fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2021octubre

Un correcto y eficiente manejo junto al mejor aprovechamiento de las pasturas de calidad hacen posible una mejor producción, con mayores ganancias y menos preocupaciones. Especialistas analizan las claves a considerar.

La sanidad en el ganado bovino no siempre depende de agentes patógenos como bacterias, virus, etc. que actúan directamente sobre el animal. Si bien es lo que se observa con frecuencia en los campos ganaderos, no hay que perder de vista cómo el mal manejo de la hacienda puede también ocasionar pérdidas irreversibles.

Un ejemplo de esto es el meteorismo espumoso, o más comúnmente conocido como empaste. Es muy importante en los rodeos de nuestro país y del mundo entero, no sólo porque produce alta mortandad, sino porque disminuye la eficiencia de aprovechamiento de los recursos forrajeros.

Para conocer en profundidad el tema, dialogamos con el Ing. Agr. Daniel Mendez del INTA Villegas. “El empaste es una situación que se da con recursos forrajeros de muy alta calidad, donde podemos dividir en cuatro grandes grupos a los factores de riesgo: la composición de la pastura (fenología), el manejo de la alimentación, los animales y las condiciones ambientales. En la práctica confluyen estos cuatro grupos de riesgos y debemos manejarlos en conjunto”, declaró Mendez.

¿A qué nos enfrentamos?

En la conversación con el experto también pudimos identificar claves a considerar por parte de los productores y los profesionales que los asesoran.

Al referirse a la importancia del estado fenológico y el tipo de pasturas, Mendez aseguró: “La alfalfa es la leguminosa meteorizante más peligrosa, luego los tréboles. A medida que la alfalfa sea más dominante podemos tener monocultivos o mezcla, y dependiendo de la proporción, la pastura va a ser más o menos peligrosa. En alfalfa, la predisposición cambia a través de su estado fenológico. La leguminosa tiene mayor calidad en los primeros estadios de crecimiento hasta el 10% de floración. Luego de este estadío, pierde peligrosidad. Sin embargo, aún con alfalfas pasadas puede haber rebrotes basales donde los animales pueden comer y tener el mismo problema. Por lo tanto, hay que estar atentos a mirar en profundidad el canopeo de la pastura”.

En cuanto a la susceptibilidad de los animales, el referente del INTA Villegas aseguró: “No hay razas que se empastan más o menos, pero sí dentro de una misma raza hay animales más propensos a hacerlo. Por ejemplo, los animales chicos como tienen proporcionalmente un rumen mayor que uno grande, pueden tener una tendencia superior a empastarse. Hay entonces, un componente intrínseco del animal que no podemos manejar, por eso debemos recorrer y estar atentos”.

Más allá de esto, Mendez se refirió al manejo de la alimentación: “Lo ideal es que la dieta sea constante en calidad y cantidad. Frente a cualquier variación, se agrava el problema. Debemos buscar que el animal consuma a boca llena, para lo cual es importante cuantificar la asignación forrajera y su calidad”.
Luego y asegurando que “todas las condiciones que favorezcan el crecimiento activo de la alfalfa predisponen al empaste”, nuestro entrevistado se refirió específicamente al correcto manejo de estos temas.

“Cualquier rutina de manejo debe estar preestablecida y acordada. La gente tiene que conocer el plan para actuar: recorrer el lote, detectar los animales susceptibles para poder adaptarlos y realizar un correcto manejo del pastoreo para evitar periodos de ayuno que se repitan, lograr dietas lo más estables posibles y no entrar cuando es máxima su calidad sin una estrategia clara de manejo y con las mejores herramientas preventivas disponibles”, aseguró Daniel Mendez. Y completó: “El reemplazo de la alfalfa por algún suplemento también puede ser una buena estrategia. Luego tenemos los tratamientos y productos para control de empaste, que son muy eficientes. En general no hay una única estrategia, debemos tener en cuenta todas las variables y armar un esquema de trabajo para lograr un manejo adecuado”.

Rumensin, el mejor aliado

Con el objetivo de generar un mayor aprovechamiento del recurso forrajero de calidad, aumentando la digestibilidad y obteniendo más energía con la misma cantidad de materia seca, aumentando el peso vivo diario de los animales y previniendo 4 de cada 5 muertes por empaste, Rumensin se plantea como una herramienta estratégica para la ganadería argentina.

“Rumensin contiene como principio activo monensina sódica, formulada en 10 pastillas sólidas que se encuentran dentro de una cápsula”, nos explicó el MV Pablo Garciarena, de Elanco Animal Health en Argentina. Y continuó: “Se trata de una tecnología de administración oral cuyo efecto tiene una duración de 100 días y no se debe volver a colocar otro bolo en ese animal hasta transcurrido unos 120 días de la colocación anterior”.

Más allá de esto y de destacar que Rumensin se debe colocar en animales de más de 230 kilos y aproximadamente 15 días antes de ingresar a las pasturas, Garciarena explicó que los bolos a su vez tienen un número único e irrepetible para poder individualizar a qué animal fue colocado por si existiera una regurgitación del mismo y así poder volver a ser reutilizado en dicho animal.
Para concluir, Garciarena remarcó la importancia y modo de acción del producto.

“El rol del bolo en el animal es evitar en un 80% los empastes hiperagudos que ocurren al pastorear praderas de leguminosas”, aseguró. Y remarcó: “La forma en que esta herramienta nos posibilita aprovechar al máximo nuestros recursos forrajeros es el hecho de poder ingresar a pastorearlos en su mejor momento (por ejemplo, alfalfas a los 20 cm de altura previo floración) gracias a la acción que ejerce la Monensina sobre la flora ruminal”.

La herramienta deCampoPagos permite tener el saldo de las operaciones siempre disponible a lo largo del periodo que se requiera, y que las condiciones comerciales se ajusten a las necesidades financieras reales de cada productor, logrando eficientizar al máximo el manejo de la plata transaccional.

En el año 2010 se presentó deCampoaCampo, una plataforma digital que revolucionó el mercado ganadero, permitiendo hacer operaciones de compra y venta online, con la auditoría operativa y garantía crediticia de Pedro Genta y Cía., consignataria con más de 100 años de trayectoria en el agronegocio.
Cumplidos 10 años de operación, se logró un modelo consolidado donde la operatoria de compra y venta se hace 100% online desde la computadora o la app mobile, operando más de 35.000 cabezas de ganado mensuales.
Desde el 2010, se llevan operadas más de 2.000.000 de cabezas de ganado, en una comunidad de 75.000 usuarios.
Hace dos meses deCampoaCampo incorporó a su plataforma, un desarrollo innovador, que le ofrece al productor ganadero una nueva forma de administrar la tesorería de su empresa. Se trata de deCampoPagos, la primera herramienta financiera diseñada para el productor ganadero
En la presentación realizada el 27 de octubre de 2021, en sus oficinas, Emilio Herz destacó que “hemos encontrado la solución a una ineficiencia financiera que tienen los productores ganaderos: Existe un desfasaje entre los saldos generados por las ventas, que usualmente son pocos cobros de montos grandes estacionados a una fecha determinada, contra los gastos operativos que conlleva la actividad que son muchos egresos pequeños distribuidos a lo largo de todo el año.”
Dicho dinero, que para las empresas es ‘plata transaccional’, genera altos costos por la operatoria bancaria actual, lo cual se traduce en una baja en la rentabilidad del negocio.
Esta novedosa herramienta les permite a los usuarios de DeCampoaCampo disponer de los saldos de sus ventas desde el momento que se liquida la operación, independientemente del plazo pactado en las condiciones comerciales originales.
El productor puede entonces programar pagos ya sea a una cuenta propia o a terceros con importe y fecha exacta, y en el medio de pago que prefiera: transferencia bancaria, cheque o e-check.
Cada vez que estos pagos vayan ocurriendo, se genera un ajuste comercial según, si se está adelantando o atrasando el plazo de pago original.
De esta forma deCampoPagos permite tener el saldo de las operaciones siempre disponible a lo largo del periodo que se requiera, y que las condiciones comerciales se ajusten a las necesidades financieras reales de cada productor, logrando eficientizar al máximo el manejo de la plata transaccional.
En los primeros dos meses de operación, ya se han procesado más de 2.700 pagos por un monto superior a los 3.000 millones de pesos
Finalizó Emilio Herz “estimamos para el 2022, superar los 25.000 millones de pesos transaccionados por medio de la plataforma.”

Nueva realidad. ¿Impulsa el nuevo contexto post pandemia un cambio en la mirada y recomendación de los veterinarios para hacer frente a las enfermedades parasitarias de los animales?

Junto a un grupo de referentes, analizamos la situación actual de los tratamientos antiparasitarios (internos y externos) en las mascotas. ¿Todo sigue igual que antes del COVID19?

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

El segmento de productos antiparasitarios para los animales de compañía es uno de los más destacados del mercado veterinario en Argentina y el mundo. Esto no sólo involucra a los laboratorios que los elaboran y comercializan en sus distintos formatos, sino también a la cadena comercial, incluidas las clínicas veterinarias, donde su participación en el rubro “farmacia” se destaca.
Pero no sólo de productos se trata. Hablamos de parásitos externos e internos que afectan decididamente la salud de perros y gatos, con las ya evidentes consecuencias también en la salud de las familias con las que conviven.
Su diagnóstico y tratamiento es muy variado y son sin dudas los profesionales veterinarios quienes deben recomendar las mejores opciones a los tutores de perros y gatos. ¿Pero siempre sobre los mismos paradigmas? ¿Se han modificado las indicaciones en este tiempo, pandemia por medio?
¿Deberían hacerlo considerando el contacto cada vez más estrecho entre personas y animales y los riesgos que eso conlleva?
Con el objetivo de dilucidar estas cuestiones, MOTIVAR plantea el primero de una serie de informes con profesionales de todo el país, a fin de promover la intensificación de la intervención de los profesionales en la atención a los parásitos.
De este informe, fueron parte los médicos veterinarios Pablo Borrás -Magíster en prevención y control de Zoonosis (UNNOBA – ANLIS «Dr. Carlos G. Malbrán)-; Carlos Mucha, médico veterinario, referente en el ámbito de la cardiología veterinaria y también en la gestión y el marketing (Ver recuadro); la referente Fernanda Iglesias, actual presidente de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria (AAPAVET); Silvina Muñiz, profesional de la actividad privada y presidenta de AVEACA, y Natalia Cardillo, que es veterinaria y Dra. en Parasitología y Salud Pública.

Pablo Borras: “El desafío veterinario pasa por buscar las herramientas de control para cada paciente teniendo en cuenta el contexto y la realidad local. Esto depende de todo un conjunto de medidas”.

Pablo Borras: “El desafío veterinario pasa por buscar las herramientas de control para cada paciente teniendo en cuenta el contexto y la realidad local. Esto depende de todo un conjunto de medidas”.

