fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main

Si bien durante los últimos meses se han difundido noticias que ponen en duda la continuidad de la recuperación que viene mostrando el stock bovino nacional, los datos duros mostrarán que la tendencia no se detuvo: entre marzo de 2017 y marzo de 2018 la actividad ganadera local logró incrementar su rodeo en un 1%, estando cada vez más cercano a los 54 millones de cabezas.
Efectivamente: tenemos 500 mil cabezas más que el año pasado, más allá de las inundaciones y sequías que afectaron a la producción.
¿Otro dato? Se habría superado la cantidad de vacas totales que teníamos en 2008, mejorando inclusive en un punto el porcentaje de terneros destetados respecto de 2017. En concreto: aumentó la productividad.
Hoy el índice de destetes a nivel nacional alcanzó el 64%.
Efectivamente, en nuestro país hay más terneros: casi 500.000 a fines de marzo respecto al año pasado y un 5% más que en 2008.
Esta brecha será inclusive más favorable cuando se publiquen los datos de vacunación antiaftosa del primer período del año 2018).
Todo esto es acompañado por una faena 10% mayor a la del año pasado, sumando más exportaciones: China, UE, Cuota Hilton, Cuota 481.
Sin dudas que también cuando se publiquen los datos oficiales quedará en claro que nos siguen faltando novillos. Habría un 44% menos que en 2008 y un 25% menos de novillitos con respecto a ese año.

¿Y la producción de cerdos?
Transcurridos los primeros 5 meses de este 2018, las cifras muestran un 8% más de faena que en 2017, tendencia sostenida en los últimos años.

Junio 2018 –  El Ministro de Agroindustria, Dr. Luis Miguel Etchevehere, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Ing. Guillermo Bernaudo y el Intendente de Pilar Lic. Nicolás Ducoté con su equipo, visitaron la nueva Planta de producción de Vacuna Antiaftosa de CDV ubicada en el Parque Industrial Pilar.
Las autoridades nacionales y municipales recorrieron la nueva Planta productiva junto al Gerente General Juan Roo y personal de la empresa. “Con gran emoción les presentamos hoy nuestra Planta marcando el compromiso permanente de la empresa con el País, con los Veterinarios y Productores Ganaderos” señaló el directivo. A su vez Fernando Matticoli, Gerente Comercial agregó que la Vacuna Antiaftosa de CDV, se suma a las herramientas que el laboratorio ofrece para la sanidad de los rodeos, colaborando con la mejora de los índices productivos y el status sanitario de la Argentina y región.
El Ministro Etchevehere subrayó “Con la puesta en marcha de este laboratorio, la Argentina demuestra la capacidad que tiene para aplicar tecnología a la ganadería alentando la apertura de nuevos mercados y generando mejores condiciones de precio para que el productor incremente la capacidad reproductiva y siga creciendo”
Por su parte Ducoté agregó sentirse orgulloso de tener a todo el equipo de Nación, Provincia y Municipio trabajando junto al sector privado para potenciar cada vez más la actividad industrial y agropecuaria. Finalmente señaló la importancia del proyecto en la generación de empleo, donde participaron 200 vecinos de Pilar en la obra y 60 quedaron fijos.
Durante la recorrida, el Gerente de Planta Paulo Di Tella, señaló que la   capacidad productiva de la nueva Planta de Aftosa es más de 40 millones de dosis de vacunas bi, tri y tetravalentes, con posibilidad ampliar esa capacidad.
Con una inversión de USD 40 millones y la incorporación de la más alta tecnología al servicio de la producción, el destino de la Vacuna Antiaftosa CDV será el mercado nacional, países de América del Sur y en una segunda etapa se comercializará en otros continentes.

Se trata de una novedosa fórmula que combina Nitroxinil y Acetilmetionina.

Overxinil está indicado para el tratamiento de fasciolosis aguda y crónica en bovinos y ovinos. En las pruebas a campo obtuvo 100% de eficacia contra los estadios maduros del trematodo Fasciola hepatica.

Overxinil es el único producto del mercado que contiene Acetilmetionina, un componente lipotrópico que aumenta la capacidad protectora y defensiva del hígado.

Se presenta en frascos de 500 ml. de contenido.

Para más información, visite www.over.com.ar

El Dr. Marcelo Zysman cuenta los pormenores de las Jornadas de Oncología y Algiología Veterinaria que se desarrollarán 28 y 29 de septiembre en el Hotel Sheraton de la capital salteña. ¿Quiénes son los disertantes? ¿Cómo hay que hacer para inscribirse?

Las Jornadas Internacionales e Interdisciplinarias de Oncología y Algiología Veterinaria que se realizarán los próximos 28 y 29 de septiembre en el Hotel Sheraton de Salta representan un hito tanto para la Sociedad Argentina de Oncología Veterinaria (SAOV), como para la Sociedad Iberoamericana de Analgesia Veterinaria (SIAVET), entidades que junto a la Cooperativa Salteña de Médicos Veterinarios esperan convocar profesionales veterinarios de distintos puntos de nuestro país y el exterior.
“Vamos a abordar la oncología y la medicina del dolor aplicada desde muchos ángulos, más allá de la terapéutica veterinaria. Junto con grupo de disertantes de primer nivel internacional estaremos generando un intercambio de conocimientos que esperamos sea eficaz y efectivo”, aseguró el presidente de SIAVET, Marcelo Zysman. Y agregó: “Durante dos días completos, los asistentes podrán disfrutar de las bondades de un lugar turístico de excelencia y capacitarse en temas estratégicos para la profesión”.
Más allá de esto, el experto en Dolor y Manejo del Dolor invitó a los interesados en participar de las Jornadas a ingresar en www.jornadasvetsalta.com.ar, sitio Web desde el cual se puede conocer más detalles sobre el programa académico, así como también adquirir las entradas correspondientes.

