«El productor no toma la garrapata como una enfermedad»
¡Mirá la entrevista en Full HD! En el marco de las X Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica dialogamos con César Mattos.
¡Mirá la entrevista en Full HD! En el marco de las X Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica dialogamos con César Mattos.
Compartimos la entrevista con el médico veterinario Javier Mas en el Primer Simposio de Geriatría para Pequeños Animales impulsado por el laboratorio.
El laboratorio multinacional llevó adelante dos jornadas, una en Villa María (Córdoba) y otra en Tandil (Buenos Aires), de las cuales participaron más de 70 veterinarios especialistas en Calidad de Leche.
Con el objetivo de compartir conocimientos y herramientas que permitan reducir la presencia de enfermedades en los rodeos lecheros para así eficientizar su producción, MSD Salud Animal llevó adelante su primer Simposio de Salud Mamaria en Argentina.
La iniciativa se concretó los días 11 y 13 de septiembre, con dos jornadas realizadas en Villa María (Córdoba) y Tandil (Buenos Aires), respectivamente, a las cuales asistieron más de 70 veterinarios especialistas en Calidad de Leche.
“MSD apuesta por reforzar su participación en el sector lácteo argentino, no solo promoviendo el uso de sus tecnologías, sino también poniendo al alcance de productores y asesores una completa Plataforma de Salud Mamaria que brinda soporte para mejorar la productividad”, aseguró Daniel Zuddio, gerente general del laboratorio.
Asimismo, Zuddio adelantó futuros lanzamientos, entre los cuales destacó la llegada de una tecnología específica para el control de Cristoporidium a campo y una vacuna contra rotavirus, entre otros.
“Queremos ser un jugador clave, también en este sector”, completó el directivo.
Los temas
La agenda de los eventos fue desarrollada por los representantes zonales del laboratorio y giró en torno a un tema central: la presencia de mastitis en los tambos le generan a la producción local pérdidas por $7.000 millones al año.
En ese marco, se llevaron adelante una serie de disertaciones específicas: el MV. Sergio Castro compartió con los asistentes el paso a paso para desarrollar y monitorear un Programa de Calidad de Leche; al tiempo que el MV. Eial Izak describió nuevas estrategias para reducir el impacto de las mastitis en la fertilidad. Por su parte, la MV e investigadora adjunta del CONICET, Fernanda Imperiale, repasó las principales pautas para un uso racional de fármacos antimicrobianos en el tratamiento de las mastitis y sus residuos en leche; mientras que la MV. Enriqueta Bottini (UNICEN – CONICET) expuso sobre “Mecanismos de acción patógena” y “Pruebas de susceptibilidad Cocos Gram +”. A ellos se sumaron Dante Gangetto, Luciano Bussi y Julieta Bruschi, quienes disertaron sobre el impacto de la máquina de ordeñe en la salud mamaria; anaplasmosis bovina y el plan de mejora en la competitividad del Cluster quesero de Tandil, respectivamente.
Presencia internacional
Tanto del encuentro llevado adelante en Villa María (Córdoba), como del que se concretó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (Buenos Aires) participó Jantijn Swinkels, holandés que hace más de 10 años se desempeña como referente técnico global de la Plataforma Salud Mamaria en MSD.
Swinkels compartió las nuevas investigaciones que el laboratorio multinacional se encuentra desarrollando específicamente para controlar las mastitis a campo. “Hablamos de una problemática sanitaria que no solo afecta la economía de los productores, sino que también impacta en el bienestar de los animales”, explicó el veterinario holandés. Y completó: “El mayor desafío a futuro pasa por llevar adelante prácticas simples pero indispensables, sin apuros y con el foco puesto en evitar que los problemas se agraven”.
Swinkels destacó el rol que juegan los veterinarios como difusores de conocimiento: “Será clave comunicar mejor las acciones a realizar y lograr un cambio verdadero en el comportamiento de los productores respecto de estos temas”.
Plataforma MSD Salud Mamaria
“El diferencial pasa por brindar un servicio técnico que le de soporte a los productos y es ese el objetivo de nuestra Plataforma de Salud Mamaria”, explicó el gerente técnico y de Marketing de la línea rumiantes para MSD en Argentina, Alejandro Bottaro.
Y agregó: “En ese marco, contamos con tres pilares: una paleta de productos específicos; asistencia a campo y Capacitaciones”. Vale decir que más allá de esto, Bottaro compartió resultados en el control de Mastitis clínica y Terapia de secado, destacando las principales características de Cobactan LC®, Cobactan 2.5® y Cepravin®, tecnologías altamente efectivas en el tratamiento de mastitis clínicas, subclínicas y tratamiento de secado.
“Contamos con una completa plataforma para asistir a productores y colegas en lo que a salud mamaria respecta, comprendiendo que a veces no alcanza con una buena terapia, sino que se deben contemplar otros factores, como son la rutina de ordeñe, el manejo del ambiente (máquina de ordeñe), la capacitación de los productores y su personal, el confort animal, la nutrición y la generación y seguimiento de registros fiables”, completó el médico veterinario.
El laboratorio local alcanzó las Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Veterinarios del Senasa para la elaboración de sólidos generales y betalactámicos, en áreas segregadas.
redaccion@motivar.com.ar
En agosto de este año, Pharmadevelop recibió la certificación oficial GMP por parte del Senasa para los distintos procesos que se llevan adelante en su planta de productos veterinarios, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires.
“Somos un laboratorio exclusivamente tercerista, especializado en la elaboración de sólidos generales y betalactámicos. Todos estos procesos fueron certificados por el organismo nacional”, le explicó a MOTIVAR el titular de la empresa, Silvio Mortoro. Y agregó: “Es una enorme satisfacción haber alcanzado este objetivo. Las GMP son un aporte clave teniendo en cuenta las cada vez mayores exigencias que tienen nuestros clientes, principalmente al momento de exportar a otros países”.
A su turno, fue el director técnico del laboratorio, Roberto Lanzillotta, quien destacó el potencial a futuro que plantean aquellas compañías que forman parte del mercado pero que operan como firmas sin planta elaboradora.
“Intervenimos en todas las etapas, acompañando a los clientes desde el inicio si es que así lo requieren”, explicó el profesional. Y reforzó: “Podemos comenzar con un nuevo desarrollo, su correspondiente prueba piloto y escalado hasta el lote deseado. Abarcamos desde la manufactura vía húmeda y vía seca, la granulación, compresión, film coating y terminamos en el blisteado o estuchado, dependiendo el caso”.
Vale decir que ambos entrevistados destacaron la actitud y profesionalismo del Senasa, auditando pero a su vez acompañándolos en todo el proceso y recordaron haber sido el primer laboratorio veterinario auditado bajo la normativa 482/2002.
