En lo que va del año, las ventas al exterior realizadas por esta industria acumulan más de 143.000 toneladas, el mejor registro desde el año 2009. De esta manera, el país vuelve a ubicarse entre los 10 principales proveedores del mundo.
Según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, en abril las exportaciones de carnes bovinas sumaron 35.700 toneladas (peso res), lo que implicó un salto del 57% respecto del mismo período del 2017. En el acumulado del año, se despacharon 143.000 toneladas.
En divisas, en tanto, el sector generó negocios por u$s134 millones, un incremento interanual del 47%.
En cuanto al acumulado, desde la entidad empresaria informaron que entre enero y abril, este sector vendió al mundo más de 143.000 toneladas, con una fuerte suba del 57% en relación con igual lapso del año pasado.
Mientras que, en términos de valor, estas operaciones sumaron más de u$s552,5 millones, con un alza del 46%. Tras la devaluación, el sector cárnico se perfila como uno de los sectores más dinámicos de la Argentina como generador de dólares, siendo el tercer complejo exportador más importante del país, con un share de casi 5%.
Otro dato para destacar es que este año el país volvió, tras seis años de ausencia, a ocupar un lugar en el top ten de los mayores exportadores a nivel global, ranking liderado por verdaderos «peso pesados» como Brasil, India, Australia y Estados Unidos.
China, un factor determinante
Entre las razones de este crecimiento, empresarios del sector señalaron la creciente demanda por parte de China, que alcanzó un nuevo volumen récord en abril pasado.
Mario Ravettino, titular del Consorcio ABC expresó que el gigante asiático «es hoy el primer importador mundial de carnes bovinas y es un mercado que parece no tener techo en términos cuantitativos y cualitativos. Actualmente, China constituye más de la mitad del volumen total exportado por Argentina».
En mayo, la industria de la carne argentina dio un paso fundamental al lograr la apertura total del mercado chino.
El nuevo protocolo, firmado por ambos gobiernos, autorizó la exportación de todo tipo de cortes de carne bovina hacia ese país.
«El evento constituye un hecho histórico que concluye más de 15 años de negociaciones y permitirá multiplicar las ventas de carne bovina de la Argentina», indicaron desde Cancillería.
Cabe destacar que, hasta ese momento, la Argentina venía exportando a ese mercado carne congelada sin hueso. A partir de este acuerdo, también podrá venderle carnes enfriada con y sin hueso -de mayor valor-, así como congelada con hueso.
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, aseguró que «es un avance importante ya que nosotros teníamos un solo protocolo. Ahora tenemos más posibilidades de incrementar tanto el volumen de las exportaciones como los valores, si hacemos una buena promoción».
La apertura de la conferencia celebró el poder transformador de las ideas y al hombre que revolucionó a la industria agropecuaria, el Dr. Pearse Lyons.
Fiel a su nombre, ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech 2018 comenzó mostrando algunas de las ideas más innovadoras de la actualidad, desde la edición genética hasta los cambios disruptivos en la industria agropecuaria. A menudo descrita como un nexo de la agricultura global y la principal conferencia de negocios en la región, las presentaciones del día despertaron la reflexión y establecieron firmemente a ONE18 como el lugar donde nacen las ideas transformadoras.
Bill Northey, subsecretario del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, exploró cómo el gobierno puede hacer su parte para ayudar a la agricultura americana a adaptarse ante una industria rápidamente cambiante que busca alimentar al mundo. Northey comentó que un componente crítico es que la USDA y los productores se unan para innovar.
«Debemos entender a nuestros clientes», expresó. «Debemos encontrarlos donde están, ver lo que necesitan, cómo lo necesitan. Con el tiempo, el cliente necesita cambios. Debemos adaptarnos».
También hizo hincapié en mantener la relevancia utilizando la última tecnología y realizando preguntas importantes sobre las regulaciones.
«Tenemos la intención de escuchar, tenemos la intención de cambiar de una manera que los apoye a todos», dijo Northey.
El Dr. Rodolphe Barrangou, experto en CRISPR y profesor en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, discutió sobre el potencial de la controversial tecnología de edición de genes que revoluciona la producción de alimentos y la agricultura.
«En mi opinión, CRISPR podría ser la tecnología disruptiva, innovadora y transformadora que podría cambiar y definir la génesis de la próxima generación de productos en la industria alimentaria y agropecuaria», dijo Barrangou.
No solo esta tecnología está cambiando su vida como investigador científico, comentó, sino también como paciente y padre. Este «bisturí molecular que corta ADN» tiene el potencial de editar, alterar y reescribir el ADN con gran facilidad y accesibilidad para crear nuevas terapias génicas, órganos sintéticos y vacunas naturales. Incluso tiene el potencial de crear antibióticos programables que eliminen selectivamente a los agentes responsables de ciertas enfermedades, como la Salmonella.
«Científicamente, la popularidad de CRISPR no tiene precedentes», expresó. «Pasamos de la nada, a una prueba mensual, a una prueba semanal, a una prueba por día, a un promedio de 10 nuevos estudios de CRISPR publicados diariamente en 2018».
Sin embargo, a pesar del fervor reciente sobre CRISPR en los medios, dijo que con este nuevo poder llega una gran responsabilidad, y la administración en el mundo de la agricultura es fundamental. Él cree que la verdadera revolución está sucediendo en las empresas que están aprovechando esta tecnología.
«Esta gran idea se está convirtiendo en realidad», expresó. «Y esta gran idea va a salvar al planeta».
El Dr. Majid Fotuhi, neurólogo y neurocientífico, compartió su increíble historia de vida, desde joven creció con sed de conocimiento mientras trataba de escapar de Irán durante la Guerra Irán-Iraq. Experto en el campo de la memoria, la enfermedad de Alzheimer, la conmoción cerebral, el TDAH y el aumento de la vitalidad cerebral en los últimos años de vida, detalló cómo su viaje a la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Harvard lo empoderaron para enseñar a otros a cuidar mejor sus cerebros.
«Usted tiene el control», expresó. «Usted debe asumir la responsabilidad tanto si su cerebro es saludable o no».
En particular, el comentó que tener una vida orientada a un propósito y sentirse apasionado acerca de sus objetivos promueven un cerebro más saludable.
«Tener un propósito de vida puede generar un impacto en su cerebro», dijo Fotuhi. «Si usted es alguien que siente pasión por sus objetivos, si tiene una vida orientada a un propósito, su cerebro es más saludable».
El Dr. Mark Lyons, presidente de Alltech, llevó la conversación a otro nivel al reflexionar sobre el valor de una idea y su potencial para impactar el futuro de nuestras empresas, vidas e incluso del planeta. Él expresó que para lograr un cambio innovador se necesitan líderes con la capacidad de ver lo que otros no pueden, algo que tanto Leonardo da Vinci como el Dr. Pearse Lyons, fundador de Alltech, tenían en común.
«Él y mi padre ‘realizaron cosas’, como decía mi papá», expresó. «Y esas cosas se llamaban ‘vida’. A veces la vida nos pasa. Estas dos personas parecían impactar en la vida tanto como ésta les impactaba a ellos».
Por esta razón, por primera vez en la historia de la conferencia, Alltech otorgó un doble premio reconociendo a los fundadores de Alltech, el Dr. Lyons y la Sra. Deirdre Lyons.
«Él constantemente nos motivaba a ser lo mejor que pudiéramos para los que nos rodeaban florecieran y fueran mejores», expresó Mark, reflexionando sobre el objetivo del Dr. Lyons enfocado en que Alltech se construyera sobre bases de pasión, excelencia y diversión. «Él quería que viviéramos con los valores que él tenía, y la excelencia, algo que él y mi madre compartían, tal vez ella incluso más».