Disertantes y temas
• Dr. Guillermo Hermo – Esp. en Clínica de Caninos y Felinos. Orientación en Oncología (CVPBA): “Actualización en Mastocitoma”. “Estrategias en tratamientos oncológicos”.
• DMV MSc. Esp. Carlos Rocha – Diplomado en Cirugía Oncológica (American College of Surgeons Veterinary Oncology, Estados Unidos): “Cirugías oncológicas reconstructivas”. “Tratamientos oncológicos a través de Criocirugía”.
• Dr. Marcelo Zysman – Presidente de SIAVET. Codirector del Capítulo Veterinario del Grupo Argentino de Alivio del Dolor: “¿Cómo y porqué aparece el dolor en el cáncer?”. “AiNEs: Mitos, leyendas y verdades”.
• Esp. Vet. Javier Brynkier – Vicepresidente de SIAVET. Veterinario anestesiólogo y especialista en Dolor: “Usos de opioides en oncología: ¿Cuál, cómo y por qué?”. “Bloqueos analgésicos en tumores. ¿Cómo y en qué casos sirven?”
• Dr. Fernando Benavent – Asesor científico, Medical Scientific Liaison. Profesor Universitario: “Cannabinoides como herramienta biomédica”.
• Dr. Marcelo Morante – Ministerio de Salud de la Nación. Autor del libro «Sin dolor. Historias intimas del Cannabis Medicinal»: “Rol del Cannabis en la medicina moderna”. “Educación médica como estrategia para recuperar una herramienta para el dolor. “Cannabis Medicinal”.
• Dra. Verónica Brignone – Servicio de Oncología del Hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA): “Síndromes paraneoplásicos. Aliados y enemigos del paciente oncológico”. “Estrategias para la prevención del cáncer”.

Certificación y aval
Los contenidos vertidos en las Jornadas cuentan con el reconocimiento de la Sociedad Argentina de Oncología Veterinaria (SAOV) y la Sociedad Iberoamericana de Analgesia Veterinaria (SIAVET).

Asistencia e información comercial
Aquellas empresas interesadas en participar con un stand u otro tipo de acciones comerciales durante las Jornadas Veterinarias de Salta, pueden contactarse con representantes de Vet Comunicaciones (comercial@vetcomunicaciones.com.ar) o MOTIVAR (luciano@motivar.com.ar).
Más información en: www.jornadasvetsalta.com.ar.

La compañía argentina suma 1.500 metros cuadrados y 60 personas a su equipo de trabajo para la producción de inyectables hormonales y hormonales sólidos de uso intravaginal y oral.

El laboratorio Syntex, empresa argentina que elabora principios activos y productos terminados de origen biológico y semi-sintético para la industria farmacéutica humana y veterinaria puso en marcha su nueva planta de producción en la localidad bonaerense de Luis Guillón en la que desembolsó $ 100 millones.

Una obra pensada desde cero
La nueva nave se trata de una moderna planta de desarrollos tecnológicos que incluyen productos inyectables hormonales de uso veterinario y una planta de elaboración de productos hormonales sólidos de uso intravaginal y oral, donde se elaboran productos destinados a todas las especies de interés productivo desde la vaca hasta el salmón.
El proyecto se extiende en una superficie de 1.500 metros cuadrados, donde trabajan 60 personas incluyendo numerosos profesionales técnicos e ingenieros. Este centro desarrolla cuatro familias de principios activos: Heparina, Condroitin, Hormonas y Compuestos Férricos así como también una amplia línea de Especialidades Veterinarias destinadas a la mayoría de las especies animales.
Todos los productos se elaboran cumpliendo con las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (GMP) así como también con las más exigentes normas de calidad internacionales establecidas en farmacopeas reconocidas tales como la europea, norteamericana y japonesa.

El pasado 16 de abril, cuatro veterinarios argentinos participaron de la capacitación que se dicto en las instalaciones del I.E.G.R.A. Talavera de la Reina (Toledo) España.

Los principales objetivos del curso son:

– Dar a conocer los métodos de selección bovina: Blup, Moet y Genómica
– Medidas de bioseguridad y de control higiénico sanitario en las ganaderías para instaurar
programas de mejora genética.
– Métodos de identificación de factores y puntos críticos a tener en cuenta en las
explotaciones ganaderas que influyen en la utilización de las técnicas reproductivas, para
la obtención de rendimientos económicos.
– Preparación de dosis seminales congeladas y sexadas por gradiente. Medidas de control
higiénico sanitario en la preparación de dosis seminales.
– Sistemas de control de celos y momentos óptimos para la inseminación artificial normal,
post-morten y con semen sexado para la obtención de embriones.
– IATF Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Revisión de protocolos de sincronización.
– Dar a conocer las metodologías de preparación y superovulación de transferencias de
embriones, pautas de congelación y descongelación, vitrificación, así como la implantación
en hembras receptoras.
– Realizar punciones foliculares en vacas donantes (OPU) para desarrollar la
metodología de fecundación in vitro bovina. Identificación de factores que influyen en la
utilización de la técnica, rendimientos económicos.
– Practica de técnicas de micromanipulación de embriones para el desarrollo práctico de genómica,
ICSI y clonación.

