fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2017agosto

El Ing. Agr. Pablo Bollati, del INTA Marcos Juárez y el Grupo Napas, advierte sobre las consecuencias en el ganado bovino, a partir de la presencia de anegamientos en diversas zonas del país.

Facundo SonattiFACUNDO SONATTI
facundo@motivar.com.ar
@facusonatti

La suma de una serie de factores desencadenó en un cuadro de alerta permanente debajo de la dermis agropecuaria argentina durante el último lustro.
Resulta que el incremento de las precipitaciones y un aumento en los niveles de las napas freáticas en diversas zonas de la región pampeana, en muchos casos, rompió todos los pronósticos y anegó miles de hectáreas productivas.
Como cada mes, y en el marco del 15° Aniversario de MOTIVAR, compartimos un artículo detallado, en este caso, sobre una de las principales problemáticas que afectan enormes superficies del campo nacional, basados en un informe elaborado por el Grupo Napas del INTA Marcos Juárez (Córdoba).
El Ing. Agr. Pablo Bollati, miembro de estas entidades formadas en 2012 (Ver recuadro) dialogó con nuestro medio sobre las razones que explican esta situación y las repercusiones tanto en la producción agrícola, como en las actividades ganaderas, de carne y leche.
Aquellos interesados en acceder al informe completo del INTA, pueden escribirnos a redaccion@motivar.com.ar.

Un problema que avanza
El entrecruzamiento de las precipitaciones y los niveles de las napas freáticas a lo largo del tiempo pueden acercar algunas respuestas a los interrogantes que despierta la creciente problemática de campos inundados.
El análisis de la serie histórica de precipitaciones (1948-2016) indica un promedio anual de 890 milímetros.
Asimismo, se observa una gran variabilidad interanual con valores mínimos de 532 milímetros y máximos de 1.355 milímetros. También el INTA identifica periodos plurianuales, en los cuales las precipitaciones resultan mayores o menores al promedio, siendo el iniciado en el año 2012 mayor al histórico.
En ese marco y al analizar las variaciones (de un año con respecto al anterior) en los niveles de napas freáticas, se observaron diferentes respuestas.
Entre 1970 y 1986, la variación relativa de las napas resultó menor a la variación de las precipitaciones. En el siguiente periodo (1987 – 2000), las mismas se tornaron más sensibles a los cambios en las precipitaciones. Esta sensibilidad se incrementó notoriamente en el último periodo (2001 – 2014) considerado por el informe del INTA. Sin embargo y más allá de las variaciones entre años o los ciclos plurianuales (más o menos húmedos), no puede atribuirse el aumento del nivel de la napa freática de largo plazo a aumentos en las precipitaciones.
A principios de la década del 70’, el departamento de Marcos Juárez tenía una ocupación del 20% de su superficie con cultivos anuales y el resto con pasturas implantadas (principalmente perennes, y en menor medida anuales) y pastizales naturales. En su lugar, los cultivos anuales predominan hoy en casi el 90% de la superficie productiva (principalmente soja, maíz y trigo). Diversas causas inciden en la sensibilidad de la napa freática ante las variaciones de las precipitaciones:

Topografía: Las tierras ubicadas en zonas deprimidas reciben aportes de agua por escurrimiento superficial y, aunque en menor medida, sub-superficial. La napa freática en estos sectores presenta una mayor sensibilidad en su variación respecto a las precipitaciones.
Si bien la precipitación medida es la misma, en las zonas que reciben escurrimiento la cantidad de agua disponible para infiltrar en el suelo es mayor que en las zonas altas.

En los últimos 40 años se incrementó 10 metros el nivel de las napas.

Ocupación y contenido hídrico del suelo: La presencia de vegetales consumiendo agua del suelo durante la mayor parte del año genera espacio para almacenar el agua de las precipitaciones que infiltra en el mismo. En estos casos, la napa freática tiene menor sensibilidad respecto de los suelos ocupados solo una parte del año con menor consumo de agua. La percolación del agua a profundidad (y consecuente aumento de la napa freática) varía según la cantidad que pueda ser almacenada en la capa superficial del suelo.

Profundidad de la napa freática: El mayor nivel de la napa freática en el momento de una lluvia incide en una mayor sensibilidad de variación de dicho nivel a las precipitaciones. Cuanto mayor es la profundidad en que se encuentra la napa freática, mayor es la franja de suelo capaz de almacenar el agua que infiltra, resultando entonces menor la variación de dicha napa.

Más opiniones
Desde Greenpeace, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la organización ecologista, señala: “Los últimos veranos fuimos testigos de la catástrofe de tener grandes inundaciones en el centro y norte del país. Esto no es casualidad, ni un fenómeno natural, sino consecuencia de la ausencia de una política ambiental que proteja a nuestra esponja natural (bosques y humedales), del avance de la soja, la ganadería intensiva y los desarrollos inmobiliarios”.
Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
Según datos oficiales, desde la sanción de la Ley de Bosques hasta fines de 2014 se deforestaron 2.107.208 hectáreas, de las cuales 626.244 eran bosques

“Los establecimientos ganaderos se ven afectados con la pérdida de los recursos forrajeros, sumados al estrés que les genera a los animales y las dificultades para sacar la leche del campo”, Pablo Bollati.

protegidos.“La deforestación implica una gran pérdida de biodiversidad, genera cambio climático y nos vuelve más vulnerables a sus consecuencias. Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una hectárea con soja. Más desmontes es sinónimo de más inundaciones”, sostiene Giardini.

