fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2019septiembre

Hasta el momento afectaron a tres bovinos de establecimientos ubicados en cercanías a San Martín y Pirané. El Senasa adoptó medidas preventivas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó brotes de rabia paresiante que hasta el momento afectaron a tres animales de la especie bovina en establecimientos productivos ubicados en cercanías de las ciudades de General San Martín, Chaco y Pirané, Formosa.

Más específicamente, los establecimientos de encuentran a 8 kilómetros de San Martín por ruta 7, acceso oeste y a 35 kilómetros de la ciudad de Pirané, en dirección a Laguna Gallo por ruta 20.

La rabia paralítica o paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres.

Tras confirmarse los casos a través de los análisis de laboratorio correspondientes, el Centro Regional NEA del Senasa restringió los movimientos a faena de los establecimientos ganaderos que se encuentran dentro del brote, que es de 10 kilómetros a la redonda.

En los campos que se localicen en este radio, queda prohibida la faena y el consumo de animales hasta tanto se cumpla con la vacunación antirrábica que debe ser inmediata y debe aplicarse a la totalidad de los animales de las especies bovinos, equinos, porcinos, caprinos, ovinos, caninos, etc.

Características

La rabia paresiante es una zoonosis que se transmite de los animales a las personas y es mortal, de ahí radica la importancia de la prevención mediante la vacunación de los animales susceptibles de contraer la enfermedad y el control de vampiros. Los brotes de rabia paresiante perduran no más de 18 meses con periodos ínter epidémicos sin la enfermedad de por los menos 3 o 4 años.

Los primeros síntomas observados en animales consisten en inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual. Luego se observa depresión, deshidratación, con dificultad postural y ambulatoria, y finalmente la muerte.

Recomendaciones

El Senasa recomienda a los productores que si detectan madrigueras o cuevas donde habiten o sospechen la presencia de vampiros no intenten destruirlo por iniciativa propia y den inmediato aviso a los veterinarios del Senasa, del ente sanitario de la zona, del Ministerio de la Producción provincial y/o profesionales privados.

Se recuerda a los productores que la rabia es una enfermedad de denuncia obligatoria por lo que, luego de realizar la notificación, el veterinario oficial o privado deberá extraer una muestra para diagnóstico en laboratorio sin delegar a terceros.

Para comunicarse con el Senasa, se puede hacer personalmente o por teléfono en las oficinas de la ciudad que corresponda, y a través de la app “Notificaciones Senasa”.

Fuente: SENASA

Esta posibilidad fue planteada por el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Matías Nardello, en el marco del 8 Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal.

De la Redacción de Motivar
redaccion@motivar.com.ar

Bajo el lema “Por una Sanidad Sustentable”, a mediados de agosto se realizó el 8° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, convocado por CRA y organizado por la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa) en Curuzú Cuatiá.
Si bien la doble jornada pudo seguirse en vivo a través de Facebook, interesante fue para los asistentes escuchar las palabras del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, días después de conocerse el resultado electoral de las PASO presidenciales en el país.
Allí quedó claro que si bien los productores ganaderos de nuestro país se muestran cada vez más preocupados y ocupados en el correcto uso de antibióticos y antiparasitarios en los bovinos, así como también en el cumplimiento del Plan Nacional de Brucelosis, es la vacunación antiaftosa la que aún marca el ritmo de los Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria.
¿Se seguirá vacunando? ¿Qué van a hacer los otros países de la región? ¿Sigue Brasil tan interesado en dejar de hacerlo? ¿Por qué el precio de la vacunación (vacuna + aplicación) es más alto que en otros lugares?
Estos y otros tantos interrogantes fueron los que se plantearon en un encuentro del cual también participaron representantes de Paraguay, Uruguay y Brasil.

“Hay otros temas además de la aftosa”

Ricardo Negri. Presidente del Senasa.

Ricardo Negri. Presidente del Senasa.

Del encuentro participó el presidente del Senasa, Ricardo Negri, quien tras destacar los ejes de lo que ha venido siendo su gestión al frente del organismo sanitario, calificó a los entes sanitarios de “una genialidad de la articulación pública-privada” y destacó “la cantidad de veces que resolvimos problemas trabajando juntos” al tiempo que puso de relieve los “planes eficientes y eficaces”.
Negri llamó a los productores a “ver más allá de la vacunación contra la aftosa porque hay muchos temas para trabajar en conjunto. Tenemos que ver cómo integramos los sistemas y hacerlo porque los entes están dentro del sistema productivo”.
En ese marco sostuve: “Queremos trabajar con los entes la erradicación de la brucelosis. Después de un año y medio de discusión, cambiamos el Plan El objetivo es erradicar la brucelosis en una determinada cantidad de tiempo, que depende de que todos hagamos las cosas bien, que no se puede hacer de un día para otro y que lo tenemos que hacer en conjunto”, sostuvo.

Campaña: una para todos

Nardello. Director de Sanidad Animal.

Nardello. Director de Sanidad Animal.

“En la actualidad existen en el país 9 estrategias de vacunación y podríamos considerar la posibilidad de que exista una sola a nivel país” sostuvo el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Matías Nardello, quien también fue de la partida.
Asimismo, aseguró que las decisiones sobre la vacunación contra aftosa serán evaluadas de manera consensuada con todos los actores para lo cual “está iniciado el debate para unificar las estrategias de vacunación en las distintas regiones del país”.
Añadió que “el sistema sanitario argentino donde los entes de vacunación anti aftosa juegan un papel central, vienen demostrando su funcionamiento de manera ejemplar campaña tras campaña”.

Durante su exposición el director nacional de Sanidad Animal del Senasa detalló que, a la fecha existen 301 entes sanitarios, 391 planes de vacunación y 8.725 vacunadores que han vacunado a 40.143.561 cabezas de ganado”.

¿Qué pasó en los talleres?

Luego de las presentaciones formales, durante el Congreso se trabajó en mesas de 8 a 10 personas con el objetivo de recoger las ideas y propuestas de los asistentes (100 personas divididas en 15 grupos). Algunas de las conclusiones compartidas desde la organización con MOTIVAR fueron:

  • En relación con la vacunación contra la fiebre aftosa en nuestro país, la opinión general es que debemos seguir con la condición de Libre con Vacunación.
  • En cuanto al cambio de estrategias las Fundaciones o Entes ven con preocupación la posibilidad de tener que realizar dos vacunaciones totales seguidas por la imposibilidad financiera. Estarían de acuerdo si se avanza hacia una estrategia superadora que nos lleve a una vacunación anual, instrumentando acciones de vigilancia epidemiológica con denuncia de enfermedades compatibles con sintomatología de fiebre aftosa. Aplicaciones para el celular para denuncias de casos sospechosos.
  • Insistieron en que el Senasa debe definir acciones a ejecutar desde los Entes para los productores que no pagan la vacuna o para aquellos que vacunan fuera de término. ¿Habrá un protocolo que sea claro para los casos de incumplimiento y el Veterinario Local debe obligarse a cumplir?
  • Los productores también se mostraron preocupados por el precio de la vacuna antiaftosa, presentando incluso ante las autoridades del Senasa una serie de cuadros comparativos entre los valores de este biológico en Argentina y en otros países vecinos.
  • Se realizaron comentarios tanto sobre la necesidad de trabajar en un programa de erradicación de la brucelosis bovina en sintonía con la propuesta actual del Senasa, así como también en el caso de una problemática tan preocupante como lo es la rabia paresiante.

EN TERNEROS CENTINELAS EN CARMEN DE ARECO

Muestreos serológicos para exportar a China

El Senasa realizó en la localidad bonaerense de Carmen de Areco, distintas actividades de prevención y control sanitario que tienen como objetivo cumplir con parte de los requisitos exigidos para exportar carne bovina hacia China.
Estos muestreos serológicos fueron realizados en “terneros centinela”. Es decir, en bovinos de 6 a 12 meses de edad, que no recibieron la vacuna contra fiebre aftosa; los mismos se deben realizar cada 90 días en determinadas zonas del país, con estatus de libre con vacunación.
Las estrategias sanitarias implementadas en una campaña de vacunación pasan por dejar animales sin vacunar (15 por establecimiento), los cuales deben estar correctamente individualizados; luego cuando estos bovinos llegan a la edad de 6 a 12 meses, se los muestrea serológicamente con el objetivo de determinar ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa. Una vez que se confirma que estos pasos sanitarios se realizaron correctamente, es cuando los animales son vacunados contra la fiebre aftosa. En lo que respecta a la jurisdicción del Centro Regional Pampeano del Senasa está previsto, para el año 2019, muestrear 35 planes sanitarios locales en 140 establecimientos.

La rabia es una enfermedad viral presente en más de 150 países y regiones, especialmente en las regiones del mundo con mayor pobreza: Asia y África, donde la vacunación de los animales domésticos no es una práctica del todo frecuente, y el tratamiento post exposición es limitado. Alrededor de 160 personas mueren cada día en el mundo a causa de esta enfermedad, la mitad de los cuales son niños, y en el 99 % de los casos, las mordeduras de los perros a las personas son la causa de transmisión.

