El Senasa dijo presente. Desde la Dirección de Productos Veterinarios, Federico Luna volvió a participar de CIVA.
Desde la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa, el Dr. Federico Luna asegura que, condicionados por la pandemia, pudieron agilizar los trámites vía expedientes electrónicos.
Una batería de medidas permitió responder a la demanda de los diversos actores de la cadena veterinaria que dependen del Senasa durante gran parte del año. “Tuvimos que evaluar con qué herramientas continuar, aprender a utilizar nuevas y dotar a los recursos humanos de todas ellas para seguir funcionando a pesar de las limitaciones del contexto”, aseguró Federico Luna, director de Productos Veterinarios del Senasa en el marco de CIVA 2020. Y agregó en una entrevista ya disponible en el Canal de YouTube de MOTIVAR: “La buena predisposición y esfuerzo de las personas dl organismo permitió que siguiéramos funcionando en un formato atípico. Estoy orgulloso de la tarea realizada”.
MOTIVAR: ¿Qué era vital que siguiera funcionando y se logró?
Federico Luna: Los objetivos tuvieron que modificarse y cuestiones legislativas de normativa las hemos dejado en segundo plano para continuar con la labor primaria que es garantizar los registros. Todos los expedientes que se tramitan de forma electrónica no sufrieron problemas y de hecho tuvimos cierta mejora: estamos haciendo la primera evaluación de expedientes que ingresaron el mes pasado. Es decir, casi no tenemos atrasos. No es el caso de los expedientes en papel que sufrieron modificaciones en las condiciones de aprobación y por una necesidad que el expediente esté con el agente oficial se ha generado un retraso. Pero hemos hecho todo lo posible para brindar un mejor servicio.
¿Qué pasó con el comercio exterior?
La necesidad de continuar con el comercio exterior de productos veterinarios nos llevó a trabajar mucho con Cancillería y la secretaria de Camevet para incorporar la firma electrónica en las certificaciones que se presentan a terceros países. Hoy, el 70% de los certificados que hacemos salen con firma electrónica porque hasta el apostillado es de forma electrónica.
¿Qué otros logros pueden mencionar en este año tan peculiar?
La Dirección trabajó mucho con la unidad de presidencia y colaboró en el diseño y desarrollo del flamante programa de monitoreo de medios digitales, algo que tiene que ver con los productores veterinarios que se venden (y mucho) por Internet. Hemos sellado un convenio con MercadoLibre a partir del cual ya se han dado de baja 14.000 publicaciones de productos veterinarios. Se ha saneado bastante y se generó educación: muchos publicaban por desconocimiento.
Esto no queda reducido sólo a MercadoLibre, también en otras redes sociales.
A su vez, tenemos un convenio con Nic.ar, una dirección nacional que depende de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación el cual registra los dominios “.com.ar” y al igual que el registro del automotor cada uno debe tener un titular.
Esto también incluye a los portales de las distribuidoras del canal que no cumplan con la normativa.
¿Cuáles son las cuentas pendientes?
En materia normativa tenemos varios pendientes para 2021. Tenemos el Proyecto Cuñetes, que se trabajó con ambas cámaras y apunta a restringir la concentración de productos veterinarios cuando son manufacturados como premezclas para hacer adicionados a alimentos o agua y limita la concentración de los activos para garantizar un correcto uso del producto veterinario. A su vez, algo que estamos trabajando a la par de la regional Patagonia Norte y Sur del Senasa, es la necesidad de generar nuevos protocolos para las pruebas de eficacia de productos antisárnicos en ovinos.
Y si bien este año se comenzó con la tarea de digitalizar el archivo que tiene unos 10.000 expedientes con un promedio de 300 a 400 fojas cada uno, esperamos que en el primer semestre de 2021 se avance con el proceso administrativo.
Si algo dejó en evidencia esta pandemia es la necesidad de la digitalización y por eso ya nos pusimos en contacto con las empresas que prestan estos servicios para analizar presupuestos. En el marco de la confidencialidad de la información, hemos trabajado a la par de las cámaras en un proceso que nos permitirá avanzar 100% de forma remota en todo el país.
La empresa líder en sanidad y nutrición animal llevará adelante un convenio marco para ampliar las posibilidades de quienes lo necesitan para terminar sus estudios e insertarse en el ámbito laboral.
Con miles de clientes satisfechos en Argentina y el mundo, el laboratorio Brouwer trabaja desde sus inicios para ofrecer innovación y calidad por medio de productos específicamente pensados para pequeños y grandes animales, desde sus áreas de fármacos veterinarios y de nutrición animal.
“Se termina un año diferente, que nos llevó a estar más unidos que nunca -aun a la distancia-; a trabajar en equipo y en dar lo mejor de nosotros sin dejar de pensar cómo ayudar al otro. Por eso este año nos enfocamos en lo más importante: la educación”, aseguraron desde la empresa en una difusión cuyo video completo puede verse a continuación. Y agregaron: “Nos sumamos a Fundación Reciduca para ayudar a que más jóvenes en situación de vulnerabilidad terminen el secundario”.
MIRÁ EL VIDEO COMPLETO DE LA ACCIÓN CONJUNTA ENTRE BROUWER Y LA FUNDACIÓN RECIDUCA
Vale decir que Reciduca es una organización con 17 años de experiencia acompañando a los jóvenes para que cumplan este objetivo.
Esta nueva iniciativa tiene un objetivo concreto: colaborar para mejorar las cifras que sostienen que anualmente en Argentina solo 5 de cada 10 alumnos que comienzan la escuela completan los estudios y solo 1 accede a un primer empleo de calidad.
Tal como se sostiene en el Video, desde Brouwer entienden que parte de la solución está en sus manos, generando más oportunidades.
“Vamos a duplicar el dinero invertido en atenciones corporativas y lo transformaremos en 365 días de oportunidades durante 2021; 36 horas de acompañamiento educativo; 21 horas de desarrollo personal; 15 horas de capacitación, 108 horas por año de acompañamiento total; 10 jóvenes apadrinados y 1.080 horas de inversión anual total en educación”, aseguraron.
Loidi. El referente del Grupo Set participó por segundo año consecutivo de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina.
El consultor Jonatan Loidi participó de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020 y aportó conceptos en la gestión de los equipos de venta. ¿Cuáles de las tendencias vividas este año perdurarán en las empresas a futuro?
A fin de reflexionar sobre lo ocurrido en los últimos meses y aportar conceptos concretos para tomar decisiones sobre lo que vendrá, el consultor del Grupo Set, Jonatan Loidi se hizo presente en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020 con una presentación orientada a la gestión comercial de alto impacto.
“Una crisis es un cambio brusco en las variables conocidas, que una vez que se manifiesta, limita nuestra capacidad de acción”, sostuvo Loidi en una conferencia virtual disponible en el Canal de YouTube de MOTIVAR (www.youtube.com/pmotivar). Y reforzó: “Es clave que las empresas trabajen de manera permanente sobre la gestión del cambio, a fin de aligerar los impactos de las crisis, incluso de aquellas tan impredecibles como lo es esta que ha generado la pandemia por COVID19”. Ya inmerso en la gestión del cambio como tema sobresaliente de su presentación en CIVA 2020, Loidi compartió una primera reflexión orientada a diferenciar entre todo aquello que sucede en medio de las turbulencias.
“El concepto clave es bien sencillo: no invirtamos en modas, hagámoslo en tendencias”, subrayó Jonatan Loidi en el marco de una Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina de la cual participó por segundo año consecutivo. Y explicó: “Las modas son algo pasajero, segmentos que crecen rápidamente y con esa misma velocidad desaparecen. Quizás aquí podamos ejemplificar con el uso de los barbijos, fundamentalmente en épocas en las cuales la vacuna contra el COVID19 ya es una realidad. Por su parte, cuando hablamos de tendencias, nos referimos a situaciones que llegaron para quedarse, como el Home Office o el avance de los medios digitales”.
Un modelo circular
Según el referente del Grupo Set (www.gruposetlatam.com), los responsables de las empresas deben comprender a la gestión comercial como la suma de tres factores diferentes. Por un lado, la generación de demanda: acciones creativas y eficientes a realizar para atraer a los clientes a nuestro negocio. Luego, la correcta administración de la demanda y finalmente, el relacionamiento que logre la empresa generar con toda su cartera de clientes.
“Es clave trazar una diferenciación bien concreta entre cantidad y calidad, cuando hablamos de generar demanda. De poco sirve lograr muchos prospectos si los mismos no forman parte del público objetivo; seguramente no valorarán nuestro servicio, ni tampoco la propuesta de valor”, describió el expositor en CIVA 2020. Y agregó: “Debemos buscar generar demanda de calidad. Claro que el mundo digital sirve para esto. Pero no olviden que no es sencillo y que muchas veces son las acciones “convencionales” las que nos permiten lograrlo”.
Pasado ya el primer factor destacado por Loidi en el marco de la gestión comercial, llegó el segundo: la correcta administración de la demanda. Y fue aquí donde entró de lleno el rol de las fuerzas comerciales en la exposición de Loidi.
“Si la empresa invirtió mal en la generación de demanda, priorizando la cantidad en relación con la calidad de los clientes, es probable que los vendedores logren convertir muy pocos de los contactos en ventas reales”, aseguró el representante del Grupo Set. Asimismo, dejó en claro que muchas veces se realizan diagnósticos equivocados, responsabilizando a las fuerzas de venta por los resultados, cuanto en realidad los problemas suelen tener que ver con la falta de calidad en la generación de demanda.
“Cuando los contactos son los que corresponden, sí debemos poner el foco en las habilidades de la fuerza de venta. Habilidades que han cambiado y que nos llevan a reflexionar sobre el impacto de la pandemia en las técnicas de venta y en las formas de comunicación”, aseguró también Loidi. Y agregó: “Deberían todos estar replanteando sus modelos comerciales, para adaptarse a lo que quede funcionando. No se trata de reemplazar, sino de adaptar. Adaptación y agilidad: capacidad de las personas y equipos para hacer frente al cambio”.