Visita a la planta de Calier en León, España

Carlos Artigas, director general de Calier, recibió el pasado jueves 26 de abril a 40 clientes de la filial de Calier en Argentina, acompañados por Alan Wauters director de la filial, Alejandro Nanni y Gustavo De Falco del equipo técnico – comercial.

Dicho viaje se gestionó en el marco del programa de fidelización “Club Calier” lanzado en septiembre del 2017, que tiene como principal objetivo premiar el compromiso de los clientes hacia Calier.

Durante la visita, Carlos habló con ellos sobre los proyectos de la compañía, el modelo de negocio de las filiales y la importancia de los productos biológicos para Calier, insistiendo en que “el factor clave del éxito para lograr los objetivos son las personas, su capacidad de trabajar en equipo, la pasión e innovación”

Alan Wauters, director de la filial de Argentina, quiere agradecer a todo el personal de la planta de Calier León – España, y especialmente a Carlos Artigas por mostrar el apoyo y colaboración en la puesta en marcha de estos proyectos enfocados a conseguir los objetivos de la compañía, priorizando siempre la cercanía al cliente.

Fuente: Calier

 

Durante el mes de mayo no se recibieron denuncias de nuevos casos y el seguimiento que realizó el Senasa con los principales hipódromos del país mostró que el número de casos no superó los valores esperables para esta época del año.

A partir de la información brindada por los principales hipódromos del país donde se registró la enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) observó que se atenuó la cantidad de casos de influenza equina (IE) y se alcanzaron los valores esperables para esta época del año.

En consecuencia, el Senasa envió un informe final en tal sentido a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que fue publicado en su interfaz de la base de datos del sistema mundial de información zoosanitaria (Wahis), al que se puede acceder desde: aquí

El seguimiento que realizó el Senasa permitió, además del registro habitual de denuncias, monitorear el número de nuevos casos en la población más afectada, por lo que envió a la OIE el mencionado informe final en el que consta que se atenuó la epidemia, que afectó en mayor medida a los caballos de carrera.

En el marco de la responsabilidad que le cabe como país miembro, en marzo pasado el Senasa había notificado a la OIE la detección de brotes de influenza equina con una ocurrencia y distribución mayor a la esperable. En el mismo marco, ahora el organismo argentino informó a la OIE el cambio de la situación de esta enfermedad en el país.

La OIE es la encargada de transmitir la información recibida a todos los países miembros, a fin de que puedan protegerse contra las distintas enfermedades animales. Sus normas, además, son empleadas como referencia internacional por la Organización Mundial del Comercio para el intercambio de mercaderías y animales en pie.

El Senasa continúa llevando adelante las actividades de prevención y control correspondientes y una campaña de comunicación con recomendaciones sanitarias para evitar la eventual dispersión de la enfermedad.

Ante la aparición de signos compatibles con la influenza equina (fiebre, decaimiento, descarga nasal y tos), avisar de inmediato al Senasa, enviar un correo electrónico a equinos@senasa.gob.ar o llamar a la línea telefónica (011) 4121-5411.

Debe recordarse que en el marco de la Ley 27.233, los propietarios de los animales son los responsables primarios de mantener su sanidad.

Fuente: Senasa

Numerosas denuncias sobre práctica ilegal de título motivaron el comunicado.

En los últimos días hemos recibido una gran cantidad de denuncias sobre práctica ilegal de título, comúnmente denominados “falsos veterinarios”. Son personas que realizan atenciones de animales sin tener el título de Médico Veterinario. En algunos casos hay reportes de campañas de castraciones masivas interior provincial, en las cuales algunos de los intervinientes eran personas sin título habilitante. También se dan el caso en los cuales los mismos establecimientos veterinarios son atendidos por personas no profesionales, y realizan medicaciones, atenciones médicas a domicilio, etc . Todo ello constituye un serio peligro para la salud animal, pero también para la salud pública, ya que intervienen ante casos de enfermedades zoonóticas (rabia, leishmaniosis, leptospirosis), las cuales pueden contagiarse a humanos.

El delito penal de usurpación de título
Dicho delito está contemplado en el artículo N° 247: Será reprimido con prisión de quince días a un año el que ejerciere actos propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título o la autorización correspondiente. En este grupo están incluidos los denominados “idóneos” “auxiliares veterinarios” “estilistas” “animalistas”, etc.
Es por ello que en estos momentos hay varias causas judiciales abiertas a raíz de denuncias recibidas en nuestra institución.

Recomendamos a la comunidad consultar en lugares en donde haya un profesional y solicitar las credenciales correspondientes. Solo un Médico Veterinario se encuentra facultado para llevar a cabo prácticas relacionadas con la salud animales, tanto de compañía, silvestres y de consumo, así como las enfermedades zoonoticas.

Fuente: Sebastián Robledo, presidente del Consejo Veterinario del Chaco

Sartorius, líder internacional en equipos farmacéuticos y de laboratorios, invita a participar de un espacio único de intercambio de conocimiento, ideas y tendencias sobre Innovación en Biotecnología humana y veterinaria. Se trata de una oportunidad única para conectarse con profesionales y experiencias de diferentes países, descubrir nuevas tecnologías y aplicaciones, y explorar nuevos mercados.

¿Cuándo y dónde?

El próximo martes 19 de junio, de 8.30hs a 15hs, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

¿Cómo?

Se presentará un espacio de charlas dinámicas, pasando por temas como la optimización de procesos, transferencia tecnológica, del desarrollo a la producción, aprobación de un mAb y últimas tendencias de la Industria.