Un virus que afecta a mamíferos

El virus afecta al sistema nervioso central de los animales mamíferos, incluyendo a los humanos. En los animales, los principales síntomas son cambios en el comportamiento (más agresivos) y parálisis progresiva (signos de fatiga injustificados). En humanos, los primeros síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, ansiedad, dilatación de pupilas, sensibilidad a la luz y el sonido e hidrofobia (reacción negativa al agua). El virus de la rabia se transmite entre animales, mediante el contacto cercano con la saliva del animal infectado, vía mordeduras, rascaduras y lameduras en piel lastimada y mucosas. Los humanos también pueden contagiarse de animales con rabia, incluyendo a sus propias mascotas.

Esta enfermedad acaba siendo mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos, tanto para humanos como para animales. Primero causa parálisis, luego el coma y finalmente, la muerte.

El diagnóstico de la rabia basado únicamente en síntomas clínicos es difícil y en muchas oportunidades, poco confiable. La enfermedad se puede diagnosticar por la historia clínica de una persona que ha sido mordida o ha tenido contacto con un animal del que se sospecha que padece rabia, o por la detección de síntomas muy tempranos de la rabia. Sin embargo, al igual que en los animales, el diagnóstico confirmatorio solo se puede realizar post-mortem.

La vacunación de las mascotas, clave en la prevención

Durante años Boehringer Ingelheim ha unido fuerzas con veterinarios, dueños de animales, entidades gubernamentales y otras organizaciones para concientizar a la población sobre el peligro de la rabia.

Según Rosario Ares, Veterinaria MN 9549, “La rabia es una enfermedad mortal en el 99,9 % de los casos, pero es a la vez 100 % prevenible si tomamos los recaudos necesarios, relacionados principalmente a la vacunación, que es un método seguro y de bajo costo. Al prevenir la enfermedad, a través de la vacunación de perros y gatos, protegemos a estas poblaciones de posibles contagios por parte de otros animales (como los murciélagos, el principal vector, y además evitamos el contagio a las personas. Con el cuidado responsable de nuestras mascotas protegemos nuestra salud y la de nuestras familias. Prevenir la Rabia es una responsabilidad de todos”. En este sentido, los dueños de mascotas y los veterinarios son jugadores clave en la lucha contra la rabia.

Por su parte, Jean-Luc Michel, Responsable de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía de Boehringer Ingelheim, comentó: “El problema de la rabia y su eliminación es un tema muy cercano a nuestros corazones y siempre presente en nuestras mentes. Además de ser líderes en vacunas, llevamos la herencia de Louis Pasteur, cuyo discípulo fue fundador de nuestro predecesor, el Instituto Mérieux, dónde se produjo la primera vacuna de cultivo celular disponible en el mundo”.

Además, el CEO de la Global Alliance for Rabies Control, a cargo de la coordinación del Día Mundial de la Lucha contra la Rabia, dijo que el mundo se orienta hacia la eliminación de las muertes a causa de la rabia para el 2030.  “El elemento principal de todo programa para la eliminación de la rabia es la vacunación de animales y personas, y esto se refleja en la temática de este año del Día Mundial de la Lucha contra la Rabia: Vacunar para eliminar la rabia.”

Sobre el Día Mundial de la Lucha contra la Rabia:

El Día Mundial de la Lucha contra la Rabia es el 28 de septiembre. La Global Alliance for Rabies Control lanzó la iniciativa en el 2007 con el objetivo de crear una oportunidad para que las personas de todo el mundo se unan en una campaña de concientización sobre la prevención de la rabia. Hemos crecido año a año, miles de personas han participado de eventos e iniciativas locales y regionales. Conoce más en:  http://rabiesalliance.org/world-rabies-day/

 

Sobre la Global Alliance for Rabies Control:

La Global Alliance for Rabies Control (GARC) es una entidad sin fines de lucro cuyo objetivo es eliminar las muertes humanas causadas por la rabia transmitida por el perro para el 2030. Para ello trabajan con entidades gubernamentales, expertos en medicina veterinaria, salud pública, educación y con las comunidades para facilitar cambios en las políticas y lograr recursos para eliminar la rabia en aquellos lugares más afectados por la enfermedad. Conoce más en: http://rabiesalliance.org.

Referencias

1https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

Boehringer Ingelheim

Mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes es el objetivo de Boehringer Ingelheim, una empresa farmacéutica enfocada en la investigación. El objetivo es investigar sobre aquellas enfermedades para las cuales no existe actualmente una alternativa terapéutica. Boehringer Ingelheim se concentra en desarrollar tratamientos innovadores que logren prolongar la vida de los pacientes. En salud animal, Boehringer Ingelheim promueve la prevención avanzada.

Boehringer Ingelheim, empresa familiar fundada en 1885, es una de las 20 principales compañías de la industria farmacéutica. Alrededor de 50.000 colaboradores aportan valor a través de la innovación diariamente en las tres unidades de negocios: productos farmacéuticos para medicina humana, salud animal y biofármacos. En el 2017, Boehringer Ingelheim alcanzó una venta neta de alrededor de 18,1 billones de euros. La inversión en I&D, que excedió los tres billones de euros, representa el 17 % de las ventas netas de la empresa.

Boehringer Ingelheim, siendo una compañía familiar, piensa en las próximas generaciones y se concentra en el éxito a largo plazo, más que en las ganancias a corto plazo. La empresa apunta al crecimiento orgánico con sus propios recursos y a su vez  está abierta a sociedades y alianzas estratégicas de investigación. En todo lo que hace, Boehringer Ingelheim actúa de manera responsable frente a la humanidad y el medio ambiente.

Para más información sobre Boehringer Ingelheim visite nuestro website:  www.boehringer-ingelheim.com o lea nuestro informe anual: http://annualreport.boehringer-ingelheim.com

 

Unidad de Negocios Boehringer Ingelheim Animal Health

Boehringer Ingelheim es la empresa de salud animal número dos del mundo. Su compromiso es generar bienestar animal a través de un amplio portafolio de productos y servicios avanzados para cuidado de la salud. Las ventas netas de la empresa alcanzaron los 3,9 billones de Euros, con alrededor de 10.000 colaboradores en todo el mundo y con presencia en más de 150 mercados. Para más información cliquea aquí.

En el Distrito 6 del Colegio de Veterinarios estuvieron presentes 50 laboratorios de Buenos Aires. Se presentó el sistema Grecert.

La Red de Laboratorios del Senasa participó del encuentro de diagnóstico veterinario de Buenos Aires, realizado en la sede del Distrito 6 del Colegio de Veterinarios. El coordinador de la Red, Miguel Sobrero, presentó un nuevo sistema de gestión de resultados y certificados denominado Grecert, al cual se ingresa a través de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y emite un protocolo que es oficial. “Lo interesante es que los laboratorios particulares comiencen a implementar este sistema”, aseguró el referente.
La Red está conformada por laboratorios autorizados y reconocidos por el Senasa, para la realización de análisis y controles, con metodología analítica establecida por la Dirección General de Laboratorio y Control Técnico.
El encuentro estuvo organizado por el Colegio de Veterinarios y el Ente Sanitario CVPBA, y acordado con el Senasa, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y el INTA Balcarce.

Enrique Smith Estrada. “Sale mucho más caro no producir leche, que pagarle a los profesionales”.

Enrique Smith Estrada. “Sale mucho más caro no producir leche, que pagarle a los profesionales”.

Con un costo que asciende hasta el 12% de la facturación, para Enrique Smith Estrada, presidente de ACHA, el rol del asesor a campo es fundamental para alcanzar un resultado satisfactorio en los tambos.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

En la Argentina de los últimos 10 años hay menos tambos, pero más grandes. Menos vacas, pero más eficientes y una única constante: el estancamiento en la producción de leche. Los 10.000 millones de litros se repiten año a año en el medio de turbulencias locales y externas.
Sin embargo, en el medio de las sucesivas crisis, el desarrollo de la raza Holando Argentino no detuvo su mejoramiento genético de la mano de la Asociación de Criadores Holando Argentino.
En el marco de una sucesión de entrevistas a los principales referentes de las asociaciones de criadores de las principales razas bovinas del país, MOTIVAR visitó al productor agropecuario Enrique Smith Estrada, quien hasta octubre de este año es presidente de ACHA.
“Argentina sigue siendo uno de los primeros cuatro países en materia de tecnología de genética vacuna y en especial en tambo”, dispara Smith Estrada, pero inmediatamente después, advierte: “Todavía hay margen de mejora”.
Para el también productor lechero, en los tambos es más fácil detectar cualquier falla o hacer un seguimiento ante la introducción de una mejora porque al animal se lo visita dos o tres veces por día, en cada ordeñe, a diferencia de las vacas de cría que las ves con suerte una vez cada 15 días.
“Ese seguimiento sumado al genotipo y la cantidad de cromosomas que, en la raza Holando tenemos individualizados -son cerca de 58 versus 10 o 15 de las razas de carne- llevamos más de 10 años de ventaja”, asegura nuestro entrevistado. Y amplía: “En terneros recién nacidos, aquel que tiene sus TPI más altos tiene un valor mayor en pesos”, gráfica Smith Estrada en diálogo con MOTIVAR desde la Recoleta (CABA), donde también evalúa el futuro de las unidades productivas, las actividades de la Asociación y el rol de los asesores en los resultados de la empresa lechera.

Motivar: ¿La lechería local continuará concentrándose en menos manos?

