fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2018octubre

El Dr. Esteban Turic, es Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Plata, cuenta además con dos estudios de postgrado realizados en la misma Universidad y estudios de formación en desarrollo de negocios y gestión de empresas en escuelas de negocios intemacionales. Con más de 15 años de experiencia en la industria veterinaria, el Dr. Turic ha trabajado en diferentes áreas, gestionando y desarrollando proyectos y negocios a nivel global. Su última posición fue de Director de Desarrollo de Negocios de Biogénesis Bagó para Asia, y Gerente General de Yangling Jinhai Biotechnology -Joint Venture para la elaboración de vacuna antiaftosa en China-, ambas con base en Shanghái. Desde estas últimas posiciones ha logrado importantes aportes para el desarrollo y la expansión global de la empresa.

La promoción de Esteban Turic a este cargo está alineada con las oportunidades de desarrollo que otorga la organización a sus colaboradores de alto desempeño y fuerte compromiso. Biogénesis Bagó agradece a Guillermo Mattioli por todos estos años de gestión, en la cual lideró exitosamente el crecimiento de la compañía, posicionándola entre las más prestigiosas del mercado de salud animal y felicita a Esteban Turic por su nuevo rol. En palabras del Dr. Turic: «….Biogénesis Bagó es una empresa con un gran compromiso perla evolución de la salud animal, invirtiendo en innovación y desarrollo industrial que le han permitido expandirse a nivel global. Llevamos soluciones para los veterinarios y productores con diversas realidades y sistemas de producción, y estantes preparados para continuar en este camino que pretende ayudar a los productores a ser más eficientes y así poder alcanzar la frontera de la productividad».

Con foco en Emergencias y Cirugías, el evento se realizará en el Hotel Alto Calafate, los próximos 27 y 28 de septiembre con la participación de reconocidos profesionales. Además, los asistentes podrán disfrutar de todo el atractivo turístico de Santa Cruz.

Del encuentro participarán los médicos veterinarios chilenos Marcos Carvallo Zuñiga, quien disertará sobre “Principios de cirugía en trauma torácico”, “Manejo inicial del paciente politraumatizado” y “Hernia diafragmática”; y el emergentólogo César Villalta Riesco, quien hará lo propio con una actualización en nefrointensivo, abarcando también temas estratégicos como “Trauma medular agudo” y “Trauma torácico, manejo médico y quirúrgico”.

 

Costo del Congreso $4.600.

 

Incluye: ingreso a los dos días del Congreso. Dos almuerzos (27 y 28/10). Cena Patagónica Austral en el Hotel Alto Calafate con vista al Lago Argentino el 27/10. Excursión al Glaciar Perito Moreno el día 29/10, paseo en barco (opcional). Chocolate caliente en la Chocolatería tradicional Laguna Negra. Entrada al turístico Bar de Hielo Yeti Ice Bar.

No incluye alojamiento.

 

Lugar: Alto Calafate, Hotel Patagónico.

 

Más información: agostinacambarieri@gmail.com

 

El encuentro de capacitación y exposición comercial  tendrá lugar en Montevideo (Uruguay) los próximos 26 y 27 de noviembre.

El penúltimo mes del año llegará con la realización de la 2° edición del Congreso Multidisciplinario de Ciencias Veterinarias, en Montevideo (Uruguay). El mismo se realizará los próximos 26 y 27 de noviembre, en el  Hotel Regency Way, Pocitos, en el horario de 9 a 18 hrs.
Esta exposición y congreso es responsabilidad de la Revista Opción Veterinaria, orientada desde hace cinco años en la difusión y comunicación para el sector. Opción Veterinaria es editada por Ideas Uruguay quien, también, desde hace unos años,  se dedica a organizar jornadas de capacitación y exposiciones comerciales.

Los disertantes
Las jornadas de capacitación estarán a cargo de profesionales expertos y capacitados en la materia. Entre ellos, estará presente la Dra. Ana Meikle, (Grado 5) y la Dra. Paula Pessina (Grado 3) del Laboratorio Metabolismo y Endocrinología Animal- UDELAR.  También contará con la presencia de la Dra. Cecilia Cajarville y el Dr. José Luis Repetto, quienes expondrán acerca de cómo mejorar temas de todos los días mediante la investigación de calidad. En tanto el Dr. Raúl Castro, en representación del DILAVE, nos presentará una charla sobre el brote de influenza equina,  2018 en Uruguay (metodología, diagnóstico virológico y molecular).
Más de 15 disertantes, y apoyos institucionales apoyarán esta segunda edición.
Todos los invitamos, estudiantes, egresados y personal capacitado a ser parte la jornada pueden recibir más información y acceder a las inscripciones llamando al: 2 406 79 57.

Compartimos una serie de informaciones vinculadas a la prueba de tuberculina que se realiza sobre los rodeos ganaderos. ¿Cuándo es conveniente utilizar las herramientas disponibles?

Por Nicolas Palacio
Coordinador de Servicio Técnico de CDV
nicolas.palacio@cdv.com.ar

Si bien la prevalencia de los casos de tuberculosis bovina en Argentina viene disminuyendo respecto de años anteriores, todavía tenemos una de las más altas para América Latina. Sobre un total de casi 30 millones de determinaciones que deberían realizarse, solo se realizan 6 millones.

Y si analizamos los datos que arrojan los análisis en frigoríficos, podríamos ver que hasta mitad de este 2018, la prevalencia es del 0,21%.

Tenemos todavía mucho camino por recorrer para lograr un estatus sanitario optimo respecto de esta zoonosis.

La prueba de tuberculina

“Somos el único elaborador certificado bajo normas GMP”

CDV es el único productor de PPD en Argentina. Como todos nuestros productos, se elabora bajo Normas GMP. El reactivo PPD, se produce respetando las normas que establece la OMS, asegurando la mejor calidad desde el inoculo primario hasta la obtención de la proteína purificada; siempre con especial cuidado en el crecimiento de los cultivos, su inactivación y filtrado posterior. Otro aspecto para resaltar es la capacidad de producción de CDV de PPD Bovina como PPD Aviar, con potencial de 12 millones de dosis siendo el mayor de la región.

La tuberculosis bovina no es solo una enfermedad que produce pérdidas económicas, sino que también puede provocar la muerte de personas. Debemos considerar también que la mayor cantidad de casos de tuberculosis humana se presenta en trabajadores relacionados a tareas rurales (veterinarios, tamberos, personal frigorífico, transportistas de ganado, etc).

La prueba de tuberculina se fundamenta en una reacción de hipersensibilidad mediada por células (tipo IV), donde tiene gran participación linfocitos T CD4 y CD8 en el tipo de reacción que se genera (y el tiempo que demora en generarse).

Dicha reacción se hará evidente en animales previamente sensibilizados: que hayan estado en contacto con dicho antígeno.

Son de importancia, además, algunos otros factores:

  • Al ser una reacción de tipo alérgico, los animales deben de estar sensibilizados para que reaccionen, y esto se pondrá en manifiesto después de 4-5 semanas de tomar contacto con el antígeno.
  • Tener en cuenta que la aplicación es intradérmica, identificar el sitio de inoculación utilizado ya que existen diferencias en cuanto a la sensibilidad de la prueba según sitio de inoculación.
  • El momento óptimo de lectura es a las 72 hs (+/- 6 hs), la reacción no desaparece de manera inmediata, por lo que nos deja un margen de tiempo para leer la reacción.
  • Trabajar con equipamiento calibrado y limpio, cambiar la aguja después de algunas mangadas para que esta no dañe el tejido y altere la reacción.
  • Realizar una correcta medición de la reacción para minimizar errores de apreciación (grano de arroz, grano de maíz, etc).
  • Mantener el reactivo PPD, refrigerado y al resguardo de la luz solar directa.

Claves para considerar

En cuanto a la utilización de la PPD, las vamos a utilizar en todos aquellos rodeos que deseemos sanitizar. Si no conocemos la situación del rodeo podemos aplicar la prueba a todos los animales mayores de 3 meses.

La PPD aviar en el caso de los bovinos, la utilizaremos en aquellos animales que sospechemos de falsos positivos por infección con otras mycobacterias (MAC). Prueba cervical comparativa (con PPD bovina y aviar). Esta prueba se debe utilizar cuando en un establecimiento se detectan con la prueba ano-caudal, animales sospechosos en un área en erradicación o libre.

Los Dres. Alejandro Paludi y Daniel Pampin, expondrán sobre una serie de temáticas específicas el 2 de noviembre desde las 8 horas en el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela. Organizan Insupec y Küme.

Con la organización conjunta entre la distribuidora Insupec y Küme Alimentos Holísticos, el próximo 2 de noviembre se llevará adelante la primera Jornada de Actualización en Medicina Felina en el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela, Santa Fe.
El encuentro abrirá sus puertas a las 8.00 horas y culminará a las 18.00 horas, permitiendo a los asistentes disfrutar de tres conferencias a cargo del Dr. Alejandro Paludi sobre: PIF: “¿Qué es lo que hay que saber para diagnosticarla correctamente?”; “Corticoides: ¿ángeles o demonios?” y “Revalorización de la glucemia en gatos como herramienta diaria”.
Vale decir que el Dr. Alejandro Paludi es especialista titulado en medicina de felinos domésticos y especialista en medicina felina; diplomado en medicina interna de felinos y caninos; y ex presidente y socio fundador de AVEFA (Asociación de Veterinarios especialistas en felinos de Argentina).
El Dr. Daniel Pampin también será de la partida, disertando sobre “Nutrición: Asegurando la salud del gato”. Pampin es especialista en nutrición animal de perros y gatos; magister en Tecnología de los alimentos y socio fundador de Küme.

Actividad arancelada.

Contacto:
María Rosa Holhman: mholhman@insupec.com – (03492) 422299 / 502299.