Los oradores son:

  • GABRIELA CICCIA – Directora Cámara Argentina de Biotecnología.
  • MAURICIO SEIGELCHIFER – Director I+D – Mabxience.
  • LUCIANO ABA – Editor Revista MOTIVAR.
  • ANDRÉS WIGDOROVITZ – Coordinador incuINTA CICVyA INTA.
  • JORGE BENDEZU – Jefe de Laboratorio de Biotecnología Molecular y Genómica Grupo Farvet.
  • GUILLERMINA FORNO – Gerente I+D – Amega Biotech.
  • STEFAN SCHLACK – Senior Vice President Bioprocess – Sartorius Alemania

Inscripción

A través de este link obtendrán su ingreso al evento. Contraseña: sartorius.

Se ofrecerá, además, una visita guiada por el museo.

 

Nuestro país no funciona como un “relojito suizo”, ni mucho menos. En los últimos tiempos se sucedieron una serie de contratiempos (por así llamarlos) económicos, financieros y laborales que nos han puesto en las tapas de los principales medios de todo el mundo.
Sin embargo y de manera simultánea, la Argentina ha podido demostrar a nivel internacional la robustez de su sistema sanitario. Mucho se podrá criticar el accionar interno del Senasa y hasta discutir las metodologías que escoge para llevar adelante sus políticas, pero la realidad indica que nuestro país es uno de los pocos productores de proteína animal en el mundo que ha logrado completar un reconocimiento oficial en las siete enfermedades para las cuales la Organización Mundial de la Sanidad Animal otorga el estatus de “país libre”, con sus consecuentes beneficios en el comercio global.
Esto ocurrió en mayo en Francia, durante la 86° Sesión General de la Asamblea de la OIE.
Allí la Argentina recibió el reconocimiento oficial de país libre de peste porcina clásica, enfermedad que constituye una barrera sanitaria para la exportación de cerdos y productos porcinos. Vale decir que el último foco PPC en nuestro país se registró en 1999 y que mediante la ejecución del Programa Nacional de Control y Erradicación del Senasa, la problemática pudo ser erradicada.
El sector porcino nacional está lejos de vivir una panacea, atravesando inconvenientes en lo que hace a los aumentos en sus costos de producción y una mayor competencia de productos importados que, inclusive, aplican en los cerdos Ractopamina, aditivo que promueve el crecimiento y cuyo uso local está prohibido.
Pero claro que este reconocimiento ha sido una buena noticia.
Vaya entonces nuestro saludo a las autoridades del Senasa; a los productores argentinos y, lógicamente, a las entidades que los nuclean. Pero esto no fue todo, ya que en el marco de la Asamblea de la OIE en la que estuvo presente la delegación del Senasa, encabezada por el director nacional de Sanidad Animal, Ricardo Maresca, se dieron a conocer más buenas noticias para las expectativas de nuestro país en el ámbito sanitario.
Es que la OIE eligió a una serie de profesionales del organismo argentino para integrar comisiones especializadas: Gastón María Funes fue elegido vicepresidente de la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Terrestres de la OIE; Ana María Nicola fue designada para integrar la Comisión de Normas Biológicas y se formalizó la creación de un Observatorio que integra la profesional del área de Normas Cuarentenarias del Senasa, Diana Tellechea. Otro importante logro consistió en la inclusión de Marcela Uhart, en el Grupo de Trabajo sobre las enfermedades de los animales salvajes.
Queda mucho por mejorar puertas adentro, pero no podemos desconocer el constante reconocimiento internacional de la situación sanitaria argentina, tal como lo hizo recientemente la República Popular China, firmando un protocolo definitivo para que podamos exportarle (ahora sí) todos los cortes de carnes bovinas que se producen en nuestro país.

La directora de Virología del INTA Castelar, Karina Trono, detalló los avances en favor de controlar una problemática de alto impacto en los tambos. Fue durante las Jornadas Lecheras de Villa María, Córdoba.

 

 

Karina Trono. Directora de Virología del INTA Castelar.

Análisis. Distintos paneles analizaron el contexto actual.

