fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main

Con las escalas en la Argentina, Costa Rica, Chile y Brasil, más de 1.200 participantes compartieron conceptos sobre el futuro de la industria de alimentos balanceados a partir de la convocatoria de la compañía del sector Alltech.

Alltech ONE Ideas Forum llegó a Latinoamérica, luego de haber recorrido el mundo. Antes, Norte América, Europa, Asia y Medio Oriente habían sido los escenarios de este evento que representa una oportunidad previa para vivir la poderosa experiencia de ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech.

El foro de carácter global brindó a más de 1,200 participantes de Argentina, Costa Rica, Chile y Brasil una perspectiva local de la renombrada conferencia internacional anual de Alltech, quienes escucharon a expertos tratar temas de actualidad sobra la industria agrícola y la gestión de negocios: desde los avances en la nutrigenómica, hasta las últimas tecnologías del programa de eficiencia alimenticia.

“El programa global Alltech ONE Ideas Forum es un reflejo de ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech, el cual se ha personalizado para las audiencias locales, mostrando el compromiso de la compañía con estos mercados”, señaló el Dr. Mark Lyons, Presidente y CEO de Alltech; quien ofreció la conferencia ‘Crea tu propio futuro y prospera en tiempo turbulentos’.

“La tecnología nos brinda la posibilidad de analizar, cambiar, compararnos y mejorar”. Cristian Chiavassa (Grupo Chiavassa)

Lyons resaltó que para saber agregar valor en esta economía global hay que estar atento a las oportunidades y que el consumidor es el nuevo CEO, por lo que los productores tienen que tener en cuenta que los alimentos que compran los consumidores son parte de su identidad.

Por su lado, Kyle McKinney, Director Global de la Plataforma de Eficiencia Alimentaria y Materias Primas Alternativas de Alltech, disertó la charla ‘Optimizando la eficiencia alimentaria para reducir costos’, en la que remarcó que los costos de los alimentos representan el mayor insumo para los productores, a menudo el 70% de los costos de producción. Por lo que el uso de materias primas alternativas permite reducirlos significativamente.

En su exposición ‘Salud proactiva: Nutrición y seguridad alimentaria a través de nuestros animales’, Daniel Graugnard, Director del Grupo de Investigación de Alltech, señaló que la cadena de producción va creciendo, haciéndose cada vez más compleja. Pero que es posible crear una base sólida para alcanzar una nutrición apropiada y una seguridad alimentaria. Para Graugnard la clave está en nuestras plantas y animales, por lo que Alltech propone nuevas tecnologías, manejo de salud intestinal, incorporación de minerales orgánicos y programa de control de micotoxinas.

Finalmente, Cristian Chiavassa, Director del Grupo Chiavassa, exitosa empresa dedicada a la producción de leche en Santa Fe, expuso la conferencia ‘El futuro es hoy para una empresa agropecuaria en Argentina’, en la que dijo que desde su experiencia la tecnología no reemplaza a las personas, pero sí las potencia. Para Chiavassa: “la tecnología nos brinda la posibilidad de analizar, cambiar, compararnos y mejorar”.

El período de registros para ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech (ONE19) se encuentra abierto. En su 35º año, la conferencia recibe anualmente cerca de 4,000 personas de más de 70 países. Ya sea que los productores estén pasando por un cambio fundamental dentro de la industria o solo necesiten un poco de inspiración, en ONE19 aprenderán sobre las oportunidades y soluciones del mundo real. Para acceder a la agenda del evento, que se realizará del 19 al 21 de mayo, en Lexington, Kentucky, EE.UU., y registrarse con un descuento, visite: https://one.alltech.com/register

¿Cuáles son los resultados de la evaluación del año 2018 sobre los focos de esta problemática?

La evaluación del año 2018 de focos de carbunclo bovino y el aislamiento de su agente causal Bacillus anthracis realizada por el Dr. Ramón Noseda del Laboratorio Azul, señala que la distribución porcentual 1977-2018 de los casos en bovinos se mantiene en un promedio del 10% de Bacillus anthracis en los bovinos muertos súbitamente, observándose para el año 2018, una diferencia auspiciosa de 11 puntos porcentuales menos.

Por otra parte, los aislamientos llevados a cabo en otros laboratorios de diagnóstico veterinario (2006-2018) evidenciaron un incremento de 9 puntos porcentuales superior al año pasado. Los mismos se desarrollaron en 5 laboratorios de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Se lograron procesar un total de 72 muestras y aislar 8 cepas de Bacillus anthracis: 2 en provincia de Bs. As. (Bahía Blanca- Rauch) y el aislamiento de 6 cepas en La Pampa (Utracan (2)- Caleu Caleu (3)- Lihuel Calel (1), marcando una distribución porcentual anual del 11%.

Siempre es necesaria la vacunación
El carbunclo o antrax es una enfermedad infecto-contagiosa aguda, febril y zoonótica, que afecta al hombre. Se notificaron 6 casos de carbunclo dérmico humanos, 5 en la Provincia de Santa Fe y 1 en la Pcia. de Buenos Aires.

Luego de 41 años de evaluación, desde CAPROVE reiteramos que para controlar el carbunclo rural “solo es necesario constancia de vacunar los animales susceptibles y eliminar eficientemente los cadáveres de los bovinos muertos súbitamente”, tal cual lo plantean las normativas oficiales vigentes. Estas dos tareas sanitarias darán resultados alentadores para el control de esta zoonosis endémica de este país ganadero.

Los Programas de Vacunación obligatoria por Ley denotan una mejor cobertura vacunal: Buenos Aires: 77% de sus bovinos susceptibles/Santa Fe: 93% de sus susceptibles/ Azul-Zona de Alerta y Respuesta: 98% de dicha categoría. Sus beneficios se podrían ver reflejados durante el 2019.

