La sonrisa de un niño es el mejor regalo de amor. Todos los años, Asisthos SRL celebra la llegada de las Fiestas con el Proyecto “Un Juguete por una sonrisa”, donando juguetes para los bebes y niños que se encuentren internados en Hospitales durante Noche Buena y Navidad.
Miembros del personal de Asisthos, durante el mes de diciembre, colaboró de forma voluntaria en la preparación de los juguetes, acción solidaria para contribuir a que todos los niños reciban su regalo en estas fiestas.
Este es un proyecto que comenzó hace más de 13 años, y es una actividad que nos llena de gratificación, emociona, y busca garantizar y hacer efectivo el Derecho de todo niño a jugar.
El juego es una actividad fundamental para su desarrollo y estimula su creatividad y el vínculo con su entorno enriqueciendo sus posibilidades sociales, educativas y culturales.
Cabe destacar también, que realizamos esta donación como parte de un programa integral y continuado de responsabilidad social corporativa que contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad de la cual formamos parte, dejando de manifiesto nuestro compromiso con la sociedad, medio ambiente, clientes, empleados y proveedores.
Con nuestro aporte buscamos llevar ilusión, felicidad y esperanza a los niños. Regalar un juguete a cambio de la sonrisa de un niño, no es un acto de caridad, es un gesto de amor de todos los que conformamos Asisthos SRL, para que todos los niños, cualquiera sea su circunstancia, para que tengan una navidad especial, llena de magia y alegría. Porque los niños son el futuro, pero también el presente y seguimos creyendo que un mundo mejor es posible.
Acerca de Asisthos
Desde el año 1992, Asisthos es referente en la esterilización y descontaminación de productos para terceros, utilizando sistemas a base de Óxido de Etileno, Vapor de Agua y Plasma de Peróxido de Hidrógeno. Su diferencial radica en la calidad técnica de sus servicios, tanto como en su propuesta integral: fraccionamiento y acondicionamiento, consultoría, medición de óxido de etileno en ambiente, análisis de laboratorios, validación y diseños de procedimientos destinados a disminuir o eliminar la carga microbiana del material.
En el marco de lo que fue la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR 2018, un grupo de profesionales veterinarios compartieron su impresión sobre el rol de Periódico MOTIVAR a lo largo de sus 16 años en el mercado.
Hace más de 16 años que Periódico MOTIVAR deja impresos los acontecimientos más destacados de la industria veterinaria argentina en su publicación mensual y a diario, a través de www.motivar.com.ar.
En el último encuentro por su aniversario, el pasado 25 de octubre, en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR2018, reunió a más de 300 referentes del sector sumado a otras más de 500 personas que lo siguieron en vivo por el canal de Facebook.
En ese marco, se lanzó la campaña #YoLeoMotivar donde los más de 5.500 suscriptores de todo el país son invitados a sumarse a aportar su visión sobre lo que significa para ellos Periódico MOTIVAR compartiendo un breve vídeo en las redes Ig: @motivarok y Facebook: @pmotivar como ya lo hizo Candela Cantón, FCV de Tandil (UNICEN), Buenos Aires.
A comienzos de diciembre, el Laboratorio CDV y Agroveterinaria Schang concretaron un encuentro de Actualización en el Control y Diagnóstico de la Tuberculosis, en el aula Padre Eugenio Berte de la FCV de Tandil (Buenos Aires). La convocatoria incluyó la presentación del Dr. Pedro Soto (Sanidad Animal y Medicina Preventiva FCV); el Dr. Jorge Hart (Programa de Brucelosis y Tuberculosis de Senasa); el MV Pedro Torres, Ex Jefe del Programa Oficial de estas enfermedades en el ente sanitario y el M.V. Francisco Gentile, Asesor Externo del Laboratorio CDV. “Estas jornadas surgen por la inquietud de muchos veterinarios respecto a distintas cuestiones ligadas a la Tuberculosis; sobre todo inquietudes en cuanto al diagnóstico de la enfermedad”, aseguró Pablo Halperin, Gerente de Operaciones en el Laboratorio CDV, único elaborador a nivel local de tuberculinas (PPD Bovina y Aviar), cumpliendo con las normas GMP en su planta de Pilar, Buenos Aires. “Esta es la primera de unas cuantas jornadas que vendrán, queremos mejorar la comunicación sobre estos temas con los veterinarios, quienes en definitiva son los que aplican el producto y hacen las lecturas de los reactivos”, destacóHalperin.
