fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2020septiembre

La droga de elección para su tratamiento es la Doxiciclina (10 mg/kg/24hs o 5mg/kg/12hs). La misma se administra por vía oral y debe ser utilizada durante 28 días, como mínimo.

Por el Vet. Pablo Borrás MSc
pablojesusborras@gmail.com

Ehrlichia canis es el agente productor de la Ehrlichiosis monocítica canina.

Esta bacteria intracelular, de la Familia Anaplasmataceae, afecta a los monocitos y los macrófagos de los perros, por eso el nombre de esta patología.

Tiene distribución mundial, siendo mas prevalente en zonas cálidas y templadas.

Es transmitida por las garrapatas Rhipicephalus sanguineus s.l. En Argentina, se ha encontrado este patógeno tanto en perros, como en garrapatas (Eiras et al., 2013; Cicuttin et al., 2015, 2016, 2017; Tarragona et al., 2019; Borrás et al., 2019; Sanchez et al., 2020). En condiciones experimentales, es decir dentro de un laboratorio, se ha evidenciado que la transmisión de este microorganismo puede ocurrir en un periodo que oscila entre las 3h a 24hs desde que la garrapata esta prendida (Fourie et al., 2013).

Se ha demostrado la transmisión entre perros por medio de transfusiones sanguíneas (Vasceralli et al., 2016). Hasta la fecha, no hay evidencias científicas de que haya transmisión vertical, es decir, de la madre a la camada.

¿Cómo son las fases de la Ehrlichiosis monocítica canina?

Fase aguda: después de un periodo de incubación que varia entre una y tres semanas, pueden aparecer en el perro signos clínicos asociados a un síndrome febril. Cuando la trombocitopenia es marcada pueden existir epistaxis, petequias o equimosis, entre otras manifestaciones Clínicas. Esta fase puede pasar desapercibida en algunos caninos. Si los perros no reciben tratamiento o se ha implementado en forma errónea, la mayoría pasan a la fase subclínica.

Fase subclínica: puede ser asintomática o persistir una trombocitopenia moderada, así como esplenomegalia. La duración es de meses a años.

Fase crónica: los factores que desencadenan esta fase aun no son completamente claros, pero están asociados a inmunosupresión y/o predisposición genética. Esta fase se caracteriza por una injuria en las líneas de precursores en la medula ósea, ya sea en la línea eritroide, mieloide y/o plaquetaria (Sykes J, 2013). En ocasiones, este daño puede ser irreversible.

Es el cuadro más complejo de la ehrlichiosis monocítica canina.

En ocasiones, hay presentaciones menos frecuentes de enfermedad como arritmias, artritis inmunomediada, trastornos neurológicos o glomerulopatías (Gianfrancesco Filippi et al., 2019).

El diagnóstico es un desafío…

El diagnostico se basa, primero que todo, en la epidemiologia y en los datos obtenidos en la anamnesis, así como en la exploración clínica del paciente y el laboratorio de rutina. Dentro del diagnostico especifico tenemos: la observación de las mórulas intracitoplasmáticas dentro de monocitos y macrófagos, el diagnostico molecular mediante PCR / RT-PCR y la serología.

Este último, permite detectar la presencia de anticuerpos anti-Ehrlichia. Hay métodos cualitativos (como las pruebas rápidas) y otras semi-cuantitativas, como el ELISA o la Inmunofluorescencia indirecta. Se debe recordar que los anticuerpos pueden persistir por tiempo prolongado, se habla de hasta cuatro años (Harrus, 2016). La sola presencia de un resultado positivo no es inherente a enfermedad, principalmente en aquellas regiones donde existe una alta prevalencia (Sainz et al., 2015). Por lo tanto, los resultados serológicos deben ser interpretados teniendo en cuenta la clínica y el historial del paciente.

 

Mycoplasmas hemotrópicos, otro desafío en la clínica veterinaria diaria
Hacé click acá y accedé a más información

 

¿Y cuál es la droga específica para el tratamiento?

La droga de elección es la Doxiciclina (10 mg/kg/24hs o 5mg/kg/12hs).

La misma se administra por vía oral y debe ser utilizada durante 28 días, como mínimo (Schaefer et al., 2008; Jenkins et al., 2018; Mylonakis et al., 2019).

Basado en diferentes estudios experimentales, la erradicación de la bacteria se daría en la mayor parte de los casos (Sainz et al., 2015; Mylonakis et al., 2019; Sato et al., 2020).

La misma debe ser suministrada con alimentos (evitando los productos lácteos). Esto tiene un doble objetivo: mejorar la absorción de la droga y evitar los efectos adversos como gastritis, vómitos, náuseas e incluso, esofagitis.

A su vez, se deberá evaluar y valorar cada paciente para establecer el mejor tratamiento sostén. Una parte fundamental del tratamiento es la aplicación de productos acaricidas, sean comprimidos, collares y/o pipetas, ya que no hay inmunidad protectora en el paciente que tuvo ehrlichiosis (Harrus S, 2016).

No debemos olvidarnos de las co-infecciones que puede presentar un perro con ehrlichiosis ya que Rh.sanguineus s.l, en nuestro medio, transmite otros patógenos como Hepatozoon canis o Babesia vogeli.

CONOCÉ LA DOXICICLINA COMPRIMIDOS DE RAPIDA LIBERACIÓN DE RUMINAL
(PARA PERROS Y GATOS) 

Grupo Cencerro trae en su columa de opinión, la experiencia de un productor sobre la gestión económica-financiera que realizó dentro de su empresa agropecuaria y cuál fue el impacto que vió luego de empezar a trabajar esa arista.

Ezequiel Cruz
Grupo Cencerro
ezequiel.cruz@grupocencerro.com

A los que nos apasiona el futuro nos mueve aprender todos los días, y para aprender hay que preguntar. Hace unos días, charlando con un productor agropecuario, le preguntaba qué era para él la “gestión económica-financiera” dentro de su empresa agropecuaria y cuál era el impacto que veía luego de empezar a trabajar esa arista desde principio de 2020. 

No lo indagué en vano, lo hice porque me interesa entender para donde va yendo el sector a medida que pasa el tiempo. Me desvela identificar los pequeños cambios que nos toca presenciar en el día a día, muchas veces imperceptibles.

Su respuesta fue la siguiente: “Hace 20 años, los chacareros de mi zona veíamos de reojo a los Ingenieros Agrónomos que venían y opinaban sobre los cultivos. Luego de un tiempo, nos dimos cuenta que sumando un Ingeniero íbamos a poder decidir mejor el planteo y eso nos iba a dar más plata cuando el tiempo acompañara. Cuando entendimos que era provechoso, lo tomamos y hoy forma parte de nuestro día a día. Hoy nadie discute si hay un Ingeniero en la empresa agrícola. 

Respecto a la gestión económica-financiera es algo parecido. Hoy los Administradores de Empresas Agropecuarias son discutidos, o directamente invisibles, para muchos o visto como “bichos raros”, pero la verdad que saber en el día a día cuánto vas proyectando ganar, como están las deudas, los saldos de bancos, créditos y tarjetas, saber si una maquinaria te rinde económicamente o no, tener un sistema que te vaya entregando tus datos es igual de importante que todo lo técnico productivo. Y como yo quiero ir a la vanguardia tengo a mi agrónomo y a mi administrador con el que me junto todos los meses a revisar números”.

Gran enseñanza me dió este productor, que además es amigo y cliente. Agradecí su respuesta y me propuse escribirla para que muchos la lean.

¿Estamos ante un cambio de época? Seguro que sí. A pesar de la coyuntura y las dificultades que nos trae, como siempre, el mundo en general y la argentina en particular. Estoy convencido que vamos camino a inventar nuevas formas de hacer mejor las cosas, agregándole mayor valor al agro, o a errar y quedar en el camino. 

Dicen que cada cual se forja su destino, a darle para adelante entonces!

Con más de 12.000 veterinarios registrados, el Congreso Virtual propuesto por VeterinariosenWeb en julio, sentó las bases para una nueva edición en abril de 2021.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Sobre la base de una propuesta diferente, acorde a los tiempos que corren y dando el punta pie inicial en lo que sin dudas será tendencia, entre el 20 y el 24 de julio pasados se llevó adelante E-gneo, el congreso virtual para el cual se registraron (aceptando los términos y condiciones del portal) cerca de 12.000 veterinarios de más de 20 países de habla hispana.
“Cuando empezamos con la propuesta de capacitaciones On Line con VeterinariosenWeb hace ya 15 años y de la mano de Tercer Término, nos anticipamos a lo que finalmente ocurrió. Con E-gneo lo volvimos a hacer, proponiendo una herramienta que se suma a las nuevas formas de comunicación, de las cuales ya no hay vuelta atrás”, le explicaba a MOTIVAR el Dr. Ernesto Hutter, director de ambas propuestas digitales.

Más que números

Tal como informaran desde la organización de www.e-gneo.com, Argentina fue el país con mayor presencia en las jornadas virtuales con un 22% de los asistentes, cifra similar a la alcanzada también por México. Si a estos dos países sumamos los profesionales que siguieron las transmisiones y propuestas On Line desde Colombia, Chile y Perú, se reúne al 80% del total de los participantes.
Otro de los datos compartidos fue el de la edad de los inscriptos al congreso virtual que se desarrolló a fines de julio. La cifra es contundente: un 86% del total de los veterinarios declaró tener entre 18 y 45 años, mientras que solo un 15% sostuvo pasar los 46 años. Datos estratégicos pensando no solo en la continuidad de este tipo de plataformas, sino también en la enseñanza On Line que desde VeterinariosenWeb se pregona desde hace ya más de 15 años.
Pero sigamos con los números: en solo 4 días, se registraron cerca de 53.000 ingresos a www.e-gneo.com, consderándose todos los inicios de sesión con usuarios y claves. Vale destacar también que 1.000 personas conectadas en simultáneo fue el promedio alcanzado por las Conferencias dictadas en vivo a cardo de disertantes internacionales.