 

 

No les vamos a mentir. Sigue llamándonos la atención escuchar por ahí la supuesta falta de competitividad de las empresas argentinas comparadas con las que se radican en otros países del mundo.
¿Somo pocos competitivos? ¿Se le puede exigir mayor eficiencia a sectores productivos que han logrado seguir adelante este año tras una brutal devaluación que modificó todas las estructuras de costos habidas y por haber en un contexto con caída de la demanda en buena parte de la economía?
“La rentabilidad de las empresas tiene que cerrar con la gente adentro”, podríamos parafrasear para graficar el tremendo esfuerzo que las compañías dedicadas a la sanidad animal han realizado para afrontar el parate en la actividad sin tocar (a nivel general) los puestos de trabajo que generan.
Y no es poco. Sobre todo, en un marco donde las producciones pecuarias se encuentran ya no en búsqueda de una mayor eficiencia que les permita consolidar saldos exportables, sino más bien subsistir en el nuevo contexto.
Frente a esto y teniendo que reestructurar no solo sus deudas, sino también sus estrategias comerciales (acortando plazos de cobranzas y haciendo foco en rotar el stock disponible en veterinarias y distribuidoras), los laboratorios buscan seguir adelante.
Más o menos profesionales; con mayor o menor grado de complejidad, las medidas con las que los empresarios locales adaptan sus formas de trabajo persiguen un solo objetivo: sanear la situación financiera y esperar un 2019 “más tranquilo” para dedicarse 100% a cumplir con sus metas… Tan sencillo y tan difícil a la vez. ¿No?
Entre tanto, MOTIVAR se prepara para un nuevo aniversario. Así es, estamos próximos a cumplir ya 16 años en un mercado que desde el primer día nos recibió con los brazos abiertos. Un mercado donde el foco está en las personas; en el vínuclo diario que une a sus distintos eslabones. Con peleas, desacuerdos, guerras de precios y de plazos, estrategias agresivas y mucha inventiva, los referentes del sector veterinarios argentino han acompañado nuestro camino.
En esta edición podrán sin dudas apreciar nuestro crecimiento. Desde aquellos primeros 800 ejemplares de 2002 a los más de 5.500 lectores que recibirán la presente publicación hemos vivido de todo.
Alegrías, tristezas, emociones y decepciones. Pero siempre con una misma mirada: la que impulsa el mayor uso de las tecnologías y los conocimientos disponibles a manos de los veterinarios.
En esta edición podrán leer una serie de artículos donde graficamos cómo ha sido nuestro recorrido, vinculado al tremendo desarrollo de la actividad en nuestro país. Es difícil decirlo en un contexto como el actual, pero no tenemos dudas de ello: el desarrollo del sector de la sanidad y productividad animal en nuestro país ha sido exponencial en estos 16 años. Quizás en el día a día nos cueste verlo y es por ello que los invitamos a repasarlo en las próximas páginas.
Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado. Estamos felices por haber aportado nuestro granito de arena para que el sector pudiera trasladar sus mensajes a los usuarios finales de las tecnologías.
Falta. Nos queda mucho por crecer. Y eso haremos, sobre la base de la experiencia, las crisis y esa genética argentina (para nosotros privilegiada) que nos permite seguir siempre con una mirada optimista respecto del futuro.

MOTIVAR cumple 16 años y no encontramos mejor modo de festejarlo que repasando algunos de los principales hitos de los cuales este medio fue parte en su trayectoria dentro del sector.


Aunque a muchos pueda parecerles lo contrario, la industria veterinaria no siempre tuvo el formato actual. Y MOTIVAR es testigo de ello.
Si bien esta máxima aplica para muchos sectores productivos, el de la sanidad animal ha vivido en el mundo, y también en Argentina, una serie de cambios estructurales que abarcan tanto a los laboratorios veterinarios y la cadena de distribución de sus productos, como a los organismos públicos, los profesionales y también a los tenedores de los animales.
Claro que para verificar esta realidad no es necesario retroceder en el tiempo 50 años.
Basta con repasar las hasta hoy 190 portadas de este medio, comenzando en su nacimiento allá por octubre de 2002, para validar lo dicho.
Más de 16 años han pasado desde el puntapié inicial que le permitió a MOTIVAR sentar las bases para distribuir hoy más de 5.500 ejemplares impresos de manera mensual y gratuita, hacia todo el país.
Con esfuerzo, perseverancia, aciertos y errores, también hoy este medio cuenta con más de 15.000 seguidores entre sus distintas redes sociales y recibe un promedio de 10.000 visitas únicas mensuales en su página Web www.motivar.com.ar.
Crecimos en nuestro equipo de trabajo, en capacitación y en tecnología, tratando de imitar lo que en estos años han hecho los laboratorios en el país.
Luego de la demorada puesta en marcha de aquella que por años difundimos como Resolución 482/2002, hoy cerca de 40 plantas elaboradoras de productos veterinarios han certificado las normas GMP del Senasa. Infinidad de anécdotas podríamos contar sobre lo que fueron los debates respecto de la aplicación de esta normativa, con sorteos entre laboratorios y hasta la conformación de una nueva Cámara (Clamevet), surgida por aquel entonces para complementar el trabajo “gremial” que hasta ese entonces generaba Caprove, en exclusividad.
Fuimos testigos también de ello y de cómo ambas cámaras han sabido diferenciar los servicios que brindan a sus asociados, con objetivos comunes y posturas diferentes dependiendo el ámbito de trabajo.
Vimos nacer empresas, estuvimos en los anuncios de diversas fusiones y ventas…

¿Qué cosas cambiaron?
Más allá de haber sido contemporáneos tanto al cierre de exportaciones de carnes bovinas por parte de Néstor Kirchner; como de la Resolución 125 y su impacto en la relación de Cristina Fernández de Kirchner con “el campo”, y las “retenciones” fijas y en pesos a las producciones primarias durante el mandato de Mauricio Macri, MOTIVAR fue testigo también de otros procesos.
Por ejemplo, aquel que posicionó a los productos y servicios destinados a la reproducción bovina cerca de los dos grandes segmentos que lideraban este mercado tradicionalmente: los tratamientos antiparasitarios y un mercado de biológicos que no termina de explotar, pero se sostiene como herramienta clave para la prevención de enfermedades y la mayor productividad de los animales.
Fuimos testigos del inicio de los debates sobre la resistencia no solo a los antibióticos, sino también a buena parte de los antiparasitarios en las producciones animales.
Interesante es sumar a este análisis a un concepto de Bienestar Animal que ha sabido reinventarse, lejos de los derechos de estos que hoy son considerados “seres sintientes” y muy cerca de enfocarse en su alimentación (y bebida), tanto como en la ausencia de enfermedades que les permita expresar su máximo potencial en términos de longevidad, como de productividad.
Vale decir también que, por más que sepamos que falta mucho por avanzar, en este tiempo se ha sumado tecnología al manejo de las producciones animales, respecto de lo que solía suceder.
Pensemos qué ocurría allá por el año 2002 en las explotaciones de nuestro país y seguramente valoraremos el grado actual de capacitación del personal a campo, así como también de las instalaciones. Insistimos: conocemos las condiciones en las que muchos veterinarios trabajan en las mangas aún hoy, pero no reconocer cierto grado de avance tampoco sería justo.
Pasamos las sequías y las inundaciones más duras de la historia. Más allá de lo cual la producción de proteinas animales se ha eficientizado, fundamentalmente la ligada al sector avícola.
Claro que hoy esta actividad muestra una realidad diferente, pero vale recordar los récords continuos de toda esta cadena (carne y huevos) desde el año 2003 hasta el 2014, principalmente.
Esta eficiencia fue acompañada tanto de productos veterinarios de alta calidad, ofrecidos mayormente por empresas multinacionales en lo que respecta a vacunas y con una cada vez mayor especialización de los veterinarios en esta actividad. Quizás no con ese vigor, pero si en la misma tendencia, el sector porcino ha despertado en estos años nuevas salidas laborales para los profesionales de la sanidad animal y nuevos segmentos a explotar tanto por la industria farmacéutica, como por la cadena de distribución de productos veterinarios convencional.
Y si validamos todos estos cambios en solo 16 años, qué decir entonces de la evolución que ha tenido el sector de animales de compañía en Argentina, país con mayor porcentaje de perros y gatos por hogar del mundo. Esto sin dudas ha beneficiado no solamente a las familias que incorporaron estos animales a sus rutinas diarias, sino también a profesionales veterinarios que lentamente han sabido adaptar sus servicios y locales a las nuevas tendencias.
Misma situación ocurrió y sigue ocurriendo en el marco de la industria farmacéutica, con propuestas cada vez más amigables a las tendencias actuales, intentando imitar la “humanización” que han vivido los alimentos balanceados, con crecimientos a tasas chinas en los últimos años.
De los baños a las pipetas y de éstas a los comprimidos contra las pulgas y las garrapatas, en solo unos años…

¿Y los desafíos?
La transformación ya comenzó. Y por más que muchas veces nos tentemos con resumirla en un proceso de concentración que “premiará” a los más eficientes, debemos reconocer el esfuerzo de todos los eslabones de la cadena de sanidad y productividad animal por seguir invirtiendo, formándose y ampliando sus fronteras con el objetivo no solo de crecer, sino de alcanzar un equilibrio que permita la sustentabilidad en el tiempo de todos sus jugadores.
Más de 16 años han pasado desde aquellos primeros viajes; con casi nada de señal en los celulares y pocas alternativas de conexión a Internet. Más de 16 han pasado; crecimos y lo seguiremos haciendo.
No es poco y a la distancia, el camino recorrido nos llena de orgullo.

Durante el cuarto Congreso de la Sociedad Argentina de Tecnología Embrionaria se expusieron novedades ligadas a las herramientas disponibles. El presidente de SATE, Adrián Vater, instó a que los veterinarios sigan involucrándose en el tema.

DANIELA MATTIUSSI
danielamattiussi@gmail.com.ar

Internacional. Del encuentro llevado adelante en Tandil participaron referentes de distintos países.

