«Las vacunas son nuestras herramientas de prevención en la producción»
Compartimos la entrevista con Silvia Mundo, titular de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria, en el marco del Simposio Internacional organizado por la Asociación.
Compartimos la entrevista con Silvia Mundo, titular de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria, en el marco del Simposio Internacional organizado por la Asociación.
Así lo sostuvo Abel Vogel durante el encuentro en que Biogénesis Bagó presentó Flok 3,15, la primera doramectina 3,15 del mercado local, para el control de parásitos internos y externos.
La ciudad de Corrientes fue el lugar elegido por Biogénesis Bagó para llevar adelante el lanzamiento de la primera doramectina 3,15 del mercado veterinario argentino, destinada al control de parásitos internos y externos en base a una fórmula exclusiva. Vale decir que la presentación de Flok 3,15 concretada el pasado 13 de octubre incluyó una serie de disertaciones a cargo de Abel Vogel (consultor), Elvio Ríos (Consultor) y Gabriel Rojas, gerente de la línea de Antiparasitarios del laboratorio que actualmente ocupa la 3º posición en ventas en el mercado de grandes animales de Latinoamérica.
Previo a las presentaciones, fue el gerente de Ventas de Biogénesis Bagó, Nicolás Luciani, quien dejó en claro que el lanzamiento se enmarca en el desarrollo del Plan PEGA, por medio del cual la empresa brinda asesoramiento a los ganaderos y a sus veterinarios en el armado de un plan sanitario integral, a medida de cada establecimiento, para lograr un efectivo control.
Se puede erradicar
En primer lugar, Abel Vogel compartió estrategias para el control de la garrapata común y actualización de medidas sanitarias, frente a un auditorio nutrido de asesores profesionales y productores. “Hasta hace un tiempo hablar de controlar la garrapata sin pensar en los baños de inmersión era una utopía. Hoy contamos con principios activos diferentes; han llegado nuevas tecnologías”, sostuvo Vogel.
“Los investigadores también hemos tenido que cambiar y adaptarnos a los nuevos tratamientos disponibles”. Abel Vogel.
Y completó: “Los investigadores también hemos tenido que cambiar y adaptarnos a los nuevos tratamientos disponibles”.
El profesional compartió 7 puntos clave para avanzar en la lucha contra la garrapata en una charla que ya se encuentra disponible (al igual que el resto del evento) en la versión On Line de este artículo, disponible en motivar.com.ar.
“Hoy es fácil y rápido erradicar la garrapata o mantener un control bajo con la menor cantidad de presión química posible, pero para ello es imprescindible planificar un estrategia, definir qué combinación de productos se van a utilizar y concientizar al personal de los campos respecto de por qué y para qué se está avanzando en este sentido, entre otras medidas a tomar”, justificó Vogel. Y redobló la apuesta: “Soy un ferviente defensor de la erradicación. La garrapata no vuela. Empleando el mix de productos adecuado, podemos lograrlo en no más de 9 tratamientos”.
Vale recordar que en Argentina, unas 74 millones de hectáreas están infestadas con este ectoparásito y que, con una carga media de 50 garrapatas, los animales pierden hasta 50 kg al año. En la zona de erradicación, delimitada por el Senasa, se encuentran los departamentos de Corrientes Mercedes, Goya, Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres, Esquina, Sauce y Monte Caseros.
En Santa Fe, abarca los departamentos del centro-norte, San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay completos; y parte de Nueve de Julio, Vera y Gral. Obligado.
Tecnologías disponibles
Destacando la importancia de conocer en detalle los usos correctos, su eficacia, tiempos de cobertura y restricción de los principios activos disponibles para la lucha contra la garrapata y sus combinaciones, Vogel describió algunas particularidades en cuanto a su administración.
“Hoy la base del control y la erradicación debería estar sustentada en las tecnologías inyectables y pour on. Nunca aprendimos a emplear los baños de inmersión, ni el adecuado control de su concentración; no los hemos valorado como medio de tratamiento”, enfatizó el médico veterinario. Y agregó: “Los inyectables no necesitan preparación alguna, aunque sigue siendo estratégico el manejo de la dosis a suministrar a los animales”.