En este marco, consideramos que debe haber una oportuna respuesta por parte de la Autoridad Sanitaria Nacional (SENASA) y de los Organismos Sanitarios Provinciales, exigiendo la vacunación obligatoria por Ley junto a la oportuna intervención de los Focos de Carbunclo denunciados, siendo estas las herramientas preventivas y de protección a bienes jurídicos: Salud Humana y Salud de los bovinos, como fuente de producción, de este país ganadero.

«En CAPROVE promovemos la vacunación contra el carbunclo, ya que es una enfermedad zoonótica y genera muchas pérdidas productivas. Cabe destacar el bajo costo que implica proteger a los animales mediante el empleo de la vacuna, si consideramos que aproximadamente 6.000 dosis de una vacuna equivalen a un novillo de 400 kilos», comentó el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de la Cámara.

Los decanos de las FCV y FCA de la UNL, Humberto Occhi y Norberto Gariglio, se encuentran ocupando las presidencias de los organismos que agrupan a todas los Universidades públicas del país que dictan las carreras mencionadas y otras afines.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) se encuentra ocupando las máximas representaciones del sector agropecuario –agrícola y ganadero– de la Argentina, puesto que los decanos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, (FCV) Humberto Occhi, y de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Norberto Gariglio, presiden las asociaciones que agrupan a las facultades públicas del país que dictan las carreras de veterinaria, agronomía, y afines.

En el caso de Humberto Occhi fue reelecto como presidente del Consejo Nacional de Decanos de Veterinarias (CONADEV) –presidencia que ocupa hace tres años- y en 2018 fue designado como vocal del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Por su parte, Norberto Gariglio fue electo recientemente como presidente de la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS), institución que, entre otros fines, coordina la planificación y desarrollo de la enseñanza agropecuaria y forestal superior de nuestro país.

“Somos hoy los representantes de las facultades de Agronomía y de Veterinaria a nivel nacional ante organismos como la Secretaría de Políticas Universitarias o el Ministerio de Educación, entre otros”, señalaron los decanos, quienes destacaron “el posicionamiento de las facultades en el área disciplinar de las ciencias agropecuarias”.
Este hecho es significativo porque “guarda directa relación con el aspecto académico en el sentido de que se generan acciones conjuntas. En el caso de Veterinarias, en relación con los procesos de acreditación de las carreras de Medicina Veterinaria y la consecución de equipamiento para los Hospitales de Salud Animal”, expresó Occhi.
En el caso de Ciencias Agrarias, por ejemplo, porque permite “asesorar a las autoridades responsables de la Educación Superior en los problemas de política educativa vinculados con el planeamiento, la creación, organización, y funcionamiento de Instituciones de Educación Agropecuaria-Forestal Superior”, puntualizó Gariglio.

Este jueves 2 de mayo se realizará en FCV-UNL una nueva edición de la capacitación conjunta entre Senasa y la Unidad Académica de Esperanza.

Objetivos de la capacitación:

-Incorporar veterinarios privados al Registro Nacional de Veterinarios acreditados por Senasa.

-Reforzar el conocimiento sobre las enfermedades de los equinos que se encuentren bajo control oficial.

-Sensibilizar a los profesionales acreditados en las acciones sanitarias de notificación de sospechas de enfermedad, prevención, profilaxis, diagnóstico clínico y epidemiológico de las enfermedades.

-Actualizar a los profesionales sobre la legislación sanitaria vigente y actividades del Programa de Enfermedades de los Equinos del Senasa, del cual dependen.

Dirigido a:

Veterinarios, Médicos Veterinarios y/o Doctores en Medicina Veterinaria matriculados en Colegios y/o Consejos que desean incorporarse al Programa Nacional de Control y/o Erradicación de Enfermedades de los Equinos.

Contenidos del curso

Módulo I

Introducción y desarrollo de las reglamentaciones vigentes del SENASA.

Importancia de la acreditación.

Tareas y responsabilidades del Veterinario Acreditado.

Marco sanitario nacional e internacional.

Módulo II

Desarrollo técnico de las siguientes enfermedades:

Anemia Infecciosa equina

Arteritis viral

Encefalitis Virales

Influenza equine

Rabia

Cronograma de actividades:

8:00 a 8:30 hs. Acreditación.

8:30 a 10:30 hs. Estructura del SENASA. Actividades del Programa. Legislación. Programas de Control y erradicación vigentes. Actividades de la Vigilancia epidemiológica. Obligaciones del veterinario acreditado. RENSPA, Documentación Sanitaria Equina, etc.

10:30 a 10:45 hs. Café

10:45 a 12 hs. Arteritis viral Equina: Etiología, patogenia (asociado al control), transmisión (epidemiología), signos clínicos, diagnóstico. Situación en la Argentina, vigilancia, normativa, responsabilidades.

12:00 a 13:30 hs. Almuerzo libre

13:30 a 14:30 hs. Influenza Equina: etiología (variabilidad), patogenia, transmisión (epidemiología), signos clínicos, diagnóstico. Situación en la Argentina, vigilancia, normativa, responsabilidades.

14:30 a 15:20 hs. Encefalitis equinas: etiología, epidemiología (el rol de equino en cada enfermedad), transmisión, zoonosis, diagnóstico. Situación en la Argentina, vigilancia, normativa, responsabilidades (vacunación).

15:20 a 15:30 hs Café.

15:30 a 17 hs. Anemia Infecciosa Equina: etiología (aplicada a la patogenia e inmunología), patogenia, epidemiología, signos, diagnóstico. Situación en la Argentina, vigilancia, normativa, responsabilidades del veterinario acreditado.

