La Disposición 134/2020 establece una prórroga hasta el 15 de mayo del permiso de traslado desde y hacia establecimientos que no hayan cumpido o completado totalmente la primera campaña de vacunación del 2020. La excepción no se aplica a animales que nunca hayan sido vacunados.
Para continuar con la adecuación de las medidas en materia de prevención sanitaria y movimiento de animales de producción y abastecimiento, hasta el 15 de mayo inclusive, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prorrogó mediante la Disposición 134/2020, la posibilidad de los traslados desde y hacia establecimientos que no hayan cumplimentado o completado totalmente la 1° campaña 2020 (Resolución 288/2020).
La excepción no se aplica a animales que nunca hayan sido vacunados, y abarca al ganado bovino y bubalino.
El objetivo de la medida es coincidente con la finalidad que tiene la cuarentena general. Es decir, evitar los contagios de coronavirus, en este caso entre el personal que lleva adelante la campaña contra la aftosa.
Por último, según lo establece la resolución del SENASA, “los infractores a la presente resolución son pasibles de las sanciones correspondientes, de conformidad con lo establecido en el Capítulo V de la Ley N° 27.233 y su Decreto reglamentario N° DECTO-2019-776-APN-PTE del 19 de noviembre de 2019, sin perjuicio de las medidas preventivas inmediatas que pudieran adoptarse, en virtud de lo dispuesto en la Resolución N° 38 del 3 de febrero de 2012 del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca”.
El comprimido masticable de rápida acción que brinda protección contra pulgas, garrapatas y sarnas en los perros durante 12 semanas renueva su packaging y lo anuncia al sector veterinario.
“Bravecto dura hasta tres veces más que cualquier comprimido o pipeta y presenta un nuevo Pack tres veces más lindo que ninguno”.
Bajo este concepto gira la campaña empleada por MSD Salud Animal para presentar el renovado packaging del comprimido masticable de rápida acción que brinda protección efectiva contra pulgas y garrapatas en los perros durante 12 semanas.
Más allá de esto, desde MSD Salud Animal se informó también que “el Pack antiguo de Bravecto va a estar conviviendo con el nuevo Pack hasta agotarse el stock” e invitaron a los veterinarios a transmitirle también esta información a sus clientes.
Novedades
El nuevo packaging de Bravecto (www.bravecto.com.ar) cuenta también con algunas características distintivas en el mercado:
Nueva faja de seguridad.
Nuevos y vibrantes colores para poder identificarlos mejor.
Indicaciones para mayor protección
Vale recordar que el principio activo de Bravecto es un compuesto de última generación en el mercado argentino. Esto hace que no se conozca ningún tipo de resistencia de pulgas y garrapatas.
El posgrado ofrecido por la UNLP propone profundizar y actualizar los conocimientos para potenciar a los profesionales en temas de gestión, planificación y puntos críticos.
Terminaste la carrera de grado y querés seguir perfeccionándote en el ámbito porcino? esta especialización por parte de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional De La Plata (UNLP), es una gran opción.
En la actualidad, la producción de cerdos en la Argentina se encuentra en una etapa de expansión. El número de madres en los establecimientos está creciendo como nunca antes en la historia de nuestro país, además de estar avalada y promocionada por una política de Estado destinada a tal fin.
Desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, se sentará un espacio académico para generar especialistas altamente calificados en la producción y sanidad porcina, que contará con la colaboración de un grupo docente de las mejores instituciones del país e internacionales.
La misión de este trayecto de formación superior se orienta a satisfacer la necesidad de capacitar profesionales con una metodología calificada, de un alto nivel de excelencia. Tras finalizar el curso, se esperan muy buenas posibilidades laborales para los profesionales formados con una visión integral de la cadena porcina.
Está dirigido a Veterinarios, Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Zootecnistas, o títulos equivalentes que deseen profundizar en sus conocimientos teóricos y prácticos en producción y sanidad porcina. Las inscripciones ya están abiertas (consultar a posgrado@fcv.unlp.edu.ar). La apertura de la especialización estará a cargo de la directora de la carrera, la Dr. Sara Williams los días 7 y 8 de mayo.
A raíz de la pandemia de público conocimiento, las primeras reuniones se dictarán vía online, y se espera que pronto se retomen la modalidad presencial.
Además de la disertación de Williams, hablará el Ing. Agr. Daniel Fenoglio sobre la cadena de valor porcina, haciendo foco en los mercados locales y de exportación, y se presentará a todo el cuerpo docente de la especialización. A lo largo de las reuniones, se abarcarán temas de anatomía y fisiología orientadas a la producción: crecimiento, desarrollo corporal, grupos musculares y mucho más.
Algunos objetivos de la especialización:
Comprender la importancia económica de la especie como productora de carne.
Conocer los diferentes métodos utilizados para el mejoramiento porcino.
Actualizar conocimientos sobre nutrición y alimentación porcina en las diferentes etapas de producción.
Conocer la evolución y particularidades del crecimiento del cerdo en relación a su calidad genética y al nivel nutricional.
Adquirir los conocimientos necesarios para la instalación de una unidad de producción porcina.
Actualizar la información sobre las entidades infecciosas y no infecciosa que afectan a los cerdos en la Argentina.
Capacitar en el diseño de un plan de prevención y erradicación de enfermedades.
Comprender la importancia de la bioseguridad en una explotación porcina.
Conocer la comercialización y comprender el mercado interno y externo.
Capacitar al profesional para poder administrar y gerenciar una empresa porcina.
Organización y diseño curricular
El carácter de dictado de la Especialización en Producción y Sanidad Porcina será presencial y constará de clases teóricas, prácticas completas de laboratorio y de talleres participativos de discusión con base en bibliografía actualizada y situaciones reales de interés en producción porcina.