Según Vogel, ya con esta información en mente, son los productores quienes deben evaluar la estrategia a seguir junto con su asesor. “Quien trabaje más de un año y no consiga erradicar, seguramente esté haciendo algo mal”, aseguró, al tiempo que destacaba la importancia de hacer partícipe y responsable al personal del establecimiento para poder avanzar.
“Erradicar es fácil. El problema se plantea después con una serie de medidas concretas para evitar la reinfestación de los campos”, concluyó Abel Vogel.
El lanzamiento
Gabriel Rojas presentó formalmente Flok 3,15% a los asistentes como “la única doramectina al 3,15% del mercado argentino que ha demostrado, con una sola aplicación, alta eficacia en el control de parásitos internos y externos de bovinos y ovinos, y un prolongado efecto residual”.
Las afecciones parasitarias son consideradas como la causa más importante de pérdidas productivas debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad, alteraciones reproductivas y altos costos de tratamiento.
“Con una sola aplicación Flok 3, 15 trata y previene endoparásitos, piojos, garrapatas, bicheras y ura”, avanzó Rojas, detallando que el desarrollo demostró una eficacia del 97% a los 42 días post tratamiento de parásitos gastrointestinales (en estudios realizados por el Dr. Jorge Errecalde de la UNLP), y un 100 % de eficacia contra ura, según estudios dirigidos por el Dr. Elvio Ríos de la UNNE. “Es altamente eficaz para la prevención y tratamiento de miasis cutánea, parasitosis producida por las larvas de la mosca Coclhiomya hominivorax, que impide la cicatrización de heridas y amplía su superficie. En terneros pueden asociarse a infecciones bacterianas umbilicales, que en algunos casos terminan en septicemia”, reforzó el veterinario.
Desde la empresa destacaron que, como producto aprobado por el Senasa para zonas de erradicación de garrapatas, Flok 3.15 aporta poder de volteo (98,86%) y un efecto residual garrapaticida durante 24 días. Finalmente, se hizo hincapié en que el producto incluye la tecnología MABS, un sistema de liberación desarrollado por Biogénesis Bagó que aporta prologando efecto antiparasitario.
El día amaneció soleado en el establecimiento Carmen, de 10.000 hectáreas, ubicado cerca de Venado Tuerto. Luego de una recorrida por los campos con cultivos, las guacheras (corrales para cría intensiva de terneros), los tambos y la sala de ordeñe (una rotativa que cuenta con 80 puestos y tiene capacidad para ordeñar unas 500 vacas por hora), el acto inaugural del biodigestor que montó la compañía, comenzó pasado el mediodía.
Con corte de cinta y bendición, se reunieron alrededor del biodigestor unas 400 personas, entre el flamante ministro de Agroindustria, funcionarios provinciales de Santa Fe, intendentes de las localidades vecinas de San Gregorio, Roberto Alberdi, Christophersen, Salvador Soraide, autoridades y directivos de la empresa Adecoagro, representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y alumnos abanderados de las escuelas de la zona.
«Tenemos que servir a la producción y a la agroindustria para que desarrolle todo su potencial», dijo Luis Miguel Etchevehere, bajo un cielo ya nublado. «Es el lugar donde tenemos que estar los funcionarios, acompañando», afirmó de espaldas al biodigestor, que requirió una inversión de US$ 6 millones y genera energía con el estiércol que proviene de las más de 7000 vacas de dos tambos estabulados (con sistemas de refrigeración y camas de arena), que producen 250.000 litros por día con un promedio de 36,5 litros por animal.
Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, explicó: «Nuestro objetivo es transformar de forma eficiente y sustentable proteínas vegetales en proteínas animales. Hoy podemos convertir un kilo de alimento en un litro y medio de leche. Tenemos una calidad de leche de las más altas del mercado, empleamos a 160 personas y ya hemos iniciado las obras para duplicar la capacidad productiva actual».