Las 3 frases destacadas de Jonatan Loidi
La conferencia completa de Jonatan Loidi en CIVA 2020 ya se encuentra disponible en el Canal de YouTube de MOTIVAR (www.youtube.com/pmotivar).
Más allá de esto, vale repasar 3 conceptos centrales compartidos por el referente del Grupo Set ante la atenta mirada de los principales líderes del sector.
“Una crisis es un cambio brusco en las variables conocidas, que una vez que se manifiesta, limita nuestra capacidad de acción. De aquí la importancia de que las empresas trabajen de manera permanente sobre la gestión del cambio”.
“No invirtamos en modas, hagámoslo en tendencias. Las modas son algo pasajero, mientras que cuando hablamos de tendencias, nos referimos a situaciones que llegaron para quedarse”.
“Generar demanda de calidad es imprescindible para lograr buenos resultados, sobre todo si contamos con un equipo de ventas capacitado no solo para vender, sino para lograr relaciones con los clientes”.
Con el foco en las personas
ejando en claro que muchas de las nuevas situaciones vividas en el marco de la pandemia llegaron para quedarse, Jonatan Loidi avanzó en su exposición durante CIVA 2020 en su formato virtual dejando en claro que hay que trabajar con los equipos para ayudar a las personas a que se adapten lo más rápido a esta nueva realidad.
“Las buenas relaciones comerciales con el tiempo se transforman en reconocimiento, logrando la demanda de mejor calidad que existe que es la recomendación”, aseguró Loidi. Y concluyó: “Podemos aprender muchas, entre ellas una bien concreta: la buena calidad de demanda es clave para lograr buenos resultados, fundamentalmente cuando contamos con un equipo capacitado para no solo vender, sino generar relaciones duraderas con los clientes”.
¿CÓMO AVANZAR EN NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES?
Consultoría especializada para laboratorios veterinarios
Durante CIVA 2020 también los asistentes pudieron conocer la presentación en sociedad de Nexus Animal Health (www.nexusanimalhealth.com), consultora especializada en el desarrollo de mercados para los laboratorios veterinarios de la región. Liderada por el uruguayo Bernardo Otero y representada en Argentina desde Asociación de Ideas, Nexus Animal Health busca generar nuevas oportunidades de negocios para las empresas, con un fuerte soporte y acompañamiento no solo en el área regulatoria, sino también en el desembarco a distintos países de la región y el mundo.
Más información: info@aideas.com.ar.
El pasado 19 de diciembre, en la ciudad de Choele Choel, el Colegio Veterinario de la provincia de Río Negro inauguró su primera sede propia.
Al cumplirse 20 años de su creación, mediante la Ley 3476 aprobada el 14/12/2000 y promulgada el 28/12/200 por la Legislatura de la provincia de Río Negro, el Colegio Veterinario de Río Negro logró concretar un anhelo de las/los profesionales que lo integran y que el Consejo directivo actual pudo llevar a la práctica, sin olvidar el esfuerzo y empeño puestos por los anteriores dirigentes y matriculados.
La obra de 230 m2 consta de dos oficinas, auditorio, sala de reuniones, sanitarios, parrilla y con proyección a futuras ampliaciones. Fue posible debido a la cesión de un terreno por parte de la municipalidad de Choele Choel, por la colaboración de los municipios de Lamarque y Pomona, pero fundamentalmente realizada con financiamiento propio, ya sea del Colegio o de los distritos.
Consideran como una necesidad, contar con “ un espacio de encuentro donde desarrollar ideas, generar proyectos, gestionar iniciativas, compartir experiencias y especialmente participar de la vida colegiada y de todas las actividades que contribuyan con el bienestar de la sociedad” fueron algunas de las palabras expresadas por el presidente MV Miguel Sammarone en su discurso inaugural.
La necesidad de generar divisas por operaciones realizadas en el exterior no tiene nada de novedoso en Argentina. Sin embargo, para los laboratorios de la industria veterinaria se transforma en una herramienta central.
Jorge Dale, presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet) participó de CIVA 2020 en una entrevista ya disponible en www.youtube.com/pmotivar y puso el acento sobre este tema. “El gran desafío de toda la industria es exportar cada vez más. Esto permite equilibrar la balanza de costos internos y nos brinda una mayor competitividad”, aseguró Dale. Y agregó: “El principal mercado de exportación son los países de América Latina y todos sufrieron los embates de la pandemia. Por ello, es un logro haber sostenido los volúmenes exportados en relación con los últimos años. Para las industrias exportadoras esta es una gran herramienta para reducir desequilibrios”.
MOTIVAR: ¿Cómo se desenvolvió la industria reunida en Clamevet este año?
Jorge Dale: La industria en general y nuestros socios en particular mantuvieron la actividad. Especialmente en pequeños animales hubo incremento en los volúmenes de venta. En producciones intensivas como las industrias avícola y porcina hubo ciertos altibajos propios del sector, pero sin dudas la más afectada fue la actividad equina.
A partir del parate de los hipódromos y los clubes hípicos cercanos a los grandes centros urbanos se dio una clara caída en la demanda de insumos. Desde la Cámara, trabajamos para demostrar que la actividad se podía retomar con ciertos protocolos y si bien eso se logró hace algunos meses aún es solo de forma parcial.
Hemos notado una enorme presencia de productos no registrados, generando una competencia desleal en este segmento. Este tema ya está en manos del Senasa y tres empresas fueron denunciadas: si bien no tenemos cifras precisas sobre la participación de mercado, sabemos que el volumen de estos actores es considerable.
¿Fue el único contratiempo?
En el inicio de la cuarentena, hubo un DNU del Poder Ejecutivo con la prohibición de exportación de productos que tenían ciertos principios activos como ivermectina y azitromicina, sin distinguir si eran productos veterinarios, de humana o terminados. Evidentemente, no hubo un estudio minucioso del tema porque los productos terminados no serían utilizados para uso humano y ante el Senasa y la ANMAT hubo una intervención fuerte de la Cámara para demostrar que esa falta de criterio perjudica las exportaciones. Así, logró resolverse en alrededor de un mes.
¿Qué papel jugó el Senasa?
En materia de exportaciones, como todo, al inicio hubo un parate, pero rápidamente Senasa normalizó los procesos y se fueron mejorando las gestiones de diversos trámites. Además, esta situación trajo beneficios como los certificados de libre venta que se requieren en otros países, los cuales ahora son totalmente On Line, incluyendo las apostillados que se solicitan en Cancillería. Eso fue un gran avance y esperemos que continúe.
El Senasa se adaptó a la situación y hay que destacar el rol de todo el equipo de la Dirección de Productos Veterinarios. A su vez, hemos podido incorporar ciertos trámites que aún no están digitalizados a partir de una nueva agenda.
¿Cuál es la situación en cuanto a los costos de la industria local?
Hace poco tiempo hubo una actualización de ciertos aranceles por trámites ante el Senasa. No nos sorprendió la actualización de esos precios en sintonía con la inflación, pero hubo un problema a partir de un exceso en las tarifas sobre productos biológicos que pagan un arancel por los análisis que realizan en el laboratorio del Senasa.
Si los aumentos rondaron en casi todos los casos entre 30 y 40% en el caso de biológicos llegaron al 300% y es algo que afecta mucho a la industria nacional porque nos deja en desventaja con respecto a los productos importados. A su vez, se empezaron a cobrar los análisis por lotes o series y ya no por unidades, lo que también incrementa los costos. Hemos solicitado reuniones para revertir esta situación porque de cara al año próximo nos veremos muy perjudicados y en desventaja.
Al tiempo que difunde su nueva Comisión Directiva, la entidad convoca a un nuevo proyecto vinculado a la detección de COVID19 en mascotas.
El Consejo Veterinario del Chaco presentó dos grandes noticias ya sobre el cierre de este 2020. Por un lado, el pasado 23 de diciembre se realizó la Asamblea General Ordinaria de la entidad profesional que forma parte de la Federación Veterinaria Argentina, renovando autoridades y destacándose el regreso al cargo de presidente por parte de Sebastián Robledo.
Más allá de esto y desde hace unas semanas, el Consejo del Chaco viene difundiendo su participación en un Proyecto de Investigación identificado como “Vigilancia epidemiológica de animales domésticos de personas infectadas con SARS – CoV2 y de posibles reservorios, amplificadores y/o transmisores del virus de la fauna autóctona”. Esto se lleva adelante en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata, veterinarios matriculados de dicha ciudad y la Universidad Nacional de Santiago del Estero, a través del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD), con doble dependencia, CONICET-UNSE.
Nueva Comisión Directiva
Luego de la última renovación de autoridades concretada en diciembre de 2020, la nueva Comisión Directiva del Consejo Veterinario del Chaco quedó conformada la misma de la siguiente manera:
Presidente: Martín Sebastian Robledo.
Vicepresidente: Analía Vargas.
Secretario: Luis Vila.
Pro-secretario: Sandra Belotti.
Tesorero: Mabel Pecovich.
Pro-tesorero: Rosana Aguirre.
Vocal titular 1°: Sebastian Bravo.
Vocal titular 2°: Julio Semenza.
Vocal titular 3°: Omar Echeverría.
Vocal suplente 1°: Sonia Sanabria.
Vocal suplente 2°: Mauricio Medina.
Vocal suplente 3°: María Eugenia Giménez.
Además, se nombró como revisores de Cuentas a Mateo Aguerrebarry y Raúl Infante (titulares) y a Viviana Macedo y Nelson Maurenzig (suplentes).