Impacto y propuesta de trabajo
En primera instancia, el Dr. Hart detalló el impacto de la Tuberculosis tanto en la salud pública como en la producción bovina y las restricciones que genera en el comercio internacional. Asimismo, y en relación con el marco normativo de la Resolución 128/2012, se desarrolla un trabajo de diagnóstico a campo y la vigilancia epidemiológica en plantas de faena, siendo obligatorio para los tambos bovinos, ovinos y caprinos y cabañas ovinos y caprinos. De esta forma, el destino de los animales positivos, deberá ser la faena en un plazo de 30 días contados a partir de la última prueba realizada; mientras que la recertificación, se realizará de forma anual a todo el rodeo.
En relación a la propuesta de trabajo, se pretende adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica en mataderos y frigoríficos, así como su vinculación para la acción en establecimientos. No obstante, Hart resaltó la importancia de contar con programas regionales en los que cada provincia determine un plan acorde a su situación sanitaria, características de área y recursos.
Correcta interpretación de las pruebas
Por su parte, Pedro Torres manifestó la importancia de las pruebas tuberculínicas en el ganado bovino y otras especies para profesionales veterinarios de la actividad privada y oficial.
De esta forma, explicó distintas constantes a tener en cuenta para la correcta interpretación de las pruebas como lo son la potencia de la tuberculina, la dosificación del antígeno, el sitio de inoculación, el tiempo de lectura y la medición de las respuestas e instrumental a utilizar.
Los puntos clave en esta cuestión son la conservación de 2 a 8 grados, evitar el congelamiento, errores en la manufactura, producto vencido y no utilizar sobrantes de tuberculina. Por otro lado, indicó la necesidad de tener en cuenta el incorrecto sitio de aplicación, no tuberculizar a los animales bajo tratamiento y evitar pruebas múltiples en el animal ya que afecta el tamaño de respuesta.
Por último, puntualizó la importancia de los criterios de interpretación, el error de la simple observación sin palpación, la identificación del animal reactor y la equivocada confección de carpetas y protocolos sanitarios.
La tuberculina
En otro orden de cosas, Francisco Gentile, del Laboratorio CDV, explicó la elaboración y los aspectos de controles de calidad del producto.
En esta instancia, destacó la Tuberculina vieja de Koch (OT), Tuberculina Sintética H.C.S.M y el Derivado Proteico Purificado (PPD). “En relación con el control de calidad, se realiza la determinación de la potencia biológica en cobayos sensibilizados, la esterilidad, ausencia de gérmenes en sedimentos, control de toxicidad, del pH, de la concentración de proteínas, el contenido de Fenol, la coloración de las tuberculinas y la conservación entre 2 y 8°C”, culminó.
Alrededor del 95% de estos insectos viven en el ambiente y sólo el 5% de ellas están sobre las mascotas. Las mismas están presentes durante todo el año y aumentan su actividad durante la temporada de verano.
La llegada del verano trae visitantes no deseados al hogar de quienes tienen mascotas: por cada pulga que se ven en el animal podríamos encontrarse nueve pulgas en el ambiente hogareño, es decir, aproximadamente el 95% de las pulgas vive en el ambiente y sólo el 5% vive sobre el huésped, la mascota. Por eso, Bayer trae una nueva herramienta para combatir las pulgas que pueden desembarcar en el hogar, el pulguicida ambiental Fleegard.
El nuevo antipulgas de Bayer tiene acción dual contra pulgas adultas de manera inmediata (adulticida) y contra larvas de pulgas (larvicida). El regulador biológico de crecimiento (Pyriproxifen) evita la aparición de nuevas generaciones de pulgas, eliminando el riesgo de reinfestación del ambiente.
Según la Dra. Patricia Romano, Directora Técnica de Bayer Sanidad Animal, “el pulguicida ambiental Fleegard está indicado exclusivamente para combatir los ectoparásitos de perros y gatos que viven en el ambiente, principalmente las pulgas y sus formas larvales. Es ideal su uso también como preventivo especialmente en los espacios que habitan las mascotas y posee efecto residual por hasta 6 meses. Las mascotas que pasan más tiempo fuera de la casa pueden traer pulgas desde el exterior. Por eso es importante colocar una pipeta o un collar antipulgas a la mascota y siempre reforzar con un producto antipulgas en el ambiente. Una cama de gato podría llegar a albergar una población de 8.000 pulgas inmaduras y 2.000 ejemplares adultos”, comenta haciendo foco en la prevención del ingreso de estos parásitos al hogar.