Una propuesta de alto valor

Tal como también le había anticipado a MOTIVAR el responsable de Tercer Término, Marcos Lerche, la propuesta de E-gneo incorporó contenidos técnicos de primer nivel, procesados didácticamente e incorporando herramientas que les permitieron a los asistentes interactuar en distintos niveles.
En este punto, no solo se destacaron las más de 20 conferencias que se compartieron tanto en Vivo como grabadas, sino fundamentalmente el espacio destinado a un rincón interactivo. Desde allí se propuso la simulación / resolución de casos sobre temas bien concreto como lo fueron la Enfermedad de Addison, aspectos ligados a la oncología y al tratamiento del dolor en los animales de compañía.
“Mantuvimos una parte académica de primer nivel, con la participación de disertantes internacionales, directores y docentes de los distintos cursos de Posgrado de VeterinariosenWeb”, repasó junto a MOTIVAR también Mónica Medan. A la vez, destacó la realización del Rincón “Somos más que veterinarios”, donde referentes de distintos países contaron y mostraron de manera cercana y divertida sus actividades favoritas más allá de su profesión.

Bienvenida la “gamificación”

Otro hecho destacado de la realización de E-gneo y que seguramente se impondrá como tendencia en la plataforma: fue la puesta en marcha del concepto de “gamificación” en el rubro. Si, el desarrollo de formación basado un carácter lúdico, donde los veterinarios pudieron capacitarse a la vez de canjear sus logros por premios especiales. Y así fue como se realizaron cerca de 110.000 acciones que otorgaron puntos: desde trivias patrocinadas, hasta la posibilidad de estimular la visualización de conferencias y también stands virtuales. Y si de trivias hablamos, cómo no mencionar que se respondieron cerca de 133.000 de ellas, mostrando un punto divertido e interactivo con los asistentes.

Stands en 3D

Corresponde también mencionar la incorporación de la Exposición Comercial en el espacio de E-gneo, donde empresas de la región pudieron montar sus stands 3D que dieron la posibilidad de proveer material promocional (digital), videos y realizar sorteos y concursos entre los participantes que se muestren interesados y compartan con las empresas sus datos para tal fin. En total, fueron 32.500 los accesos a esta zona que contó con la presencia de 25 marcas. Entre ellas, se destacó la presencia argentina de Purina, Brouwer, Labyes, Zoetis, Osspret y Holliday Scott, a las cuales se sumaron asociaciones como AAMEFE, SAOV y la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria, entre otras.

Así es como a partir de la creatividad, nacen las ideas. Eso nos planteamos desde el equipo de Marketing de Zoovet para estar a la vanguardia y ofrecer oportunidades y experiencias diferentes a los clientes.

Claro está que la situación por la que estamos atravesando a nivel mundial también tiene su parte positiva, y es que nos hizo reflexionar sobre nuestras acciones: nos llevó a reinventarnos, a pensar diferente.
El pasado 24 de julio realizamos un encuentro vía ZOOM para nuestros distribuidores bajo el lema “reunión de amigos”, con el objetivo de reencontrarnos, generar un espacio de intercambio, ponerlos al tanto a nuestros distribuidores de las novedades del sector de la mano de Luciano Aba, director de MOTIVAR, y también dar a conocer nuestras novedades del laboratorio y próximos lanzamientos a cargo de Enrique Ariotti, presidente de Zoovet. Les hicimos llegar a cada uno de nuestros distribuidores una caja sorpresa que solo podían abrir el día del evento con artículos comestibles de primera calidad y nuestro vino, del cual pudieron conocer más gracias a la presencia del enólogo en la reunión de la bodega Staphyle.
El “toque Zoovet” se lo dio la presencia de Claudio Rico, humorista e imitador, quien desde el principio se hizo pasar como un distribuidor más y luego con sus destacadas imitaciones (turco Asis, Flor de la V, Guillermo Coppola, Negro González Oro, entre otros), trajo anécdotas del viaje compartido con los distribuidores en 2019 y bromeó a más de uno con distintas cuestiones.
Como cierre, se realizó un sorteo de un Smart TV 65’’ 4K quien fue ganado por Distribuidora Luis Pasteur S.R.L. de la localidad de Tres Arroyos.

Exclusivo. Zoovet festejó el día del Veterinario compartiendo vía streamming el pre estreno de “Clandestino”.

Exclusivo. Zoovet festejó el día del Veterinario compartiendo vía streamming el pre estreno de “Clandestino”.

A continuación, compartimos testimonios de algunos de los participantes.
“Muchas gracias a Zoovet y a Quique. Ahora a comprar más productos a Zoovet porque los productos son buenos y los premios mejores. Gracias realmente por un evento excelente. Abrazo grande”. Ganador TV – Enrique Meo Guzmán.
“¡Muchas gracias por los regalos!”, Gustavo Moyano – Mendovet.
“Gracias, muy lindo e importante”. Luis Baza – Baza Distribuciones.
“Gracias Quique! Y lo mejor para estos lanzamientos. Muy lindo todo”, Julio Montoya – DFV.
“Muchas gracias por todo! Un abrazo a todo el equipo de Zoovet”. Pablo Torregiani – Plus Distribuciones.
“Muy buen momento, gracias a todo el equipo de Zoovet”. Alberto Vallejo – Agroservicios del NEA.
“Muy bueno, espectacular los obsequios”. Çhristian Grisolia – Grisolia Distribuciones.
“Abrazo para todos y que se repita! Muchas gracias a Zoovet”, Guillermo Iribarren – Productos Ganaderos.
“Muchas gracias Zoovet por esta hermosa reunión virtual”, Miguel Ángel Pechin – Sivet.
“Muchas gracias! ¡Muy buena juntada!”, Fernando Morales – Morales y Andreatta.
“Muy bueno todo excelente y original reunión”. José González – Servicios Veterinarios Profesionales.
“Muy buenos lanzamientos. Felicitaciones y muchos éxitos. Hugo Orosco – Distridog.

El entusiasmo… El poder de las grandes acciones

Eso nos generó la reunión con distribuidores… y detrás de ello se venía el Día del Veterinario. ¿Qué podíamos ofrecer esta vez para agasajar a nuestros clientes?
Como dijimos anteriormente, todos nos reinventamos, y también lo hizo el teatro. ¿Quién iba a pensar que íbamos a poder disfrutar de una obra teatral desde el sillón de nuestra casa?
Así fue como dimos con el show estreno mundial de Martín Bossi llamado “Clandestino” y no dudamos de que fuera la oportunidad de diferenciarnos. Acordamos con la producción la compra del preestreno del show, en una función privada y exclusiva para Zoovet que comprendía 2.000 entradas para nuestros clientes, empleados y proveedores.
Se elaboró un instructivo para poder acceder al canje de la entrada, y también un video invitación grabado exclusivamente por Martín Bossi.
El show fue un éxito total y los comentarios un incentivo para seguir adelante y pensar en ideas superadoras. Lo importante es convencerse en nuestra mente y corazón que cosas grandes nos esperan.

Fuente: Laboratorio Zoovet.

Zoovet auspicia el Latam Business Veterinary 2020

Con una destacada participación y más de 80 becas entregadas a veterinarios dedicados a la atención de animales de compañía en Argentina y otros países de la región, el laboratorio Zoovet es un jugador destacado en el Latam Business Veterinary que en 2020 se lleva adelante de manera virtual.
Más allá de auspiciar distintos espacios y acompañar la formación continua de profesionales y distribuidores en el campo del Management veterinario, el laboratorio Zoovet también desarrolló una charla técnico comercial a cargo del MV Marcial Gammelgaard. ¿El tema elegido? “Tratamientos combinados, una opción más eficiente”. Un refuerzo más del crecimiento de la empresa en la región.

“Hay que arriesgar, en Argentina nadie tiene asegurado que invertir es una buena idea”

Enrique Ariotti, Zoovet.

Enrique Ariotti, Zoovet.

Esta fue una de las frases destacadas en la editorial del presidente de Zoovet, Enrique Ariotti, en el Info con información semestral que publica el laboratorio nacional. “Nuestro segmento vio transitó estos 6 meses con una situación especial: ser esenciales nos posibilitó tener una actividad casi normal. Esto permitió a toda la industria nacional crecer en medio de complicaciones para pagar importaciones, sin crédito a largo plazo, pero con tasas por debajo de la inflación y un sistema bancario muy líquido para la actividad diaria. Tomamos muchos pesos para hacer lo que deberían hacer todos “invertir y arriesgar”. Invertir porque siempre es sano modernizarse, agrandarse, crecer, crear empleo, desarrollar nuevos productos, mercados y, ¿porque no? posicionar imagen. Arriesgar porque en Argentina nadie tiene asegurado que invertir es una buena idea y que tendrá los resultados esperados”, explicó.
Y siguió: “No dejaremos pasar el 2020 y seguimos con todos los proyectos en ejecución. Sumamos 15 empleados a planta permanente, y estimamos sumar 10 más antes de culminar el año. Un 30% más de personal solo este año nos lleva a pensar en un nuevo proyecto edilicio y productivo, que seguirá cambiando a la empresa, llevándola a su máxima capacidad de expresión en cantidad y calidad de productos. El mayor costo de los nuevos productos pasa por el desarrollo, control y gestión de calidad. Hoy tenemos productos trazables, estables y eficaces. Ariotti destacó que Senasa le otorgó a la empresa 4 nuevos certificado: Carprodol y Rochy Aerosol, Crema y Líquido. “Ya son 7 en 2020. Tendremos muchas más novedades”, completó.

Desde el CVPBA hicieron llegar el memorandúm del Poder Ejecutivo Nacional que alerta sobre hallazgos de estos residuos en carnes y menudencias con destino a la Unión Económica Euroasiática (UEE).

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) recordaron asimismo, que se encuentra vigente la prohibición del uso de antibióticos de la familia de las tetraciclinas en la producción de carnes con destino a la Unión Económica Euroasiática (UEE).

En caso de que los animales hayan recibido tratamiento con alguno de estos antibióticos, se recomienda cumplir un periodo de exclusión de noventa días (90), a fin que los residuos hayan descendido por debajo del límite de detección. El uso responsable de estos antibióticos permite producir animales sanos, evitar la resistencia antimicrobiana y cuidar la salud pública.

En este sentido, solicitan colaborar en la difusión de la regulación, a fin de evitar el posible rechazo de productos de exportación,  debido que  a partir del 14 de agosto de 2018, entró en vigencia la Decisión Nº 28 de la Unión Económica Euroasiática (UEE), que regula los niveles máximos permitidos de residuos de medicamentos veterinarios contenidos en productos alimenticios de origen animal, los cuales se comercializan con destino final a cualquiera de los países pertenecientes a la misma; y con el fin de cumplir con los requerimientos de la UEE, la Coordinación de Vigilancia y Alerta de Residucios y Contaminantes (COVARC) puso en marcha el Plan de Muestreo Dirigido en plantas de faena, donde rechazan los productos y subproductos cárnicos para este destino, cuando se detectan residuos de antibióticos de la familia de tetraciclinas (oxitetraciclina, tetraciclina, clortetraciclina).

