fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2021diciembre

Reencuentro. Desde distintas partes del país, los referentes asistieron al Foro de Elanco.

En lo que fue el primer evento presencial que organiza la empresa post pandemia, se concretó el encuentro de los principales referentes de las empresas que crecen y se tecnifican en el país.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

A mediados de noviembre, Elanco concretó su Foro de líderes especialistas en producción lechera, de manera presencial, en el Hotel Hilton de Pilar, Buenos Aires. Asistieron profesionales de distintas partes del país e incluso de Uruguay.
“Es el primer evento presencial que realizamos desde que empezó la pandemia, con un formato que busca la conexión entre los referentes. Impulsamos un abordaje multidisciplinario para los desafíos que tiene la lechería”, le aseguró a MOTIVAR el gerente general para el Cono Sur de Elanco, Juan Pablo Zingoni.

Zingoni: “Nuestra apuesta por la lechería nacional es creciente”.

“Hemos reunido a los asesores del 90% de la industria nacional que crece; de las lecherías que apuestan al futuro, que se tecnifican, que buscan escala… Que entienden que necesitan ser cada vez más eficientes”, explicó el referente de la firma multinacional.
Y profundizó: “Hablamos de empresas que comprenden que no hay soluciones mágicas y que la clave pasa por lograr sistemas que tengan balance entre los principales drivers del negocio”.
En la agenda planteada por Elanco se impuso como temática principal el desafío de la vaca en transición, momento que va desde los 30 días preparto a los 60 días post parto, destacando todo lo que implica este momento para la producción.
“Elanco cuenta con un portafolio que va desde productos para el tratamiento de las mastitis, hasta el bolo de Rumensin para el preparto”, nos explicó Zingoni para luego avanzar. “Lo que buscamos con Rumensin es darle una inyección de energía a la vaca en el periparto y, sobre todo, en el primer tercio de la lactancia. De esa manera, incrementaremos la producción de leche, reduciremos la problemática de balance energético negativo y también la incidencia de cetosis y enfermedades al posparto. Nuestra apuesta por la lechería nacional es creciente”.

Disertantes internacionales

Durante la jornada, los expertos pudieron acceder a una conferencia en vivo (a la distancia desde Canadá) con el referente internacional Todd Duffield, quien puntualizó sobre la relevancia de la vaca en transición.
Luego y desde Chile, Pedro Meléndez también tomó contacto con los asistentes al encuentro realizado en Pilar, Buenos Aires y destacó el rol de la monensina en la dieta de vacas preparto.
A su turno, Marcello Guadagnini, gerente técnico de Elanco Italia, fue otro de los disertantes del Foro que capacitó a los líderes. “Evaluando la transición a través del análisis de datos” fue el lema de su charla vía online y su foco principal fue el valor que poseen los datos a la hora de medir el éxito de un establecimiento.

A la práctica

Con un formato que buscó la conexión entre los referentes, impulsamos un abordaje multidisciplinario para los desafíos que tiene la lechería”. Juan Pablo Zingoni, gerente general para el Cono Sur de Elanco.

La jornada también contó con un taller sobre el impacto de la transición en la salud y fertilidad de las vacas, liderado por el médico veterinario y referente, Julián Bartolomé, a cargo de la Cátedra de Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam y director de la Diplomatura en Medicina Productiva del Ganado Lechero, UNLPam – Universidad de Georgia (USA).
Presente en la jornada y en diálogo con MOTIVAR, el MV Lisandro Riestra, responsable de Servicio Técnico en Elanco, sostuvo que el objetivo central fue volver a reunirse e interconectar a los líderes de opinión de la industria lechera para dialogar y debatir.
“Ellos están identificando a Elanco como su partner en la lechería. Eso queremos lograr: ser el núcleo entre los líderes de opinión importantes en Argentina”, aseguró Riestra. Y adelantó: “Ya estamos preparando lo que será la edición 2022 de este Foro”.