Además de generar 1,4 MW de potencia, el biodigestor, que ya se encuentra inyectando desde principios de mes energía renovable a la red nacional bajo el Plan RenovAR 1, produce biofertilizantes que la propia empresa usa para sus cultivos. «Ese es el concepto: reutilizar los residuos de la forma más eficiente. Los desechos vuelven al campo como fertilizantes inorgánicos, pero antes generan electricidad. Es un círculo que se cierra y se retroalimenta», indicó Bosch, en diálogo con LA NACION.
La firma, que este año cumple 15 años, tiene pensado invertir 60 millones de dólares para duplicar su capacidad. Según informaron, para 2019 en Christophersen contarán con dos nuevos tambos que permitirán ordeñar 14.000 vacas y producirán en total 500.000 litros de leche por día. Además, sumarán otro biodigestor, que junto al recién inaugurado permitirá generar una potencia de 4 MW.
El nuevo biodigestor trabaja las 24 horas con un flujo continuo, reduce un 80% la contaminación por olor y se alimenta 100% de residuos: 95% de estiércol y 5% de residuos de alimentación del ganado. «Está compuesto por dos fermentadores primarios que producen el 80% del biogás y un posfermentador que produce el 20% restante», afirmó Severo Maggio, responsable del área ambiental de Adecoagro.
En tanto, respecto del modelo de tambos estabulados, Alejandro López Moriena, director de sustentabilidad de la firma, señaló: «Nos inspiramos en un sistema que vimos en Estados Unidos. Es un modelo de tipo industrial que requiere procesos y protocolos. De 2007 a 2012 logramos cumplir el objetivo que nos propusimos: superar los 35 litros de leche por día por vaca».
Fuente: La Nación
Lo adelantó Nicolás Balestrini, miembro de la cuarta generación que lidera el Instituto Rosenbusch, único laboratorio veterinario local que cotiza en la Bolsa porteña. ¿Cuáles son los planes a futuro?
facundo@motivar.com.ar
@facusonatti
La evolución del valor del Brent, en Londres, puede repercutir en la valuación del Instituto Rosenbusch, listado en la Bolsa porteña.
Aunque ese hecho parezca incongruente, ser una empresa con oferta pública significa estar expuesto a las expectativas de los inversores. De hecho, el avance del precio de un barril de crudo puede anticipar el crecimiento en los volúmenes de venta de la línea de salud ambiental de la firma argentina. Esto sucede porque el laboratorio local llega a generar un 20% de sus ingresos con las exportaciones de bioherbicidas a países petroleros de África, los cuales buscan combatir plagas como la fiebre amarilla. Al tener mayores ingresos por la renta hidrocarburifera, suelen invertir más en combatirlas.
Hoy, el Instituto Rosenbusch pertenece a la familia Balestrini (70%), un socio neozelandés (10%), y el resto flota en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires desde hace 57 años.
Instituto Rosenbusch es una organización con 200 empleados, repartidos en cuatro países, que factura más de US$ 10 millones cada año. Entre sus bases fundacionales, desde la perspectiva del Dr. Francisco Rosenbusch hasta el presente en manos de los hermanos Balestrini, la compañía supo poner al bien común en primer lugar a partir del desarrollo de mejoras y soluciones más allá de los fines propios de la típica empresa capitalista que se conoce habitualmente.
Hoy tiene distintas líneas de acción, como grandes y pequeños animales, sanidad ambiental, exportaciones de carne con marca y consultoría en materia de energía.
Es el único laboratorio con oferta pública del país y su derrotero en el mercado bursátil está plagado de idas y vueltas, razón por la cual MOTIVAR visitó a Nicolás Balestrini, gerente general y miembro de la cuarta generación de la familia fundadora, con el fin de repasar los pormenores de esta característica distintiva y los planes a futuro de la firma.
MOTIVAR: ¿Qué significa hoy ser una empresa cotizante?
Nicolás Balestrini: Todo aquello que exija un orden termina siendo positivo, aunque en principio pueda parecer un costo; desde normas específicas, como las ISO y hasta las normativas del Senasa cumplen esa función.
Con la Bolsa ocurre algo parecido, ya que nos exige presentar balances, no solo de nuestra operación en Argentina, sino también de las filiales con las que contamos en Uruguay, Paraguay y Brasil, de manera trimestral.
Entre los puntos a favor está la visibilidad y llegada a empresas del exterior.