“En el marco de la medicina preventiva, un pilar es la prevención y el control de parásitos internos y externos. Estos provocan diferentes cuadros clínicos en el animal (en ocasiones, fatales) y algunos de ellos, pueden transmitirse a las personas (zoonosis)”, nos introdujo al tema Pablo Borrás, especialista en enfermedades infecciosas y parasitarias en pequeños animales (CPMV).
Y completó “El desafío veterinario pasa por buscar las herramientas de control para cada paciente teniendo en cuenta el contexto y la realidad local. Esto no depende exclusivamente de la “medicalización” sino de todo un conjunto de medidas (aparte de los fármacos, incluye acciones ambientales, sobre las mascotas convivientes y modificación de hábitos de los tutores)”.
Por su parte, Natalia Cardillo destacó los principales cambios de paradigma que propone el concepto de Una Salud en la actualidad y la relevancia de pasar del enfoque de curación de la enfermedad al de la prevención.
“Esto demanda la necesidad de que la gente no sólo esté informada, sino que se apropie de los conocimientos necesarios para adquirir hábitos preventivos. Es el profesional quien debe indicar la frecuencia del diagnóstico y la desparasitación, basado en la historia clínica del animal y en la epidemiología”, aseguró la referente.
“No hay dudas que la estrecha convivencia entre los humanos y los animales favorece la transmisión de parásitos Los niños son muy susceptibles, así como las personas inmunodeprimidas”, aseguró Silvina Muñiz, también responsable de Vet Clínica Veterinaria, en Martínez, Gran Buenos Aires, dejando un concepto también remarcado por Fernanda Iglesias: “Es posible que el riesgo se haya incrementado en el contexto de pandemia”, reforzó la presidente de AAPAVET.
¿Habrán aumentado también los diagnósticos y la prevención de las enfermedades parasitarias de la mano de la recomendación veterinaria?
No nos adelantemos. Avanzamos en destacar concretamente los riesgos que conllevan los parásitos internos y externos específicamente en los perros.

Fernanda Iglesias: “Hay algunas zonas del país donde incluso los animales se desparasitan sólo una vez al año. Es un tema cultural. Nuestro rol hoy es cambiar de medicina curativa a medicina preventiva”.

“Muchos de los ectoparásitos (como es el caso de las pulgas, garrapatas y flebótomos, entro otros) transmiten enfermedades que comprometan la vida de la mascota o generen cuadros severos. Además, provocan molestias, prurito y anemia”, le explicó Pablo Borrás a MOTIVAR. Y completó: “En el caso de los parásitos intestinales, los perros y los gatos pueden estar desde asintomáticos a tener cuadros clínicos que comprometan la vida de estos. Esto último, principalmente en animales jóvenes o con comorbilidades”.
Respecto de este punto, Natalia Cardillo sumó: “En animales adultos inmunocompetentes, los parásitos internos (gastrointestinales) suelen provocar infestaciones subclínicas que muchas veces se cronifican, o tornan recurrentes. Estos animales se convierten en la fuente de contaminación del ambiente, principal riesgo de transmisión de parasitosis zoonóticas, especialmente para la población infantil, por el contacto estrecho y los menores hábitos higiénicos”.
Al referirse a los parásitos externos y considerando que solo el 5% de la carga parasitaria se encuentra en el animal y el 95% en el ambiente, la experta destacó la mirada sólo sobre el animal y el control de la parasitosis en el mismo implica que se estará “subestimando la situación real”.

¿Qué papel juegan los profesionales?

“El rol del veterinario es clave, ya que hacemos “salud pública y medicina preventiva” con cada paciente en el consultorio”, explicó Borrás, al tiempo que Silvina Muñiz agregó: “Somos quienes debemos educar a los tutores y las familias, recomendando chequeos coproparasitológicos, desparasitaciones periódicas y aconsejando la buena convivencia con perros y gatos en el hogar”.
Sin embargo, esto no siempre se cumple.
No es sencillo y la vorágine del día a día en las veterinarias es indiscutible, tan indiscutible como la relevancia de unificar criterios y darle la real trascendencia al tema.
“Muchas veces se considera al control de las enfermedades parasitarias como una fórmula matemática, y no es así. Las parasitosis son tan complejas, que cada caso es particular y considerar la epidemiología en el control, se torna fundamental. Es la clave del éxito del tratamiento”, sostuvo Cardillo.
Otro tema central es la frecuencia con la que se desparasitan las mascotas contra parásitos externos e internos en nuestro país.
“No hay un dato global. Aún hoy, persiste en la comunidad, la idea popular del tratamiento antiparasitario de amplio espectro 2 veces al año (cada 6 meses)”, describe Cardillo, poniendo también sobre el tapete un relevamiento que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó hace unos años y donde midieron precisamente este parámetro.
De allí se desprendió que el 24% de los perros y el 31% de los gatos no fueron desparasitados nunca; el 56% y 60%, respectivamente, entre 1 y 2 veces, el 12 y 14%, entre 3 y 5 veces, y 6 veces o más, el 1 y 2%, respectivamente. “Continuar con esquemas que por diferentes situaciones se grabaron en el inconsciente colectivo, es un error: los contextos epidemiológicos son diferentes, la prevalencia de determinadas parasitosis varía según la zona geográfica y momento del año; las realidades cambian”, completó.
¿Y la intervención de los veterinarios también?, nos preguntamos.
Interesante fue también para MOTIVAR escuchar la palabra de Fernanda Iglesias quien incluso sostuvo que hay zonas del país donde los perros se desparasitan una sola vez al año. Y resume: “Es cultural. Nuestro rol hoy es cambiar de medicina curativa a medicina preventiva”.
Pablo Borrás agregó: “Debido a la realidad de nuestro país, la prevención contra ectoparásitos (en particular, pulgas y garrapatas) debe ser sostenida y regular durante todo el año para disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades y complicaciones producidas por estos artrópodos”.
Y sumó: “La prevención de endoparásitos es clave y será establecida considerando la realidad de cada lugar, hábitos de vida del paciente, presencia o no de comorbilidades, características de la familia y si convive con otros animales”.
Vale decir que, para el caso particular de aquellos lugares donde hay circulación del vulgarmente conocido gusano del corazón (Dirofilaria immitis), el profesional destacó que la prevención mensual con lactonas macrocíclicas es crucial, así como aquellos animales que viajen a zonas de riesgo.
Si estos conceptos están claros, ¿por qué el mayor caudal de visitas a la veterinaria por este tema se da en general solo durante la primavera o previo a las vacaciones en el verano? ¿Cómo hacer para lograr una tendencia a transformar la situación actual en una que se enfoque sobre la prevención?

Recomendaciones post pandemia

Silvina Muñiz: “No hay dudas que la estrecha convivencia entre los humanos y los animales favorece la transmisión de parásitos Los niños son muy susceptibles, así como las personas inmunodeprimidas”.

Al momento de indagar sobre la estrategia de desparasitación recomendada contra parásitos externos en perros, Fernanda Iglesias coincidió en que depende de diversos factores: “Los riesgos son distintos y las medidas preventivas van a ser diferentes dependiendo también de si el perro es cachorro, mediana o alta edad. “Hoy tenemos distintas formas de administrar un antiparasitario: pipetas, collares, comprimidos, spray, etc.”. Respecto de la desparasitación interna, explicó que “el método más sencillo y seguro tanto para el paciente, como para el veterinario es la aplicación Spot On. Nos aseguramos en consultorio que el paciente tiene la medicación aplicada correctamente.
Y Silvina Muñiz reforzó: “En nuestra veterinaria recomendamos una desparasitación trimestral contra internos, salvo en los casos de estrecha convivencia con niños o personas inmunodeprimidas donde la desparasitación debe ser mensual”.
A esto Cardillo sumó que desde su óptica y en cuanto a los parásitos gastrointestinales, la recomendación siempre comienza por el diagnóstico. “No es buena práctica tratar por tratar, o tratar a ciegas, esto genera resistencia a las drogas y el riesgo de no tener eficacia contra ese parásito. Esta práctica es responsabilidad del colega fomentarla en los tutores”, destacó.

Prevención, divino tesoro

“De cada 10 pacientes, podemos decir que solo 4 son desparasitados preventivamente contra pulgas. En general se recurre a la veterinaria cuando el problema ya está instalado”, estimó Fernanda Iglesias.
Y destacó: “Respecto de los endoparásitos, muchas personas piensan que con sólo desparasitar al animal cuando es cachorro alcanza, pero no es así”.
“Los tutores, en general, no discriminan entre los endoparásitos (incluso de otras etiologías infecciosas), y acatan la decisión de desparasitar o no, de acuerdo con la sugerencia del veterinario, y así debe ser. En el caso de los internos, cuando las personas no tienen evidencia de parasitosis en el animal, pueden ser reticentes al diagnóstico y al tratamiento porque implica un costo del cual no ven el beneficio aparente”, plantea también Cardillo. Y profundiza: “Esto es distinto con los ectoparásitos porque los ven, y ello afecta al tutor, visualmente o al tacto, y saben que, de no tratarse, la infestación aumentará pudiendo ocasionar una molestia, incluso para el tutor”.

Una consulta, un mensaje

Natalia Cardillo: “Muchas veces se considera al control de las enfermedades parasitarias como una fórmula matemática, y no es así. Cada caso es particular y considerar la epidemiología en el control es clave”.

MOTIVAR también aprovechó el contacto con los referentes nacionales para avanzar en dilucidar cómo avanzar en consultas veterinarias post pandemia, más pro-activas que en el pasado (Ver recuadro). “Siempre debemos considerar e indagar sobre la situación de cada animal, su entorno y hábitos. Es clave también realizar una completa anamnesis y conocer su historial”, reforzó Fernanda Iglesias en este punto, compartiendo también su metodología personal: “En general, no vendo un antiparasitario sólo porque el dueño del animal lo requiere; busco recetarlo de acuerdo con las necesidades, cuidando así también la resistencia a las drogas”.
A su turno, Muñiz completó: “Debemos tener en claro si el animal convive con perros o gatos, realizar controles coproparasitológicos y así determinar la mejor recomendación posible”. Sobre este punto, Pablo Borrás dejó en claro que “la clave es la prevención, el control y la tenencia responsable, que incluye controles periódicos veterinarios. Esto, con pandemia y sin pandemia. Debe ser así”.
“El problema de la pandemia en el contexto sociosanitario de Argentina tiene que ver con el aumento de la pobreza y la marginalidad. Esto se relaciona al riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, por el contacto estrecho humano-animal, los escasos hábitos higiénicos, bajo nivel educativo, comportamientos relacionados con carencias nutricionales, aumento del hacinamiento y tenencia de gran número de animales de compañía por familia”, reforzó Cardillo.

¿Cuáles son las recomendaciones internacionales?

Al tanto del interés de MOTIVAR por contribuir a una mayor participación de los veterinarios en la prevención y control de los parásitos internos y externos en animales de compañía, Natalia Cardillo nos compartió un protocolo consensuado internacionalmente por organizaciones como son la ESCCAP en Europa y la TroCCAP en países tropicales y subtropicales.
“Estas tienen que ver con intensificar las medidas de control en ambientes de alto riesgo; sobre todo, en cachorros que conviven con niños, desde los 15 días de nacido con tratamientos quincenales hasta 2 semanas posteriores al destete, y mensuales hasta los 6 meses o el año de vida del cachorro, dependiendo de la evaluación diagnóstica y clínico-epidemiológica del caso”, nos explicó la profesional.
Y agregó: “Intensificando el control en esta etapa, se reduce mucho la contaminación ambiental y así el riesgo de transmisión de parasitosis zoonóticas a los niños (ej. como las Giardias o la Toxocariasis, entre otras), como la población más vulnerable. Estas medidas siempre deben ir acompañadas de la recolección diaria de la materia fecal, no sólo en la vía pública sino, y sobre todo, en el hogar”.

OPINIÓN DESTACADA

“Es tiempo de un colega más pro-activo que reactivo”

Por Carlos Mucha, médico veterinario

Carlos Mucha, referente veterinario.

Carlos Mucha, referente veterinario.