Enrique Smith Estrada: Hay una tendencia mundial de menos tambos cada vez más grandes. Argentina tiene la particularidad de tener las pampas y si bien tenemos un sistema pastoril, nuestro régimen de lluvias impide ir hacia el modelo neozelandés, por lo cual, iremos hacia un sistema semi estabulado pastoril. ¿Por qué no totalmente estabulado? Porque la inversión necesaria es realmente alta.
Además, no tenemos la infraestructura de caminos para el transporte de la mercadería y los alimentos. A su vez, nosotros podemos producir muy buen pasto a un costo menor que el maíz.

¿Cómo está el sector?

La lechería a nivel mundial y la Argentina en particular viene sufriendo sucesivas crisis, algo que se traduce en una producción lineal en cantidad de litros en la última década a pesar que hubo variación de precios de los productos al público y aumentamos la población del país. Cerraron muchísimos tambos a razón de 1.200 por año e incluso cayó el número de vacas. En resumen, hoy tenemos menos tambos, pero más grandes, y con un nivel de producción individual superior a hace solo 10 años, es decir, somos más eficientes.
Se pasó de un promedio de 12 a 24 litros, a partir de una mejora en la genética, la cual marca el potencial productivo de la vaca, pero el mismo está condicionado por factores tales como la nutrición; el bienestar; la sanidad, en especial de la ubre; condiciones climáticas, entre otros.

¿Qué papel juega la sanidad en el esquema productivo?

El costo en materia de sanidad ronda hasta el 12% de la facturación de un establecimiento si se tiene en cuenta los honorarios del profesional. Este último es el que más pesa y su accionar repercute de forma inmediata en el tambo. Por eso no se puede prescindir del veterinario, porque hay que estar siempre cerca del animal.
De lo contrario, ante cualquier síntoma de enfermedad o aplicativo de producto ese animal sale de la ronda de producción y esa leche no se puede poner en el tanque del camión: lo que repercute de inmediato en la facturación diaria de tu negocio.
La solución de los veterinarios debe ser urgente porque sale mucho más caro no producir que pagarle a un profesional.
Siempre conviene llamar al veterinario.

La “Primavera” que tuvimos hasta las PASO se acabó y volveremos a precios de mantenimiento mínimo.

¿Cómo influye el precio en el negocio?

Argentina siempre tuvo dos grandes referentes que marcaban el precio: La Serenísima y SanCor. No había cartelización, pero marcaban una referencia para todas las demás. En los últimos años, a partir de la muerte de Pascual Mastellone y la crisis de SanCor cambiaron los actores, pero el precio de referencia para los tamberos sigue sigue formando de la misma manera.
Quizás antes eran dos grandes jugadores y hoy se divide entre cuatro o cinco, pero del otro lado seguimos atomizados entre 10.000 productores.

¿Cómo impactó la devaluación en el resultado de la actividad?

Ante la coyuntura crítica de las últimas semanas que volvió a deprimir el precio en dólares por litro que cobra el productor en el tambo. Sucede al igual que un gran barco, no se pueden hacer maniobras bruscas porque corres el riesgo de hundimiento.
Hay que tener en cuenta siempre que se cobra a 45 días y estimamos que habrá un precio base para que siga siendo viable el negocio logrando sustentar la compra del alimento que es el principal insumo de los tambos. La “Primavera” que tuvimos hasta las PASO se acabó y volveremos a precios de mantenimiento mínimo.

Tras muchos años de precios de subsistencia, ¿cómo explica que aún haya 10.000 productores?

La actividad lechera no es una actividad donde se puede entrar y salir fácilmente, actúa como un tren que una vez que salió y tomó velocidad no podés andar frenando y acelerando porque las barreras de entrada y salida del negocio son muy altas. Aquel que se fue y quiere volver le resulta muy, pero muy difícil, tanto por la mejora genética de años que se pierde al irte, así como la inversión en infraestructura.

¿Cuántos miembros tiene la Asociación y cuáles son sus principales actividades?

Hay alrededor de 300 socios activos que participan de las funciones de la Asociación, delegando a un centro de directores regionales que conforman el comité ejecutivo.
El tamaño es muy variable y amplio, hay socios con tambos de 150 a 200 vacas y otros con más de un tambo y que pueden sumar hasta 5.000 vacas. La Asociación en cuanto a actividades se centra en el mejoramiento genético de la raza y promover e incentivar su mejora a partir de distintos planes. Un caso puede ser el control lechero oficial para llevar una medición individual del rodeo, un registro de cría, el programa de evaluación de la utilidad del animal a partir de las visitas a tambo y programas de genética a partir del desarrollo de la genómica. A su vez, tenemos un rol activo en remates y ferias de todo el país a lo largo del año.

Argentina sigue siendo un referente en genética, ¿el productor en estos años prescindió de otras inversiones en pos de lograr una mejora en ese aspecto?

La crisis que vivió (y vive) el sector desde años no impactó en la mejora genética de la raza sino más bien el productor retrasó otro tipo de inversiones. Eso explica que la Argentina siga a la vanguardia en mejoramiento genético en todo el mundo a pesar de las sucesivas crisis y lo mal que le ha ido a los productores en materia de rentabilidad.
Las inversiones necesarias para llevar adelante un rodeo a la hora de pensar en mejorarlo genéticamente requiere de una moderada inversión, con una buena estrategia y asesoramiento se puede lograr una gran mejora en producción. Algo que si lo llevamos al plano agrícola veríamos que, para producir más y mejor maíz, la inversión es mucho mayor.

¿En la escala está la eficiencia?

Para Enrique Smith Estrada, presidente de la Asociación de Criadores Holando Argentino (ACHA), la escala no garantiza eficiencia. Sin embargo, asegura que el costo fijo de mantener 250 vacas es similar al que se requiere con solo 100 animales en ordeño, “razón suficiente para intentar alcanzar ese número”.
A la hora de evaluar el futuro del tambero más pequeño en cuanto a su escala, Smith Estrada explica: “Aquellos que incrementan el tamaño de su tambo o lo llevan a la mecanización si bien aporta una mayor facturación también representa mayores costos que muchas veces no dependen tanto del productor, como son los proveedores externos”, señala el presidente de ACHA.
Y cierra: “La subsistencia o desaparición de los tamberos más chicos tiene que ver más con el manejo de sus ingresos y sobre todo sus costos. Más allá de esto, es clave decir y reconocer que hay muchos tambos chicos que son muy eficientes”.

Bicheron Pour On Forte es el nuevo antiparasitario externo de Proagro que combina Cipermetrina y Ethión para dar una solución efectiva e inmediata contra la mosca de los cuernos.

El producto ya se encuentra disponible en el mercado y es el primero de la familia Bicheron en contener Ethión, un insecticida organofosforado de efectividad comprobada y mayor eficacia según dosis indicada. Sus dos presentaciones, envase dosificador de 1 litro y bidón de 5 litros, fueron pensadas para adaptarse a las necesidades de los productores.

El antiparasitario se desarrolló exclusivamente como solución contra ectoparásitos resistentes a piretroides, principalmente contra la Haematobia irritans, más conocida como la mosca de los cuernos y que puede traer pérdidas significativas en la rentabilidad ganadera.

La mosca de los cuernos es un insecto hematófago del ganado bovino, considerada uno de los ectoparásitos de animales de pastoreo más importantes y económicamente dañinos. Presenta una marcada estacionalidad, predominando en primavera y verano, pero debido al cambio climático, esta es mucho mayor y la época en que se presentan las infestaciones se está alargando.

La picadura de esta mosca produce una acción traumática en los animales que se refleja en irritación, heridas, alopecias, cicatrices, desgaste e incluso fractura de cuernos, al rascarse y restregarse contra árboles y rocas.

Esta constante irritación determina un mal aprovechamiento de los pastos y por consecuencia una reducción de la eficiencia alimentaria, de la ganancia de peso y de la producción debido al tiempo que pierde el animal espantando las moscas. También son vectores de enfermedades como filariosis, anaplamosis, leucosis bovina, micosis cutánea.

Aunque no ocasionan muertes del ganado, las pérdidas de sangre y el estrés de las picaduras afectan el incremento de peso del animal. Los cuernos de los bovinos parasitados también pueden resultar perjudicados provocando una considerable disminución de su aprovechamiento y de su valor comercial.

TRATAMIENTO Y CONTROL

Existen diferentes opciones en el mercado de distinta aplicación: aspersión, inmersión, pour-on, crotales auriculares impregnados, reguladores del crecimiento de insectos, sin embargo, el uso sin rotación de principios activos de estos tratamientos presenta una gran desventaja ya que puede desarrollar resistencias, sobre todo a los piretroides.

El nuevo Bicheron Pour On Forte llega en el momento de mayor incidencia de la mosca de los cuernos. Proagro ofrece así un aliado estratégico para productores y veterinarios contra esta plaga.

Juan Carlos Aba. “En materia comercial, nuestra mayor fortaleza sigue siendo la fidelidad de los veterinarios”.

Juan Carlos Aba. “En materia comercial, nuestra mayor fortaleza sigue siendo la fidelidad de los veterinarios”.

Desde sus inicios, el laboratorio Tecnofarm apostó por el canal profesional para expandir su oferta de productos para la ganadería. Hoy, la empresa asume nuevos desafíos y redobla la apuesta en su planta productiva.

Nicolas de la FuenteNICOLAS DE LA FUENTE
redaccion@motivar.com.ar

Comercialmente, podemos decir que Tecnofarm logró una consolidación en el mercado de sus productos claves, ocupando un lugar importante dentro de la oferta nacional”. Con estas palabras inició su diálogo con MOTIVAR el Dr. Juan Carlos Aba, gerente general del laboratorio nacional que ha logrado mantener su política comercial en el tiempo, viendo hoy los frutos de esa estrategia no solo en la fidelidad de sus clientes históricos, sino también de los nuevos eslabones que se han ido sumando en la faceta comercial de la empresa.