EL CASO: Detectar con precisión una patología no siempre es fácil. El animal presentaba lagrimeo, el ojo rojo, no podía comer bien, estaba incómodo y lo habían estado tratando con un spray antibiótico y antiinflamatorio. Pero no fue suficiente. El especialista realizó inmediatamente una cirugía, donde adaptó la técnica utilizada en pequeños animales y así, salvó al animal.

EL CASO: Detectar con precisión una patología no siempre es fácil. El animal presentaba lagrimeo, el ojo rojo, no podía comer bien, estaba incómodo y lo habían estado tratando con un spray antibiótico y antiinflamatorio. Pero no fue suficiente. El especialista realizó inmediatamente una cirugía, donde adaptó la técnica utilizada en pequeños animales y así, salvó al animal.

El MV y asesor ganadero Roberto Orrego comparte su experiencia. ¿Sabías que las vacas también se someten a cirugías plásticas?

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

Es un hecho que los profesionales de la sanidad animal a lo largo de su trayectoria laboral se encuentran con casos clínicos únicos en los campos, cabañas, feedlots, etc, en los que se desempeñan.
No es lo más frecuente, pero sí es interesante de compartir y difundir ya que muchas veces al no conocer la patología, se dificulta su tratamiento.
Es por eso que desde estas páginas, MOTIVAR acerca hace ya algunas ediciones más casos “raros”, para expandir los conocimientos y poder detectar con mayor precisión, aquellas enfermedades sobre las cuales existe poca bibliografía.

Presentando el caso

El entropión es un trastorno en el que el párpado, generalmente el inferior, se dobla hacia adentro y hace que las pestañas y la piel froten contra la superficie del ojo.
“Lo vi en un campo en San Carlos, Chillán -Chile-; es un caso raro ya que no ha sido muy común de ver en todos estos años. En la universidad cuando veíamos animales pequeños junto con colegas, nos enseñaron que es una patología muy común en perros de raza sharpei o bulldog. Pero en bovinos jamás lo vi. Otros colegas me han dicho que lo vieron, pero es muy raro”, comenzó relatando el MV Orrego -titular de Orrevet Servicios Veterinarios-.

MOTIVAR: ¿En qué categoría animal suele aparecer la problemática?

RO: Son siempre animales adultos, por un tema de laxitud (la piel comienza a perder la elasticidad con la que vuelve a su posición original), empieza a caer ese párpado entonces todos los cilios que serían las pestañas ingresan al ojo.
La hipertrofia del músculo orbicular también contribuye a dicho fenómeno ya que hace que este músculo se acabalgue sobre el tarso, produciendo la inversión del mismo.

¿Presentan los bovinos algún síntoma? ¿En qué momento se detecta?

Acá en Chile hay graves problemas con Moraxella bovis. Es una queratitis infecciosa bovina, que genera lagrimeo y una herida en la córnea.
El motivo de consulta fue este, me dijeron que el animal presentaba lagrimeo, el ojo rojo, no podía comer bien, estaba incómodo y lo habían estado tratando con un spray antibiótico y antiinflamatorio.
Cuando llegué al lugar, le realizamos un examen físico y se revisó el ojo. Al tratar de abrir el ojo, le lagrimeaba mucho y efectivamente tenía una cicatriz en la córnea y muy enrojecido el ojo, el animal estaba agresivo ya que las lesiones en las córneas son muy dolorosas.
Las causas se desconocen. En bovinos es netamente por una laxitud en la piel, no hay mucha información en la bibliografía por qué se producen.

¿Cómo puede afectar al animal?

El bovina presenta dolor, hay incomodidad, mucho parpadeo, lagrimeo, cada vez que parpadea las pestañas al ser duras dañan la córnea, y el animal llevaba meses así.
Como decía, estaba agresiva debido al dolor, con fotofobia debido a que cualquier herida con contacto al sol duele mucho más. Pero el motivo por el cual me llamaron para que vaya a ver al animal es porque bajaba mucho de peso y no estaba respondiendo al tratamiento.

¿Cómo fue el tratamiento realizado?

Esta parte fue lo que más me gustó y fue todo un desafío.
En este campo cuidan mucho los animales, pero no se habían dado cuenta de esto y me pidieron que hiciera lo posible para salvar el ojo.
Había tres opciones, una era extirpar el ojo directamente, la otra era hacer un tratamiento más fácil con spray que en este caso no iba a servir ya que no era una enfermedad contagiosa, y la tercera opción era hacer una cirugía. No era necesario sacar el ojo porque se podía curar.
Entonces lo que hicimos fue una cirugía plástica reconstructiva, una blefarectomía y retracción de los músculos retractores, donde se resecta bastante tejido, aproximadamente 3 cm de tejido en una forma de medialuna que es la misma técnica que se usa en perros.
Se pinza el músculo y se retrae la piel. Se retrae el músculo y se deja un punto pasado donde tú retienes un poco al músculo (que hace que parpadee), se une a la piel.
Con esos 3, 3,5 cm que le sacamos, al apretar los puntos y al haber dejado pinzado el musculo, naturalmente esa pestaña que estaba adentro vuelve a su posición original.
Al cabo de dos semanas, volví a retirar los puntos y realmente andaba muy bien. Había bajado la epifora, le seguía molestando, pero poco, ya que la lesión corneal se demora un tiempo en sanar, pero el animal no perdió el ojo, que era lo que la dueña quería y anduvo muy bien.
Fue una cirugía rara, no encontré información de cómo tratar esto en bovinos, pero adapté la técnica utilizada en pequeños animales y resultó excelente.

¿Querés compartir tus “casos inéditos”?

Con el objetivo de compartir con la comunidad veterinaria casos y contenidos de problemáticas pocas veces vistas en la producción animal, abrimos un espacio para que veterinarios de toda la región se contacten vía redaccion@motivar.com.ar para poder así difundirlos tanto en nuestra edición de papel, como en todas nuestras redes sociales, desde www.motivar.com.ar. ¿Te sumás?

La cuarta conferencia anual del Animal Health Innovation LATAM se llevó delante de manera virtual. MOTIVAR participó y pudo recopilar las principales visiones y conclusiones de empresas del sector.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

A mediados de agosto, se llevó adelante -en formato virtual- la cuarta conferencia anual del Animal Health Innovation LATAM que organiza la firma británica Kisaco Research y que en los últimos años se había llevado adelante de manera física en San Pablo, Brasil.
Allí se solía congregar a decenas de referentes de laboratorios, distribuidoras y emprendedores ligados al rubro de la sanidad y la nutrición animal, situación que pudo lograrse también este año en una edición a distancia de la cual MOTIVAR también participó no solo en carácter de media Sponsor, sino también cubriendo todas las presentaciones y conferencias.
¿Por qué era importante que este evento se llevara adelante aún en tiempos de COVID19? Porque para los organizadores, América Latina es una de las zonas geografías más importantes para la producción de proteína animal, y es el tercer mercado global más grande para la salud animal.
“Frente al desafío mundial de alimentar a otros 2.000 millones de personas para 2050 como una prioridad de primer orden, América Latina seguirá teniendo que aumentar sus volúmenes de producción anual en un 70%, y reducir en gran medida el número de animales que actualmente se pierden por muerte y enfermedad, que hoy en día se estima en más del 20%”, aseguraron desde Kisaco Research.
Y completaron: “La región también es el tercer mercado global más grande en cuidado de mascotas (en Brasil viven hoy más de 58 millones de perros y 27 millones de gatos). Los dueños de mascotas brasileños reservan un presupuesto aparte para sus animales de compañía y los tratan como miembros de la familia. Esto forma parte de una tendencia mundial de humanización que afecta de manera significativa a la industria y crea nuevas oportunidades de negocio, que continúan incluso en esta crisis”.

La visión de los laboratorios veterinarios

Luis Xavier  Royas - Zoetis.

Luis Xavier Royas – Zoetis.

El panel de apertura del evento estuvo orientado al análisis de las tendencias y dinámicas de la industria; las oportunidades y los desafíos frente a la COVID19, y cómo las empresas de salud animal pueden encontrar sinergias y áreas de colaboración que beneficien a todas las partes.
“Se mostró que somos esenciales y lo seguiremos siendo. No sobrevivirá ni el más fuerte, ni el mejor; lo hará el que más rápido se adapte. Y esto pasa en la industria, por eso avanzamos”, dejó bien en claro Luis Xavier Royas, vicepresidente sénior y gerente general de Zoetis Brasil, en el marco de un panel donde los referentes coincidieron, por ejemplo, en que, si bien el negocio se resintió, el impacto de la crisis por COVID19 fue menor al que se vivió en otros rubros.
De hecho, consideran que, en algunos casos, hasta saldrá fortalecido de la pandemia.
“Claro que hubo complicaciones. Muchas personas no fueron a trabajar y esto afecta la producción normal, también sufrimos impacto en el campo de la logística y materias primas. En los últimos meses se ha visto una recuperación y esperamos cerrar el año igual o levemente por encima de los resultados logrados en 2019”, reforzó Clóvis De Oliveira, referente de Boehringer Ingelheim.
Destacando también que la industria preservó a todos sus colaboradores, con una fuerte vocación por mantener la operatoria, fue Kleber Gomes (de la brasilera Ouro Fino), quien reforzó el comportamiento del sector.
“Las compañías tenemos que orientarnos a nuestras personas y a los clientes, preocupándonos por la salud de los colaboradores y la sustentabilidad del negocio. Los drivers actuales son claros: el aumento productividad y humanización, está más fuertes que nunca. Auguro un futuro próspero”, aseguró quien fuera nombrado CEO del gigante brasilero en al inicio mismo de la pandemia.
También se destacó la resiliencia en la industria del Agro, con un fuerte impulso en las exportaciones desde nuestros países, principalmente con destino a Asia y África. Todos manifestaron mucha expectativa por Brasil y Argentina. Asimismo, los referentes apuestan a que conceptos como bioseguridad, sustentabilidad, calidad y seguridad alimentaria serán, ahora sí, cada vez más relevantes en la región.

Carlos Alberto Kuada - Elanco.

Carlos Alberto Kuada – Elanco.