Para concluir, acompañan este curso Topigs Norsvin; MSD Salud Animal , Bioter Nutrición Animal, Vetifarma, CEVA, Choice y medios como 3tres3, el productor porcino y MOTIVAR.
Más información en: redaccion@motivar.com.ar.
A partir del 10 de junio, la plataforma digital disponible en www.veterinariosenweb.com ofrecerá un Posgrado pensado para los profesionales y sus desafíos a futuro.
En los próximos meses de este 2020 dará inicio el Posgrado en Gestión y Marketing Veterinario que estará ofreciendo VeterinariosenWeb, plataforma especializada en la capacitación On Line de profesionales de toda la región.
Vale decir que se trata de la primera iniciativa “no técnica” que forma parte de la amplia oferta de educación veterinaria a distancia que los interesados podrán encontrar tanto gratuitas (charlas), como aranceladas (Posgrados).
En este caso, el programa de Gestión y Marketing Veterinario estará a cargo del editor de esta Revista 2+2, Luciano Aba, tendrá una duración de 90 horas cátedra (teóricas + prácticas), y cuenta ya con otros 9 docentes confirmados: José Luis Villaluenga (España), Javier Antonio Sánchez Novoa (Argentina), Alejandra Mejía Vallejo (Colombia), Marcelo Zysman (Argentina), Antonio José Castelletti (Argentina), Margarita Briceño (México), Libardo Rivas Cubides (Colombia), Hugo Alberto Ochs Olazábal (Uruguay) y Javier Paoloni (Argentina).
Una propuesta 100% online
El Posgrado en Gestión y Marketing Veterinario de VeterinariosenWeb está dirigido a médicos veterinarios dueños de sus propios negocios o que busquen serlo, tomando como partida el caso de una clínica veterinaria conformada por 3 o más empleados. “El foco principal estará orientado hacia clínicas veterinarias dedicadas a la atención de animales de compañía, teniendo también a disposición casos prácticos ligados al rubro de clínicas comerciales orientadas a grandes animales”, explicó Luciano Aba. Y completó: “Se buscará plantear una clara diferenciación entre la vocación por la medicina veterinaria y la necesidad de los profesionales propietarios de estas clínicas de convertirse en empresarios de su propio destino comercial”.
En definitiva, la idea de la formación que comienza el próximo 10 de junio será introducir a estas empresas en el desarrollo integral de su proceso de gestión y administración por medio de herramientas de administración, marketing, ventas, recursos humanos y atención al cliente.
“Buscaremos también reconocer las nuevas tendencias del mercado y adoptarlas en base a la propia segmentación de clientes para cada caso. Y generar un diagnóstico real en cuanto a la actualidad comercial (y de posicionamiento) de la clínica veterinaria, en virtud de plantear acciones de mejora reales y factibles de ser aplicadas en la práctica”, completó Aba.
¿Cómo Funciona?
La propuesta disponible en los Posgrados de www.veterinariosenweb.com incluye un formato de Clases + Explicación del docente, a lo cual se suman aulas virtuales en las cuales se responderán preguntas, mostrarán casos de éxitos y realizarán ejercicios prácticos sobre las temáticas expuestas. Los interesados en sumarse pueden contactarse vía ventas@veterinariosenweb.com o bien por
WhatsApp: 5491168572673.
Módulos y temas
Como se dijo, ya son 10 los docentes confirmados para el Posgrado, a los cuales seguramente se sumarán algunos más en las próximas semanas. ¿Qué se encontrarán los alumnos respecto del tema? Bueno, en primer lugar, vale un repaso por los módulos que conforman el Programa de 90 horas cátedra.
Del dicho al hecho, ¿cómo comenzar a gestionar la veterinaria?
Administración y Gestión, factores claves para el éxito.
Los clientes, en el centro de la escena.
Marketing estratégico y el nuevo foco en los Contenidos.
Redes sociales, Páginas Web y los desafíos digitales.
¿Qué es vender en una veterinaria?
Recursos Humanos.
¿Querés más información sobre cada uno de los temas y las clases que conforman estos módulos? Ingresá en el Posgrado de Gestión y Marketing Veterinario disponible ya en www.veterinariosenweb.com, o bien solicitalo en formato PDF a info@dosmasdos.com.ar.
El 70% de las enfermedades emergentes tienen origen animal y el 65% de las infecciosas son zoonóticas. “El cuidado de la salud animal es clave ante las epidemias del Siglo XXI”, señalan desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires.
Para los veterinarios no es nueva la relación entre las cuestiones sanitarias humanas y la sanidad animal. Hasta hace pocos años, la salud pública era considerada como un área de la sanidad vinculada únicamente a la medicina humana, quedando relegada la participación de la medicina veterinaria en las zoonosis, es decir, en los casos de enfermedades transmisibles al hombre a partir de los animales.
Sin embargo, en las últimas décadas debido a múltiples acontecimientos, se ha puesto de manifiesto el verdadero rol que la medicina veterinaria tiene en la salud pública: “Los Médicos Veterinarios participamos diariamente en el control y la erradicación de enfermedades infecciosas en los diferentes sistemas de producción; es decir, en controles sanitarios productivos, industriales, comerciales y de servicios de alimentación. Y por más de cien años se ha trabajado en la erradicación y control de virosis que originalmente no tenían vacunas”, señalan autoridades del Colegio de Veterinarios Bonaerense.
En ese sentido, si bien la interacción entre salud humana y animal no es novedad, el alcance y las repercusiones actuales debido a la Pandemia, amplían el panorama del concepto Una Sola Salud propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Bajo este lema, se logra un enfoque multidisciplinar de relación directa entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, donde la OMS apoya una visión única. Así, colabora con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para promover respuestas interdisciplinares a los peligros en materia de inocuidad alimentaria, los riesgos de zoonosis y otras amenazas para la salud pública en la interacción entre seres humanos, animales y el ecosistema y, de esta manera, trabajar en orientaciones sobre cómo de reducir riesgos.