MOTIVAR: ¿Cómo evalúan lo ocurrido hasta agosto de este 2019?

Juan Carlos Aba: Los resultados han sido positivos, no sólo por el nivel de facturación (creciendo por sobre la media de la industria), sino fundamentalmente porque logramos romper la inercia del mercado y nos encontramos creciendo en unidades.

¿Cuál es la situación de la planta desde donde prestan servicios a terceros?

En un mercado altamente competitivo en precios, con costos establecidos en dólares y por paritarias, producir productos de calidad y rentables solo se puede lograr a través de la eficiencia. Tecnofarm se caracteriza por ser una empresa altamente eficiente y trabajamos permanente en la mejora de estos aspectos.
Sabemos mucho de lo que hacemos, tenemos el equipamiento adecuado para cada operación y estamos orgullosos de nuestro sistema de planificación, habiendo digitalizado el sistema de procedimientos.
Desde lo productivo nuestra satisfacción es ser una empresa con muy pocas faltas en el mercado y un compromiso muy alto con el cumplimiento de los tiempos de entrega de nuestros trabajos a terceros.
En cuanto al tercerismo es una división que nos obliga a actualizarnos al recibir permanentemente auditorias de nuestros clientes para quienes trabajamos ya sea realizando los trabajos de formulado, envasado y acondicionado o entregando el producto final manejando todos los insumos desde nuestro sector de compras. Un servicio que también brindamos es el de Desarrollo, a veces, en un trabajo en conjunto con los técnicos de nuestros clientes.
Los servicios que ofrecemos como elaboradores de terceros son: Betalactámicos, Inyectables no hormonales y orales.

¿Cuáles son las fortalezas de la empresa?

En materia comercial nuestra mayor fortaleza es la fidelidad de los clientes. Lo más notorio es que Tecnofarm tiene clientes fieles desde hace 40 años, pero también nos reconforta la fidelidad de los nuevos. Valoran nuestra ética comercial y nos identifican como una empresa de servicios, calidad, respeto a cada eslabón de la cadena, rapidez de entrega, servicio a campo. La incorporación de nuevos distribuidores bajo figuras desafiantes y diferentes a lo utilizado por el mercado, como es nuestro caso con la firma Villa Nueva (líder en el sector) nos permite planificar un crecimiento firme y sostenido basado en el servicio al veterinario.
Los desafíos se focalizan en tres puntos estratégicos, la comercialización, la producción y la conformación de alianzas ya sea con empresas nacionales o con empresas internacionales radicadas o no en el país.

¿Cuáles son las expectativas de cara a lo que resta del año?

Básicamente aislarnos dentro de lo posible de los acontecimientos económicos y políticos por los que atraviesa el país, finalizar este año de acuerdo con nuestros forecast de ventas manteniendo la rentabilidad será seguramente un objetivo complicado de lograr, pero necesario para nuestras aspiraciones. Estamos seguros qué todo el trabajo realizado nos permitirá concretar y afianzar el crecimiento durante el 2020, año para el que tenemos previstas importantes inversiones para nuestro nivel de empresa.
En lo comercial esperamos seguir consolidando nuestro vínculo con una empresa con el alcance territorial y la experiencia de Villa Nueva, como distribuidor integrado a nuestro sistema de ventas, siempre la bajo la premisa de brindar la mejor atención a los veterinarios..

Laboratorios Calier concentró en una sola jornada su primera propuesta de capacitación orientada a veterinarios dedicados a la actividad lechera y la cuarta edición de su intercambio en reproducción bovina. Todo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en julio, y ante más de 250 profesionales que asistieron desde distintos puntos del país.

Durante la jornada se compartió información relevante sobre las nuevas alternativas terapéuticas y el uso racional de antibióticos, así como temas que plantearon el debate en cuanto al nuevo rol de los veterinarios y su vínculo / competencia con la tecnología.

“Hace cuatro años comenzamos a organizar estos encuentros técnicos, a fin de devolver a los veterinarios el respaldo que con su trabajo a campo les dan a nuestros productos”, le explicó a MOTIVAR el gerente de Calier Argentina, Alan Wauters. También destacó la presencia de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias (SATE) y la conferencia abierta que brindó durante la jornada. Ante la excelente convocatoria, Wauters señaló que “este encuentro no hace más que confirmar a la filial argentina de Calier como líder en capacitaciones en el segmento de reproducción bovina para toda América Latina”.

 

Mirá acá la conversación que mantuvo MOTIVAR con Alan Wauters.


Durante la mañana, Mauricio Benzaquen  y Horacio Lagomarsino presentaron las conferencias “La transición de la vaca lechera y el veterinario clínico” y “Sustentabilidad y eficacia en el manejo reproductivo y en producción lechera a gran escala”, respectivamente.

El encuentro sirvió también para presentar a los asistentes uno de los últimos lanzamientos en la línea de Calier: Linalten lactancia. “Se trata de un pomo antimastítico a base de lincomicina, neomicina y prednisolona que completa nuestra la línea”, le explicó a MOTIVAR el director técnico del laboratorio, Marcos Casey. También habló sobre el uso racional de antibióticos y el desarrollo de alternativas terapéuticas.

 

Conocé más sobre este producto y la opinión de Marcos Casey sobre el uso de antibióticos

 

Robótica y veterinarios

El referente de Lacto Diagnóstico Sur y APROCAL, Martín Pol, participó del encuentro con el objetivo de dilucidar el modo en que los veterinarios buscarán introducirse en el mundo de los tambos robots. “No estamos hablando a futuro. Ya hay tambos comerciales robóticos en funcionamiento incluso en la Argentina que están teniendo éxito”, repasó junto con MOTIVAR el veterinario. A la hora de evaluar el devenir del vínculo entre los profesionales y estas tecnologías, Martín Pol aseguró: “Los veterinarios de campo seguimos siendo cruciales a la hora de tomar decisiones ligadas a la salud de los animales”, y concluyó que ve “un desafío y una oportunidad de hacer un mejor trabajo, acompañando a los productores en un proceso de tecnificación para el cual sin dudas deberemos estar capacitados”.

 

Escuchá la entrevista completa con Martín Pol

 

Gabriel Bo (IRAC Biogen) describió la situación actual de la aplicación de biotecnologías embrionarias en la Argentina y el mundo (Ver recuadro), al tiempo que Horacio Larrea (ACHA) se explayó sobre el rol de las tecnologías embrionarias en los programas genéticos

Además, durante el evento los médicos veterinarios Javier de la Mata y Emilio Huguenine expusieron sobre “Programa de Sincronización. Últimos avances en nuevos protocolos de IATF. Utilización de semen sexado. Receptoras de embriones.” y “Avances en tratamientos en vacas con cría y relación con tipo de semen”, respectivamente.

Una de las frutillas del postre fue la participación del consultor Víctor Tonelli, quien analizó la realidad de la ganadería bovina argentina, aunque claro, previo a las elecciones PASO de agosto pasado. Por su parte, Leonardo Tejera, director técnico que Laboratorios Calier de Uruguay compartió su visión respecto de la industria cárnica y láctea en el país vecino.

 

Acá podés escuchar la opinión de Leonardo Tejera.

 

El futuro y la reproducción

“Calier es uno de los principales jugadores en el mercado local de IATF, con una participación destacada a partir de su amplia oferta”, le comentó también a MOTIVAR Pablo López, responsable de la línea de Reproducción para Calier en Argentina, para luego describir el perfil de los temas debatidos durante el encuentro.

“Estamos compartiendo presentaciones con protocolos más cortos; con ajustes en los tiempos de inseminación; la búsqueda de otra ventana ovulatoria; esperar el desarrollo del folículo preovulatorio el tiempo debido y el potencial del semen sexado. Hay muchas vacas todavía para inseminar. Necesitamos mejorar el manejo, su estado nutricional y sanitario”.

 

Escuchá nuestra conversación con Pablo López.

 

Gabriel Bo, miembro honorífico del Colegio Americano de Theriogenologistas

Durante la jornada organizada por Calier en CABA, MOTIVAR dialogó con Gabriel Bo, recientemente nombrado miembro honorífico del Colegio Americano de Theriogenologistas. Bo es médico veterinario, actual presidente y cofundador del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). Su nombramiento por parte del colegio dedicado a la obstetricia y reproducción animal con sede en Alabama es un reconocimiento a su trayectoria en el estudio y práctica de la reproducción bovina.

Vale decir que el profesional es el primer argentino en ser reconocido con esta distinción. Sin embargo, al ser consultado por sus aportes en la materia, Bo habla en plural. Entiende que su nombramiento es un reconocimiento de la comunidad internacional al crecimiento científico y tecnológico que la actividad ha tenido en América Latina durante los últimos años. “Siento que al recibir este premio lo hago en representación de todos los que trabajan para que la reproducción sea un éxito”. Más allá de esto y en sintonía con la temática del encuentro, el referente del IRAC insistió en la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías en la práctica veterinaria, que hoy requiere menos horas en la manga y más tiempo analizando datos. “Tenemos que aprender a usar las tecnologías en nuestro beneficio, pero el trabajo del experto que analiza y piensa soluciones sigue siendo irremplazable”, concluyó en diálogo con MOTIVAR.

