fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main

La idea del millonario creador de Microsoft es que se «diseñe» una vaca que sea más productiva que las británicas y más resistente que las africanas. A esta especie «perfecta» se llegaría con cultivos más nutritivos, vacunas y una ayudita de modificación genética. Gates aportó u$s 40 millones a fundación que trabaja en el proyecto.

El gigante Microsoft parece haberle quedado chico ya a Bill Gates. El genio de la informática, millonario ahora filántropo, tiene una nueva aspiración que no nacerá en el garaje de su casa como su compañía sino en un establo, o en principio en un laboratorio. Se trata de una «super vaca», con más salud que cualquiera de su especie, un mejor rendimiento en cuanto a producción (más que el de las razas británicas) y capaz de resistir las inclemencias del clima de las zonas más problemáticas. El objetivo es luchar contra la pobreza, sobre todo en África.

Según informó la BBC, a través de su Fundación Bill y Melinda Gates, invirtió u$s 40 millones en GALVmed (Global Alliance for Livestock Veterinary Medicines), una organización sin fines de lucro con sede en Edimburgo que investiga la genética animal, entre otros temas como vacunas y medicamentos para el ganado.

Esa entidad justamente, se encuentra realizando estudios que ayudarían a crear vacas con sus genes mejorados para una abundante producción de leche de alta calidad, pero también con defensas para sobrevivir a las altas temperaturas de África. En ese continente, el ganado no solo debe resistir al calor sino también a inundaciones y sequías prolongadas, y a enfermedades tanto de las plantas de las que se alimentan como de ellas mismas. Estas enfermedades, como la tripanosomiasis africana animal (AAT), causan la muerte de más de tres millones de reses al año, lo que provoca enormes pérdidas económicas para las economías africanas estimadas en más de u$s 4.000 millones al año.

GALVmed no solo se encarga de los animales, sino de mejorar los cultivos para que sean más nutritivos. También para hacerlos más resistentes a los terrenos áridos como los que se encuentran en algunas zonas de África; y de las vacunas y medicamentos posibles para darles a los animales para que sobrevivan a las enfermedades.

Gates tiene previsto viajar a Escocia para seguir de cerca este proyecto. Durante el Foro de Davos, el creador de Microsoft aseguró que para millones de personas que viven en los países más pobres del mundo, la agricultura y la ganadería suponen un salvavidas para salir de la pobreza. Por eso, añadió que la ciencia y la investigación dirigidas por las grandes mentes están haciendo grandes progresos en mejorar la salud y la productividad del ganado.

«La super vaca» o «la vaca perfecta» -como ya se la denomina en esta etapa muy incipiente-no tiene fecha estimada de «lanzamiento». Tampoco se explicó con precisión cómo se crearía, aunque Gates sugirió que será por inseminación artificial.

La combinación entre las vacas británicas y las africanas para llegar a este animal superior tiene lógica. La Holstein del Reino Unido produce 19 litros de leche al día, mientras las vacas africanas tienen un rendimiento de 1,6 litros. Pero el ganado africano sobrevive al calor intenso y come menos que sus pares europeas.

Comprometido por mejorar las condiciones de vida de las zonas con mayor nivel de pobreza del mundo, Gates destacó que tres cuartas partes de la población mundial obtienen sus ingresos para comida «cultivando pequeñas porciones de tierra». Por eso, «prácticamente no tienen margen de error», ya que una mala cosecha puede arruinar a una familia.

Para el millonario británico, «una nutrición adecuada ayuda a que los niños crezcan sanos y como consecuencia que tengan más posibilidades de vivir un futuro más exitoso».

Fuente: El Cronista

La firma local acompañó a su par uruguaya en un encuentro donde la Dr. Beata Truzkowska fue la principal oradora.

El laboratorio Fatro Von Franken Argentina acompañó a su par de Uruguay, Fatro Fedagro, en la realización de una jornada de capacitación y actualización dictada por la Dr. Beata Truzkowska, en Colaveco, Colonia Uruguay en el mes de octubre 2017.
Dr. Beata Truzkowska es la Jefa del departamento de Registros, Investigación y Desarrollo de Fatro Italia y su charla se tituló “Principales características de la Rifaximina y sus principales usos en veterinaria”.

Para la ocasión, desde la Argentina fueron invitados especialistas en mastitis y calidad de leche: Dr. Eial Izak, Dr Mario Sirven, Dr. Leonardo García, Dr. Mario Maldonado y la Dra. Mariana Lucas. También fue de la partida la Dra. Nora Mestorino, investigadora y profesora adjunta en Farmacología.
La doctora Truzkowska basó su conferencia en el uso de la Rifaximina como una opción diferente y muy eficaz en el tratamiento de Mastitis bovina mostrando numerosos estudios independientes que muestran la seguridad en el uso del antibiótico.
La Rifaximina está presente en varios de los productos Fatro comercializados en Argentina, siendo los más relevantes para su uso en Grandes Animales el Cefaximin L, Fatroximin Secado, Fatroximin Espuma Intrauterina y el Otopet Terapia para su uso en animales de compañía.