“Se están dando cambios en las tendencias de consumo de alimentos y nuestra industria debe acompañar con productos acordes a estas transformaciones”, agregó Carlos Kuada, vicepresidente para América Latina de Elanco Animal Health.
Un concepto en el que también hubo acuerdo fue el que sostiene que la industria debe seguir maximizando la salud animal, cada vez más usando inteligencia artificial, datos, conocimiento y herramientas digitales para aumentar la performance, el bienestar y la salud de los animales.
¿El objetivo? Lograr diagnósticos precoces que permitan adelantarse a los problemas y evitar el impacto negativo que tienen hoy las enfermedades sobre la producción primaria.
¿Una debilidad destacada? Si: la dependencia regional en cuanto a su dependencia de APIS, de INDIA y China.
Dejando en claro que el contexto actual acelerará la llegada de innovaciones, los referentes también validaron un mayor acercamiento del rubro al mundo digital, percibiendo más “confianza en Internet”, no solo vinculado al E – commerce, sino también a la posibilidad de compartir información.
“Estamos descubriendo habilidades nuevas. Vamos a salir de esta crisis mucho más digitales y mucho más humanos, como organización e individuos. El desafío ahora es definir cómo vamos a usar este aprendizaje de cara al futuro. No tengo dudas: lo que viene, es mejor de lo que había”, expresó también Delair Bolis, responsable de MSD Animal Health en Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

¿Cambios en las estructuras?

Delair Bolis - MSD Salud Animal.

Delair Bolis – MSD Salud Animal.

Como se dijo, MOTIVAR fue de la partida y tuvo la posibilidad de interactuar a la distancia con los expositores, consultándoles si observan cambios a futuro en la estructuración administrativa y comercial de las empresas, en base al avance digital de estas unidades en contexto de COVID19. Y las respuestas no se hicieron esperar.
Bolis Delair recogió el guante y fue contundente: “No habrá cambios en la logística, ni en el modelo comercial. En Brasil existen 37 mil clínicas veterinarias, 97 mil puntos de venta de productos agropecuarios y más 2 millones de productores. Es imposible llegar a través de ellos si no es a través de una estructura de venta muy preparada. Esto mismo nos ocurre en los casos de las producciones de aves, cerdos y peces”.
Y agregó: “Distinto de esto es poder aplicar todo lo que hemos aprendido para interactuar de manera mucho más fluida y con una comunicación acorde, con los usuarios finales de los productos. El “go to market” no significa únicamente vender, pero sí redefinir cómo nosotros comunicamos al mercado y los clientes con nosotros”.
A la respuesta se sumó Carlos Kuada, de Elanco. “No vemos que la interacción personal vaya a desaparecer, y mucho menos en nuestra región, pero sí probablemente se vayan a fusionar los mundos On y Off line. El contacto físico va a seguir siendo parte de nuestra cultura, siempre”.

“Ser un país libre de fiebre aftosa lleva tiempo”

Promediando el cuarto encuentro anual del Animal Health Innovation LATAM, se realizó un panel organizado por una de las cámaras de laboratorios veterinarios que operan en Brasil (SINDAN) y referentes del Ministerio de Agricultura del Brasil (MAPA). Allí los funcionarios destacaron que se ha sumado personal al área regulatoria durante la pandemia y en formato de teletrabajo. En 2019 eran 3 solo los recursos asignados al área y ya son 14, esperando incorporar otras 7 personas en 2020.
También continuó el debate en cuanto a qué es un “producto veterinario innovador”, en favor a darle mayor fluidez a esta nueva vía de inscripción y registros de productos que habilitó el MAPA hace ya varios meses.
Otro tema destacado fue el abordaje del MAPA al ser consultados sobre la actualidad en cuanto a que Brasil deje de vacunar definitivamente contra la fiebre aftosa.
“Ser un país libre de fiebre aftosa lleva tiempo. Estamos con una diferenciación dentro de las reglas de OIE para ingresar a distintos mercados. Necesitamos un sistema de vigilancia mucho más estructurado. El norte es 2022, pero no quiere decir que sea ese día. Depende de la capacidad de respuesta de los estados”, explicaron.

Mayor trascendencia para los animales de compañía

También durante el encuentro virtual se destacó que incluso previo a la pandemia por COVID19 ya las nuevas generaciones y otros grupos etarios de la sociedad mostraban un cambio en la tendencia de su vínculo con las mascotas.
Y claro que esto se ha profundizado en los últimos meses, estrechando la actividad conjunta entre las personas y los animales. Esto redundó en mayores cuidados y cambios en los hábitos; de visita y relacionamiento con la veterinaria.
Más allá de esto y de destacar también el avance en el acercamiento a las tecnologías, mayores niveles de adopción de mascotas y una cada vez más visible participación de los millenials en la facturación de las veterinarias, los referentes no dejaron de lado en sus análisis algunas características propias de nuestra región.
Allí, también se mostraron atentos al impacto económico de la crisis por COVID19 en la sociedad, siguiendo de cerca los niveles de inflación, desempleo y utilización de los recursos. Lo que no cambiará es el avance en la humanización de las mascotas; su cada vez más intensa inserción en las familias y el reto que aún tienen nuestros países por aumentar una tasa de medicalización que no supera el 40%.
“El COVID19 funcionó como catalizador: aceleró tendencias que ya existían, por ejemplo, en Brasil. La gran preocupación es hoy qué pasará después en materia de comportamiento y prevención de enfermedades con productos específicos y que cumplan las expectativas de la gente”, reforzó Carlos Kuada, de Elanco.
A su turno, fue Eduardo Abecia, director sénior y gerente general de IDEXX para América Latina, quien abordó estos cambios que se ven en la vinculación entre las personas y los animales, resaltando lo que esa relación implica en el trabajo del veterinario con esos dueños.
“Hoy el 98% de las familias brasileras considera al animal como parte muy importante de la familia. Y un 95% no se imagina dejando a su pet por nada. Claro que esto cambia la relación con los veterinarios”, destacó Abecia. Y agregó: “Hay que trabajar en protocolos de entrenamiento y atención, orientados a la prevención. Las clínicas van a tener que estar preparadas para brindar un protocolo preventivo”.

COVID19 – Testear animales solo en casos específicos

Desde IDEXX, Aline Gizzi abordó la problemática planteada por el COVID19 y su vínculo con los perros y los gatos. “Luego de validar un Test para las personas, queríamos entender si estas mascotas podían ser infectados y transmitir el virus a seres humanos. Hicimos un monitor en 17 países, que incluyó 6.000 análisis a perros y gatos, en los cuales no fue observado ningún animal con resultado positivo a COVID19”, aseguró. Asimismo, destacó que “es una enfermedad de humanos; en la cual los animales no tienen un papel importante en la transmisión, más allá de que puedan ser infectados”.
Gizzi dejó en claro que sería recomendable testear a los animales en casos específicos, por ejemplo, cuando sus dueños hayan sido positivos a COVID19 y luego de haber descartado otras patologías de la especie.
Para estos casos, IDEXX puso a disposición un test de PCR en tiempo real, a lo cual se sumó información de alto valor para mantener informada a la comunidad veterinaria.

Nueva normalidad y el desarrollo de los hospitales veterinarios

Culminando ya el encuentro, presenciamos la exposición del presidente de la Asociación de Hospitales Veterinarios de Brasil, Joao Buck, quien describió al actual como un momento histórico para la veterinaria.
“Si bien en un primer momento vivimos una confusión en cuanto a cómo nos adaptaríamos a la pandemia y a las cuarentenas, luego ya vimos que los hospitales veterinarios con mayor estructura comenzaron a crecer por sobre un 40% en su facturación si lo comparamos con los meses previos a la pandemia. Hoy ya estamos estimando, crecimiento del 20% respecto de 2019”, aseguró el referente.
Y completó: “Los hospitales dividieron los equipos (12 x 36) y llegamos a tener equipos A, B y C para disminuir la exposición y riesgo de contagio del virus. Aumentamos la frecuencia y cantidad de entregas a domicilio y los manejos sanitarios se reforzaron. Nos preocupamos por la limpieza, por la cantidad de gente dentro de los ambientes, por los turnos y fomentamos las videos llamada. Ofrecimos facilidades a la gente”, concluyó el presidente de la Asociación de Hospitales Veterinarios de Brasil, dejando en claro el camino a abordar para los que busquen adecuarse a la tan nombrada nueva normalidad que -transición mediante- en algún momento llegará.

Petlove, mucho más que un caso de éxito

Durante la Conferencia Virtual, MOTIVAR pudo escuchar a Marcio Waldman, CEO, Petlove (www.petlove.com.br), abordando las nuevas oportunidades del mercado On Line. Sin dudas que aquí lo más interesante fue absorber el caudal de información que proporciona una empresa cuya misión es hacer a los animales más felices y saludables, usando tecnología. ¿Cuál es el impacto hoy de PetLove? Recibe 8 millones de visitas por mes en sus plataformas digitales, donde ya cuenta con más de 650 mil perfiles de perros y gatos, con datos de vacunación, productos que usan regularmente, etc, etc. “Esto nos permite conocer al cliente y ofrecerle lo mejor”, cuenta quien destaca que la empresa no trabaja con Stock propio, que es un jugador fuerte pero aún le resta crecer en el mercado brasilero y que envía correos electrónicos semanales a más de 5.5 millones de clientes. Tienen 4 galpones, 400 empleados y buscaron incluso escapar de las garras de los buscadores de Google generando el concepto “Member to get member”.
¿El futuro? Avanzar en el concepto de Endless shelf, generando cerca de 2.500 franquicias digitales (veterinarias de todo Brasil). ¿A largo plazo? Avanzar fuera de Brasil e incursionar en el sector de grandes animales.

Luego de más de 80 años de trayectoria ofreciendo soluciones para animales de producción, Biogénesis Bagó avanza en el segmento que más crece en el mercado veterinario global a través de la creación de una nueva unidad de negocios de Animales de compañía que la ubicará en el mercado de consumo masivo en Argentina.

Esta novedad está alineada con su estrategia de diversificación de su portfolio de productos, la incursión en nuevas especies y la expansión a nuevos territorios, de cara a 2025. 

Con un total de 17 millones de perros y 6 millones de gatos, en Argentina el 86% de los hogares tienen mascotas, siendo uno de los países del mundo con mayor cantidad de mascotas por hogar. Por esta razón, el segmento de animales de compañía representa una gran oportunidad de desarrollo. A partir de la creación de esta nueva división, los profesionales de Biogénesis Bagó acompañarán a los veterinarios especializados en la atención de perros y gatos para que puedan ofrecer a sus clientes soluciones de primer nivel. 