Los alcances en la producción ganadera
El cambio productivo (de mixto ganadero-agrícola a la predominancia agrícola) de las últimas décadas estuvo asociado a una reducción de la superficie de pasturas y cultivos invernales.
Además, se incorporó la siembra directa y las tecnologías asociadas a ella: gen RR, barbechos limpios (sin malezas) de más de seis meses, cultivos con genética de ciclo más corto. Estas tecnologías apuntaban a realizar un uso más eficiente del agua, tratando de incorporar al suelo y almacenar la mayor parte de las precipitaciones y minimizando las pérdidas no productivas para disponer de reservas suficientes para ser utilizadas por los cultivos.
Una fracción del agua almacenada en el suelo fue percolando a profundidad alimentando de manera constante y variable la napa freática.
Sin duda que las pasturas son una necesidad, debido a que consumen mayor cantidad de agua (1.000 mm aproximadamente en el caso de alfalfa), pero en la actual situación de napa a menos de un metro, se puede complicar la implantación de nuevas pasturas, ya que no son tolerantes al anegamiento.
De esta manera, los establecimientos ganaderos (carne y leche) se ven afectados con la pérdida de los recursos forrajeros, sumados al estrés que les genera a los animales y las dificultades para sacar la leche del campo.
En los últimos años, se observa la presencia de la napa freática a niveles cercanos a la superficie (menor a un metro) o inclusive sobre la superficie en muchas zonas y momentos del año. Concretamente, en los últimos 40 años se incrementó 10 metros el nivel de las napas.
Estos ambientes poseen en su mayoría los suelos próximos a la saturación con agua en muchos momentos del año.
Tal situación de excedentes hídricos presentes en la región provocan problemas en los cultivos (anoxia de raíces, mortandad de plantas, reducción de rendimiento y superficie), para la realización de labores (falta de piso, deterioro de caminos), deterioro del suelo (erosión por escorrentía, afloramiento de sales, deterioro de estructura) y en las obras civiles tanto rurales como urbanas (deterioro de cimientos de construcciones y carpetas asfálticas de rutas y calles).

Crisis como oportunidad
El planteo integral de sistematización, canalización y alcantarillado de una cuenca, permite la evacuación ordenada de los excedentes hídricos en superficie.
Esto reduce el anegamiento permanente y el deterioro de los suelos, así como los problemas en las vías de comunicación.
El análisis de la influencia de los canales sobre el nivel de la napa freática circundante muestra que su efecto es limitado. A medida que nos alejamos del canal, el efecto depresor sobre la napa freática disminuye considerablemente.
Los cambios en los porcentajes de participación de los cultivos en una cuenca se traducen en variaciones del balance hídrico de ésta y por consiguiente en el nivel de la napa freática.
El incremento de la participación de gramíneas invernales y pasturas perennes conlleva a un aumento del consumo de agua, en la búsqueda de un equilibrio con los aportes de las precipitaciones en la región.
Para obtener resultados se debe pensar necesariamente en llevar a la práctica las propuestas de los pilares azul y verde de manera organizada y coordinada.
El problema no nos afecta de manera individual, por ende no debemos pensar en soluciones aisladas sino en articular los tres pilares: azul, verde y gris.
El abordaje que el Grupo Napas viene dando a la problemática de ascenso de napas freáticas deja en claro que la búsqueda de soluciones de manera colectiva, integrada y coordinada es el camino a seguir.

¿Están las instalaciones de los campos en condiciones para efectuar esta práctica? Un estudio realizado por el INTA entre más de 430 ganaderos de Rauch, Buenos Aires, sostiene que se puede mejorar.

En números. Más de un 62% de los productores de Rauch realizó raspaje de toros.

En números. Más de un 62% de los productores de Rauch realizó raspaje de toros.

La Cuenca del Salado, en la provincia de Buenos Aires, es la principal zona ganadera del país, representando el área de mayor concentración de bovinos para carne. En los últimos años esta zona experimentó un incremento de más de un millón de cabezas con un aumento en la producción de terneros.
Este incremento fue consecuencia del mayor número de vacas y no tanto de una mejora en la eficiencia reproductiva, manteniéndose así tasas de destete cercanas al 76% durante la última década.
Con el objetivo de identificar cuál es el momento de mayor pérdida de terneros, los técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA realizó durante cinco años un monitoreo de eficiencia reproductiva en 83 establecimientos de la región. Allí se evidenció que “las mayores pérdidas de terneros se producen en el intervalo servicio-tacto”.

Tabla 1: Resultado de la encuesta realizada a productores ganaderos del partido de Rauch
Preguntas del cuestionario Si/No Apta/No Apto %
Posee manga 395/431 91,6
Manga con cepo 368/395 93,2
Manga con puerta para raspaje 281/395 71,1
Tranca de contención 238/395 60,3
Instalaciones aptas para raspaje 310/431 71,9
Realizan raspaje de toros 268/431 62,2
Tuvieron al menos un toro positivo a EV en el 2016 36/268 12

Dentro de las causas que involucran esta merma se encuentran factores no infecciosos e infecciosos, siendo la nutrición la variable no infecciosa más importante.
Entre las causas infecciosas, según comentan los referentes del INTA, “las enfermedades venéreas o de transmisión sexual continúan estando presentes, siendo uno de los principales factores que ocasionan pérdidas económicas, afectando no solo el porcentaje de preñez, sino que también el de parición y la calidad del destete”.

Viejos conocidos
La Tricomoniosis y Campilobacteriosis son enfermedades venéreas o de transmisión sexual que afectan a los bovinos provocando pérdidas de preñez en la producción ganadera para carne.
Los toros constituyen el principal reservorio de las mismas por su carácter de portadores crónicos. El control de los mismos constituye una de las herramientas claves para poder combatir estas enfermedades.
Partiendo de datos obtenidos de una encuesta sanitario-productiva que permitió determinar que el 51% de los establecimientos de la Cuenca del Salado no realizaban exámenes clínicos en los toros, desde la Estación Experimental del INTA se impulsó un nuevo trabajo que contempló la concreción de entrevistas personales a 431 productores ganaderos del partido de Rauch. La misma fue realizada por el equipo de para técnicos de la Fundación de Rauch para la Erradicación de Fiebre Aftosa (FREFA) durante noviembre y diciembre del año 2016.

Tabla 2: Estratificación por existencias bovinas totales (EBT) y caracterización de los productores encuestados en base a los resultados de la encuesta
Estratificación por EBT N° de productores % Productores que realizan raspaje de toros % Productores con instalaciones aptas que no realizan raspaje de toros
<100 110 38a 44a
100 y <200 106 58b 28b
200 y <400 104 65b 22c
400 111 87c 8c

Los productores encuestados fueron elegidos al azar, siendo la participación de carácter voluntario. Las preguntas fueron cerradas (Si/No; Apta/no Apta) en base a la composición de las instalaciones, la aptitud de las mismas para realizar el raspaje de toros (RT) y si efectuaron el mismo durante el 2016.
El stock bovino de cada productor se obtuvo de la base de datos suministrada por la oficina local del Senasa y fue utilizado para la elaboración de estratos y evaluar el efecto de la escala productiva.

