fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2021agosto

Contexto. El presidente de CEPA, Roberto Domenech, destacó los desafíos de la avicultura nacional en un evento conducido por Adalberto Rossi y Ricardo Bindi.

Contexto. El presidente de CEPA, Roberto Domenech, destacó los desafíos de la avicultura nacional en un evento conducido por Adalberto Rossi y Ricardo Bindi.

En el encuentro organizado por CAPIA y CEPA por el Día de la Avicultura, se destacó la necesidad de avanzar en inversiones que impulsen una mayor incorporación de tecnología en granjas, plantas de incubación y frigoríficos.

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

La relevancia del sector avícola para nuestro país queda demostrada en el trabajo diario de las miles de personas que se desempeñan en la actividad. Sin embargo, es cada 2 de julio, desde 1963, que se impone el Día de la Avicultura, momento oportuno para conocer la actualidad del sector. Y este año no fue la excepción.
De manera virtual y con la participación de los principales referentes públicos y privados vinculados a la actividad, la Cámara Argentina de Producciones Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) concretaron un encuentro del cual MOTIVAR también fue parte.
Ante la presencia del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, los anfitriones tuvieron la oportunidad de explayarse en sus necesidades, oportunidades y debilidades, a la vez de intercambiar opiniones y plantear los desafíos a futuro en favor de mejorar y sostener el crecimiento.
“La suma del consumo de carne de pollo y huevos ha convertido a la producción avícola en la proteína animal más consumida en nuestro país”, aseguró en su discurso inaugural el presidente de CEPA, Roberto Domenech.
Y puntualizó: “Hablamos de 60 kilos por habitante por año, que están compuestos de 48,5 kilos de pollo y 19,5 de huevo”. Tan interesante es este último dato, que lo ampliamos: en Argentina se consumen 306 huevos por persona cada 12 meses, con productos que llegan a todo el país y a todos los extractos sociales con calidad, poder nutritivo y, principalmente, por su accesibilidad en el precio.
Al ser protagonistas indiscutidos en la mesa de los argentinos, Domenech aseguró que el desafío actual es sostener el crecimiento y mantener la actualización tecnológica para seguir mejorando, tanto la calidad, como los resultados productivos y económicos. “Buenos costos, alta eficiencia y precios competitivos han hecho de la industria avícola a nivel mundial en 60 años la mayor oferente de proteína animal. Es imprescindible mantenerse al día con los avances tecnológicos ya sean productivos, como los tenemos (ya sea genética, sanidad, alimentos balanceados, manejo), como también en el equipamiento en granjas, plantas de incubación y frigoríficos. Estamos hoy muy abocados en la recuperación de desechos con el tratamiento de efluentes y la incorporación en granjas y frigoríficos de generación de energías renovables”, declaró Domenech.
Y continuó: “Si bien vamos avanzando, lo hacemos muy lento, al límite del atraso. Las inversiones son imprescindibles y deben ser permanentes y para esto necesitamos líneas de inversión acordes y ágiles en su concreción. La búsqueda de eficiencia, la incorporación de tecnología, la inversión e investigación son los ejes del presente y el futuro y en este terreno se disputa gran parte de la competitividad”.
Los interesados en acceder a la jornada completa en video pueden ingresar en www.eventosagr.com/avicultura/. Allí, también podrán encontrar el análisis de Sergio Berensztein respecto de la coyuntura político – institucional de la Argentina, así como también la participación y visión a futuro del secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Nación, Jorge Neme.

Exportaciones: una necesidad que no puede esperar más

En cuanto al mercado internacional, el sector actualmente mantiene activos más de 75 mercados, con un esfuerzo de más de 20 años con continuidad. “El camino de la exportación no tiene retorno. Necesitamos fomentar las exportaciones de huevo procesado -en forma líquida o polvo- para poder lograr en esta línea también generar valor agregado”, comentó Domenech.
Cabe destacar que Argentina es el noveno país exportador y productor de carne aviar, y el quinto consumidor mundial de huevo.
Según datos de 2020, en nuestro país se producen cerca de 14 mil millones de huevos en 18 provincias.
“El mercado interno de carnes está completamente abastecido. Más consumo no podemos pretender y todo se inclina en la exportación. De no ser así, nos mantendremos en una crisis recurrente producto de una sobre oferta, que conduce a reducción de la producción, inevitablemente”, contextualizó Domenech. Hacia el final, además de referirse a la competitividad, exportaciones, inversiones y la necesidad de incorporar tecnologías, el presidente de CEPA realizó un pedido especial: que se incluya el huevo -en cualquiera de sus formas- en los planes alimentarios y comedores escolares, ya que se trata de una proteína de primera calidad envasada en origen.

La palabra del Gobierno nacional: ¿buenas noticias?

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, fue quien tomó la palabra y reconoció la importancia del sector avícola para el país. “Argentina puede exportar más siempre cuidando el mercado interno y creo que la actividad avícola está en condiciones de hacerlo”, sostuvo Kulfas.
Y agregó: “Quiero anunciarles que ya estamos en las últimas etapas para poner en marcha una línea de financiamiento específica para el desarrollo de la inversión en la cadena avícola. Es una línea donde esperamos, en el segundo semestre del año, disponer de $2 mil millones como primer cupo para trabajar con las 25 entidades financieras que ya están hoy adheridas a la línea de inversiones productivas y la línea de inversión estratégica del Banco Nación”.

“Estoy anhelando una Argentina que en los próximos diez años exporte la mitad de lo que exporta en maíz y soja; y diez veces más de ese maíz y soja procesada, principalmente en pollo y huevo”.
Javier Prida, presidente de CAPIA.

“Son líneas que permiten acceder con tasas que se ubican entre el 22 y 24% anual, lo cual significa un estímulo al financiamiento. Estamos terminando de trabajarlo con el sector metal mecánico”, detalló Kulfas. Y avanzó: “Si logramos que estas inversiones se realicen utilizando insumos de esta industria, cierra el circuito. Es más producción nacional, con bienes de capital fabricados en el país, con trabajo argentino y para exportar”.
Por último, recalcó el deseo de que el sector se modernice con estas tasas bajas, subsidiadas, y también habló sobre el Fondo de Garantías Argentino lanzado en pandemia, que capitalizaron con más de $80 mil millones. Aseguró que esto significa que el Estado ayuda a generar garantías para el acceso al crédito.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Javier Prida, presidente de CAPIA. “Esperamos que el Gobierno escuche las propuestas para que este país crezca, que el sector sea más grande y brinde más oportunidades de trabajo. Estoy anhelando una Argentina que en los próximos diez años exporte la mitad de lo que exporta en maíz y soja; y diez veces más de ese maíz y soja procesada, principalmente en pollo y huevo”.

PANEL: Competir en igualdad de condiciones

El evento online organizado en el marco del Día de la Avicultura por CAPIA y CEPA también contó con una mesa de debate sobre los mercados de la carne de pollo y huevo, analizando temas del mercado doméstico, los de exportación y las inversiones. Coordinados por Ricardo Bindi y Adalberto Rossi, expusieron sus ideas el presidente de CAPIA, Javier Prida, y los referentes de Grupo Granja Tres Arroyos (Joaquín De Grazia), Grupo Soychú (Francisco Santangelo) y Ovoprot (Santiago Perea), además de CaliSA (Augusto Motta) y Ovobrand (Octavio Gaspar).
“Necesitamos avanzar con la Ley de Warrants que diseñó, en la cámara de diputados, el ministro Basterra, ya que será una herramienta fundamental. Además, pedirle que nos sentemos nuevamente a hablar para igualar al huevo a las otras proteínas animales con relación al IVA (seguimos pagando el 21%), ya que esto distorsiona el mercado y genera informalidad. También será clave que el gobierno tenga en cuenta a los clusters productivos, ya que permitirán a los pequeños y medianos productores clasificar y empacar los huevos para tener proyección exportadora”, solicitó Prida.
En el caso de De Grazia y más allá de su visión en torno a la actualidad de la industria, se mostró interesado en lograr estímulos para impulsar la exportación en base a reglas claras y un tipo de cambio competitivo, sumado a la posibilidad de invertir mediante créditos que otros países tienen y Argentina no.
“Es central competir en igualdad de condiciones. Argentina no lo hace por los impuestos, las leyes laborales, tasas, y demás cuestiones. Tenemos la mejor tecnología a nivel mundial y lamentablemente no competimos. Nuestra proteína animal es la más barata y la más sana”, comentó por su lado Perea.
Dando lugar también a la palabra de Santangelo: “Necesitamos créditos para crecer en las plantas industriales, pero lo más necesario es transformar las granjas, que el 95% corresponden a otros productores proveedores de servicios, y de estos el 70% deben ser empresarios Pymes y pequeños productores que tienen difícil acceso a los créditos. No solo necesitamos créditos específicos, con costos razonables, para que puedan acceder, sino también la garantía, los plazos, etc”.
Los interesados en acceder a la jornada completa en video pueden ingresar en www.eventosagr.com/avicultura/.

Cerca del 40% de los bovinos del país pasan por sistemas de engorde a corral, por lo que resulta clave contar con un protocolo ajustado a esta actividad. ¿De qué se trata el nuevo manual?