“Si bien un punto de inicio puede ser la obra edilicia culminada en 2009, fue hace dos años que incrementamos los esfuerzos y las inversiones a fin de lograr este objetivo. Sabíamos que teníamos que cumplimentar la guía de inspecciones oficial sin excepción”, explicó Lanzillotta y destacó la importancia que se le asignó en ese proceso a la validación de limpieza.
“Teniendo en cuenta que no elaboramos una línea propia sino un abanico muy amplio de productos para diferentes clientes es que tuvimos que generar un esquema de trabajo que pudiera ser flexible y ágil. Para ello, analizamos todos los activos de todos los productos de nuestros clientes y, luego de un análisis que involucró distintas variables como por ejemplo toxicidad y solubilidad, determinamos un trazador ideal sobre el cual trabajar”, agregó el director técnico del laboratorio.
Y completó: “Durante la auditoría pudimos mostrar la eficiencia del sistema. Hoy contamos con un esquema de trabajo que nos permite incorporar nuevos productos y evaluar las medidas a tomar. Es un valor agregado que pone a la calidad como máxima fortaleza del proceso”.
Por su parte, Mortoro destacó otros aspectos que acompañan a la producción y que resultan estratégicos en los resultados alcanzados. “Incorporamos maquinaria para eficientizar los tiempos de fabricación, como por ejemplo un molino cónico de última generación, para granular producto en húmedo y en seco”, explicó para luego justificar la inversión: “Los comprimidos representan buena parte de nuestras elaboraciones y esto nos garantiza más dinámica y rapidez. También sumamos un área para una segunda blistera, siempre con el objetivo de nivelar todas las etapas y tener respuesta más rápida”.
En este punto, Lanzillotta sumó: “En materia de equipamientos, también contamos con un doble cono nuevo en el área de betalactámicos y una termobalanza que nos permite hacer un seguimiento estricto de la humedad residual en el granulado que se manufacturan vía húmeda”.
Asimismo, el profesional hizo hincapié en los controles que se realizan sobre los procesos, inclusive siguiendo una guía de acondicionamiento. “Entregamos documentación muy robusta a la hora el cliente al ser inspeccionado o ante un requerimiento del exterior”, reforzó.
En el mercado
A pesar de que haberse concretado en forma gradual, los directivos de la empresa destacaron la inversión realizada, esperando poder de este modo acceder a nuevas oportunidades de negocios que permitan solventar los costos adheridos a la certificación GMP. En ese sentido, Mortoro enumeró contratos para el tratamiento de residuos, el mantenimiento de equipos de extracción, la calibración de balanzas, controles en proceso y de presurización en los tanques de los compresores, entre otros. “La calidad tiene un costo y todos nuestros clientes saben entenderlo. Más allá de esto, es nuestra política alcanzar resultados rentables por medio de nuestra propia productividad, generando más unidades en el mismo o menor tiempo posible.
De cara al futuro los representantes de Pharmadevelop son optimistas, destacando el incremento en su actividad durante el pasado mes de septiembre. “Esperamos que nuestros clientes puedan incrementar sus ventas, lo cual sin dudas incrementará nuestras posibilidades de producir más. Es por esto que apostamos por acompañarlos en sus necesidades, con la calidad que nos caracteriza desde 1999 y adquiriendo rapidez y eficiencia”, afirmó Mortoro. Y concluyó: “Estamos muy contentos con este logro. Tenemos nuestras raíces en la industria farmacéutica y sabíamos que para seguir vigentes era absolutamente necesario certificar las normas GMP. Ahora debemos esforzarnos por fortalecernos día a día. Este proceso no tiene marcha atrás”.
Dialogamos con referentes locales e internacionales quienes, durante la 12º edición del Simposio Internacional de Reproducción Bovina, coincidieron en los desafíos para las biotecnologías reproductivas.
Ante los más de 1.000 especialistas que concurrieron a la Universidad Nacional de Córdoba, se llevó adelante la 12º edición del Simposio Internacional de Reproducción Bovina, que organiza el IRAC.
En ese ámbito e invitado por Agropharma para la presentación de Gonadyn PLI, tecnología inyectable de liberación inteligente, por ejemplo de progesterona (Ver Nota adjunta), MOTIVAR tomó contacto con referentes de la talla de Reuben Mapletoft, Millo Wiltbank, Leonardo Brito, Pietro Baruselli, George Perry, Alejo
El Laboratorio Zoovet participó del Simposio del IRAC como sponsor Gold. “Esto significó mucho para nosotros ya que invitamos a clientes tanto de Argentina, como distribuidores de países del cono SUR (Costa Rica, Perú, Paraguay, Uruguay, México y Colombia)”, explicaron desde el laboratorio. Y agregaron: “Auspiciamos también un sector VIP para cerca de 200 personas, con quienes compartimos el cierre de la primera jornada, en el bar del “Pabellón Argentina” de la Universidad Nacional de Córdoba”.
En esta última etapa del año, Zoovet participó en múltiples eventos. “Esto supone una gran inversión en el área de Marketing, que tiene como objetivo continuar el posicionamiento de la marca en el mercado y de nuestra amplia línea de productos. Seguimos afianzando lazos con clientes e instituciones”, sostuvieron desde la compañía. En ese marco, se destacaron los “Encuentros Ganaderos Zoovet”, un nuevo formato de conferencias. “El objetivo es reunir a veterinarios y productores, acercándoles temas de interés sobre Reproducción y Economía de la mano de grandes disertantes. Dicho evento tuvo su primera edición en mayo (Trenque Lauquen, Olavarría y Saladillo). En julio, lo replicamos en San Francisco y Rafaela, con nuevos disertantes y, continuaremos en Villa María (Córdoba) en noviembre”, remarcaron desde Zoovet.
“En septiembre participamos en las Jornadas Ganaderas organizadas por la FCV de Esperanza y de las II Jornadas Internacionales de Biotecnologías Reproductivas en Equinos, organizada por la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias (SATE), en la Facultad del Salvador.
Menchaca, Guillermo Mattioli y Gabriel Bo, con quien repasamos lo sucedido.
“Lo más importante es reafirmar el crecimiento sostenido de la IATF en nuestro país, donde ya tenemos protocolos estandarizados que funcionan y que aún pueden ser mejorados”, sostuvo el director del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).
Vale recordar que Argentina es líder mundial en el uso de IATF: la técnica se aplica a entre un 12 y un 15% del rodeo de hembras local.
“Fundamentalmente los productores mixtos han comprendido que sin invertir no cosecharán. Más que aumentar el número de cabezas, debemos trabajar en la eficiencia. Si lográramos incrementar en 10 puntos los niveles actuales de procreo tendríamos 2 millones más de terneros”, le explicó Bo a MOTIVAR. Y agregó: “Las biotecnologías reproductivas pueden aportar a este objetivo y hoy la relación entre precios y productos favorecen su incorporación por parte de los ganaderos”.