“Este lanzamiento acompaña nuestra estrategia de diversificación de productos, especies y territorios que en 2019 permitió consolidar nuevas unidades tales como procesos de transferencia de tecnología y la provisión del servicio de banco de antígenos y vacunas contra la fiebre aftosa para diferentes países y regiones del mundo, así como el abastecimiento de las campañas de vacunación antirrábica en Latinoamérica y por primera vez en Asia” afirmó Sebastián Perretta, Director de Desarrollo de Negocios de Biogénesis Bagó.

Para el desarrollo de esta nueva división, la compañía formó una fuerza de venta especializada, a través de la incorporación de nuevos perfiles para estar en contacto con el canal de distribución y asesorar a la comunidad veterinaria dedicada a pequeños animales, generó áreas enfocadas en investigación y desarrollo de productos y también acuerdos especiales con otras compañías dedicadas al segmento.

“La tecnología permite extender la vida de las mascotas a partir de una mayor precisión en los diagnósticos y tratamientos, lo que genera una mayor demanda de productos. De todas formas, aún hay un camino por recorrer en nuestra región para aumentar la concientización sobre la importancia del cuidado y el seguimiento de la salud de los animales que viven dentro de los hogares, como parte también del cuidado de la salud humana”, agregó Perretta.

De esta manera, Biogénesis Bagó refuerza su compromiso con la mejora de la salud a través del cuidado y protección de la salud animal, la prevención de las zoonosis y la bioseguridad, mediante el desarrollo, producción y comercialización de tecnologías orientadas al bienestar animal.

Acerca de Biogénesis Bagó

Biogénesis Bagó es una empresa de biotecnología de alcance regional e internacional con más de 80 años de trayectoria, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos para la sanidad y productividad animal. A través de innovación científica de referencia mundial, junto con la calidad certificada de sus procesos y productos (GMP, ISO 9001 y 14001), contribuye a la búsqueda de soluciones veterinarias para una mayor eficiencia productiva.

La compañía ocupa la 3º posición en ventas en el mercado de grandes animales de Latinoamérica y se convirtió en la mayor empresa regional del sector. En sus plantas productivas modelo  cuenta con más de 800 colaboradores especializados y está en permanente desarrollo de nuevas tecnologías para la salud animal.

La vinculación con entidades científicas, tecnológicas y autoridades sanitarias del mundo contribuye a desarrollar los avances adecuados para las necesidades de cada contexto, y hoy 3 de cada 10 bovinos de Sudamérica reciben la vacuna antiaftosa de Biogénesis Bagó, que con sus programas de vacunación ayudó a erradicar la fiebre Aftosa en la mayoría de los países del continente. Además, hoy es la única empresa con productos aprobados para ser utilizados en caso de aparición de la enfermedad de fiebre Aftosa en Estados Unidos y Canadá.

Su compromiso con la cadena agroalimentaria le permite trabajar con la convicción de poder aportar las mejores soluciones para la salud animal, compartir su conocimiento y experiencia, y acompañar día a día a los productores y veterinarios en el desafío de producir más y mejores alimentos para el mundo.

Entrevistamos a Cleandro Pazinato Dias, referente regional con quien analizamos el contexto de América Latina específicamente orientado a la producción porcina. ¿Hacia dónde vamos?

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

El bienestar animal es actualmente uno de los temas de debate recurrente en el marco de la producción agropecuaria nacional, situación que se ha hecho más notoria luego que se anunciara un posible acuerdo con empresas chinas para que inviertan en el desarrollo de este rubro en nuestro país.
Comprendiendo la importancia del tema, desde MOTIVAR dialogamos con Cleandro Pazinato Dias, referente internacional, especialista en bienestar animal, quien fuera convocado para desarrollar esta temática en la Especialización en Producción y Sanidad Porcina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
A continuación, recorremos junto con el consultor brasileño el concepto de bienestar animal, cómo medirlo en las granjas, su opinión acerca de lo que está pasando en América Latina y mucho más.

MOTIVAR: ¿En qué consiste el bienestar animal en porcinos?

CPD: Cómo bien lo define la OIE, el término bienestar animal designa el estado físico y mental de un animal en relación a las condiciones en las vive y muere. Un animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado y en condiciones de seguridad.
Si no, padece de sensaciones desagradables como dolor, miedo o inquietud, y es capaz de expresar comportamientos importantes para su estado de bienestar físico y mental. El bienestar animal requiere prevenir enfermedades, cuidados veterinarios apropiados, refugio, manejo, nutrición, un entorno estimulante y seguro, una manipulación correcta y el sacrificio o matanza de manera humanitaria.

¿Dónde estamos parados hoy en día respecto de estos temas en la región?

Actualmente seguimos estando por debajo de la Unión Europea, quienes son precursores del tema. Esto se debe principalmente a las exigencias del consumidor, quien toma muy en serio el bienestar animal y que impacta en su decisión a la hora de consumir o no carne porcina.
Los consumidores de América Latina aún no tienen esa percepción.
Sin embargo, las empresas -en especial las que exportan- están trabajando mucho y realizando cambios importantes en relación con el bienestar en las granjas.
Además, están avanzando los proyectos de investigación en las Universidades y Centros de Investigación. Si observamos cómo están actuando los países de América del Sur; Brasil y Chile podría decir que están más avanzados en relación con esta temática.
Estamos creciendo.

¿Cuáles son las principales falencias que se encuentran en las granjas actualmente?

Son varios los puntos en que aún tenemos que mejorar, sobre todo en aquellas granjas donde hacen intensificación extrema.
Poseen poco espacio para los movimientos básicos de los animales -jaulas de gestación-, los métodos y equipos utilizados.
Pero, sobre todo, considero que hay que hacer mucho trabajo en las capacitaciones de los empleados, principalmente en temas de transporte -viajes largos y en malas condiciones no respetando la carga- y en las labores diarias del personal en la granja.

¿Cuál debería ser el rol de los profesionales veterinarios?

La preocupación de la sociedad por el bienestar animal es cada vez más intensa.
En consecuencia, como profesionales del área de producción, debemos llevar a cabo el diálogo sobre este tema de manera responsable, utilizando bases científicas y promoviendo cambios sostenibles en la forma de producir, transportar y sacrificar animales. En este sentido, un ingrediente esencial es el reconocimiento de la sentiencia de los animales.

¿En qué beneficia al productor garantizar un bienestar porcino?

Básicamente lo beneficia en tres puntos: garantizar la buena imagen de la cadena de la carne; mejorar la productividad, ya que un animal en bienestar produce más y mejor, reduciendo las pérdidas económicas en los procesos de producción, transporte y faena; y cuidar de los animales, que son seres que sienten.
Tienen la capacidad de sentir dolor y placer. Tenemos obligación ética de evitar sufrimientos innecesarios.

¿Como se puede observar y medir todo esto en la granja?

En la granja se pueden medir dos categorías de indicadores, aquellos centrados en los recursos – espacio por animal, temperatura, tipo de suelo- y los centradas en el animal -comportamiento, lesiones, cojeras-. Ambas categorías son importantes y pueden asociarse. Se miden los indicadores de bienestar por medio de los protocolos de evaluación. Hay de ellos disponibles para todas las fases productivas, para períodos de transporte y también para ser aplicados en los mataderos.
La OIE en el Capítulo 7.13 tiene 9 grupos de indicadores: comportamiento; tasas de morbilidad; tasas de mortalidad y de eliminación selectiva; cambios de peso y de condición corporal; eficiencia reproductiva; aspecto físico; respuestas al manejo; cojera y complicaciones resultantes de procedimientos de rutina.

En la Argentina se generó mucha polémica por el posible acuerdo con empresas chinas: ¿Cuál es su punto de vista?

Creo que es una lástima tener que invitar empresas de otros países para invertir en la Argentina con el potencial productivo que tiene.
No conozco en profundidad al país, pero sé que tienen una cantidad interesante de madres y buena productividad.
Yo les hago una pregunta: ¿Por qué los ganaderos argentinos que ya producen cerdos de calidad no pueden recibir recursos del Gobierno para que ellos mismos puedan ampliar sus granjas?
De todas formas, sobre los rumores de que no va a haber bienestar animal creo que se equivocan ya que serían granjas nuevas e imagino que con muy buena estructura y personal.

DE BRASIL AL MUNDO

Una especialidad que avanza

Cleandro Pazinato Dias es Lic. en Medicina Veterinaria de la Universidad Federal de Santa María; master en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS); MBA en Gestión Agroindustrial y Doctor en Ciencia Animal. Tiene una larga trayectoria trabajando en empresas de consultoría, genética y nutrición en la implementación de proyectos porcinos. Hace unos años, escribió el primer libro brasileño publicado en portugués dedicado al bienestar de los cerdos. Es miembro del grupo Ad Hoc de la OIE para la elaboración de los standards de bienestar animal y sistemas de producción de cerdos.

CEVA Argentina comparte una serie de ventajas y beneficios que veterinarios y productores obtienen a campo, al utilizar productos como Fluron GOLD en la lucha contra la garrapata en los bovinos.

A fin de ofrecer a veterinarios y productores una solución innovadora en la lucha contra la garrapata de los bovinos, CEVA Argentina refuerza sus acciones de difusión sobre Fluron GOLD, un nuevo concepto en el tratamiento de una problemática sanitaria que causa grandes perjuicios a la ganadería local.

“Con la formulación más completa del mercado, Fluron GOLD combina tres importantes garrapaticidas: Fluazurón, Clorpirifós y Cipermetrina. La fórmula también incorpora Butóxido de Piperonilo”, aseguraron desde la multinacional.

Vale decir que el producto combina una acción de contacto (efecto “knock down”) y también sistémica, permitiendo un rápido control y mayor tiempo de protección.

 

MIRÁ TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE FLURON GOLD

 

Se trata de una tecnología de acción múltiple contra los más importantes ectoparásitos que afectan a los bovinos. Así, además de su alta eficacia contra Garrapata, actúa también contra Mosca de los Cuernos y Ura.

Ventajas de un garrapaticida de efecto rápido y acción prolongada

“En la práctica, el productor se dará cuenta de inmediato que los animales tratados con Fluron GOLD se limpian rápidamente”, agregaron desde CEVA.

Esto ocurre porque en su etapa de contacto, actúa contra todas las fases de la garrapata (de larva hasta adulta). 

Esa limpieza más rápida proporcionará una serie de ventajas:

  • Reducción de la interferencia en la fisiología del apetito y reducción de la pérdida de peso.
  • Reducción de la posibilidad de contraer Hemo parasitosis (Anaplasmosis y Babesiosis).