17 a 17:20 hs. Rabia

17:20 a 17:40 hs. Evaluación y cierre.

Modalidad de cursado: Presencial

Duración del curso: una jornada

Inscripción:

Es requisito en primer lugar inscribirse en el Registro Nacional de Veterinarios y Técnicos Acreditados de la Dirección Nacional de Sanidad Animal. LINK: https://tramitesadistancia.gob.ar/tramitesadistancia/inicio-publico

IMPORTANTE: La inscripción en SENASA no anula la inscripción en la FCV-UNL (ehlucca@hotmail.com o Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe)

Costo de matrícula: $ 3.000 pagaderos en Secretaría de Gestión y Finanzas de la Facultad de Ciencias Veterinarias el día del cursado.

El cupo está acotado a 35 aspirantes.

Requisitos exigidos por SENASA:

La inscripción al curso, a diferencia de oportunidades anteriores, se realiza en forma directa vía on line ingresando a la página de SENASA, con el código fiscal; donde deberá completar la documentación que las respectivas planillas le solicitan.

Informes

Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe 1º Circunscripción. Teléfono 0342 – 4556427. Mail: administracion@colveterinariossfe.com.ar

Contactos para mayor información: Dr. Eduardo Lucca (FCV-UNL) elucca@cooparrufo.com.ar, ehlucca@hotmail.com

 

La compañía patrocina este encuentro que se realizará el próximo viernes 31 de mayo en el Auditorio Municipal Carlos María Scelzi (8 de Junio 773), en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

La División Avícola de Vetanco, laboratorio veterinario internacional que desde hace más de 30 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal, patrocina la Primera Jornada Avícola “Previniendo las Salmonelosis Avícolas, Por y Para la Avicultura”, que se realizará el próximo viernes 31 de mayo en el Auditorio Municipal Carlos María Scelzi (8 de Junio 773), en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. El evento es organizado por Red Alimentaria e Isidro Molfese.

En este marco, el laboratorio auspiciará dos charlas que se llevarán a cabo durante la Jornada. Se trata de “Inmunidad intestinal Integral”, que será dada de 12.30 a 13.00 hs. por el Dr. Juan Carlos Rodriguez Lecompte, Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia; con una Maestría en Ciencias en la rama de Microbiología de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia y Doctor en Inmuno-Virología del Colegio Veterinario del Atlántico, Universidad Isla del Príncipe Eduardo, en Canadá. Actualmente se desempeña como consultor internacional para varias compañías multinacionales en la rama de la inmunología veterinaria.

La segunda presentación, que se realizará de 15.15 a 16.00 hs., con el título “Programa de vacunación para prevención de Salmonella en reproductoras y Ponedoras Comercials – Control Holístico de Salmonella”, estará a cargo del Dr. Pablo Chacana, Investigador del Instituto de Patobiología, Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, CNIA INTA Castelar. El Dr. Chacana también es Coordinador del Módulo de Investigación “Desarrollo y transferencia de Tecnologías para el control de las enfermedades” del Proyecto Específico del INTA “Enfermedades Infecciosas de las Aves” y Vocal del Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación (CICUAE) del CICVyA, INTA Castelar.

 

Acerca de Vetanco

Vetanco es un laboratorio veterinario internacional que desde hace más de 30 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal. Presente en más de 40 países, la empresa ofrece productos internacionalmente probados, controlados y seguros para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria, bajo las normas de calidad necesarias para llegar a los mercados más exigentes. Como referente internacional en aditivos y especialidades para la agroindustria su portafolio de productos es amplio y diversificado. Vetanco cuenta con proyectos de investigación de la más avanzada tecnología, tanto en sus laboratorios de I+D como en colaboración con centros de excelencia en todo el mundo. En este sentido, se destacan su laboratorio de Biotecnología, su alianza estratégica para la innovación con la empresa Dr. Bata (Hungría), y la participación societaria en la empresa público-privada Bioinnovo, creada dentro del marco de la nueva Ley de Biotecnología, en conjunto con el INTA.

La compañía retoma su agenda tras participar en más de cincuenta remates y eventos ganaderos durante el año pasado.

Con una amplia presencia en diferentes localidades de todo el país que incluyen las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe y Córdoba, el objetivo del laboratorio es continuar fortaleciendo sus vínculos con el productor y estar cerca de él.

Una de las novedades de este año, es la incorporación del equipo de Entre Surcos y Corrales a la propuesta, reconocidos especialistas en producir y brindar información a los distintos sectores de la actividad agropecuaria. Con una vasta trayectoria en tv, gráfica, radio e Internet, serán los responsables de acompañar al laboratorio en toda la cobertura de eventos en la provincia de Buenos Aires. En el resto del país, participará el equipo propio de asesores especializados de Proagro.

De esta manera, los productores y asistentes a los remates podrán acercarse a los stands del laboratorio y recibir toda la información técnica sobre productos y beneficios comerciales disponibles. La línea de productos Proagro comprende: antibióticos, entre los que se destacan Irondel LA, antiparasitarios como Bicherón, endectocidas como la Doramectina Ad3e y Promectina, antiinflamatorios como Tri-Corti-k y Megluxin, además de su línea de hormonales Synkro Xy, entre otros.

La renovada imagen de los stands surgió de la idea de re-convertirlos en meeting points, es decir, espacios donde encontrar información, comodidad y esparcimiento en cada evento. Esta iniciativa resulta sumamente novedosa y práctica para los concurrentes, quienes manifestaron su agrado durante los primeros encuentros.  