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

En los últimos años el bienestar animal fue tomando gran trascendencia en todo el mundo, principalmente en los países donde es considerado no sólo como un bien público, sino como un elemento imprescindible para desarrollar sistemas de producción sustentables.
Por esto es clave conocer aquellas variables que inciden directamente sobre el ambiente en el que se encuentran los animales.
La aplicación de un protocolo de evaluación de bienestar animal constituye una herramienta de diagnóstico que exhibe la situación en la que se encuentra el establecimiento y los aspectos en los que se requiere poner atención para favorecer la mejora del grado de bienestar de los bovinos.
De esta manera, las libertades del bienestar animal que se vean comprometidas podrán identificarse y, mediante el desarrollo de un plan específico, lograr mejoras tangibles tanto en términos de diseño y mantenimiento de las instalaciones, como en el manejo realizado por el personal involucrado.
Hace un tiempo MOTIVAR publicó la Resolución N° 1697/2019 del Senasa, que establece los requisitos obligatorios para el Bienestar Animal en el ámbito pecuario productivo y deportivo nacional. Pero esta vez, daremos a conocer un manual específico para los feedlots, creado por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y el INTA, bajo el nombre “Bienest.AR, Protocolo de evaluación de bienestar animal en bovinos de engorde a corral”.
Es una herramienta capaz de realizar un diagnóstico de bienestar animal en los engordes a corral, brindando información rápida para la toma de decisiones.

MIRÁ EL MANUAL COMPLETO
HACIENDO CLICK ACÁ

¿Qué mirar?

El protocolo dispone de cuatro categorías: buena alimentación, alojamiento y sectores de manejo adecuados, buena salud y comportamiento apropiado. En la primera, se evaluará la ausencia de hambre prolongada mediante un score de condición corporal y frente de comedero disponible; y la ausencia de sed prolongada a través de la disponibilidad de los bebederos en conjunto con su limpieza.
Sobre el alojamiento, se destaca la importancia de garantizar confort general en el corral, sumado a un confort térmico y facilidad de movimiento.
En este caso, los indicadores serán la condición de anegamiento de los corrales, la presencia de moscas, el score de jadeo, la disponibilidad de recursos para bajar el estrés térmico, la capacidad de los corrales y las condiciones de la zona de carga y descarga.

La buena salud no puede faltar

Desde MOTIVAR sabemos que no es fácil, pero con conocimiento, manejo y regularidad se podrá lograr. Para esto, se contemplan en el manual tres criterios.
En primer lugar, la ausencia de lesiones, cuyos indicadores se centran en la evaluación de cojeras y en las alteraciones en el tegumento o estructuras subyacentes. Las primeras constituyen uno de los principales problemas asociados al bienestar animal y causal de dolor y alteraciones en el comportamiento de los bovinos.
El segundo indicador apunt a los parches pelados, lesiones e inflamaciones.
La ausencia de enfermedades es otro de los criterios que, a través del protocolo, se responde recurriendo a indicadores tales como presencia de tos, respiración dificultosa, descarga nasal, estado ocular (principalmente asociado a queratoconjuntivitis infecciosa y sus secuelas), la evaluación de las heces mediante el score fecal que permita detectar desórdenes nutricionales (principalmente la acidosis aguda) y de presencia de diarrea, de meteorización y de la identificación de animales que necesitan mayor cuidado.
Todas cuestiones que pueden causar dolor y/o estados afectivos negativos, o incluso la muerte de animales.
El tercero de los criterios pone foco en la ausencia de procedimientos que sean potencialmente causales de dolor. En este sentido, se arribará a la evaluación de posibles prácticas que puedan llevarse a cabo en el establecimiento, como el desmoche / descorne y la castración, así como los tratamientos involucrados en tales intervenciones.
Por último, el protocolo exige evaluar el comportamiento apropiado, como la expresión de conductas sociales y la buena relación humano-animal, tomando como indicador el manejo abusivo y las vocalizaciones. Todo un desafío.

Objetivos concretos. Productores y asesores buscan avanzar en mejoras en la eficiencia de conversión y en sostener una curva estabilizada de crecimiento durante todo el año.

Objetivos concretos. Productores y asesores buscan avanzar en mejoras en la eficiencia de conversión y en sostener una curva estabilizada de crecimiento durante todo el año.

La suplementación estratégica de los bovinos en ciclo completo avanza en distintas regiones del país, buscando la máxima eficiencia por medio de innovaciones que arriban al mercado nacional.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Uno de los principales desafíos de la ganadería extensiva en nuestro país tiene que ver con lograr una mayor estabilidad en las ganancias de peso diarias de los bovinos -en sus distintas categorías- a lo largo de todo el año.

¿Se imaginan salir del efecto “serrucho” que a nivel general lleva a la actividad a lograr buenos resultados solo en algunas épocas del año con condiciones climáticas favorables? ¿Cuánto se puede mejorar la competitividad?

Para responder estos interrogantes, MOTIVAR dialogó con el médico veterinario Oscar Ferrero, especialista en producción bovina y consultor externo de Elanco.

“En un contexto donde la invernada es más cara que el gordo y el maíz tiene un precio elevado para la terminación, será clave que los campos ganaderos extensivos de ciclo completo impulsen la ganancia de kilos diarios de los bovinos, acortando los tiempos de terminación y mejorando así el resultado general”, explicó el profesional cuya zona de influencia abarca las provincias del NOA y el NEA, así como también Santa Fe.

Ferrero dejó en claro que la suplementación a campo promueve una mejora en la eficiencia de conversión y en sostener una curva de crecimiento estabilizada durante todo el año. “Fundamentalmente en el NOA y el NEA logramos muy buenos resultados en verano (cuando tenemos pastos verdes y de buena calidad). Sin embargo, en invierno la realidad es bien distinta. De allí la importancia de avanzar con suplementaciones proteicas o complementos que aumenten la digestibilidad de esos pastos e impulsen ganancias diarias acordes al rendimiento esperado de cada raza”, agregó. Y avanzó: “De la misma manera, es clave incorporar tecnologías que nos permitan obtener el mejor estado corporal de las vacas, promoviendo su desarrollo ideal al primer servicio, liberándonos también así de las preocupaciones del segundo servicio”.

 

Estabilidad y eficiencia

También en diálogo con MOTIVAR, fue el también médico veterinario Juan Pablo Zingoni -Gerente General de Elanco para el Cono Sur- quien compartió su visión.

“La ganadería extensiva y la de ciclo completo, son sistemas que por definición tienen una tendencia natural a presionar hacia la baja ganancia de peso. Son al menos tres los factores por los que esto ocurre: en primer lugar existe una marcada variación de producción estacional en cantidad y calidad de los recursos forrajeros: en la única estación en la que se dan condiciones para tener una ganancia de peso elevada es en la primavera. En segundo lugar debemos destacar el desafío de las contingencias climáticas y ambientales y los desafíos sanitarios a los que están expuestos los animales. Y finalmente, la propia vocación y presión de producir que tenemos como productores, lo cual nos lleva a estar buscando permanentemente “aumentar la carga en el sistema”, nos explicó Zingoni.

Y agregó: “Para que los sistemas ganaderos ya sean de ciclo completo o integrados sean competitivos y den la vuelta, deben mantener un ritmo de ganancia de peso a lo largo del año, deben solucionar definitivamente la baja ganancia de peso de su rodeo y es por ello que Elanco lanza Zimprova en Argentina. Un producto que, suministrado por vía oral, vehiculizado con un suplemento mineral, proteico y/o energético aumenta la ganancia de peso en 82 gramos por día”.

Vale decir que Zimprova es un aditivo de Elanco que ya está siendo implementado en más de 3 millones de cabezas por año en Brasil, considerando que se usa en todas las categorías de animales, en todos los sistemas de producción extensivos y de ciclo completo.

Es un producto que no deprime el consumo de los animales. Cuenta con Límites Máximos de Residuos establecidos en los distintos mercados de interés para la exportación. “Un productor que hoy está en una recría con ganancias de 300 o 400 gramos, va a incrementar un 20% la ganancia de peso de los animales”, ejemplificó Zingoni. Y agregó: “La hembra de reposición suplementada con Zimprova va a ganar en el primer año 29 kilos más (82 gramos diarios). Los productores podrán adelantar el primer servicio o llegar al servicio con una hembra más pesada con las ventajas que esto trae para el segundo servicio”.

Vale decir que el lanzamiento de Zimprova en Argentina por parte de Elanco se llevará adelante en 3 etapas. Por un lado, se ha puesto en marcha el trabajo con 25 empresas partners de la compañía, en cuyos establecimientos se está realizando la experiencia y los ajustes locales necesarios, reuniendo más de 300.000 cabezas bovinas. En segunda instancia y junto con asesores nutricionistas y veterinarios de todo el país, Elanco buscará abordar a un segundo grupo de productores más amplio, en torno a las 2 millones de cabezas, y luego sí el producto avanzará en la cadena comercial tradicional.