La Medalla a la Excelencia de Alltech, la más alta distinción de Alltech, fue otorgada al Dr. Lyons por su trabajo como científico visionario. Como emprendedor e innovador incansable, el Dr. Lyons utilizó su experiencia científica en la fermentación de levadura y su agudo sentido comercial para revolucionar la industria agropecuaria a través de la introducción de ingredientes naturales para la alimentación animal. Tan solo en los últimos 10 años, sus logros científicos se han incluido en más de 300 patentes.
Además, él y la Sra. Lyons fueron reconocidos con el Premio Humanitario de Alltech por su generoso espíritu filantrópico. Este premio se otorga anualmente a una persona con carácter fuerte que utiliza su plataforma para influir e inspirar positivamente a quienes lo rodean. Para el Dr. y la Sra. Lyons, marcar la diferencia en el mundo empoderando a los demás ha sido una realidad cotidiana de sus vidas tanto a nivel personal como profesional.
«No podemos reemplazar al Dr. Pearse Lyons, nadie puede», expresó Mark. «Pero si empezamos a pensar como él, si hacemos que 10 personas, 100 personas, 1.000 personas piensen como él, imaginen lo que podemos lograr juntos».
Paraqueños de Laboratorio Proagro, relanzó su línea de complementos dietarios 100% naturales llamada Nutrapro, con una novedosa presentación en las Jornadas Veterinarias Intermédica.
Ante la mirada curiosa de los asistentes y una puesta fuera de lo común, con experiencia 360º incluída, la línea de complementos dietarios Nutrapro mostró su concepto natural. El stand estuvo totalmente ambientado entre plantas y chips de madera para acompañar la idea.
Federico Brizio, Gerente de Marketing del laboratorio, expresó “queremos posicionar la línea como línea de productos naturales, por eso la asociamos con una experiencia en la naturaleza”. El video 360º al que podían acceder los participantes, consistía en un recorrido selvático con sonido ambiente, a través de cascos de realidad virtual.
Nutrapro es una línea de complementos dietarios para perros y gatos, que ayudan al tratamiento de diferentes estadíos y afecciones asociadas a la lactancia, piel, conducta, crecimiento y edad avanzada de las mascotas. Destacada en el mercado, por su origen natural, tiene propiedades beneficiosas para la salud de los animales, con capacidad preventiva y terapéutica definida.
En cualquier caso, se recomienda un mínimo de veinte días de tratamiento para apreciar resultados efectivos.
Vetanco y Esperanza Distribuciones organizaron cursos de capacitación para médicos veterinarios y estudiantes sobre vedevax BLOCK, la nueva vacuna recombinante para la diarrea bovina creada por Bioinnovo.
Los pasados 15 y 16 de mayo, Vetanco y Esperanza Distribuciones realizaron capacitaciones para veterinarios y estudiantes de Ciencias Veterinarias sobre vedevax BLOCK, la primera vacuna recombinante para diarrea bovina, recientemente lanzada al mercado.
Ambos encuentros, del que participaron 176 médicos veterinarios y 110 estudiantes, se llevaron a cabo en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe.
Las jornadas comenzaron con una exposición del Dr. Enrique Trabattoni, de Esperanza Distribuciones, acerca del rol del laboratorio como herramienta para el diagnóstico del aborto bovino. A continuación, el Dr. Anselmo Odeón, del INTA Balcarce, analizó la diarrea viral bovina desde el punto de vista de la epidemiología y su impacto en la producción. El virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) está presente en el 90 % de los establecimientos, provoca más de 42 mil abortos cada año y puede generar hasta un 8 % de las pérdidas reproductivas, con costos que superan los 100 millones de dólares anuales.
Al final de cada encuentro, el Dr. Demian Bellido, de Vetanco – Bioinnovo, dio cuenta del desarrollo de vedevax BLOCK, vacuna creada por el equipo de investigadores de Bioinnovo, empresa conformada por el INTA y Vetanco.
Una nueva plataforma de cooperación promoverá la innovación, la competitividad de las cadenas de valor agropecuarias y la restauración de suelos en la provincia más rica y poblada de Argentina.
El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, y el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, acordaron hoy en la capital de Argentina un programa de colaboración institucional que promoverá la innovación y la competitividad de las cadenas de valor agropecuarias y la restauración de suelos.
La cooperación entre el organismo promotor del desarrollo rural en las Américas y el Ministerio de Agroindustria del distrito que alberga el 50 por ciento del valor de la producción agropecuaria de Argentina se extenderá también a áreas como cambio climático y resiliencia en la agricultura, uso de tecnologías de información y conocimiento para capacidades locales, y sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, entre otros rubros, de acuerdo a una Carta de Intención firmada por ambos funcionarios.
“Este entendimiento representa un primer paso para realizar acciones conjuntas para modernizar el desempeño de las principales cadenas de valor, siempre respetando la dimensión social y ambiental y apuntando a superar limitantes e incrementar la competitividad”, dijo Otero.
“El complejo agroindustrial de la provincia de Buenos Aires representa un 50 por ciento del valor de la producción agropecuaria argentina y es justamente en la provincia de Buenos Aires donde se concentra buena parte del acervo tecnológico y de la institucionalidad del sector agropecuario argentino”, agregó el director general del IICA.
La cooperación promoverá además la conformación de alianzas público-privadas en el sector agrícola para el manejo de recursos naturales, la biofortificación de cultivos y su difusión, y el desarrollo territorial y de la agricultura familiar.
«Es un orgullo que seamos la primera provincia del país en firmar una carta de intención con el IICA para avanzar en futuras acciones que generen un valor real a la agroindustria de Buenos Aires, con beneficios para todos. La gobernadora (de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia) Vidal nos alienta a hacer acuerdos que potencien la producción sustentable y la generación de empleo genuino y ésta es una forma más de hacerlo», destacó Sarquís.
El acuerdo fue rubricado en el marco de una visita de Otero a Argentina, en la que el director general del IICA también mantuvo reuniones con altos funcionarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación, entre ellos el Secretario de Agricultura, Guillermo Bernaudo; el jefe de Gabinete, Santiago del Solar Dorrego; y el secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie.
Otero, además, recibió del Secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería argentina, Daniel Raimondi, manifestaciones de interés para colaborar en actividades del IICA en América Central y el Caribe, con vistas a reforzar mecanismos de Cooperación Sur-Sur.
El director general del ente promotor del desarrollo rural en las Américas acordó con Juliana Bonetto, directora ejecutiva de Woman 20, el grupo de afinidad del G20 conformado por una red transnacional de mujeres líderes de la sociedad civil, los negocios, los emprendimientos y think tanks, que el IICA será co-chair del W20 en el eje de trabajo de Mujer Rural.
Además, también como parte de una intensa actividad en Buenos Aires, Otero se reunió con José Luis Lupo Flores, gerente del Departamento de Países del Cono Sur y Representante del BID en la Argentina; con el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Juan Balbín; con Eduardo Jacobs, Director General de Programas y Proyectos Especiales y Sectoriales (ex UCAR) del Ministerio de Agroindustria de la Nación; y con Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), entre otros representantes del sector privado.
El programa brinda asistencia técnica y financiera a productores de la provincia para mejorar la eficiencia de los rodeos de cría. El acto contó con la presencia del secretario de Lechería, Ganadería y Recursos Naturales, Roberto Tión, y de representantes de las principales entidades agropecuarias.
La ministra Alicia Ciciliani expresó: “Nos planteamos el desafío de innovar, ser más competitivos y aumentar la productividad, y en esa lógica desarrollamos este programa. Contamos con la valiosa e indispensable participación de las entidades que representan a los productores, como así también a los colegios de profesionales”.
Ciciliani explicó que actualmente, “la productividad promedio del sector es del 50% pero con gran disparidad, ya que contamos con productores que trabajan con un índice de eficiencia de más del 80%”. A su vez, aseguró que, con este programa queremos darles a todos la posibilidad de contar con esa tasa de productividad y para ello necesitamos que todos cuenten con los recursos suficientes. Hoy queremos que sea el inicio de un proceso sostenido en el tiempo.