La unidad de negocios conjunto de Vetanco S.A. y Dr. Bata Ltd. estará presente en la International Production & Processing Expo 2018 (IPPE), que se llevará a cabo del 30 de enero al 1° de febrero en Atlanta, USA.

BV Science estará presente en el stand nº 3211, en el hall C, donde expondrá su línea de productos, entre los que se destacan Detoxa Plus Dysantic, Di Heptarine S, Herbanoplex CP, Uniwall Mos 25 y Gamaxine. El equipo atenderá las consultas técnicas y comerciales de los clientes en un amplio salón provisto de una sala de reuniones VIP, livings semi exclusivos y puestos de atención con toda la comodidad necesaria para un buen encuentro de trabajo.

“2017 fue un año de mucho crecimiento para BV Science. Este año dimos un salto estratégico al abrir una nueva filial en St. Louis, Estados Unidos, que nos permite tener presencia en este importante mercado con nuestras líneas de productos más innovadoras”, comentó el MV Martín Cardaci, gerente de comercial de Comercio Exterior de Vetanco.

La IPPE es el evento anual más grande del mundo dedicado a la industria avícola, cárnica y de alimentos para animales. Los principales líderes del sector asisten cada año para crear redes e informarse sobre los últimos avances tecnológicos y los problemas a los que se enfrenta la industria.

Este año, participarán más de 1.200 expositores y 30.000 visitantes entre compradores y vendedores de la última tecnología de productos y servicios para la industria.

En 2016, Vetanco S.A., un laboratorio internacional con fuerte presencia comercial en las Américas, junto con Dr. Bata Ltd., un laboratorio de investigación y desarrollo europeo, anunciaron la fusión de sus departamentos de investigación, marketing y soporte técnico y dieron origen a BV Science. Hoy ya coordinan sus acciones en las Américas, Europa y Asia.

Los días 22 y 23 de abril de 2018 se llevará adelante la 27º Edición de las Jornadas Veterinarias que organiza la Editorial Inter Médica.

El encuentro tendrá lugar en Parque Norte (Parque Norte. Av. Cantilo y Av. Güiraldes s/n. CABA. Argentina), donde se llevarán adelante múltiples talleres a cargo de destacadas personalidades. Asimismo, las Jornadas ofrecerán 4 salas simultáneas para que los asistentes puedan presenciar las distintas charlas y actividades.

¿Querés conocer el Programa completo? Ingresá en: www.jornadasveterinarias.com/programa/

Para más información: www.jornadasveterinarias.com

Anualmente la prestigiosa revista británica Animal Pharm elige las mejores empresas del sector veterinario. Este año ha distinguido a la compañía argentina como “Mejor empresa Latinoamericana” por mostrar el mayor crecimiento, innovación y expansión a nivel internacional en el sector de salud animal.

El Animal Pharm Award se entrega a empresas evaluadas por un jurado independiente de ocho miembros, quienes otorgaron el premio tomando en cuenta distintos atributos. Animal Pharm es el servicio líder de noticias y análisis para la industria de la salud animal, aporta notas de interés a profesionales del sector en todo el mundo con noticias y análisis realizados con amplio conocimiento del segmento por más de tres décadas.

Este año se consideraron los siguientes para que Labyes fuese elegida como la empresa ganadora:
• Aseguró un crecimiento de dos dígitos el año pasado enfocándose en segmentos de nicho del mercado, profundizando su liderazgo en productos de especialidades como oftalmología y geriatría para América Latina.
• Teniendo su casa matriz en Buenos Aires, durante 2017 expandió sus actividades internacionales, lanzando su línea antiparasitarias en Oriente Medio y el Sudeste Asiático.
• Con el objetivo de ayudar a su crecimiento internacional, Labyes ha nombrado un director para México, unidad de negocio recientemente agregada, y un gerente de ventas que se enfocará en mercados fuera de Latinoamérica.
• Uno de sus productos, Canis, es el primer y único antiparasitario para perros que contiene Praziquantel. Este producto proporciona una solución única en términos de alcance y efectividad.

Fundada en 1985, la empresa apunta a llegar cada vez a más mercados internacionales, basándose en la innovación y su característica de productos especializados para el negocio de mascotas.

Para más detalles, ir a la publicación original de Animal Pharm: www.animalpharm.agribusinessintelligence.informa.com/AP013521/Boehringer-and-Elanco-pick-up-two-accolades-each-in-the-Animal-Pharm-Awards-2017

Ingelheim, Alemania, 15 de enero de 2018 – Boehringer Ingelheim anuncia la apertura de la inscripción para los postulantes a la edición 2018 del “Premio al Bienestar Animal en Rumiantes’. El premio, que se entrega cada dos años en conjunto con La Asociación Mundial de Buiatría (en inglés: WorldAssociationforBuiatrics – WAB), refleja el compromiso a largo plazo que Boehringer Ingelheim tiene con la salud y el bienestar animal de los animales de producción. La ceremonia de entrega del premio se llevará a cabo durante el Congreso Mundial de Buiatría resaltando la importancia del rol del veterinario en la mejora continua del bienestar en rumiantes.