Por su parte, el Tribunal de ética quedó conformado de la siguiente manera:
Titular: Maricel Garcel.
Titular: María Belén Dansey Lentati.
Titular: Alejandro Timoniuk.
Suplente: Gustavo Vera.
Suplente: Leonardo Gialdroni.
Suplente: Susana Cáceres.
Nuevos proyectos del Consejo Veterinario
Como se dijo, el Consejo Veterinario del Chaco actualmente está participando de un Proyecto de Investigación identificado como “Vigilancia epidemiológica de animales domésticos de personas infectadas con SARS – CoV2 y de posibles reservorios, amplificadores y/o transmisores del virus de la fauna autóctona”, en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata, veterinarios matriculados de dicha ciudad bonaerense y la Universidad Nacional de Santiago del Estero, a través del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD), con doble dependencia, CONICET-UNSE.
“Debido a la propagación de la transmisión de persona a persona y al estar ampliamente distribuida en la población mundial, con adaptación a diferentes ambientes, existe la posibilidad de que algunos animales puedan infectarse a través del contacto cercano con personas infectadas”, aseguraron desde la entidad. Y agregaron que, en este contexto, se ha demostrado la susceptibilidad de ciertas especies de manera natural o por infección experimental.
“Por lo tanto, desde el Consejo se decide hacer una evaluación de riesgo epidemiológica mediante un formulario y realizar toma de muestras en diferentes animales domésticos en estrecho contacto con personas que hayan resultado positivas a la determinación del SARS-CoV-2 o se consideren personas sospechosas (con y sin sintomatología)”, reforzaron mediante un comunicado de prensa desde la entidad profesional. Y subrayaron: “La participación en el proyecto es totalmente voluntaria. Los procedimientos para la toma de muestras en animales son seguros, cuentan con un protocolo avalado por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Santiago del Estero y serán realizados por profesionales matriculados que ofrecieron sus servicios para colaborar en la lucha y búsqueda de resolución de la pandemia”.
Cabe destacar que la información de los participantes es estrictamente confidencial, como así las muestras de los animales y el ambiente. Los resultados podrán ser utilizados para conferencias, presentaciones a congresos, divulgaciones y publicaciones de carácter académico y científico que contribuyan al conocimiento y comprensión del comportamiento del virus en la región.
En caso que la detección de SARS-CoV-2 sea positiva, se le realizará un monitoreo con la evaluación clínica correspondiente pudiéndose repetir los muestreos para evidenciar la evolución de la infección. Las muestras de interés son:
1- Hisopado nasal, oral, oro faríngeo y rectal (según la especie y tamaño).
2- Orina y/o materia fecal.
3- Sangre.
4- Ambientales.
El consentimiento debe ser firmado luego de que se haya explicado la participación de las mascotas, animales domésticos o de granja en esta investigación. Por último, un ejemplar quedará para el grupo de trabajo de la investigación y otro para el propietario.
El presidente de Cadisvet, Daniel Otamendi, asegura que, si bien fue un año muy difícil, toda la industria estuvo a la altura de las circunstancias. ¿Qué planean las distribuidoras para el año 2021?
Un eslabón central en la industria veterinaria, como en casi todos los rubros de la economía, queda en manos de los distribuidores. Y si esa tarea debe realizarse en el marco de la pandemia más virulenta del Siglo su rol cobra una mayor dimensión. De allí su participación en la Cumbre de la Industria Veterinaria 2020.
Daniel Otamendi es presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios (Cadisvet) y responsable de representar los intereses de 27 compañías que explican más de un 80% del mercado local tanto de pequeños, como de grandes animales. “El crecimiento que se dio en el mercado en el medio de la pandemia es algo que en un principio no podíamos entender en su totalidad; en algunos canales en particular la demanda experimentó saltos exponenciales”, enfatizó. Y agregó: “El rol de los veterinarios fue crucial a la hora de adaptarse y recuperar la atención presencial”. Si bien esta entrevista también ya está disponible en www.youtube.com/pmotivar, compartimos a continuación los destacados de este mano a mano con el presidente de Cadisvet.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las cifras detrás del crecimiento en unidades?
Daniel Otamendi: El crecimiento se dio todo el año. En biológicos de pequeños animales se observó una suba del 23% en unidades solo durante el primer trimestre. Y durante el segundo trimestre, el crecimiento alcanzó un 30%. A medida que la cuarentena se extendía, el crecimiento se acentuaba. Lo mismo observamos en antiparasitarios externos e internos con un 14%, sobre 2019.
En grandes animales no nos quedamos atrás. Mucha gente volvió a producir carne y también creció el negocio del tambo. Creció el interés por mejorar las producciones a partir de la sanidad. A pesar de la pandemia, el año nos dejó crecimiento en prácticamente todos los ítems.
¿Cuál fue la relación con sus otros socios estratégicos, los laboratorios?
En los primeros meses hubo una buena sinergia. A partir de la brecha cambiaria, las subas de los medicamentos se potenció y llegaron a acumular hasta un 35% en lo que va del año e incluso en algunos casos hubo listas de precios que aumentaron exponencialmente.
Eso trajo algunos problemas. Los últimos meses fueron más difíciles y aún restan reponer algunos stocks. Hoy, tenemos que ver cómo vamos a continuar. Hay laboratorios que por diversos motivos descontinuaron ciertas producciones o trasladaron aumentos de hasta el 15% sin darle la posibilidad de reponer stock a las distribuidoras. Esto generó una caída de hasta el 50% en la utilidad, porque nuestro activo es la mercadería.
En ese sentido, ¿qué expectativas tienen de cara al 2021?
El mercado cambió, la distribución cambió y es todo cada vez más horizontal: nos exige mayor profesionalismo. Por eso queremos trabajar más cerca de los laboratorios para encontrar acuerdos comunes.
El desafío 2021 de Cadisvet es sumar más distribuidores, seguir trabajando con el código de barras, la digitalización de la ketamina y procesos de trazabilidad de todos los productos. A su vez, buscamos que los distribuidores tengan un marco legal e institucional dentro del sector y seguir fortaleciendo la relación con CAME, institución a la cual nos sumamos este año. Todo en pos de profesionalizar aún más el canal de venta. A su vez, no podemos olvidarnos de las demandas que trae la federalización de la Cámara, por lo cual estamos armando comisiones en los distintos puntos del país.
¿Qué otros desafíos enfrentan?
Hoy estamos observando determinados formatos de clientes que aparecen como distribuidores, pero no están declarados como tales. Son consumidores finales y participan del canal sin tener las mismas exigencias que nosotros. Es algo que nos preocupa porque la Ley N° 10.526 indica que los consumidores finales están resguardados, pero no pueden venderles a otras veterinarias.
Dentro de la Ley que te mencione está la resolución 188 de 1990 y las resoluciones del ministerio de Asuntos Agrarios artículo N° 8 que dejan en claro cuáles son los términos en el que pueden operar porque de lo contrario estamos ante una clara situación de competencia desleal.
“Los líderes dicen”. Participaron representantes de: Agropecuaria Almafuerte – Agropharma – Agroveterinaria San Martín – Agroveterinaria Schang – AVI – Bedson – Biogénesis Bagó – Brouwer – Calier – Campo y Asociados – Carreteles Rafaela – CEVA – CDV – Chinfield – CTO – DFV – Muñoz- Tarazi – DROVET – El Federal Veterinario – El Indio – Elanco – Esperanza Distribuciones – Fatro Von Franken – Generar – Holliday Scott – INSUPEC – John Martin – Konig – Kronen – Labyes – MSD Salud Animal – OVER – Panacea – Proagro – Richmond Vet Pharma – Rosenbusch – Tecnofarm – Tecnovax -TRT – Vetacord – Vetanco – Veterinaria Baldini – Veterinaria Rafaela – VIA – Villa Nueva – Weizur – Zoetis y Zoovet.
En el marco de un innovador formato, los referentes del sector se sumaron a “Los líderes de la industria dicen”, un sistema de votación en vivo que acercó las principales conclusiones de un año complejo, pero con buenos resultados para la actividad.
En un mega esfuerzo de producción de todo el equipo de Asociación de Ideas, durante el transcurso de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 50 referentes de laboratorios y distribuidoras de distintas partes del país participaron de un sistema de encuestas en vivo, proyectado el pasado 3 de diciembre desde el Canal de YouTube de MOTIVAR (www.youtube.com/pmotivar).
Empresas nacionales y multinacionales; grandes, medianas y pequeñas, estuvieron representadas a lo largo de una jornada en la cual los referentes de las principales compañías que operan en los rubros de grandes y pequeños animales, cerdos, equinos y avicultura aceptaron el desafío.
Fue así como en 50 minutos, los asistentes a CIVA 2020 que contó con el Main Sponsor de Vrayto Logística (@VraytoLogistica en LinkedIn), cerraron un año difícil y complejo, atravesado por la pandemia causada por el COVID19, manifestando sus opiniones respecto de diversos interrogantes planteados por MOTIVAR.
Si bien en la foto de apertura de este artículo podrán ver cuáles fueron las empresas participantes de este segmento “Los líderes de la industria dicen”, vale la pena compartir las principales conclusiones de una encuesta que se llevó adelante bajo un innovador formato televisivo que dio la posibilidad de conocer cómo vivieron este año y qué esperan de 2021 los principales referentes de la cadena comercial local.
89%
De los representantes de laboratorios veterinarios con líneas de ganadería aseguró que el canal veterinario fue impulsor de los mejores resultados alcanzados en 2020, respecto de 2019.
¿Cuántos esperan que esta situación continúe en 2021? Un 78% del total.
Un sector privilegiado
Las preguntas compartidas tuvieron algunas particularidades lógicas.
Unas fueron realizadas para conocer la opinión general de todos los participantes, mientras que otras se segmentaron no solo entre laboratorios y distribuidores, sino incluso en los distintos rubros del mercado de la sanidad animal en Argentina.