Los encuestados
En total se encuestó al 36% de los productores de ganado bovino del partido de Rauch. Los encuestados poseían el 49,5% (155.248 / 313.508) del stock ganadero total del partido. En la distribución de dicho porcentaje el 25% poseía <100 existencias bovinas totales (EBT), 25% ≥100 y <200 EBT, 24% ≥200 y <400 EBT, y el 26% ≥400 EBT.
Los resultados de la encuesta indicaron que “un alto porcentaje de productores poseían instalaciones adecuadas para realizar maniobras en bovinos, sin embargo, solo el 71,9% consideró que las mismas estaban en condiciones aptas para efectuar el raspaje de toros”.
A su vez, “más del 62% de los productores ganaderos de Rauch realizó raspaje de toros, superando lo observado por relevamientos preliminares. Según los técnicos del INTA “la falta de adopción de esta maniobra como método de control de las enfermedades venéreas podría estar asociada al porcentaje de estabelecimientos que no cuentan con instalaciones aptas para su realización”.
En la estratificación por existencias bovinas totales, se observó una relación directamente proporcional entre estas y el porcentaje de productores que realizaron el raspaje de toros.
A su vez, “entre el 44% y el 48%, dependiendo del estrato, reveló poseer instalaciones aptas para el raspaje de toros a pesar de que no realizó la maniobra”. Este último punto evidencia la importancia de otros factores condicionantes para la adopción de la práctica como herramienta de diagnóstico de enfermedades venéreas.
Para mayor información: rodriguez.alejandro@inta.gob.ar.

 

La época de presentación concuerda con otros trabajos previos en el área naturalmente libre de nuestro país.

Esto indica, que la provincia de Buenos Aires es una zona libre de Anaplasmosis, con presentaciones esporádicas, las cuales indicarían la presencia de animales reservorios y la transmisión por vectores en la zona.
Además, debe tenerse en cuenta la transmisión iatrogénica, cuando se realizan tratamientos inyectables u otras maniobras con los animales.
En todos los casos a los que asistió el SDVE, los bovinos afectados eran adultos que se apartaban del resto del rodeo, algunos presentaban agresividad, luego debilidad y muerte. A la necropsia suele observarse ictericia y esplenomegalia, entre otros signos. Es importante incluir a la Anaplasmosis como diagnóstico diferencial de presentaciones clínicas similares en bovinos adultos, pese a no tratarse de una zona endémica, con el fin de poder establecer rápidamente un diagnóstico, instaurar un tratamiento y tomar las medidas de manejo correspondientes para disminuir las pérdidas económicas.
Para más información: canton.german@inta.gob.ar.

Hace dos años, Zoovet implementa un programa de respaldo técnico, el cual no solo consiste en la inversión edilicia sino también en incorporación de tecnología para cumplir las exigencias.

Para Zoovet la calidad forma parte de los pilares de la empresa. Por este motivo, el pasado 7 de julio se inauguró en nuestra planta el nuevo laboratorio de Control de Calidad”, le explicaron a MOTIVAR desde el laboratorio instalado en Santa Fe. Y agregaron ”Tras meses de trabajo y dedicación, se culminó el edificio que marca el comienzo de esta etapa. Estamos muy agradecidos a la Agencia Nacional De Promoción Científica, que a través del FONTAR y su programa FINSET 2015, nos permitió llevar adelante este proyecto”.
Pero no todo es infraestructura, también se incorporó tecnología de punta que permitirá ampliar el abanico -en calidad y cantidad de análisis- y adquirir equipos de avanzada como: espectrómetro de masas, HPLC, Horno de grafito y automuestreador, Espectrómetro IR, Disgregador, Estufas de estabilidad, entre otros. “Dicha tecnología nos facultará para estudios de residuos, análisis de materias primas, evaluación de la velocidad de disolución de comprimidos, etc”, explicaron.
Cabe destacar que con esta ampliación, Zoovet pudo concretar el sueño de separar físicamente dos sectores (Control de Calidad y Desarrollo). Éste último se abocará exclusivamente a ensayar nuevas técnicas analíticas para los nuevos productos y procesos productivos. Asimismo, podrá llevar a cabo ensayos de estabilidad, haciendo uso de las estufas incorporadas; validar nuevas técnicas y, de ésta manera, poder brindarle un mejor soporte al sector Asuntos Regulatorios y Comercio Exterior.
“Sin duda, esta nueva etapa implicará futuros ingresos de personal en varios sectores. Por otro lado, nos permitirá ampliar las vinculaciones tecnológicas para generar nuevos proyectos de I+D”, resaltaron. Y completaron: “Como empresa, entendemos que las exigencias a nivel regulatorio y de calidad son cada vez mayores, por eso nos interesa estar a la altura y afrontar eficientemente, desde todos los sectores de la empresa, las demandas que requiere constantemente el mercado”.
Por último, desde Zoovet dejaron en claro que “toda inauguración es celebración”, razón por la que comparten su alegría con todos los protagonistas del avance institucional.

La empresa público – privada conformada por el INTA y Vetanco alcanzó dos nuevos reconocimientos.

Primer plano. El equipo completo que recibió el galardón.Primer plano. El equipo completo que recibió el galardón.

Primer plano. El equipo completo que recibió el galardón.

En el Predio Ferial de La Rural (CABA), el jurado de la 11° edición del premio otorgado por el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CiTA) distinguió a Bioinnovo en la categoría Innovación No Tradicional y, luego, con el de Oro por el desarrollo de un tratamiento novedoso para controlar la diarrea neonatal de terneros. Se trata de Bioinnovo IgY DNT, el primer producto biológico de origen nacional basado en inmunoglobulinas “Y” o anticuerpos IgY que desarrolló la empresa de base tecnológica creada por el INTA y Vetanco. Andrés Wigdorowitz, investigador y director de la iniciativa expresó su satisfacción: “es el reconocimiento de un trabajo en conjunto, de un equipo, de una idea, de una realización, de un producto exitoso”.

Por iniciativa de Caprove, las autoridades se encaminan a dar el visto bueno a introducir modificaciones menores en los expedientes de los productos veterinarios, mediante la presentación de una declaración jurada.

Hacia fines del mes de junio se llevó adelante -en la sede del Senasa- un encuentro entre miembros de la Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del organismo sanitario nacional y representantes de las dos cámaras de laboratorios veterinarios, Caprove y Clamevet.