El tema tiene cada vez más relevancia, de modo especial en las grandes regiones urbanas y con el creciente protagonismo de la generación Millennials como dueños de mascotas, quienes postergan los hijos “humanos” para después de los 30 y dedican mayor presupuesto y atención a sus hijos “peludos” versus otras generaciones.
Uso práctico
El nuevo producto de Bayer fue pensado para ser lo más práctico posible, justamente es un aerosol dirigido de rápido secado que facilita el control sanitario del hogar para los dueños de mascotas. Fleegard se puede utilizar en todo tipo de superficies (pisos cerámicos, parquet, flotante, alfombras, etc), mobiliario (sillones, acolchados, cuchas, etc) y además, a diferencia de otros aerosoles, es fotoresistente.
Conozca más sobre el producto en veterinaria.bayer.com.ar.
Sobre la compañía
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la agricultura. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a crear valor a través de la innovación, el crecimiento y una elevada rentabilidad. Bayer se adhiere a los principios de la sostenibilidad y, como empresa cívica, actúa de manera social y éticamente responsable. En el ejercicio 2017, el Grupo, con alrededor de 99.800 empleados, obtuvo una facturación de 35.000 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2.400 millones de euros y destinó 4.500 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com
En el marco de lo que fue la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR 2018, un grupo de profesionales veterinarios compartieron su impresión sobre el rol de Periódico MOTIVAR a lo largo de sus 16 años en el mercado.
Hace más de 16 años que Periódico MOTIVAR deja impresos los acontecimientos más destacados de la industria veterinaria argentina en su publicación mensual y a diario, a través de www.motivar.com.ar.
En el último encuentro por su aniversario, el pasado 25 de octubre, en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR2018, reunió a más de 300 referentes del sector sumado a otras más de 500 personas que lo siguieron en vivo por el canal de Facebook.
En ese marco, se lanzó la campaña #YoLeoMotivar donde los más de 5.500 suscriptores de todo el país son invitados a sumarse a aportar su visión sobre lo que significa para ellos Periódico MOTIVAR compartiendo un breve vídeo en las redes Ig: @motivarok y Facebook: @pmotivar como ya lo hizo Julio Caione de Laboratorio 9 de Julio (Buenos Aires).
El Consejo Veterinario del Chaco comunica que, en los últimos meses, se observa un creciente número de casos violentos en diferentes establecimientos de la provincia.
En los últimos meses venimos advirtiendo, con mucha preocupación, el aumento de incidentes y violencia en diferentes establecimientos veterinarios, por parte de algunos propietarios de mascotas. Esta violencia también se manifiesta en acusaciones y comentarios maliciosos vertidos en publicaciones en diferentes redes sociales. Lamentablemente, y debido a estos hechos intimidatorios, algunos servicios profesionales suspendieron temporalmente o, directamente dieron de baja servicios tan necesarios e irremplazables como lo son los sistemas de guardias permanentes, internaciones, servicios de atención domiciliaria, etc. Ya que, en varias ocasiones, los profesionales que realizan estas tareas fueron víctimas de violencia verbal, física y hasta amenazas de muerte. Naturalmente, esta clase de actos repercuten directamente en el normal accionar profesional de los Médicos Veterinarios que se desempeñan en los establecimientos afectados. Y las atenciones se realizan tomando un sinfín de recaudos, lo que perjudica notablemente el normal funcionamiento de cada veterinaria.
De la misma forma, se pueden observar campañas de difamación y agravios por diferentes redes sociales. En estos casos se difunden falsas denuncias sobre el accionar de los profesionales de diferentes clínicas veterinarias. Estas publicaciones generan comentarios y dañan profundamente la honorabilidad y prestigio, tanto de los profesionales como de los establecimientos veterinarios, ya que los profesionales nunca tienen derecho a réplica, contando cómo se produjeron los hechos. La mayoría de los caso y se encuentran en vías judiciales, debido a la gravedad de las acusaciones y difamaciones vertidas en redes sociales.