El rol del veterinario debe dejar de ser entendido como aquel que sólo cura animales para entenderse como una pieza fundamental para preservar la salud pública. Los veterinarios poseen incumbencias profesionales que van más allá de la clínica veterinaria; entre ellas, el control en la inocuidad alimentaria, el estudio de enfermedades zoonóticas y su erradicación, la biodiversidad, los trabajos de laboratorio y la investigación, el desempeño en el campo agroindustrial, el cuidado del medioambiente, entre otras.
En el contexto de la pandemia de COVID-19, los médicos veterinarios son parte integral de la comunidad sanitaria mundial; al realizar su trabajo, tienen la responsabilidad de salvaguardar su salud, la salud de aquellos con los que trabajan y la de la población.
En el segmento de los animales de compañía, múltiples propuestas de servicios de salud prepaga superan ya las 10.000 mascotas asociadas en todo el país. ¿Un modelo que realmente llegó para quedarse?
Los argentinos destinan, en promedio, casi uno de cada 10 pesos de su economía a atender su salud.
Mientras algunos recurren al sistema privado, una inmensa mayoría accede a ella a través de las obras sociales y, si bien todos tienen derecho a la atención pública, solo 3 de cada 10 acuden a estos hospitales. A su vez, también es un hecho que, ocho de cada 10 familias tienen al menos una mascota y, en su inmensa mayoría, suele ser un perro.
Sin embargo, ¿qué porcentaje de la inversión anual que destinan los propietarios en sus mascotas está orientado a los servicios de salud y la compra de medicamentos?
Si bien no hay estadísticas oficiales, una evaluación a partir del contacto con diversas fuentes del mercado, previo a la crisis desatada por la pandemia del Coronavirus, permite estimar que los argentinos destinan hasta un 70% de los gastos en sus mascotas a la compra de alimentos balanceados, pero relegan la salud a no más de un 20% de la inversión anual.
Esto quiere decir que, mientras la nutrición anota ingresos mensuales por más de $ 5.000 millones, la atención veterinaria y los gastos en medicamentos significan un mercado de “sólo” $ 1.500 millones cada 30 días para un universo de médicos veterinarios (de pequeños) en todo el país.
A nivel global, según la consultora Global Market Insights, ese porcentaje destinado a servicios de salud asciende a un 50% de la inversión total de los propietarios en sus mascotas motorizado en gran medida a partir de un abono mensual que garantiza la cobertura de la medicina preventiva.
10.000
Son las mascotas que ya cuentan con una cobertura de salud a partir de un abono mensual en la Argentina.
Un modelo de negocio útil y necesario
El desarrollo del segmento de medicina prepaga para pequeños animales en la Argentina aún está en ciernes. Si bien, hubo diversos intentos de instalar la modalidad, nunca terminó de generar una masa crítica.
En los últimos tres años, se volvió a potenciar el segmento a partir de múltiples actores y, según el relevamiento de Revista 2+2, se da por sentado que ya son más de 10.000 las mascotas que cuentan con algún tipo de cobertura prepaga, con abonos que oscilan entre $ 400 y $ 1.100 mensuales.
Entre los beneficios que esgrimen los nuevos actores de este segmento, están la generación de un nuevo hábito entre los propietarios de perros y gatos que múltiple que las visitas de las mascotas a las clínicas veterinarias que, hoy, se reducen a un promedio de sólo 1,2 cada año.
Sin olvidar que los costos de estos abonos promedian lo que cotiza una consulta clínica. A su vez, para muchas de ellas, como OSPAN, Puppis One y Mascota24, solo algunas de las marcas que ofrecen este servicio en el país, al contar con sus propios prestadores, el ingreso mensual de los asociados provee parte del dinero para cubrir costos físicos en las clínicas.
Sin embargo, los beneficios no solo se reducen a los propietarios de las mascotas y los prestadores dueños de las prepagas.
A medida que el negocio escala, se especula que el número de médicos veterinarios independientes que se sumen como prestadores a estas obras sociales crezca.
Así, podrán fidelizar sus propios clientes, invitar nuevos y generar un cash flow mensual más estable a la hora de evaluar el plan de negocios de su clínica.
Entre los principales contratiempos de la consolidación de estos servicios prepagos está la inmensa inversión inicial necesaria que permita generar una masa crítica de abonados para poder adaptar los planes a las necesidades de los clientes. Allí, el rol de los grandes bancos como promotores de la tendencia a partir de grandes campañas de publicidad parece central para acelerar el proceso. Santander, SanCor Seguros, BBVA y Naranja (Grupo Financiero Galicia), entre otros, ya ofrecen diversos seguros y asistencias de salud para mascotas a partir de un abono mensual.
Por otro lado, los propietarios de las obras sociales que aportaron su testimonio a la Revista 2+2 aseguran que la fiscalización con médicos veterinarios como auditores resulta primordial para no generar situaciones de fraude y garantizar un servicio de excelencia que no solo fidelice a los asociados sino que multiplique el número de usuarios.
La Municipalidad de esa ciudad de Santa Fe recibió la donación de cinco litros de Sterilón Todo en 1, el antiséptico y desinfectante de Laboratorio Proagro, para profundizar la limpieza en la vía pública, hospitales y centros de aislamiento.
La Municipalidad de Rosario recibió la donación de cinco litros de Sterilón Todo en 1, el antiséptico y desinfectante de Laboratorio Proagro, para profundizar la limpieza en la vía pública, hospitales y centros de aislamiento, dentro del contexto actual de prevención ante el Covid-19.