En ese marco, el 100% de los encuestados manifestó que el sector veterinario fue uno de los privilegiados en el marco de esta pandemia, no solo por haber estado exceptuado del aislamiento social, preventivo y obligatorio desde el día
0, sino incluso por lograr resultados por sobre la media de otras actividades de la economía nacional.
Tal es así que casi un 90% del total, aseguró haber crecido no solo en facturación, sino también en unidades, mientras que el porcentaje restante destacó especialmente el crecimiento en volúmenes comercializados.
68%
De los distribuidores consultados aseguró que el segmento de animales de compañía fue en el que se trasladaron los mayores aumentos de precios al mercado.
Así es, tanto los representantes de laboratorios veterinarios, como de distribuidoras aseguraron en CIVA2020 haber tenido un crecimiento real este año en relación con 2019. ¿Y qué esperan para 2021?
El 55% de los participantes de este bloque esperan tener un mejor año que 2020 en términos de resultados, mientras que un 32% espera resultados similares. Un 4% no lo sabe y un 9% tiende a pensar que los mismos estarán por debajo de los de este año.Claro que cuando hablamos de desafíos, es donde la macroeconomía nacional plantea los mayores interrogantes.
Cerca de un 80% de los encuestados manifestó que su mayor preocupación pasa por temas de tipo de cambio e inflación, mientras que un 19% destacó sus dudas en torno al poder adquisitivo de la población. Un 6% mostró como principal preocupación un potencial enlentecimiento en los pagos.
91%
De los representantes del canal comercial se mostró a favor de que se instaure la receta electrónica para la comercialización de productos veterinarios.
¿Qué piensan los líderes de los laboratorios veterinarios?
Ya al momento de profundizar sobre la visión de los representantes de las empresas que ofrecen tecnologías para distintas especies animales, fue interesante ver cómo, en el caso de los fármacos, un 44% aseguró que la línea en la cual más crecieron fue en animales de compañía, seguida de cerca por la de bovinos (41%), luego cerdos (11%) y finalmente uno de los sectores más golpeados por el contexto, el de equinos.
Distinta fue la situación en el caso de los productos biológicos, donde un 63% de los líderes aseguró que el mayor crecimiento de este segmento se dio en el caso de los bovinos, seguidos por las líneas de vacunas destinadas a las mascotas (37%).
Específicamente en lo que respecta al sector avícola, un 100% aseguró que su empresa creció al menos un 10% en unidades respecto de 2019, destacándose que un 57% de ese total lo hizo en más de un 15%. ¿Y en fármacos? Un 15% manifestó no haber crecido, mientras que un 66% aseguró haber logrado mejores desempeños en unidades que en 2019 (de al menos un 10%).
Interesante fue conocer la opinión de todos los representantes de laboratorios veterinarios invitados a participar en este segmento de CIVA 2020 en torno al crecimiento que su empresa manifestó respecto de 2019. El 81% aseguró que su compañía creció en términos reales por sobre la inflación proyectada para este año (35 a 40% respecto de 2019). Un 9% sostuvo haber crecido al nivel de la inflación, mientras que un 6% lo hizo por debajo de este indicador y un 3% aseguró no haber crecido.
¿Y los referentes del canal comercial?
El primer dato fue duro y contundente, el 68% de los distribuidores que comercializan productos para grandes animales aseguró que el rubro con mayor crecimiento en unidades fue el de vacunas, seguido por antiparasitarios externos (16%) y lejos, antiparasitarios internos y los antimicrobianos.
Ya al ser consultados los que se dedican al sector de los animales de compañía, los rubros de mayor crecimiento estuvieron más divididos, entre vacunas y antiparasitarios externos (42% en cada caso).
Finalmente, y al ser consultados por el principal tema a resolver para la cadena comercial de cara a 2021, un 46% aseguró la importancia de avanzar en la identificación vía códigos de barras de los productos veterinarios. Asimismo, un 33% manifestó el que el desafío tiene que ver con precios y plazos, mientras que un 21% se lo adjudicó al aumento de los costos logísticos.
Nadie dice que haya sido fácil, pero en CIVA 2020 los líderes del sector coincidieron en que, con diversas transformaciones y cambios de paradigmas, sus empresas lograron avanzar e incluso crecer por sobre sus rendimientos de 2019.
No tengan dudas. Esto no es poco y vale la pena celebrarlo.
¿El Home Office llegó para quedarse?
Otra de las preguntas realizadas a los líderes de la industria laboratorios y distribuidores veterinarios en el marco de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina tuvo que ver con cuál era su percepción en relación con las metodologías de trabajo que perdurarán de cara a 2021.
Allí y si bien un 25% del total aseguró que será similar a la que tenían pre-pandemia (aunque reforzando el concepto de Home Office en algunas áreas), un 64% votó por un mix entre estas situaciones.
Como si fuera poco, un 84% de los consultados expresó la necesidad de revisar o reevaluar el concepto de las visitas presenciales a las veterinarias de cara a 2021.
Mano a mano. La entrevista completa con Sean Scally ya está disponible en el Canal de YouTube de MOTIVAR.
El presidente de Caprove, Sean Scally, participó de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020 y destacó el cambio de paradigma que generó la pandemia en todo el sector.
En un mano a mano exclusivo y transmitido de manera On Line en el marco de lo que fue CIVA organizado por MOTIVAR y disponible en su versión completa en www.youtube.com/pmotivar, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, Sean Scally, analizó las transformaciones vividas por los laboratorios este año. “Todo lo que pasó llevará a un cambio de paradigma, estimulando una visión positiva sobre la relevancia de invertir en planes sanitarios para todas las especies animales”, resumió el ejecutivo.
MOTIVAR: ¿Cuál es el balance que realizan desde Caprove para este año?
Sean Scally: Si bien en un principio tuvimos cierto grado de incertidumbre, podemos decir que ha sido un año distinto, pero positivo para la industria.
Algo que vimos, por ejemplo, en los productores ganaderos, es que por disponibilidad de tiempo o necesidad pudieron ponerle más atención al negocio y escuchar más al asesor veterinario, dando como resultado mayores volúmenes de venta.
Esto nos pone contentos y nos da mucho orgullo porque es lo que pregonamos desde Caprove desde siempre: la relevancia del uso de planes sanitarios. De hecho, en ganadería veremos mejores niveles de productividad el año próximo en la eficiencia de terneros producidos, a partir de la mayor inversión de este año.
A su vez, la producción de leche jamás paró de abastecer al mercado con productos, algo que se reflejó en las góndolas y que genera gran admiración de toda la cadena productiva de la cual somos parte.
Las producciones intensivas (pollos y cerdos) no se detuvieron. En ambos casos, incluso, con nuevas demandas del exterior.
Por último y no menor, las líneas de animales de compañía crecieron a partir de mayores protocolos y mayor organización de procesos como la visita al veterinario, debido a que los propietarios vivieron todo el tiempo al lado de la mascota.
Una mayor organización por parte de los veterinarios se traduce en un antes y después en la modalidad de trabajo.
Por otro lado, hubo un alto grado de adopción de mascotas.
Sin embargo, el grado de medicalización que medimos en visitas anuales al veterinario aún tiene un enorme margen de crecimiento, comparado a lo que sucede en mercados desarrollados como los Estados Unidos y Europa.
¿Cuál es el incremento proyectado en unidades para este año?
Estamos en un proceso de crecimiento que tanto en grandes animales, como en el segmento de pequeños podemos estimar en torno a un 20% en los volúmenes. Esto tiene doble mérito si se tiene en cuenta que las empresas tuvimos que adaptarnos.
Hemos trabajado como una industria esencial porque somos parte de una sola salud, adecuándonos de forma espontánea para poder abastecer todos los mercados. No solo se ha incrementado el volumen comercializado, algo que nos permite paliar las devaluaciones de los últimos años, debido a nuestros costos en dólares, sino que no tuvimos faltantes.
Además, el temor por la rotura de la cadena de pagos jamás se materializó.
¿Cuáles son las expectativas para 2021?
Después de un año de gran crecimiento, donde observamos mayor uso de productos y con lo cual buscamos recuperar la rentabilidad perdida, el año próximo se presenta como una nueva oportunidad para la industria. Estamos evaluando las maneras de trabajar porque no se puede seguir solo “a la distancia”. Debemos encontrar un punto medio entre la presencialidad y los encuentros virtuales para seguir haciendo atractiva la industria.
Los saltos en el tipo de cambio afectan la rentabilidad porque no hay un traslado inmediato a precios y esa rentabilidad es clave para reinvertir, generar nuevas oportunidades de exportación y resultar atractivos para atraer nuevos talentos a nuestras empresas. A pesar de todo, Argentina siempre va a ser atractiva, en especial en el segmento pecuario por lo cual, más allá de los vaivenes del tipo de cambio, todas las compañías van a seguir acompañando al sector.
Martina Rúa. “La nueva realidad post COVID19 obliga a repensar el modo de usar el tiempo y gestionar nuestra energía”.
Durante CIVA 2020, la periodista Martina Rúa planteó diferentes estrategias para pensar nuevas formas de entender la innovación en el contexto de una nueva realidad post COVID19. La innovación, como arma estratégica de su propuesta.
La Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020 tuvo como oradora invitada a Martina Rúa, periodista especializada en innovación y productividad, y coautora de La Fábrica de Tiempo, libro que ya va por su quinta edición. Con 20 años de experiencia en el mundo de la comunicación y cientos de workshops en su haber, Martina Rúa sabe compartir su conocimiento con palabras sencillas, un discurso breve y esa habilidad tan particular para dejar a sus oyentes con ganas de saber más y más.