El próximo congreso tendrá lugar en Sapporo, Japón (del 28 de Agosto al 1 de septiembre de 2018), y por primera vez se presentarán dos tipos de premio: (1) a la Investigación en Bienestar Animal en Rumiantes, y (2) al Logro en Bienestar Animal en Rumiantes. El premio consiste en un monto en efectivo de €10,000, más el reembolso de los gastos de viaje incurridos por el ganador para asistir a la conferencia y la ceremonia.

Premio a la Investigación en Bienestar Animal en Rumiantes

Este premio se otorgará a un profesional con grado académico de doctor (PhD) recientemente graduado de la facultad de ciencias veterinarias u otras disciplinas relacionadas que haya realizado una contribución excepcional al conocimiento científico del bienestar animal en rumiantes en los siguientes aspectos:

  • Mejora o comprensión de la expresión del dolor así como también el reconocimiento del dolor y otras formas de sufrimiento
  • Desarrollo de métodos científicos de medición del bienestar animal, con potenciales aplicaciones prácticas
  • Desarrollo de estrategias con sustento científico para la mejora del bienestar animal
  • Identificación de problemas y búsqueda de soluciones a los desafíos
  • Desarrollo de métodos de cambio de actitud humana y comportamiento que aseguren el manejo adecuado

Premio al Logro en Bienestar Animal en Rumiantes

La segunda categoría del premio se otorgará a un médico veterinario o investigador en ciencias veterinarias, u otras disciplinas relacionadas para reconocer sus logros en fomentar el bienestar animal en rumiantes. El objetivo el reconocer a una persona que haya realizado una contribución al bienestar animal en rumiantes en los siguientes aspectos:

  • Mejora o comprensión de la expresión del dolor así como también el reconocimiento del dolor y otras formas de sufrimiento
  • Desarrollo de métodos científicos de medición del bienestar animal
  • Desarrollo de métodos prácticos de medición del bienestar animal
  • Desarrollo de estrategias prácticas de mejora del bienestar animal
  • Concientización sobre problemas; involucramiento de las distintas partes interesadas para la búsqueda de soluciones a los desafíos.
  • Cambio de las actitudes humanas y comportamientos para asegurar el manejo adecuado
  • Comunicación de información sobre bienestar animal y propuestas de soluciones a problemas relacionados al bienestar animal con coraje e integridad.

El ganador del premio será seleccionado por un panel independiente de expertos bajo la supervisión de Xavier Manteca, Profesor de Etología Aplicada de la Universidad de Barcelona y fundado del Farm Animal Welfare Education Centre (www.fawec.org).

Los formularios de inscripción y criterios se encuentran en el sitio web de Boehringer Ingelheim website sobre bienestar de animales de producción www.farmanimalwellbeing.comy también en el sitio web de la WAB www.wbc2018.com.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó que la Argentina será el segundo país con mayor crecimiento de sus exportaciones vacunas en 2018.

Detrás de Australia, la Argentina será el país con mayor volumen de crecimiento en exportaciones de carne vacuna durante 2018, a nivel mundial. Así lo define un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que precisó que durante el año en curso se exportarán 265.000 toneladas más de carne vacuna que en 2017. Al igual que las exportaciones, que se estimaron en 10,5 millones de toneladas, para un alza del 2,71%, la producción también acompañará el alza. Tendrá un crecimiento de un 1,92%, y alcanzará las 62,5 millones de toneladas, con un consumo estimado de 60,5 millones de toneladas, un 2% más que en 2017.

Si bien el gran impulsor del comercio internacional seguirá siendo China, que proyecta importar hasta 1 millón de toneladas, unas 200.000 toneladas más que en 2017, se ubica a la Argentina como el segundo país de mayor crecimiento en cuanto al volumen a exportar. En primer lugar estará Australia, con un incremento de 75.000 toneladas, mientras que la Argentina rondará las 70.000 más. Más atrás quedaron Brasil con 65.000 toneladas más, los Estados Unidos (+ 35.000 toneladas) y la Unión Europea (+ 20.000). Paraguay, por caso, exportaría lo mismo que en 2017 y Uruguay se perfila a enviar al exterior unas 12.000 toneladas menos que el año anterior.

En tanto, los mayores importadores, además de China, que crecerá en este rubro al 10% anual, serán Japón (+4,49%), Estados Unidos (+2,46%), Egipto (+12%), y la Unión Europea (+5,88%). El informe destaca también la situación de dos mercados como Rusia y Hong Kong que importarán 40.000 (-7,69%) y 15.000 (-3,53%) toneladas menos que 2017, siguiendo la tendencia a reducir el consumo de carne vacuna en estos países. También se preciso que la Argentina crecerá un 1,31% (unas 700.000 cabezas) en el stock de bovinos, que a nivel mundial tendrá un alza de 0,89%.

 

Fuente: El Cronista

APROCAL relanza su oferta de formación On Line, con un programa que incorpora a referentes como Luis Calvinho, Mariana Lucas y Javier Chaves.

Del INTA. Luis Calvinho.

Del INTA. Luis Calvinho.