Implementar un nuevo sistema
El Senasa convocó a las cámaras sectoriales para ponerlas en conocimiento acerca de los avances generados desde la Dirección respecto de la propuesta de implementación de las DDJJ para presentación de cambios menores en los registros de los productos veterinarios, presentada oportunamente por Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove).
De la lista original presentada por esta cámara de laboratorios, con 13 trámites sugeridos para realizar mediante este sistema, fueron -por el momento- considerados como viables los siguientes:
• Cambio de nombre de fantasía.
• Cambios de diseño en rótulos.
• Exclusión de indicaciones (excepto contraindicaciones).
• Ampliación de contraindicaciones.
• Modificación de envase secundario.
• Nueva presentación.
• Modificaciones de la temperatura de conservación, siempre que sea más restrictivo.
• Modificaciones del plazo de vencimiento, siempre que sea más restrictivo.
• Modificaciones del período de prefaena, siempre que sea más restrictivo.
• Transferencias de titularidad.

En ese marco, quedaron en suspenso otras alternativas planteadas en materia de:
• Modificación del proceso de manufactura.
• Modificaciones de los métodos de control de producto / materia prima.
• Cambios en conservantes, saborizantes o colorantes incluidos en listas de sustancias GRASS.
• Cambio de Director Técnico.
• Cambio también en la Razón Social del laboratorio.
Respecto de este listado, las autoridades del Senasa solicitaron a las cámaras que presenten una propuesta más desarrollada y concreta, como fundamento para seguir analizando su inclusión oficial.
En este sentido se acordó tener una reunión de trabajo entre ambas entidades y el ente sanitario para elaborar el informe y entregarlo lo antes posible.

Dentro de la ley
Más allá de esto, desde el organismo sanitario nacional se informó que el sistema tendrá un marco legal, el cual se encontrará alineado con la Resolución 681/02 y con la nueva Ley 27233/15, esta última en el sentido de las sanciones a quienes no cumplan con lo declarado en la DDJJ, según lo que expresa el Art 14, en sus puntos c) Suspensión de hasta un año o cancelación de la inscripción de los respectivos registros, y d) Clausura temporaria o definitiva de los establecimientos.
En el corto plazo, el Senasa deberá establecer los márgenes del alcance de cada uno de los puntos y desarrollar los formularios para trámite de declaración jurada que incluiría la lista de documentos a someter encada trámite.
A su vez, las cámaras se han comprometido a entregar la propuesta concreta para los ítems que quedaron en suspenso, lo antes posible
Se estima que en dos meses el sistema podría estar en funcionamiento.

Según un informe de Carbap, la crisis en la Cuenca del Salado es «alarmante». Hay 14 millones de cabezas de ganado comprometidas. Piden una reunión urgente con la comisión de emergencia y desastre agropecuario.

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco, aseguró que «el 60% de la ganadería está afectada por la inundación» en los campos bonaerenses y reclamó una reunión con la comisión de emergencia y desastre agropecuario para analizar el «preocupante» cuadro de situación del sector.
«La zona afectada es el límite entre La Pampa y la provincia de Buenos Aires, en el este; en el norte en el límite entre Santa Fe y Córdoba, y toda la zona la depresión del Salado, que llega hasta la bahía Samborombón», afirmó el titular de Carbap.

De Velazco sostuvo que entre las cuatro provincias -Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba-, hay «casi 22 millones de hectáreas de campo anegadas, lo que complica no sólo la agricultura sino también la ganadería ya que están afectadas unas 14 millones de cabezas, el 26% del rodeo nacional».

Crisis a gran escala

Un trabajo reciente de la entidad agropecuaria –a partir de un relevamiento de imágenes satelitales de la última semana– señala que las inundaciones en la pampa húmeda afectan casi un tercio de la producción agropecuaria: concretamente, el 25% de la agricultura y el 26% del ganado vacuno del país.

El informe –con datos de Pablo Ginestet, miembros de la CD de esa entidad– advierte que está comprometida una parte importante de la producción, de cara a la nueva campaña agrícola que empezará el mes próximo con el maíz y que continuará en octubre con la soja.

«La crítica situación de inundaciones que sufren vastas zonas productivas del centro del país no sólo es como consecuencia de las excesivas lluvias registradas en los últimos meses sino que es responsabilidad de décadas de desidia política y falta de obras hídricas que hubieran atenuado los terribles efectos que provocó el agua, con pérdidas millonarias incalculables», sostuvo en diálogo con Infobae el especialista en temas agropecuarios, Darío Guardado.

La provincia de Buenos Aires ya decretó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundaciones para las explotaciones rurales de los partidos General Arenales, Lincoln, Daireaux, Guaminí, Bolívar, General Pinto, Hipólito Yrigoyen, General Villegas, Junín, Rivadavia y Pellegrini.

El caso de Bolívar puede ser el más preocupante. Fernando Alzueta, presidente de la Sociedad Rural local, sumó un dato relevante que deja en evidencia el drama del sector: en los últimos 40 años tuvieron 16 inundaciones.

La Pampa también decretó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundaciones para las explotaciones agrícolas y agrícolas- ganaderas de lotes restantes de Quemú-Quemú (abarcando hoy casi en su totalidad), la totalidad de lotes de Catriló y parte del Departamento Capital.

La lechería también en problemas

«A todo esto tenemos que agregarle que la mala situación de los caminos rurales complica el tránsito de los camiones para sacar la leche de los tambos, por lo que el sector también está muy deprimido», resaltó el dirigente agropecuario.

El trabajo detectó también la superficie que no tiene piso –por estar altas las napas– y donde no se puede realizar ninguna clase de labor. Al sumar esto, la superficie total afectada llega a las 8 millones de hectáreas.

«De continuar las precipitaciones por encima de la media, la situación se seguirá agravando. Si bien los pronósticos auguran un escenario de precipitaciones algo más bajas que lo normal, la situación actual no nos permite ser optimistas», explicó Ginestet en el informe.

Finalmente, el relevamiento de Carbap también alerta sobre el crítico panorama de la lechería en Buenos Aires. De 2.485 tambos, un 60% (1.498) está en la zona afectada. En tanto, de sus 467.625 vacas en ordeñe, el 67% se encuentra en la región comprometida por el agua.

Fuente: Carbap vía extracto de Infobae.com

El laboratorio especializado en vacunas y diagnóstico veterinario anunció nuevas acciones en sus herramientas digitales.