Más allá de esto y a la hora de reforzar otros conceptos clave sobre Zimprova, Oscar Ferrero destacó su respuesta productiva ante la posibilidad de consumo infrecuente por parte de los animales. “Es un producto que se vehiculiza por medio de sales o complementos proteicos y energéticos, el cual ha demostrado también excelentes resultados en administraciones cada 2 o 3 días”, explicó el veterinario. Y concluyó: “Estos productores que ya administran minerales para suplir falencias zonales pueden sumar Zimprova y avanzar también en una mejor digestibilidad de los pastos y eficiencia productiva”.

 

“No hay discusión en cuanto al impacto productivo de la suplementación a campo”

En Diálogo con MOTIVAR, el médico veterinario Oscar Ferrero compartió un ejemplo del impacto de la suplementación estratégica a campo en el caso de un productor de Goya, Corrientes (entre 6.000 y 7.000 madres Braford).
“En ese establecimiento se hace destete precoz combinado con el tradicional y cuando alcanzan los 150 a 170 kilos, los machos viajan a un campo de recría en Formosa”, nos relató el veterinario. Y agregó: “Normalmente este productor ganaba entre 200 y 220 gramos por día y terminaba animales de 300 a 320 kilos, con un año y medio o dos de edad. Cuando aplicamos la tecnología, avanzamos también en recibir a los terneros en una primera etapa con suplementación sobre gatton panic diferido y, en una segunda, con silo de autoconsumo y suplementación con productos como Zimprova. De este modo, aumentamos la ganancia diaria de 200 – 220 gramos a 520 gramos diario en seis meses”.
Más allá de esto, Ferrero destacó que la hembra que quedó en el campo de Corrientes se suplementa estratégicamente sobre pastos como la brachiaria, permitiendo preñarla a los 18 meses (330 / 340 kilos), cuando antes se preñaban a los 24 o 30 meses. Y culminó: “No hay discusión en cuanto al impacto positivo de la suplementación a campo. La solución a la baja ganancia de peso en nuestras manos y tenemos las tecnologías disponibles para hacerlo”.

Daniel Della Schiava. Referente en Agropecuaria Almafuerte.

Daniel Della Schiava. Referente en Agropecuaria Almafuerte.

Desde Paraná, Entre Ríos, Daniel Della Schiava repasa la actualidad de Agropecuaria Almafuerte S.A. y analiza el desempeño del mercado de productos veterinarios. ¿Cuáles son los desafíos de la empresa?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Ya en 1972 visitaba la veterinaria en la que su padre trabajaba y que, tiempo después adquiriría en la ciudad de San Jorge, Santa Fe. Años más tarde y con título en mano, el MV. Daniel Della Schiava ponía en marcha Agropecuaria Almafuerte, asentada hoy en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
“No tengo dudas: si volviera a nacer seguiría el mismo camino, vinculado al sector veterinario”. Con esta frase iniciaba Della Schiava su diálogo con MOTIVAR, a fin de destacar la trayectoria y la actualidad de la empresa, además de compartir su visión sobre la dinámica actual del mercado argentino.
Atrás quedaron los tiempos en que se enfocaba en la venta de productos balanceados por medio de un acuerdo con Cargill. Hoy, Agropecuaria Almafuerte se posiciona como una de las distribuidoras de productos veterinarios de mayor peso en el litoral argentino, focalizada en la provisión de productos veterinarios (fármacos y biológicos) tanto para grandes animales, como para animales de compañía y equinos deportivos.
Cuenta con su casa central en Paraná, Entre Ríos, y sucursales en Santa Fe capital, Reconquista y Angélica, desde donde atiende a veterinarios de toda la Mesopotamia, representando a marcas líderes.
“En estos años hemos logrado profesionalizar nuestro trabajo y acompañar la aparición de nuevas tecnologías, combinaciones de drogas y demás insumos que se orientan a prevenir y tratar la salud de los animales. Hace 30 años nos centrábamos en antiparasitarios, antibióticos y alguna dexametazona, mientras que hoy las necesidades y la especialización de los veterinarios nos ha llevado a crecer ampliamente en el portfolio de soluciones específicas”, nos explicaba Daniel Della Schiava, para luego destacar el crecimiento vivido también en el rubro de animales de compañía, en el cual la empresa participa con producción propia y comercialización de accesorios.
“Buscamos brindar el mejor servicio, concepto en el que podemos englobar la disponibilidad inmediata de productos, así como la mayor eficiencia en su preparación y entrega. Claro que a ello debemos sumar la calidad, dedicación y empatía de nuestros representantes”, destacó nuestro entrevistado.
Y profundizó: “Lo hacemos siempre cuidando a los veterinarios, tanto desde el aspecto técnico, como comercial, y manteniéndonos alejados de situaciones poco claras en cuanto al canal comercial y su desempeño”.

MOTIVAR: ¿Cómo definirías la actualidad de la empresa?

Daniel Della Schiava: Estamos más sólidos que nunca y contentos por la respuesta que damos a nuestros proveedores y clientes.
Tenemos un proyecto avanzado para avanzar en la puesta en marcha de un centro de distribución y logística propio, también en Paraná, aunque analizando en detalle los momentos, en base a la actual incertidumbre política y económica.
Más allá de esto, hemos invertido en la reinauguración de la sucursal de Reconquista, Santa Fe, situación que seguramente repliquemos en nuestra sede de Paraná, en Entre Ríos.
Sumamos personal, vehículos y cada vez un trabajo más focalizado en nuestra imagen digital y presencia en redes sociales.
Todo esto también tiene que ver con brindar cada vez un mejor servicio.

¿Y en cuanto al negocio en sí?

Incluso en el año de la pandemia hemos crecido por sobre la inflación en todos los rubros. Y lo seguimos haciendo en este 2021 también. Se siguieron generando oportunidades en el rubro. Específicamente en el caso de la ganadería y acompañados de una situación climática sin grandes variaciones, vimos que los productores han invertido en la incorporación de tecnologías y planes sanitarios a cargo de veterinarios.
Tanto el año pasado como estos primeros meses del corriente, se percibió un fuerte crecimiento en el sector de vacunas. Agropecuaria Almafuerte más que duplicó la cantidad de dosis comercializadas en este tiempo.
Esto sin dudas tiene que ver con nuestro trabajo y también con la muy buena relación que entablamos con los tres principales laboratorios de biológicos en el país.
Es un orgullo que nos elijan como representantes de sus marcas por nuestra presencia, conducta y calidad de trabajo.
Sin dudas que este ha sido un pilar estratégico de nuestro crecimiento.

¿Afectan las variaciones de precios de los productos al canal distribuidor?

Renovación. La empresa se encuentra actualizando la imagen de sus sucursales y casa central.

Renovación. La empresa se encuentra actualizando la imagen de sus sucursales y casa central.

Por su puesto que lo hacen. Más allá de eso, destaco que los laboratorios están realizando acciones concretas para solucionarlo. No creo que sea positivas las acciones de “cierre de zonas”, pero sí en el ordenamiento de los actores en cada una de ellas, independientemente de lo cual las políticas claras y el respeto por los compromisos asumidos son claves en el normal desempeño de toda la cadena.
Quedó claro que la presión por los acuerdos comerciales y los sobre stocks no funcionan. Desde Agropecuaria Almafuerte siempre confiamos en crecer de manera genuina, en base a una política financiera estable y prolija. Claro que podríamos avanzar en mejorar los tiempos de cobranzas y así no perder márgenes contra la inflación, pero no es una acción sencilla de aplicar con éxito. Por eso es tan relevante contar con una estructura y una espalda financiera que nos sostenga en el tiempo, como parte de nuestro servicio.
Tenemos mucho por avanzar como canal distribuidor en este sentido. ¿Por qué tenemos que negociar cada precio con cada cliente? No debería ser así.

¿Cuál es hoy el mejor negocio para una distribuidora?

Sin dudas trabajar junto con los laboratorios en la generación de demanda y el acceso a los clientes. Entiendo que hoy muchos estamos de acuerdo con esta situación. Sin cupos y trabajando juntos con mayor tranquilidad y compromiso.
No vamos a la guerra de precio.

“El mejor negocio hoy es trabajar junto con los laboratorios en la generación de demanda y el acceso a los clientes”.

No nos interesa cambiar productos por nada.
¿Ves un avance de modelos hacia la comercialización exclusiva?
Es lo que algunos jugadores del sector pretenden a futuro, pero en lo particular creo que falta un tiempo para que eso suceda. No están dadas las condiciones.

¿Cuál es tu visión sobre la explosión de los medios digitales en el rubro?

Agradezco que los productos veterinarios no puedan venderse por Mercado Libre. Empresas como la nuestra, que buscan cuidar los márgenes, no existirían si esto no fuera así. En este punto, espero que la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios cumpla su función (Ver recuadro). Hablamos de medicamentos, no de televisores. Debemos poder trabajar de una manera profesional de la mano de los veterinarios.
Más allá de esto, sí considero que las herramientas digitales sirven y suman a la promoción de los productos, de la mano al trabajo de todos nuestros colaboradores de manera presencial.
Hoy en Agropecuaria Almafuerte trabajan más de 30 personas y es nuestra prioridad trabajar junto con ellos en una mayor profesionalización.
Somos apasionados por el sector, contamos con la experiencia de quienes nos acompañan desde hace años y el empuje de los jóvenes que se van sumando. Tengo una gran confianza en nuestro equipo de trabajo, por eso seguimos apostando e invirtiendo. Argentina es un país ganadero; las vacas no se van a ir, pero todo el sector necesita de tranquilidad económica y política para avanzar en todo su potencial.
Podemos seguir creciendo.

