Un muestreo on line realizado entre profesionales de Argentina, mostró tendencias en la prevención y el control de parásitos internos y externos en los perros. ¿Hubo cambios?
bajo el paraguas de VetData y con el soporte de MOTIVAR y la Revista 2+2, se realizó un muestreo entre más de 100 veterinarios de distintas partes del país para abordar un tema estratégico para el rubro: la prevención y control de parásitos internos y externos en perros.
Cerca del 60% de los encuestados aseguró que el impacto de las parasitosis internas en los perros es mayor hoy que previo a la pandemia, por la mayor vinculación que se dio entre los animales y las personas en los períodos de aislamientos.
Coincidencia total también hubo entre los participantes respecto de que son los veterinarios los responsables de advertir a los tutores sobre los riesgos de las zoonosis parasitarias y el modo de prevenirlas.
Sin embargo, esto no siempre se logra.
Un ejemplo de esto se refleja en la frecuencia con la que los encuestados aseguraron desparasitar efectivamente a los perros en sus veterinarias: el 50% al menos cada 3 meses; el 26% una vez cada seis meses; un 16% todos los meses y un 8% una vez al año.
Casi un 70% de quienes manifestaron desparasitar cada 6 meses a 1 año, considera que esta frecuencia debería ser mayor.
Además, consultamos si realizan análisis coproparasitológicos en sus pacientes caninos. Un 60% aseguró realizarlo sólo ante sospecha de sintomatología, mientras que un 25% lo realiza esporádicamente y sólo un 15% de manera rutinaria y con frecuencia.
Vale decir que, entre aquellos que sólo realizan controles coproparasitológicos de manera esporádica, se encuentra el mayor porcentaje de los que creen que los tratamientos que realizan deberían ser con mayor frecuencia a la actual.
En este marco, un 82% del total aseguró proponer un tratamiento combinado contra parásitos internos y externos en los perros que atendés en su veterinaria.
Esta tarea requiere de una fuerte participaciones de los profesionales en la concientización de la problemática, frente a tutores de animales que a nivel general suelen ser más receptivos en el uso antiparasitarios externos, respecto de los internos, tal como aseguró el 85% de quienes participaron del muestreo realizado por VetData con el soporte de MOTIVAR.
MÁS OPINIONES DE LOS VETERINARIOS
“La prescripción de un antiparasitario surge a posterior de una consulta”
Asimismo, avanzamos en entrevistar a otro grupo de profesionales, que repasaron los cambios se han logrado movilizar en las recomendaciones y tratamientos que realizaron en este tiempo y las estrategias de comunicación que emplean para concientizar a sus clientes sobre el tema.
Los interesados en leer el artículo completo pueden hacerlo escaneando desde aquí.
En todos los casos, se destaca la relevancia de que los veterinarios mantengan un rol activo en la lucha contra las parasitosis y definan concretamente las estrategias para hacerlo en base a un correcto diagnóstico.
“Incluso previo a la pandemia ya notábamos un aumento en la prevención de las parasitosis internas y externas. Esto incluso se vio potenciado durante el periodo de aislamiento”, nos decía el MV Alejandro Bouzout, de Veterinaria El Jaguel, en Esteban Echeverría (Buenos Aires). Y agregaba en diálogo con Revista 2+2: “Debemos derribar el mito de que es normal encontrar “un bichito” en el animal. Tenemos que explicar los beneficios de desparasitar en forma preventiva y mensual, no solo para su mascota sino para su familia”.
En Argentina, la hidatidosis está difundida en todo en el país y tiene mayor prevalencia en las zonas rurales, especialmente en las de cría de ovinos y caprinos. Se estima que aproximadamente el 30% del territorio nacional es asiento del ciclo zoonótico del Echinococcus granulosus, lo que representa un área endémica de aproximadamente 1.211.912 kilómetros cuadrados.
Esta zoonosis representa un importante problema económico y de salud pública en todo el país, por los costos generados a los servicios de salud por la atención de los pacientes, porque aquellas personas afectadas por la enfermedad pueden requerir internaciones prolongadas y les provoca pérdida de calidad de vida, días laborables y desarraigo ya que deben trasladarse a centros urbanos con centros de referencia terciarios produce.
En animales de producción, origina grandes pérdidas económicas por las vísceras decomisadas o menor producción de lana o carne.
“Desde Tecnovax confiamos en la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental. En junio iniciamos un concurso denominado “Adrián Bitsch”, en homenaje al médico veterinario santacruceño, experto en la lucha contra las zoonosis, en la genética y en la reproducción lanar. El Dr. Bitsch dedicó su vida a asesorar, aconsejar y acompañar a colegas y productores”, aseguraron desde el laboratorio nacional.
Cada participante presentó un proyecto de control de la Hidatidosis, incluyendo la vacunación de hospederos intermediarios entre las estrategias y herramientas a aplicar en la región elegida. Los proyectos ganadores recibirán dosis sin cargo de Hidatec EG 95 para iniciar los planes de control, según el siguiente esquema.
Primer Premio 3.504 dosis Providean Hidatec Eg95.
Segundo Premio 2.016 dosis Providean Hidatec Eg95
Tercer Premio 1.512 dosis Providean Hidatec Eg95
Se recibieron 13 proyectos de distintas regiones, evidenciando la problemática nacional y la necesidad de herramientas para la prevención de esta enfermedad. El Jurado estuvo integrado por el Dr. Oscar Jensen, Dra. Viviana Orcellet y la Dra Paola Amiotti, tres profesionales referentes en el control de Hidatidosis.
Los tres proyectos ganadores fueron los siguientes:
Prevención de la Hidatidosis en Mendoza.
Aplicación de la vacuna Providean EG 95 en el Proyecto de Sanidad Ovina Entrerriana.
Plan Regional de Control de Hidatidosis. Proyecto interinstitucional (Jujuy).
“Debido al gran impacto del concurso y de la cantidad de proyectos recibidos, Tecnovax SA decidió destinar una mayor cantidad de dosis sin cargo para ser aplicadas en la prevención de esta enfermedad”, reforzaron desde la empresa.
Sobre la vacuna
En 2008, el laboratorio Tecnovax firma un acuerdo comercial con la Ag Research de Nueva Zelandia y la Universidad de Melbourne de Australia, iniciando posteriormente los trámites ante el Senasa de Argentina, para producir y comercializar una vacuna contra la hidatidosis en toda América y Europa.
En enero de 2011, el Registro Nacional de Productos Veterinarios aprueba el registro de la vacuna Providean Hidatil EG95® de Tecnovax y en septiembre de ese mismo año el laboratorio ya anunciaba la puesta en el mercado de la vacuna recombinante, primera efectiva contra un parásito, disponible para su utilización por los propietarios de ganado y los programas de control. Ya en mayo de 2019, Tecnovax obtiene la licencia emitida por Senasa del producto denominado Providean Hidatec EG95 en su nueva presentación liofilizada. “La presentación liofilizada incrementa la estabilidad producto. Se elimina de su formulación el adyuvante oleoso”, aseguraron desde el laboratorio.
Para tener en cuenta. ¿Cuál es el impacto del descarte de madres por dentadura?
Como consecuencia del desgaste de los dientes, las vacas deben eliminarse de los rodeos de cría mucho antes de que biológicamente estén incapacitadas en sus funciones reproductivas.
El criterio de descarte de madres por su dentadura tiene un impacto directo en la productividad y en la rentabilidad de la ganadería. Al menos podemos dar 4 ejemplos de ello:
La vida útil de la madre se puede estimar hoy en 10 años promedio. Pero efectivamente está en producción a partir del tercer año de vida, con lo cual, las mejores madres producirán 8 terneros. Sin embargo, muchos campos que son más “duros” gastan los dientes antes, pudiendo estimarse que madres que terminan su vida útil a los 7 años, produciendo, en consecuencia, sólo 5 terneros. Esta herramienta prolonga la vida útil de la madre un mínimo de dos terneros, aumentando su productividad un 40% en casos extremos, o un 25% en promedio.
El reemplazo de esa “madre excepcional” se da a través de recriar una ternera, hacerla vaquillona, y recién preñarla a los 2 años, un proceso largo y que no culmina muchas veces con una buena madre. Se puede argüir que existe el entore de 15 meses, pero las posibilidades de éxito en dos preñeces sucesivas de esta vaquillona, no puede estimarse en más del 50%, y, aun así, no es seguro que se logre una “madre excepcional”.
El último impacto a considerar es en los procesos de recomposición de rodeos, la retención de estas vacas CUT, permite la aparición inmediata de terneros que en el proceso de retención de vientres tradicional demoraría dos años.
Esta categoría de vacas es la que se llama comúnmente por los productores y consignatarios VACA CUT (cría último ternero). Por supuesto tiene un precio de venta muy inferior a una vaquillona preñada o una vaca nueva (vaca en la plenitud de su productividad). Este menor valor, unido a la menor necesidad de reposición (por la extensión de la vida útil), reduce significativamente la inmovilización de capital de trabajo que implica un rodeo de cría.
Desde hace 4 años en un establecimiento de Daireaux, Buenos Aires empezamos a identificar las vacas sin dientes. Con un promedio de edad de unos 10 años, vemos que muchas de esas vacas logran preñarse una o varias veces más, pero finalmente aún éstas pierden estado y hay que eliminarlas.
Esto que se logró dándole a esta categoría de vacas excepcionales que todos los años logran un ternero pesado, la posibilidad de entrar primero a los potreros (campo blando) para que puedan comer mejor y sin la competencia de vacas con buenos dientes, nos demostró que los dientes se gastan antes de su capacidad de seguir produciendo terneros. A esto llamamos optimización en el uso de los recursos forrajeros existentes.
A raíz de este trabajo empezamos a aplicar esta técnica de recuperación de vacas CUT, aplicando cuatro dientes individuales de un metal muy duro, implantados en las raíces de los cuatro incisivos centrales, a esta categoría de vacas. Cuidadosa observación y seguimiento llevaron a cinco modelos de dientes individuales y perfeccionamiento en la técnica, culmina en el modelo que aplicamos hace dos años, con muy buen resultado.
Este modelo, tiene además de un material muy duro, un diseño que es semejante al de los dientes originales de las vacas.
Diferencias con otras técnicas de Prótesis Dental Bovina
La técnica conocida hasta ahora, que unía los ocho incisivos en una sola pieza, es aplicable exclusivamente a animales con cuarto a medio diente, ya que es una férula enteriza que sólo puede fijarse a los dientes sobresalientes de la encía. Cabe aclarar que una vaca con esa boca tiene una vida útil remanente de dos a tres terneros sin necesidad de intervención alguna. Nuestra técnica está enfocada a animales con sus dientes totalmente gastados, sin esperanza de producir más terneros.
La férula enteriza utilizada no está concebida como herramienta de corte; si bien puede presentar estrías, es o se volverá roma como máximo al año de su colocación. Nuestras coronas han sido concebidas para sustituir la parte dental perdida, esto es, la zona cortante del diente. Por lo tanto, son verdaderas herramientas de corte; y al respetar la inserción anatómica, se afilan contra el callo de la mandíbula superior de la misma manera que los dientes naturales, manteniendo su filo hasta el fin.