Con el objetivo de vincularse de manera directa con veterinarios y productores de todo el país, el laboratorio CDV anunció la puesta en marcha de nuevas acciones en sus redes sociales. En este marco, la empresa especializada en la elaboración y comercialización de vacunas y diagnóstico veterinario, decidió centralizar sus comunicaciones en Facebook, Twitter e Instagram bajo el dominio @LabCDV.
Si bien todos los contenidos estarán almacenados en cdv.com.ar, desde el laboratorio destacaron la importancia de sumarse a las tendencias actuales, con el objetivo de hacer visibles todas las acciones que su equipo de trabajo realiza en distintas partes del país
A esta estrategia se suman la Revista CDVET, la cual se seguirá distribuyendo entre los clientes del laboratorio, y un servicio de Prensa por medio del cual se pretende avanzar también en el contacto con los medios periodísticos especializados en el rubro agropecuario nacional.
Más información: cdv.com.ar.

Compartimos algunos de los últimos cambios que el Senasa estableció en legislaciones ligadas a la prevención y control de enfermedades que afectan los animales. ¿Conocen las nuevas exigencias?

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Casi en simultáneo con la puesta en vigencia de la nueva Ley del Senasa se sucedieron una serie de modificaciones y novedades en materia de resoluciones que afectan distintos programas nacionales de lucha contra las enfermedades animales. Vale recordar que la ley 27.233 plantea tres ejes básicos: un cambio del régimen de responsabilidad en cuanto a la sanidad, inocuidad y la calidad de los productos; una modificación en el sistema de control, y la constitución de una red para el funcionamiento del sistema.
Más allá de esto, funcionarios del organismo sanitario han reconocido que será clave construir un sistema de vigilancia epidemiológica que pueda dar soporte a las certificaciones que hoy el organismo entrega.
“La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. Esto significa que los controles y la vigilancia son necesarios para demostrar la ausencia de las enfermedades, como la fiebre aftosa”, sostuvo recientemente Ricardo Maresca, director nacional de Sanidad Animal del Senasa.
Vale recordar que nuestro país cuenta con una estructura sanitaria basada en 377 oficinas locales, 317 entes sanitarios, 9.549 vacunadores de aftosa, 16.639 veterinarios acreditados y más de 300 laboratorios privados de la red, según información del propio organismo sanitario nacional.
A continuación, repasamos algunas de las últimas modificaciones normativas que el Senasa estableció para diferentes planes nacionales para la prevención y control de enfermedades en distintas especies animales. Todas aquellas resoluciones mencionadas que sean de su interés, podrás solicitarse vía mail a redaccion@motivar.com.ar.

Atentos en los feedlots
A fines de mayo el Senasa dictó la Resolución 329/2017, que establece los nuevos requisitos de instalaciones, bioseguridad, higiene y manejo sanitario para el registro y la habilitación de establecimientos de engorde a corral, “que presentan confinamiento de bovinos, bubalinos, caprinos y ovinos, sin acceso a pastoreo”. A partir de la nueva norma, las unidades productivas que estuvieran inscriptas con anterioridad a su vigencia deben solicitar su reinscripción antes del 18 de mayo de 2018 y cumplir sus requisitos.
Los establecimientos inscriptos y habilitados sanitariamente como de engorde a corral deben desarrollar esta actividad en forma exclusiva, no pudiendo realizar otra actividad pecuaria en el predio excepto con equinos de trabajo.
Asimismo, establece que “ante la ausencia de movimientos de ingreso o egreso de animales por el término de un año, el establecimiento inscripto como engorde a corral debe ser automáticamente dado de baja de la inscripción y habilitación sanitaria correspondiente”. Entre las obligaciones se destacan la de “denunciar ante el Senasa en un plazo máximo de 48 horas todo cambio que realice el veterinario responsable, mediante la presentación con carácter de Declaración Jurada” y registrar ante el ente en un plazo máximo de 15 días desde producido el evento, muertes, faltantes por robo, cambios de categoría, cambios de titularidad u otra novedad sanitaria, así como la correcta identificación de la totalidad de los animales del predio.

Para controlar la garrapata
La Resolución N° 382/2017 promulgada por el Senasa promediando junio describe la implementación de un nuevo Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata del Bovino, Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Esta norma reemplaza al Plan vigente desde 1999 e indica que las autoridades provinciales pueden diseñar planes sanitarios de control y/o erradicación, los cuales deben ser convalidados por el Senasa.
El nuevo plan nacional está basado en: la preservación de la zona libre de garrapatas; el control y/o erradicación mediante la aplicación de criterios básicos del tratamiento integrado y el uso racional de los productos veterinarios garrapaticidas; la salvaguarda de la inocuidad de los alimentos de origen bovino mediante el buen uso de los garrapaticidas; y el reconocimiento de planes óptimos provinciales y/o regionales.
Los entes sanitarios con los que se acuerde la ejecución de tareas de asistencia sanitaria serán los que tendrán a su cargo la ejecución operativa (caracterizar áreas y establecimientos de riesgo, supervisar bañaderos y cronogramas de tratamientos garrapaticidas), el seguimiento y la correspondiente evaluación de la marcha del plan zonal o regional.

“Animales microchipeados”
Culminó la consulta pública de un proyecto normativo para la identificación de todo el ganado bovino y bubalino, además de los cérvidos de exportación, mediante dispositivos electrónicos de baja frecuencia.
El objetivo es establecer las especificaciones técnicas para la utilización de dispositivos electrónicos para la identificación animal, promoviendo la innovación, el desarrollo tecnológico y la gestión.
El proyecto de Resolución propone:
• La caravana plástica del tipo botón-botón en la cual está montado el dispositivo RFID debe respetar la numeración conformada por la Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG), el código de identificación individual del animal y el dígito verificador.
• Los dispositivos de identificación electrónica RFID y los dispositivos de lectura (transceptor) para poder ser certificados por el INTI deben cumplir con las exigencias técnicas, y una evaluación ambiental y de calidad del material.
• El Código de Identificación Individual (CII) que contiene el dispositivo de identificación electrónica RFID se basará en una combinación numérica. El código de identificación individual no estará visible en la superficie externa del dispositivo sino que será grabado en el dispositivo RFID con radiofrecuencia.