“Tenemos que apoyar el trabajo de CADISVET”

Más allá de repasar la trayectoria de Agropecuaria Almafuerte y analizar junto a MOTIVAR la actualidad del canal comercial veterinario, Daniel Della Schiava se tomó unos minutos para revalorizar el rol de la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios.
“Tenemos que apoyar y acompañar el trabajo de CADISVET para que cobre toda la trascendencia posible en todo el país”, aseguró Della Schiava. Y agregó: “La Cámara está bien estructurada, con una gerencia activa y manteniendo activos distintos temas relevantes por los canales correspondientes”.
Asimismo, nuestro entrevistado destacó el trabajo que la Cámara lleva adelante en un tema relevante como lo es la incorporación de código de barras en los productos veterinarios. “Además, existen temas legales y capacitaciones específicas que la entidad puede llevar adelante en beneficio de todos los asociados. Ya se nota su actividad y presencia”, completó Della Schiava.
Más allá de esto y consultado por MOTIVAR, el titular de Agropecuaria Almafuerte coincidió en que la actualidad encuentra a los distintos actores de la cadena comercial con un mayor diálogo que en el pasado.
“Esto es así, fundamentalmente desde que un grupo de laboratorios líderes comenzó a realizar acciones de capacitación comunes a todos. Podemos no coincidir en nuestras estrategias comerciales, pero sí dialogar y pensar las mejores maneras posibles de trabajo”, describió Daniel Della Schiava.
Y concluyó: “Estas son acciones que le hacen bien a todo el sector”.

Marcelo Breard, productor y delegado para Corrientes de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos analizó el momento de la actividad.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

Los rodeos de búfalos a los costados de la ruta empiezan a ser habituales en Corrientes y eso habla del crecimiento de la actividad. Por esto, en “MOTIVAR Live”, hablamos con el productor y delegado para esta provincia dentro de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, Marcelo Breard.
“El dato más alentador es que son muy bajas las hembras que terminan en la faena y eso ratifica el crecimiento de los planteles”, afirmó durante el ciclo de entrevistas que MOTIVAR realiza los martes a las 16 Hs. desde su Instagram (@motivarok).

Entre un 30% y 40% de la superficie de la mayoría de los campos en Corrientes tienen anegabilidad donde la vaca solo sobrevive y no puede expresar todo su potencial.
“Siempre hay que trabajar con la calculadora como socio; es la información la que permite tomar buenas decisiones, como la de incorporar búfalos como complemento en la producción pecuaria. Esto optimiza la producción de kilos de carne por hectárea, se desarrolla, vive (ya no sobrevive) en esa topografía de campos anegables y pastos de baja calidad”, explicó. Y agregó: “Con buenos cuidados y manejo se logran índices productivos al destete que rozan los 250 y 270 kilos promedio con precocidad”.
¿La entrevista completa? En en www.youtube.com/pmotivar.

Códigos inteligentes. “Somos la primera empresa del mercado local que suma en todas sus vacunas para bovinos un Código QR y otro Datamatrix”, sostuvo Nicolás Palacio.

Códigos inteligentes. “Somos la primera empresa del mercado local que suma en todas sus vacunas para bovinos un Código QR y otro Datamatrix”, sostuvo Nicolás Palacio.

El MV. Nicolás Palacio brinda ejemplos para mejorar el rendimiento de la ganadería. ¿Por qué si se necesita mayor eficiencia no se emplean las vacunas suficientes para prevenir enfermedades de impacto negativo comprobado?

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

El concepto de Sanidad Inteligente agrupa una serie de acciones que profesionales y laboratorios veterinarios debemos impulsar para que los ganaderos sepan cuándo y cómo aplicar planes acordes a las características de sus rodeos bovinos”.
De esta manera inició su diálogo con MOTIVAR Live (vía el Instagram de @MOTIVARok), el médico veterinario Nicolás Palacio, coordinador del Servicio Técnico del Laboratorio CDV, empresa que comercializa reactivos y vacunas veterinarias, incluida la de Fiebre Aftosa, además de su completo servicio de Diagnóstico Veterinario.
El concepto impulsado desde CDV para incrementar la adopción de asesoramiento y tecnologías a campo inició con el anuncio de la incorporación de Códigos Inteligentes en los rótulos de sus productos.
“Somos la primera empresa del mercado veterinario local que suma en todas sus vacunas para bovinos dos tipos de códigos. En primer lugar, un QR que facilita el acceso a la información técnica del producto y su correcta forma de uso, así como también claves a considerar para aplicar planes sanitarios en las distintas épocas del año y un contacto directo vía WhatsApp con nuestro Servicio Técnico”, explicó el profesional.
Y agregó: “También sumamos un Código Data Matrix, orientado a facilitar y dar seguimiento a la trazabilidad de los productos”.

 

Decisiones inteligentes

Durante la entrevista realizada en MOTIVAR Live, Palacio destacó que en nuestro país la utilización de vacunas veterinarias no supera al 35% de su potencial uso en la prevención de enfermedades del total de los bovinos.
“Sería una decisión inteligente incrementar la adopción de estas tecnologías para evitar pérdidas y mejorar el bienestar de los animales y de las personas que trabajan en los campos”, aseguró.
Y remarcó que más allá del cumplimiento de las vacunaciones contra la fiebre aftosa, la vacuna contra la brucelosis (obligatoria) es la de mayor uso, seguida de clostridiales y muchos más atrás las respiratorias; carbunclo (obligatoria en Buenos Aires y Santa Fe), vacunas reproductivas y contra las diarreas neonatales, entre tantas otras, incluso zoonóticas como la rabia paresiante.
“Si prevenimos las enfermedades, los bovinos podrán expresar su máximo potencial productivo”, agregó Palacio.
Y reforzó: “Sería inteligente utilizar con mayor énfasis los servicios de diagnóstico para prevenir problemas y así incrementar los magros porcentajes de preñeces, pariciones y destetes a nivel nacional. Claro que con esto solo no alcanza, por eso desde CDV fomentamos un mayor seguimiento de las tareas sanitarias, actualizando calendarios, recolectando información y analizándola en favor de tomar medidas concretas”.

Ejemplos concretos

Según explicara Nicolás Palacio, las principales enfermedades que los animales sufren en los feedlots son las clostridiales y respiratorias.
“Ya lo sabemos. Sería inteligente obrar en consecuencia y trabajar con planes de vacunación específicos en los terneros que ingresan al sistema, logrando inmunidad frente a los múltiples desafíos que plantea el propio estrés de la actividad”, comentó.
Y reforzó: “Otro caso concreto tiene que ver con las diarreas de los terneros y su impacto negativo sobre la producción. No olvidemos que el valor económico del tratamiento de un ternero afectado es equivalente a haber vacunado aproximadamente 20 vacas a doble dosis. Sería inteligente analizar estas situaciones para eficientizar el sistema”.
Mirando a los próximos meses, la época de servicios y tratamientos de IATF que se vienen, el Coordinador del Servicio Técnico de CDV destacó la importancia de trabajar correctamente con las vaquillonas que entran a primer servicio, aplicando la vacuna reproductiva y refuerzo de clostridiales.
“También con las vacas debemos tomar esta decisión En esta época del año, deberíamos ya tener casi listo el control de los toros, además de empezar a pensar en las vacunas reproductivas y carbunclo.”, agregó para luego avanzar en su justificación: “Lo ideal es empezar en junio julio, pero si aun no se hizo, es la ultima chance de realizar dos raspajes con diferencia de 7 – 10 días, les hacemos también el diagnóstico de tuberculosis, revisamos aplomos, dientes, testículos para que, llegado al caso de tener que eliminar por algún problema, tener tiempo para que ingrese un toro nuevo al rodeo”.
Finalmente, y luego de destacar la importancia de aumentar la utilización de vacunas preventivas en el rodeo nacional, Nicolás Palacio reforzó el concepto de Sanidad Inteligente que promueve CDV. “Debemos poder establecer cuáles son los momentos claves de la producción, contemplando las distintas etapas y adelantándonos a cada proceso con una estrategia adecuada”, aseguró.
Y concluyó: “También es una decisión inteligente la de saber preguntar, consultar y dejarse guiar. Somos muchos los que estamos a disposición de los productores en favor de las mejoras productivas. El trabajo en conjunto entre profesionales, ganaderos y la industria, conociendo los objetivos productivos del establecimiento y armando estrategias para alcanzarlos, es clave. Esta es la propuesta de CDV: trabajar juntos por una sanidad inteligente”.