En la fase de efecto sistémico (de acción prolongada) que es proporcionado por Fluazurón, la acción será sobre las formas jóvenes de la garrapata y sus principales ventajas son: Mayor intervalo entre tratamientos; Menor cantidad de movimientos del rodeo; Menor estrés para los animales; Efecto de limpieza del medio ambiente (efecto “aspiración”, las larvas infectantes que subirán al animal van a morir) y Reducción significativa de la capacidad reproductiva de las garrapatas adultas en producir huevos viables (fértiles), con disminución de la disponibilidad de larvas infectantes en el medio ambiente (efecto epidemiológico).

 

¿QUERÉS CONOCER MÁS SOBRE FLURON GOLD?
Descarga de Folleto completo

 

“En definitiva, contamos con una innovadora y exclusiva alternativa que proporciona eficacia potenciada en el control de la garrapata, a lo cual se suma su múltiple acción y mayor espectro”, aseguraron desde CEVA Argentina. Y concluyeron: “La fórmula inteligente de Fluron GOLD fue especialmente diseñada para programas de control integral de la garrapata común del bovino”.

¿Cómo se aplica Fluron GOLD?

Fluron GOLD se aplica por derrame desde la nuca hasta la base de la cola. Tiene acción por contacto sobre el cuero de los animales: a partir del lomo, el producto se propaga sobre el bovino, eliminando las garrapatas por contacto, independientemente de la fase en que se encuentren (efecto volteo).

El producto también tiene acción sistémica, desde el torrente sanguíneo, inhibiendo el desarrollo de las garrapatas.

Fuente de la información: CEVA Argentina.

info.argentina@ceva.com

En trabajos realizados a campo, se han obtenido hasta un 16% más de tasa de preñez en vacas a las que se les administró correctamente Glypondin 4 Multimineral un mes antes de iniciar el servicio.

M.V. Tomás Savio García
Asesor Técnico Comercial Laboratorios König S.A.
tgarcia@koniglab.com

 

Si bien es cierto que estamos llegando a un nuevo punto de inicio del ciclo de la producción bovina de cría, la época de servicios, no debemos perder de vista que este ciclo comienza uno o dos meses antes de la entrada de los toros o del día 0 de la inseminación artificial. Es cuando llevamos las vaquillonas y/o las vacas a la manga para realizar el pre-servicio; ese es nuestro punto de partida. 

En este momento es donde vamos a tener una “gran oportunidad” de inferir sobre los resultados posteriores, esos que tanto deseamos que sean los mejores.

Entre varias de las recomendaciones, que un asesor veterinario de un establecimiento brinda a sus clientes, se encuentra, generalmente, la de administrar un multimineral durante los trabajos de pre-servicio en vacas, vaquillonas y toros. 

Esto tiene fundamento desde el punto de vista nutricional-fisiológico, dado que los minerales forman parte indispensable de un sinnúmero de enzimas y procesos metabólicos que determinan que la maquinaria biológica del animal esté en óptimas condiciones de salud reproductiva para poder preñarse en el menor tiempo posible desde el inicio de la temporada. 

Como consecuencia, estaremos influyendo en la posibilidad de obtener los mejores índices de preñez que un rodeo nos pueda brindar, teniendo en cuenta un trabajo de pre-servicio de calidad, dónde la nutrición general, estado corporal de los animales y sanitario general no sean limitantes. Es sabido que cuanto antes se preñe una vaca, mayor será el peso de su ternero al destete. Por consecuencia, cuanto más vacas se preñen temprano, mayor número de terneros serán de los más pesados al destete. Incrementando así uno de los índices productivos más importantes, sino el más, de un campo ganadero: kilos logrados por hectárea.

En la práctica

Glypondin 4 Multimineral es un aliado importantísimo en los pre-servicios. 

Su formulación, con microminerales específicos, apunta a mantener y mejorar procesos vinculados a la inmunidad, el metabolismo y los procesos reproductivos. Tanto el Cobre, como el Selenio, el Zinc y el Manganeso tienen su especial aporte en esta época de trabajos en los rodeos, con importante cantidad de funciones específicas; algunas de ellas se detallan en el cuadro siguiente:

 

Cobre Zinc Selenio Manganeso
Necesario para la síntesis de hemoglobina (oxigenación de tejidos). Parte importante del Sistema Inmune. Interviene como co-factor de más de 200 enzimas en el organismo. Importante componente enzimático que interviene como antioxidante celular. Interviene en la formación de hormonas sexuales.
Forma parte importante de metaloenzimas que intervienen en el sistema oxidativo del organismo, en formación de energía y en la formación de melanina, entre otras. Interviene en la síntesis de ADN y ARN (multiplicación celular). Importante reproductivamente en formación de folículos y espermatozoides. Previene la retención de membranas fetales. Su deficiencia está asociada a muerte embironaria. Importante en el desarrollo del óvulo y en el proceso de ovulación.
Estimula el sistema inmunitario. Su deficiencia genera menor resistencia a infecciones. Importantísimo en el proceso de cicatrización de los tejidos. Importante estimulador del Sistema Inmunológico. Interviene en el desarrollo esquelético.
Mejora índices de fertilidad. Su deficiencia genera pubertad más tardía, alteraciones del ciclo estral y menor tasa de concepción. Cofactor de enzimas para el desarrollo de hueso, pelo y pezuñas (queratina). Protege el proceso de la ovulación en la hembra y la espermatogénesis en el macho. Su deficiencia produce celos silentes y bajas tasas de concepción.
Interviene en el desarrollo óseo y el crecimiento (ganancia de peso y estado corporal). Regula efectos relacionados con la acción de hormonas reproductivas. Distrofia muscular en terneros (enfermedad del músculo blanco). Su deficiencia puede provocar incrementos de abortos.

 

Glypondin 4 Multimineral

En trabajos realizados a campo, se han obtenido hasta un 16% más de tasa de preñez en vacas a las que se les administró correctamente Glypondin 4 Multimineral un mes antes de iniciar el servicio, versus vacas del mismo rodeo a las que no se les administró (en condiciones normales de alimentación y condición corporal).

En las vacas, el costo de la inversión anual en una nutrición mineral estratégica inyectable de alta calidad y alto impacto productivo, como lo es la administración de Glypondin 4 Multimineral, ronda el 4,5% del costo sanitario total por vaca por año: un valor muy bajo si pensamos en el retorno que nos genera la inversión mineral.

Por otro lado, en terneros de la Cuenca del Salado, se lograron hasta 18 kilos más al destete en aquellos que recibieron una dosis de Glypondin 4 Multimineral a los 5 meses de vida versus los que no recibieron el producto; y que, además, sus madres fueron correctamente dosificadas un mes antes del parto con este producto. 

 

CONOCÉ MÁS SOBRE GLYPONDIN 4 MULTIMINERAL DE KONIG
Hacé click acá

 

El costo de administrar Glypondin 4 Multimineral a los terneros ronda el 5% del costo sanitario total de esta categoría (desde el nacimiento hasta el destete). 

Si tomamos las mejoras en la tasa de preñez y la diferencia en kilos que se puede llegar a lograr al destete de los terneros, resulta en un incremento de la producción tan importante, contra no aplicar multimineral o hacerlo con productos de baja calidad, que es casi incomprensible no tomar la decisión de hacerlo.

Desde Laboratorios König instamos a llamar las cosas por su nombre, y la administración de Glypondin 4 Multimineral se llama: Nutrición mineral estratégica. 

Casos en Mongolia y China reavivan el impacto de una enfermedad de la cual habla el mundo tras la muerte de un hombre en Estados Unidos que fue picado por una pulga.

Vet. Pablo J. Borrás MSc.
pablojesusborras@gmail.com
@pablojborras

Seguramente en medio de tantas noticias, los lectores de esta columna se habrán percatado de la aparición en escena de una enfermedad con tintes medievales.
En estas semanas, los diarios del mundo comentaban casos de peste bubónica: primero en Mongolia, por el consumo de carne de marmota, luego dos casos en China y posteriormente, la muerte de un hombre en California luego de ser picado por una pulga.
Como si no tuviéramos poco con el COVID19, se nos suma este año, la reemergencia de una enfermedad con sabor apocalíptico.
Porque todos hemos escuchado, ya sea cuando estudiamos en el colegio o por haber visto el final del DVD de la película Ratatouille (hay una infografía sobre este tema), de la Peste Negra que azotó al mundo occidental conocido durante la baja Edad Media.
Se estima que, en ese momento, murió un cuarto de la población europea por acción de esta bacteria.
Fue el pavor de una sociedad, que veía aterrorizada, como sucumbían personas de toda clase social en diferentes puntos del continente. Nadie conocía los mecanismos verdaderos de transmisión de la enfermedad y creyeron que el fin de los tiempos se acercaba.
La Peste Negra (o Bubónica) es una enfermedad producida por una bacteria conocida como Yersinia pestis.
Es una zoonosis de distribución mundial en la que se encuentran involucrados los roedores. Los seres humanos actúan, en el ciclo de transmisión, como hospedadores accidentales.

Información relevante

Este patógeno puede ser transmitido por la picadura de pulgas, por medio de aerosoles que se producen cuando tosemos o estornudamos, por arañazos de animales infectados o por consumo de carne contaminada (Raoult et al, 2012). Cuando hablamos de pulgas, hablamos principalmente de una que se denomina Xenopsylla cheopis.
La misma se encuentra en las ratas, pero ocasionalmente puede picar a las mascotas y al hombre.
El principal reservorio de esta enfermedad es Rattus rattus, la rata común (Raoult et al, 2012; Manson et al, 2015). Actualmente, se continúan produciendo focos epidémicos en países de África, América y Asia.
En los últimos años ha habido brotes en China, Madagascar, Bolivia y Estados Unidos, entre otros países.
Recibe el nombre de “Peste bubónica” debido a que la presentación clásica de la enfermedad se caracteriza por fiebre, hipotensión y la presencia de “bubones”. Estos son los ganglios linfáticos superficiales que sufren un proceso inflamatorio severo y se evidencian como bultos en la piel del paciente. Hay otras presentaciones de la enfermedad: la septicémica cuando la bacteria circula en sangre generado un shock séptico y la neumónica, cuando la bacteria ingresa por las vías áreas y produce una neumonía atípica. La enfermedad, sin el tratamiento antibiótico, tiene una letalidad por encima del 50%.