Bo resaltó el acompañamiento de la industria para que el Simposio pudiera realizarse con la calidad que lo destaca. Vale mencionar la participación de Over, MSD, Proagro, Allignani Hnos., Zoovet, ST Genetics, Productos Agroganaderos, Produgenes, Fatro Von Franken, Calier, Biotay (hoy Phibro), Zoetis y Biogénesis Bagó.
Más allá de esto, destacó otros temas: “Se compartieron buenas expectativas para el uso de un semen sexado que solía orientarse a la parte de leche, pero que hoy también avanza en carne, con la posibilidad de que ingresen nuevas empresas al mercado”. Y reforzó: “Hablamos de producción de embriones in vivo e in vitro. Argentina está en una fase de crecimiento, que nos permitirá lograr una mejor y mayor oferta”.
Por último, aprovechamos para conocer la opinión de Bo en relación al futuro del estradiol en el marco de los protocolos actuales. “Es probable que lo podamos seguir empleando en el futuro aunque probablemente solo en la sincronización de celo y ya no para inducir la lactancia en las vacas que no se preñan. Es un tema que se sigue discutiendo”.
Crecimiento a la vista
El experto canadiense Reuben Mapletoft visitó nuestro país por primera vez en 1987 y participa del Simposio Internacional que organiza el IRAC desde su primera edición. “El resultado de todos estos años permitió que en 2015 Argentina llegara a realizar IATF sobre 5 millones de hembras bovinas, algo así como el doble de lo que logramos en Canadá o Estados Unidos”, le explicó a MOTIVAR.
Y siguió: “Vemos también un considerable aumento en el uso de embriones in vitro, rubro en el cual Brasil y Argentina concentran el 70% de los tratamientos realizados en el mundo”.
La sanidad, clave en los resultados
“El foco de estos encuentros está puesto en cómo trasladar la tecnología que existe en ganadería de carne y leche a los establecimientos”, explicó el brasileño Pietro Baruselli. Y avanzó: “La eficiencia reproductiva es clave para aumentar la productividad; hoy contamos con biotecnologías que no solo nos permiten mejorar la calidad genética de la hacienda, sino fundamentalmente avanzar en poder lograr un ternero por vaca al año”.
Tras ser consultado por MOTIVAR respecto del rol de la sanidad en el éxito de este tipo de programas, Baruselli fue contundente: “Es estratégico avanzar en el control de enfermedades que inciden en las tasas de preñez y generan abortos. La mala sanidad puede generarnos pérdidas de entre 50% al 70% en las IATF, por ejemplo”.
Por último, puso en palabras uno de los desafíos a futuro manifestado por los referentes en la materia: “Nos falta ser más eficientes en hacer llegar los conocimientos adquiridos al productor”.
“Es estratégico avanzar en el control de enfermedades que inciden en las tasas de preñez y generan abortos. La mala sanidad puede generarnos pérdidas de entre 50% al 70% en las IATF, por ejemplo”. Pietro Baruselli.
Lo que viene
En sintonía con lo mencionado, el uruguayo Alejo Menchaca nos explicó: “Buscamos mejorar la productividad y para eso la reproducción juega un rol fundamental”. Y concluyó: “Dependiendo de la tecnología, la brecha entre la generación de conocimiento y la aplicación en el campo es variable. Este es un aspecto clave sobre el cual todos los actores involucrados debemos seguir trabajando”.
Con un atractivo programa y una concurrencia mayor a 120 profesionales de diferentes especialidades y alumnos del último año de la carrera; el día 1 disertó el Dr. Prof. Pablo Otero MV especialista en Anestesiología de Pequeños Animales y Presidente de la AAVRA y el día 2 el Dr. Raúl Lamuraglia MV anestesiólogo de Equinos, miembro de la Comisión Directiva de la AAVRA.
La modalidad llevada a cabo en el evento ambos días fue la de un Taller Teórico – Práctico, hands on, donde todos los profesionales pudieron entrenarse y capacitarse en las distintas técnicas de anestesia parenteral, inhalatoria y respiración asistida, como así mismo en el monitoreo básico de los pacientes.
La idea de generar este tipo de espacios, surge de la necesidad de crear un estándar superador en la práctica de la anestesiología veterinaria de Nuestro Pais y de la región, llegar a los socios AAVRA de diferentes países ofreciendo capacitación y actualización frecuente; Por lo cual desde el corazón mismo de la AAVRA, su Vicepresidente el Dr. Juan Onainty MV, miembro fundador de la Asociación, fue el promotor e impulsor de llevar a cabo estas Jornadas en la Universidad Nacional de Asunción en Paraguay.
Hicieron posible este evento la Decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA Prof. Dra. Azucena Cabrera de Gómez y el Prof. Dr. Alexander Szwako González Jefe de Departamento de Patología y Clínica del Hospital Veterinario de la FCV – UNA.
A su vez, desde AAVRA agradecen especialmente y felicitan por la brillante organización y logística brindada durante todas las jornadas a la Prof. Dra. Gloria Ester Centurión Duarte Jefa División Anestesiología del Dto. de Patología y Clínica del Hospital Veterinario de la FCV – UNA, al Prof. Dr. Conrado Miguel Mallorquín Moreno, Jefe de Cátedra de Clínica Médica y Semiología, a las Dras. Andrea Natalia Mallorquín Leguizamón y María Gabriela Pino Coeffier Auxiliares de Enseñanza y Técnica de la División Anestesiología del Dto. de Patología y Clínica del Hospital Veterinario de la FCV – UNA, a la Dra. Violeta Gisselle González Mongelós Técnica de la División de Anestesiología y al Departamento de Extensión de la FCV – UNA.
El balance de las Jornadas fue altamente positivo, ya que duplicó la cantidad de asistentes estimados en un principio, el gran interés y convocatoria reunió no solo a colegas de Paraguay sino a veterinarios del NEA y Brasil que pudieron sacar provecho del Taller Teórico-Práctico en Anestesiología Veterinaria en Equinos y Pequeños Animales.
El éxito obtenido ha servido como puntapié inicial para poder en un futuro cercano realizar nuevamente otras Jornadas en el país vecino, siempre con la meta de expandir las fronteras de nuestra Asociación jerarquizando la especialidad.
Entre los agradecimientos se menciona a los sponsors que brindaron su confianza y apoyo: Richmond Vet Pharma, Genesur S.A., Purina Pro Plan y los auspiciantes Delta Life, Veterinaria Amadeo Boungermini, Ediciones Técnicas Paraguayas y Recinpar SRL para sus productos Mindray.