La férula enteriza es anatómicamente anómala, los dientes de la vaca son independientes, no unidos. Nuestras piezas emulan la parte perdida, comportándose exactamente como los dientes originales, de hecho, reconstituyendo el diente a partir de la raíz remanente. Por este motivo, la masticación del animal no se verá modificada. La boca de las vacas a las cuales les fue aplicado la técnica de recuperación de vacas CUT queda como la boca de una vaquillona de tres años que tiene cuatro dientes, más que suficientes para que cosechen el pasto.
Al ser dientes individuales, la pérdida de uno no implica la pérdida total de la intervención, ya que aún con 3 o 2 dientes la boca sigue siendo funcional.
En nuestra técnica, se requiere una sola intervención, mientras que la Prótesis Dental Bovina (enteriza) requiere dos la primera para la toma de moldes, y la segunda para la colocación.
La aplicación de esta técnica evita el descarte de las “madres excepcionales” que tienen que venderse por desgaste dentario, para ser reemplazadas tempranamente por vaquillonas de las cuales NO conocemos su capacidad reproductiva, pero que estadísticamente será sensiblemente menor que la de esta vaca que, si llegó a quedarse sin dientes, es porque todos los años se preñó y dio un ternero
Los productores de terneros, cabañeros o no, saben bien lo que cuesta llegar a una vaquillona con su segundo ternero al pie.
Desde el destete hasta el segundo servicio inclusive una hembra de reposición necesita de una alimentación muy exigente, con pastos de muy buena calidad y alto porcentaje de proteínas y a pesar de ese gran esfuerzo de alimentarlas muy bien, hay varios filtros por pasar.
El primer servicio entre un 5 a un 10 % que quedan vacías sin contar con las que ya quedaron en el camino por otros motivos, la primera parición es también un filtro muy difícil de pasar, donde los problemas de parto no bajan de un 15 a un 20 % y peor aún si tienen servicio de 15 meses; y luego viene el filtro más difícil, preñarlas por segunda vez, ya que todavía no han terminado de desarrollarse y pretendemos que críen un ternero (que raras veces es de buen peso) y que queden preñadas en su segundo servicio.
Es bien sabido por los criadores que la categoría que baja los índices de preñez de un rodeo es siempre la vaquillona de segundo servicio, este dato es variable pero durísimo, ya que en el mejor de los casos esta categoría no pasa el 60 % de preñez.
Entre otras ventajas que también ofrece la Técnica de Recuperación de Vacas CUT: Mayor % de preñez; mayor peso de los terneros al ser hijos de los mejores vientres; mayor % de parición; mayor % de destete. A la vez, mayor cantidad de terneros y terneras para la venta; mayor proporción del campo disponible para madres en producción al necesitarse menor cantidad de terneras para la reposición de vientres; menor desembolso del productor que necesita reponer, porque disminuye la compra de vientres y menor capital inmovilizado, ya que una vaca CUT tiene un valor cercano al 50% de una vaquillona preñada.
Mirando desde otro ángulo, mejora el equivalente vaca del establecimiento: como es mayor el porcentaje de vacas en producción, es mayor el promedio anual de EV de 400 Kg. de peso (EV: vaca gestando y criando un ternero hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 Kg. de peso).
Con la utilización de Recuperación de Vacas CUT veremos que estaremos produciendo más terneros en el mismo campo ya que contaremos con más vientres productivos y menos animales improductivos (terneras y vaquillonas en recría para reposición).
Así como la técnica de recuperación de vacas CUT tiene sus ventajas en planteos de cría, estas son aún mayores cuando más alto sea el valor de la producción: 1) En centros de inseminación artificial dado el alto valor genético de los reproductores. 2) En cabañas, donde los planteles de hembras son muy costosos de reponer. 3) En tambos para prolongar la vida de hembras y machos de alta producción lechera.
Datos. Los referentes fueron al detalle de las pérdidas que se manifiestan en la producción.
Hipocalcemia, cetosis y acidosis ruminal fueron destacadas como “enemigos” del periodo de transición durante el 10° Encuentro del Club de Buenas Prácticas Tamberas organizado por el INTA Lechero.
El INTA Lechero desde hace tiempo organiza encuentros para todos los interesados del sector, en donde se exponen temáticas relacionadas con las buenas prácticas en el tambo, como así también cuestiones de manejo, alimentación y sanidad.
En esta oportunidad, MOTIVAR cubrió el 10° Encuentro del Club de Buenas Prácticas Tamberas, enfocado en “las enfermedades del periodo de transición” y que contó con la participación de Eloy Salado (INTA Rafaela), Juan Grigera (consultor privado) y Pablo Roskopf (INTA Rafaela).
De hecho, los interesados en acceder al material completo en video generado por los expertos, pueden hacerlo desde aquí.
Una definición clara y concreta que, por más básica que parezca, nunca debe perderse de vista es que cuando se habla del periodo de transición en vacas lecheras, se hace referencia a las 3 a 4 semanas previas al parto y a las 3 a 4 semanas luego del mismo.
¿Y por qué es este lapso tan relevante en la producción lechera?
Tal como dejaron en claro los disertantes de este encuentro on line, a lo largo de esta etapa un 30-50% de las vacas lecheras sufren alguna enfermedad metabólica o infecciosa, y según el Programa CLAVES -AACREA, INTA y Elanco-, el 63% de las muertes ocurre en las primeras tres semanas de lactancia.
“La vaca sufre importantes cambios fisiológicos, metabólicos, inmunológicos, cambios de conducta que provoca que la misma se encuentre en una condición de extrema vulnerabilidad. Si a esto se le suma condiciones de ambiente y manejo estresantes, aumenta la susceptibilidad frente a determinadas enfermedades”, explicó Eloy Salado.
Menos bajas totales, más rentabilidad
El período de transición es relevante para el rendimiento de las vacas lecheras: a lo largo de esta etapa, entre un 30% y un 50% sufre alguna enfermedad metabólica o infecciosa.
Una alternativa para enfrentar este problema consiste en implementar un plan de alimentación pre y post parto, que sea simple y ordenado, y así lograr que las vacas transiten esta etapa exitosamente.
“Con una adecuada nutrición, vamos a estar trabajando con rodeos más sanos, con una menor incidencia de muertes y descartes en la lactancia. Esta menor incidencia tiene un gran impacto en la situación económica de las empresas”, declaró Juan Grigera.
Y continuó: “Muchas veces buscamos la diferencia de rentabilidad apuntando a sacar por ejemplo dos litros más de leche, pero en la mayoría de los casos, las diferencias de inventario en el capital de hacienda dan la posibilidad de crecer y tiene un impacto importante en el margen neto por hectárea, muchas veces más superior a esos dos litros adicionales de leche”.
En la Tabla N° 1, se puede observar un ejemplo de un tambo donde lo único que se modifica son las bajas totales (expresadas en porcentaje), manteniendo igual la carga, la producción individual y el precio de la leche.
“En definitiva, el resultado por producción que tiene el campo si pasamos de una situación de 23% bajas totales -muertes más descartes- a un 33%, se reduce el resultado por producción un 23%”, explicó Grigera. Ahora bien, según el consultor, lograr disminuir las bajas totales se puede realizar con un plan de prevención de enfermedades o de manejo de pre y post parto ordenado y consistente en el tiempo.
Pérdidas de litros de leche por enfermedades
Dentro de lo que fue el 10° Encuentro del Club de Buenas Prácticas Tamberas, un dato llamativo fueron los aportes del Programa CLAVES. Dentro de este estudio, cuantificaron las pérdidas económicas que determinadas enfermedades generan, expresados como litros de leche perdidos en cada caso clínico (Ver Tabla N° 2)
“Por ejemplo, cada vaca que tuvo un parto asistido tuvo una pérdida de casi 200 litros de leche, respecto a un animal de similares características sin esta patología. En retención de placenta, hablamos de una pérdida de 366 litros y en vaquillonas de 154 litros de leche”, sostuvo Grigera.
Siguiendo en esta línea, Roskopf agregó: “si tuviéramos que nombrar las principales enfermedades del periodo de transición, serían la hipocalcemia, acidosis ruminal y cetosis, debido a que son disparadoras de otras enfermedades”.
La hipocalcemia es una enfermedad metabólica-nutricional caracterizada por un momentáneo desequilibrio en la regulación de la concentración de la calcemia durante el periparto. “Por ejemplo, en el caso de vaca caída podemos perder 166 litros de leche, sumado al costo de tratamiento y las horas hombre (estimado en 119 litros de leche) hacen que el tratamiento pueda llegar a 285 litros. A este valor, si se lo multiplica por el precio de la leche -actualmente $32- representa $9.100 por caso clínico”, ejemplificó Grigera.
“Cada vaca que tuvo un parto asistido, perdió casi 200 litros de leche, respecto a un animal de similares características sin esta patología. En retención de placenta, hablamos de una pérdida de 366 litros”. Juan Grigera
Y agregó: “Si una vaca caída además tiene mayor probabilidad de contraer otras afecciones como parto asistido, retención de placenta, metritis/endometritis, mastitis; las pérdidas pueden más que duplicarse como consecuencia de un caso de hipocalcemia. Entonces las pérdidas pueden ser más del doble”.
Por otro lado, la cetosis o hígado graso, se trata de una alteración en el metabolismo energético, por la relación negativa entre la calidad y/o cantidad de nutrientes que ingresan con la ingesta y los que egresan con la producción de leche; y afecta a animales de alta producción y condición corporal.
“En cuanto a cetosis, si cuantificamos las pérdidas, tenemos 399 litros perdidos, multiplicados por el precio de la leche, da un valor relevante por cada caso subclínico”.
Por último, mencionaron la acidosis ruminal, que consiste en una caída súbita del pH ruminal que resulta del consumo excesivo de carbonos de rápida fermentación con gran producción de ácidos grasos volátiles y ácido láctico.
Las intoxicaciones por plantas tóxicas se cobran la vida de miles de bovinos en el país y pareciera ser un punto no tomado muy en cuenta por muchos productores. MOTIVAR entrevistó al Dr. Juan Francisco Micheloud, del Área de Sanidad Animal-IIACS-CIAP-INTA, para conocer el tema más a fondo.
Dentro de la sanidad animal, las intoxicaciones por plantas tóxicas se cobran la vida de miles de bovinos en el país y pareciera ser un punto no tomado muy en cuenta por muchos productores.
En el oeste de Estados Unidos se estiman pérdidas anuales que ascienden a US$ 340 millones.
Esto mismo se repite en países de nuestra región, como puede ser Brasil. ¿Y en Argentina?
No está claro. Sin embargo, el conocimiento está, ya que según los distintos laboratorios de diagnóstico, las consultas por plantas representan entre el 20 y 25%.
Por esto, MOTIVAR entrevistó al Dr. Juan Francisco Micheloud, del Área de Sanidad Animal-IIACS-CIAP-INTA, Investigador CONICET y Profesor Adjunto Práctica Hospitalaria de Grandes Animales UCASAL, quien brindó un pantallazo general de esta problemática en el país.