Durante su charla, que ya puede verse completa desde el Canal de YouTube de MOTIVAR (www.youtube.com/pmotivar), Rúa habló de innovación, cambios y tendencias propios de esta época, a la prefiere no llamar “nueva normalidad” sino “una nueva realidad post COVID19”.
¿Post COVID? Es posible. Con las primeras vacunas ya en circulación, podemos empezar a imaginar con un poco más de claridad el mundo que vendrá, aunque llegar hasta este punto no haya sido sin consecuencias.
“Ocho de cada diez personas a nivel global se sienten más agotadas que nunca”, sentenció la oradora. Explicó qué se trata de un “burnout” distinto, con más estrés y el sentimiento permanente de no poder con todo.
Se trata de un cansancio asociado a la pandemia. “¿Cuántas decisiones hemos tenido que tomar este año?”, interrogó la especialista. Y agregó: “Decidimos mucho más. A las decisiones de negocio y personales habituales se sumaron las de la pandemia, que muchas veces tuvieron a la salud y la economía en el centro”.
Esta situación erosionó el bienestar de todas las personas, aunque pegó más fuerte en las familias con hijos pequeños y en las mujeres, quienes vieron más afectada su productividad durante 2020. Y si bien el panorama es complejo, también hubo lugar para la innovación y nuevas formas de pensar la productividad
“La resiliencia que hemos tenido como pueblo… Vaya si nos hemos adaptado”, exclamó Martina Rúa, para luego proponer adoptar una actitud innovadora. ¿Cómo? Lo ilustró a partir de algunos ejemplos, como el caso de la empresa de Santa Fe que fabricaba inflables de plástico para eventos multitudinarios y, cuando se quedaron sin trabajo, co-crearon junto a uno de sus clientes una camilla anti COVID19.
“Pusieron toda su experiencia y escucharon las necesidades”, enfatizó Rúa.
O el caso de Reva Spaces, una constructora que diseñó un sistema de oficinas móviles y microespacios adaptados a la nueva realidad de trabajo de muchísimas personas. “En vez de culpar al contexto, exploró y creó”, sentenció.
Rúa insistió en esta idea: “Este año nos dimos cuenta de que no podemos dejar de traer las innovaciones a la mesa. Con las emociones trabajamos, decidimos e innovamos. ¿Cuán productivos hemos sido? ¿A qué costo?”.
Tendencias: teletrabajo, comercio electrónico y deslocalización
La nueva realidad post COVID19 puede empezar a intuirse a partir de algunas tendencias que ya estamos experimentando como el teletrabajo, el comercio electrónico y la deslocalización. “Previo a la pandemia, en Argentina muy poca gente aplicaba el teletrabajo. ¿Cuántos ahora sí iremos hacia el híbrido que se empieza a vislumbrar?”, interrogó. Además, señaló que hubo un traslado -muchas veces porque no había otra opción- hacia el comercio electrónico, situación que ya empezó a modificar la manera de relacionarse y trabajar con los clientes.
Otra tendencia señalada por la expositora, que está modificando la forma de trabajar más de lo que se cree, es la deslocalización.
Según Martina Rúa, “ya no es tan importante en qué lugar geográfico vas a estar trabajando, sino cuál es el talento, servicio o producto que podés darle al cliente de tu empresa”.
Siguiendo esta línea de pensamiento, y teniendo en cuenta que estamos viviendo -como dicen muchos especialistas- en las ciudades de los 15 minutos, donde todas las necesidades se resuelven en la cercanía, Rúa se pregunta -les pregunta a sus oyentes- cómo se modificó el negocio veterinario en 2020 y cómo impactó la deslocalización de su industria.
Además, en el marco de la Cumbre de Industria Veterinaria Argentina (en su formato On Line) señaló que estas tendencias modificaron también el trabajo de las veterinarias de barrio, que experimentaron el crecimiento de los hogares con mascotas y la necesidad de los propietarios de atenderlos más y mejor.
Comunicación y tecnologías
Con su particular método de exposición, que propone interrogantes para encauzar ciertas líneas de pensamiento y promover así una reflexión productiva, la periodista se refirió a las nuevas formas de comunicación evidenciadas este año. “¿Cuánto modificaron su discurso? ¿Acentuaron la comunicación? ¿Reflexionaron sobre su rol como comunicadores de historias, experiencias de consumo, de identidad de marca?”, preguntó, dejando en claro que, de encontrar respuestas negativas, es momento de cambiar.
Otro de los aspectos que propuso tener en cuenta es la cercanía.
En un año en que hasta el teatro y el cine se mudaron a los hogares, interpeló a la industria a pensar de qué manera estuvieron cerca de sus clientes (aunque sea a la distancia), qué acciones “inventaron” para seguir cerca de ellos.
Marina Rúa cree que uno de los caminos para lograrlo, para alimentar la imaginación que lleva a la innovación, es “ponerse en los zapatos de los clientes”, entender sus necesidades y ser inclusivos en las propuestas.
“Hoy todos debemos adquirir un vocabulario digital”, señaló. Y abrió la puerta para pensar la nueva relación con la tecnología, que se convirtió en el cordón umbilical que nos permitió seguir conectados.
En este sentido, advirtió que el exceso puede jugar en contra.
Se multiplicaron las mediaciones, trabajamos conectados una o dos horas más que en la situación previa, participamos desde nuestros dispositivos digitales de reuniones, cumpleaños, actividades recreativas y educativas.
“Tenemos que saber que cada tecnología está pensada para un fin, no son inocentes, tenemos que entenderlas para ponerla a jugar a nuestro favor y de nuestro negocio”, detalló.
Productividad equilibrada
La nueva realidad obliga a repensar el modo de usar el tiempo y gestionar la energía. Un tiempo nuevo requiere una nueva planificación. Un plan de bienestar digital que permita usar la tecnología para que se convierta en una herramienta que amplifique habilidades. Una nueva filosofía de trabajo remoto o híbrido, que genere nuevos acuerdos, responsabilidad y confianza donde no sea necesario el control.
“Los invito a pensar en un concepto de productividad equilibrada”, propuso Rúa. Se trata de hacer, pero de manera sustentable, con el bienestar en el centro. Las nuevas formas de trabajo crearon caos hogareños, pero también permitieron vivir el tiempo de otro modo y ganar autonomía, por lo que se puede pensar en una manera de trabajar equilibrada, con tiempos de descanso, de ocio, de desarrollo personal y profesional.
¿Cómo logarlo? Decidir menos, identificar qué es una urgencia y qué no lo es, para decidir solo sobre lo importante.
La periodista propuso aplicar la ignorancia selectiva. “Los invito a pensar, intencionalmente, de qué quieren ser ignorantes. Yo, de la mayoría de las cosas que pasan. Me focalizo en lo que puedo manejar, lo que tiene que ver con mis objetivos y mis metas actuales y de mediano plazo”, compartió.
Y concluyó: “Los invito a pensar en una nueva era de cara a 2021 donde disfrutemos de no estar conectados y pasemos del miedo a perdernos algo al gozo de perdernos la mayoría de las cosas. Es la mejor forma de hacer foco”.
El paso a paso para un “Kit de supervivencia”
En la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina (CIVA 2020), la periodista Martina Rúa planteó que, en términos de productividad, este año fue urgente. Al tiempo que lo cambios agobiaban, se fueron desarrollando nuevas herramientas; habilidades digitales y humanas.
“A veces tenemos que despojarnos de lo que sabíamos y preguntarnos qué tipo de profesionales queremos ser, cómo estamos innovando y planificando el tiempo, cuánto tiempo queremos dedicar a las cosas nuevas”, propuso Rúa. En ese marco, compartió su “kit de supervivencia” para hacer frente a la nueva realidad post COVID19 y los cambios que trajo aparejados. Aquí, sus consejos, ya disponibles también en el Canal www.youtube.com/pmotivar:
Ignorar selectivamente: elegir en qué hacer foco y transitar los momentos de desconexión sin ansiedad. Para eso, es necesario priorizar los canales digitales, validar las fuentes para no transmitir información falsa y administrar el tiempo de exposición a los medios digitales.
Decidir menos: solo sobre importante y urgente. La fatiga de decisiones se puede evitar, por ejemplo, pensando los distintos escenarios posibles y decidir antes de que ocurran.
Dejar espacios en la agenda diaria. Siempre pasan imponderables. A veces, se trata de dejar tiempo simplemente para respirar.
Explorar: en palabras de Rúa “adaptabilidad es la palabra del año”. No se puede innovar y ser productivo sin explorar opciones y escenarios.
Celebrar las pequeñas batallas ganadas: cada una de ellas vale y refuerzan la energía para seguir avanzando.
Luciano Aba. El editor de MOTIVAR condujo una vez más el evento anual del sector.
Con un gran esfuerzo de producción, CIVA 2020 volvió a reunir a los máximos decisores de un sector que pudo crecer a pesar de la pandemia. La propuesta digital incorporó diversas sorpresas y contó con conferencias y entrevistas de alto valor para todos los asistentes.
Por medio de una transmisión en formato televisivo que llegó a superar las 1.000 visualizaciones, la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020 logró -una vez más- reunir a los máximos decisores del sector en una jornada que tuvo como “sede” al Canal de YouTube de MOTIVAR (www.youtube.com/pmotivar).
Esta vez no fue posible colmar los salones de Parque Norte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero gracias al esfuerzo del equipo de Asociación de Ideas y el soporte de la productora Sin Fin Studio, CIVA 2020 llegó cerca de 300 plataformas conectadas en simultáneo desde distintas partes del país y la región, por medio de una transmisión generada en los estudios de LCN Pro.
Desde sus casas, oficinas, salas de reunión, depósitos y sucursales, representantes de laboratorios veterinarios, distribuidores, proveedores de la industria, autoridades oficiales y representantes de Colegios y Consejos veterinarios de todo el país se conectaron el 3 de diciembre para compartir dos horas de máxima intensidad en materia de acciones y difusión de contenidos.