Siendo partícipe de una serie de acciones vinculadas al tema Dirofilaria (gusano del corazón) en México y otros países de la región, destaco que el rol del médico veterinario se fue modificando con el paso de los años, desde una profesión más “dura” en el sentido de la búsqueda del diagnóstico y tratamiento de enfermedades, hacia un manejo integral del animal y de su grupo familiar como un todo. Hoy nuestro trabajo debería orientarse más a medidas preventivas que a curativas, es el tiempo de un colega pro-activo más que reactivo. Es clave nuestra función educadora y comunicacional.
Tomando como ejemplo Dirofilaria, si vemos datos de USA el 59% de los perros allí reciben un tratamiento preventivo mensual contra esta afección (que también recordemos que es zoonosis), llevando a un número de 80 millones de perros, serían más de 47 millones de dosis al mes, o 566 millones año.
Claramente comprenden el doble riesgo de la enfermedad, que es el riesgo de vida de su mascota y también los que sería el costo de un tratamiento de una enfermedad así.
Frente a eso, vale preguntarnos:
¿Estamos formados para realizar acciones preventivas en pos del beneficio de nuestros pacientes? ¿Acciones repetidas en el tiempo y protocolizadas?
¿Realmente tomamos conciencia de las parasitosis y su impacto zoonótico?
¿Tengo la absoluta convicción de lo que hago en este tema, y comenzando con mis propias mascotas a las que regularmente desparasito?
¿Existe un plan de formación y apoyo desde la formación y desde la industria en todo este proceso?
¿En un contexto de aumento del vínculo y del tiempo de estar con nuestros animales, redoblé los esfuerzos?
Quizá parezca extraño que, en una nota, se planteen preguntas más que respuestas, pero la realidad es que estos cuestionamientos son los que usamos en las campañas de Gusano del Corazón como activadores y llamado a la acción hacia los colegas, buscando generar conciencia, reflexión y acción.

Lo asegura el médico veterinario y Director Técnico de Chinfield, Juan Carlos Sosa, quien destacó la eficaz respuesta de la furosemida en solución de este tipo de problemas en todas las especies animales.

Con el objetivo de compartir información actualizada sobre temas de alto impacto en el día a día de los médicos veterinarios, dialogamos con el médico veterinario Juan Carlos Sosa, Director Técnico del laboratorio Chinfield, laboratorio nacional que desde hace 55 años mantiene una presencia ininterrumpida en el mercado.

“Si bien históricamente hemos mantenido posiciones de liderazgo en el segmento equino nacional e internacional, hace un tiempo se tomó la decisión de extender la recomendación y posicionamiento de parte de nuestros productos también a otras especies, como los bovinos y los animales de compañía”, aseguró el profesional.

Un buen ejemplo de cómo avanza la estrategia de Chinfield es Furofield, producto que está aprobado en el Senasa hace más de 25 años y que constituye una herramienta de elección para los profesionales a la hora de hacer frente a todo tipo de edemas.

“No hay mejor manera de resolver un edema que con su eliminación por su vía urinaria, tal como lo hace Furofield, producto que contiene furosemida (el diurético más potente del mercado) y dexametasona como coadyuvante (pensando en resolver también los edemas inflamatorios)”, reforzó Sosa. Y dejó en claro: “El edema es una acumulación de líquidos en el espacio intersticial que se genera por diversos motivos. Es clave siempre tener presente que no se trata de una enfermedad en sí misma, siempre es un síntoma de otra alteración”.

Conocé más sobre Furofield
Hacé click acá

Conocedor del día a día de los veterinarios en nuestro país, Juan Carlos Sosa clarifica una situación sobre la cual pueden plantearse confusiones. “Es imposible de sacar un edema con una aguja y una jeringa. Se debe realizar por medio de un diurético, como lo es Furofield. Este producto, además cuenta con la garantía de calidad de Chinfield, en donde tanto el control de las materias primas y de los productos terminados tienen una preponderancia más que destacada”, aseguró el representante del laboratorio que cuenta con la certificación de calidad GMP emitida por el Senasa.

Usos concretos

Tal como destacó el médico veterinario Juan Carlos Sosa, Furofield está aprobado para ser utilizado en distintas especies animales, en las cuales incluso soluciona distintas problemáticas. Por ejemplo:

  • Ganado lechero: Principalmente para eliminar edemas de ubre pre y post parto. “La resolución es prácticamente inmediata y generalmente se alcanza con una sola aplicación por vía intramuscular”, aseguró Sosa.
  • Animales de compañía: En este caso, la furosemida está recomendada para resolver edemas asociados al funcionamiento cardíaco, así como edemas pulmonares, bronquiales, cerebrales, hidropericardio o ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), entre otras. “Diuréticos como Furofield colaboran también en el control de la hipertensión en los animales de compañía y ayudan a solucionar desbalances como los que produce la hipercalemia, por la eliminación de potasio vía orina”, agregó Juan Carlos Sosa. Y avanzó: “En animales de compañía, los profesionales pueden administrar el producto por vía endovenosa o bien intramuscular. En el caso de los gatos, se debe considerar una mayor sensibilidad a la acción de la furosemida”.
  • En equinos: Con cerca de 25 años de uso en esta especie animal, Furofield ha demostrado resultados rápidos y eficaces en el control y eliminación de distintos tipos de edemas, como pueden ser los prepuciales o escrotales, o en casos de infosura (que también pueden afectar a los bovinos). “Siempre aplicado por vía endovenosa en los caballos, la acción del producto puede verse a los 10 minutos. El anasarca (edema generalizado en todo el cuerpo) también puede solucionarse con Furofield”, remarcó Sosa.

La apuesta de Chinfield

Culminando la entrevista, Juan Carlos Sosa explicó que Furofield es uno de los tantos productos que Chinfield buscará posicionar en las distintas especies animales, con el objetivo de crecer y poner en mano de los veterinarios soluciones de calidad probada, con trayectoria y resultados visibles durante años. “El desafío es superarnos a nosotros mismos en la búsqueda constante de cumplir los objetivos. Los resultados han sido muy positivos hasta el momento”, concluyó el Director Técnico del laboratorio veterinario Chinfield.

Las vacunas son indispensables para prevenir los síndromes que afectan a la ganadería. En tal sentido, aumentar el nivel de seguridad y la sanidad en los animales es uno de los objetivos centrales de estos productos.

Extraído de www.expoagro.com.ar

“Es mejor prevenir, que curar” dice el dicho y así es cuando se trata de cualquier tipo de enfermedad ganadera. La clave es elegir el tratamiento adecuado y la solución más efectiva. En este sentido, las vacunas ocupan un rol clave: fortalecen el sistema inmunológico de los animales e impiden que se manifiesten las enfermedades de una forma agresiva.
Para ello, llegó Tecnovax, el laboratorio nacional de biotecnología que, desde hace 20 años, desarrolla vacunas para toda la línea de ganadería, Aqua y Animales de Compañía. Líder en el mercado de Ganadería desde hace más de 5 años, la compañía brinda soluciones para la prevención de todos los síndromes que afectan al rodeo vacuno y estuvo presente en la Exposición Nacional de Razas, que se realiza en la Sociedad Rural de Corrientes del 24 al 29 de octubre.
Así lo destacó, Maria José Piñeiro, coordinadora técnica regional de Tecnovax: “Tenemos varias vacunas que son las más importantes en el mercado y que sirven para cubrir los síndromes tanto respiratorios, como reproductivos, diarreas, etc. por ejemplo para todo lo que es síndrome respiratorio y queratoconjuntivitis tenemos Providean Respi 8 Querato, para las enfermedades clostridiales, incluido tétanos, y neumonías en bovinos y ovinos tenemos Providean Clostridial 10 P que es una de las vacunas más completas del mercado en este momento, también tenemos Providean Entero Plus 7 que es una vacuna que se desarrolló para vacunar a las madres y a través de eso generar inmunidad pasiva la cual protege a los terneros de las diarreas neonatales a través del calostro. Para prevenir el síndrome reproductivo que son aquellas enfermedades que producen abortos, Providean Repro 12 es justamente la vacuna indicada y más completa del mercado.
Por otra parte, Melina Briosso, coordinadora de atención técnica, de Tecnovax expresó: “Algo importante de toda la línea de vacunas, es que está formulada en base a un adyuvante que lo que otorga es un excelente equilibrio entre potencia y seguridad, son vacunas que no generan reacciones locales ni generales, lo cual es muy importante en los parámetros productivos. Por otro lado, la prevención siempre tiene un costo menor al tratamiento. Además, de que a nivel internacional el mercado de carnes va teniendo mayores requerimientos y productos que no pueden aplicarse, por lo tanto es mucho más productivo vacunar al animal, prevenir algún tipo de enfermedad, que tratar con antibióticos que tienen un costo muchísimo mayor”.
La Coordinadora además destacó que se hace referencia al porcentaje que representa el destete de terneros en términos productivos: “Una de las mejores formas de incrementar la producción y de aumentar este porcentaje de destete justamente es a través de la prevención de todas enfermedades infecciosas que pueden afectar al ternero y su madre, las respiratorias, las diarreas neonatales, las enfermedades reproductivas que pueden generar pérdida en cualquier momento de la gestación. Tenemos y disponemos de herramientas para prevenir este tipo de pérdidas que son las vacunas y así aumentar la producción a nivel nacional”.
En cuanto a lo que fue la Exposición Nacional de Razas, Piñeiro destacó: “Nos parece sumamente importante acompañar a los productores en estos eventos, para que sientan el apoyo de las empresas en general sobre todo de Tecnovax. Una pata fundamental en la ganadería es la sanidad porque hay que producir animales de alto valor como los que llevan a este tipo de exposiciones entonces para nosotros es muy importante porque somos una de las patas en la producción animal”.

Alejandra Herrero y Verónica Charlón de APROCAL explicaron punto por punto, en qué consiste el Decálogo que todo productor lechero debería seguir para cuidar el medioambiente en la producción.

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

En un contexto donde se cuestiona constantemente el impacto ambiental provocado por las producciones animales, MOTIVAR entrevistó a Verónica Charlón y Alejandra Herrero, coordinadoras de la Comisión Técnica de Manejo de Agua y Efluentes e Impacto Ambiental de APROCAL.
En el formato MOTIVAR Live, que se lleva a cabo todos los martes por @motivarok, se profundizó en un Decálogo con buenas prácticas que se deberían realizar en los establecimientos lecheros en materia de efluentes y calidad de agua.
“Se trata de una propuesta inicial, una hoja de ruta para que podamos ir definiendo puntos de mejora estratégicos”, aseguraron las referentes en la materia.
Los interesados en ver la entrevista completa pueden hacerlo aquí:

A continuación, resumimos los 10 puntos y algunos breves comentarios de nuestras entrevistadas.

  1. Conocer la calidad de agua disponible en el tambo y gestionar su uso y preservación: Respecto de este punto, Alejandra Herrero fue contundente: “La mayoría de los tamberos desconoce qué calidad tiene el agua que beben sus animales. Debemos considerar la composición química que aportará el agua a la nutrición de nuestros animales. Debemos comprender que también es importante conocer el grado de contaminación en caso de que exista”.
  2. Utilizar el agua de manera eficiente, minimizando su consumo: “El agua es un recurso escaso, y para la actividad lechera hay diferentes etapas donde hay un gran consumo de agua”, nos explicó Verónica Charlón. Y agregó: “Lo que buscamos es identificar los puntos críticos donde hay mayor consumo y tratar luego de establecer prácticas para hacer un uso eficiente en cuanto a la cantidad utilizada”.
  3. Recolectar y utilizar el estiércol y los residuos orgánicos sólidos, valorizando su aporte de materia orgánica y nutrientes: En este punto, Herrero también aportó que una vaca productiva va a bostear entre 55 y 60 kg de excretas por día. Y agregó: “Según estudios que hicimos, con lo que recolectamos eso nos daba la posibilidad de fertilizar el campo en un 20% anualmente. Esto se traduce en menor costo de fertilizantes”.
  4. Planificar e implementar una gestión integral de los purines generados, favoreciendo su aprovechamiento y protegiendo el ambiente.
  5. Maximizar los beneficios de los purines y el estiércol a través de la planificación de su uso agronómico.
  6. Diseñar los sistemas, lugares e instalaciones de alimentación y/o suplementación de forma tal que se minimice el impacto ambiental y favorezca el reciclado de nutrientes: Para Verónica Charlón, es importante implementar un manejo que tenga un nulo impacto ambiental y favorezca el reciclado de nutrientes en estos ciclos”.
  7. Incorporar prácticas que promuevan la conservación del ambiente y la adaptación a condiciones climáticas nuevas.
  8. Emplear productos zoo-fitosanitarios en forma correcta, priorizando el uso de aquellos con menor impacto sobre el ambiente.
  9. Conocer y cumplir las normativas y reglamentaciones vigentes.
  10. Seleccionar y aplicar indicadores para el monitoreo ambiental del establecimiento lechero: Para Alejandra Herrero este aspecto es vital puesto que “los indicadores permiten tener una foto del hoy, comparar, y hacer un monitoreo y seguimiento de la situación”.