Mirá la entrevista a Gabriel Bo, referente del IRAC.

Matías Garrido, responsable de la línea de Animales de Compañía en Elanco, analiza el desempeño comercial del producto lanzado en mayo y destaca los nuevos desafíos de la multinacional en el rubro.

Bajo el lema "Mi Mundo al Revés", Elanco busca difundir los beneficios de su producto Credelio en el control de garrapatas y pulgas en los perros.

Bajo el lema «Mi Mundo al Revés», Elanco busca difundir los beneficios de su producto Credelio en el control de garrapatas y pulgas en los perros.

 

“La llegada de Credelio al mercado veterinario argentino es el puntapié inicial de lo que será el nuevo porfolio de Elanco en este segmento”, le explicaba Matías Garrido -Sales Manager Companion Animal Latam en Elanco-, a esta Revista 2+2 hace tan solo unos meses.
Vale decir que este comprimido masticable que actúa contra garrapatas y pulgas en perros, asegura una eficacia de 30 días y fue presentado en las Jornadas Veterinarias organizadas por la editorial Intermédica en la Ciudad de Buenos Aires.
“Compuesto por Lotilaner (una isoxazolina que ha demostrado eficacia y rapidez contra las garrapatas y las pulgas en el perro), Credelio nos permitirá ampliar el porfolio, dándole soluciones concretas también a aquellos clientes de Comfortis para hacer frente a problemas de garrapatas en zonas donde avanzan las enfermedades transmitidas por este parásito, como puede ser Ehrlichia”, aseguró Garrido.
Vale recordar que Elanco inauguró la categoría de antiparasitarios externos orales en el mundo, cuando en 2007 lanzó Comfortis y que fue sumando conocimientos y soluciones en favor de estar cerca de los profesionales veterinarios.
“Queremos que los veterinarios prueben Credelio. Apuntamos a un crecimiento orgánico, enfocado en la expansión territorial”, resaltó nuestro entrevistado.

Revista 2+2: ¿Cómo evalúan los primeros meses de Credelio en el mercado? ¿Se cumplieron las expectativas iniciales?

Matías Garrido: Efectivamente estamos cumpliendo nuestros objetivos.
A pesar de haber lanzado el producto en temporada baja (mayo), los resultados han sido muy buenos. Elanco ha sido muy bien recibido con su propuesta en las provincias del NEA y el NOA de nuestro país, así como también en zonas del Sur de la Argentina, donde no estábamos presentes con nuestra línea.
Además, lógicamente el lanzamiento de Credelio ha sido un muy buen complemento para nuestros clientes habituales de Comfortis (Spinosad), por ejemplo, en zonas con fuerte presencia de garrapatas en Buenos Aires.
Otro logro es haber podido lograr estas metas sin canibalizar los productos.
Elanco sostiene que -ante los problemas de pulgas, principalmente concentrados en las grandes ciudades-, la primera elección sigue siendo Comfortis.

¿Cuál ha sido la estrategia que abordaron para cumplir con estas metas?

Contamos con un equipo de trabajo de primer nivel.
Nos hemos propuesto viajar por todo el país para estar cerca de los veterinarios, apoyados siempre sobre la cadena de distribución.
Nuestro objetivo es generar encuentros distendidos, donde podamos conversar mano a mano con los profesionales, interiorizarnos en sus necesidades (tanto técnicas, como comerciales) y ofrecer la solución adecuada.
Una vez más, es destacable el esfuerzo y el compromiso de los representantes de Elanco en su afán de “mover” el stock de los distribuidores y así generar nuevas oportunidades. Sin dudas esto es clave para ir avanzando en el nuevo porfolio que se viene, con la innovación siempre en el centro de la escena.

Equipo Credelio¿Cómo acompaña Elanco al sector frente a la coyuntura nacional?

Si bien es cierto que muchas veces suele hacerse lo contrario, desde Elanco apostamos por trabajar sobre los volúmenes que se comercializan para sostener la rentabilidad y no solamente bajar el precio, que lo único que hace es deteriorar la cadena comercial.
Sin dudas que nos encontramos ofreciendo beneficios, pero son para aquellos veterinarios que buscan compras combinadas de Credelio y Comfortis o se suman a nuestra estrategia de crecimiento en unidades individuales.
Frente a este contexto, es clave también revalidar nuestro compromiso por agregar valor permanentemente tanto para el veterinario, como para los distribuidores.
Es clave para nosotros que los veterinarios puedan disponer de la mejor opción para hacer frente tanto a las garrapatas, como a las pulgas en los perros, teniendo también la posibilidad de mejorar su rentabilidad global.
Apostamos a sostener y agrandar el mercado con productos de valor agregado que permitan tener un buen margen, y no vender “poco y barato”.

¿Cuáles son esos diferenciales por los cuales creen que la propuesta es aceptada?

Tenemos la solución más completa para el control de garrapatas y pulgas en los perros. Poder obtener esta combinación dentro de un mismo laboratorio es un beneficio que sin duda redunda en concretar un mejor negocio.
Esto se suma al valor adicional que le imprimen nuestros representantes a cada cliente visitado, sea en Buenos Aires, Choele Choel, Machagai u Orán.

¿Y los próximos pasos?

En primer lugar, buscamos expandirnos y cubrir la mayor cantidad de veterinarias en todo el país. Y lo estamos logrando: una de cada dos que visitamos ya tiene Credelio en su estantería. Y un 15% de ellas ya compraron más de una vez, algunas más de 4 a 5 veces. Ahora debemos incrementar los volúmenes comercializados, para lo cual avanzaremos en la estrategia anteriormente mencionada.
En simultáneo, se ha iniciado ya una campaña de comunicación sobre el consumidor final, la cual se reforzará en estos meses, con el objetivo de que las personas vayan más asiduamente a las veterinarias, acelerando la rotación de Credelio en nuestros clientes. También lanzamos nuestra página Web www.credelio.com.ar con inversiones también en campañas digitales que han comenzado a rendir sus frutos. Tal es así que más de 1.5 millones de personas conocieron Credelio en los primeros 20 días de iniciada la campaña.

Elanco se queda con el negocio de
salud animal de Bayer

Jeffrey N. SimmonsElanco Animal Health Incorporated firmó un acuerdo con Bayer AG para adquirir su negocio de salud animal, en una transacción valuada en US $7,6 mil millones.
La transacción, que está sujeta a la aprobación regulatoria y otras condiciones habituales para este tipo de acuerdos, crea a la segunda empresa más importante de salud animal a nivel mundial.
La transacción duplicará el negocio de Animales de Compañía de Elanco, sumando productos al portafolio a nivel internacional y crea un equilibrio respecto del segmento de Animales de Producción del cual también participa.
Vale decir que, al añadir el negocio de Bayer Animal Health, se acelera la transformación del portafolio de Elanco, impulsando al segmento de Animales de Compañía a prácticamente la mitad del negocio.
Este acuerdo crea acceso a nuevos segmentos del mercado de parasiticidas con tratamientos tópicos y collares, e impulsa a Elanco hacia el creciente mercado minorista y al mercado electrónico. En el negocio de Animales de Producción, la adquisición agregará marcas de ganadería bien posicionadas, creará una cartera de bioprotección y ampliará la presencia de Elanco en el sector de Acuacultura en peces de aguas cálidas.
“Esta combinación unirá dos entidades complementarias que anteriormente formaban parte de empresas enfocadas a la salud humana hacia una compañía dedicada exclusivamente en los productores, veterinarios y dueños de mascotas. Además, nos da mayor velocidad y centra nuestra atención e inversiones en brindarle a nuestros clientes mayor acceso y más opciones de precios para hacer la diferencia en la vida de los animales,» dijo Jeffrey N. Simmons, presidente y director ejecutivo de Elanco (Foto).

PM-AR-19-0086

Gonzalo García, gerente en Agroveterinaria San Martín, destaca que los productores que invierten en asesoramiento logran los mejores resultados.

 

Gonzalo García. “Realizar algún tratamiento de lactancia versus no hacer nada genera al menos un 20% más de preñez”.

Gonzalo García. “Realizar algún tratamiento de lactancia versus no hacer nada genera al menos un 20% más de preñez”.

 Con su casa central en Curuzú Cuatía, Corrientes, Agroveterinaria San Martín lleva más de 35 años asesorando y brindando productos y servicios a productores agropecuarios. “Nuestro objetivo es aumentar la productividad de los campos ganaderos y mixtos de la zona, contribuyendo al desarrollo regional. Tenemos la experiencia, los profesionales (veterinarios, ingenieros agrónomos y contadores), los recursos e insumos para lograrlo”, le explicó a MOTIVAR Gonzalo García, gerente general de una firma fundada por su padre, la cual cuenta también con una sucursal en Goya y se prepara para abrir otra en Mercedes.
“Trabajamos con productores que ya cuentan con sus propios asesores y también con otros que no disponen de esta posibilidad, a los cuales les brindamos nuestro servicio, aportando información y capacitación”, agregó. Y completó: “Si bien en el último tiempo Corrientes está trabajando bien, impulsando incluso la formación de grupos CREA, seguimos preñando a la mitad de las 2 millones de vacas. Hay potencial entre ganaderos que manejan mucha hacienda y cuyos índices productivos pueden seguir mejorando”.