Es por ello que desde el Consejo Veterinario del Chaco repudiamos totalmente esta clase de hechos, que no solo afectan a los profesionales veterinarios, sino también afectan la atención integral de animales, ya que estos centros de atención son referentes a nivel provincial y no solo brindan atención a la zona metropolitana, sino que también recibe derivaciones de todos los puntos del Chaco y provincias vecinas. Al mismo tiempo instamos a la comunidad realizar las denuncias y reclamos sobre los diferentes servicios, por las vías judiciales pertinentes. A su vez informamos que todo acto de violencia, ya sea en establecimientos veterinarios o difamaciones por redes sociales, que dañen el buen nombre y la honorabilidad de nuestros matriculados, será llevado a la justicia y cada caso tendrá un seguimiento hasta las últimas consecuencias.
En el marco de lo que fue la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR 2018, un grupo de profesionales veterinarios compartieron su impresión sobre el rol de Periódico MOTIVAR a lo largo de sus 16 años en el mercado.
Hace más de 16 años que Periódico MOTIVAR deja impresos los acontecimientos más destacados de la industria veterinaria argentina en su publicación mensual y a diario, a través de www.motivar.com.ar.
En el último encuentro por su aniversario, el pasado 25 de octubre, en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR2018, reunió a más de 300 referentes del sector sumado a otras más de 500 personas que lo siguieron en vivo por el canal de Facebook.
En ese marco, se lanzó la campaña #YoLeoMotivar donde los más de 5.500 suscriptores de todo el país son invitados a sumarse a aportar su visión sobre lo que significa para ellos Periódico MOTIVAR compartiendo un breve vídeo en las redes Ig: @motivarok y Facebook: @pmotivar como ya lo hizo Esteban Turic, de Biogénesis Bagó, desde China.
Los veterinarios de provincia de Buenos Aires instan a extremar recursos y esfuerzos ante el alerta sanitaria rábica, debido a que el sistema de salud carece de vacunas para tratar a personas en riesgo de padecer un accidente potencialmente rábico.
“Hoy más que nunca debemos actuar con responsabilidad y extremar recursos y esfuerzos”, señalan desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, frente a la falta de vacunas humanas para la rabia.
La rabia es una enfermedad prevenible mediante vacunación que afecta a más de 150 países y territorios; en su gran mayoría, según señala la Organización Mundial de Salud, las muertes por rabia en el ser humano tienen como fuente principal de infección al perro.
En este sentido, la principal forma de prevenir esta enfermedad es vacunando a los perros y gatos y evitando sus mordeduras. En este punto, los profesionales veterinarios tienen un rol primordial, y deben extremar los esfuerzos para que la mayor cantidad de animales sospechosos sean controlados según protocolos. “Lo ideal será el control clínico y en caso de muerte del animal, su diagnóstico post mortem”, señalan veterinarios bonaerenses.
Por otro lado, es necesario reforzar la vacunación de felinos y caninos; y exponer, en su justa medida, el riesgo que pueden padecer las personas. Es así que las autoridades del Colegio de Veterinarios manifiestan que “en las actuales circunstancias de control de la rabia urbana, el mayor peligro está representado por la disminución de la percepción del riesgo por parte de la comunidad, incluidos los médicos veterinarios y las autoridades”, lo que conlleva la disminución de las dos primeras medidas sanitarias.
La actual situación epidemiológica con el aumento de la detección de murciélagos infectados por el virus rábico (siendo ellos los reservorios naturales del virus), aumenta la alarma sanitaria y expone a la población ante la falta de vacunas.
En este contexto, frente a la falta de vacunas preventivas para el tratamiento de la rabia humana el Colegio envió una carta a la Gobernadora de la Provincia, Lic. María Eugenia Vidal, con el objetivo de presentar la situación, exponer los riesgos y solicitar las medidas necesarias para la prevención de esta zoonosis.
Cabe señalar que, la decisión de vacunar o no a una persona es potestad de la medicina humana, pero las evidencias sobre las que se toma la decisión se las brinda la profesión veterinaria. “Entonces, somos copartícipes en la preservación de la vida de las personas; máxime en las actuales circunstancias”, señalan los profesionales.
En el marco de lo que fue la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR 2018, un grupo de profesionales veterinarios compartieron su impresión sobre el rol de Periódico MOTIVAR a lo largo de sus 16 años en el mercado.
Hace más de 16 años que Periódico MOTIVAR deja impresos los acontecimientos más destacados de la industria veterinaria argentina en su publicación mensual y a diario, a través de www.motivar.com.ar.