1. ¿Por qué es importante considerar la presencia de plantas nativas en los planteos productivos?
Dr. Juan Francisco Micheloud, INTA. CONICENT. UCASAL
En la actualidad, el desplazamiento de la ganadería provocó que se exploren nuevas áreas de pastoreo. En este contexto, muchas veces no se tiene el conocimiento adecuado sobre la flora, las especies nativas y el impacto que pueden llegar a tener. Las plantas tóxicas resultan evolutivamente como mecanismos de las especies para evitar el herbivorismo.
Así que en definitiva, siempre vamos a tener especies que desarrollan de una manera u otra, toxinas con el objetivo de evitar ser consumidas. Es por esto que hay que prestarles mucha atención.
2. ¿A nivel mundial y nacional, cuánto se pierde económicamente por estos problemas en la ganadería bovina?
En el oeste de Estados Unidos se estiman pérdidas anuales por US$ 340 millones. En Rio Grande do Sul se presumen pérdidas superiores a US$ 180.000 solo contemplando muertes. En Argentina, si uno se pone a buscar trabajos sobre el impacto en la producción pecuaria, es muy poca la información que hay. Los pocos trabajos que hay son limitados y contemplan algunas cuestiones particulares, sin tener números exactos de cuánto se pierde anualmente.
3. ¿Cuáles son las principales plantas tóxicas que se pueden encontrar en el país?
A nivel general el impacto es muy alto, depende de la región. Si uno tuviera que nomenclar las especies tóxicas de una región, no puede ser exacto a nivel nacional ya que definitivamente, no van a ser las mismas especies de importancia dentro de la zona centro del país que en el NOA.
Sin lugar a dudas, por la presencia de ganado, podemos decir a groso modo que hay especies importantes a nivel nacional, por ejemplo el duraznillo blanco (una de las de mayor impacto sobre todo en el centro del país) y pascalia glauca (una especie de toxicidad aguda). Luego podemos tener otras especies como festuca. Hay algunas que son tóxicas en Buenos Aires, La Pampa, Sur de Santa Fe.
En las zonas extra pampeanas, tenemos especies de gran impacto como por ejemplo astragalus, ipomea – que en pequeños rumiantes pueden causar grandes pérdidas- y en las zonas selváticas, una de las causas de muertes más importantes es la intoxicación por helecho.
4. ¿Qué efectos directos e indirectos provocan en el animal?
Se podría dividir en dos grupos de plantas. Las de toxicidad aguda, donde la mayoría de las pérdidas se asocian a muerte y las de toxicidad crónica, que no necesariamente. Los efectos subclínicos del consumo de plantas tóxicas no están bien estudiados y es difícil evaluar el impacto. En algunas especies por ejemplo con festuca, se sabe que puede impactar en la fertilidad del rodeo. Con duraznillo blanco, hay efectos sobre el aparato reproductivo.
Asimismo, hay pérdidas indirectas, como puede ser una menor superficie de pastoreo, cuando se deben resignar recursos forrajeros por la toxicidad que puede haber dentro del potrero, los honorarios veterinarios, el diagnóstico de estas intoxicaciones y demás.
5. ¿Cómo se previenen o controlan en la práctica?
A diferencia de otras enfermedades, en cuanto a las intoxicaciones en términos generales, no tenemos herramientas de control vinculadas al desarrollo de alguna vacuna o tratamiento. Por lo general, siempre se asocia a medidas de manejo tendientes a que a los animales no les falte una oferta forrajera adecuada, de modo tal que eviten el consumo de especies.
Sin embargo, en algunas especies hay herramientas -como en el caso de la leucaena-.
En festuca, se puede trabajar con el desarrollo de variedades libres de endófitos que reducen la toxicidad, como también en el caso de los sorgos.
No hay una receta única para todas las plantas, cada una debe ser abordada de modo particular de acuerdo a sus mecanismos de toxicidad, de oferta forrajera, y otras variables.
6. ¿Cómo consideras que es abordado actualmente este tema?
En términos generales, aún falta mucho por conocer. En el estudio de plantas tóxicas hay pocos trabajos y se destinan pocos fondos. Más allá de eso, los veterinarios suelen tener dificultades para el diagnóstico y por ende, se complica tomar medidas de control acertadas.
Es fundamental el conocimiento sobre la flora local, y poner énfasis en el diagnóstico de los problemas de mortandades, de eventos dentro de los rodeos, con el objetivo de conocer qué especies están afectando al establecimiento. Los problemas de plantas tóxicas suelen ser locales, de una región o de un establecimiento.
Con el objetivo de crear oportunidades, mejorar la competitividad y favorecer el desarrollo del campo, Microsoft y CREA sellaron una alianza estratégica que buscará potenciar el desarrollo a través de la aplicación de tecnologías de innovación para favorecer el crecimiento.
“El campo genera millones de datos que la tecnología puede volver inteligentes para mejorar cualquier tipo de proceso productivo y, de esta forma, sumar mayor eficiencia a la cadena de valor, a las exportaciones y al mercado interno. Asimismo, la industria del conocimiento y la industria agrícola-ganadera pueden capturar una oportunidad única para el desarrollo sostenible e inclusivo del país. Por eso, a través de este acuerdo, ponemos a disposición todo nuestro entorno, para que emprendedores de todo el país puedan contar con asesoramiento y tecnología Microsoft para desarrollar sus negocios”, señaló Fernando López Iervasi, gerente General de Microsoft Argentina.
Microsoft se comprometió a habilitar su Programa de Empresas Nativas Digitales, para proveer asesoramiento y soluciones innovadoras a empresas agtech, con el fin de que dichas empresas puedan desarrollar su modelo de negocio en la nube, crecer y escalar su negocio a nivel global.
“De cara al futuro es importante generar sinergia entre innovadores, las tecnologías y el agro, para dar respuesta a esta demanda de los consumidores que exigen procesos cada vez más sostenibles.” expresó Cristian Feldkamp, director ejecutivo de CREA.
¿Cuál es la percepción de los productores argentinos?
Para dar cuenta de la posición de los productores con respecto a la incorporación de herramientas digitales en el sector, CREA realiza diversos relevamientos al interior de la organización y con sus miembros.
Al 88% de los productores agropecuarios les genera curiosidad o entusiasmo el término inteligencia artificial.
El 80% está de en algún grado de acuerdo con que la incorporación de la robótica va a cambiar la producción agropecuaria de forma radical (34% está totalmente de acuerdo y 46%, parcialmente).
Autopercepción del productor con respecto a la tecnología:
El 54% afirmó “observar y aprender de los primeros adoptantes”.
El 17% de los productores dijo que adopta soluciones tecnológicas sólo cuando “ya están muy probadas”.
El 8% está involucrado en el desarrollo de este tipo de soluciones.
Adopción de nuevas tecnologías en el proceso productivo:
44% de los productores manifestó hacerlo “para solucionar problemas actuales”.
32% está interesado en probar y evaluar diferentes alternativas;
19% lo hace con el objetivo de “captar nuevas oportunidades”.
Producir y cuidar el medio ambiente
Una de las agtechs que logró escalar su modelo de negocio a través de la tecnología es BIT. ¿Cómo? Creó Acá mi Campo, de la Asociación de Cooperativas Argentinas: una plataforma digital de agricultura, trazabilidad y gestión analítica que brinda un apoyo integral al productor agropecuario.
La plataforma, que ya es utilizada por 15 mil productores y 200 asesores, usa tecnología de Azure para transformar datos económicos, biológicos y tecnológicos en información valiosa para la toma de decisiones, con el fin de alcanzar un esquema productivo sustentable, mejorando resultados económicos y preservando el ambiente.
Por su parte, Cono Group es una agroindustria familiar con raíces suizas, que trabaja desde Argentina, con base en Córdoba, y que se dedica a la producción de legumbres y semillas comestibles y exporta su producción a más de 50 países. Para cumplir con las normas de sustentabilidad correspondientes y tener una mayor visibilidad del proceso productivo, esta pyme utiliza tecnología de BIT, la cual también le permite obtener una mayor calidad de su producción e incrementar el volumen de esta, a través del uso estratégico de los datos y la optimización de los procesos.
Referentes de facultades y organismo de investigación compartieron un repaso por los principales aprendizajes y desafíos que plantea esta enfermedad en los rodeos.
Compartimos un resumen del material publicado en Analecta Veterinaria por un grupo de referentes, en donde se comparte información absolutamente relevante, recopilada de dos décadas y media de estudios sobre la neosporosis en bovinos de Argentina.
Allí, Lucía María Campero (Universidad Nacional de La Plata); Dadín Prando Moore (CONICET); Ignacio Eduardo Echaide (INTA Rafaela); Carlos Manuel Campero (INTA Balcarce); María Cecilia Venturini (Universidad Nacional de La Plata) aportan datos sobre el diagnóstico, la prevalencia y los avances en el estudio de esta enfermedad endémica presente en explotaciones lecheras y rodeos de cría, produciendo grandes pérdidas económicas.
Los autores destacan en su trabajo un estudio reciente sobre fetos abortados de bovinos estableció que la neosporosis es la principal causa de abortos de origen infeccioso en la Argentina (Morrell et al., 2019).
“La neosporosis afecta en menor medida a otras especies incluyendo a los caninos, hospedadores definitivos (HD) naturales de N. caninum, en los que provoca con frecuencia cuadros neuromusculares. En los pequeños rumiantes, la neosporosis también ha sido identificada como causa de abortos, tanto en Argentina como en el resto del mundo”, se asegura en el documento. Allí también podrán encontrar toda la bibliografía consultada para tal fin.
Dejando en claro que los avances surgidos en los últimos 25 años contribuyeron a un mayor conocimiento de la enfermedad en el país, este documento indica que aún existen desafíos a superar, como llevar al mercado nacional kits diagnósticos de producción local y, al igual que en el resto del mundo, desarrollar una vacuna para controlar el impacto de la enfermedad en el ganado bovino.
“Hasta entonces, debemos ofrecer un diagnóstico confiable y transmitir la relevancia del diagnóstico serológico como principal herramienta que contribuye al control de la enfermedad”, aseguran los autores en un trabajo que incluye la descripción del ciclo de vida de la enfermedad; los modos de transmisión en el bovino y el supuesto rol del zorro en el ciclo de N. caninum, entre otros temas.
Neosporosis bovina en Argentina
Los trabajos discutidos en la presente revisión demuestran un progresivo cambio sobre la evolución de la enfermedad en el país a lo largo del tiempo (Tabla 1).
En Argentina, al igual que en el resto del mundo, se realizaron estudios de N. caninum respondiendo a los principales interrogantes del momento (Reichel et al., 2020). En nuestro país, se han descripto hasta el presente 4 aislamientos de N. caninum, confirmados mediante microsatélites.
El primer aislamiento se denominó NC6-Argentina y adquirió relevancia por ser la primera vez en el mundo que se aisló el agente a partir de ooquistes provenientes de la materia fecal de un perro naturalmente infectado (Basso et al., 2001). Asimismo, el informe destaca que la primera detección de la enfermedad en Argentina se realizó en el año 1995 (Venturini et al. 1995) utilizando la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) como prueba diagnóstica y teniendo en cuenta un título de corte de 1:800 según Conrad et al. (1993). Este trabajo permitió constatar la presencia de N. caninum en explotaciones lecheras y de cría del país.