“Este fue un año distinto, difícil, transformador y excepcional en cuanto a los resultados obtenidos. Un 2020 intenso como pocos, en el cual la industria veterinaria y su canal comercial ha trabajado como nunca. Por eso, queremos invitarlos a reflexionar y analizar juntos cuáles serán los aprendizajes que perdurarán en el rubro en la nueva realidad, post pandemia”.
Nicolás de la Fuente. El co fundador de MOTIVAR destacó los principales hitos de este medio de comunicación a lo largo de sus 18 años de trayectoria, agregando valor a la actividad veterinaria.
Con estas palabras, el editor de MOTIVAR, Luciano Aba, adelantó el objetivo principal de un evento On Line que contó con la destacada participación de la periodista especialista en Innovación y Productividad, Martina Rúa (Ver páginas 22 a 24) y consultor y referente del Grupo Set, Jonatan Loidi (Ver páginas 36 y 37).
“En estos meses y debido a factor externo, terrible y que ha causado y causa mucho dolor, como es la pandemia por COVID19, el sector logró el tan ansiado objetivo de agrandar el mercado. Siguieron las inversiones, se pudo exportar, se pudo crecer y trabajar, cumpliendo con todos los cuidados para hacer uso de ser esenciales”, destacó Luciano Aba, previo a describir los principales interrogantes que las empresas del rubro deberán dilucidar en las próximas semanas.
“¿Podrá el segmento de animales de compañía sostener este nivel de visitas de personas a las veterinarias? Un sector en cual jugaron fuerte variables como las adopciones récord de mascotas, pero también los cambios culturales y que la gente no tenía en qué otra cosa gastar. ¿Podrán los veterinarios aprovechar esta situación o pasarán 3 años en volver a las clínicas?”, avanzó el editor de MOTIVAR.
Y continuó: “¿Y el sector de la ganadería? Sin dudas este año fue la comprobación de que cuando los veterinarios pueden hablar con los productores, los planes sanitarios se aplican, los niveles productivos aumentan y las dosis de productos crecen. ¿Se mantendrá la tendencias?”.
Los líderes de la industria veterinaria dicen…
Margarita Briceño. La responsable de Marketing y socia en Asociación de Ideas, destacó el crecimiento de los distintos planes 360° que ofrece la empresa y adelantó novedades para 2021.
Previo a describir lo que terminó siendo el plato fuerte de la jornada, Luciano Aba destacó el apoyo incondicional del Main Sponsor de CIVA 2020: Vrayto Logística. Asimismo, resaltó el acompañamiento de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) y de la Obra Social Luis Pasteur. “Todos apostaron por la realización de un encuentro que no podía faltar este año”, completó el conductor del evento, para luego también reconocer el acompañamiento de las empresas que también hicieron posible la mencionada producción. Estas fueron: Copreva, Romikin, Bioeliga, Sartorius, Insalcor, Laboratorios Plásticos, Estapal, TOVER, Sterilox, el Grupo Set y Nexus Animal Health, cuya descripción de productos y servicios se realizó en un innovador formato de PNT, disponibles en el canal www.youtube.com/pmotivar.
Luego de esto, Luciano Aba sí dio paso a “Los líderes de la industria veterinaria dicen”, segmento por medio del cual 50 referentes de laboratorios y distribuidoras de todo el país y distintos segmentos del mercado participaron de un sistema de encuestas en vivo que ofició de cierre de año, con las principales conclusiones respecto de cómo les fue y cómo esperan que les vaya a estas empresas durante el año 2021 (Ver páginas 28 a 30). ¿Quiénes participaron? Anoten:
Agropecuaria Almafuerte (Daniel Della Schiava); Agropharma (Ricardo Capece); Agroveterinaria San Martín (Gonzalo García); Agroveterinaria Schang (Andrés Schang); AVI (Javier Finos); Bedson (Ignacio Lucero); Biogénesis Bagó (Sebastián Perretta); Brouwer (Rodolfo Perotti); Calier (Alan Wauters); Campo y Asociados (José De Carabassa); Carreteles Rafaela (Guillermo Guntern); CEVA (Hernán López Cepero); Chinfield (Enrique Fischer); CTO (Sergio Bustamante); DFV (Julio Montoya); Distribuidora Muñoz (Gustavo Muñoz); Distribuidora Tarazi (Silvia Tarazi); DROVET (Martín Dilucca); El Federal Veterinario (Alberto Paz Polito); El Indio (Javier Morales); Elanco (Juan Pablo Zingoni); Esperanza Distribuciones (Enrique Trabattoni); Fatro Von Franken (Carolina Benzaquen); Generar (Silvio Cesini); Holliday Scott (Carlos Imparato); INSUPEC (Marcelo Salamano); John Martin (Carla Trovatto); Konig (Rodolfo Sykora); Kronen (Daniel Otamendi); Laboratorio CDV (Juan Roo); Labyes (Carlos Corrales); MSD Salud Animal (Marco Gallardo); OVER (Diego Esborraz); Panacea (Paola Fraga); Proagro (Ángel Tirelli); Richmond Vet Pharma (Juan Onainty) Rosenbusch (Andrés Balestrini); Tecnofarm (Juan Carlos Aba); Tecnovax (Diego Latorre); TRT (Damián Puccini); Vetanco (Jorge Winokur); Veterinaria Baldini (Diego Baldini); Veterinaria Rafaela (Ezequiel García); VIA (Leandro Irasola); Villa Nueva (Sebastián Gigena); Weizur (Florencia Weilenmann); Zoetis (Sean Scally) y Zoovet (Enrique Ariotti).
18 años agregando valor
A su turno, fue Nicolás de la Fuente – socio en Asociación de Ideas y responsable de Producción en MOTIVAR– quien compartió unos minutos con los asistentes a CIVA 2020, destacando el camino recorrido por este medio de comunicación en sus 18 años de vida. “En este tiempo, demostramos que se puede hacer buen periodismo sin mentir, ni agredir. Pudimos ser el nexo entre los actores de todo un sector, vinculando a las personas y acercando a las partes involucradas en diversas temáticas de interés para todo un sector”, explicó de la Fuente. Y agregó: “Hoy MOTIVAR cuenta con cerca de 70 auspiciantes que nos acompañan tanto en la edición impresa, como en sus versiones digitales”.
Más allá de esto y previo a presentar un emotivo video en el cual se destacaron los principales hitos de MOTIVAR, Nicolás de la Fuente destacó la ampliación del equipo de trabajo, la mudanza a nuevas oficinas y la continua vocación de este medio de comunicación por agregarle valor a toda la industria.
De lo físico a lo digital, una propuesta multiplataforma
La transmisión de CIVA 2020 también le dio la posibilidad a Margarita Briceño -socia y responsable de Marketing en Asociación de Ideas- de tomar contacto con los referentes de la industria para destacar lo que ha sido un año de crecimiento continuo para los distintos productos que incorporan los planes 360° de la empresa, como lo son MOTIVAR, la Revista 2+2 y SANI.
“A lo largo de los últimos meses, se han duplicado las visitas a nuestras páginas Web y hemos puesto en marcha diversas acciones de promoción tanto para laboratorios, como para distribuidores veterinarios”, explicó Briceño mediante una presentación que también está disponible en www.youtube.com/pmotivar. Y agregó: “Siempre fomentando el canal comercial profesional, SANI logró cumplir su promesa, sumar listados de distribuidores y laboratorios de diagnóstico a su tradicional vademécum de productos veterinarios, a la vez de poner en marcho un esquema de Transfers On Line para unir a la oferta con la demanda”.
Finalmente, la referente de Marketing en Asociación de Ideas, adelantó nuevas acciones desde el Canal de YouTube y la puesta en marcha -vía Spotify- de una serie de podcast para seguir difundiendo los contenidos de MOTIVAR.
Un cierre con celebración y dedicatoria
Culminando el encuentro que tuvo una duración aproximada de dos horas, Luciano Aba retomó la palabra para agradecer el apoyo de todos los sponsors de CIVA 2020, los auspiciantes de MOTIVAR y las miles de personas que conforman el sector veterinario local. Además, compartió los mensajes estratégicos que dieron forma a la jornada.
“Destacamos que la actividad en su conjunto logró hacerle frente a la pandemia, garantizando abastecimientos y creciendo por sobre la media de otras actividades económicas en nuestro país. Es verdad, le fue mejor a los que más habían invertido en años anteriores y mejor preparados estaban para afrontar los desafíos. El canal formal, tuvo este año su premio”. Y agregó: “Es clave dejar en claro que este año el concepto de Una Salud se ha hecho más palpable que nunca. Muestra de ello fueron los avances desarrollados desde el ámbito veterinario, tanto público, como privado, en el campo de la prevención y tratamiento del COVID19”.
Bailando. El equipo de Asociación de Ideas cerró CIVA 2020 celebrando el fin de un año difícil y complejo pero que le permitió a la empresa y sus distintos medios seguir creciendo. Participaron: Mariana Palmieri; Luciano Aba, Solana Sommantico, Nicolás de la Fuente, Guadalupe Varelli, Valeska Chirinos, Facundo Sonatti, Margarita Briceño, Soledad Luquez y Lucía Migues.
Finalmente, y previo a un cierre donde se pudo ver la celebración de todo el equipo de trabajo, Luciano Aba concluyó: “Destacamos el compromiso de todas las personas que trabajan en la industria. “Los que todavía siguen trabajando desde sus casas, quienes han tenido que transformar habitaciones en oficinas, quienes han visto revolucionados sus horarios laborales, con los chicos en las casas, sin escuelas, con cientos de videollamadas, WhatsApp y mails. Sin el trabajo de todos ustedes, nada de lo que logró el sector hubiera sido posible”.