Cristian Villarroel, vicepresidente de Mills SGR, compartió los beneficios que representan para las empresas ampliar sus oportunidades de financiamiento local en la Bolsa porteña.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

El común de los empresarios Pyme cree que en el mercado de capitales solo se transan acciones de grandes firmas, pero son 22.000 las pequeñas y medianas empresas que ya recurrieron a la Bolsa en busca de financiamiento”, resumió Cristian Villarroel, vicepresidente de Mills SGR, una de las más de 40 sociedades de garantía recíproca que existen en el país.
En un nuevo MOTIVAR Live emitido los días martes a las 16 Hs. desde la cuenta de Instagram @motivarok, Villarroel esclareció el paso a paso y los beneficios de recurrir al mercado de capitales en busca de financiamiento, alentando a que más Pymes se sumen. “Las Pymes que deciden recurrir al mercado de capitales son aquellas que en principio cuentan con un organigrama más allá del certificado que otorga la AFIP”, señaló. Y agregó: “El cheque es el primer instrumento que suelen utilizar para operar en el mercado. Las sociedades de garantía recíproca (SGR) somos un vehículo para facilitar esta inclusión financiera”.

La Bolsa tiene futuro Pyme

En la Argentina hay cerca de un millón de Pymes, pero solo 550.000 cuentan con el primer requisito para acercarse al mercado de capitales: el certificado Pyme de la AFIP.
Para Villarroel, “si pensamos que las empresas que tienen oferta pública son 87 de casi 1.500 que se consideran grandes por facturación, ese segmento se puede multiplicar por 15. En el caso de las pequeñas y medianas, puede crecer más de 40 veces: el futuro del mercado local de capitales es Pyme”.

SGR Mills otorgará una bonificación a las Pymes del sector veterinario que se contacten luego de leer este artículo, a fin de brindar asesoramiento y tener un costo marginal en la primera operación en el mercado de capitales.

El siguiente paso para una empresa que quiera aterrizar a la Bolsa de la mano de una SGR son los tres últimos balances auditados. “Evaluamos la capacidad de pago debido a que al final del día lo que hacemos es otorgar un aval para el financiamiento, del mismo modo que un propietario solicita una garantía a la hora de alquilar una vivienda”, le explicó Villarroel a MOTIVAR.

Solo en junio se vendieron cheques por unos $18.000 millones en el mercado de capitales. Es decir, el 80% de los avales que otorgan habitualmente las SGR se utilizan para descontar cheques en la Bolsa. “A igual tasa el costo financiero total, es menor en el mercado de capitales que en un banco porque en el primero -en materia fiscal- el interés del descuento de un cheque está exento de IVA. A su vez, en el banco muchas veces al depositar el dinero se activan las retenciones de ingresos brutos, entre otros y esto no sucede en la cuenta comitente”, afirmó.
“Algo similar ocurre con el impuesto al sello en el caso de tener que constituir una hipoteca a favor del banco que llega a tener un costo global del 5%. cosa que no ocurre con las SGR porque está exenta de sellos que representa un 3% directo. A su vez, existe una brecha en las tasas, que en el mercado de capitales suele estar hasta 5 puntos más abajo que en bancos de primera línea”, aseguró. Más allá de las cuentas que una Pyme pueda abrir en diversos bancos, existe cupo sistémico que no le permite ampliar la capacidad de endeudamiento, algo que puede cambiar si decide recurrir a una SGR.
“Complementamos la oferta de crédito bancaria al acceder al mercado de capitales; le permitimos aumentar sus líneas de financiamiento disponibles”, comentó el vicepresidente de Mills SGR. Y agregó: “por cada cheque que se vende en la Bolsa solo es visible la SGR y la Pyme conserva su anonimato. No cobramos comisiones directas sino una tasa nominal anual que ronda el 3% mensual. Se cobra durante el tiempo del aval; es decir, a medida que se amortiza el costo, lógicamente se reduce”.

Esta fotografía fue tomada por MOTIVAR a Humberto Occhi allá por 2013, en uno de los tantos encuentros y entrevistas que pudimos compartir.

Esta fotografía fue tomada por MOTIVAR a Humberto Occhi allá por 2013, en uno de los tantos encuentros y entrevistas que pudimos compartir.

El decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral falleció el pasado 20 de agosto. Tristeza en toda la comunidad profesional.

“La comunidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias lamenta profundamente el fallecimiento de su Decano MSc. M.V. Humberto Luis José Occhi. Compartimos el espíritu de consternación y dolor ante tan irreparable pérdida”. Con estas palabras, la cuenta de Instagram de la FCV de la Universidad Nacional del Litoral comunicaba el pasado viernes 20 de agosto la triste noticia que sacudió a la comunidad profesional en su conjunto.
Nacido en Santa Fe, el Mgter. Humberto Luis José Occhi tenía 64 y desde 2014 se desempeñaba como decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Entre otros reconocimientos y cargos, fue también presidente del Consejo Nacional de Decanos de Veterinarias (CONADEV).
Desde MOTIVAR, nos sumamos a los saludos a sus familiares, amigos y de todos aquellos que convivieron en el día a día junto a Humberto Occhi.

Ing. Agr. Marcela Leiva Extensionista Agencia de Extensión Rural INTA Brinkmann

Ing. Agr. Marcela Leiva Extensionista Agencia de Extensión Rural INTA Brinkmann

El sector lechero argentino sigue luchando por mejorar sus estadísticas, pero pareciera ser que cada vez es más difícil. No te pierdas esta entrevista exclusiva.

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

El sector lechero argentino sigue luchando por mejorar sus estadísticas, pero pareciera ser que cada vez es más difícil.
Difícil por sus bajas rentabilidades, aumentos de precios, falta de infraestructura, terceras generaciones desinteresadas, y mucho más. Pero en este camino no están solos. Siete Agencias de Extensión Rural (AER) del INTA ubicadas en Córdoba (Brinkmann), Santa Fe (Rafaela, Esperanza, Carlos Pellegrini, San Cristóbal y Ceres) y Santiago del Estero (Malbrán), comenzaron a trabajar en el proyecto “Desarrollo sostenible de productores de leche bovina de baja escala en la cuenca lechera central argentina”.
La iniciativa, que tiene un plazo de ejecución de dos años, es coordinada por la AER de Brinkmann y tiene como objetivo relevar las condiciones productivas actuales de establecimientos que tengan hasta 120 vacas y una producción diaria de hasta 2.500 litros de leche y acompañarlos mediante un trabajo de extensión.
Desde MOTIVAR dialogamos con la Ing. Agr. Marcela Leiva, extensionista y coordinadora del Proyecto local, comentó el contexto actual, cómo trabajan y quienes pueden participar.

1. ¿Cuál es el contexto actual en la zona por el cual tomaron la iniciativa de realizar este programa?

Tomamos una determinada cantidad de tambos y productores tamberos de menos de 2.300 litros por departamento para comenzar a trabajar con ellos.
El proyecto alcanza las áreas de influencia de las agencias de extensión rural del INTA en Brinkmann (Córdoba), Ceres, San Cristóbal, Rafaela, Esperanza, Carlos Pellegrini y Malbrán (Santiago del Estero). Trabajamos con 1.716 tambos, distribuidos en estas zonas.
Son productores que, en promedio, cuentan con 159 vacas totales; 119 vacas en ordeño y una producción diaria que no supera los 2.270 litros. Entre otras características, hablamos de tambos que tienen una productividad de 6.633 litros por hectárea al año.

2. ¿De qué se trata el proyecto y quiénes forman parte?

El proyecto básicamente se trata de acompañar a estas explotaciones en su proceso de fortalecimiento para asegurar su continuidad en la actividad, ya que la producción lechera es central para el dinamismo y desarrollo de la economía regional.
La estrategia de intervención se basa en la extensión rural (trabajo a campo).

3. ¿Cuáles consideran que son los principales motivos por los que desaparecen los pequeños productores?

Son varios los motivos por los cuales desaparecen los tambos, pero los principales considero que son la baja rentabilidad y edad de sus propietarios o problemas de continuidad (inexistencia de sucesores).
La tasa promedio anual de salida es del 3,2%.

4. ¿De qué manera se involucrarán en estos establecimientos?

Cada agencia de extensión involucrada (7) trabajará con una muestra (o más) de 5 productores, que será acompañada por un asesor extensionista puente. Habrá instancias de trabajo individual y grupal. La muestra deberá determinar una o dos problemáticas comunes para ser trabajadas en el tiempo que dura el proyecto (dos años).
A su vez, cada muestra deberá acordar un tambo de referencia de su región con el cual establecerán contacto, a fin de favorecer la determinación de objetivos individuales.
El equipo actual de asesores puente es de 17 profesionales.

5. ¿Cuáles son sus proyecciones y qué esperan lograr tras finalizar el proyecto?

En primer lugar, entender cuáles son las dinámicas que sostienen ciertos comportamientos que ponen en peligro la continuidad de estas empresas, en su mayoría familiares. Además, anticipar efectos hacia la economía y bienestar regional (la concentración de la tierra y la producción, el éxodo rural, la aparición de círculos de pobreza urbana de exempleados rurales, el desarraigo y la pérdida de valores culturales). Además, co crear con los responsables de estas explotaciones, contextos y herramientas que favorezcan su continuidad sobre bases firmes, aún con la misma escala. Y finalmente, integrarlos a un sistema inclusivo, que contemple y respete sus necesidades, vocaciones y posibilidades.

6. ¿Qué requisitos deben cumplir los productores que quieran sumarse?