Nos miran con otros ojos, porque más allá que la Argentina está muy bien vista desde el aspecto biotecnológico, en todo lo que tiene que ver con gestión, no sucede lo mismo. Se trata de aportar seriedad, respaldada también en los números.
¿Y qué contratiempos puede generarles?
NB: En el período anterior, el volumen negociado en el mercado bursátil fue muy bajo y nosotros no hicimos ningún tipo de acción; no emitimos nuevas acciones, ni obligaciones negociables (ON).
De hecho, en nuestra última gran inversión durante ese período, recurrimos a los créditos a tasas subsidiadas que las entidades bancarias estaban obligadas a destinar a proyectos productivos.
Así, invertimos al menos $25 millones en dos nuevas naves industriales en Avellaneda (Buenos Aires) y un 80% de ese monto se financió con créditos bancarios a cinco años; eran tasas más convenientes que lo que podíamos obtener en el mercado bursátil.
¿Por qué decidieron transformarse en una empresa con oferta pública?
NB: El ingreso se dio a partir de una filosofía de los directores de aquel momento (Francisco y Carlos Rosenbusch) que buscaban socializar y cedieron a proveedores, empleados y productores agropecuarios el 50% del paquete accionario.
Esto se dio entre otras cuestiones porque Francisco no creía demasiado en la herencia. Es decir, no quería ceder el 100% de la empresa a sus hijos.
Al debutar en la Bolsa porteña, los clientes (algunos de los cuales pasaron a ser accionistas) creían que ellos buscarían beneficiar a la compañía utilizando productos de la misma.
Con el paso de los años, algunos productores vendieron sus acciones y dieron lugar al ingreso de inversores con un perfil más especulativo.
Rosenbusch no es una empresa capitalista tradicional; ya lo dicen nuestros estatutos: buscamos elaborar productos destinados a los animales pero esperando beneficiar a la humanidad toda.
Así, tenemos productos con los cuales trabajamos en la erradicación en enfermedades como la rabia, Newcastle en aves, peste porcina, aftosa en bovinos, etc.
¿Participar de la Bolsa es una buena opción?
El Mercado de Capitales y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en sí ofrecen muy buenas opciones para el financiamiento de proyectos y expansiones.
Tiene reglas claras y da buenas y distintas posibilidades de financiamiento para empresas que quieran crecer.
A partir de diciembre de 2015, la acción del Instituto Rosenbusch, listada con la sigla ROSE, experimentó una importante suba desde los $4 hasta un pico de $8,18, en septiembre de 2016.
A su vez, en los últimos cinco años, la acción quintuplicó su valor en pesos y actualmente, cotiza en torno a los $7, con una valuación total de mercado superior a los $300 millones.
La Bolsa porteña cuenta con pocas empresas y un volumen de negocios pequeño.
Sin embargo, desde la asunción de (Mauricio) Macri y a partir del cambio de expectativas, hubo un movimiento más importante y eso repercutió también en la valuación de nuestra compañía. A su vez, en la última década, incrementamos nuestra participación, como sociedad controlante, del 54 al 70%, pero sin grandes anuncios, ni emisiones de deuda.
¿Llegó el momento de volver a recurrir al mercado?
NB: Ahora, con el nuevo contexto, estamos evaluando emitir una ON a inicios del próximo año aunque no podemos revelar el monto. La empresa está en un punto de inflexión, volviendo a crecer y podemos reactivar ciertos proyectos para los cuales necesitamos financiamiento, más allá de los recursos propios para no ralentizar nuestra expansión.
¿Qué planes tienen para los próximos años?
NB: El dinero será destinado a hacer las mejoras necesarias para abastecer los nuevos mercados a los que queremos llegar, como así también nuevas líneas que pensamos desarrollar.
Entre los nuevos proyectos está la reactivación de la carne con marca registrada denominada Pampa Mía, a partir de un sistema de asociación con productores y frigoríficos, pero exportado por Rosenbusch. En la primera etapa de este negocio, entre 1999 y 2009, funcionó muy bien alcanzando US$ 30 millones en exportaciones. En este caso, no será solo una línea de productos Premium, sino pensamos llegar al cliente de una forma más exclusiva con el valor agregado argentino, saliendo de lo que meramente se conoce como commoditie.