Medidas contra la pediculosis ovina
El Senasa estableció un plan nacional de lucha para el control y erradicación de la pediculosis de los ovinos, una parasitosis que perjudica fuertemente el desarrollo productivo de las majadas en el país.
La Resolución N° 369/2017 establece como principal medida que los productores, tenedores y/o cuidadores, empleados de frigoríficos ovinos, barracas y/o acopiadores del país, integrantes de comparsas de esquila, médicos veterinarios y otros profesionales vinculados con la salud animal, incluyendo técnicos y paratécnicos relacionados con la producción ovina, deben denunciar cualquier sospecha o indicio de presencia de pediculosis ovina en la oficina del Senasa de la jurisdicción donde estén los animales.
Respecto del control de movimientos la normativa determina que los animales a transportar deben obtener previamente el DT-e y estar libres de pediculosis ovina. Asimismo, prohíbe el transporte y comercio bajo cualquier forma de animales en pie, cueros, lana y demás subproductos ovinos procedentes de rodeos enfermos sin previa autorización del Senasa.

¿Libres de Anemia Infecciosa Equina?
El 21 de julio entró en vigencia la Resolución N° 386/2017 que declara a la región patagónica como zona libre de anemia infecciosa equina (AIE).
La aplicación de requisitos específicos para esta enfermedad –que registran y controlan los movimientos de équidos entre regiones con estatus sanitarios diferentes– es particularmente importante ya que el tránsito de animales es una de las principales causas de la difusión de enfermedades.
Hay que destacar que a partir de la modificación de esta normativa a los equinos que ingresen con destino diferente a faena inmediata se les requerirá un certificado vigente de AIE, que debe ser realizado por un veterinario acreditado en sanidad equina.
Aquellos interesados en conocer los requisitos específicos a cumplimentar para el ingreso de équidos a la zona libre, según los distintos destinos (diferente a faena, establecimiento acopiador, frigorífico) pueden solicitarlos vía redaccion@motivar.com.ar.
Además, es necesario recordar que el Senasa establece la obligatoriedad del diagnóstico de AIE previo al movimiento de equinos.
“El reconocimiento oficial de la Patagonia como zona libre de la anemia infecciosa equina constituye un indudable progreso en la sanidad equina del país, donde es destacable el rol de los propietarios de equinos así como de los veterinarios asesores responsables, ya que su conocimiento sobre la enfermedad y las medidas sanitarias preventivas aplicadas resultan trascendentes para preservar la zona libre, así como también mejorar el estatus sanitario en otras zonas endémicas del país”, explicó Ricardo Maresca.
Corresponde mencionar que diversos han sido los contactos mantenidos con nuestra redacción por parte de veterinarios privados dedicados al rubro equino, los cuales categorizaron como “arriesgada” la decisión del Senasa.
¿En qué se basan? Principalmente en la necesidad de mejorar los sistemas actuales de trazabilidad y en la informalidad con la cual se llevarían adelante diversos trámites en la zona. Asimismo y con críticas también al estudio epidemiológico realizado por el Senasa en la Patagonia, diversos profesionales siguen cuestionando el rigor científico de la decisión.
Planes para los caprinos
El pasado 13 de junio y por medio de la Resolución N° 372/2017, el Senasa puso en vigencia el Plan Nacional de Control de la Brucelosis Caprina.
En Mendoza y San Juan, donde el Sistema Nacional de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública de la Nación registró una importante caída de los casos humanos, ya ha sido probada la eficacia de la vacunación masiva y sistemática de los caprinos para cortar la transmisión a las personas.
Para las zonas endémicas del país, se establece la aplicación de la vacuna B. melitensis Rev.1 de manera masiva y sistemática en la población caprina y ovina, por vía conjuntiva, cada dos años en cada establecimiento. En cambio, para zonas donde la enfermedad está presente en animales pero no hay casos humanos, se podrán implementar diferentes estrategias. Por último, en las zonas libres de enfermedad (con o sin vacunación), se mantendrá un sistema de prevención de ingreso de la infección y de vigilancia epidemiológica.

El objetivo de este trabajo es presentar un panorama general de la situación de la ganadería bovina en Formosa y realizar un análisis de la actividad y composición del stock total.

MARTIN SEBASTIAN RAGUZZI
raguzzi.martin@inta.gob.ar

El crecimiento no es tanto del stock bovino, sino de productividad y eficienciaExisten claras evidencias que la producción ganadera de Formosa ha crecido en las últimas décadas, en especial por el proceso de agriculturización que viene sufriendo el país, el cual provocó un crecimiento de la ganadería en las regiones como el NOA y el NEA.
El objetivo de este trabajo es presentar un panorama general, a nivel provincial, de la situación de la ganadería bovina y realizar un análisis de la actividad ganadera local y composición del stock de bovinos totales.
La versión completa del informe puede solicitarse a redaccion@motivar.com.ar.

La ganadería post convertibilidad
La evolución del stock de ganado vacuno tanto en el país, como en la provincia, es acompañado periódicamente por fases de liquidación y retención, determinadas tanto por eventos climáticos adversos, como así también por la relación entre el precio del ganado y el de los productos agrícolas.
A diferencia de otras actividades, la producción ganadera no posee la típica curva de oferta positiva sino que, por lo contrario, en el orto plazo y ante un incremento en el precio, la cantidad ofrecida no sólo no se incrementa sino que se reduce. Y este comportamiento inusual se debe a que el ganado tiene un doble carácter, al ser un bien de consumo y un bien de capital.
En una visión a largo plazo, se pueden identificar dos etapas en la evolución del stock ganadero en Formosa durante los últimos 12 años.
La primera, comprendida entre 2003 y 2008, en la cual se registró un significativo incremento del stock, que se expandió a una tasa anual acumulativa del 5%. En la segunda etapa (2009 y 2015) no se produjo una tasa de variación notable del stock, pero luego de una leve caída, se inició una nueva fase de retención al punto que en 2013 se alcanzaron niveles superiores al registrado en 2008. Los valores mínimos alcanzados ese año constituyeron un piso a partir del cual evolucionó el ciclo ganadero formoseño.
Con respecto a 2001, el valor actual -en dólares- de la tierra en la región de cría se incrementó un 50%. Esto permitió una elevada ganancia patrimonial, al casi duplicarse el valor promedio de la hectárea con respecto a 15 años atrás.
En el Cuadro Nº 1 se observa el stock vacuno total entre los años 2003 y 2015. Con dicho stock, que fue creciendo de manera sostenida desde el 2003 al 2008, Formosa pasó de 1,4 millones de cabezas a 1,8 millones.