En el año de su 50º aniversario, Laboratorio Proagro continúa apostando al crecimiento y desarrollo de todas sus unidades de negocio, mediante diferentes acciones que representen los valores de la empresa y tal como su nuevo slogan lo indica ya están “listos para lo que viene”.

Para seguir la cobertura de eventos y remates a los que Proagro asiste, pueden hacerlo a través de sus perfiles en redes sociales, Facebook @ProagroArgentina e Instagram @proagrolaboratorio.

A través de un certificado de GMP (Buenas Prácticas de Manufactura), la Agencia Francesa de Alimentación, Medio Ambiente y Salud y Seguridad Ocupacional, Anses, habilitó a la compañía argentina a elaborar y comercializar sus productos veterinarios durante tres años.

Syntex, empresa argentina que elabora principios activos y productos terminados de origen biológico y semi-sintético para la industria farmacéutica humana y veterinaria fue habilitada por la ANSES – Agencia Francesa de Alimentación, Medio Ambiente y Salud y Seguridad Ocupacional – para fabricar y comercializar para la Unión Europea, su amplia línea de especialidades veterinarias destinada a la reproducción animal que incluye todas las hormonas necesarias para realizar el manejo reproductivo planificado y tratar las principales patologías no infecciosas del sistema reproductor.

Entre los productos a registrar y comercializar se destaca la especialidad Novormon, producto que contiene la hormona Gonadotrofina Coriónica Equina (eCG), un estimulante natural de la fertilidad producido por la placenta de las yeguas que se obtiene a nivel industrial, bajo estrictas normas de calidad, preservando el entorno natural y el bienestar de los animales, para que distintas especies puedan mejorar su fertilidad y aumentar de manera significativa la producción de carne y leche.

Los productos seran registrados inicialmente en 7 países de la Unión Europea, incluyendo Alemania, Francia, Inglaterra, Irlanda, España, Italia y Bélgica. El proceso de registro ya se ha iniciado y se espera el inicio de la comercialización para fines del 2020, lo cual va a constituir a Syntex en una de las únicas compañías de Argentina en registrar y comercializar en Europa productos elaborados en nuestro país.

“Para nosotros es un gran logro poder elaborar y comercializar nuestros productos para la Unión Europea. Toda nuestra línea se elabora cumpliendo con las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (GMP) así como también con las más exigentes normas de calidad internacionales”, expresó Alejandro Abentín, presidente de la compañía.

Acerca de Syntex

Syntex S.A. es una empresa argentina, que desde 1935, elabora principios activos de origen  biológico y semi-sintético para la industria Farmacéutica Humana y Veterinaria, enfocada en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos novedosos. La compañía  sostiene su liderazgo con elaboración de especialidades para  el mercado local  y regional  y exportación regular a más de 30 países,  presentando productos novedosos y con una permanente inversión en tecnología y capacidad productiva en sus Plantas Industriales de Luis Guillón y de Ayacucho (Buenos Aires – Argentina).

El director general de Biogénesis Bagó, Esteban Turic, presentó la estrategia que se está desarrollando en Asia y convocó a incorporar cada vez más a la biotecnología a la agenda del país.

“Tenemos que incorporar cada vez más a la biotecnología en la agenda de Argentina”, sostuvo Esteban Turic, director general de Biogénesis Bagó durante su participación en el “6° Simposio Del sur al mundo en 2030. Impacto de las Américas y la Bioeconomía en el desarrollo regional”. Allí remarcó que el país tiene “conocimiento, talento y capacidad” para exportar productos biotecnológicos “que pueden contribuir a resolver problemas e incrementar la eficiencia en áreas como la agricultura, la ganadería y la salud. Lo hemos hecho en la Argentina y lo podemos hacer en otros países del mundo”, subrayó.
Durante el simposio presentó la experiencia de Biogénesis Bagó, una empresa de capitales nacionales que, tras convertirse en un referente mundial para la erradicación y control de la fiebre aftosa, logró globalizar sus biotecnologías y “pegar el salto” hacia el continente asiático, donde hoy exporta y también produce vacunas antiaftosa.
Turic explicó que este proceso comenzó primero con la regionalización de sus tecnologías y la apertura de filiales en Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y México. Luego, por la calidad de la vacuna antiaftosa, la empresa se convirtió en proveedora del banco de antígenos de Estados Unidos y Canadá.
En 1997, se abrió una nueva etapa cuando “un negocio de oportunidad se transformó en una estrategia”. Ese año la compañía logró poner el pie en Asia exportando sus primeras vacunas contra la fiebre aftosa a Taiwán, con el objetivo de controlar un brote que había provocado la muerte de la mitad de la población de cerdos. Pudo hacerlo en menos de un año.

Desde ese momento comenzó a crecer la presencia de Biogénesis Bagó en la región que cuenta con la mayor población de cerdos del mundo. “Más del 50% está en China y otro 20% está distribuido en Corea, Japón, Vietnam y Tailandia. Tienen muchos problemas sanitarios sin resolver y nosotros podemos aportar soluciones”, asegura Turic.
El valor de las operaciones, que en 1997 comenzaron con Taiwán, se multiplicó por siete. “Hemos crecido 2,2% más en el mercado internacional que en el mercado local. Hoy no solo exportamos a Taiwán, Vietnam y Corea del Sur, también tenemos producción de
vacunas en China, lo que nos permitió mejorar nuestro posicionamiento en todo el sudeste
asiático”, detalló Turic.

Biogénesis Bagó es la única empresa autorizada por el gobierno chino para producir en el país este tipo de vacunas. “La elección no fue casualidad. Primero nos convertimos en referentes mundiales en este segmento”, precisó.
“En China-agregó Turic- logramos construir una planta de clase mundial con capacidad para producir 400 millones de dosis por año. El objetivo es abastecer a productores líderes chinos de vacunas de buena calidad”.