En 2018, proyectamos de mínima envíos por U$S 500.000 y de avanzar según lo pronosticado, lograremos despachar carne por US$ 3 millones.
Ante el nuevo contexto, volvimos a impulsar la posibilidad de incrementar nuestra presencia internacional. La compañía tiene subsidiarias en Uruguay (con planta propia); Paraguay, con un socio en un tercio del paquete; y Brasil.
El desafío es hacer pie en el corredor andino, desde Chile hasta Colombia, pasando por Perú y Ecuador. Así como también, en México y países de Centroamérica.
¿Cuáles son los objetivos para el mercado interno?
NB: Ahora empezamos a recolectar los frutos de esas inversiones, porque la ganadería se está recuperando y creemos que el productor en la medida que observe una continuidad en la política sectorial va a invertir fuerte.
A su vez, asesoramos a productores para desarrollar biodigestores de la mano de socios especialistas en la materia, para establecimientos porcinos, lecheros o feedloteros. Del mismo modo, pensamos asesorarlos en la instalación de paneles solares y equipos eólicos, nunca instalación ni venta propia, pero si como consultores, aprovechando que Rosenbusch está presente en todo el país y creemos poder ayudar a los productores.
En el marco de las 6tas Jornadas de Actualización, llevadas adelante por el Laboratorio 9 de Julio, compartimos la entrevista a Julio Caione y Carlos Campero.
En el marco del 17° Congreso Nacional de AVEACA, compartimos la entrevista a Javier Mas, titular de la Asociación.
A través de este reconocimiento, la Agencia distinguió el desempeño durante el período 2016-2017 de las empresas que insertan sus productos y servicios en mercados externos, promoviendo el crecimiento y la diversificación de la oferta exportable de calidad junto a la generación de empleo genuino.
Biogénesis Bagó, con un liderazgo en salud animal reconocido en la Argentina y en Latinoamérica, comenzó una etapa de globalización de sus tecnologías dirigida fundamentalmente a Asia, la región con mayor crecimiento en la demanda global de proteínas animales.
La compañía hoy es considerada, un ejemplo de liderazgo en cooperación binacional por sus exportaciones de alto valor agregado y, sobre todo, por su aporte en el abordaje de uno de los principales desafíos sanitarios de la producción ganadera: la Fiebre Aftosa. Dando un paso fundamental, logró construir en China la planta de producción de vacunas antiaftosa más importante del mundo, por su nivel tecnológico y su capacidad de producción. Además exporta desde Argentina vacunas a Corea del Sur, Vietnam y Taiwán.
Asimismo, comercializa sus productos en todos los países de Latinoamérica, convirtiéndose en la primera exportadora de la industria veterinaria argentina y en la mayor empresa regional del sector. Es por ello que la compañía cumple un rol central en el sostenimiento del estatus sanitario de los países de Latinoamérica, aspecto crucial para poder acceder a los mercados internacionales que hoy se abren especialmente para los productores del país y de la región.
Tiene por objetivo realizar un manejo más eficiente del capital de trabajo, abasteciendo a sucursales y franquicias con un stock óptimo en relación a la demanda real.
A meses de haber sido habilitado y puesto en marcha, MOTIVAR visitó el nuevo Centro de Distribución que Drovet abrió en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
La locación cuenta con más de 1.500 metros cuadrados y unas 3.000 posiciones que ya permitieron duplicar la capacidad de almacenamiento con que contaba la distribuidora de productos veterinarios.
“El gran cambio tiene que ver con que hoy los clientes de este Centro de Distribución son nuestras sucursales y franquicias. Para abastecerlas, trabajamos siguiendo Buenas Prácticas de Logística”, explicó Martín Dilucca, gerente general de Drovet.
Vale decir que las instalaciones en donde trabajan 12 empleados, cuentan con tres cámaras destinadas a mantener la temperatura adecuada para el almacenamiento de vacunas veterinarias; además de una importante instalación de estanterías para picking y racks selectivos de reserva.