Neonatos, abortos y enfermedad clínica
El principal signo clínico de la neosporosis en el bovino es el aborto, que ocurre con mayor frecuencia entre los 5 y 7 meses de gestación. Sin embargo, pueden observarse desde el segundo trimestre hasta el final de la gestación. El primer diagnóstico de aborto ocurrido por N. caninum en el país se realizó en 1998 (Campero et al.). Tejidos de 2 fetos de bovinos Holando Argentino, abortados con 5-6 meses de gestación, se analizaron mediante histopatología e inmunohistoquímica (IHQ). El hallazgo fue relevante porque se trató de la primera detección directa del parásito en el país utilizando IHQ como técnica confirmatoria para el diagnóstico de abortos causados por N. caninum.
Asimismo, Venturini et al. (1999) detectaron anticuerpos mediante IFI (título 1:80) en el 25 % (20/82) de líquidos fetales y en el 4,5 % (1/22) de fetos de bovinos lecheros y para carne, respectivamente, provenientes de frigoríficos de Santa Fe y Buenos Aires.
Estos hallazgos constituyeron una nueva evidencia de la ocurrencia de la transmisión transplacentaria. La placenta sinepiteliocorial del bovino impide el pasaje de anticuerpos maternos al feto, y su detección es consecuencia de la respuesta humoral del sistema inmune fetal a la infección por Neospora después del cuarto mes de gestación.
Al referirse al Diagnóstico de N. caninum: interpretación de resultados, los autores dejaron en claro que más allá de la responsabilidad y confiabilidad del laboratorio, es imprescindible realizar una correcta interpretación de los resultados, basándose en la literatura científica que oriente el diagnóstico para ofrecer soluciones concretas al productor. “En un rodeo con problemas de aborto y sospecha de neosporosis, la situación ideal sería analizar tanto el suero de la madre como el del feto, evaluar las lesiones histopatológicas, realizar estudios de IHQ y detectar ADN específico mediante PCR”, concluyeron.
Sin vacuna, ¿cuáles son las medidas de control?
Hasta el presente, no existen vacunas ni drogas que eviten el aborto ni la transmisión transplacentaria de N. caninum en bovinos. Por ello, las estrategias de control se basan en interrumpir el ciclo parasitario en sus 2 niveles de transmisión: horizontal y/o vertical. A continuación, se enumeran las principales medidas de control sugeridas:
Interrupción de la transmisión horizontal: Limitar el acceso de perros a los bebederos y sitios de almacenamiento del alimento de los bovinos; No alimentar perros con material proveniente de abortos y/o con vísceras crudas y Controlar los posibles hospedadores que actúen como reservorios (ratones, peludos, liebres).
Interrupción de la transmisión vertical: La implementación de estas medidas dependerá de la prevalencia de la enfermedad en el rodeo y su viabilidad debe considerarse teniendo en cuenta valores productivos y económicos, evaluando la relación costo/beneficio. Se debe determinar la principal vía de transmisión en el rodeo a los fines de implementar cualquiera de las siguientes medidas de manejo.
Seleccionar mediante análisis serológicos las vaquillonas de reposición seronegativas a neosporosis antes del servicio, lo que permitirá disminuir progresivamente la prevalencia de la enfermedad en el rodeo. Esta estrategia será más exitosa cuando se pueda eliminar o minimizar la transmisión horizontal generada por los cánidos. La repetición de las pruebas serológicas permite aumentar su sensibilidad.
Evitar la incorporación al ciclo reproductivo de las hijas de vacas seropositivas en rodeos lecheros. La recomendación surge por la elevada tasa de transmisión transplacentaria. La estrategia se basa en el servicio de las vacas infectadas con toros para carne, para producir terneras cruza para carne. Este manejo utilizado en un tambo comercial de la provincia de Córdoba contribuyó a la gradual reducción de la prevalencia de la neosporosis y la disminución del riesgo de aborto por N. caninum (Lagomarsino et al., 2016, 2019).
Transferir embriones de madres seropositivas de alto valor genético cuando el valor del animal supere los costos de la técnica. Campero et al. (2003a) realizaron la transferencia de embriones de madres seropositivas a neosporosis a 15 hembras receptoras seronegativas. La totalidad de las crías nacidas de las vacas receptoras resultaron seronegativas.
Preñar vacas lecheras infectadas por N. caninum, mediante inseminación artificial, con semen de toros para carne para reducir la prevalencia de abortos. Se especula que algunas funciones placentarias, en preñeces de razas cruza, se cumplen de manera más eficiente probablemente debido al aumento en la expresión de glicoproteínas asociadas a la preñez (pregnancy associated-glycoproteins, PAG). En hembras que abortaron se detectó una disminución considerable en su expresión.
Muriel. “Fuimos proponiendo temas en función de los ciclos productivos de la ganadería”.
El MV Juan Cruz Muriel, gerente del Servicio Técnico para Biogénesis Bagó en Argentina, repasa lo que fue el ciclo de Webinars dictado por la empresa durante 2020 y también 2021.
Las palabras que resumen el Ciclo de Webinars que Biogénesis Bagó realizó en estos dos años son aprendizaje, satisfacción y cercanía”. Así comenzó su diálogo con MOTIVAR el MV Juan Cruz Muriel, gerente del Servicio Técnico del laboratorio en Argentina, al referirse a las 24 capacitaciones online realizadas durante 2020 y 2021, con la participación de 21 disertantes de primer nivel.
“El perfil que buscamos al principio fue bien técnico, con la intención de ofrecerle un espacio de capacitación al veterinario. Este año quisimos además que se sumen productores, ingenieros, estudiantes, abordando algunos temas más generales, como por ejemplo la importancia del trabajo conjunto entre veterinarios e ingenieros agrónomos para definir un sistema de producción, o la relación entre una producción ganadera sustentable y el medioambiente”, aseguró Muriel en una entrevista que ya está disponible en el Canal www.youtube.com/pmotivar y podés ver aquí.
“A lo largo de estas acciones que iniciaron promediando 2020 fuimos proponiendo temas en función de los ciclos productivos de la ganadería, fundamentalmente de la cría, pero también del feedlot y el tambo”, agregó nuestro entrevistado.
Y reforzó: “Estamos convencidos que cuanto más formado está el veterinario mejor es el nivel de discusión, y vamos logrando que los mensajes técnicos se amplifiquen y lleguen a más productores”.
MOTIVAR: ¿Cuáles fueron los temas elegidos? ¿Por qué?
Juan Cruz Muriel: Abordamos problemáticas que siempre tienen vigencia como la prevención de enfermedades básicas que provocan pérdidas por muerte de animales o por mermas en la producción, como neumonías, clostridiales, reproductivas, venéreas, leptospirosis, diarrea neonatal, el impacto de las carencias o deficiencias minerales, el impacto de las parasitosis, tanto internas como externas (sarna y garrapatas) y capacitamos en diagnóstico.
También hablamos de manejo reproductivo en cría y tambo, de las tecnologías disponibles y cómo logran aumentar la producción y rentabilidad.
“Los conceptos clave que destacamos durante las capacitaciones tuvieron que ver con el diagnóstico temprano, la prevención de enfermedades y el correcto manejo de los rodeos. Siempre buscando incrementar la productividad”.
En los encuentros se abordó además la importancia del agua, de impacto en el medio ambiente, de uso responsable de antibióticos y cómo asegurar la calidad de la leche.
Específicamente, y si tuviéramos que enumerar algunas de las capacitaciones dictadas en 2020, podríamos destacar: “Carencia de cobre: una realidad que condiciona la producción”, “Parasitosis Gastrointestinal: actualización y manejo a campo” y “Leptospirosis Bovina: Evolución en el Diagnóstico y Control”.
Mientras que en 2021 avanzamos en otras como las orientadas a: “Hipomagnesemia en bovinos, la asignatura pendiente”; “Un veterinario y un agrónomo se ponen los guantes (época de tactos)” y “Manejo reproductivo del rodeo lechero, ¿Cambio de paradigma?”.
¿Qué conceptos clave podemos decir que aprendieron los profesionales que se capacitaron en este formato con Biogénesis Bagó?
Los conceptos clave fueron diagnóstico, prevención y manejo.
En algunas presentaciones realizamos una actualización sobre enfermedades, contábamos casos de éxito, mostramos la importancia de la, capacitamos en diagnóstico, en manejo, en cómo brindar los argumentos necesarios para que un productor tome una decisión de inversión.
Brindamos conceptos claves para la prevención de enfermedades en pos de aumentar la producción.
¿Seguirá este Ciclo de Webinars en el año 2022?
“Algo que realizamos con éxito y seguramente continuaremos son los talleres. Son encuentros con grupos reducidos de veterinarios para tratar temas concretos con expertos.
De este estilo realizamos ya encuentros sobre parasitología, reproducción y calidad de leche (terapias de secado y mastitis clínica)”.
Cuando los profesionales inician su carrera de veterinario rural y comienzan a ir a los campos tienen poco tiempo para continuar estudiando.
Estas propuestas le allanaron el camino: no importa dónde estabas. Si tenías Internet, te podías conectar, o si no, luego te llegaba la presentación grabada y la veías cuando podías, que es una tendencia mundial.
Cada uno elige qué ver y cuándo.
Hubo veterinarios, con una enorme trayectoria que estuvieron siempre prendidos, eso marca la diferencia.
El año que viene seguramente continuaremos, quizás con una frecuencia trimestral.
Lo que sí definitivamente provocó un cambio y vino para quedarse es la posibilidad de transmitir un evento en vivo a todo el mundo.
Imaginamos formatos donde realicemos una jornada presencial, pero a su vez transmitida en vivo.
Algo que realizamos con éxito y seguramente continuaremos son los talleres. Son encuentros con grupos reducidos de veterinarios para tratar un tema con expertos.
De este estilo realizamos talleres en parasitología, reproducción y calidad de leche (terapias de secado y mastitis clínica).
¿Cuál es la evaluación que hacen desde la empresa?
Para la empresa el ciclo fue muy bueno. Nos permitió generar nuevos contactos, comunidad digital, conversaciones, contenidos, y potenciamos nuestras redes sociales y canales de YouTube.
Además de generar una enorme cantidad de contenidos, este Ciclo de Webinars fue un eslabón estratégico para generar/continuar impulsando la conversación con nuestro público.
Innovación. El producto es fruto de la vinculación público – privada.
Desde Santa Fe anuncian la inminente llegada al mercado de la primera vacuna biotecnológica contra esta zoonosis, a partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética.
La noticia es concreta: Zoovet y Biotecnofe comenzaron a producir el primer lote de Rhabdo-Like Recombinante (VLPs), única vacuna biotecnológica contra la rabia a partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética.
Un hito que culminará con la aprobación definitiva del Senasa.