“Tenemos que creer que somos capaces de exportar productos de alto valor agregado»

La construcción y transferencia de tecnología de Argentina a China comenzó en 2013. En 2017 se finalizó la obra y en 2018 se comercializaron las primeras 50 millones de dosis elaboradas en la planta Yangling Jinhai Biotechnology, producto del joint venture entre
Biogénesis Bagó y la empresa china Hile Biotechnology. “Esto representa un 30% de lo que elaboramos en Argentina para los once países donde actualmente exportamos nuestra vacuna”, informó el ejecutivo.

Una clave: la vinculación con el sector público y la academia
La vinculación permanente con las instituciones públicas científico- técnicas y la academia, sostenida en los 80 años de trayectoria de la empresa, fue la base donde se fue tallando un perfil asociado a la innovación y al desarrollo de productos biotecnológicos
de avanzada.
“No hubiésemos podido desarrollar nuestras tecnologías y destacarnos en el control de la fiebre aftosa si no hubiésemos estado vinculados con las instituciones públicas y la academia. En estas vinculaciones se genera el conocimiento, se transfiere a la industria, se
le da escala y se gana competitividad”, precisó Turic.

“En Argentina-continuó – hemos contribuido a través de nuestras biotecnologías a mejorar la productividad e inclusive a la apertura de mercados internacionales para nuestras carnes, lácteos y también para la genética. El estatus sanitario libre de aftosa con
vacunación que consiguió el país, fue en parte porque había una vacuna de calidad, que se abastecía regularmente y en las cantidades necesarias”. Hoy Biogénesis Bagó es el mayor empleador de la industria veterinaria nacional, con 700 colaboradores en Argentina y 250 empleados en sus cinco filiales de Latinoamérica. Es también el mayor exportador de productos veterinarios de Argentina, con operaciones
que llegan a 40 millones de dólares, y el quinto exportador tomando la industria farmacéutica en general (salud humana y animal)

El paso a paso de una expansión con valor agregado
Turic remarcó la necesidad de incorporar cada vez más a la biotecnología en la agenda de Argentina. “Tenemos que creer que somos capaces de exportar productos de alto valor agregado. Esto genera un mayor desarrollo y puestos de trabajo altamente calificados. Así se va formando un círculo virtuoso, que vuelve a traer más conocimiento, que a su vez genera más desarrollo y nuevas biotecnologías”.
En ese sentido, explicó el proceso que abordó la empresa para convertirse en una compañía con presencia multinacional, exportadora de biotecnologías con alto valor agregado.
“En primer lugar hay que dominar una tecnología, hay que hacerlo muy bien, y sentirse confiado. Luego es necesario contar con un marco regulatorio y de calidad que permita competir internacionalmente y cumplir con las normas establecidas en los países a los que
queremos llegar”, precisó.

La estrategia es otro paso fundamental para planificar las operaciones de la compañía en el exterior. “No se puede ir a un país sin conocer el mercado. Hay que instalarse, abrir grandes los ojos, escuchar y hacer muchas preguntas para conocer y segmentar el mercado, definir qué hacer y de qué manera”, detalló.
La asignación de recursos y la convicción de emprender, son otras dos cuestiones fundamentales que sostienen el crecimiento global de Biogénesis Bagó. “Somos una empresa que realiza una alta inversión en biotecnología, por la convicción de nuestros accionistas que creen que para crecer hay que continuar invirtiendo, generar mayor desarrollo y agregar valor”, manifestó el ejecutivo.

Juan Eiras continuará al frente de la CAF como presidente de la institución.

 

Juan Eiras

La semana pasada se realizó la XXII Asamblea Anual Ordinaria de Socios de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), donde se renovaron algunos cargos directivos para el período 2019/2020.

Juan Eiras, continúa al frente de la CAF como Presidente de la institución. En tanto que la Comisión Directiva incorpora nuevamente a Leandro Cornet y la Comisión Fiscalizadora suma a Rafael Mortaroti. El resto de los integrantes fueron reafirmados en sus cargos por el voto de los socios.

En el marco de la Asamblea se realizó además un “Taller del Negocio”, donde se analizó la situación actual del engorde a corral. Reconociendo que hubo mejoras respecto del segundo semestre de 2018, pero que actualmente hay una gran incertidumbre en relación al futuro.

Comisión Directiva:

Presidente: Juan EIRAS

Vicepresidente: Guillermo DEL BARRIO

Secretario: Roberto GUERCETTI

Pro Secretario: Diego OSTROVSKY

Tesorero: Santiago DOVAL

Pro Tesorero: Pablo GRAHMANN

Vocal 1: José Luis TRIVIÑO (h)

Vocal 2: Pablo D. LATUF

Vocal 3: Carlos BARRIOS BARON

Vocal Suplente 1: Leandro CORNET

Vocal Suplente 2: Cristian ORMAZABAL

Vocal Suplente 3: Oscar FERRERO

Comisión Fiscalizadora:

Titular 1: Ezequiel G. FORNASIERI

Titular 2: Alberto ROMAGNOLI

Titular 3: Martín J. CHRISTIANI

Suplente 1: Miguel LAVASELLI

Suplente 2: Rafael MORTAROTTI

Plan de pagos, mejoras para comercios e incentivos para exportadoras entre la batería de anuncios que acaba de realizar el Gobierno Nacional tras conocerse la inflación de marzo (4,7%) y una caída del consumo del 8,7%.