Con el objetivo de bindar información sobre los aspectos fundamentales de la terapia antibiótica de mastitis clínica (patógenos, antibióticos y protocolos), APROCAL relanza una capacitación que se cursa de forma On Line y que consta de seis clases virtuales que pueden tomarse en cualquier momento, dentro de los dos meses de contratado el curso.
Los alumnos también tendrán la posibilidad de participar en el foro para hacer todo tipo de consultas relacionadas a los temas tratados.
El examen final es On Line y se entregan certificados.
Queda claro que otro de los desafíos de la propuesta de capacitación tiene que ver con propender a un uso racional de la terapia antibiótica, incrementando las tasas de curación y disminuyendo la aparición de residuos de antibióticos en leche.
Con este foco, el programa se sustenta en tres ejes temáticos.
El primero, “Principios de la terapia antibiótica de mastitis bovina”, estará a cargo Dr. Luis Calvinho (INTA Rafaela); mientras que el segundo, “Aspectos de farmacocinética y farmacodinamia de los antibióticos más frecuentemente usados para el tratamiento de mastitis en Argentina”, será dictado por la Dra. Mariana Lucas, de la Universidad del Salvador (Buenos Aires).
Asimismo, el Dr. Javier Chaves, de Lactodiagnóstico Sur, abordará “Protocolos de tratamiento para un establecimiento lechero”.
Este curso se encuentra disponible desde el 1º de Julio de 2016. El costo total es de $1.200.
Para consultar por descuento para estudiantes y formas de pago disponibles, se deberá tomar contacto con APROCAL: info@aprocal.com.ar.

Toda persona que se casa tiene derecho a elegir el régimen de bienes en esa sociedad conyugal. En la Argentina, desde 2015, existen dos opciones, sujetarse a la tradicional “comunidad de bienes” u optar por el régimen de “separación de bienes”.

LEONARDO GLIKIN
Director de CAPS Consultores

Anticiparse. “Será clave plantearse diálogos maduros”.

Anticiparse. “Será clave plantearse diálogos maduros”.

Del “contigo, pan y cebolla”, a la posibilidad de plantearse adultamente cuál es el régimen que mejor protege los intereses de cada contrayente, y de sus familias de origen. No sólo hay que saber qué puede elegir cada uno, sino también cómo plantearlo.
Desde agosto de 2015, toda persona que se casa tiene derecho a elegir el régimen de bienes en el matrimonio: sujetarse a la tradicional “comunidad de bienes” (sociedad conyugal) u optar por un régimen de “separación de bienes”, por el cual, en caso de que el matrimonio finalice por divorcio, los bienes que cada uno haya adquirido van a seguir siendo propios, y no tendrán que dividirse. Y, si el matrimonio finaliza por fallecimiento, el cónyuge heredará en la misma proporción que los hijos, a diferencia de lo que ocurre en el régimen de “comunidad de bienes”, por el cual al viudo o viuda le corresponde la mitad de los bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges durante el transcurso del matrimonio.
A su vez, como la Ley establece que el régimen de bienes elegido puede cambiar una vez por año, los que se encontraban casados cuando entró a regir el nuevo Código Civil y Comercial tienen derecho, a partir de agosto de 2016, a dejar de lado el régimen de comunidad de bienes y optar por uno de separación de bienes.

Blanco sobre negro
Las diferencias entre un régimen y otro son significativas, especialmente para quienes inician el matrimonio con una diferencia patrimonial importante respecto de su cónyuge. En el de comunidad de bienes, las rentas u otros beneficios que produzcan los bienes propios se consideran gananciales, en tanto que, en el de separación de bienes, todo lo que produzcan los bienes propios sigue siendo propio. Para ejemplificar, si alguien que está casado por el régimen de “comunidad de bienes” recibe intereses por su capital propio (o sea, anterior a su matrimonio), los bienes que adquiera con esos intereses se consideran gananciales. Lo mismo con los dividendos de la sociedad en que participa, o con la cosecha de los campos.
En cambio, si ha optado por el régimen de “separación de bienes”, tanto los intereses, como los dividendos, como el valor de la cosecha, o en general. Cualquier fruto de su capital original, sigue siendo propio, y no debe dividirse en caso de separación o fallecimiento.
Pese a la notoria diferencia entre un régimen y otro, son pocas las parejas que, hasta ahora, han elegido el de separación de bienes. Ocurre que todavía no se ha producido un cambio cultural, que permita conversar estos temas con naturalidad dentro de la pareja. La idea de “contigo pan y cebolla”, el estado de enamoramiento como justificativo para no hablar de temas materiales, hace que, muchas veces, la discusión respecto del régimen de bienes se postergue, hasta que cada vez resulta más difícil plantearla.
Como no existe una huella en la generación de los padres , introducir el tema y tratarlo adultamente no resulta fácil.
Paradójicamente, visto desde la persona con más patrimonio, la negativa del otro a tratar el tema podría llevar a preguntarse si esa persona no se está casando sobre la base de una especulación que debería llevar a prender las alarmas.
Muchas veces, la manera de afrontar esta conversación es con la guía de expertos, capaces de ayudar a los futuros cónyuges a proyectar las expectativas a futuro, y, sobre esa base, encontrar las herramientas adecuadas para que el matrimonio no signifique exponer el patrimonio a ciegas.
Así como cuando subimos a un avión, lo primero que nos indican es dónde se encuentran las puertas de salida, conocer las salidas debería ser un requisito indispensable para transitar un viaje tan especial como es el matrimonio.