Más carne
El programa brinda asistencia técnica a los productores a través de veterinarios, de acuerdo a un plan de trabajo anual con el objetivo de incrementar su eficiencia mediante la adopción de tecnología y el desarrollo de buenas prácticas ganaderas.
Ciciliani explicó que “el programa financia la asistencia de un veterinario para que trabaje junto al productor no solo para mejorar la productividad una única vez, sino capacitarlo para que pueda continuar ese trabajo en el futuro”.
El plan que se llevará adelante incluye evaluar la capacidad reproductiva de los toros previo al servicio e identificar a los enfermos, infértiles o de baja aptitud reproductiva para su reemplazo; mejorar el manejo pre-servicio con el objetivo de aumentar el nivel de preñez de las vacas aplicando vacunas reproductivas y ajustes de manejo según la condición corporal de los vientres; monitorear el estado corporal de los vientres durante el servicio y aplicar las vacunas correspondientes a los terneros nacidos; y realizar el diagnóstico de preñez (tacto) a las vacas y vaquillonas de primer servicio, ordenar el rodeo y ajustar la carga animal del campo para iniciar un nuevo ciclo productivo.
Por otra parte, se busca fortalecer el trabajo asociativo entre los productores a los fines de potenciar y hacer cada vez más extensiva la aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas. La metodología, en este sentido, es la conformación de grupos de trabajo integrados por productores a los cuales se les asigna un promotor, asesor y/o responsable de capacitarlos y dar seguimiento a prácticas tales como una alimentación adecuada, el buen manejo de los rodeos, el manejo racional de pastizales y la planificación de reservas forrajeras, entre otros.
El objetivo es desarrollar junto con los productores y las entidades que los representan, un protocolo de buenas prácticas que agregue valor a la producción, garantice trazabilidad y abra las puertas del mundo a la carne santafesina”, detalló Ciciliani.
Inscripción
Los productores que quieran sumarse al Programa “Más Terneros” deberán descargar el formulario que estará disponible a partir del próximo lunes en la página web de la provincia (www.santafe.gov.ar) y completarlo con sus datos y los del veterinario.
La documentación deberá ser presentada en la Unidad Ejecutora Local (UEL) o entidad a la que pertenezcan, donde se les entregará una Constancia de carpeta sanitaria al día que deberán remitir al Ministerio de la Producción para su evaluación y posterior aprobación.
Será la segunda edición de este encuentro organizado por AITVM y STVM y se realizará en Buenos Aires los próximos 23 a 28 de septiembre de este año.
El Congreso Internacional de Medicina Veterinaria Tropical se realizará en Buenos Aires, los próximos 23 a 28 de septiembre, bajo el lema «La salud animal en los trópicos: construyendo el rompecabezas de la investigación a la aplicación».
Este Congreso reunirá a miembros de dos sociedades -AITVM y así STVM- como otros científicos y académicos y se centró en los desafíos asociados con la salud animal, la cría y la producción en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
El lema de esta segunda edición refleja la importancia de los enfoques multidisciplinarios concertados para alcanzar soluciones efectivas y sostenibles a problemas antiguos y nuevos. El Congreso servirá para este propósito al permitir un fructífero intercambio de ideas entre investigadores de todo el mundo.
Para inscripciones y más información: http://www.tropvetmed2018.com/
El inicio de 2018 volvió más compleja la situación en función de los incrementos en los insumos de alimentación.
La seca generó algunos cambios en la ecuación del negocio del engorde a corral. Sin lugar a dudas los valores de invernada mostraron una baja significativa, pero no se sumó a la ecuación una recuperación del gordo como muchos esperaban. La hacienda gorda que se está comercializando es invernada comprada en el último trimestre de 2017 toda a valores de entre 40 y 44 $/Kg. Lo valores de venta actuales aún están unos pesos por debajo del máximo logrado en 2017 en términos corrientes y las perspectivas de los valores de alimentación tanto para la energía como para la proteína muestran un año en el cual la comida seguirá en valores altos. El valor actual del gordo creemos que debemos interpretarlo como el piso para este 2018 y que en los valores actuales hay una incidencia, no menor, de un mayor costo de la cadena generado por paso a la formalidad de muchos matarifes y abastecedores. Esto usuarios vieron incrementados sus costos vía impuestos que anteriormente no pagaban y qué, al estar el consumo deprimido, no puede ser volcado hacia adelante en la cadena y termina impactando en el precio del gordo. Con paritarias que de apoco se van cerrando más la continuidad del crecimiento de las exportaciones creemos que la tendencia será revertida en las próximas semanas. La lluvia de estos últimos días colaborará también en este sentido.
El encierre a inicios de abril presentó un récord para este mes con el 73% de ocupación, creemos que mayo dará un porcentaje aún mayor. Sin duda estamos frente a un corrimiento y concentración de la zafra de terneros ocasionado también por la seca que complicó gran parte de las áreas de cría del país. Esta situación presentó algunos negocios puntuales de recategorización de hacienda que no llegó a terminarse a pasto y que tuvo que pasar por los corrales para una correcta terminación.
Analizando este nivel de encierre surge el interrogante sobre lo que pasará cuando esa hacienda comience a ser terminada y a dejar los corrales. La medida de la baja del peso mínimo de faena para las hembras hasta el 30 de junio hará que la descarga de los próximos meses se focalice más en esta categoría y ya gran parte ha sido remitida a faena, por otro lado, si bien el indicador de los engordes más profesionales muestra esta alta ocupación aquellos productores zafreros o más caseros nos están en juego. El chacarero que tiene maíz lo destina a venta con los valores actuales y el criador o bien tuvo que descargarse de su ternero por la seca o lo hará en las próximas semanas, pero los costos de la comida hacen que sea un año en el que no estarán presentes aportando gordos al mercado.Analizando esto creemos que no estaremos en unos meses frente a una situación un mercado sobreabastecido.
La exportación con un dólar de $21 y un alto nivel de reintegros tendría que ser un actor fundamental en el sostenimiento y mejora de los valores de novillo gordo.
La modificación y baja transitoria del peso mínimo de faena para las hembras ha sido, al menos, controvertida. Si bien el motivo por el cual se anunció la medida tiene su impacto en la producción (la seca) entendemos que no era la forma de encarar el problema. La discusión sobre si debe o no el país tener una intervención del estado en este sentido es algo que puede ser discutido y debatido por la cadena. El problema es el cambio de las reglas de juego de un día para el otro y con una medida sobre la cual no hubo consenso en toda la cadena. Lo que generó un castigo a todos aquellos productores, criadores y engordadores que apostaron por un animal de mayor peso y suponían que les reglas y el estricto control con la puesta en marcha de los nuevos sistemas de fiscalización, eran parte de un país que va hacia una mayor previsibilidad en los negocios. El criador realizó un esfuerzo para vender sus hembras un poco más pesadas para no ser castigadas y el engordador con un esfuerzo de conversión mayor ajustó dietas, recrió y logró un animal por encima de los 300 kilos pero se encontró de golpe con una categoría de menor peso (260 Kg) y más buscada por el abastecedor. La medida se tomó genera y generará un mayor nivel de oferta a faena hasta su fecha de caducidad del 30 de junio, ahora sí, con el consenso en la Mesa de las Carnes para no ser prorrogada.
Estamos metidos en un momento de ajuste a la realidad de una situación de sobre expectativa puesta en la ganadería. El crecimiento del stock se ha frenado y los valores de los vientres ajustan hacia abajo. Un golpe de realidad para toda la cadena, realidad que podrá ser modificada en tanto continúe la apertura y acceso a nuevos mercados externos, de volumen, pero también de alta calidad, mientras se trabaje seriamente en analizar y ajustar la batería impositiva que pesa sobre la actividad, con impuestos tan distorsivos como los ingresos brutos y los sellos. pero también poniendo freno a municipios que en nombre de la autonomía generan y ajustan, sin un mínimo análisis, un sin número de tasas que impactan en la productividad y viabilidad del sector.