Así lo expresó Fernando Matticoli, director Comercial del Laboratorio CDV, en la previa de lo que será la participación de la empresa en la Exposición Nacional de Razas en Corrientes.

Extraído de www.expoagro.com.ar

Laboratorio CDV ofrece al mercado productos y vacunas que cubren las principales enfermedades que afectan al ganado.  La empresa ha realizado una gran inversión para poder tener esta capacidad de producción y calidad de productos. “Siempre hablamos de prevención, que las vacunas previenen y son una inversión muy baja para el productor, teniendo en cuenta que pueden cambiar ciertos índices que hay en Argentina”, resaltó Fernando Matticoli, director Comercial de Laboratorio CDV.

Históricamente en Argentina el índice de destete es entre el 60% y 65%, es decir 15 millones de terneros que se destetan por año. Mientras que, en países con producciones ganaderas de punta, los índices de destete son en promedio 85%, llegando en algunos establecimientos al 90%. Respecto a Argentina hay un gap del 25 al 30%. “Si logramos crecer un 10% pasaríamos a tener 2,5 millones más de terneros (teniendo la misma cantidad de vacas) por año y eso permitiría una mayor posibilidad para abastecer el mercado interno y para exportar”. En este sentido, argumentó: “Sabemos que cada vez se requieren más cantidad de proteínas en el mundo. Aumentando este índice de destete, podríamos lograr tener esa cantidad de terneros por año”.

Hoy el productor tiene a disposición vacunas, que son herramientas tecnológicas, que le permiten prevenir las enfermedades que afectan la productividad de sus rodeos. “Sin embargo, actualmente en Argentina se aplica menos del 40% de las vacunas que se requieren», aseguró Matticoli, y explicó: “Si se aplicaran, disminuiríamos los abortos o pérdidas durante la gestación y con este uso de vacunas, lograríamos aumentar los índices de preñez y destete y bajar el Índice de perdida de terneros en el país”.

Trazabilidad de las vacunas

La tecnología también se hace presente en la ganadería y los productos veterinarios no son la excepción. En línea con el concepto de “sanidad inteligente”, CDV comenzó a trabajar en la codificación de productos veterinarios con Datamatrix validado por GS1, y Código QR.

De esta manera, la cadena de distribución tendrá la facilidad de poder escanear la identificación única de cada vacuna de CDV para mejorar la administración, tiempos y control, minimizando desvíos y pérdidas.

Según Matticoli permite evitar errores de información, y ejemplificó: “Cuando llega el producto veterinario al distribuidor, lo ingresan a mano y puede haber errores y demoras para cargarlos. Así también como cuando lo distribuyen a sus clientes, productores o a otras veterinarias se pueden generar errores porque se carga a mano”.

A los productos también se les incorporaron un segundo código (QR), a partir del cual e incluso desde un celular, productores ganaderos y veterinarios podrán acceder a información técnica y composición de cada una de las vacunas. El QR también permite contactarse con el servicio de Callcenter y recibir asesoramiento. Al respecto, el director Comercial adelantó que incorporarán planillas que exige el Senasa para complementar el proceso de registro de las vacunas obligatorias y también se podrá acceder con el QR.

“Así estamos facilitando estas herramientas para que, tanto el canal comercial como productores o veterinarios, puedan eficientizar con tecnología el trabajo de registro de stocks o de dosis aplicadas (en el caso de los ganaderos), de forma ágil y segura”, resaltó Matticoli.

Esperando una semana a pura Nacional

Desde el año 2018, la empresa invierte en equipos de profesionales que brindan asesoramiento a veterinarios y ganaderos para que puedan lograr una mayor productividad de sus rodeos; como así también en marketing para poder comunicar y participar de muestras a campo. Tan es así que, desde ayer 24 y hasta el 29 de octubre, CDV participará en la Exposición Nacional de Razas que se realizará en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), y será transmitida en vivo y en directo por Expoagro Digital.

“Siempre queremos estar cerca del productor. Argentina es un país agroexportador, pero necesitamos crecer. Tenemos capacidad, profesionales, y productores que quieren seguir invirtiendo. Una forma de estar cerca de ellos es escuchar sus necesidades y poder mostrarles nuestra línea de productos específicos para prevenir enfermedades que afectan a la producción, asesorarlos en el correcto uso de estas herramientas para una mayor productividad de sus rodeos y que tengan índices mejores de lo que tienen hasta ahora”. En este sentido, durante los seis días de exposición, Laboratorio CDV estará presente con un stand ubicado en el lote 22 de la Pista Bovinos, exhibiendo productos con interesantes promociones, escuchando las necesidades en materia de sanidad y producción animal y por supuesto, brindando asesoramiento sobre planes sanitarios productivos.

 

 

Autoridades de la Universidad Nacional del Litoral visitaron la planta del laboratorio, a propósito del lanzamiento de Marbomax y Dovertec Dorado.

La Universidad Nacional del Litoral y Laboratorios OVER han construido un vínculo basado en la articulación de sus capacidades científicas, tecnológicas y productivas. Producto de ello, presentaron en el mercado veterinario internacional una nueva línea de productos, fruto de un proyecto de financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En este marco, el rector de la UNL, Enrique Mammarella; la decana de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Adriana Oriolana; el secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Javier Lottersberger; y el director CETRI Litoral, Christian Nemichenitzer, fueron recibidos por Héctor Esborraz, fundador y CEO de OVER; Diego Esborraz, director comercial, y Milena Aguirre, responsable de calidad, entre otros.
Vale decir que, junto a la empresa, el equipo de investigación perteneciente al Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, trabajó para el desarrollo y validación de calidad de dos innovadores productos: un antibiótico destinado a la producción porcina y bovina (lechería) para el tratamiento de distintas afecciones; y, por otra parte, un antiparasitario de larga acción, basado en Doramectina, para bovinos.
“Nuestro antiparasitario es un producto altamente innovador: es el único con esa concentración fabricado en el país y tiene un poder residual absoluto de 30 días contra la garrapata común del ganado bovino, un ectoparásito de mucha importancia en la zona norte del país”, explicó Esborraz.
Marbomax y Dovertec Dorado se denominan comercialmente los dos productos que OVER está insertando en nuevos mercados externos.

Fuente: www.unl.edu.ar/vinculación.

El bienestar animal ya no es cosa del pasado y hay que actuar. No te pierdas la entrevista exclusiva a Diego Baldini de Sport Horse.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Como todos los martes a las 16 horas, MOTIVAR Live hizo su aparición en las cuentas de Instagram de todos aquellos que siguen a (@motivarok). En esta oportunidad, dialogamos con el MV Diego Baldini, gerente del Laboratorio Sport Horse Argentina, sobre un tema crucial en la estrategia de la empresa: el Bienestar equino y los veterinarios.
“Hace un tiempo, la medicina equina se centraba casi únicamente en curar infecciones. Pero hoy se mira al sistema como un todo: la sanidad, el comportamiento del caballo y de la gente, la nutrición, y el ambiente”, resumió Baldini. Y agregó: “Los veterinarios debemos comprometerse con prácticas que ya no son las de antes”.
Destacando la completa línea con la que cuenta hoy el laboratorio Sport Horse en el mundo equino, Baldini destacó también la necesidad de seguir transformando la profesión. “La Facultad nos da una base, pero debemos seguir especializándonos. La educación es fundamental. No tengo dudas de que los nuevos profesionales se dedicarán a estos temas”.
En cuanto a los pasos a seguir, Baldini sabe que no será rápido el cambio. Y agregó: “Hay que comprometerse con la actividad. Sería ideal que se reglamenten las carreras del interior y que se realicen más controles antidoping. Esto transparentaría aún más al rubro en su conjunto” .
Cabe resaltar que Sport Horse está trabajando fuertemente en el concepto de Bienestar Equino, y en difundir la necesidad de pasar de un enfoque netamente terapéutico, a uno centrado en el bienestar, cuidado y protección del animal sano.

Podés ver la entrevista completa aquí:

COMPROMISO CON LA CALIDAD, RESPALDO INTERNACIONAL Y BUENAS RELACIONES
Marcos Hadida, Norberto y Carolina Benzaquen, junto con Norberto Borzese, lideran los destinos de Fatro Von Franken. Con los desafíos propios de ser una empresa familiar, buscan avanzar en distintos mercados de la sanidad animal, explotando al máximo sus fortalezas.

Marcos Hadida y Norberto Benzaquen conservan en partes iguales el control de la compañía que espera superar los US$ 17 millones en ventas este año. ¿Qué planes tienen?

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

El crecimiento lo vemos por todos lados”, dispara Marcos Hadida, ingeniero industrial y accionista de Fatro Von Franken desde 1978 cuando de la mano de su padre, Isaac, compró algo así como un 9% del paquete accionario de la compañía fundada por el alemán Herbert Von Franken, 21 años antes. “Hay una inercia de crecimiento que nos permitiría seguir en esa vía”, añade el también ingeniero industrial Norberto Benzaquen, amigo y cuñado de Hadida, que se sumó a la sociedad en 1990.

“El crecimiento lo vemos por todos lados”. Marcos Hadida, vicepresidente de Fatro Von Franken

“Los accionistas eran muchos y fuimos adquiriendo distintos grados de sus participaciones hasta tener el 100% de la compañía, en 1997”, resume 20 años en dos líneas, Hadida. A su turno, en diálogo exclusivo con MOTIVAR, Benzaquen señala que ese porcentaje “duró poco”, porque acto seguido, “cedimos un 40% a nuestro socio comercial italiano: Fatro”. El gigante farmacéutico europeo es el más importante en su país y como estrategia de crecimiento fue sumando participaciones en laboratorios alrededor del mundo, incluida la Argentina.
Hoy, Fatro Von Franken pertenece un 60% a los socios locales y el resto sigue en manos de su aliado internacional que, también, es una empresa familiar. Sin embargo, en la práctica la gestión corre enteramente por las familias argentinas que suman 130 colaboradores y ventas anuales que buscan superar los US$ 17 millones.

Crecer. Se inauguró un nuevo depósito en el Gran Buenos Aires.