Para saber más sobre la novedad tomamos contacto con Enrique Ariotti y Daniel Della Schiava, en representación del laboratorio santafesino, quienes junto a los investigadores Claudio Prieto y Diego Fontana, de Biotecnofe y Cellargen Biotech, destacaron el trabajo conjunto entre las empresas y enfatizaron también en la participación de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET en el desarrollo de esta innovación.
“Hoy solo se puede crecer realmente en el mercado veterinario con desarrollos innovadores como los que estamos presentando desde hace ya un tiempo”, inició su diálogo con MOTIVAR el MV Enrique Ariotti, quien destacó la practicidad y los múltiples beneficios que esta nueva vacuna contra la rabia traerá a los veterinarios. “Al ser un producto recombinante, además de las pruebas estándares, debió someterse a pruebas de inmunidad en animales, durante 12 meses. Hablamos de un biológico que, por ejemplo, evitará las manifestaciones de dolor que los veterinarios destacan de sus pacientes con la vacuna tradicional”, sostuvo Ariotti.
Interesante fue escuchar a Claudio Prieto, referente en la producción de glicoproteínas recombinantes humanas y animales para su formulación en medicamentos y Profesor Adjunto en la FBCB de la UNL.
“En nuestro método de producción basado en proteínas recombinantes no es necesario ningún proceso de inactivación, puesto que en ninguna de las etapas de la elaboración entra en juego el virus rábico”, explicó.
Y agregó: “Las células fueron modificadas en su genoma para producir una estructura o partícula pseudoviral compuesta de glicoproteínas idénticas a las que presenta el virus pero sin contener su genoma. Esa partícula es incapaz de provocar una infección, pero sí protección en el animal vacunado”.
“En el caso de este producto, Biotecnofe será quien lo elabore y quien tiene el registro y Zoovet será quien lo fraccione y comercialice. No solo en el mercado local, sino también en otros países como Brasil y Paraguay, por ejemplo”, agregó Daniel Della Schiava. Asimismo, destacó la apuesta realizada hace unos años, invirtiendo en estos desarrollos.
Y si de tiempo atrás hablamos, cómo no hacer referencia al investigador del CONICET y la UNL Diego Fontana, quien hace unos años realizara su tesis doctoral sobre este mismo tema.
“En este estudio describimos el desarrollo de una línea celular estable recombinante para la producción de partículas similares al virus de la rabia (RV-VLP) que expresan la glicoproteína del virus de la rabia por transducción basada en lentivirus de células HEK293. La expresión proteica se analizó mediante citometría de flujo, microscopía de fluorescencia, western blot y ELISA. Las partículas se purificaron a partir del sobrenadante de cultivo y se estudió su tamaño y morfología”, aseguraba el trabajo en 2014.
Y ya en aquel momento indicaba que “las partículas similares a los virus se han utilizado ampliamente en la producción de vacunas virales debido a su alta inmunogenicidad y seguridad durante el proceso de producción. La glicoproteína del virus de la rabia es el antígeno principal que desencadena una respuesta inmune protectora y la única proteína capaz de generar anticuerpos neutralizantes del virus”.
“Es una alegría y un orgullo poder ver reflejado el fruto de la investigación en un producto que puede aportar a la salud de los animales”, le comentó Fontana a MOTIVAR. Y agregó: “La vinculación público-privada siempre es relevante a la hora de fomentar el desarrollo de la industria nacional”.
A paso firme
Nuestros entrevistados abordaron también el crecimiento que viene manifestando otro de los productos fruto de la biotecnología nacional. FOLI-REC es la primera gonadotrofina coriónica equina recombinante del mundo, lista para usar, desarrollada en nuestro país, ya aprobada oficialmente para su uso y comercialización por el Senasa y que sigue abriendo mercados.
“Ya estamos en Argentina, Paraguay, Guatemala, Panamá y ahora también en los Emiratos Árabes Unidos. Es una gran alegría ver el avance de este tipo de vinculaciones”, destacaron nuestros entrevistados a la espera de lo que consideran será “la frutilla del postre”, con el avance de la aprobación de FOLI-REC en Brasil.
El desarrollo conjunto de esta innovadora eCG de origen recombinante fue posible gracias a la creación de Biotecnofe S.A., plataforma tecnológica para el desarrollo de productos bioterapeúticos para la sanidad animal que cuenta con planta de última generación para dar comienzo a la producción industrial de hormonas y antígenos recombinantes veterinarios.
En este caso, Zoovet y Cellargen Biotech también forman parte del grupo junto a la Universidad Nacional del Litoral, entidad que recibe el 6% de la facturación global del producto en concepto de regalías.
“FOLI REC tiene ventajas frente a otra tecnología existente. Por un lado, desde una óptica bioética, ya que la eCG recombinante reemplaza el uso de animales, lo que constituye un avance para colaborar con un menor impacto ambiental”, aseguró Claudio Prieto, quien ya ha participado incluso de otros desarrollos bioterapeúticos animales.
Y sumó: “Es una plataforma innovadora que permite obtener un producto estandarizado, con elevada consistencia y reproducibilidad entre lotes, libre de contaminantes presentes en el plasma de animales”.
Destacando la publicación científica realizada hace unos meses en la Revista Theriogenology “Desarrollo de un proceso de fabricación adecuado para la producción de una gonadotropina coriónica equina recombinante bioactiva (reCG) en células CHO-K1”, Enrique Ariotti sostuvo: “Esto abre el juego de lo que vendrá en IATF, permitiéndonos avanzar en combinaciones que estimulen mejor la ovulación para lograr mejores preñeces y protocolos de superovulación, entre otros”. Asimismo, reforzó: “Hemos trabajado en el desarrollo de un nuevo protocolo de mejora en la viabilidad embrionaria para vacas de alta producción lechera con excelentes resultados”. Y completó: “Zoovet viene a dar una solución en un campo donde las cosas en el pasado se debían hacer de un modo, pero que hoy podemos hacerlo de otro, mucho más amigable con el bienestar animal y el medio ambiente. Es una evolución para el mercado”.
Lo que viene
“En base al desarrollo y conocimiento de Biotecnofe avanzamos en las pruebas piloto de nuevas moléculas recombinantes destinadas a la reproducción animal: la FSH bovina y la HCG humana”, aseguró también Ariotti, destacando las investigaciones que avanzan: una vacuna para circovirus recombinante con efecto inmunocastrador (primero en Argentina) para cerdos.
Claudio Prieto insistió: “Buscamos que el esfuerzo de tantos años de investigación no termine sólo en una publicación científica. Es un orgullo que estos desarrollos puedan transferirse y aplicarse y que la Universidad reciba su reconocimiento científico, académico y económico para continuar transformando ideas en productos innovadores, acompañado de la formación de recursos humanos especializados”. A lo que Diego Fontana agregó: “La conjunción lograda con Zoovet ha resultado en logros concretos y la posibilidad de vehiculizar nuestros conocimientos y el de la comunidad científica hacia soluciones reales y concretas”.
“Hemos encontrado una armonía entre los tiempos y requerimientos de los investigadores y los procesos de registros y estrategias comerciales necesarias para competir en el mercado. Queda mucho por hacer y muchas novedades por presentar”, concluyó Enrique Ariotti.
Giraudo. “Cerraremos 2021 exportando el 26% de la leche producida”.
Así lo declaró Jorge Giraudo, de FUNPEL, durante el Seminario Internacional de Lechería organizado por la Sociedad Rural de Rafaela. Números, desafíos, tecnologías y manejo, a continuación.
La Sociedad Rural de Rafaela en conjunto con OCLA y FunPel, organizaron un Seminario Internacional de Lechería, para que todos los interesados se actualicen sobre las últimas novedades del sector.
Con un panel de expertos y un cronograma repleto de información, MOTIVAR fue parte del evento y trae a sus lectores los puntos más relevantes acerca de cómo está el sector hoy, cuáles son las debilidades, por qué peligra el consumo interno y cómo es la situación de Australia. Pero antes, nos centraremos en nuestro país.
Claves de la lechería nacional al 2021
Para poner en contexto la situación nacional, si bien la evolución de la producción de leche viene en crecimiento desde hace 50 años alcanzando un aumento del 2,1% anual desde 2018 al 2021, aún son muchas las cuestiones a resolver que siguen impactando negativamente a la cadena.
Así lo aseguró Jorge Giraudo de Fundación PEL, quien agregó que el lento crecimiento de la producción con menores unidades productivas y menor cantidad de vacas en el sistema hace que exista una tasa anual de crecimiento del tambo promedio argentino del 3,06%.
Esto surge debido a la concentración: aquellos tambos de menos de 2 mil litros / día se redujeron a la mitad, mientras que aquellos establecimientos con más de 10 mil litros / día se multiplicaron por 6 en once años. Un fenómeno que se dio en Argentina y en todo el mundo.
Además, el referente aseguró que el nuestro es un país con particularidades.
“Por ejemplo, la cantidad de leche que capta la principal empresa que opera localmente es el 12% de la leche total producida, mientras que en el mundo entre 25 y 90%; y en el sistema cooperativo, Argentina tiene una participación solamente del 5% mientras que a nivel mundial casi el 50% de la leche procesada”.
Si se evalúa el consumo interno de productos lácteos, “no se ha superado nunca los 9 mil millones de litros de leche de consumo doméstico”, sostuvo Giraudo y agregó que el consumo per cápita viene cayendo.
“Esto es así ya que hay una mala distribución de acuerdo al nivel socioeconómico. Hay menor poder adquisitivo en la población, aparecieron productos sustitutos/alternativos, y mucha venta por la vía informal”, justificó.
Mirando el mercado externo, en los últimos años viene creciendo en lo que es el porcentaje del volumen total que se destina a exportación. “En el 2021 vamos a cerrar con un 26% del total de la producción. De aquí surge un rumor, el cual dice que el crecimiento de la producción tendrá necesariamente como destino el mercado externo. Pero ¿tenemos el camino y el destino del vehículo apropiado para lograr este destino?”, le preguntó a la audiencia Giraudo.
El negocio argentino y su contexto
El profesional considera que la Argentina es un negocio en el cual sobran cosas por un lado y faltan otras. “Al país le sobran ventajas comparativas. Tiene un clima templado para producir adecuadamente, buenas condiciones ambientales, agua en cantidad y calidad, superficie, mano de obra disponible, y un conocimiento del negocio por parte de los profesionales y productores”, explicó.
Y continuó: “Pero a la vez, carecemos absolutamente de condiciones competitivas. El proceso inflacionario deteriora permanentemente la situación, hay una gran presión impositiva, la carencia casi absoluta de financiamiento, el tipo de cambio, precios relativos distorsionados, legislación laboral y falta de infraestructura básica”.
A modo de cierre, Giraudo considera que la Argentina tiene grandes oportunidades de ser un actor internacional de peso, que diferentes restricciones van a generar una disminución de producción en países lecheros desarrollados, pero, sobre todo, será fundamental para la cadena láctea que la política y la economía, si no la favorecen, que al menos no la compliquen.
Australia: tendencias en la adopción de tecnologías
A lo largo de las jornadas no podía faltar las menciones de las últimas tecnologías y cómo son aplicadas.
Fue Sergio Yani García de la Universidad de Sydney, quien expuso sobre la situación lechera de Australia y los tipos de tecnología, como por ejemplo la robótica que utilizan.