Queremos producir carne como otros productores de punta en el mundo, exportar cada vez más y ser el “supermercado del mundo” pero lamentablemente competimos con productores que no solo tienen otro nivel de carga impositiva, tienen además estímulos para ser cada vez más eficientes y el acceso a herramientas de producción que hoy tenemos vedadas por una determinación exclusivamente nuestra.
Es momento de comenzar a dar estos debates, que permitirán cambios que harían despegar a la ganadería argentina y mostrar un crecimiento real y sostenido. O seguiremos viviendo en ciclos de “expectativas y realidades”.
Toda vez que alguien acepta el desafío de explicar los bajos niveles de adopción tecnológica que se perciben en las distintas actividades pecuarias que se llevan adelante en nuestro país, comienza haciendo referencia a la idiosincrasia del sector, a su espíritu tradicionalista y a aspectos culturales que debe considerarse. Esta primera característica se plantea como barrera para lo que sigue.
Nadie duda del impacto de la tradición, de la transmisión de conocimientos de generación en generación y todo aquello que esto conlleva. Sin embargo, no podemos aquí menos que destacar la mala información con la que muchas veces productores y veterinarios cuentan a la hora de tomar sus decisiones.
“Me dijeron en el pueblo”; “acá eso no funciona”; “prefiero seguir haciéndolo como siempre” y otras tantas son las frases (creencias) que terminan siendo tomadas como verdades absolutas, sin que necesariamente lo sean.
Trabajos realizados con una base estadística pobre; estudios inconclusos y conclusiones tomadas sin sustento científico, son las que muchas veces terminan haciendo mella en la mente de las personas.
Claro que muchas veces los propios proveedores de dichos insumos contribuyen al desconcierto general, con mensajes comerciales y poco sustento técnico, lo cual promueve el debate eterno sobre temas que, en muchos casos, han mostrado resultados que escapan de cualquier tipo de “opinión”.
Esto que muchas veces ocurre en un sector veterinario plagado de rumores, suposiciones y dichos, no escapa al fenómeno global que cada vez ocupa un lugar más destacado en los procesos de comunicación colectivos: la posverdad.
Tan importante ha sido la irrupción de este concepto en la sociedad moderna, que hasta la Real Academia Española ha decidido sumarlo a su diccionario, destacando que se trata de la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.
“Las aseveraciones dejan de basarse en hechos objetivos, para apelar a las emociones, creencias o deseos del público”, sostuvo recientemente el director de dicha institución, Darío Villanueva.
Como tanta veces hemos indicado en este espacio, la mayor difusión en cuanto a la utilización de planes sanitarios productivos será más factible de lograr si se sustenta en la comprobación real de su impacto sobre los rendimientos.
Asimismo, será estratégico que las partes involucradas en el asesoramiento al productor puedan consensuar mensajes únicos, fundamentados y realistas que estimulen una adopción consciente de la tecnología disponible.
De la misma manera, los médicos veterinarios deberán reconocer la importancia que tienen sus dichos y recomendaciones entre los productores, propiciando siempre volcar información validada no solo en cuanto a su veracidad per se, sino también respecto de su situación en el presente.
Como, por ejemplo, puede ser puntualmente en el caso de la utilización de vacunas para prevenir las distintas enfermedades.
El tiempo pasa, las producciones se intensifican y la ciencia avanza. Es momento de agregarle valor a las palabras y, por lo tanto, al asesoramiento.
La Subsecretaría de Ganadería dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación publicó un “Análisis de movimientos de Bovinos en zona afectada por la sequía durante el primer trimestre de 2018”.
La expresión del MV Fernando Foster, gerente Comercial de Bellamar Estancias, cobra aún más relevancia a solo un par de meses de haberse llevado el premio Campeón del Mundo Brangus, en Houston, Texas.
Foster. “El estado sanitario de la hacienda es la base de los éxitos”.
Bellamar Estancias es una de esas empresas agropecuarias que no necesitan mayores presentaciones. Segunda criadora de toros registrados de la Argentina, dueña de 70.000 hectáreas y un stock de 40.000 bovinos, talla fuerte en el negocio de la reproducción bovina, aportando su genética en cuatro razas diferentes: Brangus, Braford, Polled Hereford y Aberdeen Angus.
En su raid de premios, hace solo un par de meses, sumó otra estatuilla a su vitrina, al consagrarse Campeón del Mundo Brangus, en Houston, Texas, Estados Unidos (Ver recuadro).
BELLAMAR ESTANCIAS: CAMPEÒN DEL MUNDO BRANGUS
Payanquén. De Córdoba a la cima del ránking.
“El premio internacional fue una sorpresa”, reconoce el médico veterinario Fernando Foster, gerente Comercial de Bellamar Estancias, con 41 años de trayectoria profesional de la mano de la familia Hirsch.
En Estados Unidos. Participaron 14 países.
“Nos había ido muy bien en Palermo con el Gran Campeón Macho Brangus, la Reservada Gran Campeona y el tercer mejor toro de Palermo”, repasa el profesional. Y sigue: “A su vez, vendimos el 50% de una hembra con precio máximo de Palermo y el 50% de una ternera en Las Varillas, en $1,3 millones”.
Claro que esto no fue todo, puesto que este año la firma asistió al Congreso Mundial Brangus, en Houston, Texas, Estados Unidos, donde se alzó con el premio mayor.
La distinción alcanzada por la empresa, lo instituye la asociación americana y hacen competir a los grandes campeones de las exposiciones equivalentes a Palermo, tanto de Brasil, Uruguay, Australia, Nueza Zelanda, Sudáfrica y Estados Unidos; un total 14 países.
“Es una compulsa virtual a partir de imágenes y los datos que tienen de cada animal”, explica Foster y recuerda: “En 2015, ya habíamos ganado con una hembra, de nombre Estrella. Siento que se hizo justicia con la ganadería del país”, explicó el veterinario.
Una vez más, queda claro cómo aquellas empresas ganaderas que logran buenos resultados tienen a la sanidad de sus animales en el centro de la escena productiva.
Lo hizo con Payanquén, un toro de tres años que calificó para la compulsa internacional tras consagrarse Gran Campeón Macho en Palermo 2017.
Con el premio como excusa, MOTIVAR visitó la casa central de Bellamar Estancias y dialogó con su gerente Comercial, el médico veterinario Fernando Foster, para adentrarnos en los secretos de esta firma de excelencia.
“El foco de Bellamar Estancias es la generación de reproductores”, afirma Foster y explica: “A partir del boom agrícola, muchos campos destinados a ganadería –producción de novillos- se volcaron a la agricultura.
Sin embargo, además de nuestro negocio de reproducción, aún tenemos producción comercial a razón de 3.000 cabezas (novillos) por año y comercializamos entre 4.000 a 5.000 terneros cada doce meses”.
MOTIVAR: ¿Las cabañas siempre fueron el negocio central del grupo? Fernando Foster: Vale aquí recordar que la señora María Elena Olazábal Estrada de Hirsch, viuda del propietario de Bunge&Born, Mario Hirsch, tomó la antorcha y siguió con el legado de su marido hace unos 30 años.
Cuando inició ese recorrido, por ejemplo, Corral de Guardia era una cabaña solo de Brangus negro; luego se sumó el Brangus colorado y la raza Braford.
A su vez, hace 10 años, se creó una especie de “sucursal” de esa cabaña en Salta, tras adquirir un campo en esa provincia y trasladar 1.000 vientres Brangus con el firme objetivo de abastecer a los productores del NOA.