Eventualmente el organismo municipal ha reorganizado su estructura para atender la emergencia en la tercera ciudad más importante del país, conformando ocho comandos operativos relacionados a la coyuntura sanitaria, coordinados por un Comité Operativo de Emergencia Central. Dicho Comité se contactó con el laboratorio a través del Secretario de Desarrollo Económico y Empleo, Lic. Sebastian Chale, quien junto a Defensa Civil coordinaron las tareas de logística para el retiro del producto en la planta que posee Proagro en el Parque Industrial Metropolitano de Pérez.
Si bien al principio el uso de Sterilón estuvo destinado a determinadas instalaciones específicas de los hospitales públicos, como puertas y pisos, luego se sumaron las tareas de limpieza y desinfección en el Centro de Aislamiento Rosario, establecido exclusivamente ante la situación de emergencia. “El sterilón es un producto muy efectivo que no presenta contraindicaciones ni daña superficies metálicas o el mobiliario urbano”, destacó el secretario de Ambiente y Espacio Público, Diego Leone.
En este marco, comenzaron los operativos de desinfección en la vía pública con la utilización del producto. A través de camiones pulverizadores y el agregado de Sterilón, se logra llevar a cabo un trabajo de desinfección íntegra y profunda en las calles y veredas de la ciudad. Así, el municipio ya lleva desinfectado un total de 3.227 cuadras, en 14 barrios de la ciudad y está programado abordar la totalidad, siguiendo el cronograma de trabajo estipulado.
Esta acción forma parte de un paquete de medidas transversales dispuestas por el Consejo de Gestión de Riesgo que preside el intendente Pablo Javkin y además de ser una medida de higiene preventiva, permite cuidar a los vecinos cuando salen a hacer sus compras o al personal esencial que está trabajando y necesita transitar por distintos espacios.
Sterilón es un antiséptico y desinfectante a base de cloruro de benzalconio (un amonio cuaternario) que no irrita la piel ni las mucosas, a diferencia de la lavandina común. Además, no es tóxico: en su correcta dilución carece de color, olor y sabor.
Laboratorio Proagro agradece a la Municipalidad de Rosario presidida por su Intendente Pablo Javkin, al Lic. Sebastian Chale y a todo el equipo del COE por llevar adelante estas acciones en colaboración conjunta para cuidarnos entre todos.
La ANAV considera importante que la población comprenda que un producto para uso veterinario solo debe ser usado en animales para los cuales ha sido diseñado, estudiado, investigado y registrado.
La Academia Nacional de Agronomía y Medicina Veterinaria sigue alerta al curso de la pandemia de COVID-19 y todas sus implicancias.
Para esta enfermedad no existe aún vacuna ni fármaco que haya demostrado eficacia, aunque sí, efectos paliativos. Dada la multiplicidad de versiones circulantes sobre eventuales eficacias de fármacos y/o procedimientos, la Academia considera que es de fundamental importancia que la población comprenda, que un producto para uso veterinario solamente debe ser usado en los animales para los cuales ha sido diseñado, estudiado, investigado y registrado. Su utilización por un ser humano supone grandes riesgos, dado que no se conoce su eventual eficacia y aún peor, no se conoce su seguridad.
En el marco de la pandemia que asola al planeta todo, la imperiosa necesidad de ciertos medicamentos, importantes en el tratamiento de pacientes, ha generado la escasez de algunos de ellos. Eso ha impulsado a algunos países europeos a permitir la utilización de ciertas formulaciones de productos veterinarios aprobados, en seres humanos. Este hecho, que ha sido comentado en medios de comunicación masiva, puede contribuir a la confusión que ya existe sobre el tema.
Debemos ser muy claros en esto: En la Comunidad Europea el registro de un producto
veterinario tiene las mismas exigencias que un producto para seres humanos. Debe
cumplir con los mismos pasos con el mismo nivel de exigencia.
Dentro de este marco, se ha revisado la composición de fármacos de uso veterinario y fármacos de uso humano. Algunos de aquellos que son comunes en composición (principio activo y excipientes) y concentración han sido excepcionalmente liberados para su uso en personas. Solamente un pequeño grupo de formulaciones de efedrina, pentoxifilina, estimulantes inmunitarios y algunos antimicrobianos han sido permitidos. No así la ivermectina.
Las personas no se deben medicar con productos veterinarios.
La ivermectina tiene indicaciones específicas en seres humanos y su uso debe ser
exclusivamente indicado por un profesional habilitado. Para cualquier otro uso, sus
formulaciones primero deberán ser debidamente ensayadas y aprobadas.
La población debe consultar a su médico y no automedicarse con ningún producto,
menos aún con productos de uso veterinario.
Fuente: Academia Nacional de Agronomía y Medicina Veterinaria.
En el recuerdo. ¿Qué de todo lo planteado en CIVA 2019 seguirá vigente en la industria?
Laboratorios nacionales y multinacionales coincidían -pre pandemia- en una serie de tendencias a futuro en el sector de productos veterinarios. ¿Punto de partida o “borrón y cuenta nueva”?
Hace unos seis meses, más de 400 representantes del sector se daban cita en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina (CIVA 2019), organizada por MOTIVAR y llevada adelante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se discutieron los desafíos que tendría la actividad en este 2020, muchos de los cuales deberán replantearse (o no), una vez que pase la etapa en la cual el mundo entero se encuentra en relación al control de la pandemia por COVID-19.
¿Coincidimos en que la actividad tarde o temprano retomará su ritmo de trabajo? ¿Estamos todos de acuerdo en que este “cisne negro” para la salud y la economía mundial cambiará paradigmas y hábitos?
¿Todos? ¿Algunos? ¿Cuáles? Realmente lejos estamos nosotros de saberlo.
Más allá de ello, vimos atinado compartir el diagnóstico que desde MOTIVAR se realizó allá por noviembre de 2019. ¿Servirá como punto de partida post COVID19 o habrá “borrón y cuenta nueva” en las tendencias globales para las industrias asociadas a la Sanidad Animal en el mundo?