¿Las usan los productores? ¿Generan un margen de rentabilidad?
Primero comencemos con los números actuales de una de las principales potencias del mundo. “La lechería en Australia ha decrecido en los últimos 15 años. Hoy produce un poco menos que la Argentina, y la gran parte de la producción se concentra en la zona este del país, sobre todo en Victoria que produce un 64% del total”, comentó el especialista.
Y agregó: “Hace 4-5 años se exportaba casi el total de la producción, pero hoy decreció hasta el 35%”.
Con un total de 5.200 productores aproximadamente con un promedio de 276 vacas/tambo, el 90% de los sistemas de producción son en base pastoril y menos de un 10% son sistemas híbridos y confinados, algo diferente a varias potencias productoras.
Luego, Yani García comentó a la audiencia sobre unas encuestas realizadas a 500 productores que arrojaron resultados llamativos: los tambos más grandes tienden a adoptar muchas más tecnologías que los pequeños, y en general no se adoptan aquellas que garantizan mayores rendimientos
Ahora bien ¿qué tipo de tecnologías son las que más se utilizan? Las que tienden a reducir mano de obra: extractor de pezoneras, desinfección automática post ordeñe, tranqueras separadoras, comederos automáticos, lavador de planta automática, alimentador automático para terneras y los programas de manejo.
Mientras que las tecnologías relacionadas con captura de datos, como por ejemplo, la medición de producción individual, balanza automática, detección de celo y medidor de pasto, que son tecnologías que tienden a mejorar la toma de decisiones, son las que menos utilizan los productores.
Asimismo, el especialista declaró que la tasa de adopción de tambos robóticos es menor a la que se estimaba diez años atrás. “Intentamos investigar y comparar si la razón es que hay una menor rentabilidad con respecto a los tambos convencionales, pero tras varios estudios, en términos generales los resultados son muy similares entre los dos sistemas”, culminó Yani García.
CLAVE: La reposición no puede fallar
Todo sistema productivo necesita mantener un determinado número de cabezas para poder seguir creciendo en pos de alcanzar los potenciales productivos.
La reposición es algo fundamental, por lo cual recriar vaquillonas correctamente debe ser un punto a tener en cuenta por el productor.
“El objetivo de la recría de vaquillonas de leche debe ser minimizar los recursos invertidos y maximizar el retorno de la rentabilidad”, comenzó explicando Matías Stangaferro -Dairy Health Management Services; Docente FCV UNL- en su disertación donde comentó a la vez sobre la determinación del tamaño adecuado de crianza, la nutrición, las claves de manejo para que no falte reposición y demás.
Pero lo que queremos destacar desde MOTIVAR de su charla, fue el concepto más básico de todos pero al que pocos le prestan atención: el peso del rodeo.
“En Estados Unidos se utiliza una guía para identificar cuáles son los objetivos de crecimiento para optimizar la producción de leche en la primera y segunda lactancia”, sostuvo el especialista.
Y continuó: “Por un lado, el período que va desde el nacimiento hasta el destete, el rodeo debería duplicar el peso. En la pubertad, llegar a un 45% del peso adulto; desde la inseminación a preñez debe llegar al 55-60% del peso adulto; y al primer parto (post-parto) el animal debe llegar al 82-85% del peso adulto”.
El profesional hizo hincapié en esto, ya que el principal problema que hay en Estados Unidos y también en Argentina, es que nadie pesa a las vacas. “Conocer su real peso es el balance más importante para formular cualquier dieta”, aseguró mientras que explicó que para determinar ese “peso adulto”, se debe hacer a las terceras y cuartas lactancias.
Para concluir, Stangaferro agregó cuáles serían los objetivos en la crianza, una etapa donde ocurren los costos más altos de alimentación y la mayor cantidad de muertes y descartes. Estos son: lograr una mortalidad menor al 5%, una morbilidad menor al 10% (es muy variable), y lograr duplicar el peso vivo en 56 días.
Los factores claves para cumplirlos serán, por un lado, la transferencia de inmunidad pasiva (más de un 85% de las terneras debería tener una adecuada transferencia de inmunidad pasiva) y el manejo nutricional.
El Senasa presentó un análisis sobre las notificaciones recibidas sobre rabia paresiante entre 2010 y 2019.
Es una enfermedad que se caracteriza por sintomatología nerviosa y es mortal.
Se encuentra en el norte de nuestro país y se presenta de manera esporádica. Existe una vacuna para el ganado, de aplicación voluntaria, que puede prevenir la enfermedad. ¿Algo más? Si, su notificación obligatoria según la Resolución Senasa N° 153/2021.
Aquellos interesados en acceder al documento completo pueden hacerlo escaneando el Código QR que completa este artículo.
Del análisis de las notificaciones se desprende que los casos de rabia paresiante se mantienen en un número constante a lo largo de los años, pero que la superficie afectada por esta enfermedad aumentó desde 2015, incluyendo zonas donde previamente la no había sido detectada.
“Resta evaluar si esto se debe a un aumento en la dispersión del reservorio silvestre de la enfermedad, a un aumento de la sensibilidad del sistema de vigilancia pasiva o a otros motivos”, asegura el documento.
Los productores afectados son, en la mayoría de los casos, quienes notifican la enfermedad. Esto se puede deber a que es una zoonosis mortal y a que existe buen grado de concientización, incluso de aceptación de las medidas de control, que incluyen vacunación y la restricción de movimientos.
La especie más afectada por este virus son los bovinos, probablemente por ser la de mayor presencia en la zona y de la cual más se alimentan los quirópteros vampiros.
La presencia continua de casos demuestra que existen animales susceptibles y que la vacunación de los grandes herbívoros no es una práctica extendida entre los productores ganaderos.
Durante el período 2010-2019 se registraron 264 protocolos emitidos con un diagnóstico presuntivo de rabia paresiante.
Del total de notificaciones, en 32 de ellas (13%) se descartó la sospecha. Los años que presentaron mayor cantidad de focos confirmados fueron el 2011 y el 2019, con un total de 31 y 32 focos respectivamente. El 2016 fue el año con menor cantidad de confirmaciones con solo 8 focos confirmados.
La provincia con mayor cantidad de focos de rabia confirmados en los 10 años analizados fue Misiones con un total de 45 focos (19%); los mismos se distribuyeron en 14 departamentos de dicha jurisdicción.
Le siguen Corrientes y Córdoba con 41 focos cada una y Chaco con 39 focos confirmados durante el mismo periodo.
Las mencionadas provincias acumulan el 72% de los focos confirmados, el 28% restante se distribuyó en 8 jurisdicciones, con una cantidad de focos que van desde 1 a 19 en el total del periodo bajo análisis.
También se muestra la distribución geográfica de los focos a lo largo de los años, observándose que los focos predominaron en la región del Noreste Argentino.
Desde 2015 se observa que la enfermedad aumentó su área de incidencia hacia el suroeste, afectando Córdoba y La Rioja.
En cuanto a las especies afectadas, el 88% de los focos involucró a ganado bovino, el 8% a equinos y el 3% restantes se distribuye entre fauna silvestre, porcinos y caprinos.
El 82% de los animales afectados presentó sintomatología neurológica como ataxia, incoordinación y tambaleo, caída del tren posterior, decúbito, pedaleo, sialorrea, decúbito lateral y muerte. La letalidad de la enfermedad es alta y las acciones sanitarias aplicadas ni bien se notifica el brote permiten evitar la dispersión de la misma enfermedad reduciendo las pérdidas económicas asociadas. El 12% de los protocolos notificados detallan antecedentes de vacunación antirrábica en el establecimiento. La vacunación anual no es obligatoria por lo que, en la práctica, no se realiza de forma periódica, sino que se vacuna cuando se presenta la enfermedad en el establecimiento.
La Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios renovó autoridades. Jorge Casim es el nuevo presidente.
En la Asamblea General Anual, realizada del 28 de septiembre, la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios eligió a las siguientes autoridades: Jorge Casim (presidente); José Chaul (vicepresidente); Carlos Rufrano (secretario); Vivian Sedmak (pro secretaria) y Luis Cordone (tesorero). Los vocales suplentes son Alain Cognard (Ruminal); Sergio Ohanessian, Jorge Dale y Arturo Kraglievich, dejando lugar como Revisores de Cuentas a: Horacio Arturo, Diego La Torre y Marcelo Carames.
También se designó al Dr. Arturo Baldini al frente de la subcomisión de Equinos de la Cámara.
Información relevante. Durante el encuentro, el Senasa compartió encuestas de percepción.
Este fue uno de los tantos resultados que expusieron referentes del sector en Fericerdo Técnica, una Jornada de actualización organizada por el INTA Marcos Juárez. Todas las novedades, a continuación.
Fericerdo es una exposición integral y exclusiva de la producción porcina, única en su género, realizada por el INTA Marcos Juárez desde 1998 y que tiene lugar año por medio en el predio de la Estación Experimental.
Este encuentro tradicional y esperado por todos los integrantes de la cadena porcina, se caracteriza por su concurrencia. Sin embargo y a raíz de la pandemia, esto no fue posible y se avanzó en Conferencias Técnicas virtuales.
Allí participaron referentes de relevancia en nutrición y alimentación porcina, mercados y producción, bienestar animal y sanidad. MOTIVAR cubrió de manera online este evento que se llevó a cabo en dos jornadas, con el fin de actualizar a los lectores interesados en este sector en materia de los pilares fundamentales de la producción.
Escenario de la producción porcina actual y prospectiva
Luego de un año tan particular como 2020, conocer cómo lo atravesó el sector porcino y cuáles son las proyecciones a futuro, resulta interesante conocer.
El MV. Mg. Jorge Brunori del INTA Marcos Juárez, puso en mesa los últimos números.“Cerramos el año con una producción de 655 mil toneladas: crecimos a un ritmo del 8% en producción de carne”, detalló. Y continuó: “Los animales faenados al 2020 fueron 4.593.000 y hasta el momento en el 2021, 4.952.000, lo que significa también un crecimiento casi del 8%”.
Con respecto al consumo interno, que es el principal indicador de la actividad hoy en día, el referente indicó que cerró el 2020 en 15,6 kg/hab/año, un número muy bueno ya que es un kilo más aproximadamente en comparación con el año 2019.
En los primeros 7 meses de 2021, el crecimiento está estabilizado en cuanto al consumo, pero se estima que en esta parte del año el consumo se agilice.
“La participación de las importaciones en el consumo aparente de 2020 fue del 3%. Ahora bien, si comparamos enero – agosto de aquel año con el mismo período de 2021, vemos que aumentaron un 91%”, declaró Brunori.
El mercado externo el año pasado cerró con un aumento del 62%, lo cual es una muy buena noticia para el sector, ya que los últimos 5 años crecimos a un ritmo de del 50% en las exportaciones.
“A pesar de ser un año difícil, el sector no dejo de crecer en cuanto a producción y animales faenados. El cerdo fue competitivo en precio y se consolidó como opción importante para los consumidores argentinos. A partir de fines de junio, el precio volvió a crecer y en las últimas semanas de agosto del 2021 estamos en precios promedios de $120”, aseguró.