Los próximos eventos que la Asociación tiene programados son:
Para mayor información por favor contactarse con la AAVRA: 15-6426-4366 o escribir a: info@aavra.com.ar
En la actividad no solo se potenciaron las actividades de los participantes sino de los disertantes como el Ing. Fernando Preumayr y Dr. Mario Sirven que aceptaron el desafío de involucrar e involucrarse con el otro enriqueciendo las dinámicas propuestas con contenidos técnicos sobre las dos caras del bienestar en el tambo: humana y animal
De” bienestares” también hablaron los 5 equipos de trabajo, de distintos tambos y zonas, que participaron del encuentro poniendo en común sus experiencias en con Tambo en Equipo. Precisamente esa fue la idea de la Coordinadora de esta iniciativa Lic Marcela Evans cuando organizó con su equipo esta jornada: “Me imagino la alegría de los equipos que vienen trabajando con nosotros, de poder venir a un encuentro de capacitación, al mejor estilo de Tambo en Equipo. Con dinámicas que permitan la integración, el conocimiento, y el armado de una red. Donde pierdan el miedo a los expositores y se animen a hablar, contar sus experiencias, preguntar o dialogar con otros. Ser ellos protagonistas del cambio y la transformación… Una manera diferente de vivir y sentir el trabajo en el tambo”
Con esta premisa Sirven interactuó con los presentes en la etapa de taller y desde allí invitó a todos a comprender que “las vacas son nuestras compañeras de trabajo” y propuso integrarlas al equipo. En su charla explicó que si bien el cuero de estos animales es duro no las aísla del dolor porque está provisto de sensibles terminaciones nerviosas. Dentro de las prácticas de cuidado instó a usar anestesias locales en prácticas comunes como el descornado. Señaló que el principal factor de alargamiento de la rutina de ordeñe es el manejo de las vacas en el corral de espera, “las vacas tienen que entrar solas al ordeñe” y recalcó que todos los estímulos que no son naturales deben ser agradables y formar parte de una rutina establecida.
“No podemos tener organizaciones diferentes con gente indiferente”, fue una de las muchas reflexiones que dejó Preumayr, líder del Proyecto Factor Humano en Tambo, quien celebró poder estar participando de un evento con más de 40 personas reunidas para hablar de lo que les está pasando en la construcción de sus equipos de trabajo. “Los cambios no perduran si no se arraigan en las personas, en lo que creen, en su valores, en su manera de ver el mundo, en el modo relacionarse… sino se asume la responsabilidad del cambio… La motivación y el compromiso no son causa sino consecuencia…”
La palabra de los protagonistas
Los testimonios dieron cuenta de los procesos de cambio que vienen sintiendo los distintos grupos de trabajo. “Al principio las reuniones eran muy tensas, había mucho silencio, muchos que no querían jugar, la gente no quería formar equipo… y fue muy loco porque los que no querían participar, los que se negaban a jugar se terminaron yendo solos… en la primavera pudimos irnos 20 días de vacaciones por primera vez en 5 años! Sin un equipo eso era impensable», recordaron los Olson, encargados de un tambo de 900 vacas. Por otro lado Felix, segundo encargado, de otro establecimiento, reconoció que el trabajo en los talleres “sirve para abrir el lado humano de la gente, un lado personal. De tu empleado con tu empleador. No ser un número, saber qué piensa de vos. Afianzar el grupo el tema es la voluntad de crecer en lo personal y lo grupal, al abrir el lado humano adquirís la eficiencia laboral.”
Lo ganado en eficiencia a partir del “bien estar” con el otro en el trabajo diario fue un factor común en las experiencias relatadas: menos rotación de gente, más delegación y, por lo tanto, más tiempo para pensar en otras mejoras. En algún caso hasta se pudo agregar francos por mes, y también se registró evolución en los parámetros productivos.
“Siempre miré y observé, Lo que les faltaba a ellos era la comunicación, No tenían comunicación ni adentro de la fosa, ni afuera. Por eso la gente iba y venía. Ellos dicen que yo cambie, me adapté a ellos. Cuando uno se adapta a alguien es porque te gusta el equipo que tenés, entonces si te gusta tu gente, hay que tratar de cambiar para que se queden, siempre dentro de los parámetros de un buen trabajo. Hacemos reuniones todos los lunes para informar cómo vamos, intercambiamos ideas, ellos también me pueden enseñar a mi, a veces discutimos», Horacio, encargado.
“La gente es todo, después viene la buena preñez, los buenos litros, el buen uso del pasto, las pocas roturas de maquinarias en el campo», aporta Pablo, encargado.
“Lo más difícil del tambo es esto, (señalando el buen clima grupal de la reunión) estar con otros, compartir, el resto es fácil” dijo Ruben y con contundente simpleza sintetizó el espíritu de este primer encuentro intergrupal de Tambo en Equipo.
El evento se dio cita en la ciudad de Guadalajara, México, del 26 al 29 de septiembre de 2017, y fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Avicultura.
En una estrategia diferencial, la delegación del laboratorio de Pilar, encabezada por su Presidenta, Sra. Alicia Romero de Colusi, organizó una serie de seminarios y encuentros de capacitación técnica de los cuales participaron clientes y distribuidores de Argentina, Brasil Colombia, República Dominicana, Guatemala y México.
Las disertaciones estuvieron a cargo de los Dres. Agustín De Cristófaro (Bedson Argentina), Serafín García Freire (Bedson Europa) y Alejandro Soraci (Médico Veterinario, Doctor en Ciencias Veterinarias. PhD. Profesor Titular Área Toxicología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNICEN. Investigador Independiente del CONICET). Las temáticas abordadas se refirieron a la importancia de la salud hepática y su impacto en la productividad, al uso racional de antibióticos, a la bioseguridad y a los sistemas de ventilación.
Fue una oportunidad propicia para la presentación del equipo que liderará las operaciones en México (a través de la filial Bedemex S.A. de C.V.). De esta manera, junto a las filiales de Guatemala y República Dominicana, cuyos representantes también se hicieron presentes en el evento, Bedson evidencia su firme propósito de continuar creciendo en la región.
Este programa dio lugar a la organización de la Gran Fiesta Zoovet, la cual se realizará el 9 de diciembre en la ciudad de Santa Fe y, en la cual recibirán a clientes de todo el país con una noche de hotel paga para cada uno y un acompañante en los mejores hoteles de la ciudad. A su vez, aquellos clientes que vivan a más de 500 km tendrán la posibilidad de una noche extra de alojamiento si acceden a una propuesta adicional.
El fin de semana comenzará con una visita guiada a la planta, ubicada a la vera de la Laguna Setúbal. A lo largo de todo el fin de semana los clientes podrán visitar las distintas atracciones que tiene para ofrecer nuestra ciudad.