Tabla N° 1 – Comparativo Resultados de Preñez por tipo de servicio ofrecido
2016 2017
Sin Tratamiento 63% de 21.941 vientres 59,65% de 25.655 vientres
Con Tratamiento 81% de 11.968 vientres 79,83% de 22.652 vientres

Desde el aspecto sanitario la garrapata es uno de los principales problemas para la región, más allá de lo cual -al menos en esa zona centro sur de Corrientes- la principal limitante sigue siendo la comida. “Técnicas que ya han demostrado resultados, como la IATF, tienen mucho terreno para desarrollarse”, explicó.
Tras destacar que Agroveterinaria San Martín ofrece un amplio abanico de productos y servicios tanto para la actividad agrícola, como para la ganadera (www.agrovetsanmartin.com), García avanzó en la descripción de su modelo de negocios.
“Siempre focalizados en esta zona y basados en una fuerte presencia técnica, hace 10 años que trabajamos bajo el concepto de “agricultura para la ganadería”. El foco de nuestra actividad es el productor que quiere mejorar, no importa si tiene 100 o 1.000 vientres. Tenemos las soluciones para que puedan ser eficientes”, explicó en diálogo con MOTIVAR, para luego compartir la información que confirma que los productores bien asesorados y que invierten en tecnologías de insumos y procesos, son los que mejor resultado logran (Ver recuadro).

Tabla N° 2 – Comparativo Resultado de Preñez entre clientes para 2016
PREÑEZ PARTICIPACIÓN
Sin tratamiento 63% 64,89%
Cicl. y AS IATF y dest. AP 86% 2,99%
Cicli. nada-AS lata-AP dest. 83% 3,99%
destete precoz masivo 85% 4,94%
IATF cicl. y AS 86% 8,14%
Lata x punta a todo 75% 15,05%
69,90% 100,00%

Con foco en la sanidad animal

Agroveterinaria San Martín ofrece distintos tipos de productos a sus clientes ganaderos, los cuales van desde los alimentos balanceados, concentrados proteicos y núcleos vitamínicos, IATF o caravanas, hasta aguadas y suplementos minerales, pasando obviamente también por la provisión de productos veterinarios. “La única forma de que podamos expandir la mayor utilización tanto de vacunas como de productos farmacológicos es desarrollando las zonas con empresas locales”, nos explicó Gonzalo García haciendo referencia a la preponderancia que tiene hoy la cadena de distribución asentada en la Ciudad de Buenos Aires, abasteciendo desde allí a campos en todo el país.

“No siempre la culpa es del productor. Junto con los laboratorios debemos rever este modelo de negocios para realmente salir a agregar valor. Es clave que nos midan por cómo trabajamos en nuestras zonas, con nuestros clientes y nuestra cantidad de cabezas específica”, reforzó García. Y concluyó: “Debemos trabajar junto con los profesionales locales y las veterinarias de los pueblos.
Desde nuestro lado, contamos con un equipo joven y profesional que siempre busca mostrar los casos de éxito, medir las acciones que realiza y compartir la información con los clientes para tomar decisiones y mejorar”.

Tabla N° 3 – Comparativo Resultado de Preñez entre clientes para 2017
PREÑEZ PARTICIPACIÓN
Sin tratamiento 60% 53,11%
Cic.l y AS IATF y des.t AP 84% 9,03%
Cicli. nada-AS lata-AP dest. 78% 4,04%
destete precoz masivo 80% 8,36%
Lata x punta a todo 80% 8,16%
DTT PCOZ 1° parición 78% 16,16%
DTT PCOZ Anestro Prof. 81% 1,14%
69,11% 100,00%

Más asesoramiento, mejores resultados

Buena parte del diálogo que mantuvo MOTIVAR con Gonzalo García, gerente en Agroveterinaria San Martín, giró en torno a una serie de informes que genera la empresa con el objetivo de comparar el desempeño productivo de los campos en los cuales se cuenta con asesoramiento profesional y se realizan tareas de manejo y sanidad en relación con otros que no lo hacen.
Como se aprecia en la Tabla N° 1, tanto en 2016, como en 2017, el rendimiento, medido en resultados de preñez, fue ampliamente favorables para el grupo de productores que invierte en sanidad, manejo, asesoramiento y tecnologías de proceso.
Esta tendencia continuó el año pasado .
En las Tablas N° 2 y 3 se ve el modo en que, de un año a otro, se incrementó la cantidad de productores que se sumaron al primer grupo, aumentando así sus niveles productivos. Para el tratamiento de lactancia en la vaca con cría, los profesionales de Agroveterinaria San Martín realizan una ecografía de ovarios (preservicio) y clasifican los animales en tres estados reproductivos: 1- Ciclicas; 2- Anestro superficial y 3- Anestro profundo. “A partir de esto, se pueden implementar distintos tratamientos” aseguraron. Y ejemplificaron:

  • Tratamiento 1: Vacas ciclicas y en anestro superficial se realiza IATF. El tratamiento hormonal es inductor y sincronizador de la ovulación vacas en anestro profundo hacemos destete precoz.
  • Tratamiento 2: Vacas ciclicas no se realiza ningún tratamiento: están aptas reproductivamente y en condiciones de entrar en celo cada 21 días. En las vacas en anestro superficial, se le coloca una lata al ternero por 14 días. Esto genera que el ternero consuma menos leche, de esta manera, la vaca destina menos energía en producir leche y mejor su condición corporal. Este estimulo reinicia la actividad reproductiva permitiendo que la vaca arranque a ciclar (entrar en celo cada 21 días). A las que están en anestro profundo se realiza destete precoz.
  • Tratamiento 3: Destete precoz masivo. Se le sacan los terneros a la vacas sin ecografía previa. No se recomienda este tratamiento porque a las vacas que están ciclando no habría necesidad de sacarle el ternero y generar un gasto innecesario.
  • Tratamiento 4: Lata por punta. Se les coloca una lata a todos los terneros sin ecografía previa. No se recomienda este tratamiento porque las vacas ciclicas no necesitan lata en sus terneros y las vacas en anestro profundo no responden a la lata. El coto estimado de la lata son 10 kg menos por ternero enlatado al destete. Es un costo oculto.

“Nuestras mediciones demuestran que realizar algún tratamiento de lactancia versus no hacer nada genera al menos un 20% más de preñez”, cerró Gonzalo García.

 

Ya está abierta la inscripción para las XII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria que se realizarán el 7 y 8 de noviembre en la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

El encuentro servirá para abordar cuatro áreas temáticas: la respuesta inmune en infecciones; el diagnóstico inmunológico y la inmunología clínica; la inmunointervención y vacunas; y la enseñanza de la inmunología veterinaria.

Quienes asistan al encuentro podrán disfrutar de conferencias a cargo de reconocidos especialistas internacionales. La inauguración quedará en manos del Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México, quien disertará sobre la especificidad de la prueba de tuberculina y su modificación por el uso del cóctel proteico ESAT-6 + CFP-10 en ganado bovino infectado naturalmente por Mycobacterium bovis.

Por su parte, el Dr. Diego J. Comerci, del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Dr. Rodolfo A. Ugalde, IIB-UNSAM, brindará una conferencia plenaria sobre el desarrollo de herramientas inmunoprofilácticas y diagnósticas para el control de la brucelosis. Por último,  la Dra. María del Mar Blanco Gutiérrez, del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid disertará sobre la innovación en la docencia de inmunología veterinaria y su experiencia en dicha universidad.

Durante las jornadas se realizará también una mesa redonda sobre avances en el diagnóstico y situación actual de la Paratuberculosis Bovina en Argentina y una mesa debate sobre docencia en veterinaria. Además, se organizará un Espacio de Empresas Innovadoras a cargo de la empresa Boehringer Ingelheim. Por último, habrá comunicaciones orales y poster-pitch sobre diagnóstico e inmunología clínica; inmunoprofilaxis; respuesta inmune a infecciones y enseñanza de la inmunología veterinaria.  

El Comité Organizador local estará compuesto por el Dr. Eduardo Mortola, la Dra. Alejandra Larsen y la Bact. Graciela Miceli. Las jornadas son auspiciadas por la Secretaria de Ciencia Y Técnica de la UNLP. 

Hay tiempo para presentar resúmenes hasta el 30 de septiembre. 

Inscripción: https://forms.gle/8zXbYPud8DWfGR3HA

 

Desde el servicio técnico de Biogénesis Bagó comparten información estratégica para que los veterinarios compartan con sus clientes.

Teniendo en cuenta que el objetivo de un sistema de cría bovina ha sido siempre lograr un ternero por vaca por año, es clave comprender entonces que el factor más importante para alcanzar un buen resultado económico en un campo de cría es la reproducción.

Es por esto que los 3 meses de servicio deberían considerarse la etapa donde más tecnología de procesos e insumos hay que destinar.

Para alcanzar dicho objetivo solo disponemos de unos 40 días o dos celos para preñar a la vaca en el mismo mes donde se preñó el año anterior.

Cuando las vacas paren sus crías, entran en anestro (inactividad ovárica).

La duración de esta condición dependerá fundamentalmente de la condición corporal al parto y de la nutrición post parto. Anestros muy prolongados pueden poner en riesgo la permanencia de esas vacas dentro del sistema: en un rodeo con servicio estacionado en 3 meses, las vacas que no recuperen su actividad cíclica normal dentro de esos tres meses quedaran “vacías” (sin gestación) y deberían ser eliminadas del rodeo.