“Es nuestra obligación resguardar la cadena de frío y poner los productos a disposición en tiempo y forma”, completó.
Las razones del cambio
Luego de reestructurar y poner en marcha un nuevo sistema de gestión, las autoridades de Drovet decidieron seguir adelante en su plan estratégico de crecimiento y profesionalización, razón por la cual era ya imprescindible concretar la inversión en esta nueva locación.
“En los últimos dos años pasamos de 7 a 12 puntos de venta propios para abastecer a nivel nacional. Necesitábamos trabajar de una manera distinta a nivel logístico. Estamos frente a una oportunidad de mejora en el manejo de uno de los activos más importantes que tenemos: el stock”, aseguró nuestro entrevistado.
Y avanzó: “Cambiamos la lógica y hoy todo lo que compramos es enviado al Centro de Distribución que sigue un modelo de abastecimiento interno (con stocks óptimos y de seguridad) y abastece a los puntos de venta. El objetivo es que, con envíos semanales, todos tengan el stock adecuado en relación a la demanda y época del año”.
Más allá de esto y reconociendo que llevó un tiempo poner a punto el funcionamiento y encontrar el equilibrio, Martín Dilucca destacó otras ventajas del esquema actual.
“La mercadería está ubicada de forma tal que lo más cercano a las mesas de armado es lo que más rota. Ganamos tiempo y eficiencia”, graficó.
Un poco de historia
Vale decir que Drovet es líder en la distribución de productos veterinarios con más de 40 años de trayectoria, tanto en los segmentos de grandes, como de pequeños animales. “Como se dijo, contamos con cobertura nacional y un centro de distribución que complementa nuestro servicio de logística”, repasó Dilucca.
La empresa cuenta con más de 100 empleados y una flota de 30 vehículos propios. ¿Más datos? Al año, Drovet rota más de 6.000 artículos, llegando a 5.000 clientes y representando productos de 150 proveedores.
“Somos el brazo comercial y logístico de los laboratorios para que la mercadería esté a disposición de los usuarios; siempre intentando agregarle valor al servicio”, reforzó Dilucca.
¿Cómo sigue la compañía?
Si bien es probable que Drovet siga consolidando nuevas franquicias en distintas partes de nuestro país, la novedad más inmediata estará dada por el lanzamiento de un renovado Sitio Web y un novedoso sistema de e – commerce.
“Las nuevas generaciones son una realidad en el mercado. No estamos seguros que empresas como las nuestras tengan que seguir haciendo las cosas de la misma manera. Lo cierto es que el desarrollo dependerá de entender hacia dónde van los clientes, ofreciéndoles buena cobertura, servicio y gestión profesional”, concluyó Dilucca.
El programa que se desarrollará en el salón polivalente del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, durará 3:30 horas y contará con charlas relacionadas al bienestar animal, control ambiental y tenencia responsable, entre otros.
A los asistentes, se les entregarán certificaciones de asistencia.
Hacia fines de octubre el argentino Manuel Otero fue elegido como director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ejercer su cargo en el período 2018- 2022, indicó: “Trataré de rescatar lo mejor de cada una de las etapas del IICA, tenemos que mirar al futuro, ser innovadores y creativos porque son tiempos difíciles”.
Cabe recordar que el director electo del IICA, se desempeñó como agregado agrícola en Estados Unidos, y posteriormente como vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En tanto que su carrera en el Instituto abarca 25 años, durante los cuales ha desempeñado destacados cargos, y en la cual, a partir del 15 de enero del 2018, deberá sustituir al mexicano Víctor Villalobos Arámbula.
Entrevistamos a Silvia Muñiz en el marco de la presentación de Liq. ¡Mirá la entrevista en Full HD!
El martes 26 de setiembre se realizó la Asamblea Ordinaria Anual de la Cámara de Laboratorios Medicinales Veterinarios. Allí se presentó la lista aprobada por unanimidad de los socios presentes, informándose la distribución de cargos para el periodo 2017 – 2018. Jorge Dale (Deltavet) será el presidente de Clamevet y José Chaul (Tritón) su vicepresidente.
