domingo 24 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
TESINA PRESENTADA EN LA FACULTAD DE TANDIL

“El monitoreo profesional es la forma sustentable de controlar las parasitosis”

La médica veterinaria Candela Cantón explica por qué es clave que los ganaderos devuelvan a los veterinarios el manejo del control parasitario y acepten que se trata de un problema técnico.
Por Redacción de MOTIVAR 30 de noviembre de 2013 - 23:46
A los números. Candela Cantón. A los números. Candela Cantón.

La participación de jóvenes veterinarios en la difusión de contenido técnico y económico sobre el impacto de las enfermedades en el rendimiento de los animales es uno de los principales desafíos de este Periódico MOTIVAR.

Es por ello que, en esta oportunidad, nos centraremos en la Tesina de la Orientación Producción Animal Bovinos de Carne presentada por Candela Cantón en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (2012).

Allí y bajo el título «Manejo sustentable de parasitosis en bovinos basado en la técnica de HPG como diagnóstico», la profesional analizó un sistema real de monitoreo y control de parásitos, basado en el diagnóstico y epidemiología de la infección parasitaria, en bovinos de invernada de la Pampa Deprimida (2006 – 2011).

 

Resumen

Si bien pueden pedir el trabajo completo de Cantón a [email protected], compartimos los principales lineamientos del estudio en donde se destaca que las parasitosis gastrointestinales son la causa más importante de pérdidas económicas en sistemas pastoriles de producción de carne.

La autora sostiene que su control requiere de asesoramiento profesional y resulta imprescindible aplicar programas de control parasitario sustentables, que incluyan el monitoreo parasitológico mediante la técnica de HPG, de uso práctico a campo.

A fin de cumplir con el objetivo mencionado, se recopiló información de 60 unidades ganaderas (bajo un sistema de monitoreo parasitológico) ubicadas en Bolívar y Olavarría -Buenos Aires- incluyendo sólo la categoría terneros, para luego calcular el porcentaje de tropas tratadas; el promedio de tratamientos aplicados y la participación relativa de cada principio activo.

También se comparó el costo entre diferentes sistemas de control parasitario.

Vale destacar que, de la totalidad de las tropas monitoreadas susceptibles a recibir tratamiento antihelmíntico, en promedio sólo el 32% (con un rango del 12 al 47%) requirió tratamiento.

¿Otro dato? Se observó una baja frecuencia de tratamientos, siendo el promedio 1.60 desparasitaciones anuales por tropa; con mayor concentración de tratamientos entre los meses de abril a julio, disminuyendo hacia octubre.

Además, se dejó en claro que la droga más utilizada fue Ricobendazole (62%), seguida por Ivermectina (27%) y que cuando el recurso forrajero consistía en pastura o campo natural fueron necesarios más tratamientos (58% de las tropas tratadas).

Por otra parte y según un análisis de costo, el monitoreo parasitológico se encuentra en una posición intermedia, entre un control «tradicional» con tratamientos cada 60 días (Ivermectina) y un control «supresivo» con aplicación mensual de Ivermectina, siendo este el más costoso, tal como queda demostrado en la Tabla N° 1.

En conclusión y según el trabajo elaborado por Candela Cantón: «Se justifica la implementación de un monitoreo parasitológico con el fin de realizar un control sustentable de la enfermedad parasitaria en bovinos de invernada».

 

Tabla N° 1 – Comparación entre diferentes sistemas de control parasitario.
«Tradicional» Monitoreo Parasitológico «Supresivo»
Total animales 500 500 500
Peso (Kilos) 215 215 215
Período análisis Abril – Octubre Abril – Octubre Abril – Octubre
Intervalo entre tratamientos 60 días ( – ) 30 días
Frecuencia de tratamientos (Abril – Octubre) 3,5 1,6 7,1
Cantidad dosis drogas 1,75 800 3,55
Drogas utilizadas 100% Ivermectina 27%  Ivermectina* 100% Ivermectina
62% Ricobendazole*
10% Levamisole*
1% Moxidectina*
Costo droga por animal $0,95 Ivermectina $0,95 Ivermectina $0,95 Ivermectina
$1,15 Ricobendazole
$2,51 Levamisole
$2,38 Moxidectina
Gasto anual por droga $ 1.662,50 $ 205,20 $ 3.372,50
$ 570,40
$ 200,80
$ 19,04
Gasto total anual en drogas utilizadas $ 1.662,50 $ 995,44 $ 3.372,50
Cantidad HPG** No 116 No
Costo HPG ($13 por muestra) (-) $ 1,51 (-)
Gasto total $ 1.662,50 $ 2.503,44 $ 3.372,50
Los valores expresados en este cuadro corresponden al año 2012.
*Porcentajes Promedio de todos los años analizados de Monitoreo.
**HPG calculados en base a HPG realizados a campo en un establecimiento real, y luego extrapolados a 500 animales.

La investigación

A pesar de contar con la información de todos los meses de monitoreo, sólo se consideraron los datos correspondientes al período comprendido entre los meses de abril a octubre, con el fin de evitar incluir en el análisis tratamientos antiparasitario pre – fijados, como son el del destete (en marzo) y el de larvas inhibidas de Ostertagia (en noviembre). La superficie de los establecimientos ganaderos incluidos en el análisis varío ampliamente, desde 1.000 hasta 12.000 hectáreas. Con respecto a los sistemas de producción empleados, el 90% de los campos analizados desarrollan invernadas pastoriles, complementando la dieta con silos de maíz tipo autoconsumo.