En el caso de El Bonete, en Lobería (Buenos Aires), tenemos Aberdeen Angus y desde entonces, duplicamos el número de toros que despachamos cada año. En este caso, la cabaña está dirigida a productores. Es decir, criadores comerciales.
Por su parte, Bellamar, en Miramar (Buenos Aires), produce Polled Hereford puros registrados con el mismo criterio que El Bonete y está trabajando al máximo de su capacidad.
¿Cuántos toros comercializan por año?
Comercializamos 1.200 toros y 1.500 hembras por año entre todas las razas a partir de seis remates propios, localizados en Resistencia (Chaco), Chascomús (Buenos Aires), Las Varillas (Córdoba), Miramar (Buenos Aires), San Cristóbal (Santa Fe), El Tunal (Salta) de la mano de Cresud; y el año pasado, iniciamos Villa Mercedes (San Luis), junto a La Barrancosa, de la familia Fatch.
A su vez, participamos como cabaña invitada, por ejemplo, en Paraguay. En total, tenemos más de 500 clientes al año.
¿Cuál es el presente del mercado local de reproductores?
Solo 50.000 de los 200.000 toros que se comercializan cada año están formalmente registrados. El resto es lo que llamamos “novillos con bolas”.
Nuestro objetivo y la tarea de las asociaciones afines es el de incentivar el uso de toros registrados.
En el pasado reciente, el cierre de las exportaciones fue un periodo perjudicial para la actividad de los remates.
Bellamar Estancias tiene algunas ventajas como marca porque hace muchísimos años que está presente en el mercado y la perseverancia en los momentos de crisis es muy valiosa.
En esos años, se “limpió” el mercado de oportunistas que al ver los valores de terneros aproximadamente en $8.000, los precios de un novillo a $15.000 y el del toro en cerca de $50.000, se volcaron a participar de la actividad.
Sin embargo y como tantas veces ha quedado demostrado, este no es un negocio sencillo y requiere de un nivel de competitividad muy alto.
Así, en años como los actuales, quedamos los que genuinamente ofrecemos toros de calidad en forma seria.
¿Observaron el regreso de algunos productores al negocio ganadero?
A partir del año 2015, cuando se vislumbraba un cambio a nivel nacional, hubo una enorme retención de vientres, y en los remates se empezó a ver a gente que quería volver a la actividad.
El cambio de criterio del gobierno de Mauricio Macri, que ve al productor como alguien que quiere producir, es muy bueno porque este es un negocio y, como otro, si no se gana plata, la gente busca otras alternativas.
Particularmente, a nosotros, el cambio nos permitió vender más toros y a mejores valores.
Logramos mejores márgenes con precios que equivalen a 2.000 kilos de novillo por toro. Algo que también se reflejó en los vientres.
¿Cuál es su estrategia en materia de producción en este momento?
Nuestro criterio es totalmente productivista,. Muchos, al pensar en cabañas, imaginan animales con “brillantina”, pero lo que hacemos es producción.
Nos gusta ganar premios, pero la base del negocio son los remates.
Los terneros se destetan y se crían en verdeos de invierno, en pasturas, como si fuesen de invernada.
No comen nada de ración hasta tres meses antes de la época de ventas.
En abril, pasamos todos los toros a piquetes de preparación, donde su ración es de silo de maíz, con agregado de núcleo proteico y vitamínico.
¿Qué niveles de destete obtienen?
Los niveles de destete en Bellamar y El Bonete, superan el 90% todos los años, donde hacemos mucha inseminación, arriba del 70%, y repaso de toros.
En Córdoba, en una zona de inferior calidad, estamos en el 85% de destete y en Salta, rondamos el 80%.
Es decir que alcanzamos los mejores niveles de cada región.
¿Qué rol ocupa la sanidad entonces en la estrategia productiva?
Bellamar Estancias mide absolutamente todo y la inversión en sanidad no representa más del 3% de los costos totales. En esto no hay que ahorrar nada, hay que poner todas las vacunas necesarias y hacer los mejores tratamientos que podamos tener disponibles.
En la estructura de costos, la sanidad no mueve la aguja y tiene mucho impacto: por ahorrar en una vacuna podemos llegar a perder un animal.
El plan sanitario se ajusta año a año, pero es de cumplimiento estricto.
Vacunamos contra todo lo que hay que vacunar y todo el tiempo se le da mucha relevancia a la sanidad.
El costo más importante es es de personal, nutrición y logística.
¿En una cabaña las obligaciones sanitarias son mayores?
CON LA ESTIRPE DE BUNGE&BORN
Comega fue un emprendimiento familiar liderado por Mario Hirsch, accionista de Bunge&Born y un ganadero fanático, que desarrolló fuertemente el negocio de las cabañas, entre las que se encontraban Las Lilas, Corral de Guardia, Bellamar y El Bonete.
A partir de 1992, tras el fallecimiento de Hirsch, se divide el negocio agropecuario en cuatro nuevas unidades, una de las cuales es bautizada como Bellamar Estancias.
La señora María Elena Olazábal Estrada de Hirsch (94), viuda del empresario, es la propietaria de este gigante agropecuario con 70.000 hectáreas propias repartidas en siete establecimientos, en las provincias de Buenos Aires (3), Córdoba (2), Formosa (1) y Salta (1).
A su vez, retuvo tres de las cuatro cabañas que supo administrar su marido y no solo conservó lo heredado, también incrementó los rodeos e incluso, creó una “sucursal” de Corral de Guardia, en Salta, hace 10 años.
La gente a veces ahorra en una vacuna, riesgo ridículo porque es un número que no te mueve nada y te puede dar un susto bárbaro.
La sanidad no es un chiste y menos en una cabaña, donde arrastrar un problema sanitario se puede llegar a tornar muy grave.
Como cabaña tenés más obligaciones porque un toro puede estar entre siete y ocho años en producción en otro campo y si haces algo mal en origen se va a replicar después.
¿Tienen veterinarios a cargo en los distintos establecimientos?
En todos los establecimientos tenemos ingenieros o veterinarios a cargo, como en Corral de Guardia, el Ing. Agr. Juan Pedro López y el MV Gastón García, a cargo de la genética.
En Bellamar, Horacio Miura y en El Bonete, Gustavo Casal. A su vez, en Corral de Guardia, cuentan con el apoyo del MV Francisco Casasnovas.
Todos ellos son responsables de la sanidad con sus respectivos ayudantes.
¿Qué lugar ocupa el comercio internacional de genética para la firma?
El mercado de exportación es fundamentalmente semen y embriones y sigue creciendo en base a la presencia del país en el mundo. Tenemos un centro de inseminación de Brangus y Braford que comercializa unas 50.000 dosis al año.
Salvo cuestiones puntuales, casi no vendemos embriones en el mercado local, pero exportamos a Paraguay, Brasil y Colombia.
¿Qué cosas todavía no cambiaron con este nuevo modelo?
Hay trabas en materia de exportación muchas veces de índole sanitaria.
Se deberían evaluar realmente cuáles son los riesgos porque cuando se exporta semen o embriones, los requerimientos garantizan que no hay enfermedades. Si hay trabas, es porque realmente no se hicieron bien las negociaciones; son fronteras burocráticas.
Tras el proyecto de Ley presentado por el oficialismo en Buenos Aires, la industria hípica redobla los esfuerzos por difundir la importancia de evitar modificaciones en una herramienta central para el futuro de la actividad.
Impacto. Más de 100 mil personas trabajan de manera directa en la actividad hípica local.
Con más de 200 años de historia, la actividad hípica del Turf ha sabido combinar sus dos caras fundacionales: el deporte y la industria que se genera en torno al caballo.
El sector argentino es reconocido internacionalmente, contando con una condición de privilegio como cuarto productor mundial, líder indiscutido en América del Sur y responsable de casi un 10% del parque caballar global.