Juan Onainty (Richmond División Veterinario) ocupará el cargo de secretario; Fernando Schiano (LabCecil) el de vocal titular y Horacio Arturo (Vetec), el de tesorero. Los vocales suplentes serán Carlos Rufrano (Dairyfarma), Alain Cognard (Ruminal), Diego La Torre (Tecnovax) y Carlos Oviedo (Invesbio). Completan el listado como revisores de cuentas titulares y suplente Luis Maria Cordone (Lumai), Jorge Casim Abdala (Pro Ser) y Bruno Forti (Forti), respectivamente.
Compartimos la entrevista realizada a Jorge Errecalde, de la Facultad Nacional de La Plata, en el marco del evento organizado por Fatro Von Franken.
Alejandro Schudel, de la Fundación PROSAIA presentó recientemente el libro: “La vacunación en la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades infecciosas de los animales”.
Si bien los interesados en acceder al mismo pueden contactarse a info@prosaia.org, vale decir que el material tiene el propósito de llegar a profesionales veterinarios, estudiantes, investigadores científicos y productores pecuarios con una información focalizada en los principios científicos y técnicos que explican el funcionamiento de las vacunas en uso en las diferentes especies animales, considerando su constitución, mecanismos de respuesta del hospedador, la medición de esa respuesta y su uso recomendado.
“La vacunación es y será un elemento fundamental en la prevención y el control de las enfermedades infecciosas de los animales y las zoonosis hoy y en el tiempo por venir y facilitará el logro de las metas alimentarias que globalmente se demandan, a través de “animales sanos, alimentos sanos y gente sana”.
Para organizar y dirigir la nueva filial, el proyecto cuenta con la incorporación de Dave Zacek, quien ya se encuentra trabajando en las oficinas de St. Louis. Zacek posee una amplísima trayectoria en el sector de la salud animal. Comenzó en Salsbury, ocupó luego distintas posiciones en Solvay y Megan Health, y ejerció durante 12 años como CEO de Lohmann Animal Health. Recientemente se desvinculó de la división Eubiotics, de Novus, para unirse al equipo de BV Science y liderar la nueva filial de Vetanco en sociedad con Dr. Bata Ltd.
Dave Zacek colaborará corporativamente en el desarrollo de las estrategias internacionales. Por otra parte, la Dirección Técnica y Científica está a cargo de Sherry Layton PhD., y la Dirección Administrativa Financiera quedó en manos de Mrs. Jan Katterhenry.
Con la apertura de esta nueva filial, la línea más innovadora de Vetanco tendrá presencia en los Estados Unidos de América. Ya han comenzado las evaluaciones de los desarrollos biotecnológicos -Biotech, Gamaxine-, y fitobióticos -Herbanoplex, Dysantic, Detoxaplus-, en diferentes centros de investigación.
“Junto con el ingreso de Dave Zacek y de la Dra. Maritza Tamayo, destacada especialista en biológicos para la avicultura, Dr. Bata y Vetanco cierran así un año de incorporaciones de primer nivel”, comentó Jorge Winokur, presidente de Vetanco.
Acerca de Vetanco
Vetanco es un laboratorio veterinario internacional que desde hace 30 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal. En más de 40 países, Vetanco ofrece productos internacionalmente probados, controlados y seguros para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria. Como referente internacional en aditivos y especialidades para la agroindustria el portafolio de productos Vetanco es amplio y diversificado. La empresa cuenta con normas de calidad GMP, que le permite llegar a los mercados más exigentes. Es el segundo empleador de la industria veterinaria local y el mayor exportador de fármacos veterinarios. Sus equipos de profesionales coordinan proyectos de investigación de la más avanzada tecnología en todo el mundo, destacándose su nuevo laboratorio de biotecnología, su alianza estratégica para la innovación con la empresa Dr Bata (Hungría), y la participación societaria en la empresa público-privada Bioinnovo, creada dentro del marco de la nueva Ley de Biotecnología, en conjunto con el INTA.
Acerca de Dr. Bata
Dr. Bata Ltd. es una empresa fundada por el Dr. Bata, creador de las primeras tecnologías para inactivación enzimática de micotoxinas. Posee productos patentados para el control biotecnológico de las enfermedades más importantes de la producción animal.