Los premios por crecer

Si la dupla de cuñados Hadida-Benzaquen sintetiza la incursión de sus familias al negocio veterinario, en la de Carolina Benzaquen y Norberto Borzese, miembros de la segunda generación, se explican los planes de expansión del laboratorio.
“Hay dos grandes cambios que ocurrieron a partir de esta nueva escala que tomó la compañía y nos llevó a elevar la vara de calidad, porque es así como nos aceptan en mercados más exigentes”, resalta Carolina, gerente Comercial de Fatro Von Franken y con 13 años de trayectoria dentro de la compañía.
“Por un lado, sumamos gente más calificada no solo desde el punto de vista técnico, sino también de liderazgo para que puedan gestionar, porque no podemos estar en todo. Eso nos llevó a crear mandos medios que hacen girar la rueda de forma más armónica”, explica Benzaquen.
Y agrega: “En materia comercial tuvimos un gran desafío cuando nos dimos cuenta que nuestra red de distribución no era suficiente y teníamos que generar demanda para competir con la amplia oferta de laboratorios del mercado local. Allí, sumamos un equipo de generación de demanda”.

“Más allá de los resultados económicos, el personal está muy identificado con los valores de la empresa y eso representa una enorme satisfacción”. Norberto Benzaquen, presidente de Fatro Von Franken

Esa nueva estrategia no es un dato menor en la historia reciente de la firma.
Su cuñado, Norberto Borzese, agrega que, el crecimiento de las exportaciones los llevó a ingresar en un círculo virtuoso que, a su vez, se replica en el crecimiento del mercado interno.
“Las ventas externas habitualmente se planifican un año de forma anticipada y eso nos exige ampliar la capacidad para alcanzar esos objetivos”, explica Borzese, a cargo de la gerencia de Operaciones del grupo.
“Dimos muchos saltos productivos en la última década y el espacio siempre queda chico, desde las oficinas hasta el stock”, resume lo que significó pasar de una participación de las exportaciones en las ventas del 17 al 55% solo en los últimos ocho años y tener presencia ya en 15 mercados.
En la última década, las inversiones que concretó Fatro Von Franken en la Argentina pueden estimarse en U$S 7.500.000, cifra que concentra especialmente en el último lustro. Ampliaciones edilicias, como los 2.800 m2 cubiertos de su nuevo depósito en Malvinas Argentinas o maquinaria y equipamiento para control de calidad.
“Nunca pensamos que la empresa iba a alcanzar el volumen que tomó sobre todo por el bajo perfil que tenemos con Norberto. Ese crecimiento sin dudas se debe a la nueva generación, porque requería más inversiones y sumar más personal y eso significa más riesgos sobre todo teniendo en cuenta que lo estamos haciendo en la Argentina”, reflexiona Hadida.

Calidad. Los productos de la empresa se elaboran bajo la certificación de las normas GMP oficiales del Senasa.

La aliada azzura

La italiana Silvana Dal Magro es la dueña de Fatro, un gigante con presencia en 90 países. Norberto Benzaquen todavía recuerda cuando se conocieron en 1992.
“En su primera visita a la Argentina llegó preocupada porque con el patrimonio zootécnico del país, estaba convencida de que las posibilidades comerciales eran muy superiores. Esperaba encontrarse con dos empresarios alemanes, por el nombre de nuestro laboratorio”, señala el empresario.
Y completa: “Al conocernos, desarrollamos un gran vínculo y la alianza fue un gran espaldarazo”.
El vínculo con Fatro terminó en sociedad, pero su origen no fue 100% planificado. “Si bien teníamos interés tanto de exportar como también en traer productos de otros países, fue en una visita a nuestro representante en Uruguay que, sobre su escritorio, vimos un folleto de un producto que nos interesaba”, revive el momento Hadida.
Y sigue: “Mandamos un fax y entablamos relación con la firma italiana, vendimos una propiedad y compramos la mercadería que comenzamos a vender en la Argentina”.

“Como empresa tenemos dos características que nos diferencian: cumplimos con estándares internacionales, contando con el respaldo de una multinacional como Fatro, y seguimos manteniendo la cercanía de siempre”. Carolina Benzaquen, gerente Comercial.

En los ‘90, para Benzaquen el ganadero tenía acceso a productos de altísima calidad a un precio accesible y eso despertó mucho interés de laboratorios extranjeros, como el caso de Fatro sobre todo con productos más caros y moléculas no muy difundidas en el país.
“Eso allanó el camino para incrementar la comercialización de productos y las ventas pasaron de solo 2 a cerca de US$ 5 millones en esa década”, compara el presidente de la compañía que cerró el siglo con 30 colaboradores y exportaciones por un 10% de sus ventas a Bolivia y Uruguay.
“La sensación que tengo es que el crecimiento fue orgánico, pensábamos los productos y rápidamente salíamos al mercado. Todo lo que fuimos lanzando tenía cierto éxito. Así fue como se elevaron tanto nuestras ventas, como la participación en el mercado; siempre a partir de la reinversión y con poca dependencia de los bancos”, detalla el titular de Fatro Von Franken.
Y completa: “En los 2000 empezamos a ganar terreno en materia exportadora y eso nos llevó, a partir de la visión del Senasa, a ir adaptando nuestra planta hasta alcanzar la certificación GMP, en 2007”. Hoy, Fatro Von Franken se destaca en sus líneas de productos para la ganadería, especialmente en el segmento de reproducción bovina con la línea Dispocel; pero también su línea de lechería, de la mano de Cefaximin – L para el tratamiento de las mastitis y una completa línea de antiparasitarios para los distintos sistemas productivos. Presente también en el segmento de productos para los animales de compañía, la empresa sigue mostrando innovaciones en cada espacio que ocupa.
A su vez y con fuerte presencia en Brasil, la empresa incrementa constantemente sus exportaciones en la región y el mundo de la mano también de su línea de productos para la reproducción bovina.

“Dimos muchos saltos productivos en la última década”. Norberto Borzese, gerente de Operaciones.

“Entre la familia y la empresa hay un factor importante, más allá de llevarnos bien, y es que los cuatro nos divertimos trabajando y eso es un gran motor para seguir adelante”, asegura Carolina Benzaquen. Y profundiza: “Ver crecer al laboratorio es súper estimulante porque lo sentimos propio. En una mirada al futuro, vemos que como empresa tenemos dos características que nos diferencian: cumplimos con estándares internacionales, contando con el respaldo de una multinacional como Fatro, y seguimos manteniendo la cercanía de siempre en el trato con nuestros clientes y colaboradores”, a lo que su padre, Norberto, agrega: “Más allá de los resultados económicos, el personal está muy identificado con los valores de la empresa y eso representa una enorme satisfacción respecto de lo que hacemos”.

Una expansión orgánica

Una de las tantas crisis argentinas acababa de sacar a Norberto Benzaquen del rubro metalúrgico cuando se debatía entre incursionar en un nuevo negocio o mudarse a España. Fue en ese momento de 1990, que Marcos Hadida, su cuñado y amigo, lo invita a sumarse al laboratorio que había ingresado en 1978 cuando la industria veterinaria tenía menos jugadores y un peso específico más reducido que hoy en día. Una inversión en acciones y varios años de trabajo, llevó a ese pequeño laboratorio con solo 20 colaboradores a sellar una alianza con el gigante italiano Fatro y empezar a ganar terreno en el exterior. Toda una hazaña que equilibra los vaivenes propios de la economía argentina.
Con los años, llegarían los miembros de la nueva generación, un proceso agudo de profesionalización y la consolidación de lo que ya todos conocemos como Fatro Von Franken.

Presencia en redes sociales

Tal como sus propios dueños lo afirman, Fatro Von Franken es una empresa de bajo perfil y un fuerte compromiso con la calidad y el respeto de la cadena comercial. Además, desde hace ya un tiempo, tomaron la decisión de invertir en acciones concretas en el mundo digital.
Esto llevó a que hoy el laboratorio esté presente en las redes sociales como @fatrovonfranken en Instagram y Facebook, contando también con un desarrollo propio en LinkedIn y YouTube.
Desde allí, la firma busca consolidar su imagen en el mundo digital, a la vez de compartir con la comunidad veterinaria de Argentina y otros países de la región, contenidos que ayuden a difundir las características, ventajas y beneficios de todas sus líneas de productos veterinarios.
Además, disponen de la cuenta @fatrovonfranken_pets, para difundir específicamente contenidos ligados a los animales de compañía.
Otra apuesta por seguir consolidando terreno y aportar contenido técnico y comercial sobre tecnologías de alto impacto en el bienestar animal.

Marcelo Salamano. Gerente comercial y miembro del Directorio de la empresa.

Desde Rafaela, Santa Fe, Marcelo Salamano destaca un nuevo hito para la distribuidora, analiza la actualidad y adelanta los planes a futuro de una empresa que ya piensa en los próximos 10 años.

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

Entre los tantos hitos alcanzados por la distribuidora de insumos pecuarios, INSUPEC, sin dudas uno que se recordará en el tiempo será el vivido a mediados de septiembre de este año, al momento de celebrar sus primeros 25 años de vida.
Fue en el Centro Comercial de Rafaela, Santa Fe, donde la empresa reunió a sus 33 integrantes y a los miembros del Directorio a fin de presentar el nuevo organigrama y la renovación de su Misión, Visión y Valores. “Estamos pensando en INSUPEC de acá a los próximos 10 años”. Así de concreto fue Marcelo Salamano, gerente comercial y miembro del Directorio de la empresa en un mano a mano exclusivo con MOTIVAR, que ya puede verse completo (en su formato de video) aquí:

“Uno de los objetivos es lograr una organización cada vez más horizontal, preparada para avanzar en lo que entendemos será nuestro futuro en el sector”, explicó Salamano. Y agregó: “Hoy tenemos dos gerencias, una Comercial y otra Administrativa, cada una con sus equipos conformados, mandos medios y auxiliares”.

“Vemos que el mercado con todos sus problemas va a seguir creciendo. Buscamos seguir en el rubro, pero de una manera más amplia y profesional, apoyándonos a futuro seguramente en otra sucursal”.

Vale decir que INSUPEC tiene definidos responsables para las unidades de negocios de grandes animales, así como también de animales de compañía, marketing y comunicación, finanzas y sucursales.
Asimismo, durante el encuentro interno llevado adelante en septiembre se destacó la puesta en funcionamiento de la unidad de negocios de nutrición (de la mano de Biofarma) y los planes también en el campo agrícola (semillas).
“Fue clave que toda la empresa participara de la definición de nuestra misión y visión y fundamentalmente de los valores que nos representan. Todos tenemos nuestras ideas e impronta, pero sin dudas debíamos consolidarlas en un solo mensaje y así fue. Este trabajo lo generó una coaching externa que nos asesora en temas que creemos relevantes a futuro. Sin dudas que debemos invertir en múltiples áreas, pero sin perder de vista que son las personas las que le dan vida a la empresa”, aseguró Marcelo Salamano para luego describir el proceso de capacitación constante en el que está INSUPEC: “Estamos inmersos en un proceso de recambio de generaciones, el cual debemos ordenar sobre la base de la formación permanente. Es clave pensar en el hoy, pero también en el mañana”.

Inversiones

Emplazada en Rafaela, INSUPEC abrió sus puertas en 1996, alcanzando en 2002 su primer hito: acceder a un local propio desde el cual al poco tiempo puedo expandirse, con una sucursal en Santa Fe. Luego llegaron las ampliaciones y nuevas inversiones para hacer frente a un crecimiento que los llevó de sus 450 primeros clientes en 2003 a los más de 2.500 a los que abastece de insumos en la actualidad.

“Para nosotros es fundamental y medular el hecho de la capacitación y el conocimiento dentro de la empresa”.