En primera persona

También en diálogo con MOTIVAR, el MV Horacio Lagomarsino, gerente de Producción de los tambos de ADECO Agro, analizó lo ocurrido en el evento organizado por Elanco.
“Estoy muy motivado porque se está focalizado bien la problemática de los tambos en un periodo importante, que es el post parto inmediato. Creo que toda la línea de profesionales que hay trabajando en el sector empiezan desde sus inicios a focalizar en ese momento como la llave de éxito de este negocio. En este negocio, la eficiencia es una condición común de todos los modelos de producción, y el inicio de una buena lactancia es clave para tener finalmente una buena conversión de alimento a leche, y para esto la transición es primordial”, aseguró el referente.
Y agregó: “El desafío es tener vacas sanas, en lugares confortables, con personas que trabajen en buenas condiciones. Si las personas están bien, las vacas están bien. Como modelo de producción tenemos que focalizar mucho en las personas, luego en el bienestar de las vacas que se va a traducir en una mejor transición, mejor reproducción y finalmente en una mejor conversión de litros de leche”.
Para concluir, Juan Pablo Zingoni le dejó en claro a MOTIVAR que todo sistema es complejo y cuanta más escala es muy importante desde la gestión y el liderazgo entender la diferencia entre Temas a Tratar y los Desafíos.
“Los primeros son del momento y tienen una solución, pero los desafíos requieren de esa mirada integral: el nutricionista, el veterinario sanitarista, el de reproducción, el diseño y de esa manera buscamos encontrar la superación. La producción de alta performance vamos a estar permanentemente enfrentando esos desafíos, resumió el directivo de Elanco”.

Unidos. Los veterinarios destacan su rol en la temática.

Por hechos ocurridos en diferentes encuentros ecuestres, entidades vinculadas a la profesión veterinaria de todo el país emitieron un comunicado llamando a las autoridades a tomar cartas en el asunto.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

En un mundo donde el concepto de Una Salud intenta velar por la sanidad de los animales humanos, los no humanos y la preservación del medio ambiente, el respeto por el bienestar de los animales es ya un hecho concreto que no admite discusiones. Con esta premisa en mente, profesionales de las Ciencias Veterinarias manifestaron su preocupación ante las graves faltas al respeto al bienestar de la especie equina en distintas actividades que tienen como protagonistas a diferentes razas, exigiéndoles un desempeño que perjudica su salud y calidad de vida.
“Debe reconocerse que el mundo ha evolucionado. Actividades y costumbres antes aceptadas deben inexorablemente ser replanteadas, adecuándose a las nuevas normas éticas y legales vigentes”, aseguran los referentes de las entidades que emitieron el comunicado: Federación Veterinaria Argentina (FeVA); Federación de Colegios y Consejos de la República Argentina (FECOVET); Sociedad de Medicina Veterinaria (Someve); Consejo Profesional de Médicos Veterinarios; Asociación Argentina de Veterinaria Equina (AAVE); Asociación Argentina de Bienestar Animal; la Academia Argentina de Agronomía y Veterinaria, la Cámara de la Industria Nacional Equina (CAMINE); Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet) y la Asociación Propietarios de Caballos de Carrera.

Pedido de acción

El documento destaca los miles de fuentes de empleo que genera la industria hípica de manera directa e indirecta a nivel nacional, pero pone el foco en que todas las actividades se desarrollen con el adecuado cuidado de los animales, su correcta alimentación, manejo, alojamiento y por, sobre todo, contar con un plan sanitario acorde, utilizando productos veterinarios registrados e indicados por el médico veterinario actuante.

“Debe reconocerse que el mundo ha evolucionado. Actividades y costumbres antes aceptadas deben inexorablemente ser replanteadas, adecuándose a las nuevas normas éticas y legales vigentes”.