En el último encuentro por su aniversario, el pasado 25 de octubre, en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR2018, reunió a más de 300 referentes del sector sumado a otras más de 500 personas que lo siguieron en vivo por el canal de Facebook.
En ese marco, se lanzó la campaña #YoLeoMotivar donde los más de 5.500 suscriptores de todo el país son invitados a sumarse a aportar su visión sobre lo que significa para ellos Periódico MOTIVAR compartiendo un breve vídeo en las redes Ig: @motivarok y Facebook: @pmotivar como ya lo hizo Ezequiel García, de Veterinaria Rafaela (Rafaela, Santa Fe).
En una operación que involucró a dos de los mayores procesadores de carne del mundo, los brasileros BRF y Marfrig, la argentina Quickfood volvió a ser propiedad del segundo, a cambio de US$ 54,9 millones.
Una de las industrias argentinas que puede exponer números positivos en este tormentoso 2018 es la cárnica. Sin embargo, Quickfood, dueño de marcas emblemáticas como Paty, Vienissima y GoodMark no logró revertir los números en rojo que arrastraba desde hace varios
# EL NUMERO #
2.848
Son los millones de dólares que, en conjunto, los 10 mayores grupos frigoríficos del país facturarán este año, entre los que figura el brasilero Marfrig.
años y cambió de dueños la última semana. Brasil Foods (BRF) se desprendió del 91,89% de las acciones de Quickfood a manos de su coterráneo, el brasilero cárnico Marfrig a cambio de US$ 54,9 millones. La operación incluye tres plantas (Baradero, San Jorge y Arroyo Seco) con una capacidad global de faena de más de 200.000 cabezas por año, equivalentes al 1,8% del mercado local.
Para Marfrig las marcas no son novedad. En 2007, el grupo se había quedado con los mismos activos, pero por una cifra equivalente tres veces mayor. En ese entonces, pagó US$ 140 millones por el 70,5% a la familia argentina Bameule. Luego, en 2011, un intercambio de activos entre los dos gigantes brasileros, transfirió Quickfood a BRF que, ahora, vuelve a deshacerse de los mismos.
A partir de esta transacción, Marfrig que ya operaba en el país, escala posiciones en el ranking de faena y se cola entre los cinco primeros, a la par de Grupo Beltrán, Minerva (Brasil), Rioplatense y Mattievich (que presta servicios a terceros).
El pasado jueves 6 de diciembre, CDV y Schang Agro Veterinaria concretaron un encuentro de actualización en el control y diagnóstico sobre esta problemática.
En el aula Padre Eugenio Berte de la Facultad de Ciencias Veterinarias en Tandil tuvo lugar el encuentro de Actualización en el Control y Diagnóstico de Tuberculosis del que Periódico MOTIVAR fue parte.
La convocatoria el pasado jueves 6 de diciembre, impulsada por CDV y Schang Agro Veterinaria, contó con un programa de tres horas de duración con las palabras del Dres Pedro Soto (Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva FCV); Dr. Jorge Hart (Programa de Brucelosis y Tuberculosis Senasa); MV Pedro Torres, ex jefe de Programa de Tuberculosis Senasa; y MV. Francisco Gentile, asesor externo CDV.
En el marco de lo que fue la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR 2018, un grupo de profesionales veterinarios compartieron su impresión sobre el rol de Periódico MOTIVAR a lo largo de sus 16 años en el mercado.
Hace más de 16 años que Periódico MOTIVAR deja impresos los acontecimientos más destacados de la industria veterinaria argentina en su publicación mensual y a diario, a través de www.motivar.com.ar.
En el último encuentro por su aniversario, el pasado 25 de octubre, en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina CIVA MOTIVAR2018, reunió a más de 300 referentes del sector sumado a otras más de 500 personas que lo siguieron en vivo por el canal de Facebook.
En ese marco, se lanzó la campaña #YoLeoMotivar donde los más de 5.500 suscriptores de todo el país son invitados a sumarse a aportar su visión sobre lo que significa para ellos Periódico MOTIVAR compartiendo un breve vídeo en las redes Ig: @motivarok y Facebook: @pmotivar como ya lo hizo Martín Dilucca, de Drovet (Rosario, Santa Fe).
Esas mascotas deben tener la identificación individual electrónica y el Certificado Sanitario Internacional expedido por el Senasa.
Este verano el Servicio Veterinario de Uruguay requerirá a quienes ingresen con su perro la identificación individual de su mascota con un dispositivo electrónico (microchip), según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina.