*Este artículo fue publicado en Revista 2+2 (Abril 2017). Disponible en www.dosmasdos.com.ar.

Pilar, Argentina, enero 2018. Tras 22 meses de obras y con una inversión que supero los US$ 38 millones, el laboratorio CDV anunció la habilitación por parte de SENASA de su nueva planta de producción de vacunas anti aftosa (NBS4 OIE), la cual se encuentra montada sobre una superficie de 4.700 metros cuadrados en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires.

Anunciado en diciembre de 2015 e iniciadas las obras en marzo de 2016, CDV aprobó a fines de diciembre  de 2017 la auditoria de habilitación, realizada por personal de bioseguridad de SENASA, de su nueva planta.

En esta planta se producirá la vacuna ANTI VIRAL AFTOSA de CDV.

La capacidad de producción total se estima entre 40 y 50 millones de dosis de vacunas bi, tri y tetravalente y sus principales destinos serán Argentina, América del Sur y en una segunda etapa otros continentes.

“Con una gran emoción y orgullo podemos decir tarea cumplida. Luego de meses de planificación, más de 22 meses de obra y preparación para la auditoria, hemos sido habilitados para comenzar a producir.

CDV tiene un compromiso permanente con los veterinarios, con los productores ganaderos y con el País. Creemos que con esta nueva planta estamos aportando, aún más, a la sanidad de nuestros rodeos, elevamos el status sanitario del país e invertimos en infraestructura y capital humano.

La ganadería es un motor fundamental para la economía del país y la región y confiamos en que nuestras herramientas de medicina preventiva de alta calidad aporten a un mejor rodeo productivo. Ratificamos con esta inversión nuestro alto compromiso y la importancia estratégica que le asignamos al sector pecuario argentino” enfatizó Juan Roo, Gerente General de CDV.

La fiebre aftosa es una afección del ganado cuya importancia principal radica en las enormes pérdidas económicas que causan a la economía de un país. El temor que se le tiene reside en que al detectarse, se producen inmediatas y prolongadas restricciones al comercio internacional del ganado por su alta contagiosidad, su alta morbilidad y las consecuentes enormes bajas que causan en la producción lechera y de carne.

Argentina lleva más de 12 años como país libre de aftosa con vacunación, siendo vital para el control de la enfermedad la campaña de vacunación obligatoria que lleva adelante el SENASA.

Acerca del Laboratorio CDV

CDV es uno de los laboratorios argentinos líderes, especializado en la elaboración de vacunas para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos, ovinos y acuacultura. Con más de 35 años de historia, pionero en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante oleoso en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune.

También es uno de los primeros laboratorios de diagnóstico de enfermedades veterinarias y miembro de la Red de Laboratorios de SENASA.

Además de elaborar productos propios, CDV produce biológicos para diversos laboratorios de renombre de origen nacional e internacional.

Ubicado en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, forma parte de un holding de capitales europeos desde el año 2008, habiendo realizado inversiones en sus dos plantas por más de US$ 54 millones. Las vacunas que produce cumplen con los más altos estándares de calidad, cuenta con certificación GMP otorgada por SENASA y es el mayor productor en Argentina, y la región, de reactivo para tuberculosis PPD. También es uno de los elaboradores de vacuna anti aftosa para Argentina y para exportación.

Los productos de la empresa están presentes en América Latina y Medio Oriente, y se encuentran en pleno proceso de registro también en Oceanía, Europa, África y diversos países de Asia.  

Enero suele presentarse como un mes “fantasma” para el imaginario colectivo. Los más chicos (y muchos grandes) encuentran en los primeros 31 días del año un momento para descansar y desconectarse de sus rutinas. Rutinas que, a pesar de todo, siguen marchando de igual manera que en el resto de los 11 meses restantes.
En esta primera edición de la Temporada 2018, MOTIVAR les propone no dormirse en los laureles y sacar provecho en el arranque del año.
En un aporte de primer nivel, el profesor de la Escuela de Negocios IAE, Lucio Traverso, analiza las diferentes aristas que componen uno de los ejercicios más frecuentes en la vida y los negocios: elegir con qué desafío queremos lidiar.
“Tomar decisiones no se trata de observar una foto sino del transcurrir de una película”, asegura el académico y algo de eso hay cada vez que levantamos las copas para dar vuelta la página del calendario.
Si enero representa para muchos el receso, diciembre suele ser el mes de los balances. Y 2017 no fue la excepción. Tanto la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet) como la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) eligieron sus respectivos encuentros de Fin de Año, para -previo al brindis- hacer un análisis de lo transcurrido y trazar las expectativas para este 2018. El mensaje al unísono parece ser de optimismo.
Con la misma tónica, pero en otro contexto, un grupo de reconocidos cabañeros compartió unos minutos con este medio en el stand que montó Proagro, el pasado mes de diciembre, en La Rural de Palermo. Allí, en el marco de lo que fue Genética de Elite, el último gran remate del año, Alberto Guil (Cabaña Las Blancas), Alfredo Gusman (Cabaña Don Carlos), Daniel Werthein (Cabaña La Paz) y Manuel Mateo (Estancias y Cabaña Las Lilas) aprovecharon el micrófono para evaluar todo lo que arrojó este 2017 y apuntar los cañones a lo que parece ser un 2018 prometedor.
Muchos eligieron el cierre del año para hacer movimientos.
Quizás para adelantarse a su receso estival o porque han aprendido que todos los meses cuentan, a lo largo de las siguientes páginas encontrarán novedades, recambios y lanzamientos de múltiples empresas e instituciones.
Añoramos que el comienzo de este año esté cargado de proyectos y que con el correr de los meses puedan ir alcanzando sus objetivos. Bienvenidos los días de descanso, pero no olviden que 2018 ya empezó.