Bajo el lema “La biotecnología al alcance de la producción animal”, la SATE junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN, organizaron en Tandil -Buenos Aires- el cuarto Congreso de la Sociedad Argentina de Tecnología Embrionaria, donde MOTIVAR dijo presente. Con la presencia de reconocidos disertantes de Brasil y Uruguay, así como los especialistas de mayor trascendencia de embriología del país, se trataron temas que involucraron la producción de embriones tanto en forma fresca natural, como in vitro.
En ese sentido, el presidente saliente de SATE, Adrián Vater, especificó que el Congreso se encaró en un ámbito regional, donde la producción animal es fuerte, la actividad lechera está tratando de sobrevivir y “creemos que, a pesar de la situación particular de los mercados, las tecnologías reproductivas tienen que seguir evolucionando”.
Además, destacó la necesidad que los profesionales sigan aprendiendo, conociendo las técnicas para poder aplicarlas en mayor o menor medida, pero siempre con buena calidad.
Los moderadores
Vater fue uno de los moderadores de las sesiones propuestas en el Congreso.
En ese marco, explicó que el tema receptoras toma cada vez más relevancia en el objetivo de lograr que el embrión sea fructífero en la gestación. “La producción de embriones de receptores es un lucro cesante que hace que el negocio no sea rentable porque se necesitan muchas receptoras y son pocas las que se aprovechan. Por lo tanto, el objetivo del taller que realizamos es apuntalar esa pata de la mesa para que todo el circuito funcione cada vez más eficiente”, destacó.
Por otro lado, Santiago Callejas (UNCPBA) fue el encargado de moderar dos de los bloques del primer día.
En la primera presentación, los disertantes fueron investigadores de reconocido prestigio como es el caso de Roberto Sartoti y Marcelo Seneda, ambos oriundos de Brasil. La temática que se desarrolló fue con estudios que apoyaban la parte aplicada.
Sartori habló sobre la importancia de la nutrición de la donante en la producción de embriones; no solamente desde lo macro sino también metiéndose en la endocrinología y en qué cambios se producen en esos animales.
Por su parte, Seneda explicó qué factores fisiológicos están afectando la producción de ovocito.
“Esto fue más que interesante sobre todo por el perfil del auditorio presente en el Congreso. Seneda habló de los mecanismos fisiológicos y cómo eso afecta a la calidad de los ovocitos. Este bloque contó con muy buenos ejemplos prácticos”, indicó Callejas.
En el segundo bloque, se contó con la presencia de tres veterinarios de la actividad privada.
Fueron representantes de la parte comercial; es decir que cada uno de esos veterinarios es referente en el tema, con muchos años de trabajo.
“Respecto a la parte comercial se desarrollaron dos aspectos: primero los tratamientos superovulatorios y trasferencia embrionaria; así como también la producción in vitro de embriones. De esta forma, cada disertante explicitó los resultados que obtuvieron en su trayectoria a lo largo de los años en distintas razas”, agregó.
El primero fue Carlos Munar (Munar y Asociados), quien expuso sobre la raza Angus.
Luego, Mario Nigro (Genética Avanzada Bovina) habló específicamente sobre Holando y semen sexado. En última instancia, Ariel Valdez, abordó las cruzas Índicas.

DESARROLLO ARGENTINO

Biotecnofe presentó la eCG recombinante

Resultados. Los referentes compartieron información sobre la tecnología.

Aprovechando el marco del Congreso de la Sociedad Argentina de Tecnología Embrionaria (SATE), Enrique Ariotti, titular del laboratorio Zoovet, y Claudio Prieto, profesional del Laboratorio de Desarrollo Biotecnológico (FBCB-UNL), lanzaron FOLI-REC eCG Recombinante.
También en Tandil y ante un auditorio colmado por profesionales, distribuidores y referentes de la industria, se presentó lo que será la primera gonadotrofina coriónica equina (eCG) de origen recombinante del mundo. Vale decir que hasta el momento la única disponible es de origen animal y esta sería una opción para dejar de utilizar animales en su génesis.
Para tal fin, se formó Biotecnofe S.A., empresa que adquirió una planta de última generación ubicada en el Parque Tecnológico Litoral Centro, Santa Fe, para dar comienzo a la producción industrial de hormonas y antígenos recombinantes veterinarios.
Durante la charla realizada en el Hotel Libertador y por medio de tres videos, Ariotti y Prieto presentaron la historia del desarrollo argentino; luego el trabajo de campo donde hablaron sobre todas las pruebas que se hicieron en Argentina y Brasil; y hacia el final, se desarrollaron los ítems vinculados a la parte regulatoria, el control de calidad, e imágenes del laboratorio, entre otras situaciones.
Durante el tiempo que duró el encuentro, los participantes pudieron conocer el desarrollo de este nuevo producto: cómo se obtuvo, cuáles fueron los trabajos aplicados en las células para poder incorporar ese transgen dotándolas de la posibilidad que se expresen. Además, mostraron la forma en que fueron caracterizando ese desarrollo; así como las modificaciones bioquímicas para evaluar su calidad.
Por otro lado, se expusieron imágenes de la nueva planta de producción, la cual está ya siendo puesta a punto para funcionar al máximo de su potencial en el corto plazo.

Otras experiencias
Por otro lado, el Congreso contó con la participación de dos moderadores provenientes del INTA Balcarce.
En primer lugar, Juan Aller, quien repasó casos de un taller de fertilización in vitro donde algunos profesionales presentaron sus datos, tal fue el caso de las empresas argentinas IRAC Biogen e In Vitro Argentina.
Aller indicó que en ambos casos se presentaron datos satisfactorios en cuanto a respuestas superovulatorias, números de ovocitos recuperados, embriones trasferibles producidos por fertilización in vitro, entre otras cuestiones.
La conclusión fue que se trata de una técnica que se está aplicando cada vez más en Argentina, utilizada en general con vacas de elite, ya que se hace por punción ovárica con ayuda de ultrasonografía. Es una técnica complementaria a la de superovulación y transferencia de embriones en vacas.
En una segunda parte, se habló de superovulación de vacas y del examen de semen.
Gabriel Bo (IRAC Biogen), detalló los factores que influyen en la respuesta superovulatoria; mientras que Jorge Cabodevila (UNCPBA) habló de la importancia del examen seminal antes de ser utilizado. Este último, explicó cuáles con los parámetros que se evalúan en un examen de semen en un laboratorio de la Universidad y recomendó el análisis de semen previo al uso, tanto en superovulación, como para inseminación artificial a tiempo fijo.
Por su parte, Nicolás Mucci especificó que el panel que moderó trató temas de producción de embriones en la especie ovina.
Una primera instancia estuvo a cargo de Alejo Menchaca (IRAUy) y, en segundo lugar, se habló sobre tecnologías de avanzada como la edición genética el cual dirigió Daniel Salamone (UBA – presidente de IETS).
“Hay que decir que cualquiera de las dos tiene su grado de importancia, dependiendo en qué momento de todo el espectro de técnicas reproductivas que se desarrollan sean necesario aplicarlas. Ninguna es mejor a otra, son dos biotécnicas distintas”, detalló.
Por último, manifestó que lo que tiene que ver con producción ovina, es necesario apuntalarlo y desarrollarlo en el país ya que se pueden hacer muchas cosas interesantes en esa especie. “Menchaca nos mostró lo que se está haciendo en Uruguay. Por otro lado, Salamone hace varios años que está trabajando en la modificación genética de animales, con lo cual fue muy interesante escucharlo”, concluyó Mucci.

Periódico MOTIVAR reunió el testimonio de una docena de referentes en las producciones de carne bovina, porcina, avícola y leche para destacar cuál fue la mejor noticia del año para cada sector, pero también, señalar la cuenta pendiente de cara al futuro inmediato.

Facundo SonattiFACUNDO SONATTI
facundo@motivar.com.ar
@facusonatti


En el tiempo que le lleve leer este artículo, un consumidor chino estará deglutiendo un trozo de carne argentina en alguna populosa ciudad del gigante asiático. La situación resultaría absurda tan solo diez años atrás, pero en los primeros ocho meses de 2018, 53 de cada 100 kilos de carne bovina despachados desde los puertos locales tuvieron como destino final China. El crecimiento de las exportaciones de carne, no solo a ese mercado, sino a todo el mundo, experimentaron una evolución del 72,1% en las primeras dos terceras parte del año, acumulando embarques por 328.327 toneladas versus 190.787 en el mismo periodo del año previo. En dólares, China acaparó 41 de cada 100, sobre un total de 1.207 millones del billete estadounidense.
Esta nueva realidad en materia de comercio exterior parece coronarse como la mejor noticia del año entre las producciones animales argentinas, en un contexto de crisis económica y dificultades productivas tras atravesar la peor sequía en 50 años.

Un balance con claroscuros
El año empieza a tomar sus últimas bocanadas de aire y el momento de hacer un balance se acerca.
En ese marco, MOTIVAR reunió el testimonio de una docena de referentes de las principales producciones animales del país para analizar la mejor noticia que tuvo el sector y cuál es aún la mayor cuenta pendiente que enfrenta.
Mientras que la producción de carne experimentó una bonanza en los primeros ocho meses, con un incremento en la faena, el consumo interno y las exportaciones, tranqueras adentro la realidad no siempre muestra la misma cara. En términos generales, esa dualidad se repite en leche, aves y cerdos.
La producción de leche subió un 6,4% en lo que va del año con respecto al mismo periodo del año previo. Sin embargo, se estima que el indicador de cierres de establecimientos se duplicó en el mismo lapso y solo en los primeros ocho meses son 600 los tambos que tuvieron que dar un paso al costado.
En el otro lado de la vereda, Adecoagro, el mayor productor primario de leche, avanza con una inversión de US$ 50 millones para duplicar su producción llevando su rodeo hasta 14.000 vacas de cara a 2020.
En avicultura los números del comercio exterior muestran un sostenido repunte en los meses de julio, agosto y septiembre, según lo revelan desde el Centro de Empresas de Procesamiento Avícola (CEPA). Sin embargo, el arrastre de 2017 muestra una caída en la producción del orden del 4% que se repite en los niveles locales de consumo.
Es el cerdo el menos favorecido por la última zaga de devaluaciones porque su perfil exportador aún es incipiente. Así y todo, el salto en los embarques anota un crecimiento por encima del 30% por segundo año consecutivo y tanto la producción como el consumo local no paran de crecer. La luz amarilla está puesta en las importaciones, también crecientes, de cortes congelados que terminan como frescos en las góndolas locales.

Carne bovina

# EL NUMERO #

72,1

Es el porcentaje de expansión que experimentaron las exportaciones de carne bovina en los primeros ochos meses de 2018.

Fernando Gil.
Socio y consultor de Agroideas.

Gil. “Hay una mejora en el peso de faena”.

Exportaciones. La demanda de otros países permite que el precio no pierda aún más frente a ciertos insumos y al dólar.
A su vez, hay firmeza e incremento en los volúmenes y montos exportados y aunque es lento, se evidencia una mejora en el peso de faena.
Otro punto sobresaliente de este año, es la mayor transparencia en la cadena.