Cuadro Nº 1: Existencia bovina total (cantidad de cabezas) en Formosa
Año Cabezas Variación
2003 1.403.243
2004 1.455.624 3,70%
2005 1.667.370 14,50%
2006 1.702.232 2%
2007 1.675.400 -1,50%
2008 1.801.798 7,50%
2009 1.785.060 -0,90%
2010 1.748.920 -2%
2011 1.732.867 -0,90%
2012 1.790.001 3,20%
2013 1.872.872 4,60%
2014 1.768.691 -5,50%
2015 1.756.725 -0,60%
Fuente: SENASA, 1° Vacunación Aftosa 2003-2015

Ese crecimiento responde, por un lado, al avance de la ganadería en el norte del país, y por otro, a un incremento de la adopción de tecnología como estrategia de crecimiento para los productores.
La ejecución de buenas prácticas de manejo para aumentar la producción de pasturas y mejorar los índices de preñez fueron aspectos fundamentales para lograr explotaciones más productivas y sustentables.
Entre 2008 y 2011 tanto por el desestímulo de la actividad, como por medidas políticas que hicieron que el productor se incline por otra producción.
También se atentó contra las exportaciones de carne en tiempo de precios internacionales en aumento y se incrementó el peso mínimo de faena, así como por la sequía que afectó a casi todo el rodeo nacional, se produjo una caída del 3,8% del stock ganadero, un total de 68.963cabezas.
Situación que obligó al productor a reducir el rodeo. Sin embargo, hubo una posterior recuperación muy rápida de la cantidad de vacunos, alcanzando en el año 2013 niveles superiores a los del 2008 para luego estabilizarse.

Los últimos cinco años: Cría
La evolución de 2010 a 2015 de la cantidad de terneros y terneras es destacable; para el año 2010 se vacunaron contra la fiebre aftosa 385.175 animales de dicha categoría, mientras que en 2015 se vacunaron 422.758 cabezas, habiéndose incrementado en 5 años en 37.583 cabezas (aproximadamente 7.500 terneros/as por año).
Sin embargo en dicho lustro, la existencia bovina total de la provincia creció sólo en 7.805 cabezas, lo que indica que hubo variaciones en las categorías ganaderas. Por ejemplo, se redujo la cantidad de novillos en un total de casi 60 mil cabezas (27.597 novillitos y 32.034 novillos).
Pero por otro lado, se registra un incremento de 42.185 vacas, lo que explica por qué en el quinquenio se mantuvo incesante el stock en términos generales, pero con alteraciones en sus categorías.
Como se puede observar en el trabajo completo, entre 2008 y 2010 la tendencia fue retener gran parte del novillito debido a causas coyunturales; al ser años de sequía probablemente las madres hayan tenido un bajo índice de parición y habiendo señales de rentabilidad futura adversas para el sector, se procedió a la liquidación de terneros para aprovechar los precios relativamente altos de ese presente respecto al precio del novillo. Sin embargo, en los años sucesivos se observa una brecha importante entredichas categorías.
En base a esta información, se entiende que en la provincia de Formosa se realiza mayormente la actividad de cría, en menor medida la recría y la minoría de los establecimientos ganaderos realizan el ciclo completo.
En cuanto al porcentaje de destete, el promedio provincial es de 59,9%. Calculado éste de acuerdo a la cantidad de terneros más terneras dividido la cantidad de vacas. Tal cual se puede observar en el Cuadro Nº 2, no se percibe demasiada variabilidad en el destete.

Cuadro 5. Destete de la provincia de Formosa 2005/2015
Año Vaca ternero/ra destete %
2005 711.087,00 377.740 53%
2006 722.688,00 392.377 54%
2007 734.974,00 394.766 54%
2008 760.075,00 420.812 55%
2009 750.265,00 383.935 51%
2010 737.928,00 385.175 52%
2011 752.315,00 420.443 56%
2012 785.360,00 445.901 57%
2013 829.845,00 470.975 57%
2014 794.433,00 441.938 56%
2015 780.113,00 422.758 54%

Por departamento
Si bien la existencia ganadera total en términos generales se mantuvo constante, cuando se observan datos por departamento se puede ver que hubo cierto movimiento en los rodeos. En el departamento de Bermejo, el stock creció entre 2005 y 2015 un 39,4% (34.500 cabezas).

Con respecto a 2001, el valor actual -en dólares- de la tierra en la región de cría se incrementó un 50%.

Asimismo, en el departamento de Patiño se ganó un 19,2% del stock bovino (82.800 cabezas). Sin embargo, Laishí y Formosa perdieron stock ganadero en esa década. Al mismo tiempo, Patiño es el que registra la mayor cantidad de vacunos (512.560 cabezas), seguido por el de Pirané (347.428 cabezas).
La densidad ganadera de la provincia es de 0,24 cab/has; es decir unas 4,1 hectáreas por cabeza, registrándose las mayores concentraciones de hacienda en el este, el cual cuenta con el 61% del stock provincial.
Perspectivas
Dado que el modelo económico actual busca funcionar en base a la inversión potenciada por el sector externo, la ganadería tiene las condiciones para conseguir las divisas extranjeras que necesita la balanza comercial argentina.
Si bien el mercado internacional muestra un excelente panorama, no será a corto plazo la dinamización y motorización de la exportación.
Una condición preliminar es recuperar el stock nacional perdido en los últimos años, sabiendo que Argentina tiene las condiciones para volver a transformarse en un jugador relevante en el mercado de carne bovina a nivel mundial.
El interrogante es ¿qué papel va a jugar Formosa en este posible escenario? Dada la escasez de novillos pesados, principal animal faenado para su exportación, seguirá funcionando como fábrica de terneros para ser engordados en otras provincias ¿O avanzará hacia la recría a campo utilizando favorablemente la conexión entre campos del Este y el Oeste?
En este sentido, la actividad de cría y un alto precio del ternero juegan un papel importante. Todo indica que el valor del ternero va a mantener un 14% de diferencia con el novillo, y no deja de ser un negocio a tener en cuenta para el productor. Sin embargo, existe una intención oficial de lograr la retención anual de un número importante de terneros con destino a invernada local, a fin de que el ciclo de producción sea finalizado en la provincia.
De aquí en adelante, Formosa deberá aprovechar los años que se avecinan afrontando nuevos desafíos, comprendiendo que el número a hacer crecer no es tanto el stock bovino, sino la productividad y eficiencia.