La fiesta se desarrollará en Salones del Puerto (Dique 2 del puerto de la ciudad de Santa Fe). La noche tendrá muchas sorpresas: en primer una gran pantalla LED para proyectar videos y los sorteos de 19 TV LED LG (9 de 32’’ y 10 de 43’’) y el gran premio de la noche una camioneta Jeep Renegade. En el encuentro la conducción será de Alejandra Maglietti y el cómico Alejandro Lafuente. A su vez, la presencia de Los Palmeras con su clásico show acompañado de bailarinas profesionales y, del Dr. Romero, figura exclusiva de Zoovet en el mercado de Pequeños Animales junto al producto Pets Protector.
Pietro di Campello (Campagro), Mariano de Bary (Teodelina) y Pablo Grahmann (San José del Oeste) son exponentes de una camada de productores que tienen a la eficiencia y la productividad como aspectos innegociables para el desarrollo de sus empresas agropecuarias.
Una nueva camada de empresarios agropecuarios se presta a replicar en la ganadería el cambio radical que la agricultura ya vivió. Una injerencia cada vez mayor de la tecnología, un rol profesional del manejo y la presencia indiscutible de mediciones y reportes periódicos, constituyen un combo innegociable para alcanzar altos niveles de eficiencia y productividad a campo.
Con la mirada puesta en esta nueva generación y en el marco del 15° Aniversario de MOTIVAR, para esta edición reunimos a tres profesionales de empresas con probada trayectoria para repasar los elementos sobresalientes de los distintos eslabones de la cadena productiva. En ese marco, MOTIVAR convocó a Pietro di Campello, director de Campagro; Mariano de Bary, director de Teodelina; y Pablo Grahmann, gerente Operativo y de Comercialización de San José del Oeste.
¿Dónde se llevó adelante este encuentro? En The Beer House Experience, un restaurante a puertas cerradas, donde los pormenores de la cría, la recría y el engorde fueron marinados con cervezas de la casa.
Excel en mano
– Campos en Córdoba y Buenos Aires.
– La ganadería solo genera un 8% de la facturación.
– 1.500 vientres.
– 93% de preñez.
– Posee la cabaña Hereford
(aún en funcionamiento) más antigua del país.
Cabaña Tuyutí lleva 137 años haciendo cría en el país, tiempo suficiente para ser la firma más antigua, aún en actividad, entre las de raza Hereford.
Pietro di Campello, director de Campagro, una sociedad agroganadera que administra el establecimiento localizado en el sur de Córdoba, entiende a la producción ganadera como tradición.
“A pesar que la zona donde estamos se fue reconvirtiendo, para nosotros la ganadería representa un 8% de la facturación y debido a que el negocio va pivoteando, no queremos dejar atrás semejante carga genética. De hecho, alquilamos un campo para escapar del agua, asumiendo los costos que eso implica”, afirma el productor que tiene 1.500 vientres.
Campagro administra sus campos tanto el sur de Córdoba como el norte de Buenos Aires y en la cúspide de su versión ganadera llegó a tener 20.000 vientres en producción. “El 100% del campo es cabaña por lo cual todo lo que se hace es toro registrado o pedegree y así nuestro potencial toro vale más. El 20% del rodeo, -tanto macho, como hembra- se vende en remate y trabajamos dividiendo los lotes”, explica di Campello. Y sigue: “Los de excelencia se destinan a la agricultura, al igual que se destinarían los suelos intermedios, pero nosotros los tenemos con pasturas para ganadería con una carga en torno a 1,45 vacas por hectárea, logrando niveles de preñez cercanos al 92% promedio, desde hace muchos años, a tal punto que no solo es difícil superarlos, sino que es más fácil caer. A su vez, destetamos animales de 235 kg machos y 220 en hembras, ya que son suplementados desde los 30 días con crefin. Ya no hacemos ningún engorde a pasto, decidimos aumentar el volumen de cría y si el número de feedlot da en siete meses salimos con 460 o 480 kilos. Es decir, sacamos la recría a pasto del planteo”.
Para el ganadero es fundamental entender que el negocio agropecuario es una empresa y debe sustentarse en estrategias confiables.
“Hay que dejar atrás el “ver qué pasa”: hoy la tecnología nos permite medir más y al hacerlo podemos sacar mejores conclusiones para producir más, en menos tiempo”, sostiene di Campello. En un mundo cada vez más competitivo, remarca la flexibilidad que se debe tener frente a los cambios. “Quien no se adapte deberá alquilar o vender su campo, no veo lugar para los términos medios en este negocio”, sentencia.
En busca del equilibrio
– 2.190 hectáreas, en el sur de Santa Fe.
– 70% de la facturación es generado por la agricultura.
– 550 vientres.
– 90% de preñez.
– Persigue el equilibrio del
negocio entre la agricultura
y la ganadería.
“Producimos desde la genética hasta el novillo Hilton”, resume Mariano de Bary, director de Teodelina, compañía agropecuaria familiar que explota 2.190 hectáreas en el sur de Santa Fe. “Nuestro negocio se reparte un 70% agricultura y el resto ganadería, donde participamos de todos los ciclos de producción, en dos campos: Establecimiento 5 de Abril, en Elortondo; y Cabaña 14 de Abril, en Maria Teresa”. La firma destina 650 hectáreas a la actividad ganadera propiamente dicha, donde tiene unos 550 vientres que espera llevar a 1.000 en el mediano plazo. “Hace al menos 80 años que estamos presentes en la actividad, pero desde 2005 orientamos el planteo a agregar valor de los granos con la ganadería”, confiesa el productor.
Y agrega: “La expansión en el número de vientres se hará a través de una intensificación del uso del suelo”.
Las mediciones son un elemento central en la dinámica del negocio.
“Los índices de Teodelina parten de un sistema con vaca que entra a entore y terneros de 200 kilos promedio destetados con una tasa de extracción del 90%. Nos enfocamos en un sistema de servicio concentrado con dos pasadas de inseminación, donde si podemos, repasamos con los mismos toros que donan semen”, explica de Bary. Y completa: “A partir del año pasado, intentamos medir la conversión de la recría, a partir del uso de un aro de 1 metro cuadrado para medir volumen de pasto y producción dependiendo los animales”.
La ganadería está en expansión y entre las razones de esta nueva realidad, el productor del sur de Santa Fe señala que, el commoditie de granos es difícil que vuelva a los valores récord de hace un tiempo y a su vez, si se ordenan ciertas variables en el país, tanto en materia sanitaria como la apertura de mercados, hay una demanda grande de carne y nichos donde no hay muchos proveedores disponibles. “Es una apuesta de “faros largos”, y al ser la ganadería tranquila y lenta hay que subirse ahora a ese tren”, propone.
“Hay que aplicarle más agricultura a la ganadería”, resume el empresario y a modo de reflexión sostiene: “Antes los productores se desligaban del negocio en la venta. Particularmente creo que debemos integrarnos en toda la cadena, y si el objetivo es ser el supermercado del mundo, tendremos que apuntar a ser la góndola cara”.