Ante un escenario de crisis que parece no tocar fondo, el Gobierno Nacional anunció una serie de medidas para paliar la situación. En ese sentido, la industria de laboratorios veterinarios, conformada en su enorme mayoría por empresas de categoría PyME, podrá acceder a una serie de medidas enfocadas específicamente para el sector: plan de pagos, mejoras para comercios e incentivos para exportadoras.

Primero, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanza un nuevo plan de pagos para regularizar deudas vencidas de «todos los contribuyentes, con una tasa menor a las de planes previos y un plazo mayor para cancelarlos».

Sobre ese plan, el Ejecutivo aclaró que la tasa de interés para las pymes será del 2,5% mensual, las cuotas pasarán de 48 a 60 e incluirá el pago de impuestos como IVA, Ganancias, Bienes Personales, retenciones y percepciones impositivas, vencidos al 31 de enero. La primera cuota vencerá el 16 de septiembre de este año.

Segundo, los comercios recibirán más rápido los ingresos por sus ventas con tarjetas de crédito: hasta ahora las empresas les giraban el dinero a los 19 días hábiles, pero desde ahora, por resolución del Banco Central (BCRA), lo harán con un máximo de 10 días hábiles. Así, el Gobierno busca que no se corte la cadena de pagos.

En ese contexto, los bancos ya no podrán cobrarles comisiones a las pymes por recibirles efectivos. Hasta ahora les cargaban entre 1% y 2% extra. Este mecanismo no estaba regulado por el BCRA.

Tercero, en busca de mayor productividad, el Gobierno eliminará los derechos de exportación (retenciones) para las empresas que exporten «por encima de su promedio de exportaciones de 2018», aunque esta medida solo será aplicable para las exportadoras de menos de u$s50 millones por año.

Fuente: www.tn.com.ar 

El laboratorio experto en el desarrollo de innovaciones veterinarias, inauguró sus instalaciones en Villa Devoto, Buenos Aires.

ProinVet Innovations, start up argentino que recientemente firmó un acuerdo de comercialización de su producto estrella con Biogénesis Bagó, acaba de inaugurar nuevas instalaciones tras invertir US$ 5 millones. La compañía creó la primera progesterona inyectable de liberación controlada del mundo, que promete generar un cambio de paradigma en la cría de ganado bovino.

Durante la inauguración, Ricardo Luis Negri, presidente del Senasa, resaltó que, «este tipo de laboratorios basados en la innovación son muy importantes porque ponen en valor el sistema productivo y el sistema científico tecnológico argentino a la par. Asimismo, permiten la interface entre la genética de última tecnología y alta selección con la adopción de genética de precisión y eso puede darse después en gran escala».

Argentina ingresó tempranamente al selecto grupo de países con capacidades científicas, tecnológicas y productivas en biotecnología. Los desarrollos científicos tempranos dan cuenta de una escasa brecha competitiva internacional y abren las puertas a enfatizar un mayor desarrollo en esa dirección.

Durante décadas, la reproducción bovina a escala, utilizó un dispositivo mecánico para sincronizar el celo de las vacas y su inseminación. Para este uso, ProinVet Innovations logró desarrollar la primera progesterona inyectable que se libera controladamente en el cuerpo de la vaca induciendo el ciclado, proporcionando así todas las ventajas operativas y sanitarias del caso. Este producto fue presentado para solicitud de patente mundial en los Estados Unidos en diciembre de 2015 (PCT) y recibió una revisión positiva. Fue aprobada para su venta en Argentina por el Senasa a finales de 2016 y se lanzó al mercado local en marzo de 2018. Próximamente se lanzará en Brasil y el resto del mundo.

El Dr. Luis Miguel Etchevehere, Secretario de Gobierno de Agroindustria, presente en la inauguración del laboratorio, señaló que, «con este lanzamiento seguimos apostando a la innovación, la calidad y al uso de la tecnología aplicada al sector bovino, en este caso, de la mano del sector privado. La importancia de este tipo de eventos es central ya que ayuda a mejorar la productividad. Es un lanzamiento a nivel mundial y eso pone a la Argentina a la vanguardia de los países ganaderos».

En esta línea, Negri comentó que, «el producto ya estaba registrado hace un tiempo en Senasa lo que está dando ahora es un salto de calidad comercial para tener una mirada regional, y no solo en la Argentina, que tiene que ver con mejorar todo el proceso reproductivo con las inseminaciones a tiempo fijo y con lo relacionado a la secuencia de gestación y preñez. Es una innovación tecnológica que tiene un potencial altísimo».

Daniel Sammartino, CEO y fundador del Grupo Proinvesa, destacó que, “la trascendencia de este descubrimiento, que supera ampliamente el reemplazo del dispositivo, al acortar también el anestro, lo cual redundará en un revolucionario aumento en la productividad ganadera, nos llevó a construir un laboratorio de punta. Este nuevo laboratorio nos permite seguir investigando y desarrollando soluciones innovadoras para el mercado veterinario».

Llega la 8va edición de la capacitación impulsada por el Laboratorio de Reproducción Animal, del 6 al 9 de mayo.

En la sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, del 6 al 9 de mayo, se dictará el VIII Curso de Inseminación y Ecografía en Porcinos, impulsado por el Laboratorio de Reproducción Animal.

Las temáticas a abordar serán las siguientes:

  • Anatomía y fisiología de la cerda y el verraco.
  • Control hormonal del ciclo estral.
  • Manejo de dosis para inseminación artificial.
  • Ecografía: diagnóstico de preñez, reducción de días no productivos, etc. Selección y manejo de cerdas de reposición.

Información e inscripción: wwww.fcv.unlp.edu.ar/postgrado

El pasado 28 de marzo, se presentó el primer suplemento endomicrobiano del mundo, en este caso, dirigido a vacas lecheras.