Muchos fueron los temas que captaron la atención de los casi 300 productores, asesores y líderes de opinión que asistieron el 16 de mayo a las 12° Jornadas Lecheras Nacionales organizadas de manera conjunta por el medio de comunicación Todo Agro y el Instituto de Ciencias Básicas Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. Pero sin dudas fue la presentación de la médica veterinaria Karina Trono la que mayor interés generó en la audiencia.
Allí, la directora del Instituto de Virología del INTA Castelar (Buenos Aires), expuso los últimos avances en el estudio de la leucosis bovina en nuestro país y describió la situación actual de una alternativa de control que desde el Instituto se está desarrollando hace 10 años en colaboración con el grupo que lidera el Dr. Luis Calvinho en la Estación Experimental de Rafaela (Santa Fe).
Con el aval tanto del Senasa, como de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y el Ministerio de Agroindustria de la Nación, el INTA trabaja en una estrategia que promueve el uso de una vacuna a virus vivo, genéticamente modificado, para producir infecciones de baja carga en todas las categorías animales dentro del tambo y así lograr una respuesta inmune que no se disemine, ni provoque los tumores asociados a la leucosis.
De este modo, se estaría empleado el mismo patógeno para, en un período de recambio completo y dependiendo del nivel de reposición, eliminar una problemática que hoy está presente en cerca del 100% de los tambos de nuestro país y genera significativas pérdidas económicas a los productores de leche.
“La idea es que el virus vacunal compita contra el virus de campo y este último no pueda infectar al animal vacunado”, resumió Trono. Y completó: “Realizamos tres pruebas, las cuales permitieron confirmar que la cepa es infecciosa, produce baja carga, no se transmite y que podría ser un candidato vacunal. Estos resultados nos posibilitaron avanzar hoy en ensayos a campo”.
Vale decir que esta novedad no solo permite ser optimista en cuanto el control de una enfermedad que -por cada vaca afectada que muere con ninfo sarcoma- ocasiona US$ 5.000 de pérdida al establecimiento, sino que también muestra un avance en el vínculo de los organismos públicos argentinos en relación con este tipo de innovaciones. “Hablamos de una cepa viva genéticamente modificada, tecnología que hasta el momento no está permitida para su uso en los bovinos de Argentina. Nuestro pronóstico es más que auspicioso”, completó la experta.
Corresponde también mencionar que previo al estudio que hoy se lleva adelante con resultados alentadores en el tambo experimental del INTA Rafaela, se realizó otro en Castelar, siguiendo no solo a las vacas vacunadas, sino también a su progenie y al calostro por ellas generadas. “La situación inmunológica de la cepa vacunal y la de campo fue similar, con una baja carga proviral en el caso de la primera y la posibilidad de diferenciarlas por medio de PCR”, explicó Trono en el evento organizado por Todo Agro, medio que se encuentra cumpliendo sus primeros 20 años en el sector. Y subrayó: “Hasta el momento, ningún animal vacunado transmitió la cepa a los no infectados, ni a los infectados naturalmente. Tampoco las vacas infectadas naturales pudieron transmitir la enfermedad a las vacunadas. En el caso de la leche, ninguna de las vacunadas (premunizadas) presentó virus o provirus, ni demostró ser infecciosa”.
Destacando que se trata de la primera estrategia de este tipo en el mundo para controlar la leucosis y que hasta el momento la investigación se ha llevado adelante únicamente con fondos públicos, Trono describió los pasos que seguirá el INTA en el corto plazo: “En 2019 y tal como ha sido acordado tanto con el Senasa, como con el Ministerio de Agroindustria de la Nación, comenzaremos a registrar el producto y a ampliar el panorama, reclutando a aquellos tambos que les interese sumarse al sistema de vacunación. También el año que viene abriremos una convocatoria en la industria veterinaria para las empresas a las que les interese invertir en este producto, que será lanzado en el país a lo largo de 2020”.
Finalmente, la directora del Instituto de Virología de Castelar sostuvo que el objetivo es lograr que los productores apliquen a campo la tecnología, para de ese modo demostrar la importancia de generar un Programa Nacional de Lucha contra la Leucosis Bovina, sustentado en el uso de esta vacuna.

Interesados. Cerca de 300 personas participaron del encuentro realizado en Villa María.

¿Qué hay que saber sobre la enfermedad en particular?
La leucosis es una enfermedad provocada por un virus que pertenece a la misma familia que el HIV, con lo cual se hace imposible de tratar, curar o prevenir (hasta el momento), como cualquier otra infección producida por retrovirus. Asimismo, vale decir que aquellas vacas que entran en la fase de ninfo sarcoma mueren.
La mayoría de los animales la posee de manera asintomática y pueden circular con su infección con dos tipos de situaciones: alta o baja carga proviral. “Al menos un 50% de las vacas manifiesta una alta carga en este sentido, lo cual genera terneros infectados desde el nacimiento, leche con alto nivel de virus y un elevado nivel de contagio que no se ve porque es subclínico”, explicó Trono. Y profundizó: “Hoy el 100% de los tambos y las vacas en ordeñe infectados con leucosis en Argentina.
El 10% se muere de ninfo sarcomas, con diagnósticos difíciles y tratamientos preventivos que no sirven”.
Más allá de esto, la representante del INTA resaltó que se debe poner el ojo en todos los niveles productivos y no solo en la vaca adulta. “Un 10% de los animales recién nacidos que se encuentran en la guachera están infectados debido a la alta carga de la madre.
Ya a los ocho meses ese valor se incrementa al 20%, para llegar al 50% en el pre y post parto, con vaquillonas que nunca estuvieron en contacto con el rodeo adulto”, ejemplificó Trono.
Y concluyó: “Para la primera lactancia, el 80% de las vacas tiene leucosis”. ¿Otro dato? Si bien hasta hace poco tiempo se creía que este tipo de infecciones estaban estrictamente ligadas al contagia por la sangre de los animales, hoy se sabe que las causas son multifactoriales: sangre, leche, calostro y semen. Respecto de este último punto, la disertante fue contundente: “La mitad de las 20.000 pajuelas que analizamos por año en el INTA tiene virus o provirus”.

NUEVOS PRODUCTOS PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES

Villa Nueva mostró tecnología y presentó su e-commerce

Conectadas. Medir la producción.