Devaluación. El bajo valor de los vientres y los terneros, reduciendo capacidad de compra, está entre los acontecimientos más negativos del año para la cadena. La reimplantación de las retenciones a las exportaciones y una baja del precio del ganado en dólares, lo cual hace difícil competir en campos con aptitud agrícola se suman a las noticias desalentadoras.
A su vez, hoy los engordes intensivos trabajan a pérdida por el precio del alimento y de los costos indirectos; y los niveles de productividad, a nivel general, siguen sin grandes mejoras.

Pablo Grahmann.
Gerente comercial de San José del Oeste y directivo de la Cámara Argentina de Feedlot.

Grahmann. “Hubo récord en los corrales”.

Hacienda sana. En la recría, los verdeos y pasturas tuvieron un inicio aletargado producto de la seca, pero se encontró con una zafra de terneros abundante.
Se pudo comprar de forma paulatina a precios inferiores a los proyectados.
La buena situación de temperaturas y recomposición del nivel de lluvias de abril y mayo llevaron a tener un otoño e inicio de invierno con abundante oferta de pasto. El inicio de la primavera llegó con un escenario de hacienda sana y la incorporación de más kilos por cabeza.
Terminación a pérdida. El retraso en la recuperación del precio del animal terminado es consecuencia de una serie de eventos que generaron confusión en la cadena.
Cambios en las políticas gubernamentales con el peso de faena y regulación de la industria, sumado a un elevado nivel de faena se cuentan entre ellos.
El inicio de la primavera trae una suba en los costos de reposición y competencia con producciones pastoriles, ante un alimento que, a pesar de la incorporación de derechos de exportación, continúa al alza y vuelve a dejar a la actividad esperando una recomposición aún mayor del precio del animal terminado.
Si hablamos de cría, la sequía de principios de año obligó el destete y zafra anticipada con valores en pesos inferior a los del año pasado. Hubo altos costos de suplementación por la devaluación y menos kilos por cabeza. Los tactos de servicios en primavera, favorecida por las lluvias, acusaban valores unos puntos por sobre los promedios.
El problema eran las vacas vacías que no llegaban a superar los $ 20 por kilo; situación que se vería respuesta 6 meses más adelante con un aumento de exportaciones.
En el caso de los feedlots fue la actividad que más sufrió a lo largo del año. Costos de alimentación en dólares que estuvieron al nivel del precio de venta por kilo de un animal terminado.
Bajo costo de reposición en los meses de febrero a mayo y precio del animal gordo que no logró despegar durante el primer semestre. Así y todo, los corrales tuvieron un nivel récord de ocupación por las expectativas de recomposición del precio del gordo y retraso del valor de la invernada.

MV Gustavo Lagioia.
Gerente de Servicio Técnico Latam Biogénesis Bagó.

Lagioia. “Reforzar los planes sanitarios”.

MÁS DEMANDA. Podemos destacar que después de 11 años, la Argentina logró ganar terreno en el mercado mundial de carnes y pudo volver a ubicarse entre los 5 países que más exportan. También destacamos que se cumplió con la cuota Hilton luego de una década de no conseguir cubrir el cupo asignado por la Unión Europea y la participación en el mercado de la cuota 481. Los mercados internacionales son favorables para la carne argentina y es importante tener mejoras productivas para lograr incrementar el saldo exportable (en 2007 llegamos a exportar 750 mil toneladas que representa el 20% de la producción), que generaría un mayor ingreso de divisas y una mejora en toda la cadena de producción.

Invertir en SANIDAD. Un programa sanitario con productos de calidad y monitoreado por un veterinario contribuye a mejorar los resultados de producción. Según datos del mercado, en Argentina se aplica menos de la mitad de los planes sanitarios que se necesitan para cubrir los distintos modelos productivos. La sanidad debe ser considerada una inversión. Tenemos que seguir mejorando la comunicación con los productores, mostrándoles los beneficios de hacerlo. También hay una posibilidad de crecimiento en la adopción de las tecnologías reproductivas, para lograr eficiencia en los programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y el mejoramiento genético. Si bien en los últimos cinco años creció de manera importante, aún hay una oportunidad de mejora en la adopción de estas tecnologías.

Ganadería de leche

# EL NUMERO #

7,53

Son los pesos por litro de leche que cobra el productor.

Jorge Giraudo.
Coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Giraudo. “Hay problemas en la actividad primaria y también en la industria”.

Crecimiento. Se sigue trabajando en tratar de resolver los problemas coyunturales que tienen que ver con la transparencia de la cadena, acceso a financiamiento e infraestructura.
Se están logrando consensos sectoriales para llevar adelante esas mejoras, pero no aparecen de un día para el otro. Los primeros ocho meses del año la producción creció un 6% y la exportación un 30%, pero los resultados, en su conjunto, muestran pérdidas.

Crisis. Las razones que explican el presente del sector se encuentran en una sumatoria de cosas, empezando por una crisis leche internacional que bajó los precios sumado a las dos inundaciones y la sequía local.
Sin olvidar las variables macroeconómicas como al retraso cambiario, la presión impositiva y las altas tasas de interés que llevaron el sector a una crisis aún mayor. Todo esto no hace más que generar problemas tanto en la actividad primaria como así también en el sector industrial.

Ernesto Pittaluga.
Adecoagro.

Pittaluga. “Exportar y mejorar los precios”.

Una cadena sana. Lo primero y destacable es la vocación de los productores lecheros de seguir produciendo y buscando alternativas pese al contexto desfavorable, es decir, las vacas están bien, se hicieron buenos forrajes, la industria primaria sigue produciendo y eso es una de las grandes fortalezas que tiene el sector. No es la primera ni la última crisis.
A su vez, es positivo el trabajo que se está haciendo desde la Dirección de Lechería, con todo lo que tiene que ver con estadísticas y datos confiables, el relevamiento de los jugadores, los precios de referencia, volúmenes y calidades, son cosas que ayudan a transparentar la cadena.

Estancamiento. Hace 20 años que la producción de leche es la misma. A pesar de la vocación de producir más y mejor por parte de los productores, no se termina de trasladar en la cadena en su conjunto. La gran cuenta pendiente es generar condiciones para ganar eficiencias en toda la cadena y lograr que el sector lácteo argentino sea lo que tiene que ser en el mercado mundial. Hay que posicionar a la Argentina como una industria lechera de clase mundial con productos de valor agregado para que los precios a los productores sea el mejor posible en pos de desarrollar una industria más grande.

Adrián Balbi.
Gerente comercial de Vetanco.

Balbi. “Avanzar en la eficiencia del sistema”.

Eficiencia y clima. Si uno evalúa el sector lechero en cuanto a cosas positivas se puede decir que a pesar del difícil año que se está viviendo desde el punto de vista financiero, tanto la producción como las exportaciones están en crecimiento y es algo notable. El factor climático en todas las cuencas lecheras ha sido positivo y eso explica, en parte, el aumento de la producción de leche y por otro lado, si bien hay un proceso de concentración, los jugadores que quedan están produciendo de forma más eficiente. A su vez, las sucesivas devaluaciones explican el incremento de las ventas al exterior.
Cambios y concentración. Entre las cuentas pendientes, el panorama financiero pone en riesgo la continuidad y el crecimiento del sector. El quiebre en la relación de precios maíz-leche está retrasado y se necesita con urgencia una recomposición.
El sector está viviendo transformaciones importantes, creemos que va a crecer, pero en menos manos, con mayor eficiencia. A su vez, vemos cambios significativos en la industria láctea con la restructuración de SanCor, el ingreso de Adecoagro a otro eslabón de la producción y el crecimiento de Arcor en Mastellone Hnos.

 

Avicultura

# EL NUMERO #

42

Es el consumo en kilos per cápita de carne aviar que tienen los argentinos.

Roberto Domenech.
Presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

Domenech. “Aumentaron los costos”.

Mirar hacia afuera. A partir del discurso del Gobierno que propone exportar como el camino de salida, creemos que la balanza comercial tornará a ser positiva. Esta vez, todo se canalizará en ese sentido, incrementando la industria de la mano de la exportación a partir de un consumo interno más que abastecido por las empresas del rubro.
Venimos muy atrasados en inversiones y hace falta una tasa razonable, pero a partir de agosto, se recuperan las esperanzas y seguimos trabajando en función de las herramientas y reglas de juego que ahora están pulgar para arriba. Tras los cambios en el tipo de cambio, a partir de julio las exportaciones empezaron a recuperarse.
Pensamos que de hecho, las exportaciones podrían cerrar el año con un crecimiento de hasta el 10% ya que en agosto treparon un 15%.

Incertidumbre. Si trazamos una división entre los primeros siete meses del año y de agosto en adelante, debo confesar que la primera parte arroja números muy negativos con una caída en la producción del orden del 4,5% y una caída del consumo en torno al 4% que dejó en 42 kilos el consumo per cápita local. A su vez, las exportaciones se desplomaron un 10%. Todo esto tiene que ver con decisiones que se tomaron en el segundo semestre del año pasado, programando una reducción de la producción a partir del retraso cambiario. En otras palabras, la menor producción tuvo que ver con que veníamos perdiendo mercados internacionales y esa sobreoferta no hacía más que deprimir los precios locales.
Hoy, a pesar del salto del tipo de cambio, no tenemos costos de producción, solo sabemos que están subiendo.

Javier Prida.
Presidente de CAPIA.

Prida. “Récord de empresas concursadas”.

Reconversión productiva. La mejor noticia del año va de la mano de la baja de los aranceles de importación de bienes de capital, que favorece el proceso de reconversión productiva y ampliación de la capacidad instalada que están llevando adelante algunas de las empresas que conforman la producción de huevos en la Argentina.

Devaluación y caída. El sector se encuentra en el récord histórico de empresas concursadas el último año con un total de 10 sociedades.
El golpe generado por las sucesivas devaluaciones desde abril, encarecieron los insumos de una cadena que tiene un 73% de sus costos dolarizados. Ya se evidencia un exceso de producción de huevos que no se sabe dónde colocar, eso llevará a una baja en los precios con un agravamiento de la situación al vender los productos con precios por debajo de los costos de producción.
A su vez, esto genera otra problemática que tiene que ver con la caída en los niveles de eficiencia productiva al elevarse la capacidad ociosa de las granjas.