Buenos Aires fue la ciudad elegida como plataforma para lo que fue la presentación global de Galaxis, el primer suplemento endomicrobiano del mundo, en este caso dirigido a vacas lecheras. El desarrollo a cargo de estadounidenses Mike Seely y Mallory Embree da vida a Ascus Biosciences, compañía que, a su vez, ya tiene listo un desarrollo de características similares, pero para el ganado de carne.

 

Mike Seely, Mallory Embree (fundadores ASCUS Biosciences), Diego Golombek

Chel Moore

 

El Planetario de la Ciudad recibió a más de 150 invitados especiales, entre productores lecheros y asesores nutricionistas, así como personalidades del sector lácteo y organismos oficiales. El evento fue conducido por Diego Golombek, biólogo y divulgador científico, quien entrevistó a los fundadores de la empresa de la compañía, sobre los orígenes del proyecto de Ascus y a continuación se sucedieron las exposiciones técnicas del Dr. Alejandro Relling (Ohio State University); una presentación del Dr. Lance Baumgard (Iowa State University); y finalmente el Dr. Chel Moore de la firma Ascus, explicó el modo de acción de Galaxis y presentó ensayos que demuestran la mejora en la performance de las vacas lecheras.

¿Qué es Galaxis?

En 2015, un grupo de científicos fuera de la industria, estableció un camino de descubrimientos para comprender mejor los procesos microbianos naturales en el trabajo con animales. En la actualidad, Ascus está utilizando nuevas tecnologías genómicas y métodos de creación propia para alcanzar el objetivo de mejorar la nutrición y el bienestar de los animales de adentro hacia afuera. Siguiendo con esta vanguardia de la ciencia, Ascus ha creado una nueva categoría de productos endomicrobianos vivos y completamente naturales.

Se presentó el primer suplemento endomicrobiano del mundo

El caso puntual de Galaxis está compuesto por microbios del interior de la vaca y tiene un claro modo de acción que ha demostrado resultados prometedores en los ensayos realizados en vacas lecheras y que, además, encaja fácilmente en las operaciones comerciales actuales.
En la Argentina, su comercialización está a cargo del gigante de la nutrición animal GEPSA Feeds, Grupo Pilar.

 

 

Lamentamos informar que, tras una prolongada dolencia y a los 59 años, falleció el médico veterinario Arturo Almada. Acompañamos en el dolor a su esposa y a sus dos hijos.

Recordamos en estas líneas a quien se tituló en 1985 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNCPBA). Arturo Almada fue becario de CONICET en INTA Balcarce de 1986 a 1990, abocado al estudio de las parasitosis internas en vaquillonas de primera parición y sus crías.

También fue Manager distrital y Servicios Técnicos de Merck Sharp & Dohme Agvet desde 1990 hasta 1996; continuando en Merial, como Coordinador de Servicios Técnicos para Grandes animales en Argentina y luego en Latinoamérica. Este cargo lo sostuvo en Boehringer Ingelheim, como como responsable de Servicios Técnicos en Bovinos ROPU para Sudamérica, completando 30 años de servicios en la misma empresa.

Arturo Almada actuó como un nexo permanente entre la Industria Farmacéutica Veterinaria y los grupos de investigación de nuestro país y Latinoamérica. De hecho, participó muy activamente en los foros de discusión de Parasitología (también de Genómica aplicada en Bovinos), siendo uno de los principales copartícipes del Encuentro Rioplatense de Veterinarios Endoparasitólogos (ERVE) desde sus inicios en el año 1991.

Desde MOTIVAR estaremos siempre agradecidos a la buena predisposición de Arturo para compartir sus conocimientos con nosotros desde siempre. También agradecer a los Dres. César Fiel y Carlos Castillo, quienes aportaron la información que conforma esta noticia y destacaron en una frase el pensamiento de todo un sector: “Más allá de su destacado rol a nivel profesional, Arturo dejó entre en todos aquellos que lo conocieron un imborrable recuerdo de sus valores humanos. Lo extrañaremos…”.

Se trata de servicios en relación a productos veterinarios.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), continúa simplificando sus trámites y favoreciendo el ahorro de tiempo a los usuarios de sus prestaciones. En este sentido, incorporó a la plataforma Trámites a Distancia (TAD) servicios vinculados a los laboratorios y elaboradores y distribuidores de productos veterinarios.

A partir de ahora, podrán gestionar las certificaciones necesarias para poder comercializar sus productos en el país y en el exterior y la «Evaluación de protocolos y pruebas de campo» para productos en desarrollo y que requieran realizar pruebas de eficacia, residuos y/o inocuidad en la especie de destino.

Las certificaciones varias de productos veterinarios como de libre venta o de registro en la Argentina para ser presentados ante autoridades sanitarias de terceros países es un requisito fundamental para poder exportar. Previamente los laboratorios nacionales deben registrar sus productos en el país de destino.

«Esta certificación emitida por el Senasa es un requisito para poder hacer el registro en el país de destino. También podemos hablar de certificaciones de buenas prácticas de manufactura, habilitación de plantas o todas aquellas certificaciones que sean requeridas por otros organismos públicos o privados a requerimiento del laboratorio», explicó Federico Luna, a cargo de la Dirección de Productos Veterinarios.
La «Evaluación de protocolos y pruebas de campo» es un requisito necesario para poder realizar ensayos en animales, con productos veterinarios en desarrollo o ya registrados que después van a ser utilizados para el registro del producto propiamente dicho, en la Argentina o en terceros países.