En cuanto a los animales, sólo se consideró la categoría «terneros» de cada unidad ganadera bajo monitoreo, es decir animales entre 6 y 13 meses de edad aproximadamente (no se incluyó la totalidad de las categorías monitoreadas).

Se decidió contemplar sólo esta categoría por ser la de mayor susceptibilidad a la enfermedad parasitaria, además de ser la más adecuada para utilizar el conteo de HPG como diagnóstico por el bajo nivel de inmunidad que presentan estos animales, condición que, a su vez, permite expresar al máximo la postura de huevos de los parásitos gastrointestinales.

 

Presupuestar los sistemas de control

Como complemento al trabajo, Candela Cantón presentó una comparación de costo entre diferentes sistemas de control parasitario. Se contrastó el monitoreo parasitológico (incluyendo análisis de HPG y rotación de principios activos), control parasitario «tradicional» basado en tratamientos cada 60 días con Ivermectina (muy utilizado en la actualidad), y por último, control parasitario «supresivo» basado en la aplicación de Ivermectina cada 30 días.

El cálculo del costo se realizó teniendo en cuenta datos reales de uno de los establecimientos bajo monitoreo parasitológico (número de animales tratados, HPG realizados, drogas utilizadas y peso de los bovinos), expresando el valor en pesos por cada 500 animales de 215 kilos promedio.

En línea con el trabajo, se consideró el período de abril a octubre.

Los resultados detallados en la Tabla N° 1 muestran que la opción de menor costo es la que consiste en tratar cada 60 días, mientras que la más costosa es la alternativa de los tratamientos mensuales.

De esta forma, el monitoreo parasitológico queda en una posición intermedia entre los dos sistemas anteriores.

 

Aportes al debate

Se sostiene que, al implementar la técnica de HPG como indicador parasitológico (herramienta más sencilla y económica para el diagnóstico de las parasitosis gastrointestinales a campo) se busca correlacionar el conteo de huevos con la carga parasitaria, aunque no existe un conteo determinante que establezca que una tropa requiera tratamiento antihelmíntico.

«Es por esto, que resulta crucial la participación del profesional veterinario en la toma de decisiones, integrando los datos aportados por el HPG con información complementaria brindada por una adecuada anamnesis y los conocimientos de la epidemiología de la enfermedad parasitaria», se subraya en el trabajo.

Además, los resultados de la comparación de costo entre diferentes sistemas de control parasitario revelan que el monitoreo parasitológico planteado en el presente trabajo queda en una posición intermedia entre un control «tradicional» (Ivermectina cada 60 días) y un control supresivo (Ivermectina mensualmente), presentando varias ventajas sobre los otros:

• Aplicación de tratamiento antihelmíntico solo cuando el criterio profesional veterinario lo indica.

• Menor número de desparasitaciones anuales, rotando los diferentes principios activos, además de aplicadas según epidemiologia de la enfermedad parasitaria, y de esta forma menor posibilidades de desarrollo de resistencia antihelmíntica.

• Toma de muestras de materia fecal por el mismo veterinario, lo cual le permite recolectar información complementaria de la tropa (categoría, recurso forrajero, condición corporal, infecciones concomitantes), la cual luego se integra al resultado de los HPG y al conocimiento epidemiológico de la parasitosis, para recomendar la necesidad de tratar o no.

«Fundamentado en lo planteado anteriormente, el sistema de monitoreo parasitológico es claramente la opción más sustentable para el control de la parasitosis frente a un presupuesto similar», concluye la investigación.

 

Conclusión

Siendo la parasitosis gastrointestinal la causa más importante de pérdidas económicas en sistemas pastoriles de producción de carne, no existiendo una tecnología alternativa que reemplace totalmente al control químico de las mismas y considerando que el antihelmíntico es un recurso necesario pero no renovable, en la medida que la resistencia va avanzando progresivamente sobre los grupos químicos disponibles; el uso irracional de los drogas antihelmínticas basado en desparasitaciones empíricas debe ser abandonado definitivamente.

Resulta fundamental que los productores ganaderos devuelvan a los médicos veterinarios el manejo del control parasitario, en la aceptación de que se trata de un problema técnico que sólo puede ser bien manejado por profesionales con sólidos conocimientos.

 

El tutor de esta Tesina fue Carlos Bedatou; mientras que su dirección y co dirección estuvo a cargo de Maricel Guzmán y César Fiel.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Ximena Melón tuvo una destacada trayectoria en el Senasa desde los 90.
El Hospital Artémides Zatti de Viedma, Río Negro, recibió al hombre que luego falleció por Encefalomielitis Equina.
El inédito caso de Aujeszky se dio en la pequeña localidad de Emilia, en el centro-norte de Santa Fe. 
Chiche Chayer brindó recomendaciones para llegar a un destete bovino exitoso.
El impacto productivo de la parasitosis bovina depende de las condiciones de manejo de cada establecimiento, el diagnóstico y control implementado.

Te puede interesar