La propuesta digital, que combinó entrevistas, conferencias y la participación en vivo de los principales decisores de la industria veterinaria argentina, contó con el acompañamiento de OSLP.
La Obra Social Luis Pasteur participó de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020, organizada a comienzos de diciembre por MOTIVAR en el marco de su 18º aniversario. Con un formato inédito, que combinó entrevistas, conferencias y la participación en vivo de los principales decisores de la industria, el evento reunió virtualmente a cientos de personas pertenecientes a todas las instancias de la cadena de valor.
La propuesta digital se transmitió en vivo por YouTube y llegó a cerca de 300 plataformas conectadas en simultáneo desde distintas partes del país. Desde sus casas, oficinas, salas de reunión, depósitos y sucursales, representantes de laboratorios veterinarios, distribuidores, proveedores de la industria, autoridades oficiales y representantes de Colegios y Consejos veterinarios de todo el país se conectaron el 3 de diciembre para compartir dos horas de máxima intensidad en materia de acciones y difusión de contenidos.
En ese marco, la Obra Social Luis Pasteur fue Sponsor destacado de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2020, participando activamente con sus mensajes específicamente orientados al sector.
“Con 45 años de trayectoria, la Obra Social Luis Pasteur trasciende el cuidado de la salud, trabajando para mejorar la calidad de vida de sus afiliados, quienes tienen a disposición Centros Médicos exclusivos, programas de prevención, atención personalizada y beneficios como por ejemplo un 60% de descuento en farmacias”, se aseguró durante la Jornada.
Además, se destacó que “desde 1975, la Obra Social Luis Pasteur brinda un servicio de excelencia que no se logra de un día para el otro”. Vale decir que para hacer frente a un contexto como el actual, se desarrolló un programa de medicina laboral, ya contratado por diversas empresas.
Uno de los momentos más interesantes de la Cumbre fue el segmento llamado “Los líderes de la industria veterinaria dicen”, en el que más de 50 referentes de laboratorios y distribuidoras de todo el país y distintos segmentos del mercado participaron de un sistema de encuestas en vivo con las principales conclusiones respecto de cómo les fue y cómo esperan que les vaya a estas empresas durante el año 2021.
Culminando el encuentro, los organizadores agradecieron a la Obra Social Luis Pasteur por seguir presentes acompañando a MOTIVAR y a CIVA 2020.
FADEFA y CAPROVE aseguran que la misma estructura que se emplea para llevar adelante las campañas de vacunación antiaftosa en bovinos puede ser útil en el contexto actual.
De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
“El sector ganadero argentino cuenta con la infraestructura y la experiencia logística para asegurar que la vacuna contra el COVID-19, llegue a todo el territorio nacional”.
Estas son las primeras palabras de un comunicado emitido de manera conjunta entre la Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa (FADEFA) y la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (CAPROVE).
¿Cómo es esto? A través de los más de 300 Entes Sanitarios ubicados estratégicamente en todas las provincias del país (excepto las patagónicas), Argentina cuenta con estructuras que garantizan la vacunación de más de 40.000.000 millones de vacunos dos veces al año.
“Estos Entes Sanitarios están en condiciones de recibir y albergar en sus instalaciones las dosis de vacuna contra el COVID-19 (entre los 4 y 8° de temperatura), garantizando su cadena de frío y teniéndolas a disposición para su uso”, reforzaron los representantes de FADEFA y CAPROVE.
Es importante destacar que este sistema sanitario integrado se inicia con el rol clave de los laboratorios elaboradores de vacunas antiaftosa, los cuales garantizan la cadena de frío en el traslado de los productos hasta el punto de destino, donde esta variable crucial para el éxito de las campañas de vacunación es fiscalizada por personal del Senasa.
Los Entes Sanitarios son sin duda una de las más exitosas estructuras sanitarias, fruto de la relación público – privada, entre el Senasa y el sector ganadero argentino. Misma estructura que, con más de 40 años de funcionamiento, ha logrado controlar y erradicar la Fiebre Aftosa en Argentina, garantizando las campañas de vacunación a lo largo de este año, a pesar de la pandemia.
“De esta manera, se pone en práctica el concepto de “Una sola Salud” que promueven tanto la OMS, como la OIE, en donde el trabajo colaborativo de la medicina veterinaria y humana, generan un círculo virtuoso con el cuidado del medio ambiente, en beneficio de la salud integral de todos”, destacaron las autoridades de la Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa (FADEFA) y la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (CAPROVE).
Estratégico. Desde el INTA Mercedes, en Corrientes, Néstor Sarmiento mostró el comportamiento del parásito en el tiempo.
En el marco del Seminario de Producción Integral organizado por la FAUBA, especialistas brindaron herramientas para aumentar la producción en zonas endémicas y brindaron detalles sobre esta parasitosis.
A comienzos de septiembre se llevó a cabo la quinta entrega del Seminario de Producción Bovina Integral, que organizó la Facultad de Agronomía de la UBA de manera On Line junto con el Parque Científico y Tecnológico de la FAUBA, la Universidad de Parma y el laboratorio Agropharma. Como en las ediciones anteriores, MOTIVAR estuvo presente en la cobertura de un tema más que interesante: ¿se puede aumentar la producción de carne en zonas endémicas de garrapatas?
Si, nuevamente esta parasitosis es protagonista de uno de nuestros artículos. ¿Cómo producir más carne mediante su manejo estratégico? ¿Cuál es el costo de sanidad en las diferentes regiones?
Esto y mucho más, lo explicaron el MV Néstor Fabián Sarmiento (INTA EEA Mercedes, Corrientes), la Dra. María Victoria Rossner (INTA EEA Colonia Benítez, Chaco) y el Ing. Agr. Fernando Canosa.
Para los productores y profesionales del rubro agropecuario, que la garrapata sea el parásito que más impacta en la producción, con pérdidas significativas, no es una novedad.
“Se estima que este parásito para la argentina representa US$ 200 millones anuales. De ahí la importancia y las investigaciones en curso para determinar cómo controlarlo”, aseguró al inicio de su presentación Néstor Sarmiento.
Existen varias especies de garrapatas que afectan al bovino y es fundamental conocerlas. “Para el NEA, tenemos registradas 7 especies diferentes de garrapatas, la única que abarca en la ley es la garrapata común del bovino, pero las otras pueden generar problemas”, aseguró el referente del INTA.
Un parásito asesino
“En Argentina se han definido dos grandes divisiones: la zona roja (NEA y NOA) que se denomina zona de control, donde el productor controla la garrapata según su propio criterio. Suele tratar a los animales sólo cuando ve que tienen una carga importante de garrapatas. Se hacen entre 6 y 12 tratamientos anuales”, aseguró Sarmiento.
Y avanzó: “También tenemos la zona verde, denominada indemne. Por temperatura y humedad la garrapata no puede estar presente pero se debe controlar. En estos lugares se llevan a cabo planes de erradicación con entre 12 y 15 tratamientos anuales”.
Pero si se preguntan dónde la garrapata viviría si pudiera elegir, sin duda que sería el NEA por sus condiciones climáticas, logrando hasta 5 generaciones anuales.
“El problema comienza cuando la garrapata se adhiere al bovino y, al cabo de 23 días, duplica más de mil veces su tamaño, logrando convertirse en un parásito lleno de sangre que logra, en conjunto, pérdidas de entre 20 a 40 kilos al año en el bovino”, aseguró.
Pero esto no es todo, “realmente es un parásito asesino porque es el responsable principal de la transmisión de la Tristeza Bovina, principal causa de mortandad de bovinos en el NEA y el NOA”, reforzó.
La sintomatología consiste en ver al animal “triste”, con síntomas nerviosos, decaídos. Es una enfermedad que, si afecta a las hembras preñadas produce abortos. También se producen otro tipo de lesiones. “Es un gran problema las bicheras asociadas a las garrapatas”, aseguró Néstor Sarmiento.
También es importante desde el punto de vista comercial. “Hay una falsa creencia por la cual se sostiene que el animal que tuvo garrapata, tiene inmunidad contra la Tristeza Bovina”, comentó Sarmiento. Y avanzó: “Esto definitivamente no es así. Es un mito. La presencia de garrapata no garantiza de ninguna manera que el animal tenga inmunidad contra la enfermedad”
Cabe aclarar que este parásito, a diferencia de el piojo o la sarna, tiene su ciclo sobre el animal, pero también en el suelo: en las pasturas. Es clave que se conozca esto para definir la estrategia de control. “Cuando la garrapata cae al pasto, comienza a poner huevos y se desarrolla. Nacen las larvas y se suben al animal, causando la transmisión de la enfermedad y su ciclo de vida parasitario”, ejemplificó el referente en el tema.
Tal como se observa en el Gráfico N° 1, el otoño es la época de máxima parasitación en bovinos. “Una vez que sabemos cómo se mueve en el campo, podemos diseñar un sistema de control eficaz”, aseguró.
Los métodos disponibles son: las vacunas, el control mecánico -descanso de la pastura-, uso de rodeos resistentes a garrapata, baños de inmersión, derrame dorsal y productos inyectables.
“El productor cuando ve al animal con garrapata aplica un tratamiento pero sobre un 5% de la población, dejando al 95% libre, en el suelo”, remarcó el disertante principal del Seminario.
Y añadió: “Queremos combatir al 95% restante. Si conocemos la curva de distribución, podemos hacer un tratamiento estratégico: atacar con todo a la primera generación de garrapata al terminar el invierno. Es el punto más débil de este parasito. Si aplicamos 3 tratamientos y eliminamos la primera generación, sin dudas podemos reducir el daño”.