“Fue en 2018 cuando el Directorio de la empresa se reunió y decidió tomar una postura aún más activa en la organización y planificación de la empresa, proyectando inversiones y generando reportes y acciones que nos permitan ser más eficientes”, le aseguró Marcelo Salamano a MOTIVAR. Y agregó: “A partir de allí se pusieron en marcha una serie de desafíos e inversiones tanto en la contratación y capacitación del personal, como en la llegada de asesores externos y también en el área logística con más posiciones en depósito, más elevadores, la incorporación de un nuevo grupo electrógeno para abastecer a toda la empresa, además de mejoras en seguridad y la implementación de un nuevo software para ser aún más eficientes en nuestro trabajo”.
En definitiva, de nuestro diálogo con el referente de INSUPEC surgen las 4 áreas definidas por la empresa para seguir avanzando: Organización general, Recursos Humanos y nuevos proyectos (unidades de negocio). “Son pequeñas pero grandes cosas que marcan un marco sobre lo que queremos transitar”, aseguró Salamano.

MOTIVAR: ¿Cómo llega la empresa a la decisión de encarar este camino?

Marcelo Salamano: Vemos que el mercado con todos sus problemas va a seguir creciendo. La diversificación para nosotros es un desafío, tanto como lo es la incorporación de tecnología, con bases de datos e inteligencia artificial. Siempre en la búsqueda de ser eficientes, también estamos buscando equilibrar nuestros consumos en base a energías renovables. Buscamos seguir en el rubro, pero de una manera más amplia y profesional, apoyándonos a futuro seguramente en otra sucursal. Nuestra expectativa está puesta en seguir llegando con propuestas interesantes a los clientes, ofreciendo un servicio de calidad.

Juntos. Buena parte del equipo de INSUPEC, en la reunión realizada en septiembre.

¿Conviven las nuevas sucursales con el desarrollo tecnológico?

Van a tener que convivir. Nuestro país es muy extenso y si bien hay una gran concentración de la actividad en determinadas provincias, no es lo mismo Buenos Aires, que Santa Fe o el Norte argentino. Cada zona irá definiendo su método, aunque claramente vemos que todo irá transitando paulatinamente hacia un solo modelo.

¿Por qué INSUPEC invierte tiempo y dinero en la capacitación?

Son las personas las que le dan vida a la empresa. Entendemos que cuanto más capacitadas están, más profesionales seremos. Me gustan los vendedores, no los levantadores de pedidos y para eso, tenemos que dar herramientas.
Esto que resulta fácil de comunicar no es sencillo de implementar. Todos nos estamos capacitando, las cosas han cambiado. Si quitamos a los más “grandes” de la empresa, el promedio de edad de quienes trabajan en INSUPEC es de 32 años; tenemos un potencial muy grande de crecimiento. Para nosotros es fundamental y medular el hecho de la capacitación y el conocimiento dentro de la empresa.

Crecer. La empresa también presentó los planes de crecimiento en nuevos proyectos y áreas.

¿Crees que hoy se reconoce eso?

El proveedor lo reconoce más rápido, la mayoría está en esta misma línea.
INSUPEC tiene que dar una señal al mercado y lo estamos haciendo.
En el caso de los clientes es distinto, si bien es complejo, nos gustaría trabajar y dejar un mercado en el cual la única variable a considerar deje de ser el precio de lo que vendemos. No somos solo eso. Algunos ya empiezan a valorarlo.

Se acerca el 44° Congreso Argentino de Produccion Animal organizado por AAPA (Asociación Argentina de Produccion Animal), que se realizará entre el 17 y el 19 de noviembre de manera virtual, abierto a todo público.

En el día de hoy se realizó una presentación para adelantar todas las novedades de congreso que sin dudas se transformará en uno de los eventos de la Producción Animal más importante del año. Estuvo a cargo de Nestor Stritzler, presidente de AAPA, Fernando Canosa, presidente Comisión Organizadora y Víctor Tonelli, miembro del comité organizador.

En el marco del 53° aniversario de la AAPA, fundada el 14 de octubre de 1968, quisimos realizar este encuentro con la prensa, para destacar las actividades de la Asociación, la cual ha logrado amalgamar los aportes del sector productivo y del ámbito científico tecnológico de las cadenas pecuarias, a través de 44 Congresos científico/técnicos y 7 Simposios. Este año ha decidido volcar en este Congreso toda la experiencia y conocimientos, recogida de científicos y técnicos que abarcan todo el territorio nacional junto a líderes del ámbito internacional con el objetivo de generar aportes concretos al desarrollo productivo de nuestro país.

Bajo el “EL FUTURO DESAFÍA A LA PRODUCCION ANIMAL” y durante 3 intensas jornadas se llevarán a cabo conferencias magistrales, presentación de más de 300 trabajos de investigación inéditos con debate entre especialistas y 6 Simposios y 1 Taller abordando, temas de fuerte actualidad en la producción bovina, porcina, aviar y ovina, con la participación de destacados especialistas de EE.UU., Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Brasil, Uruguay y de nuestro país. En los casos de los invitados extranjeros contarán con traducción profesional.

Durante 3 días a puro conocimiento se dará respuesta a los 7 desafíos que surgen del lema del Congreso desarrollados por expertos: 1) Mercados de proteínas de origen animal: adaptarse a los nuevos desafíos o morir en el intento – Erin BORROR (EE.UU.); 2) Nuevas tecnologías e inteligencia artificial: todo al alcance de tu smartphone – Matti PASTELL (Finlandia); 3) Las Brechas tecnológicas y el desafío de incrementar competitividad – Luciano GONZÁLEZ (Australia); 4) La Relación de la Ciencia y la Sociedad: cómo potenciar el desafío de ganar-ganar – Hayden MONTGOMERY (Nueva Zelanda); 5) La Relación de la Producción y la Sociedad: poniéndose en el lugar del otro – Mario HERRERO (EE.UU.); 6) La Sostenibilidad Ambiental: el paradigma de aumentar la producción y aportar a la sustentabilidad – Ernesto VIGLIZZO (Argentina); 7) Una sola salud: la salud humana y animal indivisibles de “una buena vida”, clave en los procesos productivos – Tim McALLISTER (Canadá). Estos desafíos generarán el marco de análisis y discusión para el resto de las actividades, tanto de simposios como de las Secciones científico/técnicas.

El Congreso será de acceso libre y gratuito para las 7 conferencias magistrales plenarias y las mesas de debate en que se profundizarán los desafíos abordados, que se llevarán a cabo en las mañanas de los dos primeros días, así como en cada uno de los 7 Simposios y el Taller que se desarrollarán el viernes 19: Genética Bovina, Forrajeras, Aves, Porcinos, Ovinos, Ganadería Familiar y el Taller de evaluación de forrajes y alimentos.

Las 10 Secciones: Nutrición y Alimentación Animal, Producción y Utilización de Pasturas, Genética y Mejoramiento Animal, Reproducción y Fertilidad, Sistemas de Producción, Enseñanza Extensión y Vinculación, Salud Animal, Tecnología de Productos Pecuarios, Ambiente y Producción Animal, Bienestar Animal y Etología en la que se presentarán y debatirán los más de 300 trabajos de investigación realizados durante el último año, requerirán el pago de una inscripción. El mundo de la ciencia, la tecnología y su aplicación práctica en las cadenas pecuarias, a través de este Congreso, tendrá la oportunidad de transformar los desafíos en oportunidades para incrementar la generación de riqueza, empleo y bienestar para todos los argentinos a partir del incremento en la producción y la productividad.

Todos detalles, así como el programa completo y los mecanismos de inscripción las encontrarán en la plataforma web del Congreso: www.congresoaapa.com.ar

Alejandra Feld. Docente e investigadora en la Cátedra de Bienestar Animal de la FCV-UBA. Responsable de Bienestar Animal en el CCV de la Universidad Maimonides. @bienestaranimal.pet

Alejandra Feld es especialista en bienestar animal y etología de la UBA y expuso en la III Conferencia Mundial de One Welfare, que se llevó a cabo en septiembre de forma virtual.

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

Alejandra Feld, docente e investigadora en la Cátedra de Bienestar Animal de la FCV-UBA y responsable de Bienestar Animal en el CCV de la Universidad Maimonides. @bienestaranimal.pet

Alejandra Feld es especialista en bienestar animal y etología de la UBA y expuso en la III Conferencia Mundial de One Welfare, que se llevó a cabo en septiembre de forma virtual. Del evento participaron investigadores y profesionales de diferentes ámbitos relacionados al bienestar animal, humano y ambiental; con el fin de compartir experiencias y colaborar de manera multidisciplinaria.
Con el fin de profundizar sobre esta temática, MOTIVAR accedió a una entrevista exclusiva con la investigadora que a la vez forma parte del Grupo Académico de Investigación en Antrozoología (GAIA).
Nos comentó acerca de su trabajo y sus conclusiones sobre el vínculo actual entre propietarios y mascotas en pandemia.
“Un 98% de los encuestados consideró que su vínculo con su mascota mejoró a partir de la cuarentena”, aseguró la referente nacional sobre el tema que compartió con nuestro medio.

1. ¿Qué tema abordaste en la Conferencia Mundial One Welfare?

En esta conferencia presenté parte de un trabajo sobre la percepción humana del estado emocional, calidad de vida y el comportamiento de las mascotas en tiempos de #COVID19, que vengo llevando a cabo con el grupo GAIA. Se trata de una encuesta que realizamos el año pasado en época de confinamiento por SARS-COV2 en la población uruguaya.
Este trabajo fue presentado en una sección nueva de la Conferencia, cuyo nombre es One Welfare Science (OWSM).

2. ¿Cómo abordaste la investigación? ¿Cuál fue tu metodología empleada?

A través de una encuesta con preguntas de respuesta cerrada (tipo multiple choice) armada en formulario de Google y difundida por nuestras redes sociales. La misma era anónima, voluntaria y abordaba algunas preguntas sociodemográficas (ejemplo: si la persona vivía en zona urbana o rural, en casa o departamento, edad, etc.).
En el evento presentamos resultados únicamente de las preguntas relacionadas a la convivencia entre humanos y perros/gatos, orientadas a explorar los efectos que el confinamiento por COVID19 pudo haber tenido en ese vínculo. Es fundamental que los resultados de las investigaciones lleguen a la comunidad.

3. ¿Cuáles son tus conclusiones?

Se desprendieron correlaciones entre la percepción que la gente tiene sobre el comportamiento de sus mascotas y el estado anímico de las personas encuestadas durante la cuarentena: cuando uno de ellos mejoraba, el otro también lo hacía. Asimismo, hubo correlación entre la percepción de mejora del comportamiento de la mascota y la calidad de vida del encuestado. Estos resultados suman evidencia a la hipótesis de que la convivencia con otros animales puede resultar beneficiosa para los seres humanos, sobre todo en épocas de confinamiento y distanciamiento social. Observamos un impacto mayor de las mascotas sobre la calidad de vida de personas que no conviven con otras personas: la presencia del animal no humano opera como buffer social.

4. ¿Cómo sigue el proyecto?

El trabajo exploratorio que hicimos con GAIA el año pasado (2020) es el primero de varios proyectos en los que me estoy involucrando.
En principio, proponemos con el grupo que -luego de terminar estos análisis y publicar el trabajo-, sería interesante indagar qué efectos tiene este tipo de confinamiento para los animales no humanos, fundamentalmente aquellos con los cuales convivimos.
Para esto habría que realizar probablemente toma de indicadores de bienestar animal de manera objetiva, que incluyan los de tipo comportamental, ambiental y de salud.

5. ¿Por qué considerás importante hablar de estos temas?

Es clave comprender que la antrozoología es la disciplina que estudia el vínculo entre los seres humanos y otros animales.
Por otra parte, resulta importante considerar la forma no solo en que animales humanos y no humanos se vinculan entre sí, sino cómo se vinculan con su entorno (o ambiente).
Estas interconexiones ocurren aunque no las veamos, y pueden resultar en círculos viciosos o virtuosos.
En estas interconexiones se basa el concepto de One Welfare y también es la base del vínculo humano-animal.
De aquí la relevancia de transmitir claramente cuáles son los avances en este campo.