El mercado global
Vale comenzar diciendo que en 2019 el sector veterinario global cerró una facturación anual en torno a los US$ 35.000 millones, haciendo un “esfuerzo” por sostener la tendencia positiva (en torno al 2.8%) que había venido mostrando en los anteriores 5 años.
Otra vida. Otro mundo.
En 2019 el sector veterinario global cerró una facturación anual cercana a los US$ 35.000 millones, haciendo un “esfuerzo” por sostener la tendencia positiva (en torno al 2.8%) que había venido mostrando en los anteriores 5 años. Otra vida. Otro mundo.
Asimismo y tal como se establece en la información que Vetnosis comparte anualmente, alrededor del 30% del mercado global de productos veterinarios se ubicaba en Norteamérica, un 26% en Asia, un 24% en Europa, un 10% en América Latina y el procentaje restante en otras regiones del mundo. Asimismo, sabíamos que -previo a la pandemia- este monto global cercano a los US$ 35.000 millones se dividía por especies animales, de la siguiente manera:
-Animales de compañía: 36%.
-Bovinos: 24%.
-Cerdos: 18%.
-Avicultura: 16%.
-Otros: 6%.
Situación realmente distinta a la que se percibe en nuestra región en particular, donde cerca del 50% del total del mercado es para productos (fármacos y vacunas) destinados a bovinos.
Interesante es también repasar los #TrendingsTopics que movían a las áreas de marketing de las firman en todo el mundo a la hora de buscar el mejor posicionamiento: Bienestar para las personas y animales; cuidado del medio ambiente; uso prudente de antibióticos y antiparasitarios; vínculo con los “Millennials” y mejores hábitos alimentarios, eran algunos de ellos.
Si en noviembre del año pasado ya decíamos que el proceso de humanización de perros y gatos era irreversible, imagínense ahora -post pandemia- y después de haber compartido cuarentenas enteras unos con otros.
Entre tanto y a nivel tecnológico, la industria veterinaria mundial venía mostrando una serie de tendencias ligadas a nuevas vacunas vinculadas a la seguridad alimentaria (salmonella, por ejemplo) y también con fármacos y biológicos “a medida” de los países de América Latina. ¿Seguirá? Otro de los desafíos sin dudas seguirá siendo el que planteen a futuro los productos de administración oral, en formato de complemento.
En la ganadería
Un dato que seguramente perdió relevancia frente a la pandemia por COVID19 pero que no ha desaparecido, es el que asegura que en América Latina muere el 20% de los bovinos en producción por problemas sanitarios sin tratamiento. Para darnos una idea de lo que ocurría / ocurre en Argentina, el mercado de sanidad preventiva está al 40% de su potencial, aún con precios para los productos que son un 50% más bajos que en otros mercados donde sí se aplican.
Otro dato: en Estados Unidos se invierten entre US$ 22 a 25 por animal al año en productos veterinarios; en Europa la cifra llega a US$ 15, mientras que en Argentina y Brasil estamos debajo de la media global, con US$ 4 y 3, respectivamente.
Más allá de esto, el driver central a futuro (en 2019) era claro: se avanzaba en sistemas de diagnóstico y alertas de enfermedades, ¿para qué? Para usar los productos ya existentes, cuando corresponde, en el momento y la dosis que corresponde. Ni más, ni menos.
Para ello, las grandes multinacionales ya estaban (y siguen) invirtiendo en sistemas de diagnóstico de precisión; sensores y balanzas; edición génica; Robots; imágenes / drones, etc.
Claro que mientras tanto, en países como el nuestro no debe perderse de vista que más allá de las 500 empresas que concentran 4 millones de cabezas bovinas; existen unos 10.000 productores de entre 1.000 y 5.000 cabezas, los cuales aún no adoptan la tecnología. Un verdadero desafío que, pandemia mediante, urge resolver.
Animales de compañía
Si en noviembre del año pasado ya decíamos que el proceso de humanización de perros y gatos era irreversible, imagínense ahora -COVID19 de por medio- y después de haber compartido cuarentenas enteras unos con otros.
Ya en la edición 2019 de CIVA se sabía, por ejemplo, que el 90% de los brasileros asegura que perros y los gatos son un integrante más de sus familias.
Un dato que seguramente perdió relevancia frente a la pandemia por COVID19 pero que no ha desaparecido, es que asegura que en América Latina muere el 20% de los bovinos en producción por problemas sanitarios sin tratamiento.
Puede sonar antiguo hoy, pero no perdamos de vista que los millennials no conocen el perro del pasado. Y son ellos los que hoy en el mundo están potenciando el vínculo.
Ya es un hecho. Los animales han extendido su expectativa y calidad de vida, motorizando una serie de medidas y actividades distintas a las del pasado. ¿Seguirán las investigaciones en productos naturales vinculados al sector, por ejemplo, a base de cannabis? Seguramente.
¿Serán temas como obesidad, diabetes, hipersensibilidad, problemas cardíacos, renales, oncología (específicos), los que predominen la escena de la veterinaria? Grandes temas que parecerían no tener por qué modificarse post COVID19.
Como tampoco debería modificarse la tendencia a desarrollar soluciones cada vez más acorde a la realidad de los animales gerontes y los felinos, dos ejes que guiaban los destinos del sector de productos veterinarios para animales de compañía pre-pandemia.
Y así lo siguen siendo.
¿Qué decir del acercamiento que ha logrado el sector con la sociedad en estos últimos meses? Superlativo.
¿Servirá para revertir aquello de que la medicalización de perros y gatos en nuestro país no supera el 30% de la población animal?
¿Cambiará esto que los productos para pulgas y garrapatas sean los más vendidos del rubro? Seguramente, no.
Aunque quizás sí sirva para revertir una ecuación clara y concreta: mientras que en Estados Unidos o Canadá las personas invierten no menos de US$ 50 en los cuidados de perros y gatos, en América Latina esa cifra es de US$ 10.