Por lo tanto, es imprescindible una adecuada alimentación si se desea lograr un buen porcentaje de preñez, pero además tener calidad de preñez, o sea preñar la mayor cantidad de vacas como cabeza de parición.

Para esto, se debe tener en cuenta que los requerimientos nutricionales de la vaca, tanto en calidad como en cantidad, varían de acuerdo con el estado fisiológico (preñada, lactante, vacía, seca) en que se encuentre.

Los requerimientos nutricionales tienen su pico máximo cuando la vaca tiene un ternero al pie de 60 a 90 días y es importante hacer coincidir este momento con el pico en la oferta forrajera de cada establecimiento.

En este momento se define la producción de terneros para el año siguiente.

En años donde las cuestiones climáticas, como la sequía, ponen en juego la condición corporal de las vacas, se puede correr el riesgo de tener un gran porcentaje de vacas entren en un anestro muy prolongado y nos lleve a tener malos resultados en cantidad y calidad de preñez.

En este punto es donde se vuelven determinantes tecnologías que están disponibles desde hace unos cuantos años, para intentar producir más.

 

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo

La técnica de IATF es muy beneficiosa desde el punto de vista sanitario y productivo. Ejecutada siempre bajo la supervisión de un veterinario, la IATF permite preñar el 45 a 60% de un rodeo en un solo día.

Dentro de los numerosos beneficios los más importantes son:

  • Posibilidad de incorporar genética de alto valor al rodeo.
  • Adelantar y concentrar la preñez.
  • Posibilidad de preñar vacas en anestro.

De esta forma se genera el beneficio ya demostrado por varios trabajos de aumentar los kilos al destete y de esta forma el resultado económico de la actividad cría.

 

¿Y la sanidad?

Con respecto a la sanidad, su bajísimo costo y su alto impacto, hace que el plan sanitario sea una cuestión insoslayable en todo establecimiento que tenga como objetivo obtener altos indicadores productivos.

Las pérdidas embrionarias y los abortos en bovinos generalmente son consecuencia de enfermedades infecciosas producidas por virus, bacterias y protozoarios, como agentes más comúnmente diagnosticados.

Gran parte de estas enfermedades se puede prevenir.

El uso de Bioabortogen H pre servicio para lograr inmunidad de protección contra agentes que producen pérdidas, ha demostrado tener un alto impacto en la mejora de los índices, logrando reducir dichas pérdidas reproductivas entre el día 30 y 120 de gestación.

 

 

Antes de iniciar la temporada de servicio, hay que tener muy en cuenta las deficiencias minerales, fundamentalmente de cobre y zinc.

La carencia de cobre es la segunda deficiencia mineral, en importancia, en bovinos de cría bajo sistemas pastoriles.

En este sentido, posibles carencias de cobre, las cuales generan fallas en el sistema inmune y reproductivo, pueden afectar especialmente la fertilidad de los animales, y dar por resultado, una menor eficiencia reproductiva del rodeo. Esencialmente, en zonas de carencia de cobre endémica, es indispensable contar con un plan estratégico de suplementación parenteral.

Si hay un momento crítico donde la vaca debería recibir una dosis de Suplenut (cobre + zinc) es antes del servicio, ya que la carencia de cobre puede redundar en una menor concepción y alteraciones del ciclo estral.

Es importante también entender que el servicio representa un momento de gran exigencia productiva para los animales. Sobre todo, si se realiza IATF, los animales estarán expuestos a un estrés oxidativo adicional (como consecuencia de la acción de radicales libres) debido a la cantidad de encierres que se realizan (manejo). El estrés oxidativo puede tener un potente efecto perjudicial sobre la fertilidad.

Esta situación, sumada a posibles carencias de vitaminas y minerales que tengan los animales, debería ser tenida muy en cuenta a la hora de preparar a las vacas y vaquillonas para el servicio.

Por lo tanto, el aporte de vitamina A y vitamina E, así como también micro minerales como cobre, zinc, selenio y manganeso harán que el sistema de defensas antioxidantes de los animales funcione adecuadamente generando mejores resultados sanitarios y reproductivos.

 

A las pruebas…

Se realizaron ensayos durante protocolos de IATF, donde se comparó el estatus antioxidante total y el daño oxidativo, entre grupos de animales suplementados con Adaptador Min y Vit y animales sin suplementación.

Estos resultados indican que durante el ensayo disminuyó la capacidad antioxidante y aumentó el daño oxidativo, y ambos efectos fueron evitados por la suplementación con Adaptador Min y Vit. Considerando el efecto perjudicial del estrés oxidativo sobre la fertilidad, esta suplementación podría ser una herramienta útil para reducir las pérdidas de concepción en protocolos de IATF realizados en condiciones extensivas y sin suplementación mineral adecuada.

 

 

PLAN SANITARIO PRE SERVICIO RECOMENDADO POR BIOGÉNESIS BAGÓ

En vacas:

  • Aplicación 30 días antes del servicio de Bioabortogen H (Síndrome reproductivo).
  • Aplicación de 1 dosis en primavera de Biocarbogen 2 (carbunclo).
  • Aplicación antes del servicio de 1 dosis de Suplenut (cobre + zinc).
  • Si se realiza IATF: Aplicación de 1 dosis de Adaptador Min y Vit (minerales y vitaminas) al momento de colocar los Cronipres (dispositivos intravaginales).

Nota: No aplicar Suplenut y Adaptador Min y Vit  en forma simultánea.

 

Vaquillonas:

  • Aplicación de 2 dosis de Bioabortogen H 60 y 30 días antes del servicio (Síndrome reproductivo).
  • Aplicación de 1 dosis de Biocarbogen 2 (carbunclo).
  • Aplicación de 1 dosis de Suplenut antes del servicio (cobre + zinc).
  • Aplicación de 1 dosis de Bovifort antes del servicio.
  • Si se realiza IATF: Aplicación de 1 dosis de Adaptador Min y Vit (minerales y vitaminas) al momento de colocar los Cronipres (dispositivos intravaginales).

Nota: No aplicar Suplenut y Adaptador Min y Vit en forma simultánea.

 

Toros:

  • Aplicación de 2 dosis de Bioabortogen H 60 y 30 días antes del servicio (Síndrome reproductivo).
  • Aplicación de 1 dosis de Biocarbogen 2 (carbunclo).
  • Aplicación de 1 dosis antes del servicio de Adaptador Min y Vit (minerales y vitaminas).
  • Aplicación de 1 dosis de Bovifort antes del servicio.

 

Fuente de la información: Servicio técnico de Biogénesis Bagó.

No volvían más, pero volvieron.
Nos referimos a las medidas ligadas al control de cambio que fueron -una vez más- la herramienta empleada para controlar la corrida cambiaria y bancaria desencadenada al tiempo que se “reperfilaba” la deuda tomada en los últimos años con el FMI.
Situación que se veía venir tras las elecciones PASO celebradas el pasado 11 de agosto en Argentina.
Fue un domingo, y ya al lunes siguiente la mañana arrancó “movida”, una vez más. Vale decir que, si bien muchos laboratorios y distribuidores siguieron brindando su servicio y comercializando productos con el canal veterinario, los distintos grados de “mesura” evidenciados en esas horas generaron algunos ruidos en el sector. Desde montos máximos de compra en pesos, pasando por la suspensión de ofertas y operaciones concretas, hasta el posterior aumento de precios.
Hasta que la actividad volvió a ponerse en marcha pasaron no menos de dos semanas. Dos semanas eternas. Tan eternas como agosto.
“Es así. Si bien las personas que no vivieron situaciones como la de 1989 o 2001 pueden llegar a molestarse en los primeros días, luego todos tenemos que reorganizarnos, dividir los incrementos de costos, la pérdida de rentabilidad y seguir produciendo”, se resignaba en diálogo con MOTIVAR el dueño de una empresa proveedora de la industria de laboratorios veterinarios ya sin ocultar el impacto anímico de tener que volver a planificar “el año” otra vez.
“Ya no sé si es tan divertido que a los argentinos nos reconozcan por la capacidad de sortear estos vaivenes permanentes. Preferiría estar más tranquilo”, repasaba en el mismo tono un directivo ligado al rubro de las producciones animales intensivas.
Bien o mal, seguimos. Y mucho intentaremos hablar respecto de cómo hacerlo en lo que sería una nueva edición de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina (CIVA – MOTIVAR) el próximo mes de noviembre. Un evento que como siempre, buscará reunir a los principales líderes del sector de los laboratorios y los distribuidores veterinarios en nuestro país.
Queda claro que en las últimas semanas hemos hablado no solo con directivos sino también con los profesionales que día a día están “en la calle”, recorriendo veterinarias, viendo y hablando con la gente.
Los problemas son comunes a los de otros rubros en nuestro país, pero sin dudas el sector veterinario ligado a las producciones animales (bovinos, porcinos y -en menor medida- avicultura) ha sido uno de los menos perjudicados. Muestra de ello es, por ejemplo, la notoria concurrencia de más de 1.200 veterinarios especializados en el campo de la reproducción bovina al 13° Simposio Internacional realizado en agosto por el IRAC en Córdoba.
¿Hubo cimbronazos en la actividad ganadera? Obvio que sí, pero en menor medida de lo que se vive, por ejemplo, en el segmento de productos masivos destinados a la salud de los animales de compañía. ¿Se desmoronó? No, tampoco, pero es cierto que después de años manejando tendencias a la suba, la caída en unidades comienza a hacerse evidente.
¿Y las veterinarias? Sería un error generalizar la situación de cada una de ellas en todo el país, pero sin dudas es también notoria la necesidad que tienen los dueños de estos emprendimientos de estar atentos a la situación, cuidar a sus clientes y no dejar de generar acciones comerciales.
La salud y el bienestar de los animales ya no es una variable en discusión. Y la gran apuesta del sector está, sin dudas, en poder transmitir esto a la sociedad independientemente de los vaivenes económicos del país.