Se debe tratar de tambos con menos de 120 vacas y producción de hasta 2.500 litros de leche diarios. Será clave que tengan interés en la evolución de la empresa y de permanencia en el sector (satisfacción de demandas crecientes del grupo familiar, metas de crecimiento) y una fuerte vocación con que “el tambo debe seguir”.
Asimismo, el tambo debe ser el ingreso principal y sostenga el consumo familiar. Bajos o nulos ingresos extraprediales. Clave será también la participación de jóvenes en la toma de decisiones o perspectiva segura de un potencial sucesor.

A fines de agosto se realiza, de manera virtual, la Asamblea Anual Ordinaria de la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios.

El consejo directivo de CADISVET anunció que la Asamblea Anual Ordinaria se realizará el próximo 24 de agosto, a través de plataforma digital Zoom.
El principal objetivo es renovar la lista de autoridades establecida en el año 2018 y que hasta el momento estaba conformada por:

  • Presidente: Daniel R. Otamendi.
  • Vicepresidente: Julio E. Montoya.
  • Secretario: Osvaldo R. Fraga.
  • Tesorero: Gustavo C. Muñoz.
  • Vocal Titular: Sebastián Bechara Arcuri.
  • Revisor de cuentas: Sergio Bustamante.

En ese marco, también se llevará adelante la presentación de Balances y un repaso por los principales hitos alcanzados por la Cámara durante esta última gestión que logró conregar cerca de 30 socios vinculados a los rubros de grandes y pequeños animales, principalmente; con alcance nacional.

Desafíos y expectativas

“En la actualidad se hace visible el ingreso de nuevas cadenas comerciales al mercado, utilizando el “delivery”, operando como mayoristas sin serlo, adquiriendo productos con precios y condiciones de distribuidor, vendiendo directamente al público y sin tener los requerimientos legales que se le obligan a los distribuidores”, destacaron en un comunicado oficial recientemente desde Cadisvet.
Y agregaron: “Esto, sumado a la exigencia de laboratorios a dar información sensible de la distribuidora para mantener un descuento comercial, la incursión de portales de venta digital o a distancia y el siempre latente arribo de droguerías de medicina humana, no hace más que reforzar el trabajo y compromiso de Cadisvet”.
Finalmente, desde la Cámara aseguraron que resulta un objetivo específico para el próximo periodo encausar y avanzar en la codificación de barras de los productos veterinarios en su totalidad y digitalizar integral y completamente el sistema de abastecimiento de Ketamina y Estradiol.
“De la misma manera, seguir el trabajo en el acceso a información (construcción de indicadores) y capacitación (entrenamientos, preparación y formación)”, completaron.

Fuente: www.cadisvet.com.ar.

Con una modalidad de compra online que permite el acceso a veterinarios de Argentina y del exterior, la FEVA y la UNLPAM lanzan una nueva edición de sus cursos a distancia. Hay variadas ofertas en el área de alimentos y de pequeños animales. Se pueden comprar en cuotas y hay descuentos para los matriculados.

El segundo semestre del 2021 trae novedades en la oferta de cursos a distancia que organizan de forma conjunta la Federación Veterinaria Argentina y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. Además de nuevos cursos y una segmentación por unidades temáticas para favorecer el acceso, se suma la posibilidad de comprar las capacitaciones de manera online y desde cualquier país.

COMPRAR LOS CURSOS AQUÍ

El presidente de la FeVA, Héctor Otermín, destacó: «Hoy estamos dando un paso adelante ya que los cursos podrán ser tomados por profesionales de la Argentina y de cualquier otro país. Además, esto nos permite ofrecer la opción de comprar en cuotas sin intereses y con todas las tarjetas de crédito «.

En esta oportunidad, hay una oferta variada de cursos en el área alimentos e inocuidad y en distintos aspectos vinculados a la clínica de pequeños animales. Todas las capacitaciones cuentan con una certificación otorgada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.

En la solapa «CURSOS» encontrarán toda la información y podrán elegir el o los cursos de su interés, comprarlo de manera online y seleccionar la modalidad de pago, que incluyen la opción de comprar en 6 cuotas sin interés con todas las tarjetas de crédito.

Ante cualquier duda o comentario, escribir un correo a info@federacionveterinaria.com.ar

OFERTA DE CURSOS DEL ÁREA ALIMENTOS:

OFERTA DE CURSOS DEL ÁREA PEQUEÑOS ANIMALES:

Según informó el Senasa, en sólo diez días creció el cumplimiento un 10% en los establecimientos con más de 300 vacas. En el resto de las provincias un 5%.

El 80% de los productores con más de 300 vacas de la provincia de Buenos Aires y cerca del 70% de aquellos de las principales provincias ganaderas de la Argentina, ya cumplió con la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES) en los rodeos de reproducción, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

De esta manera, en los últimos diez días se registró un incremento cercano al 10% en el cumplimiento de esta determinación diagnóstica por parte de los productores de la provincia de Buenos Aires, y ya obtuvieron su estatus sanitario.

En el mismo plazo, el cumplimiento aumentó más de un 5% en el resto del país, alcanzando entre un 55% y un 70% del total de establecimientos con dichas características ubicados en las principales provincias ganaderas.

Se destaca la colaboración y el compromiso de los productores ganaderos para cumplir con la DOES y avanzar hacia el control y erradicación de la brucelosis, lo que constituye un aporte fundamental para el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Argentina con los mercados internacionales.

El Senasa recordó que, en concordancia con los anuncios que viene realizando desde la publicación de su Resolución N° 77/2021 en febrero de este año, a partir del 31 de julio los establecimientos ganaderos con hacienda superior a 300 vacas que no hayan presentado la DOES ante el Senasa, realizarán sus movimientos con destino a faena o remates feria con la leyenda “no Apto China”, hasta tanto cumplan con esta determinación obligatoria.

Quienes quieran movilizar su hacienda con dicho destino de exportación, podrán gestionar la cumplimentación de este requisito a través de su veterinario acreditado, y/o requerir asesoramiento en la Mesa de ayuda del Plan de Brucelosis y en la oficina del Senasa correspondiente a su jurisdicción.

Por su parte, aquellos establecimientos que tienen hasta 300 vacas tienen tiempo hasta el 30 de noviembre para efectuar las tareas diagnósticas.
A principios de 2021, el Senasa actualizó su Resolución 67/2019, la cual contó oportunamente con el aval pleno de la cadena de carnes y entidades representativas de la producción, y que estableció el Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina.

Luego de varias prórrogas, esta actualización ofreció cierta flexibilidad y una modalidad alternativa para realizar la DOES de manera estratificada y a través de un muestreo, para los rodeos de cría y ciclo completo, según lo acordado nuevamente entre todos los actores de la cadena cárnica.

El trabajo de diagnóstico de brucelosis en los rodeos, que en el plan sanitario se conoce como DOES, resulta fundamental para un mejoramiento de la producción, las condiciones de comercialización y la salud pública.

Conociendo la situación sanitaria de los rodeos, es posible avanzar en el control de la enfermedad, de manera de poder sanear los campos infectados y disminuir la presencia de la brucelosis en el país. En consecuencia, se evitan las pérdidas producidas por esta enfermedad (abortos recurrentes), la transmisión a las personas que trabajan en contacto con los animales, por tratarse de una zoonosis, y se protegen los mercados de exportación, lo que representa un beneficio para todo el sistema productivo en su conjunto.

Más información, consultar la página web del Senasa o comunicarse con la Mesa de ayuda del Plan de Brucelosis bovina al teléfono (011) 4121 5410 o al correo electrónico brucelosisbovina@senasa.gob.ar

Fuente: Senasa

Caprove felicita a Biogénesis Bagó por la nueva planta de vacunas antiaftosa que construirá en Arabia Saudita, mediante una alianza con socios locales.

Las empresas asociadas la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios trabajan para que en nuestro país estén disponibles las últimas innovaciones en materia de salud animal, al tiempo que desde aquí exportan todo ese valor agregado a distintas regiones del mundo.
Hoy Caprove felicita a nuestro asociado Biogénesis Bagó tras haber sido anunciada una nueva planta de vacunas antiaftosa en Arabia Saudita, la cual se suma a la ampliación de las capacidades de almacenamiento de antígeno y a su planta de producción en Argentina y también China.
Con tres premios nobel en Ciencias, Argentina cuenta con empresas que desarrollan fármacos de última generación, integrados al flujo internacional; tecnologías para la producción de moléculas transgénicas, capacidad para trabajar con virus exóticos y una marca mundial en control de fiebre aftosa.
Es también un mercado exigente donde los laboratorios internacionales líderes en todo el mundo vuelcan también sus innovaciones para la mejora de la salud y la producción animal.
Vivimos una demostración más de los altos estándares de calidad que las empresas asociadas a Caprove ofrecen a la salud y la producción animal.
Desde el mundo para Argentina y desde Argentina para el mundo.
Somos Caprove y sin dudas que, por medio de nuestros asociados, seguimos creciendo.

Fuente: Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove).

Activos La veterinaria sigue ofreciendo sus servicios y productos

Activos La veterinaria sigue ofreciendo sus servicios y productos

Desde General Villegas, Buenos Aires, el médico veterinario Marcelo Formica destaca la actualidad de su veterinaria, enumera los principales hitos de su historia y plantea cómo será la continuidad a futuro.