¿Cómo evolucionará la inversión de las personas en estos temas?
¿Y la industria en Argentina?
Los laboratorios buscan hoy un equilibrio entre su aporte a la salud pública y veterinaria, sin perder de vista su realidad económica y financiera.
En ese marco, aún siguen vigentes proyectos de nuevas combinaciones de fármacos e ideas para generar innovadoras vías de administración.
Vacunas recombinantes y tecnologías Single Use, siguen en marcha.
A futuro, sin dudas cobrarán aun más fuerza un desafío concreto que el sector ya presentaba allá por noviembre de 2019: lograr definitivamente modelos colaborativos en el propio rubro, potenciando acuerdos comerciales estratégicos, basados en la competitividad y la innovación.
El martes 28 de abril a las 19.30 (Argentina), el Dr. Pablo Manzuc brindará una capacitación online para despejar todas las dudas relacionadas con dermatología en pequeños animales.
El Dr. Pablo Manzuc, M.V especialista en clínica de caninos y felinos domésticos, disertará sobre dermatología para todos aquellos oyentes interesados, el martes 28 a las 19.30 (Argentina).
Para poder asistir, es necesario inscribirse haciendo click acá.El cupo máximo es de 1000 asistentes, asi que apurate para no perdertelo.
Recordá descargarte la app Zoom desde el celular o la computadora ingresando
La Capacitación es libre y gratuita, y en el horario acordado, debés ingresar al link que te llegará al mail cuando te inscribís. Por favor, apagar tanto el micrófono como la cámara al momento de ingresar a la reunión.
Se trata del momento productivo más determinante en materia económica de la actividad. La buena sanidad y los veterinarios juegan un papel estratégico.
El destete es el momento en que más sufre estrés un ternero. Es, también, la etapa de mayores posibles pérdidas productivas en la actividad ganadera.
En el Cuadro N° 1 se observan datos o difundidos por ROSGAN y creados por el USDA: comparan los indicadores productivos de los principales países ganaderos.
Si se analiza lo sucedido en los últimos 50 años, el stock nacional lejos de haber crecido se contrajo en cerca de 3 millones de cabezas desde los ’80, al 2019 (pasó de 56.6 millones de cabezas a 53.8).
Según los especialistas, esto surge de un destete estancado y de tasas de extracción de equilibrio que debieron estabilizarse para sostener dicho stock.
Estimaciones
USDA 2019
Stock total
(mill. cab)
Partic. Hembras
(% stock)
Tasa extracción
(% stock)
Tasa Destete
(%vacas)
Productividad stock
(kg/animal)
Argentina
53.8
44
25
61
56.2
Australia
26
48
30
70
84.6
Brasil
238.2
43
17
49
42.8
Canadá
11.5
41
30
93
110.9
Nueva Zelanda
10.2
58
41
80
64.3
Estados Unidos
94.8
43
36
89
131.3
Uruguay
11.5
38
19
64
47.4
¿De dónde surge el “sesenta y pico” porciento de destete?
Según el INTA Cuenca del Salado y a raíz de un estudio realizado en la zona, es un hecho que el 44% de las vacas de la zona llegan flacas al parto.
“El resultado de preñez depende exclusivamente de la posibilidad de que esas vacas ganen peso durante la primavera”, aseguran. Y agregan: “El bajo estado corporal al parto y las consecuentes fallas en la concepción son la principal causa de los bajos índices de destete”. Por esta razón, se recomiendan ajustes en la carga, en función de la oferta de forraje; o bien aumentar la producción de pasto para asegurar el mantenimiento de los vientres.
Si a estas complicaciones de manejo se le suma las dificultades sanitarias, no cabe duda de por qué el promedio nacional es tan bajo respecto de su potencial.
¿Cuándo se dan las mayores pérdidas?
Si miramos todo el ciclo del bovino, desde que la vaca entra en servicio hasta que se destetan los terneros, hay un período de inflexión en el que hay que poner el ojo: entre preñez y destete.
Es que según la base de datos de gestiones productivas ganaderas del Movimiento CREA (con un total de 737 registros en tres campañas diferentes y para un total de 16 regiones del país), se reflejó hace un tiempo un promedio de mermas en esta etapa de 8,37%. Hay que tener en cuenta, que los datos fueron tomados en zonas ganaderas y establecimientos de punta. Por ende, a nivel nacional se puede estimar que superan el 10%.
Frente a estos porcentajes, la institución realizó la estimación de los ingresos no percibidos por venta de terneros no logrados a causa de las mermas preñez-destete. Las pérdidas se calcularon tomando como referencia un rodeo de 100 vacas preñadas. Con un valor de $7.200 por ternero (2018) de 160 kg/cab, los ingresos no percibidos pueden variar desde $19.440 a $285.840. Hoy con un Dólar que cuesta el doble, las pérdidas serían aún mayores.
¿Cómo es un plan sanitario efectivo?
Los referentes en la materia entienden que lo ideal es que los terneros que se van a destetar tengan más de 20 días de aplicadas la segunda dosis de las vacunas (Mancha y gangrena, enfermedades respiratorias, queratoconjuntivitis); que se desparasiten en ese momento con un producto aprobado (y vayan a comer a campo “seguro” en lo posible) y que reciban minerales, evaluando las carencias de la zona donde se está trabajando. Cabe destacar que en muchos campos donde se venden los terneros, el productor no hace la preparación para el destete.
Sin embargo, consideran que sería ideal hacerla igual y vender un producto ya inmunizado con mejor cotización. ¿No?
¿Qué más se puede hacer?
Aquel reporte realizado por Zoetis y CREA brindaba recomendaciones para lograr destetar más terneros:
-Entrenar al personal de campo en la atención al parto.
-Invertir en una buena sanidad.