En lo que constituye un clásico de fin de año, las cámaras sectoriales agasajaron a sus miembros, colegas y periodistas con el tradicional brindis. Balance positivo de 2017 y buenas expectativas para este año que comienza.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Presidentes. Junto al director ejecutivo de Caprove, Patricio Hayes, los ex presidentes de la Cámara recibiendo sus respectivos reconocimientos.

Presidentes. Junto al director ejecutivo de Caprove, Patricio Hayes, los ex presidentes de la Cámara recibiendo sus respectivos reconocimientos.

Una vez más la excusa fue el brindis de fin de año, pero en la práctica, los encuentros convocados por la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) y la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet), reunieron a sus socios, colegas, autoridades y periodistas para compartir un balance del año que se fue y trazar las expectativas del que ya comenzó.
Caprove citó a sus miembros e invitados especiales a ocupar las poltronas del tradicional Hipódromo de San Isidro donde su presidente, Mónica Bressi, ofició de anfitriona.
Apenas unos días más tarde, fue el turno de Jorge Dale, presidente de Clamevet, que en su tradicional encuentro en la sede de la Cámara Empresaria de Vicente López, aportó su visión de la industria y luego, todos alzaron las copas.

2017 quedó atrás

Directivos. Autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios.

Directivos. Autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios.

“El balance de lo ocurrido en 2017 es muy positivo”, rompió el hielo el presidente de Clamevet, en diálogo con MOTIVAR. “La Cámara ha evolucionado mucho en sus 12 años de existencia, estando conformada exclusivamente por laboratorios nacionales. Ha sido un gran esfuerzo implementar normas de calidad e incorporar tecnología para elaborar productos de calidad. Ahora vemos los frutos de una actividad permanente, que incluye la capacitación constante de un grupo de 53 asociados, 36 de los cuales tienen planta farmacéutica, y generan un total de 1.000 empleos directos”, analizó.

“El desafío pasa por seguir mejorando en la transmisión de nuestro mensaje a profesionales y productores”. Mónica Bressi (Caprove).

“El desafío pasa por seguir mejorando en la transmisión de nuestro mensaje a profesionales y productores”.
Mónica Bressi (Caprove).

“La industria veterinaria está altamente regulada y nuestra relación con el Senasa es bien estrecha en todos los estamentos, tanto en lo que hace a productos farmacéuticos, como biológicos. En 2017, se han logrado una serie de acuerdos que benefician a la industria, como la eliminación de los aranceles por estándares para analizar productos de exportación”, describió el profesional. Y recordó: “Ese pago no era solo un tema económico, sino que complicaba el cumplimiento de las resoluciones que hacen a los estándares de productos de exportación. Por otra parte, el Senasa aprobó un conjunto de declaraciones juradas por el cual las empresas pueden modificar sus expedientes de registro, algo que antes provocaba pérdida de tiempo y elevados costos de personal y aranceles”.
Apoyada en lo que fue su disertación en el último Evento Aniversario realizado por MOTIVAR en octubre de 2017, la presidente de Caprove, Mónica Bressi, desarrolló su discurso de fin de año, ante los socios de la entidad, destacando el rol de la sanidad como uno de los pilares de las producciones pecuarias y el de los medicamentos veterinarios como herramientas para lograr mejoras en la productividad.
“Nuestro mayor esfuerzo está puesto en reposicionar al producto veterinario como un factor importante y estratégico en la mejora de la sanidad y la productividad animal. El desafío pasa por seguir mejorando en la transmisión de nuestro mensaje a profesionales y productores”, aseguró Bressi.
Vale decir que durante el encuentro de Caprove se entregó un reconocimiento a la trayectoria al Dr. Juan Carlos Aba, quien presidiera la Cámara en dos oportunidades y una serie de distinciones a otros ex presidentes de la entidad.
En la foto, de izquierda a derecha: Alejandro Gil, Oscar Argento, Juan Carlos Aba, Mónica Bressi, Guillermo Mattioli, Sean Scally y Juan Carlos Repetto.

Una mirada positiva

“Buena parte de las empresas que conforman nuestra entidad están pensando en invertir y sumar personal este año”. Jorge Dale (Clamevet).

“Buena parte de las empresas que conforman nuestra entidad están pensando en invertir y sumar personal este año”.
Jorge Dale (Clamevet).