6. ¿Cómo aporta este trabajo a los veterinarios?

Todos los conceptos que vengo mencionando hasta ahora son abordables de manera multidisciplinaria (idealmente interdisciplinaria). No sería posible un abordaje integral de la problemática desde un único enfoque.
El rol de los veterinarios es imprescindible, tanto desde la investigación como desde la educación (formal o informal) y la práctica profesional. Tenemos la oportunidad no solo de curar o prevenir una enfermedad física, sino de operar como multiplicadores de información relevante para mejorar la calidad de vida de nuestro paciente, sus familias humanas y la sociedad en su conjunto.
Poder comprender cómo se da esa dinámica entre humanos y no humanos resulta útil para nuestras intervenciones ya que no estamos tratando a un paciente, una enfermedad o una patología.
Estamos interviniendo y modificando un sistema complejo que incluye al animal no humano, sus humanos convivientes y su ambiente físico.

 

Juan Carlos Aba. “Es clave cumplir con los objetivos”.

El MV Juan Carlos Aba fue nombrado presidente de Caprove y en un mano a mano exclusivo pone el acento en renovar los desafíos de la institución. ¿Cuáles son los planes?

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

Uno de los ejes centrales de Caprove ha sido el desarrollo de la industria veterinaria a partir de la difusión de un mayor conocimiento sobre las herramientas sanitarias disponibles en el país para las distintas especies animales. En ese marco, seguimos fomentando nuestro Plan Sanitario Productivo como un emblema de lo que representa la buena sanidad como un motor estratégico en la mayor productividad de los rodeos bovinos, en este caso”. Quien aporta este análisis es el MV Juan Carlos Aba, presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, institución que representa 26 compañías nacionales e internacionales.
“La sanidad es un elemento fundamental en la productividad de los animales destinados a la producción y también en el bienestar de los animales de compañía. Hemos avanzado en la mayor concientización en cuanto a este tema”, enfatiza el también gerente general de Tecnofarm, en diálogo exclusivo con MOTIVAR al inicio de una nueva gestión al frente de Caprove.
“Sabemos que cada peso extra invertido en sanidad genera ocho pesos de ingresos adicionales; estos resultados no los ofrece ningún otro aspecto de la economía de los establecimientos ganaderos”, afirma Aba en una entrevista a la que se puede acceder en formato video aquí:

Manos a la obra

A lo largo de sus ya 75 años de existencia, la estructura de Caprove ha girado mayormente en torno a dos subcomisiones de trabajo (Fármacos y Biológicos) y la fortaleza de su Encuesta anual por rubro y especie animal.

“Si bien para lograr esta eficiencia son fundamentales la nutrición, la genética y el correcto manejo de los animales, definitivamente nada de esto se podrá expresar correctamente si no se hace sobre la base de una correcta sanidad”.

Más allá de eso y en esta nueva etapa, los planes incluyen también poner en marcha subcomisiones de Aves, Cerdos, Grandes Animales y Animales de Compañía. Asimismo, se ha creado una subcomisión de Recursos Humanos.
“Uno de nuestros desafíos es avanzar en recolectar y compartir la información del sector, partiendo de que es muy difícil lograr mejoras y cumplir objetivos si no existe una forma de medirlos. De hecho, sería imposible”, señala Aba. Y continúa: “Tener la posibilidad de medir, parametrizar y evaluar ratios para saber lo que está pasando nos permite compararnos, medirnos y saber cuáles son los progresos”.
En ese sentido, vale ejemplificar con las tendencias que sigue Caprove en materia de 30 años de registros, por ejemplo, en el caso de la ganadería bovina, las cuales permiten ver la evolución de los 85 millones de dosis de vacunas comercializadas en ese entonces, pasando por las casi dos décadas en torno a los 100 millones y este año, que espera llegar a los 134 millones de dosis.
“Más allá de esto, tenemos el desafío de sumar más socios para que ese crecimiento se traduzca en mayor productividad. Esto nos lleva a lograr mayores consensos”, adelanta el presidente de Caprove. Y agrega en diálogo con MOTIVAR: “Siempre es importante avanzar en el fortalecimiento interno de la entidad, sumando herramientas de gestión para brindarle a los laboratorios la información necesaria. De igual manera lo es la interacción con las instituciones oficiales, como el Senasa, en un contexto de mayor demanda de regulaciones y marcos normativos en constante revisión”.
Juan Carlos Aba también destacó el trabajo de Caprove, por ejemplo, como miembro de la COPROSA, órgano de gestión de la política sanitaria de Buenos Aires, así como la participación en FADEFA, donde el director ejecutivo de la Cámara, Patricio Hayes, ocupa la presidencia. Vale decir que, a su vez, Caprove tiene representantes en CONABIA, CONASA y en todas las Comisiones Nacionales de sanidad animal, como la de Brucelosis, Aves, Cerdos y Equinos, entre otras.

Nuevos desafíos

“En esta gestión nos hemos propuesto una serie de desafíos bien concretos, entre los cuales podemos destacar el avance en un convenio tecnológico por la codificación de productos veterinarios (Ver Nota Adjunta) y la posibilidad de ser parte de la concreción del primer Censo Veterinario Nacional”, nos explicó Juan Carlos Aba.
A su vez, desde la institución están trabajando para consolidar un sistema de llegada a la sociedad a través de los medios de comunicación y las redes sociales sobre el impacto de la sanidad en todos los aspectos.
La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios cumple un rol muy importante en el buen funcionamiento de una industria activa en materia normativa, de inversiones y en constante búsqueda de ofrecer productos innovadores.

“Tenemos un proyecto para desarrollar un Manual sobre el buen uso del producto veterinario para dar respuesta a cuestiones de actualidad, como medio ambiente y generación de gases de efectos invernadero”.

Para su flamante presidente, el MV Juan Carlos Aba, son múltiples los desafíos por delante, como por ejemplo el debate en cuanto al uso de la receta formal para ciertos medicamentos. “Además, tenemos un proyecto para desarrollar un Manual sobre el buen uso del producto veterinario para dar respuesta a cuestiones de actualidad, como medio ambiente y generación de gases de efectos invernadero”, señala sin perder de vista a sus asociados: “Hacemos un reconocimiento permanente a nuestros socios, informando los medios de comunicación los principales hitos que se van generando y que son un orgullo para la industria en su conjunto”.
Aba no está solo. En Caprove tiene un equipo de trabajo que trasciende la Comisión Directiva y está formado por un director ejecutivo que es Patricio Hayes, una directora técnica, Patricia Millares y una secretaria, Analía.
“Este equipo y en particular nuestra directora técnica trabaja con las distintas subcomisiones generando una metodología de trabajo y un seguimiento de los temas con muy buenos resultados”, garantiza su presidente.
Asimismo, para Caprove es importante resaltar que la sanidad de los animales de producción es el eje de la productividad y por lo tanto se traduce en una solución a temas económicos y políticos. Juan Carlos Aba lo explica de la siguiente manera:
“Mantener los mercados de exportación requiere de una producción eficiente que permita abastecer de manera normal tanto el mercado interno como los externos. Si bien para lograr esta eficiencia son fundamentales la nutrición, la genética y el correcto manejo de los animales, definitivamente nada de esto se podrá expresar correctamente si no se hace sobre la base de una correcta sanidad, y esto solo se logra con el uso de las correspondientes herramientas sanitarias”.

CONVENIO DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

Codificación de los productos veterinarios

Firmado. Acuerdo entre Caprove y GS1.

Caprove y GS1 Argentina concretaron un convenio de trabajo conjunto mediante el cual las partes acordaron desarrollar actividades de vinculación con el fin de establecer los lineamientos básicos para que la industria veterinaria codifique todos sus productos de acuerdo con los estándares de GS1 Argentina.
Este trabajo conjunto tendrá como objetivo inicial adecuar el árbol de clasificación de los productos mediante el cual los mismos se ingresarán al sistema para luego en una segunda etapa verificar la correcta ubicación de estos en su correspondiente clasificación. En la actualidad, el desarrollo de un sistema global de codificación es una necesidad para la logística y distribución de los productos veterinarios y este trabajo facilitará el proceso, brindando soluciones a la cadena comercial.
“Estamos muy contentos de poder concretar este acuerdo con GS1, líder en sistema de codificación, ya que la correcta codificación de los productos veterinarios es una necesidad para acompañar a nuestra cadena comercial”, comentó el MV Juan Carlos Aba, presidente de Caprove.

Independientemente de las cuestiones políticas e ideológicas que existen, es evidente que no hemos sabido comunicar al resto de la ciudadanía argentina qué es lo que el campo y su gente genera, y cómo eso favorece al país en su conjunto.

Por MV. Marcelo Rojas Panelo

Más allá de mi participación como profesional vinculado desde hace años a la ganadería bovina, soy un apasionado del campo argentino y del día a día de sus producciones. Sé lo que hacemos y cómo nuestro trabajo impacta en los pueblos y las ciudades donde vivimos.
Pero no todos lo saben, o saben algunas cosas y presuponen otras.
Independientemente de las cuestiones políticas e ideológicas que existen, es evidente que no hemos sabido comunicar al resto de la ciudadanía argentina qué es lo que el campo y su gente genera, y cómo eso favorece al país en su conjunto.
Desde hace décadas creo que es necesario reformular nuestro mensaje.
Y esto hoy, con los medios de comunicación masivos que tenemos a disposición, es factible de poner en marcha.
Como muchos trabajos y producciones, el campo es relevante en la economía del país. Esto se refleja en casi todas las ciudades y pueblos del interior, porque el campo está en todo el país.
Pero claro que el campo tiene fuerza propia y es allí donde deberíamos centrarnos para transmitir correctamente al menos tres mensajes que ayudarían a revalorizar nuestro rol en la sociedad desde el conocimiento que, por ejemplo, ponen a disposición hoy entidades como la Fundación Producir Conservando y la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario (FADA).

1. Exportar es bueno para el país y el Complejo Agroindustrial Argentino es un jugador destacado en este rubro.

Un concepto clave sobre el cual deberíamos centrarnos es que siempre los países viven y vivieron gracias a las divisas que les ingresan en concepto de exportaciones. Exportar genera puesto de trabajos. Exportar genera dólares.
Con la exportación realmente ganamos todos: más infraestructura, más empleo, más utilización de insumos, más inversiones y un mayor desarrollo de las actividades que están ligadas al campo y también aquellas que no.
¿Otro dato que deberíamos comunicar mejor? Durante el primer semestre de este año, el 72% de las exportaciones argentinas fueron del campo. Sí, el Complejo Agroindustrial Argentina incluso superó su participación histórica.
Esto es realmente importante, sobre todo si consideramos que este sector tiene una balanza comercial ampliamente favorable en relación con las importaciones que realiza. Para darnos una idea, con ese saldo a favor, se podrían cubrir todas las importaciones que el país necesita para funcionar.
El campo es un eslabón estratégico para la economía y el desarrollo nacional.