El propietario o responsable del animal, previamente al viaje, deberá presentar en la oficina del Senasa el ejemplar original y una copia del certificado de la identificación del animal por microchip efectuada por un profesional veterinario matriculado. En esta constancia, debe figurar la fecha de realización de la implantación, los datos del animal, el número de microchip, la firma y el sello del profesional actuante.
Este nuevo requisito se suma a los ya establecidos para ingresar al país vecino con una mascota.
Desde la citada fecha, en los distintos pasos de frontera uruguayos (terrestres, marítimos y aéreos), además de verificar la identidad del animal mediante la documentación habitual pertinente, se realizará la lectura del microchip.
Características del microchip
El microchip debe cumplir con las normas ISO 11784 y aplicar tecnología HDX o FDH-B. El mismo se leerá con un lector compatible con la norma ISO 11785. En caso de que el dispositivo colocado no cumpla con las normas precedentes, el responsable deberá proveer de un lector que permita la lectura del microchip para ingresar en Uruguay.
Uno de los principales logros de MOTIVAR a lo largo de este 2018 ha tenido que ver con la posibilidad de consolidar una red nacional de seguidores que reciben nuestros contenidos tanto en las ediciones impresas, como en las tantas propuestas digitales que nos encontramos desarrollando desde nuestra Web, así como por medio de las redes sociales.
Esta interacción nos ha permitido reformular la propuesta de cara al año 2019, enfocados en el concepto 360°Vet, por medio del cual redoblaremos la apuesta en materia de información y difusión en el ámbito de la sanidad y productividad en Argentina.
Otro hecho positivo tiene que ver conque esta cercanía nuestro lector ha dado lugar a un vínculo cada vez más estrecho con veterinarios, técnicos y emprendedores de distintas partes del país, no solo para agradecer nuestro aporte y solicitar los materiales que ofrecemos, sino también -y cada vez más- para compartir su opinión respecto de los contenidos que MOTIVAR decide o no publicar. Que quede claro: mientras esto suceda siempre bajo un contexto mínimo de respeto, habremos ganado todos.
Claro que este no es un medio objetivo. Nunca ha pretendido serlo. No hay dudas del claro perfil a favor de la mayor participación de los médicos veterinarios y las tecnologías sanitarias disponibles en el país. Dicho esto, inclusive también nuestros lectores aprovechan Instagram, Facebook, Twitter y hasta el mal desprestigiado hoy servicio de mails para compartir sus visiones, no siempre positivas en cuanto a nuestra labor.
¿Por qué le dimos participación a Puppis en nuestro evento aniversario? ¿Cómo puede ser que no destaquemos el pésimo año que tuvieron los laboratorios nacionales medianos y pequeños? ¿Por qué no le preguntaron esto a Negri? Etc, etc, etc. Así podríamos enlistar decenas de otros mensajes, los cuales siempre “escuchamos” y muchas veces respondemos.
La interacción es positiva y resulta sin dudas en el eje del trabajo que seguiremos realizando desde MOTIVAR. Con magros resultados económicos a pesar del gran esfuerzo físico y emocional, este 2018 también sirvió para consolidar un equipo de trabajo al cual se han sumado tres profesionales.
¿Para qué? Para afrontar lo que viene, o al menos intentarlo.
En las próximas páginas podrán ustedes apreciar mucho de esto que les hemos estado narrando.
Sesenta páginas en las cuales encontrarán informaciones claras sobre la industria de laboratorios veterinarios, sus proveedores y su canal comercial; así como contenidos exclusivos sobre distintas producciones animales. Y qué mejor ejemplo de esto que la tapa de esta edición, planteando un informe inédito sobre la producción (y sanidad) del búfalo hoy en Argentina. Avicultura, lechería, equinos, porcinos y mucho más.
Párrafo aparte para volver a aquello del intercambio. Y es aquí oportuno agradecer a los veterinarios que desde distintas partes del país nos envían información y nos mantienen alerta de sus problemáticas y sus resoluciones, tal como ocurrió recientemente en Chascomús, Buenos Aires, donde profesionales privados, con el respaldo del Colegio de la provincia, lograron poner en marcha la participación efectiva de los veterinarios en las vacunaciones antiaftosa.
Escuchar y difundir. Una fórmula que, aun con falencias, seguiremos potenciando en 2019.