En ese sentido, tanto para el hombre de Teodelina como los otros productores participes de la reunión, hay dos índices que se pueden mejorar relativamente fácil: engorde y destete. “Si hay buenas expectativas se le pueden sumar 30 o 40 kilos, generando un excedente de carne impresionante. Lo mismo para el criador, que invierte en mejorar su genética, atender mejor los servicios veterinarios, haciendo más eficiente toda la producción. Todo eso es solo posible si hay mercados externos. Creo que debemos apuntar al Pacífico sobre todo porque solo en China hay 300 millones de personas que pueden elegir cortes caros, productos que solo Argentina y Uruguay pueden ofrecer en calidad y cantidad”, analiza de Bary.
Una industria a cielo abierto
del Oeste.
– Cuenta con un total de 17.000 hectáreas.
– 6.000 vientres.
– Feedlot de 10.000 cabezas
por año.
– 50 empleados.
– Su función es transformar granos en carne.
El apellido Born está emparentado al suelo argentino desde fines del siglo XIX.
Hoy, uno de sus descendientes continúa con la tradición, explotando 17.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires, donde transforma maíz en carne.
San José del Oeste es el nombre de la firma que tiene 6.000 vientres, siembra 5.000 hectáreas de maíz por campaña y explota un feedlot donde se terminan 10.000 cabezas por año (entre propias y de terceros).
Para Pablo Grahmann, administrador de la compañía y miembro de la Cámara Argentina de Feedlot, “la presencia de equipos multidisciplinarios, como en nuestro caso, donde un veterinario, un agrónomo y un contador, tomamos las decisiones, lograrán el cambio en la ganadería que la agricultura ya vivió”.
En San José del Oeste el 45% de la facturación pasa por la ganadería, pero demanda el 80% de los 50 empleados que tiene la empresa.
“Nos sirve como vehículo para agregar valor a los granos que producimos ya que básicamente tenemos un campo netamente ganadero, en Olavarría, y dentro de ese negocio repartimos en tres pilares el negocio: cría, recría y feedlot”, repasa Grahmann. Y completa: “Prestamos servicios para que el capital inmovilizado no resulte una carga a la hora de calcular la rentabilidad; por eso recibimos muchos terneros de afuera”.
La empresa nace como tal hace 14 años con una pastura de agropiro y festuca en la parte alta, de lo que es un bajo en plena Cuenca del Salado y llegó a tener 12.000 vientres, pero nada de recría.
“La cría tiene una inelasticidad atómica; nos agarró la seca 2008-2009 y nos sacó por la ventana. Cualquier maniobra de suplementar con rollo un campo de estas dimensiones es inviable y, al tener más cabezas, la eficiencia cae”, reconoce. Y sigue, “optamos por convertirnos en una empresa más atomizada, con 6.000 vientres en servicio, 90% de preñez y ahora sí, una parte de recría más un feedlot tanto de uso propio como con el servicio de hotelería”.
A partir de este cambio, todo lo que empezó a sobrar de campo, por la tecnificación de pasturas, empezó a recibir recría, con más margen que una cría al pie, sobre todo por los menores costos de movilidad.
Para poblar las hectáreas se comenzó a ofrecer un servicio, a partir de acuerdos con frigoríficos, que suelen comprar terneros para ser recriados y llegando luego al encierre, asegurando así el abastecimiento de animales pesados.
“Una de las ventajas de este modelo es que el negocio deja de verse de manera estacional. Lo que proponemos es sumar 170 kilos en un año, compartiendo porcentajes con el dueño de la hacienda en la etapa de recría, aunque no así en el corral. En esta última etapa, buscamos darle valor agregado a nuestro maíz mediante un servicio adicional, de engorde”, repasa.
Entre los contratiempos que aún sufre el sector, el hombre de la Cámara Argentina de Feedlot señala la existencia de problemas impositivos, con distorsión de alícuotas, donde en lo que pudo ser un muy buen negocio termina no siéndolo, desalentando de ese modo las inversiones. “También hay distorsiones entre provincias: mientras que en Buenos Aires se paga 1,75% de Ingresos Brutos, en otras no se paga. Es decir, se incrementa el costo de la cadena y termina impactando en el consumidor. Por eso ponemos el foco sobre la reforma impositiva de la que se tanto se habla, para evaluar cambios”, cierra Grahmann.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dictó la Resolución N° 684-E/2017 que convalida el Plan de lucha contra la garrapata bovina (Rhipicephalus –Boophilus- microplus) de la provincia de Entre Ríos, aprobado el 5 de mayo de 2017 por la Resolución Nº 426 del Ministerio de Producción provincial.
La norma publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente del Senasa, Jorge Dillon, entra en vigencia mañana, miércoles 19 de octubre y responde a una solicitud del gobierno entrerriano.
La medida dictada se basa en la Resolución Senasa Nº 382 del 15 de junio de 2017 que establece que las provincias pueden elaborar planes regionales o locales superadores de control y/o erradicación de la garrapata del bovino Rhipicephalus (B.) microplus en sus territorios, teniendo en consideración las particularidades socioproductivas de su región; los cuales deben ser consensuados y convalidados por el Organismo.
“A través de la convalidación de este plan provincial se consolida la estrategia de control regional establecida por el Senasa y consensuada con los gobiernos provinciales”.
“El Plan provincial es viable y sustentable ya que la estrategia sanitaria se sustenta en el cumplimiento de los roles y responsabilidades que le cabe a cada uno de los actores del sector público y privado involucrados en la problemática”, expresó el responsable del Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata Común del Bovino del Senasa, Mariano Valenzuela.
“El control y erradicación de los focos de garrapata redundará en un beneficio económico directo para el productor y para la ganadería de la provincia teniendo en cuenta que la enfermedad parasitaria tiene un impacto negativo directo sobre su desarrollo; esto ocurre en forma directa por las pérdidas que produce como enfermedad y por la transmisión de hemoparásitos que causan la babesiosis y anaplasmosis y, en forma indirecta, por los gastos que implica el control de la parasitosis y el manejo sobre los establecimientos afectados”, agregó el profesional del Senasa.
En junio pasado el Senasa implementó un nuevo Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata Común del Bovino a través de su Resolución 382/2017 basado en cuatro pilares fundamentales: la preservación de la zona libre de garrapatas; el control y/o erradicación mediante la aplicación de criterios básicos del tratamiento integrado y el uso racional de los productos veterinarios garrapaticidas; la salvaguarda de la inocuidad de los alimentos de origen bovino mediante el buen uso de los garrapaticidas; y el reconocimiento de planes óptimos provinciales y/o regionales.
La profesión veterinaria tiene un problema muy grave que debe ser de público conocimiento: la venta ilegal de medicamentos. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires trabaja, para encontrar la solución a esta problemática de vieja data.
¿Qué se reclama?