“Solicitamos a las autoridades nacionales, provinciales y municipales involucradas con las actividades ecuestres que cumplan el rol que les compete, sea legislando, habilitando y/o controlando con responsabilidad todos los eventos ecuestres”, asegura el documento. Y completa: “La profesión veterinaria desde hace tiempo brega por la aprobación y puesta en vigencia de un protocolo para los eventos ecuestres con requisitos pre-competencia, donde la presencia del profesional veterinario debe ser una exigencia para garantizar la salud y el bienestar de los animales participantes, claro ejemplo de la viabilidad de este modelo es lo que sucede hoy en Santiago del Estero”.
Finalmente, la carta rubricada por las mencionadas entidades concluye: “Consideramos que se asigne a quienes tienen equinos a su cargo el rol de tenedores responsables, encuadrándose en lo dispuesto en la resolución 617/05 referida al programa de control y erradicación de enfermedades equinas y su reglamento de control sanitario, ya que en ella está contemplado y es menester hacerlo cumplir rigurosamente, permitiendo de este modo seguir con la actividad hípica la que con nobleza puede ser desarrollada cumpliendo con todos los estándares de bienestar animal”.

Emilio Herz, co-fundador y CEO del “mercado libre” del sector ganadero, lanzó DeCampo Pagos y busca consolidar un modelo que ya comercializa 30.000 cabezas por mes.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

El Mercado de Liniers, pronto a mudarse, es el caso más popular de lo que significa la comercialización de ganado vacuno en Argentina. Su masiva atomización en todos los eslabones de la cadena queda reflejada también entre los intermediarios; y es en ese terreno donde DeCampoaCampo tiene un rol creciente.
“Somos una alternativa online para la comercialización de ganado vacuno desde 2010”, señaló su co-fundador y CEO, Emilio Herz, en lo que fue una nueva entrega de MOTIVAR Live.

Mirá la entrevista completa aquí:


La plataforma que nació bajo el paraguas de una consignataria tradicional que casualmente está cumpliendo 100 años, Pedro Genta y Cía, tiene alrededor del 1,5% de un mercado que, entre cabezas enviadas a faena y la venta de invernada, suma 23 millones de operaciones cada año.
“La comercialización de hacienda fue siempre algo muy tradicional, donde el formato más conocido se encuentra en las ferias concentradoras, como el Mercado de Liniers, donde el productor consigna su hacienda, envía la tropa el día del remate, se distribuye en los corrales según la categoría y, mediante un martillero, se realiza la subasta frente a los potenciales compradores”, describió Herz. Y agregó: “Luego, existe la venta directa, sobre todo a plantas frigoríficas y, desde 2005, están también los sistema de remates televisados a los que se sumaron las versiones online. Estos últimos, consisten en filmar la hacienda que luego se subasta para lo cual se concreta el encuentro de la tropa con los compradores”.
En su caso, DeCampoaCampo tiene un modelo en el cual no limita la negociación entre oferta y demanda en un tiempo finito.
“No somos una feria y aprovechamos nuestra red formada por 75.000 usuarios, donde el vendedor puede recibir ofertas en un periodo abierto de tiempo. A su vez, al ser una plataforma, te permite evaluar cada una de las ofertas y cada comprador actuar optando por el financiamiento o transporte más conveniente, mientras que por el contrario, en los términos convencionales resulta imposible desdoblar la operación”, explicó. Y advirtió: “El costo de nuestro servicio es menor al de una feria tradicional”.

Un servicio integral

En el marco de una creciente adopción de tecnología y una transición visible de nuevas generaciones al frente de los establecimientos ganaderos, la oferta de soluciones y plataformas orientadas a satisfacer las nuevas necesidades son cada vez más visibles. “Si bien la firma nació pensada para actuar en la comercialización de invernada y enseguida la faena ocupó un rol muy importante, nuestro objetivo es convertir a DeCampoaCampo en un sistema de gestión”, adelantó Herz a MOTIVAR.
“En los últimos dos años, estuvimos desarrollando nuestra plataforma de pagos, DeCampo Pagos”, agregó. Y explicó: “Esto le permite al vendedor contar con la disponibilidad del saldo de forma inmediata, más allá de los plazos tradicionales de venta. Y, a su vez, con un botón puede gestionar pagos de forma total o parcial a sus proveedores u otros terceros calzando los pagos con las fechas necesarias ajustando de forma perfecta su tesorería”.
En los primeros tres meses se concretaron más de 3.000 operaciones por un monto superior a los $ 3.500 millones. Para el próximo año, en tanto, la compañía proyecta superar los $ 25.000 millones a través de estas transacciones en DeCampo Pagos.
“El volumen actual de cabezas que se comercializan en la plataforma es de 30.000 mensuales, pero aspiramos a estar más cerca de un 10% de participación en el mercado local antes de replicar el modelo en otros países, como Brasil”, aseguró Herz que hace solo unos años, gracias a la versión mobile pudo consolidar una masa crítica.
El empresario adelantó que, “nuestra intención en el mediano plazo es que cualquier operación pueda ser cargada a la plataforma más allá de sí se concretó o no por esa vía y, de ese modo, tener un panel de gestión comercial para que tanto aquello ingresa como lo que sale del establecimiento sea documentado kilo por precio, como corresponde. Será una herramienta muy útil para los productores”.