Nicolás de la Fuente
redaccion@motivar.com.ar

A meses de cumplir 65 años, el médico veterinario Marcelo Formica festeja también las 4 décadas de su veterinaria Tecnotambo, en General Villegas, Buenos Aires, un símbolo del desarrollo de la actividad lechera de una zona que hoy ve transformado su perfil a la invernada de hacienda y la producción porcina.
“Son 40 años de trabajar arduamente en una actividad que me apasiona como es la veterinaria”, le contaba a MOTIVAR el profesional egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata en 1980, para comenzar su repaso por el presente y la historia de su empresa.
“Luego de cursar la Carrera durante años muy difíciles para nuestro país, golpe de Estado mediante y con una cursada con las características propias de la época, me recibí y decidí viajar por distintos países de Europa para seguir capacitándome en el rubro de grandes animales, y principalmente en el campo de la reproducción bovina”, nos aseguró Formica, quien recuerda como si fuera hoy la disyuntiva a la que se enfrentó en aquel momento.
“Tenía que decidir entre quedarme en España o volver; y volví. Al principio para trabajar en el campo de mi familia y luego comenzar algunos trabajos de sanidad en establecimientos vecinos”, repasó nuestro entrevistado.
Y destacó que fue en ese momento cuando Luis La Forgia y Raúl Julián Correa lo invitan a formar parte de Tecnotambo y sumar la parte veterinaria a un emprendimiento que tenía el firme objetivo de abastecer de insumos a una región que llegó a tener 180 tambos en 80 kilómetros a la redonda.
“Fueron años de mucho crecimiento, extensión y asesoramiento. Los grupos de asistencia técnica a productores generados en aquel entonces por Luis Mercenaro revolucionaron la lechería de la Cuenca lechera del Abasto y la del Oeste que estaba conformada por Trenque Lauquen, Ameghino, América, Rufino y Villegas”, repasó nuestro entrevistado.
Y siguió: “Empezamos a hablar de nutrición, de reproducción, de controles periódicos y fundamentalmente a llevar información. Asistíamos tambos en una zona muy amplia y con un caudal de trabajo realmente importante”.
Claro que desde el aspecto comercial, Tecnotambo también marcó toda una época.
No son pocos los recuerdan cómo desde allí se enviaban los insumos veterinarios, de higiene y limpieza por medio de los camiones de La Serenísima con el objetivo de llegar a todos y cada uno de los tambos en cuestión.
Ya habiendo comprado el 100% de la empresa, Marcelo Formica buscó aliados entre los cuales recuerda a laboratorios como Tecnofarm, Pfizer, Merial y Merck, además del soporte recibido inicialmente por la distribuidora DROVET.
Con todos fue desarrollando un vínculo estrecho, el cual también le permitió ser parte de grupos como UNIVET y MEDEUM, en los cuales también pudo profundizar su visión comercial.
“Agradezco enormemente haber conocido a todas esas personas que hoy son líderes en la industria, quienes nos apoyaron y guiaron a lo largo de todos estos años”, menciona Marcelo Formica.
El tiempo transcurrió y fue en 2006 que el profesional logró otro de sus objetivos: “Ya casado, con 5 hijas y habiendo construida la casa propia, adquirimos un terreno en el acceso de Villegas donde montar e inaugurar un local más cómodo, que es donde actualmente seguimos ofreciendo nuestros servicios”, nos explicó Formica, para luego destacar que Tecnotambo tiene mucha vida por delante, adecuándose a los tiempos que corren.
“La veterinaria fue creciendo en la medida que pudimos. Sin dudas volvería a recorrer el mismo camino, aunque quizás organizando mejor los tiempos entre el trabajo y la vida personal”, le explicó a MOTIVAR.

Vivir la transformación

Marcelo Formica. Referente en Tecnotambo, Villegas, Buenos Aires.

Marcelo Formica. Referente en Tecnotambo, Villegas, Buenos Aires.

Fue durante la década del 90 que Tecnotambo comenzó a vivir un periodo de transformación, vinculado a la drástica reducción en la cantidad de tambos de la zona, la cual se profundizó con la crisis local del año 2001.
“Si en aquel entonces teníamos 180 tambos en un radio de 80 kilómetros, hoy me animo a decir que no son más de 40. El rodeo lechero sigue siendo el mismo, pero en menos unidades que se quedaron con las vacas y sostuvieron la producción”, nos explicó Marcelo Formica, para luego compartir su visión respecto de esta realidad. “Esto mismo ya había ocurrido en Estados Unidos en la década del 60. Es un fenómeno que se da por una mezcla de falta de eficiencia y competitividad, pero que también está muy ligado al factor humano, al recambio generacional y la división de las tierras”.
Frente a esta situación, Tecnotambo se reconvirtió con un servicio de alta calidad en establecimientos orientados a la invernada bovina. “Igual despunto el vicio con 7 tambos: en el de Escuela Agraria soy contratado y voy hace 20 años; pero a ese sumo otros dos que están cerca del INTA de Villegas y otro integrado con fábrica de quesos, por ejemplo”, refozó Marcelo Formica, quien también destacó el soporte recibido en estos años (2004 – 2005), por el Programa de Educación Continua al que accedió en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. “Allí encontré otra visión que me cambió la cabeza, además de un gran grupo de compañeros, actualicé conocimientos muy relevantes. Sin dudas que todos los veterinarios de campo deberían hacer este programa”, sostuvo nuestro entrevistado. Y también compartió su visión sobre el avance que muestran las veterinarias dedicadas a los animales de compañía en todo nuestro país.
“Está buenísimo que avancen. Han profesionalizado la profesión, llevándola a otro nivel en diagnóstico, cirugía. Es una evolución bienvenida. La pena es que se van los de grandes animales a Australia, Nueva Zelanda, a Europa por tambos”, agregó.

Un mensaje optimista

Interesante fue también repasar junto a Marcelo Formica su vocación por aportar también desde el ámbito político a la comunidad de General Villegas.
Desde sus primeros años en la Juventud Radical, habiendo sido concejal, presidente del consejo deliberante (a los 27 años) y candidato a diputado provincial, su vocación sigue intacta.

“Tenemos que dejar el mensaje de que más allá de los avatares de nuestro país, debemos seguir preparando gente para un trabajo tan genuino y transparente como lo es el trabajo de campo”.

“Tenemos que dejar el mensaje de que más allá de los avatares de nuestro país, debemos seguir preparando gente para este trabajo tan genuino y transparente como lo es el trabajo de campo. Es clave que los jóvenes se vengan a trabajar al campo, que se preparen para dedicarse también a grandes animales. Este país no va a ser siempre tan cambiante, vamos a lograr estabilidad”, aseguró.
Y completó: “La Veterinaria es una de las profesiones más lindas y más amplias que existen. Nos ocupamos desde la inocuidad de los alimentos, o la ecología, hasta trabajar en un parque nacional, en virología o manejar una pandemia como la hace hoy un veterinario en Alemania. Y si, mezclo la profesión con el trabajo rural porque hemos formado gente que luego nos ha enseñado a trabajar. Sus padres a nosotros y nosotros a sus hijos”.

“La Veterinaria es una de las profesiones más lindas y más amplias que existen. Abarcamos desde la inocuidad de los alimentos, la ecología, hasta trabajar en un parque nacional, en virología o manejar una pandemia como la hace hoy un veterinario en Alemania”.

Finalmente, nuestro entrevistado destacó los múltiples desafíos que tiene por delante no solo la actividad ganadera nacional, sino todo el entramado laboral que depende de finalmente avanzar en su crecimiento potencial.
“Solamente con exigir la parte sanitaria y un mínimo estándar reproductivo en los rodeos de cría que tiene Buenos Aires (tal como lo hacen La Pampa o San Luis); con incentivar y exigir eso, generás trabajo para un montón de gente”, concluyó Marcelo Formica.

Dr. Eial Izak Consultor en Mastitis y Calidad de Leche

Dr. Eial Izak Consultor en Mastitis y Calidad de Leche

La genética, la nutrición, el estrés oxidativo y cambios fisiológicos en las vaquillonas al parto son factores asociados a este trastorno. La dificultad para ordeñar estas vacas, alteran la sesión de ordeño.

Dr. Eial Izak
Consultor en Mastitis y Calidad de Leche

La Dra. Temple Grandin, de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, famosa por ser una gran defensora del bienestar de las vacas, publicó este año una revisión del edema de ubre en el Journal of Dairy Science. Vale decir que, el 30 de junio de 2015, Grandin fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Buenos Aires en reconocimiento a su papel destacado en la educación y la enseñanza. El bienestar de las vacas lecheras tiene un impacto directo en la producción y sanidad de estas.

Las vacas con edema de ubre exhiben un comportamiento negativo, similar a lo observado en la mastitis, tales como ubre y pezones sensibles al tacto y “zapateo” en la sala de ordeño.