Leandro Álvarez.
Responsable Negocio Avícola de Boehringer Ingelheim.

Leandro Álvarez

La sanidad. El aspecto sanitario fue lo más positivo del año, tanto en Entre Ríos, como Buenos Aires. Se trabajó muchísimo más en bioseguridad.
A pesar que hubo una caída de producción, esto hizo que bajen las cargas bacterianas en las granjas, mejorando la situación sanitaria. Otro punto positivo fue la devaluación, porque podremos volver a salir al mundo. Se están abriendo negociaciones tanto en Medio Oriente como en el Sudeste Asiático. El pollo entero que demandan estos países ya está en producción y eso hace pensar que el crecimiento de las exportaciones será muy importante tras varios años de caída.

Infraestructura y productividad. La cuenta pendiente que aún arrastra el sector es mejorar la conversión del animal, a partir de la tecnificación de los metros cuadrados de las granjas de todo el país. Se ha dejado de invertir por el contexto en granjas blackout, eso hace que los resultados de productividad no se asemejan a los de Brasil, Perú o Colombia. Hay que mejorar en infraestructura. Necesitamos que el pollo llegue a su peso ideal en 45 días y reducir la mortandad en verano.

Aviar. Boehringer Ingelheim destaca la necesidad de mejorar los índices de conversión

Porcinos

# EL NUMERO #

9

Es el porcentaje de crecimiento que evidencia el consumo local de carne porcina.

Jorge Brunori.
INTA Marcos Juárez.

Brunori. “Los precios son competitivos”.

Mercado interno firme. El consumo local de carne de cerdo muestra una expansión en torno al 9% en lo que va del año, lo que lleva las estimaciones de consumo hasta 17 kilos por persona por año, según la Asociación de Productores Porcinos.
Esa es la mejor noticia para el sector porque tracciona a toda la cadena y a pesar de la situación que vive el país. Esos valores aún están lejos del techo. Seguimos teniendo un precio competitivo con respecto a la competencia de las otras carnes. Otra buena noticia es el crecimiento de las exportaciones, a pesar que estamos lejos de lo que podemos ofrecer, crecimos un 32% el año pasado y seguimos creciendo a dos dígitos en lo que va del año.
Si posamos la mirada en los aspectos productivos, los índices siguen mejorando e incluso en materia cualitativa, se hicieron muchas inversiones, con más del 50% de magro en el país, lo que demuestra que sigue mejorando la calidad. A su vez, hay necesidad de procesos asociativos, que debemos alentar porque el 90% de los productores son pequeños y necesitan ganar escala.

Costos en alza. Lo preocupante es la crisis que tiene que ver con las variables macroeconómicas, muchas de las cuales impactan en el aumento de las materias primas, es decir, el alimento, principal insumo de la industria porcina. El aumento de los costos de producción no fue acompañado por la suba del precio del capón y la principal señal de alerta está puesta en que su suba no resienta los niveles locales de consumo.
En la misma línea, el incremento de las importaciones es otra preocupación, sobre todo por las carnes congeladas que ingresan, se descongelan y se comercializan al consumidor compitiendo con la carne fresca nacional. Entendemos que hay una competencia desleal, no reclamamos el cierre de las importaciones, pero sí reglas claras.

Julián Echazarreta.
Subgerente general de ACA.

Echazarreta. “Vendrán noticias de China”.

Exportaciones. La mejor noticia del sector tiene que ver con el despegue de los niveles de exportación. Soy muy optimista y creo que antes de fin de año, tendremos una muy buena noticia que vendrá desde China.

Insumos dolarizados. La mala noticia es la combinación del fracaso de la cosecha gruesa que nos impide llegar al maíz y soja y la consecuente suba de costos del principal insumo del sector, el alimento que representa el 70% del costo porcino. Esto, sumado a la recesión que puede golpear el consumo de cerdo nos mantiene en estado de alerta. En nuestro ejercicio anual que finaliza el 30 de junio, observamos una suba de la harina de soja del 141%, el maíz con un 80% y, en cambio, el precio de nuestro producto aumentó solo un solo 28,01%. Tuvimos precios de US$ 1,20 por kilo, hoy, no estamos abajo de US$ 0,80.
Solo los más eficientes pueden soportar esos vaivenes.

Lucas Monte.
División Porcinos de Zoetis Argentina

Monte. “Seguir invirtiendo en prevención”.

Inversión en sanidad. Fue un año que nos puso a prueba. A pesar de los márgenes, la capacidad de negociación en lo nutricional es más limitada porque tiene un fuerte impacto en los costos, cosa que en lo sanitario es mucho más bajo, entonces los productores siguieron invirtiendo y a lo sumo sólo hubo rotación de algunas marcas.
Hubiera sido positiva la noticia de la devaluación si fuese un sector fuertemente exportador, pero algunas empresas nos han comentado que los costos subieron muy por encima y con el tipo de cambio atrasado, los números se afectaron.

En busca de oxígeno. Fue un año complejo para el sector. Con una fuerte tendencia estacional (aumentos en agosto y septiembre y bajas desde marzo), los precios perdieron su estabilidad habitual con la apertura de las importaciones. La apertura de este mercado a partir de 2017, sumado al aumento constante del tipo de cambio que arrastra a la suba los precios como de los fletes y las commodities y los números son muy justos en las granjas, nos llevó a transitar un período de números en rojo. Recién en estos últimos meses del año el precio está viviendo una mejora que -aunque lenta-, al grueso de la producción porcina le permite tener un poco más de oxígeno, pero lejos de los márgenes de años pasados.

Porcinos. El sector reclama reglas claras para competir con las importaciones.

Durante el tradicional encuentro de “reproductólogos” realizado en la Ciudad de Buenos Aires, se puso el foco en las últimas herramientas de manejo reproductivo disponibles, tanto en el tambo como en la cría, que generan un diferencial en el servicio ofrecido por los asesores.

SERGIO MARCANTONIO
revistataurus@fibertel.com.ar

Repleto. Una vez más, fue un éxito la asistencia de veterinarios al evento.

Cuando en 2001 decidimos complementar la revista Taurus con jornadas de actualización profesional, no era fácil imaginar una permanencia ininterrumpida hasta la actualidad. No obstante, a pesar de los difíciles tiempos vividos, la meta se cumplió. Hoy podemos afirmar con enorme satisfacción que, una vez más, las jornadas han propiciado un ámbito de actualización para los colegas “reproductólogos”.
Me refiero a las Novenas Jornadas Taurus realizadas recientemente en Buenos Aires, en las que destacados especialistas compartieron generosamente conocimiento y experiencia frente a un auditorio calificado, en un marco enriquecido por la presencia de las más importantes empresas del sector. Fiel a su lema, “Estrategias innovadoras para el éxito profesional”, durante las jornadas se puso el foco en las últimas herramientas de manejo reproductivo disponibles, tanto en el tambo como en la cría, que permiten generar un diferencial en el servicio ofrecido por los asesores.
Por un lado, el Dr. Gustave Decuadro-Hansen, reconocido consultor internacional, experto en temas vinculados con inseminación artificial, se refirió a las últimas novedades vinculadas con la optimización de la tasa de preñez, relativas al rodeo (manejo de la condición corporal, sanidad y selección), calidad seminal y desempeño del hombre (manejo de los protocolos e IA propiamente dicha).
Entre ellas, comentó una nueva forma de presentación de semen congelado “encapsulado”, cuyo uso está creciendo en Europa y posibilita la liberación de espermatozoides viables durante 48 horas posteriores a la inseminación.
A nivel de los rodeos lecheros, la Dra. Ana Meikle, responsable del laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, Uruguay, se refirió a los desafíos que implica el drástico pasaje del estado de “preñada no lactante” al de “no preñada y lactante” que sufre la vaca lechera durante el período de transición. El equilibrio con que la vaca resuelva este proceso impactará fuertemente en la producción de la leche, la ausencia de enfermedades y la siguiente preñez. Razón por la cual, la actualización realizada por la Dra. Meikle sobre los procesos endócrinos y metabólicos vinculados con la adaptación durante la transición fue de gran valor práctico para la prevención.
Asimismo, el Dr. Giovanni Gnemmi, titular de la empresa italiana BovineVet, se refirió a la necesidad de generar una revolución cultural en el asesoramiento profesional, que contemple una “reproducción 4.0”, basado en tres pilares: prevención, bienestar animal y protección de la salud del consumidor.
Su recomendación es crear las condiciones para reducir drásticamente la incidencia de enfermedades durante el posparto y la necesidad de tratamientos con antibióticos.
La protección de la salud del consumidor se basa no solo en ofrecer leche, carne y derivados, que no contengan residuos de drogas y en particular de antibióticos, sino que se asume que cada tratamiento que se realiza es necesario y se efectúa correctamente en cuanto a duración y dosis del medicamento.
De esta forma, no solo se reduce el riesgo de contaminación de los alimentos, sino que se da un paso fundamental en la dirección de la lucha contra la resistencia a los antibióticos.
La presencia de un síntoma como retención de membranas fetales, metritis y endometritis no siempre justifica la terapia con antibióticos. Es necesario identificar lo antes posible los animales que presentan un compromiso sistémico, en donde la antibioticoterapia está indicada.

Sanidad y reproducción
Los Dres. Anselmo Odeón y Dadín Prando Moore, técnicos del INTA Balcarce, dieron recomendaciones para el control de dos enfermedades que causan importantes pérdidas económicas en los establecimientos ganaderos: Diarrea Viral Bovina y Neosporosis.
Las estrategias de control deberán adecuarse al tipo de explotación y a la prevalencia de cada enfermedad.
En el caso de Neosporosis, las medidas reproductivas recomendadas que disminuyen la probabilidad de transmisión transplacentaria endógena (vertical) incluyen la eliminación de las vacas infectadas, exclusión de la recría la progenie de madres seropositivas y eventualmente la transferencia embrionaria desde madres infectadas a hembras receptoras no infectadas.
Asimismo, se desarrolló un panel vinculado con el uso de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), en el que participaron los Dres. Julián Bartolomé, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de La Pampa, Javier de la Mata, consultor privado y Gabriel Bó, titular del IRAC.
Los especialistas realizaron una completa actualización sobre las novedades en protocolos de manipulación del desarrollo folicular y luteal que optimizan la tasa de concepción en rodeos de cría y tambos, tanto con semen convencional como sexado.