Organismos nacionales e internacionales participaron activamente difundiendo la Semana Global de Concientización sobre el buen uso de los antibióticos, en las personas y los animales, con campañas específicas.
Como todos los años, a mediados de noviembre se celebró la Semana Global sobre el Buen Uso de los Antimicrobianos, una iniciativa que es apoyada y estimulada desde los organismos internacionales vinculados tanto a la salud de las personas, como de los animales. En este último caso, fue la propia Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la que difundió la campaña “Contamos con ustedes para manejar los antimicrobianos con cuidado”, por medio de la cual se promueven buenas prácticas para el uso de estos productos, a la vez de destacar, por ejemplo, que “los antimicrobianos han contribuido más que cualquier otro medicamento a aumentar la esperanza de vida. Han transformado la medicina humana y veterinaria”.
Asimismo, desde la OIE se destacó que, en la actualidad, la emergencia de la resistencia es un verdadero problema: “Muy pronto, los medicamentos destinados a controlar y tratar las enfermedades animales y humanas podrían perder su eficacia. La resistencia a los antimicrobianos constituye una gran amenaza a la sanidad y el bienestar animal, el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria”, aseguran.
Vale la referencia a la entrevista realizada por este medio hace ya un año al Dr. Jorge Errecalde, titular de las cátedras de Farmacología en la Universidad Nacional de La Plata. “La resistencia microbiana es un fenómeno global que ya no podemos detener. Deberemos aprender a convivir con ella y hacer nuestro mayor esfuerzo por mantenerla en niveles controlables”, eplicaba el experto. Y completaba: “El mejor tratamiento es el que no hacemos, porque no es necesario. De serlo, será clave que el mismo esté basado en un correcto diagnóstico previo y un posterior uso racional de las drogas, intentando tratar a los animales con antibióticos que no sean de primera elección en medicina humana”, aseguró.
Y reforzó Errecalde: “Debemos saber que todo tratamiento antimcrobiano, inclusive curando una enfermedad infecciosa, estará también seleccionando resistencia”.
¿Qué es la resistencia?
Tal como describe la OIE, una vez que las bacterias son resistentes, el agente antimicrobiano (o medicamento) ya no es eficaz y no puede ayudar a controlar o tratar las enfermedades. Este fenómeno se denomina resistencia a los antimicrobianos (RAM).
Las bacterias resistentes pueden circular entre humanos, animales y su entorno y no respetan fronteras. Por lo tanto, se trata de una preocupación mundial. ¿Qué es entonces considerado un uso inadecuado de estos medicamentos? Básicamente su utilización innecesaria, uso contra una bacteria o virus no susceptible, dosis insuficiente, etc.
Pedí el material completo de la campaña impulsada por la OIE
Los interesados en recibir el material completo de la campaña “Contamos con ustedes para manejar los antimicrobianos con cuidado”, difundida desde la OIE a nivel global, pueden hacerlo vía redaccion@motivar.com.ar.
El veterinario como protagonista
A lo largo de toda su campaña, la OIE destacó el rol de los veterinarios como protagonistas del cambio por estar en contacto con animales y productores. “Ocupan la primera línea en la batalla contra la resistencia antimicrobiana”, sostienen.
Y agregan: “Juntos, necesitamos garantizar el uso prudente y responsable de los antimicrobianos en los animales para preservar su eficacia”. ¿Qué se puede hacer? Sencillo: utilizar de forma responsable y prudente los antimicrobianos y asesorar a sus clientes para preservar su eficacia.
Si bien los interesados en acceder al material completo publicado por la OIE pueden solicitarlo a redaccion@motivar.com.ar, a continuación compartimos algunos de los diversos interrogantes a los que el organismo da respuesta.
¿Cuándo y cómo deben utilizarse los antimicrobianos?
• Solo después del examen clínico de los animales a cargo de un veterinario o de un profesional capacitado en el campo de la sanidad animal.
• Solo cuando sea necesario, tomando en cuenta la lista de la OIE sobre agentes antimicrobianos de importancia veterinaria.
• Solo como tratamiento adicional y nunca como reemplazo de buenas prácticas de cría de animales, higiene, bioseguridad y programas de vacunación.
• Solo a través de una elección apropiada del agente antimicrobiano a partir de la experiencia clínica y la información del diagnóstico de laboratorio.
• Siempre acompañado por la información detallada sobre los protocolos de tratamiento y el periodo de suspensión.