Figura 3. Concentración de Inmunoglobulina G durante la primera semana post-parto, en vacas paridas con un valor menor y mayor a 400.000 cel/ml (SCC es Recuento de células somáticas).

Una buena sanidad de ubres al parto va a impactar en mastitis y calidad de leche, pero también en la expresión del potencial del pico de producción y persistencia en la lactancia.

Dr. Eial Izak
Consultor en Mastitis y Calidad de Leche

La glándula mamaria es principalmente susceptible a las nuevas infecciones intramamarias (IIM) durante el inicio y final del período seco.
Algunos de los factores que afectan el riesgo de contraer nuevas IIM incluyen el nivel de producción de leche al secado, rapidez de involución de la ubre, condición de la punta del pezón y nivel de contaminación de la punta de los pezones.
El período seco es de alto riesgo para contraer más del 60% de las nuevas IIM (Todhunter et al., 1991). La mayoría de las nuevas IIM que ocurren durante el período seco son producidas por Escherichia coli y Streptococcus uberis, siendo la probabilidad de contraer las mismas en este período 10 veces mayor con respecto a la lactancia (Smith et al., 1985).
Un estudio en el Reino Unido demostró que más del 50% de los casos de mastitis clínica producidos por patógenos ambientales ocurren al principio de la lactancia, como resultado de infecciones adquiridas durante el período seco (Bradley y Green, 2000).

Importancia del tapón de queratina en el canal del pezón

Un factor importante que permite la invasión de patógenos en la glándula mamaria durante el período seco es el significativo retraso en la formación de un completo tapón de queratina en el canal del pezón (Williamson et al., 1995; Dingwell et al., 2003). En un estudio en Nueva Zelanda, Williamson et al. (1995) reportaron que el 50% y 5% de pezones presentaron un tapón de queratina incompleto después de 7 y 50 días del período seco, respectivamente (Ver Figura N° 1).

Figura N° 1. Porcentaje de cuartos que no producen un adecuado tapón de queratina durante el período seco.

Durante este estudio, el 83% de las infecciones clínicas durante el período seco se manifestaron entre los primeros 21 días y de las 52 infecciones clínicas, el 97% se manifestaron en cuartos con pezones abiertos (tapón de queratina incompleto). Otro estudio en Nueva Zelanda, Lacy-Hulbert et al. (1999) demostró que entre los días 10-20 post-secado, la cantidad de queratina (mg/cuarto) de los pezones abiertos fue 34-55% menor con respecto a los pezones cerrados.
Dingwell et al. (2003) reportaron que 50% y 23% de las puntas de los pezones permanecían abiertas después de 1 y 6 semanas del período seco, respectivamente. Los cuartos que tenían pezones abiertos y con lesiones de punta de pezón tuvieron 1,7 veces mayor probabilidad de desarrollar una IIM durante el período seco comparado con los cuartos con punta de pezones cerrados y sin lesiones en la punta del pezón. El mismo trabajo demostró que cuando el nivel de producción de leche al secado era mayor a 21 litros diarios, influenciaba significativamente el porcentaje de pezones abiertos y de nuevas IIM durante el período seco. Los valores hallados fueron del 70% y 50% de pezones abiertos a la primera y sexta semana del período seco, respectivamente.