La no comercialización de zooterápicos (medicamentos para animales) en locales no habilitados y por ciudadanos no autorizados.
¿Quiénes están autorizados para la venta de zooterápicos?
Únicamente los profesionales veterinarios de todo el territorio Nacional.
¿Dónde se deben comercializar?
En veterinarias y Pet Shops con la dirección técnica de un veterinario.
¿Qué legislación lo avala?
• Resolución 1034/2005 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: los veterinarios deben controlar y efectuar la distribución y expendio de zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria.
• Resolucion345/1944 del Ex Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria): dictamina que dada la importancia de los productos veterinarios en el diagnóstico, la prevención, el tratamiento y la medicación de los animales en producción de alimentos y su impacto en la salud, deben estar bajo la responsabilidad de un veterinario.
• En el caso de la Provincia de Buenos Aires, el Decreto Ley provincial 9686/81, Decreto 1420/83, Resolución del Ministerio de Asuntos Agrarios 13/89 y el articulo Nº 5, Ley provincial 10526
¿Cuáles son los lugares no habilitados?
Pet shops sin director técnico, bañaderos y peluquerías caninas y felinas, paseadores de perros, criaderos de perros y gatos, tranquera abierta de los campos, ferreterías y actualmente también por Internet.
La importancia de la venta de zooterápicos en locales habilitados y bajo la supervisión de un médico veterinario tiene como fin el cuidado responsable de la salud pública y animal. La prescripción de un medicamento sin el título habilitante es un delito encuadrado en ejercicio ilegal de la medicina. Lamentablemente, se siguen incrementando los canales ilegales, a pesar del esfuerzo que realiza el CVPBA para impedirlo.
Los zooterápicos contienen drogas específicas, destinadas para un uso particular y deben ser recetados. Su mala administración no solo pone en riesgo a los animales, sino también a las personas. Además, el abuso de fármacos y el consumo irracional, agravado por la venta ilegal, incrementan los niveles de la resistencia antimicrobiana, uno de los principales desafíos para la salud pública de cara al futuro.
Cabe preguntarse: ¿quién provee de medicamentos a estos establecimientos, a las peluquerías caninas, los criaderos de perros o, incluso, a los paseadores de perros? ¿Cuáles son los canales de distribución de medicamentos a locales (o actividades) no habilitados para la venta de zooterápicos? Hay un negocio ilegal que no puede pasar desapercibido y que aprovecha la desinformación social con respecto a este tema. La venta por Internet y “a tranquera abierta” constituye otro riesgo que debe restringirse, ya que existen controles deficientes en la venta a particulares que saltean la comercialización y la mediación veterinaria.
De la misma forma que en la medicina humana, existe una puja de poder por parte de los laboratorios acerca de la “venta libre” de estos medicamentos: los productos denominados de esa manera no tienen el alcance de “libre comercialización”, sino el de la venta sin receta en establecimientos habilitados por la autoridad competente y con la presencia de un profesional veterinario en su carácter de asesor técnico. Así lo establece contundentemente el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2015), en la controversia que juntos llevaron a cabo el Ministerio de Asuntos Agrarios provincial y el CVPBA, contra dos laboratorios que se arrogaban la libre comercialización de zooterápicos.
Por todas estas razones, la principal responsabilidad recae las autoridades de fiscalización nacionales, provinciales y/o municipales, los laboratorios y distribuidores deben comercializar sus productos por los canales autorizados por la legislación vigente, los veterinarios que deben cumplir con su rol profesional y los consumidores deben colaborar comprando los zooterápicos solo en lugares habilitados a tal fin. El respeto por la legislación vigente y el deber de informar a la población, son el camino para resguardar la salud de las personas, la sanidad de los animales, la seguridad del consumidor y el cuidado del medio ambiente, hecho que hoy más que nunca demanda la prescripción profesional y responsable de los medicamentos exclusivos para animales.
Esta situación es insostenible, los veterinarios no quieren ser cómplices de la inoperancia o desidia de los responsables involucrados en la comercialización y control.
El Colegio de Veterinarios de Buenos Aires sigue trabajando para lograr una solución definitiva a esta problemática que involucra a todas las provincias del territorio Nacional y demanda, a las autoridades Nacionales y Provinciales responsables, una convocatoria urgente para constituir una mesa de trabajo que involucre a laboratorios, distribuidores, Consejos y Colegios profesionales, con el único objetivo de cuidar la salud animal y pública.
En el encuentro realizado en septiembre, se aprobó por unanimidad la marcha económica y financiera de la Cámara. El Dr. Burno H. Forti presidente de ClameVET expuso brevemente el trabajo realizado durante su segundo año de gestión, se ayuda con la memoria para explicar los temas que fueron tratados con los sectores relacionados con la Industria, en las distintas reuniones mantenidas durante el año.
Se agradeció a todos los miembros de Comisión que lo acompañaron durante este año en las reuniones de Comisión Directiva ClameVET, reuniones tecnicas SENASA, CAPROVE, CLAMEVET, reuniones en SENASA Martinez por biológicos, las reuniones de las comisiones de Industria y Infraestructura de CAME, en MAPA, INTI, UBA y en distintos Organismos oficiales.
Se presentó la lista de candidatos, la que es aprobada por unanimidad de los socios presentes.
Para finalizar se informó a los presentes la distribución para el periodo 2017–2018:
Presidente Jorge Armando Dale – DELTAVET
Vice Presidente José Chaul – TRITON VET S.R.L
Secretario Juan Daniel Onainty – RICHMOND DIVISIÓN VETERINARIA
Vocal Titular Fernando Daniel Schiano – LABCECIL
Tesorero Horacio Miguel Arturo – VETEC S.A
Vocal suplente Carlos Alberto Rufrano – DAIRYFARMA S.R.L
Vocal suplente Alain Cognard – RUMINAL S.A
Vocal Suplente Diego José La Torre – TECNOVAX S.A
Vocal Suplente Carlos Alberto Oviedo – INVESBIO S.R.L
Revisor de Cuentas Titular: Luis Maria Cordone – LUMAI S.R.L
Revisor de Cuentas Titular: Jorge Casim Abdala – PRO-SER S.A
Revisor de Cuentas Suplente: Bruno Hermes Forti – FORTI S.R.L
Entre los programas que se han ofrecido desde 2015 se cuentan los seminarios web mensuales junto a AMTS (Estados Unidos) y 3RLab (Brasil). Todas estas propuestas de formación continua son coordinadas por la Ing. Agr. Paula Turiello, quien se graduó de ingeniera agrónoma en 2004 y obtuvo su título de Doctora en Cs. Biológicas en 2012. Recientemente (2016) ha obtenido su título de Especialista en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos en la UNC. Desde el año 2006 hasta el año 2015 ha colaborado y coordinado cursos de posgrado de reconocida categoría para la cátedra de Nutrición Animal de la UNRC. Actualmente se desempeña como docente investigadora en Nutrición Animal en la UNRC, además de coordinar El Webinar del Nutricionista y un grupo de estudio y discusión relacionado a la producción lechera.