El próximo jueves 31 de agosto y viernes 1 de septiembre se realizará en la sede de Ellerstina en General Rodríguez, el Curso práctico ecografía músculo-esquelética, que será llevado adelante por el Médico Veterinario Gonzalo Cuenca Abente.

Para más información comunicarse con:

Con el objetivo de brindar a los profesionales veterinarios una opción eficiente  y exitosa en el tratamiento de la osteoartritis canina, Laboratorios König ha desarrollado un novedoso tratamiento a base de Pentosan Polisulfato Sódico.

Se estima que 1 de cada 5 perros (20 % de la población canina) padece de Osteoartritis. Las razas de mayor tamaño tienen mayor probabilidad de sufrir la enfermedad. En perros jóvenes esta patología puede desencadenarse debido a traumatismos, estrés físico, inflamación, malformaciones y predisposición genética. En perros gerontes el principal  factor de predisposición es el envejecimiento de los tejidos articulares. Independientemente de la raza y edad del animal, la obesidad también es un factor desencadenante debido a la continua sobrecarga en las articulaciones por el exceso de peso.

Por ser una patología progresiva es importante un diagnóstico temprano, pero la osteoartritis tiende a ser detectada cuando el proceso degenerativo ya ha avanzado. Los signos clínicos, principalmente la claudicación, se manifiestan cuando existe cierto nivel de degradación en las estructuras articulares,  como cartílago y liquido sinovial. Tratamientos tardíos y de poca eficacia pueden llevar a que la osteoartritis termine en un proceso crónico de difícil recuperación.  Los resultados de los tratamientos actuales son variables, generalmente son paliativos del dolor e inflamación y finalmente, es poca la mejoría que se observa del cuadro clínico en el canino.

 

Artrosan König Caninos

Es un novedoso tratamiento contra todo tipo de osteoartritis canina en Argentina. Este inyectable es elaborado a base de Pentosan Polisulfato Sódico (PPS), un glucosaminoglicano que ha sido activamente investigado y posee una historia de uso seguro en humanos y en veterinaria de más de 20 años. Pertenece al grupo de los fármacos denominados Modificadores de la Estructura de la Osteoartritis (MOA), los cuales además de reducir los signos clínicos de la enfermedad como dolor e inflamación, también ejercen efectos condroprotectores y condroreparadores,

El polímero de PPS que posee el Artrosan König Caninos, es un desarrollo  farmacéutico  propio de Laboratorios König. El protocolo de producción fue logrado a través de una investigación conjunta con el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Características intrínsecas de la molécula desarrollada, tales como alto grado de sulfatación, alta densidad de cargas negativas y un bajo peso molecular, le otorgan al producto una mayor eficiencia de llegada al sitio de acción, mayor eficacia y una alta seguridad farmacológica. Estas cualidades son las responsables de la mejor performance que posee el Artrosan König Caninos en comparación con productos existentes de hace tiempo en el mercado.

 

Triple acción del Artrosan König Caninos: Acción heparinoide, acción antiinflamatoria y acción  regeneradora condroprotectora.

A diferencia de otros glucosaminoglicanos, como el condroitín sulfato y la glucosamina (activos comúnmente usados en el tratamiento de la osteoartritis), Artrosan König Caninos ofrece una acción heparinoide con efectos bioquímicos y fisiológicos importantes  para el mecanismo de acción del medicamento.

Esta actividad heparinoide inicialmente recupera la estabilización del endotelio vascular a través de la movilización de trombos, depósitos de fibrina, lípidos y colesterol de los tejidos sinoviales y vasos sanguíneos subcondrales, optimizando la irrigación vascular especialmente de los capilares, con  mejoras en la nutrición de los tejidos y del cartílago articular. Estos efectos benéficos sobre las anomalías hematológicas subyacentes logran que Artrosan Konig Caninos sea diez veces mejor en su acción antiinflamatoria y condroprotectora en comparación a los tratamientos con otros glucosaminoglicanos.

La acción de regeneración y condroprotección del Artrosan König Caninos está basada en  la estimulación de procesos biológicos naturales de curación de los tejidos articulares.     Por ello, Artrosan König Caninos no solo apunta a tratar los signos clínicos de la enfermedad, como ocurre con los tratamientos a base de AINES y antiinflamatorios Esteroides, sino que promueve la reparación de las estructuras articulares. Esto garantiza una recuperación progresiva de la articulación, inclusive mucho después de finalizado el tratamiento.

En la terapéutica preventiva, Artrosan König Caninos detiene el desarrollo degenerativo de la Osteoartritis mediante la regulación de la homeostasis tisular, la inhibición de la liberación de mediadores inflamatorios, la estabilización vascular y el restablecimiento del anabolismo articular. Enfermedades como Artritis no infecciosa, Osteoartrosis, Hidrartrosis Condropatias, Sinovitis y Tendinitis pueden ser prevenidas y tratadas con excelentes resultados.

Artrosan König Caninos se administra 1 ml cada 20 kg de peso,  1 vez por semana durante 4 semanas, por vía subcutánea. La repetición del tratamiento puede hacerse cada tres  meses según criterio del médico veterinario.

Artrosan König Caninos fue presentado durante  las Jornadas Veterinarias 2017 organizadas por Editorial InterMédica,  desarrolladas en el espacio para eventos y convenciones de Parque Norte.  Este lanzamiento contó con  un alto interés y receptividad por parte de los profesionales veterinarios participantes.

 

La Asociación de Anestesiología Veterinaria de la República Argentina (AAVRA), organizará junto a la Universidad Nacional de Asunción organizan el 1er Taller Teórico-práctico de Anestesiología Veterinaria en equinos y pequeños animales, en Asunción, Paraguay, el 8 y 9 de septiembre.

Los médicos veterinarios Pablo Otero y Raúl Lamuraglia serán los encargados de llevar adelante las disertaciones durante las dos jornadas que se realizarán en la Capital de Paraguay y contará con charlas por la mañana y talleres prácticos por las tardes.

Para más información:  info@aavra.com.ar o +59521591361 y +595981473289.