Terapia combinada antibiótico al secado y sellador interno de pezones

La terapia antibiótica al secado (Ej. Ubresan SEC, Biogénesis Bagó) de todos los cuartos y todas las vacas, se realiza para curar las IIM subclínicas y prevenir las nuevas IIM durante el período seco (Eberhart, 1986). Sin embargo, nuevas IIM pueden ocurrir si los patógenos invasores son resistentes al antibiótico utilizado para la terapia al secado o si el antibiótico no persiste a niveles terapéuticos durante la totalidad del período seco (Smith et al., 1985).
En la Figura N° 2 puede observarse un incremento y alto riesgo de IIM al parto, comparado con el secado.

Figura 2 : (a) New infection rates in cows by stage of lactation (Natzke 1981). (b) Updated data showing an increased and higher risk of intramammary infections at calving compared to at drying off (Bradley and Green 2004).

Debido a todos los factores mencionados que favorecen la aparición de nuevas IIM en el período seco, una herramienta estratégica es el uso de selladores internos del pezón (Ej. Ubresan Sell, Biogénesis Bagó). Esta pasta viscosa que contiene subnitrato de bismuto en un excipiente base de parafina, es infundida en el cuarto al momento del secado, formando inmediatamente una barrera física en la porción distal de la cisterna del pezón para prevenir que las bacterias asciendan por el canal del pezón.
Es insoluble en leche y no tiene riesgos de residuos y seguridad alimentaria.
En Nueva Zelanda, Woolford et al. (1998) reportaron que de 19 cuartos tratados analizados por rayos X, todos tenían el sellador interno del pezón presente en la base del canal del pezón a los 100 días del secado. Se obtuvieron diferencias significativas a favor de la terapia combinada: Terapia antibiótica al secado-Sellador interno para la reducción de las nuevas IIM al secado, mastitis clínica los primeros 100 días de lactancia y conteo de células somáticas de vacas individuales. Un meta-análisis (Rabiee et al., 2013) del uso del sellador interno incluyendo trabajos de Nueva Zelanda, EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia y Argentina encontró una reducción promedio del 75% para las nuevas IIM y de un 50% para la mastitis clínica.

Vacuna J5 contra coliformes

La intensificación de los sistemas de producción de leche y factores ambientales como barro y lluvia, favorecen la aparición de mastitis coliformes.
La vacuna J5 es eficaz contra mastitis por Escherichia coli y Klebsiella spp. La vacuna J5 sigue siendo la más probada y estudiada en mastitis.
Los beneficios incluyen la reducción de la incidencia, severidad y duración de los casos clínicos, días en hospital, impacto de mastitis y fertilidad, abortos, muertes, descartes e incremento de producción de leche. La vacuna Rotatec J5 (Biogénesis Bagó) presenta la ventaja de tener una doble acción: mastitis coliformes y diarrea neonatal de las terneras en la guachera.

Vitaminas y minerales

Las vitaminas y minerales favorecen la sanidad de ubres, tienen efectos antioxidantes, estimulan la inmunidad e incrementan la producción de leche. Filho et al. (2018), demostraron que a través de la administración de un suplemento vitamínico (Adaptador VIT, Vitamina A y E; Biogénesis Bagó) y mineral (Adaptador MIN, cobre, zinc, manganeso y selenio; Biogénesis Bagó) inyectable al secado y 21 días pre-parto, incrementó la producción de leche en un 13,31%.

Conclusiones

La lactancia no se inicia luego del parto, sino en el momento del secado. Una buena sanidad de ubres al parto va a impactar en mastitis y calidad de leche, pero también en la expresión del potencial del pico de producción de leche y persistencia en la lactancia. Por otra parte, es bien sabido el impacto de la mastitis en la fertilidad, incrementando los días al primer servicio, servicios/concepción y promedio de días abiertos (entre 20 a 60 días). Un trabajo publicado por Puppel et al. (2020), demostró el uso del recuento de células somáticas como un indicador de la calidad del calostro. Las vacas con menos de 400.000 cel/ml al parto duplicaron la concentración de Inmunoglobulina G (Ver Figura N° 3) y ácidos grasos esenciales. Por lo tanto, una buena sanidad de ubres al parto impacta en la calidad del calostro para las terneras.
Un Programa Integral al Secado que incluya la terapia combinada antibiótico al secado y sellador interno de pezones, Vacuna J5 contra coliformes y Suplementación Vitamínico-Mineral va a impactar en la producción, calidad de leche, calostro y fertilidad en la próxima lactancia. Por lo tanto, invertir al secado, optimizará la lactancia.