Más allá de esto, la actividad atraviesa un período de transición similar al que se vive en Estados Unidos, Inglaterra o Japón, respecto de la caída no solo en la cantidad y valor de los premios, sino también en la necesidad de modernizarse.
Vale decir que en esos países los gobiernos apoyan a la actividad por ser sustento de mano de obra irremplazable por máquinas, entre otras tantas virtudes, situación que ocurría también en Argentina hasta que la gobernadora María Eugenia Vidal decidió recortar en un 25% el Fondo de Reparación que recibía la industria hípica provincial, algo así como unos $300 millones.
Claro que esto no fue todo, ya que la dirigente anunció el envío de un proyecto de Ley para eliminar un “subsidio”, tal como Vidal lo definió, que en este 2018 hubiera sido de un total de $1.300 millones.
En contraposición, desde la actividad privada explican que el Fondo de Reparación no es un subsidio, sino que es un mecanismo compensatorio basado en fondos generados por los “tragamonedas” que también funcionan en Hipódromos, Casinos y Bingos de la provincia.
Para ser más gráficos: previo a la intervención de la gobernadora Vidal, estos “tragamonedas” generaban una facturación de $15.000 millones al mes, suma que deja un porcentaje a manos de los apostadores, en concepto de premios, y otro (inferior) se destinaba exclusivamente al Premio Hípico. Para darnos una idea de la importancia de esto, vale con graficar que si una Carrera entregaba $100 mil (aportados por los Hipódromos), el Premio llegaba a los $200 mil con el ingreso por el mencionada Fondo para unos y “subsidio” para otros.
La preocupación
¿Subsidio o aporte? La discusión que puso en alerta a la actividad.
Validando que son los Premios el instrumento que derrama ingresos a los propietarios de los caballos y a todos los profesionales y trabajadores vinculados con la actividad, es lógico entender el reclamo de quienes ven en esta decisión un duro golpe a la actividad. “Cuanto mayores son los premios, mayor será la inversión que se realice en toda esta industria”, suelen explicarnos los veterinarios privados que también forman parte del sector y que siguen con preocupación las decisiones que se puedan llegar a tomar en el corto plazo.
Más aún cuando el pasado 25 de abril se presentara un proyecto de Ley por parte del oficialismo para generar una nueva Ley de Turf, derogando la 13.253 vigente con el fin de “adecuar y modernizar la normativa”.
“Se prevé también la eliminación progresiva de subvenciones, teniendo en cuenta que el Estado provincial debe procurar un equilibrio en cuanto al cumplimiento de sus roles asistencialistas, ya que los ingresos generados por el juego se destinan a fondos sociales como la educación, salud y seguridad, entre otras”, se asegura en la propuesta.
Allí también se insta a que sea el Instituto Provincial de Lotería y Casinos “el que asigne hasta el mes de diciembre de 2019 fondos provenientes del porcentaje previstos para el Fondo Provincial de Juego (FO.PRO.JUE) a transferencias destinadas a atender las erogaciones que demanden actividades hípicas y afines, atendiendo a razones de mérito, conveniencia y oportunidad”.
Vale decir que, inicialmente se asignaría 9 puntos del Fondo Provincial y se reducirá a un punto del aludido porcentaje de manera bimensual.
Más allá de la mala noticia que representó este Proyecto de Ley entre los actores de la actividad hípica, el documento también propicia que “para mejorar los ingresos y las bolsas de los premios de los hipódromos de la provincia de Buenos Aires y de los dueños de los caballos de carrera, se propone la implementación de un cobro de inscripción a las Carreras de Clásicos de Grupo y Listado de los Caballos Sangre Pura de Carrera”. Asimismo, se propone otorgar exenciones impositivas a toda la red de ventas de apuestas y se invita a los municipios a acompañarlos con el fin de promover el deporte.
¿Una curiosidad? El proyecto oficial sostiene que “los subsidios a entidades gremiales e instituciones afines a la actividad hípica se entregarán a aquellos que reclamen asistencia para el cumplimiento de sus fines específicos”. Sin duda un punto que deberá ser profundizado en el debate. ¿Cuál es el peso de la actividad?
Más allá del malestar con el término “subsidio”, en el sector privado también caen mal las expresiones no solo vertidas públicamente por María Eugenia Vidal, sino también en el proyecto de Ley en cuanto a que se trata de un sector ligado “al juego”. Frente a esto la industria ha difundido recientemente que, de la masa de ludópatas reportados en nuestro país, solo el 2% asiste frecuentemente los hipódromos. Además y diferenciándose claramente de los juegos de casino, como los tragamonedas (sector al cual volvería ese porcentaje que se le resta una industria hípica), la actividad emplea de manera directa a unos 100.000 trabajadores.
Como dicen tranqueras adentro, por cada uno de los 8.000 caballos que nacen en nuestro país, hay 10 personas trabajando junto a él para que llegue en condiciones al período de entrenamiento.
Ya en esta etapa, nuestro país dispone de 15.000 ejemplares que compiten en los distintos hipódromos.
Concentrada hoy mayormente en la provincia de Buenos Aires, pero con presencia también en Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, la actividad alcanza el 8,7% del Producto bruto agropecuario y el 18,2 del Pecuario.
Una definición inminente
Si bien es cierto que, tanto desde el gobierno bonaerense, como de Lotería de la Provincia, se ha mantenido un diálogo fluido con los representantes de la industria del Turf, el desenlace estaría lejos de ser consensuado entre las partes.
Mientras tanto, los profesionales y trabajadores ligados a la actividad miran con atención cómo se desenvuelve el conjunto de los actores, con el objetivo de que la actividad siga adelante.
En solo cinco años, la producción podría trepar lo suficiente para abastecer las 200 toneladas de Cuota Hilton, que tiene asignada la industria, y generar nuevos focos comerciales en los principales centros urbanos.
Situación. Nuevos jugadores ingresan a la producción.
No hay en el mundo remate de búfalo que supere las 300 cabezas a excepción de lo que ocurre desde hace 18 años en la Expo Búfalo Otoño.
En la última edición, los pasados 20, 21 y 22 de abril, el predio de la Sociedad Rural de Corrientes fue testigo de un récord absoluto, cuando al cabo de solo cuatro horas, se remataron 1.530 cabezas bajo un sol abrasador que llevó la temperatura hasta los 40 °C.
EL MUNDO COMO ESPEJO
En Brasil se produjo una proliferación importante de industrias lácteas bubalinas de gran escala. En el Norte, mediante fuertes inversiones, un grupo empresario comenzó a producir carne y leche, y quizás llegue a ser el productor de mayor escala del país.
En Colombia, desde 2010 a la fecha la población bubalina se triplicó, alcanzando hoy como mínimo las 700.000 cabezas. El mayor crecimiento se dio en zonas casi improductivas, con campos bajos y clima tropical muy húmedo.
En los últimos ocho años en Costa Rica, Guatemala y Panamá se ha triplicado la población de búfalos mediante la retención total de hembras. En estos países, los búfalos, pasaron de ser animales de trabajo a ser de triple aptitud: carne, leche y trabajo. Lo mismo ocurrió en el sur de México y en el estado de Florida (EEUU). En Costa Rica, de 3.000 pasaron a ser 10.000 los búfalos. En México, de 12.000 a 45.000.
El número representa el corolario de lo que sucedió en noviembre, en un remate realizado en Riachuelo, Corrientes, donde solo llevó 50 minutos vender 750 búfalos. Lo mismo ocurrió un mes más tarde, en la también correntina Caá Catí, con 1.130 ejemplares de todas las categorías y un ritmo que evidenció el interés de los compradores y donde incluso se pudo ver a nuevos criadores.
Una de las razones de estos números es la presencia de actores que empezaron a trabajar con búfalos en los últimos cuatro o cinco años.