El 7 de noviembre se realizará el encuentro “Perspectivas de innovación: desde el laboratorio hacia el sector productivo dermato-farmaceútico y cosmético» en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

La Secretaría de Ciencia y Técnica organiza el segundo encuentro de Vinculación Tecnológica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de crear un espacio académico-científico que promueva la vinculación entre la dermatofarmacia y la cosmética con el sector socio productivo.

El encuentro reunirá profesionales, investigadores y graduados para compartir las últimas experiencias en transferencia tecnológica, innovación, emprendedurismo y estrategias regulatorias, con el fin de establecer nuevas relaciones entre profesionales, expertos y representantes de las empresas.

La jornada estará organizada en dos ejes temáticos. Durante el primero, Alianza estratégica para el desarrollo del sector dermato-farmaceútico y cosmético, se abordarán temas vinculados con la relación universidad – empresa, calidad del producto, aspectos regulatorios y medio ambientales. El segundo eje estará referido a la Clínica Dermatofarmacéutica y cosmética y estará abocado a los aspectos clínico-humano y clínico-veterinario, el ámbito de la oficina farmacéutica y el rol del profesional farmacéutico.

Conocé acá el programa preliminar.

La actividad tendrá lugar el 7 de noviembre, de 9 a 19, en la sede de la Facultad ubicada en Junín 956, CABA. La entrada es libre y gratuita con inscripción previa hasta el 18 de octubre y hay vacantes limitadas. Se entregarán certificados de asistencia.

Más información:

54-11-5287-4941/4942

tecnoencuentro@ffyb.uba.ar

El médico veterinario Leonardo Sepiurka describe cómo aborda de manera tópica las patologías dérmicas e inclusive refuerza su intervención en los tratamientos post operatorios de la mano de la Rifaximina.

Continuando con la estrategia presentada en la pasada edición de las Jornadas Veterinarias de Intermédica, el laboratorio Fatro Von Franken avanza en la mayor concientización de los profesionales veterinarios en cuanto al buen uso de los antimicrobianos en la práctica diaria.

Si bien en aquella oportunidad se generó el material audiovisual denominado “3 minutos, 2 especialistas y 1 mensaje: cuidemos los antibióticos”, el laboratorio avanzó también en la difusión de su producto Fatroximin Spray de uso tópico, el cual en su formulación cuenta con Rifaximina, un potente antibiótico sintético bactericida indicado para la prevención y el tratamiento de infecciones del aparato tegumentario y anexos.

Para ello, Fatro Von Franken recurrió al médico veterinario Leonardo Sepiurka, del Hospital Veterinario Tortuguitas, ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires, quien no solo es usuario del producto, sino que también describió mediante de una serie de casos prácticos los beneficios del mismo.

 

VER VIDEO DE LEONARDO SEPIURKA

 

“Fatroximin Spray es un producto muy fácil de utilizar. Se trata de una herramienta útil para su uso cotidiano en el consultorio. Su aplicación tópica permite hacer frente a todas aquellas patologías dérmicas frecuentes en la clínica diaria e, inclusive, en tratamientos post operatorios”, aseguró el Dr. Leonardo Sepiurka, quien también se desempeña como vicepresidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria en nuestro país.

“Hoy los veterinarios nos encontramos en plena lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. El producto está compuesto por Rifaximina, un antibiótico novedoso que no ha mostrado resistencia (se elimina por vía entérica y su aplicación tópica no atraviesa la barrera dérmicas). Resulta ser útil para llegar rápidamente a la concentración inhibitoria mínima y así detener el desarrollo y la proliferación de las bacterias que contaminan la piel de nuestros pacientes”, reforzó Sepiurka. Y agregó: “Lo uso tanto en la camilla como para recomendar su continuidad de los tratamientos en manos de los clientes. Es una solución que brinda resultados óptimos frente a casos de mordeduras, quemaduras, cirugías u otro tipo de afección en la piel que lo amerite”. 

Respecto de la utilización de Fatroximin Spray de uso tópico en gatos, Sepiurka fue contundente: “No hay dudas en cuanto a que la vía de aplicación de este producto es una gran ventaja en cuanto a la correcta administración del producto, en relación con otros que se administran vía oral”. 

 

Casos prácticos y reales

Siempre en el ámbito del Hospital Veterinario que Sepiurka dirige desde hace ya varias décadas, el veterinario explicó que -frente a distintas opciones que ofrece el mercado- se volcó por emplear Fatroximin Spray específicamente en un caso de mordedura… 

“Tenía la certeza de que iba a resultar efectivo; ya lo había comprobado anteriormente”, explicó el profesional. Y ejemplificó: “Con el caso del caniche en el cual se realizó la intervención, se trataba de una lesión por detrás del codo derecho generada tras una pelea con otro perro: aquí se aplicó el producto y también algunos puntos de aproximación. Ya frente a una lesión cercana pero menor, se decidió tratar únicamente con el producto. Durante 10 días controlamos el modo en que iba cicatrizando y granulando, con resultados realmente satisfactorios”.

Frente a esto, el médico veterinario Leonardo Sepiurka se mostró conforme, no solo por la satisfacción personal sino también por la de los propietarios de ese animal, los cuales objetivamente evaluaron de manera positiva el resultado.

 

¿Qué es Fatroximin® Spray de uso tópico?

Está formulado con Rifaximina el cual es un potente antibiótico sintético bactericida indicado para la prevención y el tratamiento de infecciones del aparato tegumentario y anexos. 

Su formulación incluye un colorante especial (verde) que permite identificar el área tratada, además, sus componentes favorecen a que el producto tenga alta adherencia a la zona tratada, seca rápido y perdura por largo período aún y cuando las condiciones de humedad sean altas.

La Rifaximina (Fatroximin Spray de uso tópico) es de estricta acción local, muy recomendable para resolver heridas infectadas que manifiesten posibilidad de implicación con bacterias anaeróbicas (heridas de cierta profundidad), ya que la actividad antibacteriana de la Rifaximina es sobresaliente ante tal género de microorganismos, además, su presentación atomizable permite que la fórmula del producto penetre en profundidad resolviendo así la situación desde el plano más interno hacia el más exterior, tal y como se requiere en dichos casos.

¿Y sus indicaciones? Está especialmente indicado para prevenir o tratar afecciones cutáneas que implican infecciones bacterianas como las que se manifiestan en las heridas comunes o abrasiones.

Su eficacia es sobresaliente cuando se emplea en casos de pododermatitis, piodermas, eczemas, úlceras. Es un recurso valioso también cuando se emplea en las áreas sujetas a manejo postquirúrgico.

Para más información: consultas@fatrovonfranken.com.ar

La aplicación ya está disponible en el Play Store de Android o el App Store de IOS y propone una herramienta de E-Commerce amigable y fácil de utilizar para los veterinarios de toda la Argentina.

Desde hace unos años, Krönen Veterinary Supplier tiene como unos de sus objetivos estar a la vanguardia en el canal veterinario y adoptar los implementos tecnológicos y de comunicación disponibles, para ofrecer un servicio de calidad a sus clientes.

“Nuestra nueva App propone una herramienta de E-Commerce amigable y fácil de usar. Los veterinarios podrán acceder a sus diferentes funciones de manera rápida y sencilla, a cualquier hora y desde cualquier lugar, de manera On Line”, aseguró Carlos Vera, representante de la distribuidora, para luego destacar que previo a su utilización, los veterinarios interesados deberán contar con una cuenta corriente activa en la empresa.

¿Cómo se descarga la App? Dependiendo del Sistema Operativo que cuenten en su plataforma o Smartphone, accediendo al Play Store de Android o al App Store de IOS. Para descargarla ingresar en el siguiente link: onelink.to/kronenapp

“La idea es que Krönen Veterinary Supplier esté a un solo click de distancia de sus clientes, sin importar si los mismos se encuentran en el campo, en la Veterinaria, en su consultorio o en el domicilio”.

“Entre sus beneficios podemos destacar su conexión Online las 24 horas, los 365 días del año para realizar pedidos (productos veterinarios aprobados por el Senasa para su uso en grandes y pequeños animales, además de alimentos balanceados); se podrá consultar stocks, precios y el vademécum con descripción de los artículos”, aseguraron desde la distribuidora.

Y agregaron: “También se puede cotejar la cuenta corriente, los pedidos realizados (registro histórico), realizar pagos de manera On line y efectuar el seguimiento de los pedidos. Vale decir también que, una vez finalizada la compra, la misma App brinda la opción de Envío a domicilio” (según cronograma de reparto) o retiro por la Distribuidora y las formas de pago disponibles (depósito bancario, Mercado Pago o cuenta corriente).

“La idea es que Krönen Veterinary Supplier esté a un solo click de distancia de sus clientes, sin importar si los mismos se encuentran en el campo, en la Veterinaria, en su consultorio o en el domicilio”, reforzó Carlos Vera.