¿Cuáles son los datos que debe registrar el veterinario?
• Cantidad de antimicrobianos utilizados por especie animal.
• Detalle de todos los antimicrobianos suministrados a cada granja.
• Calendario de tratamientos (incluyendo la identificación del animal y el periodo de suspensión).
• Datos de susceptibilidad de los antimicrobianos.
• Comentarios sobre la respuesta de los animales al tratamiento.
• Reacciones adversas incluyendo la ausencia de respuestas debido a la resistencia antimicrobiana.
¿Y en Argentina?
La Semana Mundial involucró distintas acciones como la concretada en la Academia Nacional de Medicina con un evento desarrollado bajo el lema promovido por OPS/OMS “Nuestro tiempo con antibióticos se está acabando. El cambio no puede esperar”, convocado por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Del mismo participaron autoridades de la Secretaría, de Senasa (Ver nota adjunta), la Secretaría de Ambiente, expertos de la OPS/OMS, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), de la OIE y referentes de sociedades científicas.
Allí se dejó en claro que para 2050, 10 millones de personas morirán cada año debido a la resistencia antimicrobiana a menos que se genere una respuesta global y que a partir de 2019, los datos de consumo de antimicrobianos se integrarán en la plataforma de TI del Sistema Mundial de Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana (GLASS) de la OMS para proporcionar un lugar único para los datos tanto de consumo como de resistencia.
Declaración de la FEVA
Por su parte y habiéndose sumado a la difusión de la campaña de la OIE en Argentina y participando de las distintas actividades realizadas, la Federación Veterinaria Argentina emitió un comunicado con motivo de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos, situación en la cual la profesión veterinaria cumple un rol destacado.
“Nos encontramos con innumerables situaciones en las cuales no existe un control adecuado. Desde un médico que receta sin un diagnóstico, un farmacéutico que expende sin receta, cualquier persona que se automedica, aerosoles para el ambiente, la utilización de antibióticos como promotores de crecimiento, se hace metafilaxia y no se usan vacunas, los antibióticos solo se deberían usar bajo prescripción, no se recetan”, aseguraron desde la FEVA. Y avanzaron: “El productor determina que antibiótico va a usar de acuerdo a lo que posee en el establecimiento y no en relación al cuadro infeccioso presente. Esto no hace más que sugerir que siempre debe existir un profesional en el control de las enfermedades, prescribiendo para que se use la droga adecuada, se respeten los períodos de carencia, para evitar la presencia de residuos en carnes que contribuyen a la resistencia antimicrobiana y por ende protegemos a la Salud Pública”. Culminando su comunicado, la Federación detalló: “Como veterinarios debemos bregar para que solo se usen antibióticos bajo prescripción. Y además dejar de hacer metafilaxia, usar inmunógenos para prevenir, descartar antibióticos como los promotores del crecimiento, ser consciente en el uso y fomentar las buenas prácticas en su aplicación”.
LA VISIÓN OFICIAL
Argentina ya cuenta con un Programa Nacional
En el marco de lo que fue el encuentro realizado en la Academia Nacional de Medicina con un evento desarrollado bajo el lema “Nuestro tiempo con antibióticos se está acabando. El cambio no puede esperar”, el presidente del Senasa, Ricardo Negri, destacó la importancia de generar conciencia en todos los actores del sistema alimentario nacional respecto del rol de la resistencia a los antimicrobianos. “Es un tema que se ha incluido tanto en las agendas del G20 de Agricultura, como así también en el de Salud. Queremos liderar este proceso para adelantarnos a los cambios de manera consciente”, aseguró Negri, quien adelantó el fin de la consulta pública por medio de la cual se propone la prohibición de la colistina en nuestro país.
Asimismo, Negri destacó los alcances del Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana que el Senasa puso en vigencia en 2015. Vale decir que el Programa se creó para controlar animales destinados al consumo humano, con el objetivo de prevenir la generación y difusión de bacterias que resistan la acción de los antibióticos. A partir de esta nueva norma, la Comisión de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos es la encargada de la planificación, el seguimiento y la evaluación y es quien analiza la información necesaria para la adopción de posibles medidas de mitigación.
Matías Nardello (director nacional de Sanidad Animal del Senasa) y Federico Luna (responsable del Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana) en la 2° Conferencia Mundial de la OIE sobre la resistencia a los antimicrobianos, celebrada recientemente en Marruecos.