2. El campo sí genera empleo

Es también frecuente que escuchemos declaraciones ligadas a que “el campo no genera empleo”. ¿Es eso así? Según las fuentes que mencionamos, el Complejo Agroindustrial Argentino genera alrededor del 30% de los puestos de trabajo privado a nivel nacional.
Cuando hablamos de Pymes, no podemos ya no incluir a los miles que dan empleos directo e indirecto y que están estrechamente vinculadas al campo.
Son mensajes estratégicos que deben prevalecer y que debemos transmitir.
La cadena de la carne argentina genera 400 mil empleos a nivel nacional, de los cuales 100 mil están vinculados directamente a la exportación. Pero podríamos seguir, por ejemplo, con las 385 mil familias ligadas de manera directa a la cadena del trigo (158 mil vinculadas a la exportación), o la cadena vitivinícola y sus 53 mil empleos directos. Son realidades que no hemos sabido transmitir, pero que estamos a tiempo de hacerlo.

3. Las consecuencias de desincentivar la producción son siempre negativas

En un mundo que cada vez más consume (y necesita) proteínas animales, son realmente pocos los países productores de alimentos que desincentivan su producción y exportación, tal como lo hace Argentina. No sólo con retenciones, sino también estableciendo cupos, suspensiones o cierres de envíos al exterior.
De hecho, en nuestra región, que está llamada a ser “el gran supermercado del mundo”, somos los únicos que lo hacemos. ¿El resto qué hace? Incentiva, apoya y estimula la producción porque comprenden la importancia de hacerlo para el común de sus sociedades.
Con solo la mitad de lo que produce el campo argentino podríamos autoabastecernos de alimentos. El otro 50%, lo podríamos exportar y así fomentar un aumento y expansión aún mayor.
¿Afectaría esto al consumo interno? Esta parece ser la gran pregunta.
Y la respuesta es que no. Incluso el año que las exportaciones cayeron un 60% por medidas restrictivas (rozando solo las 200 mil Tn.), el precio de la carne en la góndola aumentó un 900%.
El problema no es exportar. De hecho, Argentina dejó de recibir alrededor de US$ 100 millones por cada mes en los cuales no exportó carne bovina, debido a la última suspensión de envíos al exterior.

El impuesto que nos quita a todos

También en base a una serie de estudios presentados por FADA, podemos difundir y exponer la dimensión que tienen las producciones agropecuarias en cada uno de los lugares que se llevan adelante.
Podemos contar que, por ejemplo, en la región formada por Pergamino, Rojas y Salto (Buenos Aires), se podrían generar plantas de bioetanol y biogás, frigoríficos de carne de cerdo y bovina, etc, con el equivalente a solo un año de retenciones a las exportaciones.
Tenemos que hablar de empleo y de crecimiento.
De la misma manera, en la zona de Río Cuarto, Marcos Juárez, Río Tercero y San Martín se dejan de recibir el equivalente al 80% del presupuesto educativo de toda la provincia de Córdoba. Según FADA, con el pago anual en concepto de retenciones en esta región, se pueden mantener 203 hospitales y generar también 15.700 puestos nuevos de trabajo.
Y situaciones similares se dan en distintos puntos del país. Como en Tandil, Buenos Aires, donde la producción agropecuaria anual representa 4 veces los presupuestos de su Municipalidad y de la UNICEN, juntas.
Tenemos muchas cosas por contar y los medios para hacerlo.
La clave: reformular nuestro mensaje.

En exclusiva, dialogamos con el presidente de la OIE, Hugo Idoyaga Benítez, quien reforzó la importancia de avanzar en acciones que eviten la propagación de la Peste Porcina Africana en la región.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Hugo Idoyaga Benítez fue nombrado presidente de la OIE en la última edición de la Asamblea General a comienzos de este 2021. Hasta el año 2024 estará a cargo de dirigir el Consejo del organismo internacional y repasó sus planes en una entrevista especial, concedida en el marco del 19° Aniversario de MOTIVAR.
Con reconocida trayectoria en los ámbitos regionales, Idoyaga Benítez es el primer paraguayo que ocupa esta posición en los más de 100 años de vida de la Organización Mundial de Sanidad Animal.
“Hoy tengo la responsabilidad de dirigir un Consejo que ya tiene atribuidas sus funciones y competencias. Somos los representantes de los delegados de los 182 países miembros durante toda la gestión del período inter Asamblea General”, nos adelantó el histórico referente del Senacsa en Paraguay en una entrevista que puede verse completa aquí:

Dialogamos sobre los temas más relevantes en el orden de la sanidad animal global, incluidos fiebre aftosa y Peste Porcina Africana, y aprovechamos también para conocer la visión de los líderes que marcan las pautas a seguir a nivel global respecto de temas estratégicos como el bienestar animal, la resistencia a los antimicrobianos y el cuidado del medio ambiente, entre otros.

MOTIVAR: ¿Cuáles son hoy los principales temas que ocupan a la OIE?

Hugo Idoyaga Benítez: Desde su creación, la OIE ha dado pasos importantes. Elaboramos normas y estándares que facilitan la prevención y control de enfermedades, así como el comercio internacional de productos de origen animal. Claro que debemos seguir creciendo, fundamentalmente en una mayor participación de los delegados de los 182 países del mundo que conforman la institución, en la elaboración de normativas que una vez acordadas tienen alcance global. Muchas normas son propuestas por países que tienen garantía de una contribución científica, técnica y de infraestructura de alto nivel, razón por la cual es imprescindible la participación también de aquellos en vía de desarrollo. Así debe ser porque las normas son para todo el mundo.

“Debemos seguir creciendo, fundamentalmente en una mayor participación de los delegados de los 182 países del mundo que conforman la institución en la elaboración de normativas que una vez acordadas tienen alcance global”.

El cambio masivo y periódico de delegados es un tema a considerar. Solo para graficar, podemos decir que la región de las Américas tiene un cambio en el orden del 25 a 30% anualmente.
Esto cobra aún más relevancia cuando la OIE se encuentra hoy avanzando en la operativización de su Séptimo Plan Estratégico, de cara a 2025.
Vale decir también que la OIE mantiene un acuerdo tripartido con FAO, OMS y últimamente con el Programa mundial de Naciones Unidas en Medio Ambiente, temas extremadamente importantes porque está involucrada la salud humana.
Otro de los temas relevantes para la Organización es la resistencia antimicrobiana.
Es clave entender que hay personas que pierden la vida por el mal uso de los antibióticos en la producción animal. Los organismos podemos avanzar en estos temas, pero es clave llegar al ámbito de los productores con mensajes claros y contundentes que sean realmente interiorizados por los países.

¿Está hoy nuestra región bajo la lupa de la sociedad global en base a su rol como productora de alimentos?

HIB: Sin la menor duda. Es así y lo será cada vez más.
Por un lado, sabemos que nuestra región está en condiciones de abastecer la demanda global de alimentos, situación que obliga a los países a forzar el cumplimiento de reglas que hoy exige la sociedad como son el bienestar y la identificación (trazabilidad) animal, el respeto por el ambiente y la lucha contra el avance del cambio climático.
Las oportunidades son altas, pero aprovecharlas tiene sus costos. Si decidimos no incorporar estos temas, probablemente no podamos disfrutar de nuestras posibilidades. Y esto se ve claramente expuesto con lo que ocurre con la Peste Porcina Africana y su impacto sobre la totalidad de la producción cárnica global. Es clave definir si podremos o no cubrir estos espacios que, lamentablemente y por problemas sanitarios, otras regiones del mundo dejan vacante.

¿Cuál es su visión en cuanto al ingreso de la PPA a nuestro Continente recientemente y a la incumbencia de la OIE en el tema?

HIB: La Peste Porcina Africana avanza como enfermedad epidémica. Con más de 50 países afectados, lamentablemente la misma ingresó a América con los primeros casos en República Dominicana.
Es un llamado de atención importante.

“Nuestra región está en condiciones de abastecer la demanda global de alimentos, situación que obliga a forzar el cumplimiento de reglas que hoy exige la sociedad como son el bienestar y la identificación (trazabilidad) animal, el respeto por el ambiente y la lucha contra el avance del cambio climático”.

Ya está acá y sabemos de los estragos que causó en otras zonas. Fundamentalmente en Asia, el impacto económico y social, ha sido grave. Incluso afectando el rendimiento del principal país productor de carne de cerdo como lo es China.
El problema no pasa por la aparición de la enfermedad solamente sino todo lo que esto representa, y el impacto a futuro que tendrá sobre los sistemas de bioseguridad y las formas de crianza, con un especial énfasis y control en el comportamiento humano. Su impacto se da principalmente en pequeños productores y a los animales de traspatio, además de los silvestres.
El riesgo es grande y costoso, ya que no existe tratamiento específico.

¿Esperan que haya una vacuna contra la enfermedad en el corto plazo?

HIB: Hay mucha investigación al respecto, pero lamentablemente no existen hoy vacunas aprobadas de manera oficial para su uso. La Unión Europea avanza en este sentido, pero hoy no existe ni vacuna, ni tratamiento contra la Peste Porcina Africana. Es por ello que los gobiernos deben darle alta prioridad a evitar el ingreso de la enfermedad.
¿Cómo? Aplicando bioseguridad en forma estricta en los puntos de ingreso y avanzando en una buena comunicación con la sociedad, ya que es un tema que puede provocar dificultades en la cadena agroalimentaria.
Será clave contrarrestar los rumores con información oficial. Esto será tan relevante, como el correcto manejo de los residuos alimenticios en las granjas. Es clave evitar estas consecuencias. A nivel regional hay un grupo que está haciendo estrategias, las cuales buscan coordinar acciones en una región que tiene grandes jugadores en la producción de carne de cerdo.

¿Coincide en que, a mayor tecnificación de las granjas, menor riesgo?

HIB: Efectivamente.
Tanto de las granjas, como de los propios países, reforzando sus puntos de ingreso y poniendo sobre la mesa las medidas de control que sean efectivas para evitar el ingreso de la enfermedad.
Muchos países del primer mundo no pudieron con la enfermedad, aun teniendo más conciencia respecto de su impacto.
En nuestra región y más allá de las limitaciones presupuestarias (que cada vez van a ser más visibles), es clave aún un cambio de paradigma: hoy producimos alimentos, no un animal. Es diferente a lo que hacíamos en el pasado.
Entenderlo parece fácil pero no lo es.
Los países de la región aún tenemos deficiencias importantes en este sentido.

Nos interesaría su opinión sobre los planes de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en la región. ¿Está de acuerdo con esto?

HIB: Fui uno de los que más pregona iniciar un proceso de levantamiento de la vacunación contra la aftosa. Lo cual no significa hacerlo de cualquier manera.
No se pueden cometer errores.
Se debe hacer cuando el país y la región lo pueda hacer. Parto de la premisa de que una vez levantado, no hay retorno.
Sería muy duro el golpe económico para quienes tomen esa decisión y luego tengan un retroceso. Son temas que tienen cuestión político y social, no pasa solo por el organismo sanitario. Es un cambio de chip y muchas preguntas para las cuales aún no tenemos respuestas.
La OIE no obliga, sino que pregona el avance en el status sanitario de los países.

¿Y cómo ve la OIE la convivencia de distintos estatus sanitarios?

HIB: La diferencia de estatus sanitarios es importante; es un tema a considerar. Sin embargo, debemos darle un voto de confianza al Cono Sur, que viene realizando un muy buen trabajo. La guinda de la torta sería consolidar un único estatus sanitario.
Las normas son para todo el mundo y sabemos que hay intereses en juego.
No podemos dejar un campo despoblado para que sea ocupado por otros. Es clave la participación.

¿Cuál es su visión a futuro en cuanto a los desafíos que se avecinan a nivel regional y global?

HIB: Un desafío importante es el Séptimo Plan Estratégico con la participación activa y efectiva de los 182 delegados de todo el mundo. Asimismo, será clave buscar que las representaciones regionales tengan una mayor capacidad de recursos humanos y financieros para poder mantener reuniones permanentes con todos los delegados, poner temas relevantes sobre el tapete para que discutan.