“Hace poco participé del desayuno MOTIVAR y me llamó la atención que un 96,5% de los presentes que votaron a través de una encuesta online hayan visto con optimismo lo que será este 2018. Asimismo, en la encuesta que hicimos entre los miembros de Clamevet, un alto porcentaje adelantó que está pensando en invertir y sumar personal”, señaló Dale.
“En nuestro caso, la interacción con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es muy cercana debido a que las empresas tienen la necesidad de elaborar productos innovadores para competir tanto en el mercado local, como con otras multinacionales. Estas últimas tienen como mercado presencia en todo el mundo, lo que les permite desarrollar productos innovadores y colocarlos en nuestro mercado a menor costo que las firmas nacionales. Es por eso que, debemos desarrollar productos innovadores. Es un tema al que estamos muy abocados”, afirmó el titular de Clamevet. Y completó: “Otro tema muy sensible tiene que ver con la exportación. El mercado nacional es muy competitivo y nos lleva a apuntar también a otros mercados tanto para equilibrar la balanza de negocios, como para incrementar el tamaño de la industria general”.
“Estamos en un buen momento para poner en marcha acciones concretas. Tenemos que dejar de pelear por un mercado siempre del mismo tamaño y, a partir de los índices que manejamos, trazar el potencial que tenemos para poder crecer”, reforzaba, por su parte, Bressi.
Por último, la ejecutiva fue contundente: “Estoy convencida que sin sanidad no hay productividad posible. El momento es hoy. Contamos con el apoyo del Gobierno actual y su Ministerio de Agroindustria.
Debemos comprometernos”.

El 2017 fue un año de expansión para el Laboratorio CDV y más aún cuando hacia fines de diciembre logró la habilitación por parte del Senasa para comenzar a elaborar vacunas antiaftosa en Pilar, Buenos Aires.

Primera fila. Paulo Di Tella, Marcos Lopez Arriazu, Liliana Rosenstein, Alfredo Rudolph y Juan Roo recorriendo la planta.

Primera fila. Paulo Di Tella, Marcos Lopez Arriazu, Liliana Rosenstein, Alfredo Rudolph y Juan Roo recorriendo la planta.

LABORATORIO CDV EN CIFRAS

• Más de 35 años de trayectoria.
• Más de 170 empleados.
• 1 planta de vacunas con certificación oficial GMP para prevenir enfermedades en bovinos, ovinos y peces (+ de 4.500 metros cuadrados)
• 1 planta de vacunas antiaftosa –tecnología BHK-, con capacidad para elaborar 45 millones de dosis al año.
• 1 Laboratorio de Diagnóstico Veterinario.
• 1 planta de tuberculinas PPD Bovina y Aviar.
• + US$ 50 en inversiones desde 2013.
• Exportaciones a más de 15 países de América Latina y Medio Oriente.

El Laboratorio CDV, líder en la fabricación de vacunas y referente en materia de Diagnóstico Veterinario, culminó el año 2017 recibiendo una excelente noticia: su nueva planta de vacunas antiaftosa radicada en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, fue habilitada por el Senasa para comenzar a elaborar el producto por el cual la empresa invirtió en el país más de US$ 35 millones.
“Es una de la mayores inversiones en el país y resulta estratégica para la seguridad sanitaria de la ganadería”, sostenía el gerente general del laboratorio, Juan Roo, ante los periodistas de Valor Carne previo a recibir la visita oficial. Y completaba: “De esta manera, el país contará con un nuevo actor en este mercado, con tecnología BHK, la más moderna del mundo”.
Es por todo esto que desde CDV se dejó en claro que este 2017 ha sido un año histórico en cuanto a inversiones en infraestructura.

Nivel internacional. Se producirá vacuna bi, tri y tetravente.

Nivel internacional. Se producirá vacuna bi, tri y tetravente.Aftosa

“La nueva planta (nivel de Bioseguridad 4 – OIE) está montada sobre una superficie de 4.700 metros cuadrados y no representa un hito solo para la empresa sino también para la Argentina, siendo la más moderna de la región y teniendo la posibilidad de producir vacunas para el mercado local y exportar”, aseguraron desde el laboratorio.
Cabe destacar que la expansión de CDV no es sólo a nivel infraestructura, sino que dentro de este plan de inversión ha crecido más de un 50% en personal, habiendo superado la cifra de 170 empleados y con miras de ampliación.
“Creemos que la ganadería argentina volverá a ser uno de los pilares productivos del país y ahí estaremos nosotros proveyendo herramientas de medicina preventiva y así mejorar la productividad de nuestros rodeos”, subrayó Juan Roo.
Por último, otro aspecto destacado desde CDV ha sido el acompañamiento que sus equipos técnicos han podido brindar a veterinarios y productores, con capacitaciones en todo el país. ¿El objetivo? Difundir las ventajas y los beneficios de aplicar planes sanitarios en la hacienda, enfatizando en el buen uso y aplicación de las vacunas, entre otros.

Lucio Traverso (IAE) analiza las diferentes aristas que componen uno de los ejercicios más frecuentes en la vida: elegir qué desafio enfrentar.

Facundo SonattiFACUNDO SONATTI
facundo@motivar.com.ar
@facusonatti

Traverso. “Decidimos sin la información necesaria”.

Traverso. “Decidimos sin la información necesaria”.