Cría y recría de hembras de reemplazo
El resultado económico y productivo de la cría y recría de hembras en los establecimientos de producción de leche afecta al resultado general del sistema, específicamente a través de su impacto en los costos, de la producción individual de leche de esos animales y de la incidencia de problemas metabólicos en el periodo de transición. Por lo tanto, creemos que es fundamental la transferencia de conocimientos prácticos actualizados relacionados al manejo de estas categorías, por parte de los asesores, tal que se promueva una mejor productividad y rentabilidad en los sistemas lecheros.
Para ello proponemos un curso de capacitación orientado a profesionales con los siguientes objetivos:
El curso estará a cargo del Dr. Jud Heinrichs, reconocido extensionista de la Universidad Estatal de Pensilvania. El Dr. Heinrichs obtuvo su título de grado en producción animal en la Universidad de Cornell en 1977, luego realizó sus estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Ohio, donde alcanzó su M.S. y Ph.D. en Producción Lechera en 1980 y 1982, respectivamente. Ha trabajado en la Universidad Estatal de Pensilvania desde 1982, en áreas de nutrición y manejo de ganado lechero con énfasis en hembras de reemplazo, así como también en forrajes, con énfasis en tamaño de partícula y fibra efectiva.
El interés del Dr. Heinrichs en crecimiento y manejo de vaquillonas le ha permitido trabajar sobre numerosos estudios poblacionales y económicos de tasas de crecimiento así como también revisar las mediciones de pesos de hembras Holstein con cintas métricas usadas en todo el mundo. Asimismo, en su dedicación a los temas relacionados a forrajes es co-inventor del Separador de Partículas de Penn State. En cuanto a sus publicaciones, el Dr. Heinrichs es autor de más de 135 artículos científicos y capítulos de libros así como también de numerosos artículos de divulgación,
principalmente relacionados a hembras de reemplazo y forrajes.
• Fecha: 7 al 9 de Noviembre.
• Lugar: Villa María, Córdoba.
• Dirigido a: profesionales ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y zootecnistas relacionados a la producción lechera.
Posicionado en el segmento Súper Premium entre las alternativas que se ofrecen en el canal de venta profesional (veterinarias y Pet Shops), Küme se destaca por ser el primer alimento holístico argentino para perros y gatos con complejos herbales y nutracéuticos combinados.
“Este alimento fue desarrollado considerando a los animales como un todo, buscando que obtengan la mejor nutrición y logren expresar su potencial genético y cognitivo”, explicó Sandra Rivadulla, socia gerenta en Küme. Y agregó: “Se trata de una propuesta que ayuda a los cachorros en el proceso de aprendizaje; y a los gerontes a mantener una actitud juvenil”.
En este marco, desde la empresa nacional se anunció el lanzamiento de sus nuevos envases de 3 kilos para perros. Se presentarán en dos formatos:
• Croqueta tradicional para perros medianos y grandes.
• Croqueta pequeña para perros de talla pequeña.
Además de esto, Küme sigue posicionándose con sus tradicionales bolsas de 15 kilos: mordida tradicional y mordida pequeña.
Un mirada holística
Desde Küme también se destaca la importancia de no confundir las dietas holística con las vegetarianas o veganas, desconociendo éstas últimas el comportamiento atávico de caninos y felinos. “En la actualidad y debido al avance de la nutrición, existe gran cantidad de ingredientes que cumplen funciones beneficiosas sobre la salud animal”, aportó Daniel Pampin, también socio gerente en la empresa nacional.
“Como únicas fuentes de proteína animal los productos Küme incorporan pollo y huevo, mientras que en el caso de los hidratos de carbono utilizamos únicamente el componente arroz”, explicó Sandra Rivadulla.
Para mayor información técnica y comercial
Dr. Daniel Pampin (MV UBA – Especialista en Nutrición Animal). Cel. 0111544462185. Mail: info@kume.com.ar.
Dra. Sandra Rivadulla (MV UBA – Máster en Tecnología de los Alimentos Universidad de Parma – Italia / UBA). Cel. 0111544462185
Mail: info@kume.com.ar.
Facebook: Kume alimentos.
La situación propició la actuación en forma inmediata del equipo de Sala de Situación, Programa de Inmunizaciones y Centro Antirrábico coordinados por la Dirección de Epidemiología, que inició la investigación y acciones pertinentes. El Consejo Veterinario del Chaco fue notificado por las autoridades sanitarias, y comenzaron las tareas de difusión entre los veterinarios y a toda sociedad, recordando la importancia de la vacunación de nuestras mascotas. El protocolo también incluye acciones sobre todas las personas y animales que estuvieron en contacto con el animal afectado, por lo que el operativo se desarrolló sobre una gran extensión.
Importancia de la consulta Veterinaria
El Médico Veterinario es un elemento esencial en la protección de la salud de la comunidad, ya que constituye una barrera entre las enfermedades de animales que pueden ser transmitidas a las personas (zoonosis). Este caso de rabia, se presenta justamente en momentos en los que, en el Chaco, se discute sobre la posibilidad de desregular el monitoreo y acciones veterinarias en ciertos lugares donde se hacinan perros y gatos, como así también otros animales, con el enorme riesgo sanitario y epidemiológico que esto significa. Por esta razón, venimos advirtiendo a la sociedad sobre la importancia de los controles veterinarios en campañas masivas de castraciones (muchas veces ilegales), establecimientos que expenden medicamentos veterinarios sin asesor técnico (pet shop), lugares en donde se concentran gran cantidad de animales, como peluquerías caninas, guarderías, desfiles y exposiciones. En los últimos años detectamos una peligrosa banalización de la cuestión zoonotica, poniéndose de moda la consulta a adiestradores, animalistas, falsos veterinarios y denominados “encantadores de animales”, destacándose también, últimamente los denominados “Auxiliares veterinarios” . Los únicos profesionales con preparación científica sobre la medicina animal, como así también sobre el comportamiento de los mismos, son los Médicos Veterinarios.
La Rabia
La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. No obstante, la enfermedad afecta a animales tanto domésticos como salvajes y se propaga a las personas normalmente por la saliva a través de mordeduras o arañazos.
Se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África.
Recomendaciones:
Si usted sufrió una mordida:
Lavar inmediatamente con abundante agua y jabón. Acudir a un centro médico. Denunciar dentro de las 48hs en un centro antirrábico o en el centro de zoonosis más cercano. Realizar una denuncia policial. Realizar un control antirrábico del animal mordedor durante 10 días por un profesional veterinario.
Fuente: Sebastian Robledo, presidente Consejo Veterinario del Chaco