-Recorrer los lotes de parición (4 veces al día en vaquillonas y 2 en vacas).
-Seleccionar toros con facilidad de parto.
-Seleccionar vaquillonas con el desarrollo adecuado antes del servicio.
-Evitar que las vacas pierdan o no ganen peso durante los últimos 90 días de gestación, esto puede contribuir al nacimiento de terneros débiles o partos distócicos.
Jujuy: Tras haber rápidamente atendido una sospecha de enfermedad en bovinos, el resultado de los análisis de laboratorio a los que se sometieron las muestras obtenidas, determinaron la presencia de estomatitis papular bovina, una enfermedad de menor impacto económico y sanitario, ya descripta en la región.
En el contexto de la extraordinaria situación de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) atendió eficazmente una sospecha de enfermedad vesicular en bovinos de un predio ubicado en la localidad de Palma Sola, provincia de Jujuy.
Los análisis efectuados rápidamente en la muestras tomadas a los animales afectados determinaron que se trataba de estomatitis papular bovina y descartó fiebre aftosa y estomatitis vesicular, dos enfermedades de alto impacto económico.
La notificación efectuada por el productor y el rápido y eficiente accionar del personal del Senasa – Centro Regional NOA Norte, Laboratorio Nacional y direcciones nacionales de Operaciones y de Sanidad Animal – permitió coordinar acciones para lograr en el menor tiempo un diagnóstico definitivo, llevando tranquilidad a los productores de la zona y al sector ganadero nacional.
Al recibir la notificación de la sospecha, los agentes del Centro Regional NOA Norte del Senasa concurrieron al establecimiento y constataron la presencia de lesiones en patas, lengua y ubre de los bovinos afectados.
Siguiendo la normativa vigente, tomaron muestras de suero, hisopado bucal y material de las lesiones de los animales afectados y muestras de suero de los animales sanos al tiempo que interdictaron el predio afectado y los establecimientos linderos, donde se realizaron inspecciones clínicas que permitieron comprobar la ausencia de lesiones vesiculares en bovinos y en otras especies.
Con prontitud, las muestras fueron trasladadas al Laboratorio Nacional del Senasa, ubicado en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, donde fueron procesadas de inmediato para descartar fiebre aftosa como enfermedad causal de las lesiones, siendo corroborado luego por los análisis definitivos que también descartaron la presencia de estomatitis vesicular.
Tanto los sueros como los hisopados bucales y la muestra de la lesión resultaron negativos a todas las pruebas realizadas (ELISA 3ABC, EITB, RT PCR en tiempo real, ELISA tipificación y pasajes en cultivo de células BHK).
En cuatro bovinos se detectaron anticuerpos contra rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), pero no se pudo identificar el virus. Las muestras también resultaron negativas a lengua azul y diarrea viral bovina (DVB).
Las muestras fueron enviadas luego al Instituto de Biotecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, donde identificaron que el ADN obtenido pertenece a un Parapoxvirus, agente causal de estomatitis papular bovina. La enfermedad está presente en Sudamérica y ya había sido detectada en Salta. Afecta a bovinos, principalmente terneros, provocando lesiones papulares en labios, lengua y paladar.
La rapidez para actuar, más aún, en el contexto actual de aislamiento social, preventivo y obligatorio, muestra el compromiso de los agentes del Senasa para mantener el estatus sanitario alcanzado por nuestro país y evidencia la solidez del sistema de vigilancia pasiva (notificación de sospechas) donde los productores ganaderos, conscientes de la importancia en la detección precoz de las enfermedades animales de mayor relevancia, asumen un crucial protagonismo recurriendo al Organismo ante hallazgos clínicos en sus animales.
Chemtest presentó VETSTRIP, un nuevo test que permite el diagnóstico de esta zoonosis en minutos y en un solo paso.
El laboratorio Chemtest (www.chemtest.net) lanzó un producto que permite detectar los síntomas de la brucelosis canina en diez minutos, sin necesidad de infraestructura, ni personal entrenado para realizarlo.
Su nombre es VETSTRIP®: un test inmunocromatográfico -una de las técnicas de inmunodiagnóstico más modernas-, diseñado para la detección de los anticuerpos que protegen la membrana externa de las bacterias (los anticuerpos IgG -inmunoglobulina G-).
Funciona de manera similar a las pruebas de embarazo o de insulina.
Chemtest es una startup que desarrolla sistemas de diagnóstico de enfermedades como Chagas, síndrome urémico hemolítico y dengue. En este caso, el test se utiliza para el diagnóstico de la brucelosis canina, enfermedad infecciosa crónica de perros que causa abortos e infertilidad. Es una zoonosis de distribución mundial, cuya prevalencia en Argentina es de alrededor del 5% en perros y del 3% en personas adultas, según la Universidad de San Martín.
Se trata de un desarrollo del Grupo Inbio de Rafaela, a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por más 25 docentes e investigadores de Ciencias Veterinarias e ICiVet Litoral.
Un prototipo de respirador artificial fue testeado con éxito por un equipo interdisciplinario de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (FCV-UNL) y del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral -ICiVet Litoral (doble dependencia UNL-Conicet).
Se trata de un desarrollo de Inbio SA, grupo de la ciudad de Rafaela que presentó la iniciativa al Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe como una alternativa válida al uso de los respiradores comerciales autorizados, en caso de que la emergencia sanitaria generada por el Coronavirus COVID-19 derive en una situación crítica del sistema de salud y éste no cuente con suficientes respiradores para cubrir la demanda de los pacientes.
En este contexto, el Hospital de Salud Animal de la FCV-UNL y el Centro de Medicina Comparada (FCV-UNL e ICiVet.Litoral UNL- Conicet) fueron marco para este examen en el que efectuó una prueba de concepto de la eficacia del equipo prototipo de respirador. Se trata de un “Ciclador Automático para Resucitador (CAR)”, controlado por volumen, con seteo de frecuencia respiratoria, tiempo inspiratorio, monitoreo de la presión pico inspiratoria y presiones positivas al final de la expiración (PEEP).