A su vez, las condiciones climáticas extremas en zonas del Norte de Corrientes y el Chaco, sumado a un aumento de los insumos que pesaron en campos de regulares para abajo, el búfalo pasó a ser una alternativa en suelos con volumen de pasto, pero de baja calidad.
Los valores del remate, arrastrados por la situación de los precios en los bovinos, se vieron a la baja. Los precios máximos estuvieron en los promedios del año anterior. Sin embargo, se vendieron todas las cabezas en poco más de tres horas.
Entre las crecientes y la relación costos-productividad es donde se abrió camino el búfalo en los últimos cinco años.
Aún no hubo un aumento considerable en el número de cabezas, que pasó de 120.000 a 140.000 en los últimos cinco años, pero sí de cantidad de criadores, pequeños y sobre todo medianos, tanto en Chaco como en Formosa.
A su vez, hay una mayor interacción entre el criador, el invernador, el cabañero, los dueños de frigoríficos e incluso algunos carniceros que alquilan o compran campos para sumar búfalos a su cadena comercial.
Hasta ahora el sector tuvo un crecimiento paulatino, pero lo que ha generado el aumento del número de criadores es el resultado del factor “plata”. Luego, eventualmente, llegará el enamoramiento con el animal. A pesar de las cifras elocuentes, aún se ve lento el crecimiento que dependerá de los propios empresarios agropecuarios. En la medida que los productores retengan las hembras –tienen niveles de preñez del 85% en el Norte del país- el crecimiento será geométrico.
Hay empresas que ya lo están haciendo, mientras que otras aún están estudiando el mercado y solo sostienen el número de rodeos.
La clave pasa por el aumento de la escala y este es un momento bisagra para el búfalo. Si a partir de ahora, se incrementa la retención de hembras, en solo cinco años, podemos hablar de 80.000 vientres en producción, desde los 50.000 actuales. Eso desde el punto de vista del sector sería muy importante, porque se puede pensar en un pool de exportación para abastecer la cuota Hilton que, hoy, son 200 toneladas asignadas que aún no se cumplen en su totalidad. A su vez, se podría hacer más foco para la venta en los centros urbanos.
El bubalino en la mesa de los argentinos
En la capital correntina el dueño de una red de carnicerías vende carne de mamón búfalo como speciality, con muy buena demanda. A su vez, en la provincia, hay bufaleros que abarcan todos los eslabones de la cadena productiva, desde la cría hasta la venta de cortes frescos y de distintos tipos de quesos, tanto en locales propios, como en supermercados.
En Corrientes, Formosa, Misiones y la Ciudad de Buenos Aires, durante el 2017, se han realizado importantes eventos promocionando la calidad de la carne de búfalo. Es una excelente manera de alentar la expansión de esta industria y difundir el conocimiento sobre la especie.
Formosa, donde está la mayoría de los criadores de mayor escala, tiene la población más numerosa con unas 47.000 cabezas. En Argentina se estima una población de 140.000 cabezas, localizadas en 11 provincias. Después de Formosa, le siguen Corrientes (35.000), Chaco (13.000) y Entre Ríos (5.000).
Pero también en Córdoba, desde hace unos dos años, se incorporó a la ganadería con búfalos tanto entre productores del Norte (cuenca del Río Dulce) y del Sur (bajos de Laboulaye), como del Este (bajos sub-meridionales) y del Oeste (Sierras).
A su vez, la actividad bubalina está difundida en toda la provincia de Misiones, con una población estimada de 3.000 a 4.000 cabezas.
En general son pequeños y medianos productores, que los destinan a producción de carne, salvo pocas excepciones, que suman la producción lechera.
Hay criadores de búfalos que han comenzado a producir leche y quesos en sus establecimientos en pequeña escala, dejando leche para las cría (un cuarto de ubre en un caso en Chaco y dos cuartos en otro caso en Misiones).
Esto puede marcar el inicio de una tendencia sostenida.
El búfalo tiene un potencial enorme tanto en el NEA como en el NOA.
En la región central de la Argentina se han desarrollado proyectos de lechería con quesos de excelente calidad. Primero fue un establecimiento en Torres (Luján), provincia de Buenos Aires. Y actualmente hay un establecimiento lechero bubalino agro-industrial con tecnología de última generación ubicado en Las Flores (Buenos Aires), que vende sus quesos gourmet en CABA.
También se trabaja con búfalos en feed lot, como sucede en Ameghino (Buenos Aires) y Villa Mercedes (San Luis). Existe en Misiones un proyecto a ejecutar este año con dinero proveniente del Fondo Especial del Tabaco, para incorporar a 10 pequeños productores en la actividad de la lechería bubalina. Con el objetivo de dar una alternativa de diversificación productiva, rentable y que utilice la mano de obra familiar. Una vez ejecutados los fondos se creará una Cooperativa para que nuclee a los mismos y se elaborará y comercializará los productos a través de dicha cooperativa.
Los caminos que trazan el crecimiento de la actividad son muchos, el desafío es que los productores decidan tomarlos.
Esta nueva herramienta de PCR va a permitir llevar a cabo trabajos con mayor precisión en el diagnóstico, para avanzar en el tratamiento y/o prevención.
DR. JULIO CAIONE
Laboratorio 9 de Julio
Dr. Caione. “Esta técnica es uno de los pilares de la biología molecular”.
La búsqueda de la excelencia en diagnóstico veterinario nos lleva a incorporar una nueva técnica de biología molecular: PCR Real Time, reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Gracias a esto podremos avanzar en la detección temprana de múltiples patologías de interés en el sector veterinario.
Esta nueva tecnología de PCR permitirá llevar a cabo trabajos con mayor precisión en el diagnóstico para avanzar en el tratamiento y/o prevención. Sus principales características y ventajas son: sensibilidad, especificidad y rapidez de diagnóstico respecto a las metodologías habituales de aislamiento y cultivo.
¿Qué es la metodología de PCR?
La técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que consiste en la generación de millones o miles de millones de copias de una región específica de ADN por la enzima Taq Polimerasa en un tiempo determinado. Uno de los puntos principales para realizar esta técnica, es contar con la información de la secuencia específica de la cadena de ADN de interés.
Esta técnica es uno de los pilares de la biología Molecular, y fue desarrollada por el bioquímico Kary Mullis en 1985. Por este desarrollo recibió el Premio Nobel de Química en 1993. Hay diversos tipos de PCR; Real Time permite observar en tiempo real la amplificación del ADN mediante la generación de curvas de amplificación, visualizadas con un software de un equipo Real Time.
¿Cómo funciona?
Esta metodología se basa en la actividad de la enzima Taq Polimerasa, que tiene la capacidad de sintetizar ADN a partir de hebras simples de ADN.
Para dicha síntesis es necesario que en la reacción estén presentes oligonucleótidos complementarios a la secuencia target (primer), dNTPs y Mg el cofactor de la enzima. Asimismo, es necesario que se repitan ciclos de temperatura que permiten la desnaturalización del ADN, apareamiento de los oligonucleótidos y síntesis.
En particular, el equipo de Real Time detecta en tiempo real la señal de fluorescencia emitida por la sonda TaqMan® (un oligonuclétido con fluorósforo en el extremo 5´, complementario a una secuencia corta específica del gen de interés) o por el fluorósforo SYBR® Green (intercalante de ADN, que se une inespecíficamente a los fragmentos amplificados). Es decir, que a medida que el ADN se amplifica, hay emisión de fluorescencia por la utilización de una sonda específica TaqMan que se une a la secuencia de interés o por el agente intercalante SYBR®. Los niveles de fluorescencia detectados son equivalentes a la cantidad de ADN amplificado.
¿Cuáles son sus aplicaciones?