Y agregó: “Fundamentalmente, creo que tenemos que ver cuánto nos va a permitir el mercado -con un poder adquisitivo deteriorado por la situación económica y sanitaria- seguir creciendo el precio del cerdo sin que se caiga el consumo. Algunos analistas del mercado consideran que no puede subir a más de $160 sin que se afecte el consumo. Esa es la gran incógnita de los últimos meses del año”.
El desafío de seguir creciendo
Se ha desarrollado el Plan Estratégico Porcino 2020-2030, y según Brunori casi todos los especialistas coinciden en que, en los próximos 10 años, puede llegar a crecer el consumo interno a 26 kg/hab/año, como también llegar al 2030 con 800 mil toneladas exportadas -un crecimiento del 30%-.
“Estos objetivos creo que son logrables. La pérdida de la carne bovina en un futuro va a suplantar la carne porcina. No tengo duda de que es perfectamente lograble llegar a ese número de exportación por la competitividad y nuestro estatus sanitario. Habrá dificultades que sortear, pero entiendo que es un escenario viable”, sostuvo Brunori.
Situación actual y perspectivas a futuro del bienestar porcino
Desde el Programa de Bienestar animal de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, La Esp. Vet. Débora Racciatti, tamién jefa de TP en la Cátedra de Bienestar Animal de la FCV (UBA), dió detalles de la normativa nacional vigente en la materia, loss desafíos del transporte y la perspectiva social, como también las proyecciones futuras en cuanto a la normativa en el país, con foco en dos conceptos centrales: la calidad ética y la noción de un bienestar.
Racciati puntualizó en que el bienestar de los cerdos se encuentra amparado en la legislación actual a lo largo de toda la cadena: de la granja a la mesa, ya sea de manera directa o indirecta. Sin embargo, el 44% de los consumidores y el 45% de los productores desconocen que existen políticas tendientes a favorecer estas buenas prácticas.
En adición, destacó que se está trabajando en una norma específica para esta actividad, en la etapa de producción primaria.
En cuanto al volumen de cerdos que son a diario transportados en camiones, cuyo bienestar podría verse afectado por las distancias recorridas, Racciatti asegura que es inferior al 4% anual.
Es por esto que resulta necesario minimizar los factores de estrés y establecer estrategias para reducir el impacto de los viajes largos sobre el bienestar animal.
Para comprender mejor la perspectiva social, se realizó una encuesta hace un tiempo a profesionales, consumidores y personas afines a la actividad en todo el país. De allí surgió, por ejemplo, que el 69% de los consumidores argentinos tienen una percepción negativa sobre el bienestar de los cerdos.
Finalizando su disertación, Racciati aseguró que trabajar reconociendo y respetando los vínculos entre bienestar animal, el de las personas y la sostenibilidad del ambiente, resulta una premisa clave para el futuro de la producción animal.
“El bienestar animal no es una moda pasajera”
Según el Mg Ing. Agr. Daniel Campagna -Cátedra de Producción Porcina, UNR- durante los últimos años el bienestar animal, el medioambiente, la nutrición y la seguridad alimentaria han sufrido un notable endurecimiento de la presión por parte de la opinión pública, que han derivado del desarrollo de normativas, directivas, leyes, muchos más restrictivas que en su conjunto están dirigidas a mejorar la calidad del producto e incrementar la confianza del consumidor en el producto final.
Por este motivo, el referente consideró oportuno realizar algunas aclaraciones con respecto a las “preguntas frecuentes” de la sociedad:
¿Nos obligará el bienestar animal a volver a sistemas extensivos? No necesariamente tenemos que trasladar los animales al campo.
¿Siempre es caro el bienestar animal? No. El problema está en si la inversión requerida es amortizable o no.
¿Inicialmente el bienestar animal supone siempre una inversión? Esto es cierto, si tenemos en cuenta el punto de partida de nuestros sistemas. Puede ser la capacitación del personal, por ejemplo.
¿Perjudica siempre al sector porque disminuye su competitividad? No, debería aumentarla.
“Lamentablemente, en muchas ocasiones, el bienestar animal que se maneja es emocional, no comercial”, esta es una frase que solemos escuchar. Es cierto, lo vimos el año pasado reflejado con las mega granjas de china, que la opinión no fue basada en cuestiones científicas sino emocionales.
¿El bienestar animal (aplicado en forma legislativa) obligará a significativas modificaciones en algunos alojamientos e instalaciones? Si, en muchos casos.
¿Es el bienestar animal una moda pasajera? Rotundamente no, vino para quedarse.
Del 11 al 14 de octubre se llevó a cabo de manera virtual la XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria, un evento muy esperado por los profesionales que se dedican a esta rama de la medicina veterinaria, ya que allí se presentan trabajos y realizan talleres en pos de actualizarse con la última información.
Al tanto de la relevancia del encuentro, MOTIVAR entrevistó a la Dra. Eleonora Morrell, presidenta de la reunión, que forma parte del equipo de Patología Veterinaria del INTA Balcarce (Buenos Aires) para conocer lo que fue la RAPAVE 2021.
“Nos focalizamos en patología y diagnóstico del aborto, enfermedades respiratorias, digestivas, del aparato locomotor y genital en bovinas y ovinas, respectivamente”, explicó Morrell.
Y agregó: “Como es frecuente en estas reuniones, los patólogos de distintas instituciones del país, y algunos del exterior enviaron sus trabajos (en total se recibieron 55 resúmenes) que trataron sobre diversas enfermedades regionales y patologías en varias especies domésticas y en algunos pocos casos en especies exóticas”.
Quienes expusieron sus conocimientos fueron: Francisco Uzal -Universidad de California, USA- quien habló sobre la patología y diagnóstico de abortos en rumiantes, equinos y sobre la diarrea neonatal en terneros; Eleonora Morrel junto con Germán Cantón (INTA Balcarce) presentaron un video explicativo de necropsia fetal en bovinos; Carlos Campero (INTA Balcarce) habló sobre las afecciones esqueléticas, locomotoras y genitales en toros para carne; Valentín Pérez (Universidad de León, España) acerca de las enfermedades crónicas y caquectizantes en pequeños rumiantes; y por último Alfonso López (Atlantic Veterinary College, Canadá) expuso sobre las enfermedades respiratorias en los bovinos.
“Las temáticas tratadas fueron importantes, por la actualización y el conocimiento que brindaron cada uno de los expositores para arribar al diagnóstico de las mismas y además porque la mayoría de estas enfermedades están presenten en los rodeos bovinos y ovinos de nuestro país”, aclaró Morrel
Debido a la pandemia, la reunión se realizó en forma virtual y los trabajos fueron expuestos en formato de posters en la página web del INTA Balcarce. “Se seleccionaron los mejores 6 trabajos científicos y 3 de ellos recibieron una mención especial”, declaró.
Estos fueron: “Aborto en Ciervos Colorados (Cervus elaphus) por Neospora caninum: primer caso reportado”; “Hallazgos histopatológicos e histomorfométricos en glándula tiroidea de fetos neonatos bovinos con bocio congénito” y “Micobacteriosis diseminada en dos felinos domésticos de la Ciudad de Santa Fe, Argentina”.
Asimismo, se entregó una mención especial a otros tres: “Muerte embrionaria espontánea en lagostomus maximus”, “Lesiones pancreáticas de bovinos infestados naturalmente por Eurytrema coelomaticum” y “Neumonía por circovirus porcino tipo 2 (PCV2) en cerdos vacunados”.
El último día de la reunión se dictó un taller de histopatología en el cual se expusieron casos de diagnóstico haciendo hincapié en la descripción microscópica de los mismos. Participaron 16 patólogos de distintos países (Brasil, Chile, USA y Argentina).
Pensando en lo que viene
Cabe destacar que alrededor de 100 participantes realizaron comentarios a lo largo de la reunión y que fueron muy positivos. Consideraron que las charlas fueron muy didácticas y de excelente nivel técnico.
Próximamente se realizará una reunión para decidir cuáles serán las temáticas propuestas para la próxima RAPAVE -que se realizará en dos años- y la entidad organizadora de este evento. “El mayor desafío, dadas las circunstancias de la pandemia, sería poder realizar la RAPAVE 2023 en forma presencial”, concluyó la presidenta.
En octubre se realizó “Expo Cannabis” en La Rural de Palermo (CABA). Entre los stands y salas de conferencias, estuvieron los Veterinarios Cannábicos Argentino. No te pierdas la nota.
Los Veterinarios Cannábicos Argentinos son un grupo de profesionales que brinda información sobre el uso del Cannabis en la medicina veterinaria, asesoran a profesionales y ofrecen una guía a tutores que buscan brindar ese tratamiento a sus mascotas.
Sin embargo, el uso del Cannabis en animales no está contemplado en ninguna de las normativas vigentes en el país. Según el MV Nicolás Destefano, esta es una de las razones que explican su presencia en esta exposición.
“Estamos peleando para que los veterinarios, como agentes de salud, también seamos tenidos en cuenta en el marco regulatorio y podamos ofrecer esta terapia a nuestros pacientes. Los animales se merecen ser tenidos en cuenta y se debe contemplar su derecho a la salud”, destacó en diálogo con MOTIVAR.
Más allá de esto y en el Pabellón Medicinal, la MV Paula Lezcano ofreció una conferencia sobre Cannabis medicinal en veterinaria, destacando una serie de hitos e información relevante. Se destacó que, dada la situación legal en nuestro país, hasta el momento hay un único estudio, llevado a cabo en la Universidad de La Plata, a cargo de la Dra. María Fabiana Landoni, sobre el uso de fitopreparados en el tratamiento de perros con epilepsia refractaria.
Ahora bien, ¿por qué arriesgarse a prescribir un producto que no es legal? Frente a este interrogante, el MV José Massabo respondió con contundencia: “Si hay una herramienta como el cannabis, que tiene menos efectos negativos que otro medicamento, ¿cómo no vamos a usarlo? Parte de nuestro trabajo es aliviar el sufrimiento de los pacientes”. También Paula Lezcano se pronunció respecto del interrogante planteado por MOTIVAR: “Lo hacemos porque genera bienestar. Lo veo en mi consultorio, soy fisioterapeuta y realizo rehabilitación en animales que sufren de dolor crónico. Defiendo la planta porque hace bien y mejora su calidad de vida. Hay que luchar por ello”.
Esta es una de las conclusiones a las arribó un grupo de veterinarios, en una entrevista cuyo fin fue repasar las prácticas actuales y las tendencias en la prevención y el control de parásitos internos y externos en caninos.
La prevención y el control de parásitos internos y externos en los animales de compañía es uno de los pilares de la medicina veterinaria preventiva, a la vez de representar una de las principales instancias de contacto directo entre los profesionales y tutores de perros y gatos.
Con el objetivo de analizar las tendencias en el control de las enfermedades parasitarias durante los periodos de aislamiento y “cuarentenas” impuestas en todo el mundo a causa de la pandemia por COVID19, desde esta Periódico MOTIVAR generamos una serie de acciones en el último tiempo. Así es como ya pueden acceder a los resultados de una encuesta realizada de manera on line entre más de 100 veterinarios de distintas partes del país, quienes respondieron preguntas en cuanto a las estrategias sanitarias que recomiendan hoy en día (Ver recuadro).