Sarmiento también explicó que se debe aplicar un garrapaticida a fines de agosto -por más que el productor no vea garrapatas-. ¿Qué producto usar? “Hay 5 grupos químicos, pero hay que tener en cuenta su grado de resistencia. Esto varía según cada establecimiento y región, pero para saber qué droga funciona, se recomienda hacer un test de resistencia -enviar garrapatas a un laboratorio- y allí le dicen qué droga es eficiente para combatir la garrapata (Ver recuadro N° 1).
Tabla N° 1
Droga
% Resistencia
Amitraz
93%
Ivermectina
62%
Etion – Cipermetrina
50%
Cipermetrina
100%
Fipronil
10% (n10)
Fluazuron
0% ?
“No es posible una ganadería competitiva sin controlar la garrapata”
A su turno, la María Victoria Rossner (INTA EEA Colonia Benítez) comentó que en la actualidad hay dos problemas fundamentales. Por un lado, dificultades para el control químico y, por el otro, la expansión ganadera del área ecológicamente apta para el desarrollo de la garrapata.
“Lo que buscamos es controlar que el parásito tenga la menor carga posible para reducir pérdidas productivas. En ningún momento el control estratégico busca erradicar”, aclaró la referente.
El control estratégico consiste en la aplicación de tratamientos acaricidas, siguiendo un esquema basado en el conocimiento de la biología del parásito, donde la clave es mantener las cargas bajas de garrapatas a lo largo del tiempo.
“Forma parte de un programa de mediano y largo plazo que consiste en concentrar los tratamientos en una determinada época del año para evitar un crecimiento desmedido de la población de garrapatas en la pastura”, explicó Rossner.
Resumiendo, los objetivos del control estratégico son: mantener niveles de infestación bajos, minimizar el número de tratamientos, permitir alternancia de drogas, disminuir la presión de selección, preservar las moléculas disponibles, respetar los periodos de carencia y disminuir los costos operativos.
“Esta es solo una de las opciones pero que muestra grandes beneficios productivos, siempre que además se lleven a cabo estudios asociados de resistencia y debe integrarse al manejo de los potreros”, reforzó la disertante en el evento On Line que contó con el auspicio de Agropharma y la conducción del editor de MOTIVAR, Luciano Aba.
Índice de costo sanitario
Costo sanitario. El consultor Fernando Canosa, difundió los resultados de un trabajo realizado para el laboratorio Agropharma.
Para finalizar esta quinta edición del Seminario Internacional en Producción Bovina Integral, el Ing. Agr. Fernando Canosa, consultor y productor agropecuario, comentó a la audiencia el trabajo realizado junto con colegas por encargo del Laboratorio Agropharma, en el cual avanzaron sobre un índice de sanidad animal, por región.
“Este índice de costo sanitario surge de las diferentes categorías bovinas en las regiones productivas más importantes del país, que son la Región Pampeana, el NEA, el NOA y la Región Semiárida”, contextualizó el referente del sector ganadero.
“Para cada una de estas regiones determinamos cuál era el stock ganadero, las categorías, las principales enfermedades que afectan a los animales y cuáles son los tratamientos que deberían hacerse”, explicó Canosa. Y agregó: “Enfocándonos en cada región en particular, se incluyó el costo del producto y los honorarios de los profesionales. Luego se procedió a obtener los costos medios por categoría y por región y se ponderó cada uno, según la distribución del stock, logrando finalmente el índice de costo sanitario formulado en pesos”.
Estos fueron los resultados: “Claramente los mayores costos están en el NEA y NOA, y están dados por las necesidades del control de la garrapata. En el NEA, el costo de la garrapata en recría es de 4,4 kg y en el NOA 3,3 kg. Son costos importantes”, remarcó Canosa.
Es importante entonces, la propuesta que brindaron los referentes acerca de pasar de un plan de erradicación a un plan de control estratégico. “Con un baño al año, pasando de 13 a 3 movimientos de hacienda y disminuyendo el uso de insumos y mano de obra, obtendremos más producción”, aseguró Canosa. Según sus palabras, el costo de sanidad en recría en NEA y NOA llega a un 1,9%. Es decir, un 50% menos, mientras que el diferencial productivo por aplicar un tratamiento sería de entre 25 a 40 kilos adicionales por cada animal.
La Cámara tuvo una destacada participación en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina, reforzó sus mensajes estratégicos, siguió sumando socios y cerró el acuerdo para unirse a CAME.
A comienzos de diciembre se llevó adelante la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina – CIVA 2020 – en su formato On Line. Allí se dieron cita los principales líderes del sector para compartir su visión respecto de lo ocurrido en este 2020 y las perspectivas para la actividad de laboratorios y distribuidoras en 2021.
Del encuentro organizado por MOTIVAR participaron los presidentes de la Caprove (Sean Scally) y Clamevet (Jorge Dale) y tuvo también una destacada participación el director de Productos Veterinarios del Senasa, Dr. Federico Luna.
A ellos, también se sumó Daniel Otamendi en su rol de presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios (CADISVET). Compartiendo una entrevista con el periodista Facundo Sonatti, Otamendi tuvo la posibilidad de reforzar algunos de los conceptos estratégicos que la entidad viene reforzando a lo largo de los últimos meses.
“El crecimiento que se dio en el mercado en el medio de la pandemia es algo que en un principio no podíamos entender en su totalidad; en algunos canales en particular la demanda experimentó saltos exponenciales”, enfatizó el representante de la Cámara en el marco de CIVA 2020. Y agregó: “El rol de los veterinarios fue crucial a la hora de adaptarse y recuperar la atención presencial”.
Profundizando su participación, Otamendi aseguró que “el crecimiento se dio todo el año. En biológicos de pequeños animales se observó una suba del 23% en unidades solo durante el primer trimestre. Y en el segundo, el crecimiento alcanzó un 30%. A medida que la cuarentena se extendía, el crecimiento se acentuaba. Lo mismo observamos en antiparasitarios externos e internos con un 14%, sobre 2019”. Y reforzó: “En grandes animales no nos quedamos atrás. Mucha gente volvió a producir carne y creció el negocio del tambo. Creció el interés por mejorar las producciones a partir de la sanidad. A pesar de la pandemia, el año nos dejó crecimiento en prácticamente todos los ítems”.
Finalmente, y entre otros temas, el presidente de la Cámara se refirió a los desafíos para el año que viene. “El mercado nos exige mayor profesionalismo. Por eso queremos trabajar más cerca de los laboratorios para encontrar acuerdos comunes. El desafío 2021 es sumar más distribuidores, seguir trabajando con el código de barras, la digitalización de la ketamina y procesos de trazabilidad. Todo en pos de profesionalizar aún más el canal de venta. No podemos olvidarnos de las demandas que trae la federalización de la Cámara, por lo cual estamos armando comisiones en los distintos puntos del país”.
CADISVET ya es parte de CAME
Con el objetivo de seguir consolidando su fortaleza institucional, la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios se suma al listado de entidades que a nivel nacional integran CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa)
Vale destacar la fortaleza de esta entidad que aglutina a 500.000 de las 680.000 PYMES de la Argentina. Ser parte de esta institución, además le permitirá a CADISVET contar con distintos servicios segmentados en tres campos.
1. Económico (Costos logísticos, laborales y financieros)
2. Estadísticas de mercado.
3. Capacitación (se ca capacitaron 95.000 empleados a nivel país)
“Es una alegría y un gran reconocimiento a todo el trabajo realizado durante este 2020 que CADISVET haya sido aceptada como miembros de CAME. Era otro de los objetivos para este año y también lo cumplimos”, aseguró Daniel Otamendi, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios.
Atento a las necesidades de la cadena comercial, el laboratorio anunció que sus vacunas y reactivos de diagnóstico serán codificados de manera individual. Es la primera empresa de biológicos del sector que avanza en este sentido.
Luego de poner en marcha en tiempo récord su planta de producción y cumplir con su promesa de poner a disposición de la ganadería argentina su vacuna antiaftosa, el Laboratorio CDV sigue cumpliendo sus objetivos.
En esta oportunidad, la empresa anunció que durante el año 2021 todos sus productos incorporarán un sistema de codificación individual que permitirá garantizar la trazabilidad total los mismos.
“De esta manera, CDV es pionero en introducir en el mercado de vacunas y antígenos veterinarios para grandes animales un código Datamatrix validado por GS1”, aseguró el Gerente General de la empresa Juan Roô.
Y agregó: “Esta es una verdadera innovación para nuestro sector. Así, la cadena de distribución tendrá la facilidad de poder escanear la identificación única de cada vacuna de CDV para mejorar la administración, tiempos y control, minimizando los desvíos y perdidas”.
Más allá de esto, vale decir que los productos de la compañía incorporarán también un segundo código (QR), a partir del cual e incluso desde un celular, productores ganaderos y veterinarios podrán acceder a información técnica y composición de cada una de las vacunas de CDV.
“Es clave destacar que el proyecto de adecuación de las etiquetas y el equipamiento necesario para el agregado y lectura de los códigos ha sido un trabajo en equipo multidisciplinario, en donde participaron varias áreas de la empresa como Asuntos Regulatorios, QA, IT, Planificación, A&F o Compras, Producción, Ingeniería y Marketing, entre otros”, concluyó Juan Roô.
Atentos a las necesidades del sector
Esta noticia se conoce a semanas de realizarse la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina (CIVA2020), en donde cerca del 50% de los representantes de la cadena comercial consultada en una encuesta On Line manifestó que uno de los principales desafíos para 2021 será poder avanzar con la inclusión de códigos de barras en los producto veterinarios.
“Desde CDV nos adelantamos y venimos trabajando hace más de un año para poder incorporar esta mejora a toda nuestra línea durante el año 2021 y esperamos que el resto del sector se sume a la iniciativa y que así la industria veterinaria argentina esté a la vanguardia en materia de trazabilidad individual, aseguró Fernando Matticoli, Director Comercial en CDV.