«Creemos que beneficia a los laboratorios, elaboradores y distribuidores de productos veterinarios porque estos trámites se pueden hacer desde cualquier computadora con acceso a internet, desde cualquier punto del país: simplifica muchísimo. Por otro lado, el usuario tiene una comunicación directa con el evaluador, el técnico del Senasa y de esta forma los tiempos se acortan», destacó Luna.

Para más información se pueden comunicar con la Dirección de Productos Veterinarios al 4121-5487 (Área técnica) y 4121-5000 internos 6642 y 6968 (Mesa de entradas) de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 16 o al correo electrónico: dpv@senasa.gob.ar.

Elanco Animal Health Incorporated (NYSE: ELAN) anunció recientemente que ya es una compañía totalmente independiente, convirtiéndose en la segunda empresa más grande del mundo dedicada exclusivamente a la salud animal. En septiembre pasado, Elanco comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York y el 11 de marzo Eli Lilly and Company, la empresa matriz a la que perteneció Elanco, completó la venta de los activos que permanecían bajo su propiedad. Esto culmina el viaje que comenzó en 2017, cuando Lilly anunció por primera vez posibles alternativas estratégicas para Elanco.

La independencia de Elanco es el resultado de la diversificación de su negocio y la expansión de su presencia mundial, pasando de ser un negocio enfocado principalmente en Estados Unidos y centrado en la ganadería a tener un equilibrio uniforme entre las ventas internacionales y las de los Estados Unidos. Además, la empresa de 64 años, creó un sólido negocio enfocado a mascotas que ahora representa un tercio de la compañía a nivel mundial.

«Este es un día histórico para todos en Elanco», dijo Jeff Simmons, presidente y director ejecutivo de Elanco. “Refleja el arduo trabajo de nuestro equipo en los últimos dos años, la confianza en que tenemos la estrategia correcta y estamos avanzando con éxito en la ejecución para alcanzarla. Con este hito, confiamos en nuestro enfoque para entregar soluciones y brindar servicios innovadores para nuestros clientes: los productores, veterinarios y dueños de mascotas, quienes son fundamentales para nuestro éxito. Le damos la bienvenida a los nuevos accionistas que se unen a Elanco y le agradecemos a nuestros clientes y a Lilly por las décadas de apoyo».

Elanco es líder en el atractivo y creciente mercado mundial de salud animal mundial, el cual aprovecha los grandes motores de crecimiento de la industria: la proyección del incremento en la demanda mundial de proteína animal -carne, leche, pescado y huevos- en casi un 75 % para 2050[1], siendo la avicultura y la acuicultura los sectores que verán mayor crecimiento. Además, cada vez son más las personas que tienen mascotas y les dan mejores cuidados, lo que provoca a que vivan más tiempo y puedan experimentar enfermedades relacionados con su envejecimiento, similares a las personas.

Además, el bienestar animal es un tema cada vez más importante para los consumidores, ya sea para un gato, una vaca o un pollo. La gente quiere que los animales tengan calidad de vida y que estén bien cuidados. De hecho, el 60 por ciento de los consumidores asegura estar cada vez más preocupado por el bienestar de los animales e interesado por cómo se cría el ganado.[2]

Como una empresa dedica exclusivamente a la salud animal, Elanco cumplirá su promesa de innovar rigurosamente para beneficiar a los productores, a los dueños de mascotas, veterinarios y a los animales bajo su cuidado, además de optimizar su cartera de productos y extender su presencia en otras geografías.

«Hoy inicia un nuevo capítulo en la historia de Elanco, ya que iniciamos nuestro viaje como una compañía centrada exclusivamente en la salud animal», dijo Juan Pablo Zingoni, director general de Elanco en Argentina. “Sabemos que el número de personas con mascotas crece en los mercados desarrollados y aún más en los mercados emergentes. Además, entendemos el desafío que representa satisfacer el incremento en la demanda mundial de proteína de origen animal. No lo podemos hacer simplemente agregando animales, debemos criar al ganado de forma más eficiente y garantizando su bienestar».

Elanco ha establecido a nivel mundial una cartera de productos confiables y creado sólidas relaciones con sus clientes a lo largo de los años, ofreciendo soluciones y servicios que van más allá de los productos para apoyar a los productores de forma operativa y analítica.

«Estamos bien posicionados para aprovechar los fuertes motores del crecimiento de la industria y esperamos construir un futuro brillante junto con nuestros clientes y nuestros empleados», agregó Zingoni.

Con 5.800 empleados y presencia de marca en 90 países, Elanco enfatiza su visión de “Alimentos y compañía que enriquecen la vida” en todo el mundo. Elanco se enorgullece de la diversidad de culturas, experiencias y enfoques dentro de la compañía, que son fundamentales para lograr las metas y objetivos y, especialmente, para alcanzar las expectativas de las comunidades donde viven y trabajan sus empleados.

SOBRE ELANCO

Elanco (NYSE: ELAN) es una compañía global de salud animal que desarrolla productos y servicios de conocimiento para prevenir y tratar enfermedades en animales y mascotas en más de 90 países. Con una herencia de 64 años, innovamos rigurosamente para mejorar la salud de los animales y beneficiar a nuestros clientes, al tiempo que fomentamos una cultura inclusiva y motivada por una causa para nuestros más de 5.800 empleados. En Elanco, nos impulsa nuestra visión de “Alimentos y compañía que enriquecen la vida”, con el objetivo de mejorar la salud de los animales, las personas y el planeta. Obtenga más información en www.elanco.com.

[1] FAO. 2011. World Livestock 2011 – Livestock in food security. Roma, FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/i2373e/i2373e.pdf

[2] Packaged Facts. 2017. Animal Welfare: Issues and Opportunities in the Meat, Poultry, and Egg Markets in the U.S.