Vale destacar un punto en común entre los profesionales a la hora de reconocer la importancia de prevenir y controlar parásitos externos y también internos en los animales, de manera frecuente y del modo más práctico posible.
Asimismo, para la ocasión entrevistamos a otro grupo de veterinarios, quienes nos pusieron al tanto de cómo llevaron adelante sus recomendaciones y estrategias durante este tiempo y, fundamentalmente, explicaron sus distintas estrategias de comunicación para concientizar a los clientes sobre el tema.
En todos los casos, destacan la relevancia de que los veterinarios mantengan un rol activo en la lucha contra las parasitosis y definan concretamente los pasos a seguir para hacerlo en base a un correcto diagnóstico.
“Incluso, previo a la pandemia, ya notábamos un aumento en la prevención de las parasitosis internas y externas. Esto se vio potenciado, aún más, durante el período de aislamiento”, le explicaba a este Periódico MOTIVAR el MV Alejandro Bouzout, de Veterinaria El Jagüel, en Esteban Echeverría (Buenos Aires). Y agregaba: “Debemos derribar el mito de que es normal encontrar “un bichito” en el animal. Tenemos que explicar los beneficios de desparasitar en forma preventiva y mensual, no sólo para su mascota sino para su familia”.
A nuestro informe se sumó el MV Javier Mas, referente del laboratorio de análisis clínicos veterinarios, Diagnotest. “Los riesgos de estas parasitosis en el animal pueden llevar a estados nutricionales inadecuados, baja de defensas, lesiones orgánicas, predisposición a otras enfermedades oportunistas y hasta su muerte en casos de parasitación extrema”, nos ayudó a contextualizar el profesional.
MV Javier Mas, referente en el laboratorio Diagnotest.
Y agregó: “En la medida en que los animales ocupen el mismo nicho ecológico que los humanos, existe la probabilidad de contacto estrecho con diferentes agentes patógenos, ya sean bacterianos, virales, parasitarios o micóticos”.
También en Buenos Aires, pero más precisamente en Chascomús se encuentra Veterinaria Mitre. Desde Allí, el MV Matías López dejó en claro que ya desde antes de la pandemia viene concientizando a sus clientes en la prevención y el control de parásitos en perros. “Sin embargo, se ve claramente un pico de la preocupación / ocupación de los propietarios con respecto a la salud en general de sus mascotas desde mediados del año pasado”.
Desde Córdoba, la MV Mariela Varesse se suma a nuestro informe reforzando también el fuerte aumento evidenciado en su Veterinaria de este tipo de consultas. “Si bien entiendo que son las mismas pulgas y garrapatas de siempre, en el contexto que vivimos, las personas estuvieron mucho más en contacto con los animales y decidieron ocuparse del tema”, nos explicaba la profesional. Y agregaba: “Se incrementó la consulta por ectoparásitos y nosotros desde la Veterinaria y nuestro servicio de peluquería siempre estimulamos también la desparasitación interna. De la mano de lo que se ve, tratamos de traccionar lo que no se ve. Las personas ven las pulgas y las garrapatas y por eso pueden dimensionar el problema, pero a la prevención de los parásitos internos somos nosotros los que le damos protagonismo”.
¿Cómo se los digo?
MV Alejandro Bouzout en Veterinaria El Jaguel.
Otro de los puntos que buscamos abordar frente a estos paradigmas es el de la comunicación efectiva de los mensajes por parte de los veterinarios. Y en este punto fue clave contar con la visión del MV Javier Paoloni, referente de Veterinaria Vida, en Río Cuarto (Córdoba). “La estrategia de comunicación más efectiva es escuchar y sobre eso aconsejar e indicar. La mayoría de las personas estrechó sus lazos con los animales durante la pandemia. Hoy es frecuente escuchar frases como “es como mi hijo”; “este me salvó la vida; estuve muy deprimido”, nos contaba Paoloni para luego profundizar: “Cuando tenemos un tutor o propietario que se refiere así a su perro o a su gato, se desprende la indicación de estar bien cubiertos en desparasitaciones interna y externa, por eso pedimos de rutina los análisis de materia fecal cada seis meses”.
“Es prioridad reforzar la comunicación del médico veterinario con los tutores de sus pacientes, asesorándolos sobre una correcta tenencia responsable. Nuestro rol como agentes de Salud Pública es hoy indiscutible”, reforzaba Javier Mas en diálogo con este medio. Y agregaba: “Las desparasitaciones preventivas para ectoparásitos y endoparásitos se realizan, pero -en general- con una frecuencia menor a la indicada. Esto queda demostrado por la continua presencia de estos agentes en muestras para el diagnóstico parasitario”.
Ahora bien, ¿cuál es la metodología que se debería emplear cuando un cliente busca comprar un antiparasitario? ¿Sobre qué preguntar o indagar?
En este caso, Javier Mas cita algunos ejemplos tales como, profundizar en la edad del paciente, en los tratamientos previamente recibidos, la sintomatología presente, el hallazgo de alguna forma parasitaria macroscópica y hasta dialogar con la persona acerca de qué fue lo que la motivó a solicitar un antiparasitario. “La adecuada prescripción de un antiparasitario surge luego de la consulta médica, en donde el profesional actuante selecciona el tratamiento que mejor corresponde para esa situación y ese paciente”, enfatizó el referente.
A su turno, Mariela Varesse enfatizó en que hoy en día, las personas están más predispuestas a evitar posibles problemas en sus mascotas. “En mi caso, empleo mucho el recurso de la anécdota para brindarle información a los clientes. Les cuento casos reales, ocurridos con otros pacientes de la Veterinaria, en los que quedan claros los riesgos de las parasitosis”, aseguró la profesional. Y remarcó: “Hay cosas que para nosotros como veterinarios son obvias pero que la gente no sabe o no conoce. Debemos trabajar sobre este tema”.
Más puntos en común
Sin duda que las enfermedades parasitarias tienen diferente prevalencia a lo largo y a lo ancho del país, según las condiciones epidemiológicas.
“En los hogares con bebés, niños o adultos mayores de 65 años, se propone una desparasitación integral preventiva con una frecuencia establecida, generalmente mensual”, sostuvieron nuestros entrevistados. A esto Paoloni agregó que, también en este grupo de familias, recomienda un análisis de material fecal cada 4 meses y no cada 6 como con el resto de los pacientes.
“Este paradigma lo rompimos hace años, educando a la clientela y accediendo a nuevas tecnologías que no sólo facilitaron y dotaron de precisión al servicio, disponiendo incluso de los resultados mucho más rápido para comunicar a los clientes”, aseguró Paoloni.
No desparasitar a ciegas
En su Veterinaria Vida, el MV Javier Paoloni.
Como se dijo, también en el caso de Veterinaria Vida de Río Cuarto se hizo evidente un aumento no sólo en los tratamientos, sino también en los análisis de materia fecal de alrededor de un 30% con relación a la prepandemia.
“Hace años hacemos análisis de materia fecal. Las drogas que usamos son las que ajustamos al análisis de su resultado. Muchos análisis dan positivos a Trichuris y Ancylostoma, así como a Dipylidium”, reforzó nuestro entrevistado y explicó que luego de revisar al perro, en la veterinaria se genera un encuentro formal en el escritorio con los tutores, en donde “le explicamos la situación y le indicamos los pasos a seguir en el tratamiento”, manifestó Paoloni.
“Es una estrategia de diferenciación que, a su vez, nos permite no usar antiparasitarios a ciegas. Debemos ofrecer seguridad y tranquilidad”, sostuvo.
Más allá de esto, el profesional abordó un tema que se replica en todo el país.
“Muchos cachorros vienen adoptados o comprados, con su cartillita, su vacuna y sus tutores dicen que están desparasitados. Pero cuando les hacemos el análisis, aparecen huevos de muchos parásitos. Esto nos llevó a defender los análisis coproparasitológicos como un pilar fundamental de la medicina preventiva en perros de todas las edades. No decimos que los animales no hayan recibido el antiparasitario, sino que probablemente no haya sido el indicado para tratar su situación particular”, concluyó.
No se puede perder de vista tampoco que son numerosos los factores por los cuales la desparasitación interna o externa puede fallar incluso usando los productos indicados y aplicados.
Frente a esto y destacando también que, en Veterinaria Mitre, por el contexto de sus clientes, se suele recomendar el uso de antiparasitarios spot on, Matías López destacó que busca mantener informada a su clientela con charlas de capacitación trasmitidas por redes sociales y sugiriendo un programa de control en las consultas y en el mostrador. Asimismo, abordó otra problemática frecuente. “El paradigma a romper aquí es el del perro «de la calle», al que el propietario o tutor hace años le da de comer y lo tiene en el frente de la casa o en su patio, pero no termina de hacerse cargo de su sanidad”.
Tomar cartas en el asunto
“Nuestros clientes venían tomando conciencia de la importancia de la sanidad de sus mascotas; entendieron que no es sólo la vacunación lo que asegura la salud del animal. Consideramos que al tener que aislarse, no solamente afianzaron el vínculo con sus mascotas, sino que también se informaron y, a raíz de eso, aumentaron las consultas en nuestro Centro”, agregó Alejandro Bouzout, quien nos explicaba que ha establecido cambios en este tiempo, comenzando a recomendar la desparasitación más frecuente, tanto en perros como en gatos. Además, el veterinario asegura que es posible implementar desparasitaciones preventivas de rutina que, además de parásitos externos, incluyan parásitos internos. Y destacó: “La recomendación del veterinario es fundamental. Es la base de todo éxito en un plan sanitario. Los clientes siempre confían en nosotros y es fundamental que tengamos las ideas claras e innovadoras para solucionarles los problemas”.
¿Más opiniones de los veterinarios?
Bajo el paraguas de VetData y el soporte de la Revista 2+2, se realizó un muestreo entre más de 100 veterinarios y veterinarias de distintas partes del país, a fin de abordar un tema clave y bien concreto: la prevención y control de parásitos internos y externos en perros. Aquí, algunos datos.
Cerca del 60% de los encuestados aseguró que el impacto de las parasitosis internas en los perros es mayor hoy que previo a la pandemia, por la mayor vinculación que se dio entre los animales y las personas en los períodos de aislamiento.
Frecuencia con la que los encuestados aseguraron desparasitar a los perros en sus veterinarias: el 50% al menos cada 3 meses; el 26% una vez cada seis meses; un 16% todos los meses y un 8% una vez al año.
Casi un 70% de quienes manifestaron desparasitar cada 6 meses a 1 año, considera que esta frecuencia debería ser mayor.
¿Análisis coproparasitológicos en caninos? Un 60% aseguró realizarlo sólo ante sospecha de sintomatología, mientras que un 25% lo realiza esporádicamente y sólo un 15% de manera rutinaria y con frecuencia.
Un 82% del total aseguró proponer un tratamiento combinado contra parásitos internos y externos en los perros que atienden en sus veterinarias.