Notificación obligatoria en Argentina

La Peste Bubónica es un evento de notificación obligatoria y prioritaria por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y para la Argentina, está como un evento sanitario dentro de las Normas de Notificación y se puede denunciar a través del módulo clínico como de laboratorio.
En nuestro país, el último brote de peste bubónica se produjo en el Puerto de Buenos Aires en 1953 y en la provincia de Jujuy, en los años 40. Sin embargo, dos países limítrofes son endémicos: Brasil y Bolivia (OMS, 2015). En el marco de FOCANLIS 2018-2020, el INEI y el CeNDIE de ANLIS MALBRÁN junto al Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”, el Hospital de Infecciosas “Francisco J. Muñiz”, la FCE de la UBA, el CONICET y el Ministerio de Salud de Jujuy obtuvieron un subsidio para un estudio que posibilitará sentar las bases de la situación epidemiológica de la peste bubónica, evento de notificación obligatoria en Argentina, prioritaria para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
El objetivo del trabajo consiste en obtener datos de circulación de Yersinia pestis, en pulgas provenientes de áreas de frontera de nuestro país, la estandarización del procedimiento diagnóstico en humanos en el Laboratorio de Referencia y los correspondientes algoritmos diagnósticos de esta patología.
Esta enfermedad se caracteriza por presentar “silencios epidemiológicos”, aparece después de décadas en forma de brotes. Por eso, es tan importante conocer los posibles escenarios de esta enfermedad en nuestra región. Y estos trabajos, solo se logran en forma interdisciplinaria, entendiendo una misma realidad desde distintas ópticas, evaluando las diferentes variables. Solo de esa manera, y no de otra, evitaremos volver a la Edad Media.

 

Acuña. “En mi vida de veterinario, nunca tuve una baja en la tasa de preñez por falta de toros”.

Acuña. “En mi vida de veterinario, nunca tuve una baja en la tasa de preñez por falta de toros”.

Repasamos diversos motivos para que el productor considere a la revisación de los toros como una tarea que se debe hacer anualmente e incorporarla en su calendario.

MV. Carlos “Chuni” Acuña
chunivet@gmail.com

A lo largo de casi 50 años de veterinario fue recibiendo diversas preguntas sobre temas muy arraigados en la cría vacuna. Las mismas encierran ciertos “mitos” sobre los cuales, como asesores, podemos trabajar para seguir motivando a los productores.
Muchos de los problemas de la eficiencia productiva de nuestros rodeos bovinos se deben a fallas de manejo reproductivo y sanitario. Como asesor en cría y reproducción bovina y, con el afán de mejorar estos índices, aspiro a que se derriben al menos 10 mitos en pos de seguir transitando hacia una ganadería cada vez más eficiente.

1) “Faltan toros”

Les puedo asegurar que en un rodeo bien alimentado y con la sanidad controlada, nunca en mi vida de veterinario tuve una baja en la tasa de preñez por falta de toros. Siempre ante un resultado adverso, la principal causa ha sido la escasa alimentación por una extrema sequía o problemas sanitarios por la presencia de enfermedades venéreas. He obtenido excelentes índices reproductivos en numerosos rodeos utilizando en el servicio 0,97% de toros como mínimo, siendo lo más frecuente 1,2-1,5%.
Con el 2% de toros como lo más normal, la preñez obtenida ha sido excelente teniendo siempre como recaudo considerar el estado nutricional, la sanidad y toros aptos y evaluados por la Prueba de Capacidad de Servicio (CS) incorporada en la revisación.

2) “Hay que usar más toros en campos con potreros extensos”

Una gran cantidad de criadores a la hora de asignar los toros a un rodeo lo primero que tienen en cuenta es su extensión y topografía. Para ir derribando este mito debemos partir del conocimiento del Grupo Sexualmente Activo (GSA) que se forma con las vacas en celo y las que están en proestro (etapa previa al celo). La vaca en proestro es la “activa”, es la que monta y la vaca que está en celo es la “pasiva”, la que se deja montar. Esta actividad de monta homosexual entre vacas estimula al toro, quien mediante su visión detecta a este grupo y se dirige hacia él, permaneciendo el 90/95% de su tiempo dentro del GSA o en un radio que no supera los 30/50 metros. Es común observar varios toros en un GSA.
También observamos que las vacas que están dentro del GSA dejan a sus terneros con otras vacas en lo que podríamos llamar “nursery” para dedicarse a la actividad sexual. Una vez que las vacas son servidas 2, 3 o más veces para asegurar su preñez por los toros de Alta o Muy Alta CS se retiran del GSA en busca de sus terneros. Este grupo, como su nombre lo indica, es muy activo y camina 1 Km/hora o sea 24 Km/día.
Se debe dejar bien en claro que para que se forme el GSA las vacas deben estar ciclando y por ende bien alimentadas. La reproducción en la vaca es una “función de lujo” y lo primero que suprime una vaca ante un déficit nutricional se ve afectada, entre otras, el área reproductiva entrando en “anestro” (sin celo) y se dedica a criar a su ternero. Por lo tanto, la vaca primero es madre y luego amante.
En el caso de un rodeo mal alimentado y con una baja tasa de celo diario o que tenga muchos terneros recién nacidos, el toro por medio del olfato realiza su tarea de detección de celo y no por la vista como en el caso de un rodeo cíclico.
No son los toros los que caminan buscando el celo, sino que las vacas atraen a los toros para servirlas y en ese caso la extensión del potrero no es una limitante.
Un ensayo realizado en San Rafael, Mendoza en un campo con un potrero de 7.000 has fueron entoradas 300 vacas con 9 toros de Alta CS, durante 3 meses, donde se obtuvo una preñez del 90%. La mayoría de los vecinos utilizaban del 6 al 14% de toros.
En un establecimiento de Mayor Buratovich, Buenos Aires con presencia de potreros de monte sin bebidas ya que tomaban agua de los canales de riego, con potreros muy extensos de 2.500 a 3.000 has utilizábamos 3,5% de toros de Alta CS con excelentes resultados de preñez en los años con adecuadas precipitaciones.
Concluyo que no es necesario utilizar porcentajes de toros muy elevados (5-8%) en campos con potreros extensos y sucios, por lo cual este mito es derribado.

3) “Encerrar las vaquillonas”

Muchos creen que, encerrando las vaquillonas a la noche en un corral durante la época de servicio, el toro va a caminar menos y las tiene a todas las hembras a su disposición para que sea más efectivo su actividad sexual. Ese pensamiento es erróneo.
El conocimiento por parte del criador del GSA puede ayudarlos a entender que la naturaleza es sabia y todo funciona a la perfección en ella. Al empezar a desarrollar este mito me refiero a las vaquillonas pues nadie con un mínimo de experiencia en la cría encerraría de noche todas las vacas con su ternero.
La pregunta me la han hecho por el manejo de las vaquillonas, que, al no tener ternero, facilita el encierre. A lo largo de estos 48 años trabajando en la cría nunca he realizado este encierre y los resultados me han confirmado que no es necesario hacerlo.

4) “A las vaquillonas ponerle toros con experiencia”

Para derribar este mito me voy a basar en los datos reproductivos logrados en un campo “El Gato” en Adelia María (Córdoba), donde se entoraban anualmente 500 vaquillonas de 24/26 meses de edad con 10 toros Angus Colorados de 2 años, vírgenes de Alta CS al 2%. Los toros se compraban para ese fin durante todos los años, luego al otro año pasaban a servir a los rodeos de vacas y se volvían a comprar otros 10 toros. La preñez a lo largo de esos años y dependiendo de cómo llegaban las vaquillonas al servicio y el clima que determinaba la disponibilidad forrajera, siempre estuvo entre el 92% y el 97%.
Otro tema a tener en cuenta y que sirve para derribar este mito es el peso de un toro adulto que sirve una vaquillona. No es lo mismo que ésta sea servida por un toro virgen y por ende de menor peso.

5) “No tener en cuenta la edad de los toros al asignarlos y distribuirlos en los rodeos”

Es frecuente observar, en el momento de distribuir los toros para el servicio, que se arma un rodeo de vacas y van al corte tantos toros, dependiendo del porcentaje que usen de los mismos. Cuando volví de Australia en 1987 tomé conciencia de la importancia que tiene la dominancia de los toros de acuerdo a su edad. Para esto debemos comenzar por una correcta “identificación” de los toros a cargo del veterinario actuante en la revisación. Es sabido que los toros vírgenes y los de mayor edad (7/8 años) son subordinados de los toros de 3/6 años considerados “atletas sexuales”, es recomendable usar los toros vírgenes siempre solos en un rodeo.
Lo ideal sería usarlos con las vaquillonas y los de US (último servicio) también solos en un rodeo de vacas adultas y no muy exigidos, pudiendo usarse a 1% más que lo que se usa en los otros rodeos.

6) “Los toros se vienen muy abajo y se les va a acabar el semen”

Este mito se observa a diario y por las preguntas que me hacen, está bastante arraigado. No quiero entrar a derribar un mito de la década del 60 que lo considero derribado por generaciones de veterinarios que me han precedido pero que al comenzar mi actividad profesional detecté algunos coletazos y me estoy refiriendo a la “rotación de toros”. Sobre este tema en particular escribí el artículo “Rotación de toros, basta de vueltas” y está publicado en www.chunivet.com.ar, donde queda claro que nadie puede pensar que a un toro en servicio natural se le puede acabar el semen.

7) “Los toros a medida que se lesionan durante el servicio deben reemplazarse”

Si bien podríamos decir que este mito ya fue derribado en el párrafo anterior, es válido mencionar en qué momento es importante reemplazar a un toro que es retirado del servicio por alguna lesión de carácter grave o muerte. Para ello es clave tener en cuenta la CC de las vacas y la edad de los terneros.
Creo razonable que todo toro que sea retirado dentro de los primeros 15/20 días del servicio debería ser reemplazado. Es por eso que cuando uno recomienda utilizar el 2 % de toros de Muy Alta o Alta CS siempre se debe tener un 0,5% de toros suplentes.

8) “Al final del servicio ven una vaca en celo y le agregan un toro”

En alguna recorrida en el último mes de servicio es factible ver una vaca en celo y muchas veces los criadores le agregan un toro al rodeo. Ello trae como consecuencia la factibilidad de que se observen lesiones en los toros por las peleas entre sí por la competencia que genera ese aumento del % de ellos sobre las vacas vacías. A no preocuparse por ver una vaca en celo y quedarse tranquilos que con los toros que se inició el servicio, siempre y cuando no ocurran problemas graves, alcanzan y sobran para cubrir las vacas asignadas.