En el marco de un plan de transformación que está llevando adelante con miras al año 2025, Villa Nueva también participó de las 12° Jornadas Lecheras Nacionales realizadas por Todo Agro.
“Estamos ofreciendo una nueva incorporación a nuestro porfolio de productos. Se trata de una línea israelí por medio de la cual los productores lecheros podrán analizar el comportamiento productivo de cada una de sus vacas”, le explicó Sebastián Gigena, representante de la firma radicada en Villa María y con alcance nacional, a MOTIVAR. Y avanzó: “Es un software de alta precisión respecto de comportamiento, en función de un collar que -con un sensor de una aceleración tridimensional- puede brindar información estratégica, por ejemplo en lo que hace a la detección de celo en las vacas”.
Aquellos que estén interesados en más información sobre el tema, pueden ingresar en www.villanueva.com.ar, sitio Web que ha incorporado también un sistema de e-commerce ágil, sencillo y práctico para que el canal tradicional de la empresa pueda acceder a los más de 2.000 productos que ofrece actualmente. En este sentido, fue Sebastián Sánchez, del área comercial de Villa Nueva, quien resumió las principales ventajas de este e-commerce:
• Proceso simplificado: Frente a las exigencias de Senasa, donde la compra de caravanas oficiales implica informar datos específicos de rangos numéricos e información del productor a quién se asigna esa compra, todas las empresas han optado por un proceso de compra diferenciado respecto del resto de sus productos. Con el nuevo sitio Web de Villa Nueva, la empresa ha logrado un salto tecnológico sin precedentes al unificar la compra de caravanas con la de cualquier otro producto, dándole al veterinario o comerciante la opción de realizar todo su pedido en un solo paso y a través de la misma plataforma.
• Información de clientes: El sitio incorpora un apartado donde el cliente podrá tener acceso a todos los pedidos realizados, el estado de los mismo y la mercadería facturada. De la misma manera, podrá realizar gestiones como por ejemplo abonar facturas pendientes y realizar pedidos habituales de manera automática.
• Diseño mobile: El sitio Web ha sido concebido bajo la lógica “mobile first”, lo cual implica que la experiencia de uso se diseña primero pensando en dispositivos móviles (smartphones, tablets), para luego aplicar el diseño al sitio de escritorio. Esto garantiza una experiencia de uso para los dispositivos móviles absolutamente amigable y simple, aún para realizar las acciones más complejas.

MSD SALUD ANIMAL PRESENTÓ SU PLATAFORMA DE SALUD NEONATAL

“Halocur es el único producto aprobado para el tratamiento específico de Cryptosporidium”

Alejandro Bottaro. “El diagnóstico previo es clave”.

El gerente técnico y de marketing para la línea de grandes animales de MSD Salud Animal, Alejandro Bottaro, presentó ante los asistentes a las 12° Jornadas Lecheras Nacionales la plataforma de Salud Neonatal por medio de la cual la compañía ofrece un paquete de productos y servicios con el objetivo de incrementar los niveles productivos en los establecimientos lecheros.
Si bien próximamente se estarán presentando vacunas contra rotavirus, coronavirus y neumonías, Bottaro se enfocó en lo que fue la llegada -en noviembre pasado- de Halocur al mercado. “Se trata de un producto específico (de administración oral) para frenar el desarrollo del ciclo del Cryptosporidium”, aseguró el médico veterinario.
Y continuó: “Proponemos la incorporación de Halocur en los programas de control de las diarreas, mediante un protocolo en el cual se destaca el diagnóstico inicial para confirmar la presencia del agente”.
Para esto, MSD cuenta con un kit para agentes patógenos tales como rotavirus, coronavirus, E. Colli y Cryptosporidium, denominado Rainbow Test.
En relación con lo que es la presencia de este último patógeno en el país, Alejandro Bottaro fue contundente: “En alrededor del 70% de los tambos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires hay animales infectados”. Y avanzó: “Los anticoccidiano no tienen posibilidad de ejercer efecto contra esta problemática. El único producto aprobado y utilizado en el mundo para el tratamiento específico es Halocur”.

A continuación, se describen los principales inconvenientes que se plantean en el día a día de cada estrato productivo en nuestro país, destacando los principales desafíos puertas adentro de las granjas.

Eugenio ValetteEUGENIO VALETTE
Médico Veterinario Msc.
eugenio.valette@gmail.com

 

Estratos. En nuestro país conviven distintos tipos de granjas.

La producción porcina argentina moderna, si bien tiene una corta historia, se ha consolidado en base a determinados aciertos que destacaremos a continuación, con el objetivo de describir cómo se lleva adelante esta actividad en nuestro país.
Si bien en artículos anteriores publicado durante este 2018 en MOTIVAR hemos explicado cómo los veterinarios pueden o deben insertarse en el mercado porcino, ahora intentaremos comentar los principales problemas que se plantean en el día a día de cada estrato productivo, destacando los principales desafíos puertas adentro de las granjas.
En primer lugar, debe quedar en claro que la producción porcina ha encontrado tierra fértil en nuestro país debido a buenas condiciones internas que permitieron una fuerte expansión del mercado. En este caso, los principales puntos a destacar están ligados con la sanidad, los costos del alimento y las coyunturas de sus principales competidores internacionales: carne vacuna con alto precio y la de pollo al tope del consumo per cápita mundial y con saldo exportable.
Vale decir que durante los últimos años los costos nutricionales han tendido a la baja, estableciéndose criterios innegables en cuanto al uso de maíz, soja (extrusado o poroto) y afrechillo de trigo cómo los principales componentes de la ración.
La adición de núcleos minerales vitamínicos también llegó para quedarse.
Esto fue clave para el crecimiento.