El edema de ubre es la acumulación de fluido linfático en el espacio intersticial de la glándula mamaria y los tejidos circundantes. No es el resultado de una condición infecciosa como la mastitis. Sin embargo, las vacas con edema de ubre exhiben un comportamiento negativo, similar a lo observado en la mastitis, tales como ubre y pezones sensibles al tacto y “zapateo” en la sala de ordeño.
El edema de ubre puede tener efectos detrimentales en la integridad estructural de la ubre y los pezones, incrementando el riesgo de mastitis, dermatitis de la ubre, ruptura del ligamento suspensorio medio, ubre descolgada y descarte prematuro.
Ello afecta negativamente la productividad y longevidad de las vacas. Lo mencionado impacta en la sanidad y bienestar de las vacas y la rentabilidad del tambo.
Entre los factores asociados al edema de ubre se encuentran los siguientes: genéticos, nutrición, estrés oxidativo y cambios fisiológicos en las vaquillonas paridas.

Asociación entre edema de ubre e incidencia de trastornos de salud

Morrison et al. (2018), realizaron un estudio durante 1 año en 3 tambos comerciales (195 a 450 vacas en ordeño) de Canadá.
Se utilizó un sistema de puntaje de 0 a 3 para clasificar el edema de ubre (ver Figura N° 1).
Se evaluaron 1.346 vacas. El 66% de las vacas tuvieron un edema de ubre con un puntaje ≥2 al menos una vez.
Se observó una asociación entre la parición y edema de ubre: el 86% de las vaquillonas tuvieron edema de ubre, un 56% en la segunda parición y un 59% en la tercera parición. La prevalencia de cetosis subclínica a la segunda semana postparto fue un 83,33% superior para las vacas con edema de ubre versus las vacas sin edema de ubre (11% vs. 6%, respectivamente).
La incidencia de mastitis clínica hasta 30 días en leche se incrementó en un 136,36% en las vacas con edema de ubre, comparadas con las vacas sin edema de ubre (5,2% vs. 2,2%). La asociación entre edema de ubre y mastitis se debe a la dificultad para ordeñar estas vacas, mayor predisposición a lesiones de pezón y alteración del cierre del esfínter del pezón.
Por su parte, Santos et al. (2004), determinaron que la reducción del edema de ubre impactaba en la disminución del recuento individual de células somáticas.
Asimismo, Waage et al. (2001), demostraron que el edema de ubre al parto estaba positivamente correlacionado con un incremento del riesgo de mastitis clínica, goteo de leche, sangre en la leche y dermatitis de la ubre.
Meléndez et al. (2006), reportaron que la producción de leche al primer control fue de 3,6 kg menos en las vacas con edema de ubre.

Prevención y tratamiento

Compton et al. (2008), demostraron que las vaquillonas que eran ordeñadas antes de las 12 hs. postparto, comparadas con las ordeñadas a las 24 hs. postparto redujeron en un 35% la probabilidad de edema de ubre y en un 45% de mastitis clínica.
Desde una perspectiva nutricional, el edema de ubre está vinculado al metabolismo mineral (Block et al., 2010). Se debe evitar el acceso ilimitado a cloruro de sodio en la gestación tardía debido a que ésta sal aumenta el riesgo de edema mamario (Goff et al., 2008), de igual forma el exceso de potasio en la dieta puede incrementar la incidencia y agravar el grado de edema (Sanders et al., 1981).
Mueller et al. (1998), recomiendan el suministro de antioxidantes como vitamina E y selenio, como así también Vitamina A, β-Caroteno, cobre, zinc y manganeso, para prevenir el edema de ubre. Los mismos pueden ser cubiertos mediante el suministro de un suplemento vitamínico (Adaptador VIT Biogénesis Bagó; Vitamina A y E) y mineral (Adaptador MIN; Cu, Zn, Mn y Se).
La administración de combinaciones de diuréticos y corticoides inyectables es el tratamiento recomendado, el cual brinda excelentes resultados en la mayoría de los casos. Mitchel et al. (1976), demostraron que esa combinación no afectó el rendimiento lechero en los primeros 40 días en leche y no redujo el número de días requeridos para alcanzar el pico de producción de leche. Como ejemplo encontramos combinaciones de furosemida y dexametasona (Ubredem, Biogénesis Bagó).
El edema de ubre es un trastorno metabólico no infeccioso, presente en un alto porcentaje de animales.
La genética, la nutrición, el estrés oxidativo y cambios fisiológicos en las vaquillonas al parto son factores asociados a este trastorno.
La dificultad para ordeñar estas vacas, alteran la sesión de ordeño.
La mayor predisposición a mastitis impacta en la producción y la calidad de leche. Si se afectan los ligamentos suspensores de la ubre, predisponemos a vacas con ubres descolgadas y un descarte prematuro.
El manejo nutricional y la suplementación vitamínico-mineral previenen el edema de ubre.
El tratamiento de elección es el uso de combinaciones de diuréticos y corticoides, para la eliminación de líquidos y un efecto antiinflamatorio.
Vale decir que, en su revisión, Grandin concluye que el edema de ubre, puede ser un problema emergente, que tiene el potencial para afectar seriamente el bienestar de las vacas lecheras.

Alianza Veterinaria es uno de los partners locales de Nexus Animal Health, empresa de servicios para laboratorios representada en Argentina por Asociación de Ideas.

Alianza Veterinaria es uno de los partners locales de Nexus Animal Health, empresa de servicios para laboratorios representada en Argentina por Asociación de Ideas.

Conocer el producto, apuntar a ensayos con estándares de calidad y ampliar la mirada más allá de los registros iniciales son algunos puntos que no pueden pasar por alto.

Natalia Cardillo
Alianza Servicios Veterinarios.
alianza.invet@gmail.com

Diego Díaz DAVID
Alianza Servicios Veterinarios.
alianza.invet@gmail.com

 

La realización de estudios clínicos de productos farmacéuticos veterinarios es un requisito indispensable para demostrar la eficacia, seguridad e inocuidad de los medicamentos. Esta etapa implica una inversión como parte del desarrollo de un producto, y es por eso importante considerar los factores que pueden colaborar con el árbol de decisiones de la empresa.

Conocer el producto

Con el registro de medicamentos genéricos o innovadores por combinación de principios activos, suele ocurrir que, en la urgencia de aprobar un producto y la competencia del mercado, muchas veces omitimos pensar en lo que realmente ocurrirá con el mismo cuando se enfrente a los desafíos de su aplicación en situaciones reales. Establecer pruebas pilotos abre algunas puertas como: 1) Certeza de que se comporta tal lo esperado, paso previo a una prueba a definitiva, con fines de desarrollo o registro, mejor ajuste en diseño y menor inversión. 2) Oportunidad de hacer algún cambio en la formulación que lleve a los resultados esperados, y 3) Enfoque hacia otro producto.
Una prueba piloto puede pensarse como un paso de inversión innecesaria, pero de cualquier manera, la inversión será siempre menor a embarcarse en una prueba clínica cuyos resultados sean inciertos.

Menos no siempre es más

Cuando la vara es el precio y no la calidad del servicio, se arriesga más que el registro; se arriesga la eficacia real del producto, su potencial de venta y a mediano o largo plazo, el dinero invertido en su desarrollo.
El objetivo debe ser el equilibrio entre un servicio serio y su costo, tomando como premisa los estándares de calidad. Aunque se consideren las guías nacionales e internacionales en el desarrollo de un estudio clínico, el investigador debe tener conocimiento real sobre el desarrollo de pruebas clínicas, diseños experimentales y pruebas estadísticas.
No existe solución estadística que arregle un mal diseño. Esto implica conocer, en esencia, el diseño que mejor se ajuste a cada producto, siguiendo las normativas preestablecidas, pero optimizando los recursos.
Si bien, en primera instancia, la información de las monografías de registro de productos de referencia debe tomarse como soporte bibliográfico para el desarrollo de ensayos para productos similares, es indispensable una mirada crítica sobre la información reportada en artículos científicos.
Es el investigador Veterinario Clínico quien cuenta con las herramientas adecuadas para buscar alternativas al diseño propuesto, defender los protocolos ante las autoridades sanitarias y los resultados.
Una conocida expresión dice: “Que el árbol no impida ver el bosque”.
Esto habla de conocer el objetivo del desarrollo y su potencial, ir más allá del lugar de registro inicial. La exigencia de trabajo bajo un sistema de calidad (siguiendo las buenas prácticas clínicas y de laboratorio) es la herramienta que asegura trazabilidad de resultados y la seriedad del trabajo en un marco legal de responsabilidades y respaldo.
Apuntar con vara alta implica un costo que suele ser marginal respecto al potencial de registrar en otros mercados, cuando los diseños experimentales se ajustan a estándares de calidad internacionales.

*Natalia Cardillo es veterinaria. Dra. en Parasitología y Salud Pública. Con experiencia de 20 años en laboratorio clínico e investigación en estudios parasitológicos y pruebas clínicas de fármacos antiparasitarios.
Diego Díaz David es veterinario, MSc. en Cs. Veterinarias, Dr. en Cs. Veterinarias. Profesor adjunto en la Cátedra de Farmacología (FCV–UNL) y profesor titular en la Cátedra de Farmacología Veterinaria UNER. Más de 20 años de experiencia en asesoramiento técnico de laboratorios veterinarios.