9) “Los toros comprados deben llegar al campo con tiempo para aclimatarse”

Es frecuente escuchar esta afirmación, la cual no comparto. Soy partidario de dar ejemplos para argumentar y, como dice el refrán, “para muestra vale un botón”. En el mito 2, les conté del ensayo de San Rafael de 9 toros con 300 vacas en 7.000 has. Esos toros fueron comprados en Benito Juárez, Buenos Aires, viajaron más de 1.000 km y llegaron con menos de 1 semana al campo donde fueron echados a ese potrero inmenso y el resultado fue un éxito. Considero este mito derribado.

10) “Los toros ya los revisé el año pasado y la preñez fue excelente”

Muchos criadores piensan que los toros son “irrompibles” y por mi experiencia les aseguro que no es así.
Todos los años el toro tiene la posibilidad de sufrir alguna lesión y ser rechazado. Con ese toro que mandamos a mercado nos permite pagar los honorarios de por lo menos 20 toros revisados. Por lo tanto, no vale la pena arriesgar un resultado y es un mito que se cae por su propio peso.
Es importante que el criador considere a la revisación de los toros como una tarea que se debe hacer anualmente e incorporarla en su calendario.

En equipo. Ernesto Schang, Santiago Schang, Andrés Schang, Emilia Schang, Estela Vergez, Bernardo Dogna, Claudio Presa, Nicolás Marino, Ma. Elena Antúnez, Ramiro Vallejos, Santiago Burgos, Guillermo Saavedra, Pablo Mónaco, Franco Lorenzo y Andrés Munarriz. Además de esta foto, desde Agroveterinaria Shang destacaron también a Adolfo Riela, José Martinez, Juan Cruz Vasco, Esteban Ibañez, Emmanuel Capdevila, Adriana Villa, Carlos Perafán, Valeria Santellán, Ricardo Fernandez, Raul Martín, Ignacio Martinez, Sebastian Fernandez, Maria José Bazzano, Franco Di Giano y Santiago Moretto.

En equipo. Ernesto Schang, Santiago Schang, Andrés Schang, Emilia Schang, Estela Vergez, Bernardo Dogna, Claudio Presa, Nicolás Marino, Ma. Elena Antúnez, Ramiro Vallejos, Santiago Burgos, Guillermo Saavedra, Pablo Mónaco, Franco Lorenzo y Andrés Munarriz. Además de esta foto, desde Agroveterinaria Shang destacaron también a Adolfo Riela, José Martinez, Juan Cruz Vasco, Esteban Ibañez, Emmanuel Capdevila, Adriana Villa, Carlos Perafán, Valeria Santellán, Ricardo Fernandez, Raul Martín, Ignacio Martinez, Sebastian Fernandez, Maria José Bazzano, Franco Di Giano y Santiago Moretto.

Agroveterinaria Schang cumple 35 años y para repasar sus principales hitos entrevistamos a parte del equipo que lidera la empresa con el objetivo de siempre: brindar un buen servicio a los productores.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Enfocada desde sus inicios a ofrecer productos y servicios veterinarios a establecimientos ganaderos dedicados tanto a la producción de carne, como de leche, Agroveterinaria Schang cumple en este 2020 35 años de presencia en el mercado. Con casa central en Tandil y sucursales tanto en Azul, provincia de Buenos Aires, como en Napaleofú, la empresa se fundó en 1985 por el MV. Ernesto “Mataco” Schang, quien junto con sus hijos Emilia y Andrés repasó con MOTIVAR los hitos y desafíos del emprendimiento del que también participa Santiago Schang, asesor y director técnico.
“Si tuviera que elegir dos palabras para resumir el camino recorrido, sin dudas ellas son flexibilidad y resiliencia. Eso nos ha llevado no solo a permanecer, sino también a crecer en el mercado. La adaptación ha sido constante. Somos profesionales y productores, conocemos la importancia del trabajo que realizan día a día los productores agropecuarios”, nos explicaba Ernesto Schang vía Zoom, al tiempo que describía cómo es el proceso de compartir y delegar funciones con las nuevas generaciones que llegan a la dirección de la empresa. “El objetivo es acompañar, trabajar juntos, y ver el negocio en perspectiva: contemplando lo que se hizo y lo que se va a hacer”, aseguró.
Andrés Schang reforzó el concepto. “Sin dudas que las bases de la empresa son sólidas y eso nos permite seguir proyectando a futuro. Muestra de ello ha sido el rendimiento de todo nuestro equipo de trabajo en un contexto tan complejo como el que nos planteó y aún plantea la pandemia por COVID19”, completó quien ocupa la dirección general de Agroveterinaria Shang.
“Tenemos dos unidades de negocio, una orientada al rubro veterinario enfocado en los animales de producción y, la otra, a la agronomía. Hemos trabajado en la profesionalización de la empresa, con hincapié en realizar una buena gestión financiera, sectorizando cada una de las áreas”, agregó Emilia Schang, responsable de comunicación interna y externa en la empresa familiar.
Clave fue escuchar a Mataco Schang reflexionar sobre los servicios de la empresa: “La de hoy, es casi la tercera generación de clientes con la que trabajamos. Tenemos proyectos para desarrollar juntos, siempre sobre la base de la experiencia, pero con la visión y la impronta de lo que viene por delante. Sin dudas, es una alegría estar cumpliendo 35 años… una inyección de ánimo para avanzar con nuevas ideas y desafíos”.

MOTIVAR: ¿Cómo viven la actualidad?

Andrés Schang: Sin dudas que en este contexto que estamos atravesando y en comparación con otros rubros, somos realmente unos privilegiados. Estamos en una buena posición, consolidando los negocios y nuestra participación en el mercado. Si bien mantenemos presencia física en Buenos Aires, hemos podido expandir nuestro servicio también a otras regiones del país.
Emilia Schang: Esta actualidad nos encuentra también consolidados en un grupo de trabajo que es el eje central de nuestro crecimiento y en el cual todas las generaciones están presentes. Esto fue clave para poder adaptarnos y dar respuesta, por ejemplo, a los múltiples desafíos que nos planteó y plantea aún la pandemia por COVID19 en materia de logística y atención a la distancia.
La adaptación al cambio ha sido total.

¿Y los clientes de la empresa?

Ernesto Schang: Son productores agropecuarios que no sólo buscan precios, sino diferenciación en el servicio que recibe. En lo que es Veterinaria, nuestros clientes se dedican a la producción de grandes animales (carne y leche) y desde hace unos años hemos sumado también productores porcinos.
AS: Entendemos que las actividades agropecuarias deben diversificarse y es por ello que cada vez encontramos más productores mixtos, que vuelcan su experiencia en el campo agrícola hacia la ganadería. En ese contexto, contar con una unidad de Veterinaria y otra de Agronomía, también es una ventaja para nuestra empresa. Hacemos una sinergia importante entre ambas, con el trabajo conjunto de los veterinarios e ingenieros agrónomos que nos acompañan.

¿Qué hitos podrían destacar de estos primeros 35 años en el mercado?

Ernesto Schang: Más allá del posicionamiento que la empresa viene logrando desde 1985, sin dudas que la incorporación de cada uno de los miembros de nuestra familia ha representado una transformación en sí misma. Hemos dado saltos de calidad en nuestra profesionalización, logrando reforzar áreas estratégicas. Las empresas son las personas y las nuestras tienen un gran valor y alto impacto en lo logrado. Asimismo, considero que el habernos capacitado permanentemente y conocer de primera mano la realidad de los productores agropecuarios ha sido también un diferencial.

¿Pueden destacar algún aprendizaje, desde lo comercial, en este tiempo?

Emilia Schang: Logramos entender quiénes son nuestros clientes y en base a ello definir nuestra estrategia y mercado objetivo. Sabemos que siempre tenemos que estar alineados con los eslabones que nos brinden servicios y calidad. Estamos convencidos de que ese es el camino. Es absolutamente relevante tener bien en claro que nuestro foco es el cliente, el servicio y la seriedad.
AS: Aprendimos la relevancia de ser socios de empresas que tienen el mismo objetivo y los mismos valores que nosotros: servir al productor. Por ello, buscamos que nuestros proveedores de insumos y logística tengan los mismos objetivos. Ese es el formato con el cual nos sentimos cómodos.

¿Cómo vieron que se adaptó la cadena a este nuevo contexto COVID19?

Ernesto Schang: La cadena respondió muy bien y los proveedores han estado a la altura de las circunstancias como actores de la actividad esencial.
Desde el aspecto logístico también se han realizado una serie de esfuerzos para cumplir en tiempo y forma con los ritmos de las producciones. Estamos orgullosos de poder seguir brindado servicio a nuestros clientes. Vemos también un mercado más ordenado, transparente, profesional y ágil para el trabajo. Estas son variables imprescindibles para que todos podamos crecer juntos.
AS: También que este nuevo contexto nos lleva a adecuarnos a distintos formatos de venta y cobranza. Las herramientas están disponibles y estamos poniéndolas en marcha con buenos resultados, facilitando y agilizando el vínculo con los clientes.

¿Cuáles son las variables financieras que una empresa como Agroveterinaria Schang no puede descuidar en este marco?

AS: Buscamos darle previsibilidad a la operación, con el seguimiento de distintas variables. Obviamente que el seguimiento de nuestro flujo de caja y cobranzas es fundamental, siempre con el objetivo de lograr una armonía que nos permita seguir creciendo y apostando por el rubro. Es clave poder proyectar y eso es lo que buscamos.
Esto nos ha permitido ser más estables y brindar así soluciones financieras incluso a los productores que todos los días confían en nuestros servicios.

Desde Vetanco, Jorge Winokur destacó que se espera avanzar también en otros países de América, Asia y África.

Vedevax Block, la primera vacuna a subunidad direccionada del mundo para la Diarrea Viral Bovina, se venderá en Perú. Desarrollada en Argentina, combina potencia y seguridad contra una enfermedad que causa importantes pérdidas económicas en la industria ganadera. “Permite obtener los títulos de anticuerpos que se obtienen con las vacunas atenuadas, pero sin los riesgos que conlleva una vacuna viva”, indicó Andrés Wigdorovitz, director científico de Bioinnovo SA, empresa conformada por el INTA y Vetanco.
La aprobación en Perú “resulta de interés porque están presentes las vacunas vivas atenuadas, producidas por marcas internacionales, más prestigiosas y percibidas como más proyectivas”, señaló Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, quien aseguró: “Este escenario permitirá demostrar su calidad y posicionarse como la tecnología de elección en planes de erradicación de la enfermedad. Esperamos, en breve, una seguidilla de registros en países de América, Asia y África”, destacó.