Segmentar para ver en detalle
Si establecemos categorías de acuerdo con los procesos, podríamos dividir al universo de granjas en tres grandes grupos.
Pensando en el nivel más bajo, ubicaríamos a los establecimientos que, en cuanto a lo nutricional, trabajan con restos, dónde la función principal de la granja es ser una reserva de valor, y el cerdo un transformador de desechos en carne.
Este tipo de establecimientos tampoco cuenta con un plan sanitario prestablecido y posible de repetir camada tras camada. El recurso humano es la familia, que se ocupa de los animales en sus tiempos libres. A su vez, el manejo reproductivo es básico, monta natural o -en casos puntuales- se consigue semen de algún centro de inseminación.
La sanidad en este estrato tiene un papel irrelevante en cuanto a costos, pero sí es un nicho dónde podemos encontrar cierta fragilidad en torno a su posibilidad de controlar las epidemias.
Su falta de previsión y control es un gran riesgo si pensamos en enfermedades de alta tasa de trasmisión.
Otra de las limitantes que presenta este núcleo productivo es la comercialización, ya que en muchos casos, están por fuera del circuito formal mientras los que logran registrar su actividad, por su escala no pueden comercializar directamente con frigoríficos o matarifes, siendo clientes de los intermediarios.
Tampoco es de consumo masivo su principal producto, el lechón.
Este grupo ocupa un gran número de madres a nivel nacional, tiene como principal objetivo poder generar cierta previsibilidad a lo largo del año y su mayor inversión podría basarse en instalaciones y en genética, ya que las materias primas hoy son de fácil acceso, aunque con un valor diferencial por su escala mínima.
El grupo más representativo para toda la cadena de producción porcina, podríamos llamarlo franja media o grupo de productores medianos, que son los que se encuentran entre las 100 y 1.000 madres.
Es el más heterogéneo y por lo tanto cada subgrupo enfrenta desafíos diferentes, pero a grandes rasgos podríamos agruparlos en: pequeños, medianos y grandes.
Los pequeños incluyen a aquellos productores que no superan las 200 madres. Los medianos, van desde las 200 a las 500 madres. Los grandes hasta 1.000.
Este gran grupo, tiene como característica que se desarrollan en un sólo predio, también podríamos llamarlos productores mono sitio. O sea que dentro del establecimientos están todos los animales (y todos los problemas).

En el Sitio 1:
Aquí encontramos a los reproductores y lechones hasta el destete. En el Sitio 2, lechones desde el destete y hasta los 60 kilos. Y Sitio 3 es la etapa de terminación, en dónde los animales llegan hasta los 110 kg promedio de peso vivo.
En base a esta organización intentaré describir los problemas a los cuales se enfrentarán los productores de este estrato.
Los grandes inconvenientes del Sitio 1 en las granjas más pequeñas, son los porcentajes de preñez y la reposición.
A su vez las muertes de lechones periparto, que son provocadas por una rudimentaria calefacción, que potencia el efecto tóxico de la E. colli y de los coccidios.
Las medianas piensan cómo resolver los problemas de logística y la confiabilidad al momento de comprar dosis de semen a centros especializados y también se les presenta el desafío de resolver las muertes en maternidad por la noche.
Las grandes granjas, están lidiando con la inseminación post cervical y el armado de grupos de trabajo que hagan más eficiente el horario diurno, para no atender partos de noche sin que esto afecte los lechones destetados por hembra.

En el Sitio 2
Los pequeños, sufren principalmente problemas debidos al ambiente, ya que en muchas granjas utilizan sistemas tipo cajón, al aire libre o cama profunda.
Las neumonías bacterianas e Influenza se presentan frecuentemente y con respecto las diarreas en muchos casos son causadas por un factor nutricional.
Las de tamaño medio, en general presentan problemas de diarreas por situaciones de mal manejo de la sala (mala regulación de cortinas o mal manejo de las estufas), principalmente los primeros días del invierno. La tos, en esos establecimientos proviene de los agentes secundarios del Complejo Respiratorio Porcino.
En las granjas grandes, se hace foco en la inmunización de los lechones y en programas de medicación, principalmente para controlar los efectos del Circovirus e Influenza.
En cuanto a bacterias, las “Suis” (Streptococcus, Staphilococcus, Haemophilus) son las que predominan.
También se aplica el concepto Todo Dentro – Todo Fuera, como herramienta para bajar el contagio de enfermedades.

En el Sitio 3
Para todos los grupos, el principal agente causal de diarrea es la Lawsonia (Ileitis), mientras que, en algunos establecimientos, afectan otro tipo de bacterias como Salmonella, o disentería porcina (Brachyspira hyodysenteriae).
La diferencia entre los grupos radica en las instalaciones y la posibilidad de medicar correctamente.
Respecto a las neumonías, en los estratos bajo y medio, la Pleuroneumonía se controla principalmente con medicación mientras que, en las granjas grandes, se utiliza la vacunación y de forma más estratégica los tratamientos con antibióticos. Respecto a la Neumonía Enzoótica (Mycoplasma), todos vacunan a los lechones, pero en algunas granjas, se ve disminuida la protección por errores al momento de la vacunación.
Aquí es dónde las de mayor escala, acceden a análisis que mejoran la efectivad del plan sanitario. Otra enfermedad, la cual habíamos dejado de lado por mucho tiempo, es la Rinitis Atrófica. Esta es causada por dos bacterias que actúan sinérgicamente y que en los últimos años ha cobrado mucha importancia ya que se han podido medir las pérdidas económicas directas de sus efectos.

¿Qué pasa en las granjas con más de 1.000 madres?

Sanidad. Hay que invertir y medir.