La toma de decisiones es algo de todos los días.
Así, quienes se propongan hacer una colocación financiera, segmentar el mercado, estudiar un producto o instalar un nuevo layout en el local, podrían inclusive tomar cursos para avanzar con más firmeza en la materia.
Ahora bien, ¿cuántos de ustedes realmente suelen capacitarse en lo que hace a la toma de decisiones?
Este tema fue abordado en el 6° Congreso Argentino de Nutrición Animal realizado en 2017, por el profesor de la Escuela de Negocios IAE, Lucio Traverso.
“La toma de decisiones es el paso previo a la acción; es una capacidad personal que se puede desarrollar a partir de herramientas y metodología. Pero antes que nada es clave tener conciencia de lo que esto representa”, afirma Traverso.
Y completa: “La toma de decisiones no es otra cosa que elegir constantemente el problema con el cual queremos convivir. Los problemas están siempre entre nosotros y generalmente son consecuencia de decisiones que se tomaron en el pasado”.

No hay una solución óptima
Queda claro que no todas las decisiones tienen la misma importancia.
De hecho, la enorme mayoría de ellas son tomadas de manera impulsiva y están basadas en la emocionalidad. Para Traverso, muchas decisiones no son tan previsibles y siempre nos falta tiempo e información antes de tomarlas.
“En términos de representar una virtud, la prudencia de los directivos al tomar decisiones termina siendo el punto medio entre aquellos que jamás deciden y los temerarios que, primero hacen y luego se preguntan por qué lo hicieron”, asegura el experto. “Las decisiones tienen mucho que ver con quiénes somos y en el momento en el cual estamos”, agregó Traverso, para luego ilustrar la situación.
“Nunca llegaremos a la decisión óptima sino a la mejor posible con los elementos que tengamos disponibles en ese determinado momento. La emocionalidad nos lleva muchas veces a orientar la toma de decisiones hacia lo que en realidad, queremos que suceda”, señala Traverso.
Y sigue: “Existen muchos estudios que confirman que la decisión se toma a partir de las sensaciones, incluso después de hacer todos los análisis racionales del caso”.
Para el especialista, tomar decisiones no se trata de observar una foto sino del transcurrir de una película, donde se suceden una serie de circunstancias que nos llevan a un resultado. En ese sentido, nos explica: “Los hechos de la realidad no son ni buenos, ni malos. Es decir, no es importante la realidad sino lo que hacemos con ella. Acá entran a jugar los sesgos y condicionantes personales. Insisto, no hay una solución óptima, sino la interpretación; una realidad y las consecuencias de los actos que se toman en base al contexto”.

La vida como escuela de aprendizaje
“Mucho más allá de lo que digo, soy lo que hago”. Muchos decimos lo que queremos que oigan de nosotros, pero terminamos mostrando más por lo que hacemos.
“¿Sos consciente que mucha gente ve más de vos de lo que crees que ven, a partir de tu comportamiento? ¿Podes afinar tu lectura de los comportamientos para saber mejor quién es el otro?”, dispara Traverso.
La mayor escuela para dar respuestas a estos interrogantes es la vida misma.
“Muchas veces, debemos tomar decisiones sin tener la información necesaria para hacerlo correctamente. Por eso cada uno debe estar preparado para -en su posición- poder resolver razonablemente aquellos dilemas para los cuales no hay un resultado concreto”, analizá el referente en la materia.
“Como director de Marketing, administrativo, en la pata comercial o al frente de un local, nuestros jefes esperan siempre que logremos conducir una situación de incertidumbre”, lanza Traverso.
Y advierte: “La incertidumbre genera ansiedad, miedo, adrenalina y parálisis. Si no encontramos mecanismos para sentirnos confortados con la realidad, nos veremos emocionalmente afectados”.
A modo de paliativo, el experto recomienda contar con un soporte donde apoyarse; una persona de confianza… Un ámbito en el cual poder desarrollar la competencia de la prudencia.
“Estar confortados con la decisión que se toma tiene que ver con un proceso a través del cual se analizó, calificó y elaboró una serie de alternativas que me acerquen a la solución. No tiene con elegir mejor o peor, sino con la posibilidad de rever por qué estuvimos acertados o no una vez que haya pasado el tiempo”, agrega.

La prudencia como virtud
“No hay que tenerle miedo a la incertidumbre porque es el espacio de la libertad”, reflexiona Traverso.
Y agrega: “La capacidad de tomar medidas prudenciales debe tratar de convertirse en virtud para que, con el paso del tiempo, se transforme en un mecanismo automático”.
Para el profesor de IAE, el desafío ante cada dificultad es poder convertir toda esa ansiedad.
“Aún no lo resolví, pero ya sé cómo voy hacerlo”…
“Hay que tener en claro que los problemas nunca se van a resolver en el mismo nivel en que se nos presentaron. Muchas veces tomamos desafíos sin medir las dificultades reales que los mismos conllevan. Sin embargo, uno puede ser protagonista o víctima ante cada situación. Es decir, direccionar la acción o poner el problema en el otro”, aseguró como reflexión final a su disertación el referente del IAE, Lucio Traverso.

Este artículo fue publicado en la Revista 2+2 (Agosto 2017). Disponible en www.dosmasdos.com.ar.