Ciencia, ética y seguridad
“La prueba se basó en un protocolo y un procedimiento que fueron revisados y aprobados por el Comité de Ética y Seguridad de la FCV-UNL bajo el protocolo N°603/20. En esencia, consistió en mantener cerdos del peso de un humano adulto, anestesiados por al menos 24 horas para poder determinar numerosas constantes vitales durante el procedimiento”, explicó Hugo Ortega, vicedecano de FCV-UNL y director del ICiVet-Litoral.
En esta línea, informó: “Recibimos un requerimiento que ingresó por el Centro de Medicina Comparada para realizar una prueba de concepto de este prototipo de respirador artificial. El objetivo es realizar un test de eficacia y seguridad”. Luego indicó que ante esta demanda “se conformó un equipo interdisciplinario de más de 20 profesionales de la Facultad y del ICiVet-Litoral que en menos de una semana preparó los protocolos correspondientes, los materiales y las instalaciones para llevar adelante un desafío del que no se cuentan con antecedentes, por la duración y complejidad del procedimiento”.
Finalmente, Ortega remarcó que “en este trabajo se conjugan la experiencia de un grupo interdisciplinario de docentes e investigadores de la FCV-UNL y del ICiVet-Litoral, sumado a que el CMC cuenta con las certificaciones y habilitaciones correspondientes a SENASA, ANMAT, ISO 9001 y BPL-OCDE, teniendo experiencia y reconocimiento de las agencias regulatorias nacionales y de la región”.
Prueba exitosa, pasos a seguir
En cuanto al dispositivo, Guillermo Bernasconi de Grupo Inbio explicó: “Estamos desarrollando un respirador artificial en el marco de las acciones que entendemos necesaria para atender la situación generada por la emergencia sanitaria. El dispositivo puede ser configurado en muchas cuestiones, como la frecuencia respiratoria, tiempos, volumen entregado al paciente, presión máxima y mínima y otras magnitudes”.
Así, el integrante de Grupo Inbio informó que “en la prueba, siguiendo los parámetros establecidos en el protocolo oficial aprobado por el Comité de Ética, testeamos distintas configuraciones del respirador para comprobar si se desempeña de forma óptima desde el punto de vista técnico y en, cuanto a lo biológico del animal, comprobar que tolere correctamente la acción del dispositivo. Toda la prueba sucedió de la mejor manera”.
Finalmente, aseguró que “lo que sigue tras esta exitosa prueba es el desarrollo final del equipo para poder escalarlo en la medida de las necesidades y las demandas generadas por la cantidad de casos de infectados con COVID-19”.
Apoyo del Estado
“Desde la Provincia de Santa Fe estamos acompañando esta iniciativa”, enfatizó Martin D’Angelo, director General de Promoción Científica, Tecnológica e Innovación de Gobierno provincial, para luego asegurar que “el rol del Estado en este contexto es apoyar en todo lo que se pueda este tipo de acciones y desarrollos del sector empresarial y científico de Santa Fe para atender esta situación que nos tiene trabajando en dos escenarios. Por un lado, uno a corto plazo en el que, de acuerdo a las previsiones de especialistas de la Salud, se precisan diseñar dispositivos técnicos para afrontar esta situación. Por otro, un escenario posterior en el que se proyecta cómo comenzará a salir la provincia de Santa Fe de este contexto anormal. Una de las maneras es buscando socios estratégicos a nivel local, regional y nacional con el objetivo de buscar soluciones efectivas”.
Desafíos profesionales
Para concluir, Pablo Díaz es veterinario e investigador y fue parte del equipo de profesionales que realizaron el test. “Nos solicitaron el desarrollo de un ensayo preclínico en un cerdo para realizar una prueba en un respirador automático para su potencial uso en el marco de la pandemia de COVID-19”, explicó Diaz para luego continuar: “De inmediato, nos vinculamos con todos los profesionales necesarios para el diseño y la ejecución del ensayo.
El equipo está conformado por cirujanos de grandes animales, anestesistas de pequeños animales y colaboradores en cuanto a metodología y control de la calidad del ensayo por parte del Centro de Medicina Comparada”.
En este sentido, Mariana De Gennaro, veterinaria anestesista interviniente en el proceso, indicó: “Como clínicos, en nuestro rol de cirujanos anestesistas, el desafío tuvo que ver con recolectar todos los equipos necesarios para validar la prueba y coordinar todo lo vinculado a recursos humanos que hicieron posible que este paciente esté cuidado y protegido como corresponde”.
Ya está disponible una nueva modalidad para el apostillado de documentos vía trámite a distancia. Se podrá requerir que sea expedido con firma digital.
Desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa) comunicaron a los presidentes de CAPROVE y CLAMEVET, la nueva modalidada vía trámite a distancia (TAD) que ha implementado la Cancillería Argentina para la tramitación de apostillado de documentos, como es el caso de los Certificados de Libre Venta (CLVs) para ser presentados a terceros países.
“A partir del día 24 de Abril, toda vez que las empresas inicien un TAD para la solicitud de CLVs, podrán requerir que el mismo sea expedido con firma digital”, informaron y remarcaron que para tal fin, deben vincular al TAD una nota solicitando que el mismo se expida con firma digital.
Finalizado el trámite, el mismo será notificado por la misma vía (TAD), y una vez obtenido, el CLV con firma digital (formato PDF) podrá ser vinculado al TAD de Cancillería.
“Cabe aclarar que como la fecha de emisión del CLV es incorporada por sistema, en el caso de solicitarlo con forma digital, al CLV “borrador” que las empresas deben vincular al TAD debe suprimirse la frase BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA como se muestra a continuación”.