Estas unidades enfrentan las enfermedades causadas por los mismos agentes que las descriptas en el artículo, pero tanto los efectos como los tratamientos son distintos, lo que exige por parte de la organización, planes de control y de acción mucho más profesionalizados.
Este grupo de empresas están preocupadas por la Bioseguridad, por la calidad de los productos que ofrecen y por los costos que le generan sus animales enfermos.
A modo de reflexión, siempre es importante situarse en el contexto y los desafíos que afronta el sector productivo porcino.
Teniendo en cuenta que las condiciones sanitarias son muy buenas en nuestro medio por tener el estado libre de PRRS (Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino), Peste Porcina Clásica y Africana, PED (Diarrea Epidémica Porcina), muchos productores pequeños y medianos no son conscientes de esta condición.
Esto queda demostrado porque durante estos años de bonanza han adoptado innumerables tecnologías tanto en instalaciones cómo en productos y procesos, pero todavía no pueden tomar medidas para generar previsibilidad y solidez en cuanto a la bioseguridad y mucho menos poder valorar su impacto económico. Lo mismo ocurre al momento de diseñar e implementar los planes sanitarios, incluso muchos productores que superan las 500 madres y que ya rompieron el techo de los 3.000 Kg de carne/hembra/año, aún cuestionan los protocolos de vigilancia y gestión de la sanidad.
Entonces creo que nuestros esfuerzos como profesionales veterinarios deben enfocarse en demostrar, día a día, a los propietarios de las granjas que existe una estrecha relación entre sus acciones preventivas y de planificación, con el impacto productivo y económico de las enfermedades en la granja.

A poco de tomar las riendas del negocio avícola de Boehringer Ingelheim, Leandro Álvarez repasó los principales objetivos que se plantea el laboratorio multinacional en el segmento, con anuncios e incorporaciones.

En equipo. Buena parte de los representantes de la División Avícola de Boehringer Ingelheim.

Replicando la imagen mostrada por la compañía en la International Production and Processing Expo realizada a comienzos de año en Atlanta, Estados Unidos, la división avícola de Boehringer Ingelheim participó de la Expo Avícola en conjunto con Porcinos realizada a mediados de mayo en la Costa Salguero, Ciudad de Buenos Aires.
Durante el encuentro, el laboratorio puso a disposición de los asistentes las tecnologías que tiene disponible en nuestro país, con el foco en la prevención en las enfermedades que afectan la producción tanto de carne aviar, como huevos.
Más allá de esto, la ocasión sirvió para presentar formalmente al nuevo Business Unit Head, Leandro Álvarez, profesional con amplia experiencia en el negocio y una fluida relación con las cuentas clave que hace años invierten en los productos que comercializa Boehringer Ingelheim en Argentina.
“Somos un laboratorio familiar global, que emplea a 11.000 personas en el mundo y tiene mucho por ofrecer en materia de Salud Animal. Específicamente en el campo avícola tenemos el desafío de consolidar nuestra posición de liderazgo en el país, con marcas registradas tales como lo son Vaxxitek® y las nuevas tecnologías como ser NEO Range, por citar algunos ejemplos”, sostuvo Álvarez. Y completó: “Desde nuestro departamento de Marketing se ha trabajado muy bien este posicionamiento entre nuestros clientes, lo cual nos permitió comenzar este año con muy buenos resultados y nuevos desafíos”.

Apuesta por el crecimiento
Destacando los aspectos centrales que conforman el plan que tiene la compañía para ser líder global en materia de salud animal de cara al año 2025, Leandro Álvarez describió los principales objetivos que se llevarán adelante durante su gestión. “Apostamos por mantener nuestra participación en cuentas claves para el laboratorio, gracias nuevos lanzamientos como la línea recombinante HVT Newcastle que comenzaremos a comercializar hacia fines de este 2018; y la incorporación de dos nuevos profesionales al negocio”, sostuvo el directivo.
Y profundizó: “Importante es también para Boehringer Ingelheim seguir posicionando nuestro Vaccination Technologies & Services (VTS), aportando todo el soporte en lo referente a capacitación de equipos de vacunación, manejo de vacunas y buenas prácticas. Ya tenemos dos equipos de vacunación in-ovo trabajando en cuentas claves y estamos trayendo tres más en el corto plazo. Son tecnologías que sin dudas ayudarán a potenciar al resto de la línea”.
Vale decir que la participación de Boehringer Ingelheim en la Expo Avícola en conjunto con Porcinos se llevó adelante en un contexto similar al de 2017 para una producción avícola argentina que busca reencausar su crecimiento.
“Para la producción avícola, es estratégico hoy poder avanzar en mercados de exportación y seguir intensificando la actividad; esta es la mejor manera de llevar adelante momentos como los actuales”, explicó Álvarez.
Y concluyó: “Argentina sin dudas está llamada a ser uno de los países proveedores de proteínas animales al mundo y los productores avícolas saben que para hacerlo deben seguir invirtiendo y diferenciando su producto en base a la calidad”.

Novedades y objetivos en tres frases

Leandro Álvarez

El nuevo Business Unit Head del negocio avícola de Boehringer Ingelheim en Argentina, Leandro Álvarez, destacó durante la Exposición realizada en Costa Salguero el nivel técnico del equipo de trabajo de la empresa multinacional y resumió en tres frases los principales objetivos para este 2018.
• “Tenemos el desafío de consolidar nuestra posición de liderazgo en el país, con marcas registradas tales como lo son Vaxxitek, NEO Range y la linea Bursaguard, en breve disponible en Argentina, por citar algunos ejemplos”.
• “Importante es también para Boehringer Ingelheim seguir posicionando nuestro Vaccination Technologies & Services (VTS).
• “Apostamos a nuevos lanzamientos como la línea recombinante HVT Newcastle que comenzaremos a comercializar hacia fines de este 2018. También hemos incorporado a dos nuevos profesionales al negocio”.