Un reconocimiento especial
Las jornadas permitieron vivir un momento muy emotivo como fue la entrega del Premio Revista Taurus Edición 2018 al Dr. Daniel Salamone, “en reconocimiento a sus valiosos aportes a nivel mundial en investigación y desarrollo de nuevas biotecnologías reproductivas”.
Luego de la entrega, el Dr. Salamone se refirió al estado actual y perspectivas futuras de las biotecnologías en la producción animal.
En síntesis, estamos muy conformes con el resultado de esta edición y muy agradecidos a los disertantes por su colaboración desinteresada, a las empresas patrocinantes, sin cuyo respaldo no serían viables, y a los asistentes, quienes una vez más se dieron cita.

LOS LABORATORIOS EXPUSIERON SUS NOVEDADES

La industria veterinaria volvió a decir presente

NICOLÁS DE LA FUENTE
redaccion@motivar.com.ar

OVER. Diego Esborraz.

Allignani Hnos. Mariano Allignani.

Zoetis. Eduardo Puente.

Calier. Alan Wauters.

Es una sana costumbre la que reúne a distintos actores del mercado de reproducción bovina en las jornadas organizadas por la Revista Taurus. Entre las compañías presentes, MOTIVAR recolectó testimonios para repasar las últimas novedades que volcaron al mercado. Alan Wauters, director general de Calier, aprovechó la oportunidad para lanzar la Gonadotrofina Coriónica equina que, junto a los dispositivos y los otros productos, completa la línea de la empresa en Argentina.
A su turno, Diego Esborraz, director comercial del sanvicentino OVER, se hizo presente con su línea Fertilidad. “Venimos a presentar Sincrover, un dispositivo intravaginal, que estará disponible hacia el final de este año. Si bien hay otros productos en el mercado, al tener una oferta tan amplia desde el laboratorio, pensamos con esto completar nuestra línea”, aseguró.
Eduardo Puente, del departamento técnico de Zoetis, presentó una vacuna que ya se comercializa en todo el mundo, pero por primera vez en la Argentina, la cual tiene estudios de protección de no colonización de riñón ni útero que permite disminuir la eliminación de la leptospira al medio ambiente y mejora los índices productivos y reproductivos del bovino. “Vinimos con la línea reproductiva completa de la compañía y con el Novormon, como el producto estrella para equinos”, agregó el gerente línea reproductiva de Zoetis, Santiago Pérez Wallace.
Dispocel, un kit para realizar IATF que incluye el dispositivo propio fabricado en la Argentina, fue la propuesta que destacó Fernando Herrero, responsable técnico de Fatro Von Franken.
Mariano Allignani, gerente general de laboratorio Allignani Hnos. protagonizó lanzamientos por partida doble, tanto con un dispositivo intravaginal bovino de fabricación nacional y la PMSG, con el fin de completar su oferta productos hormonales.

Desde Tecnovax, los médicos veterinarios Leonardo Mauro y Leandro Martínez Melo explican por qué y cuándo adelantar las vacunaciones en aquellos cachorros que habitan en zonas de alta circulación viral.

NICOLÁS DE LA FUENTE
redaccion@motivar.com.ar

Leandro Martínez Melo y Leonardo Mauro. “Los profesionales no deben conformarse con proteger a un alto porcentaje de pacientes, sino avanzar en la búsqueda de una cobertura total”.

En buena parte de las clínicas veterinarias argentinas dedicadas a la atención de animales de compañía, los planes de vacunación se inician -en el caso de los perros- a las seis semanas de vida, favoreciendo el avance de la parvovirosis, enfermedad cuya máxima visualización clínica se da a los dos meses de edad.
Entendiendo esto, Periódico MOTIVAR dialogó con los médicos veterinarios Leonardo Mauro y Leandro Martínez Melo, de Tecnovax, laboratorio nacional que está difundiendo en la comunidad profesional las ventajas de anticipar las vacunaciones en los casos donde sea necesario, según criterio del veterinario actuante.
“A nivel general, adoptamos planes de vacunación extrapolados de países donde la cobertura vacunal en la población canina es elevada, situación que no se percibe en la Argentina. Por esto consideramos que, en algunas oportunidades, nuestros animales están más cerca de una situación de refugio, que la que se conoce como ´estándar´ en guías de vacunación, como puede ser la de la WASAVA 2015”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Leonardo Mauro. Y profundizó: “Para el caso de estos cachorros que están sometidos a una mayor presión de infección por el ambiente en que habitan, se recomienda una vacunación anticipada que, en nuestro caso, comenzarían cerca de las cuatro semanas de vida de ese animal”.
Desde Tecnovax dejaron en claro que, para este tipo de estrategias, no se puede emplear las vacunas combinadas que se usan a partir de las seis semanas.
“Se deben usar productos diseñados especialmente; vacunas de tipo monovalente de parvo de alto título, para evitar interferencia con los anticuerpos maternos o combinadas de parvo y moquillo, con alto título”, aportó también Martínez Melo, profesional que recorre la zona Oeste del Gran Buenos Aires visitando veterinarias y destacando las ventajas de anticipar el inicio de las vacunaciones.
“Muchas de estas clínicas están ubicadas en zonas de alta circulación viral”, sostuvo. Y agregó: “Si bien a algunos todavía les cuesta cambiar su rutina, ya hay veterinarios que han incorporado la estrategia, logrando muy buenos resultados en sus pacientes”.
Atento al tema, Mauro resaltó la importancia de que los profesionales no se conformen con proteger a un alto porcentaje de pacientes y avancen en la búsqueda de una cobertura total.

“Adoptamos planes de vacunación extrapolados de países donde la cobertura vacunal en la población canina es elevada, situación que no se percibe en la Argentina”. Dr. Leonardo Mauro.

“Debemos hacer un estudio individual, perro por perro, antes de decidir el plan de vacunación. Disponemos hoy de herramientas técnicas para llegar a tiempo y no dejar actuar al virus”, agregó el profesional que también estuvo representando a Tecnovax en el Congreso Veterinario de León, realizado recientemente en México, donde expuso sobre vacunación temprana. Y completó: “La utilización de una vacuna de alto título en forma temprana debe estar incluida en una estrategia general, la cual desde Tecnovax llamamos “de doble estocada” e implica iniciar con la primovacunación aproximadamente a los 30 días (en casos de alto riesgo) y luego reducir el intervalo con la segunda dosis para, a las seis semanas, estar aplicando una vacuna combinada que puede ser la Viratec DP o la Viratec 5”.
Más allá del riesgo de contraer estas enfermedades por los ambientes donde habitan los animales, Martínez Melo llamó a considerar que no siempre la protección que transmite la madre al cachorro a través del calostro es la deseada. “La calidad de ese calostro depende de una serie de variables que debemos conocer y evaluar previo a definir un plan de vacunaciones”, completó el profesional.
Ya culminando la entrevista y tras destacar las capacitaciones en puntos de venta que Tecnovax viene realizando este año (Ver Recuadro), Mauro se mostró optimista en cuanto al avance de este tipo de estrategias de vacunación anticipada en los casos que corresponda. “Hoy no alcanza con las recetas. Tenemos que estar orientados a hacer planes individualizados, basados en las guías internacionales, pero adaptadas a nuestra realidad”, concluyó.

RECORRIDAS TÉCNICAS EN CLÍNICAS VETERINARIAS

Capacitaciones a medida

Volver al aula. Buena recepción de los profesionales.

En el marco de una serie de recorridas técnicas que Tecnovax se encuentra realizando entre clínicas veterinarias del Gran Buenos Aires, durante el mes de septiembre se avanzó en discutir el Rol del Veterinario Clínico en la Prevención de Leptospirosis canina, con una charla del Dr. Leonardo Mauro junto a los profesionales del Centro Médico Veterinario Panda.
Con la organización conjunta de la directora médica del lugar, la Dra. María Soledad Ramírez, la reunión tuvo el objetivo de compartir información para prevenir la leptospirosis en los caninos, tanto la enfermedad aguda en perros, como también el estado Portador Crónico eliminador, con foco en la salud de la familia con la cual el animal convive.
Según los referentes del laboratorio, esto se logra evitando -en la medida de lo posible- que el animal tome contacto con ambientes potencialmente contaminados (arroyos, lagos, zanjas y otros) y vacunando a todos los perros, diseñando planes individualizados de vacunaciones, en base a riesgo.
“Para obtener la máxima protección de los animales y de la familia, es necesario consultar al médico veterinario de confianza, única persona capacitada para brindarnos el mejor asesoramiento. En nuestro caso, contamos con Providean Viratec 10CV-4L / Providean 9-4L / Providean Leptotec, familia de vacunas para prevenir la Leptospirosis en los perros”, aseguraron desde Tecnovax.

Elcio Inhe, presidente del Sindicato brasileño “da Indústria de Produtos para Saúde Animal”, afirma que las actividades productivas deben innovar para crecer, como lo hacen desde hace un tiempo en el segmento de animales de compañía.

Facundo SonattiFACUNDO SONATTI
facundo@motivar.com.ar
@facusonatti

Brasil es el mayor proveedor mundial de carne avícola y bovina, logrando ocupar góndolas estratégicas del supermercado del mundo que pretende llenar la Argentina. Sin embargo, hay otras situaciones que aún se asemejan a la realidad nacional.
“La inversión en sanidad en el rodeo bovino ronda los 13 o 14 reales por cabeza cada año, es decir, no más de 4 dólares y con la vacuna antiaftosa incluída”, afirma Elcio Inhe, presidente del SINDAN (Sindicato Nacional da Indústria de Produtos para Saúde Animal), entidad que agrupa a un grupo de los laboratorios veterinarios que operan en Brasil, en diálogo con MOTIVAR, en el marco del Animal Health Innovation realizado en San Pablo, a fines de mayo.
La facturación anual de la industria brasilera ronda los 5.400 millones de reales, equivalentes a 1.700 millones de dólares, más de tres veces el mercado argentino. “La mitad de ese negocio se lo llevan las 220 millones de cabezas que componen el rodeo bovino de carne y leche. Una cifra que resulta ridícula si se mide la inversión que hace el productor por cada animal”, dispara el ejecutivo.
“Los laboratorios estamos intentando aumentar esa torta, pero para eso necesitamos innovación en el mercado. La posibilidad de adoptar nuevas tecnologías es viable porque el mercado está sediento de innovación y no creo que el precio sea un problema. Si logramos ofrecer productos que resuelvan los problemas, el productor estará dispuesto a pagar por él”, analiza Inhe . Y compara: “El mercado de mascotas crece un 20% al año y no porque haya más mascotas sino porque los laboratorios innovan todo el tiempo”.