Sus aplicaciones son múltiples. Se aplica tanto para el campo de diagnóstico humano o animal, para identificar la presencia de un agente infeccioso (bacterias, virus, parásitos, etc.) o de una enfermedad hereditaria o mutación, entre otras aplicaciones. En una primera instancia nuestro Laboratorio va a aplicar esta técnica para la detección de las enfermedades venéreas (Trichomoniasis y Campylobacteriosis), para posteriormente aplicar dicha tecnología al diagnóstico de las enfermedades virales, como son las del complejo respiratorio bovino, asimismo a leptospirosis, Carbunclo entre otras.
Para nuestro Laboratorio es una gran satisfacción y estamos orgullosos de contar con esta tecnología luego de 25 años de esmero en la búsqueda de una mejora para brindar el mejor servicio de diagnóstico. Día a día hemos pensado en mejorar nuestros ensayos, como lo realizamos en su momento con la técnica de polarización fluorescente dejando atrás las pruebas tradicionales de Wright y 2-mercaptoetanol, incorporando además una amplia variedad de pruebas de ELISA para diferentes enfermedades como: IBR, BVD, Paratuberculosis, Neosporosis, Aujeszky porcino entre otras.
Como lo hemos hecho en nuestros inicios y lo estamos realizando actualmente, también vamos a seguir trabajando con la pasión que nos caracteriza para lograr un servicio de diagnóstico veterinario de excelencia.
Los expertos nacionales tuvieron la posibilidad de recorrer la planta de producción de la empresa, conocer los detalles en cuanto al uso de Rifaximina en los tambos y visitar establecimientos lecheros de punta.
Con el objetivo de avanzar en su capacitación continua, una delegación argentina de expertos veterinarios en mastitis viajó durante el mes de abril rumbo a Bologna, Italia, acompañada por el Dr. Francisco Rey, asesor técnico exclusivo de Fatro para Argentina, el Dr. Federico Navarro, director técnico de Fatro Von Franken, y el Ing. Norberto Benzaquén, presidente de la compañía.
Una vez en Bologna, la delegación visitó la planta del laboratorio italiano, donde se sucedieron una serie de acciones, las cuales se iniciaron con una charla técnica a cargo del Dra. Beata Truszkowska, quien se refirió a las propiedades de la Rifaximina, droga exclusiva de Fatro, presente en sus principales productos. También el Dr. Giuseppe Bonometti, experto en producción lechera y director de la cooperativa “Nuovo Centro Latte”, fue de la partida, disertando sobre los principales problemas relacionados con la producción y calidad de leche.
Además, los veterinarios argentinos recorrieron la planta productiva de la firma italiana, un nuevo depósito que funciona íntegramente con energía solar y los laboratorios de desarrollo, control y aseguramiento de calidad.
Finalmente, visitaron Lombardía para encontrarse en el campo con uno de los grupos veterinarios más importantes de la región, que opera en Brescia.
La visión de la empresa
Vale mencionar que Fatro es un laboratorio líder en el mercado veterinario europeo, con presencia comercial en más de 90 países, contando con desarrollos propios en diferentes segmentos.
Un dato no menor tiene que ver con que hace 20 años que la empresa forma parte de la sociedad Fatro Von Franken, siendo el origen de productos que acompañan la tarea diaria de los profesionales argentinos.
“Desde el año pasado venimos llevando adelante un plan integral con el objetivo de duplicar el número de unidades que comercializamos de la línea Fatro localmente para 2022, con crecimientos programados del 15% anual, el cual fue ampliamente superado en 2017”, le explicó a MOTIVAR el Ing. Norberto Benzaquén. Y agregó: “La experiencia vivida con este excelente grupo de personas sin dudas repercutirá favorablemente en nuestra meta. Están convencidos de que ofrecemos terapias superadoras en materia lechera. A su vez, esto nos abre la puerta para llegar con nuevos productos y seguir demostrando a los productores que la inversión en sanidad es 100% rentable”.
La empresa también apunta por incrementar su participación en el mercado local de productos para la reproducción bovina, como también en el segmento de las mascotas, línea complementaria con la de su socio italiano.
Nuevos conocimientos
“Conocemos Fatro Von Franken desde hace alrededor de 15 años básicamente por sus productos intramamarios, fundamentalmente el Cefaximin L para el tratamiento de infecciones por estafilococos aureus, un patógeno que por ese entonces era considerado casi incurable durante la lactancia” le explicó a MOTIVAR el Dr. Martín Pol, uno de los profesionales que formó parte de la delegación argentina. Y agregó: “En aquel entonces lo utilizábamos en tratamientos prolongados, olvidando que tiene un espectro amplio. En Lactodiagnóstico Sur y con el apoyo de mi socio, Javier Chávez, publicamos un estudio a nivel internacional donde reflejamos otras de las virtudes del producto que al ser usado en tratamientos breves sobre patógenos convencionales, de uno o dos días, lográbamos altas tasas de cura clínica y bacteriológica”.
Más allá de esto, Pol se refirió a la tecnología con la que trabaja Fatro para cumplir con las exigencias europeas en la elaboración de sus productos y destacó el intercambio generado con profesionales italianos sobre la importancia de controlar el uso irracional de fármacos en materia de drogas y dosis.
Alta eficiencia
Otro de los asistentes fue el médico veterinario y experto en bienestar animal en vacas lecheras, Mario Sirven, quien resaltó la posibilidad de conocer la planta en la cual se elaboran los productos que se aplican en los tambos argentinos.
“Fue muy interesante poder recorrer tambos con cuatro módulos de robots, tanto como los conocimientos que se nos compartió respecto de la droga que utilizan en los productos destinados a las mastitis clínicas”, nos explicó Sirven. Y reforzó: “Es un tratamiento de alta eficacia, con muy buenos resultados”.
Protocolos de trabajo
“Fue una experiencia muy enriquecedora. Pudimos escuchar a profesionales expertos en Rifaximina, quienes no solamente expusieron, sino que fueron sumamente receptivos frente a las preguntas y generosos con sus respuestas”, aseguró la Dra. Mariana Lucas. Y completó: “Fue destacado también el intercambio generado con los profesionales y productores italianos; tanto como la recorrida por los tambos visitados”. Más allá de esto, la veterinaria explicó que en los últimos dos años se ha logrado un mayor acceso a información novedosa acerca de las características de la Rifaximina y sus diferencias con la Rifampicina. “El equipo técnico de Fatro ha presentado numerosos trabajos tendientes a demostrar que el uso de Rifaximina en animales no afecta la susceptibilidad del Mycobacterium tuberculosis. Además, hay trabajos recientes que demuestran la eficacia del producto en un protocolo terapéutico diseñado con una o dos aplicaciones y 24 horas de intervalo y los resultados que este estudio arroja son muy alentadores”.
A su turno, el médico veterinario Federico Puriccheli también dialogó con MOTIVAR, destacando el recibimiento y el trato brindado tanto por los profesionales de Fatro, como por los representantes de Fatro Von Franken de Argentina.
“Hemos podido ver con nuestros ojos las medidas de seguridad que se emplean para que contemos con un producto confiable en nuestros tratamientos”, explicó el profesional.
Manejo y sanidad
“La experiencia fue muy buena porque el componente técnico estuvo muy cuidado donde tuvimos unas charlas de intercambio con una profesional de Fatro que aportó mucha información sobre la droga hasta el dossier sobre la eficacia de la misma, que presentaron ante la Unión Europea”, agregó el referente del INTA Rafaela, Luis Calvinho, quien también fuera de la partida. Y reforzó: “Sobre los eventuales comentarios respecto de la posible resistencia contra microorganismos, eso ya está descartado”. Calvinho también hizo alusión a las charlas que la delegación argentina recibió en cuanto a la productividad lechera en Italia, visitando establecimientos de alto nivel productivo, que abastecen a usinas de las más prestigiosas en producción de quesos. “Hablamos tanto del manejo como de la parte sanitaria, un intercambio muy fructífero”, completó.