Balance anual, vacuna antiaftosa y un futuro positivo
“La situación actual de la industria en Brasil podemos dividirla en los distintos segmentos. Los bovinos están bien y en crecimiento; en animales de compañía, se crece a doble dígito; porcinos, está razonable; y aves es la que no está bien porque se redujeron las compras de carne por parte de algunos mercados europeos, Rusia incluido, a partir de problemas sanitarios”, explica el presidente del SINDAN. Y agrega que el consumo interno también afecta estas industrias porque hay 13 millones de desempleados. Sin embargo, si debemos aventurar un balance general para el cierre del año, podemos decir que será positivo.
En el mientras tanto, para Inhe, los laboratorios están invirtiendo en el área de antiparasitarios con la intención de crecer de una manera diferente en el negocio bovino. “La intención es europeizar la oferta de razas, similar a la Argentina, siempre con el fin de incrementar el mercado en volumen y calidad”, asegura.
El fin de la vacunación contra la fiebre aftosa es otro de los puntos en debate. “No resulta un problema para toda la industria, pero no debemos engañarnos ya que para algunas empresas sí puede resultar perjudicial. Hoy, estimamos que el mercado de vacuna antiaftosa en Brasil representa menos del 6% de la facturación de la industria veterinaria, es decir, podemos vivir sin ese 6%”, sentencia el ejecutivo. Y advierte: “Nuestro miedo es que haya un brote, el país es muy grande, con muchas fronteras y debemos estar alertas. Si el mayor exportador de carne del mundo tiene un brote de aftosa puede suceder algo similar a lo que sucedió con la salmonella y el impacto puede ser importante. Si vamos a avanzar en la producción libre de vacunación, debemos hacerlo con los debidos recaudos”.
Brasil no es para principiantes, según Inhe, los entes regulatorios son bien intencionados, pero la alta demanda que presenta el país en cuanto al registro de productos tanto de firmas locales como laboratorios internacionales que buscan hacer pie en el mercado, va en contraposición con recursos humanos limitados para atender esos pedidos, demanda paciencia.
“No creo que el Estado, ante un escenario de recortes del gasto fiscal, contrate más personal para acelerar los procesos”, reafirma en el cierre.

Compartimos una serie de informaciones vinculadas a la prueba de tuberculina que se realiza sobre los rodeos ganaderos. ¿Cuándo es conveniente utilizar las herramientas disponibles?

NICOLÁS PALACIO
Coordinador de Servicio Técnico de CDV
nicolas.palacio@cdv.com.ar

Si bien la prevalencia de los casos de tuberculosis bovina en Argentina viene disminuyendo respecto de años anteriores, todavía tenemos una de las más altas para América Latina. Sobre un total de casi 30 millones de determinaciones que deberían realizarse, solo se realizan 3 millones.
Y si analizamos los datos que arrojan los análisis en frigoríficos, podríamos ver que hasta mitad de este 2018, la prevalencia es del 0,21%.
Tenemos todavía mucho camino por recorrer para lograr un estatus sanitario óptimo respecto de esta importante zoonosis.
La prueba de tuberculina
La tuberculosis bovina no es solo una enfermedad que produce pérdidas económicas, sino que también puede provocar la muerte de personas.
Debemos considerar también que la mayor cantidad de casos de tuberculosis humana se presenta en trabajadores relacionados a tareas rurales (veterinarios, tamberos, personal frigorífico, transportistas de ganado, etc).
La prueba de tuberculina se fundamenta en una reacción de hipersensibilidad mediada por células (tipo IV), donde tiene gran participación linfocitos T CD4 y CD8 en el tipo de reacción que se genera (y el tiempo que demora en generarse).
Dicha reacción se hará evidente en animales previamente sensibilizados: que hayan estado en contacto con dicho antígeno.
Son de importancia, además, algunos otros factores:
• Al ser una reacción de tipo alérgico, los animales deben de estar sensibilizados para que reaccionen, y esto se pondrá en manifiesto después de 4-5 semanas de tomar contacto con el antígeno.
• Tener en cuenta que la aplicación es intradérmica, identificar el sitio de inoculación utilizado ya que existen diferencias en cuanto a la sensibilidad de la prueba según sitio de inoculación.
• El momento óptimo de lectura es a las 72 hs (+/- 6 hs), la reacción no desaparece de manera inmediata, por lo que nos deja un margen de tiempo para leer la reacción.
• Trabajar con equipamiento calibrado y limpio, cambiar la aguja después de algunas mangadas para que esta no dañe el tejido y altere la reacción.
• Realizar una correcta medición de la reacción para minimizar errores de apreciación (grano de arroz, grano de maíz, etc).
• Mantener el reactivo PPD, refrigerado y al resguardo de la luz solar directa.

Claves para considerar
En cuanto a la utilización de la PPD, las vamos a utilizar en todos aquellos rodeos que deseemos sanitizar.
Si no conocemos la situación del rodeo podemos aplicar la prueba a todos los animales mayores de 3 meses.
La PPD aviar en el caso de los bovinos, la utilizaremos en aquellos animales que sospechemos de falsos positivos por infección con otras mycobacterias (MAC). Prueba cervical comparativa (con PPD bovina y aviar).
Esta prueba se debe utilizar cuando en un establecimiento se detectan con la prueba ano-caudal, animales sospechosos en un área en erradicación o libre.

“Somos el único certificado bajo normas GMP”

CDV es el único productor de PPD en Argentina. Como todos nuestros productos, se elabora bajo Normas GMP. El reactivo PPD, se produce respetando las normas que establece la OMS, asegurando la mejor calidad desde el inoculo primario hasta la obtención de la proteína purificada; siempre teniendo especial cuidado en el crecimiento de los cultivos, su inactivación y filtrado posterior.
Otro aspecto para resaltar es la capacidad de producción de CDV de PPD Bovina, como PPD Aviar, con potencial de 12 millones de dosis siendo el mayor de la región.

La compañía multinacional, con presencia en más de 90 países de todo el mundo, ingresa en una nueva etapa, con el foco puesto 100% en la sanidad animal.

DE LA REDACCIÓN DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Debut. La compañía reunió US$ 1.700 millones al abrir su capital.

ELAN. Es la sigla con la cual se encuentra en las pizarras del NYSE.

Nos complace informarles que Elanco se ha convertido en una empresa que cotiza en bolsa”.
Con estas palabras daba comienzo la carta que Juan Pablo Zingoni, responsable para el Cono Sur de la multinacional envió a sus clientes luego que el 20 de septiembre, la compañía hiciera su apertura en el mercado de capitales en la Bolsa de Valores de Nueva York, bajo las siglas ELAN.
“Como empresa independiente, tenemos la oportunidad de enfocarnos exclusivamente en las necesidades de nuestros clientes de salud animal y avanzar en nuestra visión de enriquecer la vida a través de los alimentos y de los animales de compañía”, aseguraba allí Zingoni. Y avanzaba: “El soporte de nuestros clientes ha ayudado a Elanco a crecer al tamaño y escala que hoy en día nos permite operar de manera independiente. Seguiremos apoyándolos a través de la investigación, desarrollo y elaboración de productos de alta calidad y de la entrega de valor agregado por medio de un servicio continuo como resultado de la oferta pública inicial de Elanco”.

Ya es una realidad
Vale decir que el 24 de septiembre Elanco Animal Health Incorporated anunció el cierre de su oferta pública inicial (“IPO”) difundida previamente de 62.9 millones de acciones ordinarias a un precio al público de US$ 24.00 por acción.
En relación con la oferta pública inicial, los suscriptores ejercieron en su totalidad su opción de comprar 9,435 millones de acciones ordinarias adicionales al precio del público, menos los descuentos de suscripción, lo que elevó el tamaño total de la oferta pública inicial a 72,335 millones de acciones.
A partir del cierre de la oferta pública inicial, Eli Lilly and Company (“Lilly”) posee aproximadamente el 80.2% de Elanco, que planea desinvertir a través de una transacción de impuestos eficientes.
Después de deducir los descuentos y comisiones de suscripción y los gastos de oferta estimados a pagar por Elanco, los ingresos netos a Elanco fueron de aproximadamente US$ 1.700 millones. Los ingresos netos de la oferta pública inicial, netos de ciertos montos que debe retener Elanco, han sido pagados a Lilly como una consideración parcial para los negocios de salud animal que Lilly transfirió a Elanco en relación con la oferta pública inicial.

Un poco de historia
Fundada en 1954, Elanco ofrece productos integrales y servicios de conocimiento para mejorar la salud animal y la producción de alimentos para animales en más de 90 países de todo el mundo, en los cuales cuenta con 5.800 empleados. La sede mundial y las instalaciones de investigación se encuentran en Greenfield, Indiana, Estados Unidos.

Durante el 14° Congreso de Producción Porcina Nacional, Lucas Balbi (Agroindustria) compartió su visión sobre la utilización del producto. Se compartieron estadísticas sobre la actividad primaria y se puso el foco en PRRS.

 

Eugenio ValetteEUGENIO VALETTE
Médico Veterinario Msc.
eugenio.valette@gmail.com

Interesados. Se destacó una buena concurrencia de productores y técnicos en Córdoba.

A fines de agosto se realizó el 14° Congreso de Producción Porcina Nacional, un evento que reúne a los principales actores de la actividad local desde hace más de 30 años.
En esta oportunidad, la cita tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, donde se reunieron más de 800 asesores técnicos de todo el país y del extranjero, estudiantes de veterinaria y profesionales dedicados al sector comercial.
A pesar del momento complejo que atraviesa la industria porcina (aumento de costos, sumados al freno en el precio del capón), todo el sector -junto a las empresas-, generaron un marco fructífero para los negocios, con más de 40 stands, en los que se lanzaron plataformas de negocios, innovaciones tecnológicas y productos de alta calidad.
Destacado también fue el nivel de una serie de disertaciones que dejaron planteadas las bases para los desafíos productivos y sanitarios que tiene por delante la actividad.
El tema PRRS fue el gran convocante, junto a otros relacionados al tratamiento de efluentes.
Distintas empresas también destinaron sus workshops a difundir cómo trabajar con hembras hiperprolíficas.

El 40% de la faena local la concentran 250 productores, teniendo como promedio 18 capones por madre año, con una gran dispersión de esos valores, ya que la punta de la pirámide llega a los 27 capones por hembra y al año.

La palabra oficial
En ese marco, fue interesante escuchar al Ing. Lucas Balbi, a cargo de la unidad Cerdos dentro de la hoy Secretaría de Agroindustria exponer su visión sobre la cadena ante los asistentes.
Entre los tópicos abordados por el titular de la cartera porcina, estuvo el aumento en las exportaciones de carnes, que en lo que va del año ya creció un 19%.
Y respecto a las importaciones, que aumentaron en un 7% comparado con 2017.
Igualmente, la relación termina siendo negativa en una relación de 5:1 para las importaciones, versus las exportaciones, siendo nuestro principal proveedor Brasil.
Un dato positivo: al mes de julio de este año, ya se había exportado la misma cantidad de carne congelada que en todo 2017. En ese sentido, Balbi explicó que desde la Secretaría se alienta al consorcio exportador para generar nuevos mercados, más allá del reciente anuncio para comenzar a exportar a China.

¿Y la rentabilidad?
Según el representante del Gobierno, las granjas de 500 madres y alta eficiencia, recién en agosto comenzaron a presentar resultados negativos. El resto, con baja eficiencia (menos de 1.600kg / hembra / año), padecen desde principios de año esta situación. Igualmente, y según varias fuentes consultadas, existen granjas de 60 madres que son viables, aún en este contexto complejo de la economía.

ESTADOS UNIDOS PIERDE US$ 664 MILLONES POR AÑO A CAUSA DE PRRS EN LAS EXPLOTACIONES

Pablo Piñeyro. Universidad de Iowa, USA.

Pablo Piñeyro trabaja en la Universidad de Iowa, en uno de los laboratorios de diagnóstico más importantes de Estados Unidos. Durante su participación en el Congreso de Producción Porcina Nacional comentó diferentes aspectos sobre virus del PRRS (Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino), destacando por ejemplo que en Estados Unidos genera pérdidas en la producción por más de US$ 664 millones.
Frente a esto, el disertante explicó que en la maternidad se estima una pérdida de US$ $74 por camada, ya que reduce el número de partos y lechones destetados. En la etapa del destete, la pérdida alcanzaría los US$ 6,01 por cerdo; mientras que en la de crecimiento y terminación, se estima una merma de US$ $7,67 por cabeza.
Algo que muchos no conocen sobre el virus es que las proteínas de cobertura ayudan a la su penetración y mutación. Por lo tanto, se deberá focalizar en desarrollar vacunas que protejan contra esas proteínas.
La alta mutación del virus hace previsible que dentro de una misma granja se contagien con varias cepas diferentes del virus.

¿Cómo se comporta en el animal?
El virus de PRRS infecta preferentemente pulmón y tejidos linfoides y, también, a las células presentadoras de antígenos. La dinámica es altamente variable pudiendo un lechón, hijo de una madre infectada, nacer sano y contagiarse en la recría.
Esto se da porque el virus puede sobrevivir en la granja luego de 6 meses de haber sido despoblada.

Diagnóstico
Si realizamos PCR (reacción en cadena de la polimerasa), es muy importante conocer los diferentes tiempos de eliminación según las distintas vías, ya que esto nos asegura una disminución drástica de los falsos negativos.
Si nos orientamos por la histopatología, deberíamos utilizar Inmunohistoquímica.
También se puede realizar un examen serológico indirecto, por el método ELISA, pudiendo utilizarlo para lo que son muestras de carne, se toma de “Los jugos” que exuda.
Esta es una herramienta importante pensando en la importación de carne de países positivos a este virus.
En estos laboratorios altamente especializados, se realizan las secuenciaciones de los virus hallados, siempre teniendo en cuenta la proteína ORF5, de esta manera se pueden obtener resultados mucho más exactos en referencia a los tipos de virus circulantes en la granja y también para distinguir animales vacunados de los infectados por virus de campo.
Esto último es sumamente valioso ya que el mecanismo de protección de las vacunas genera una lesión similar a la del virus.
Más allá de esto, el Dr. Piñeyro compartió algunas conclusiones determinantes en relación a la enfermedad: 1) Las vacunas atenúan la presentación clínica, pero el virus puede eliminarse. 2) Lo que también complica la producción de las granjas, son las coinfecciones con Influenza, Circovirus, Mycoplasma. 3) Se apunta a trabajar con granjas positivas pero estables en cuanto a la agresividad del virus y 4) Se pueden establecer planes exitosos de eliminación, aunque a un costo altísimo.

¿Ractopamina?
En la agenda de temas sanitarios, el temido PRRS (Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino) se mostró a la cabeza, quedando en claro que desde la Secretaría de Agroindustria se está trabajando en el control fronterizo, principalmente con Bolivia y Paraguay.
A su vez se difundió la concreción de un plan de contingencia, junto con el Senasa, para estar alerta ante posibles casos.
Respecto a la carne importada, Balbi hizo énfasis en los trabajos con las asociaciones de productores y las legislaturas para controlar la identificación de los productos que ingresan congelados y -en muchos supermercados o carnicerías- se venden como fresco.
Otras líneas en las que el Gobierno está trabajando son: inequidades y transparencia en la cadena, por ejemplo, Ingresos Brutos en las distintas provincias.
También y en dirección hacia competitividad, el funcionario se manifestó respecto a la Ractopamina, que es utilizada en los países de los cuales importamos carne.
Vale decir que se trata de un producto que genera una mejora en la conversión de los animales, pero en nuestro país está prohíbo su uso en cerdos y bovinos. Más allá de esto, el representante oficial explicó que está previsto establecer niveles máximos de inclusión de Ractopamina en las carnes que ingresan, por ejemplo, de 1% para cerdos y 14% para bovinos.
A modo de conclusión, Balbi explicó que cada vez son menos los países que aceptan carne en cuya producción se haya usado Ractopamina, planteándose hoy la disyuntiva en comenzar a utilizarla y que luego ello sea una traba para las exportaciones, con el riesgo que conlleva por contaminaciones cruzadas y residuos en la carne bovina.
Más allá de esto, es interesante decir que se estima un beneficio total por el uso de esta droga, de 6 millones de dólares al año… Pero no deja de ser una inversión de riesgo.
Durante el Congreso, también se destacó el status de Libre de Peste Porcina Clásica oficializado hace unos meses por la OIE (Organización Mundial de la Sanidad Animal).
Se trata de una enfermedad que con mucho esfuerzo se erradicó en 2004 y que actualmente está causando altas pérdidas productivas a nivel mundial.
Ajueszky también tuvo su momento en la agenda de disertaciones, con una serie de cuestionamientos respecto de hasta dónde se justifica su erradicación y el costo del plan.

Más estadísticas
Un tema estratégico tratado en el Congreso Nacional Porcino de Córdoba fue la caracterización de las granjas en Argentina. Según datos del Senasa, existen 5.198 productores registrados y se habla de una base de 350.000 madres dentro del circuito formal. También se comentó que el 40% de la faena la concentran 250 productores, teniendo como promedio 18 capones por madre año, con una gran dispersión de esos valores, ya que la punta de la pirámide llega a los 27 capones/hembra/año.
Para posicionarnos en cuanto a eficiencia, se calcula que una granja para no perder dinero debería lograr un promedio de 2200kg/hembra/año vendidos. Esto va a depender de las siguientes variables: nacidos / parto; partos / hembra / año; mortalidad promedio en las diferentes etapas e índice de conversión.

JAVIER CAPPUCCIO, INTA MARCOS JUÁREZ

¿Cuáles son las principales amenazas?

Capuccio. La voz del INTA.

Javier Cappuccio, del Grupo de Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez, abordó las principales amenazas sanitarias para el sector porcino local, en el Congreso de Producción Porcina Nacional de Córdoba.
“Uno de los puntos más importantes que debemos mejorar es la comunicación entre las entidades gubernamentales y el sector productivor. Debemos considerar que nuestro país es libre de dos de las enfermedades de mayor impacto productivo a nivel mundial: Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) y la diarrea epidémica porcina (PED), cuyo ingreso repercutiría negativamente en la productividad y rentabilidad de las granjas”, explicó Cappuccio. Y avanzó: “Es importante generar información local, no solo basarnos en experiencias de otros países con otra realidad socio-productiva y poder transmitirla correctamente a los técnicos de campo y productores”.
Más allá de esto, el representante del INTA llamó a revitalizar la función del asesor técnico independiente, “quien deberá, en conjunto con el productor, diseñar el plan más adecuado, para cada establecimiento, para prevenir el ingreso o controlar la diseminación y el impacto de las diferentes enfermedades”.
Respecto a las enfermedades endémicas, el Dr. Cappuccio hizo foco sobre el Complejo respiratorio como principal motivo de consulta y diagnóstico. Dentro del mismo, en nuestro país, parecería que las llamadas “Suis -cide Diseases” (enfermedades producidas por Streptococcus suis, Haemophilus parasuis, Actinobacillus suis) son la principal problemática del sector.
Estos son patógenos secundarios, lo que quiere decir que necesitan de otro agente o factor para expresarse como lo son: virus de influenza A, circovirus porcino tipo 2, Mycoplasma Hyopneumoniae, factores ambientales (frío, hacinamiento, estrés) e incrementan la morbilidad y mortalidad.
Ya refiriéndose al “desarrollo – engorde”, el referente aseguró que la demanda es casi nula y considera que los antibióticos utilizados para el control del Complejo respiratorio “limitan” la expresión clínica de los patógenos y pasan a su forma subclínica. Esto es un riesgo, por el peligro de generar resistencia antimicrobiana y además, convivir con una afección subclínica genera pérdidas en conversión y ganancia diaria de peso. A modo de conclusión es importante destacar el correcto abordaje clínico patológico del cuadro, y no solo identificar el agente que causa el problema, sino detectar cuál fue el factor de manejo o productivo que favoreció la expresión clínica de ese agente.