 

Errecalde. El presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, presente en CIVA 2021.

El evento que convoca a los líderes del sector contó con el reconocimiento de la entidad que hoy preside el médico veterinario y referente Jorge Errecalde.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Entre los tantos agasajos y reconocimientos que se vivieron durante la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina (CIVA 2021) llevada adelante el pasado 25 de noviembre en Parque Norte (CABA), se destacó el aval brindado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al encuentro.
De allí la importancia de la asistencia del médico veterinario y referente en el campo de la parasitología tanto humana, como veterinaria, Jorge Errecalde, quien actualmente preside la entidad.

“Es un orgullo ver el crecimiento no solo del CIVA, sino también de MOTIVAR. Con Luciano Aba y Nicolás de la Fuente nos unen grandes anécdotas y bien merecido tienen este avance”, ilustró el experto para luego destacar las acciones que la Academia realizará en 2022 en una entrevista que ya puede verse completa y en formato de video con solo escanear el Código QR que completa este artículo. Y agregó: “El conocimiento y la difusión son herramientas centrales para el desarrollo de las Ciencias Veterinarias en sus distintas actividades e incumbencias”.

Main Sponsors. Diego Sosa, María Eugenia Carini, Esteban Medina y Lucas Gentilini, de Sartorius Argentina.

«Este es un ámbito ideal para tocar un tema clave en los procesos productivos de vacunas: el medio de cultivo», dijo Gentile. Su participación ante más de 300 referentes del sector veterinario fue unos de los momentos destacados del encuentro.

Sartorius ofrece soluciones integrales para la industria farmacéutica y los laboratorios a través de productos y servicios que siguen los más altos estándares de calidad. Por eso, fue clave contar con su destacada participación como Main Sponsor en CIVA 2021 el pasado 25 de noviembre, ante más de 300 referentes del sector veterinario. “Con un profundo foco en la innovación tecnológica y contando con profesionales altamente calificados, buscamos colaborar con la sanidad animal a través de la optimización de los procesos de manufactura de biológicos y vacunas virales, acompañando a los investigadores y productores alrededor del mundo y especialmente para nuestro país y la región desde Sartorius Argentina”, nos decía Lucas Gentilini, quien participó del evento junto a otros miembros del equipo de Profesionales de Aplicaciones y Productos de la empresa, como Eugenia Carini y Diego Sosa.
“Este es un ámbito ideal para tocar un tema clave en los procesos productivos de vacunas: el medio de cultivo. En particular para la industria veterinaria una de las líneas muy empleada es BHK-21, y para este tipo de cultivo tenemos nuestro medio 4Cell BHK-21 CD que no contiene componentes de origen animal, es químicamente definido, no contiene suero ni hidrolizados y está desarrollado y optimizado para permitir un crecimiento celular consistente de las células BHK-21 en suspensión… favoreciendo también una reducción importante de los costos de los pasos posteriores de purificación”, explicó Lucas Gentilini.
Y reforzó: “La principal aplicación de este medio es la producción de vacunas, entre ellas la más importante es la de la fiebre aftosa. Además, se puede utilizar exitosamente para la producción de otros virus asociados a enfermedades como la rabia, Chikungunya, circovirus porcino, entre otros”.

El profesional destacó que su principal beneficio radica en la omisión del suero para alcanzar altas densidades celulares, encontrándose resultados incluso mejores que con los obtenidos con otros medios que requieren suplementarse con suero o bien son químicamente definidos o de origen no animal. “También tiene ventajas relacionadas con la calidad del medio y los costos”, aseguró. Y completó: “Es un buen momento para que los productores de vacunas vayan amoldando sus procesos al uso de medios químicamente definidos, para que cuando sea obligatorio desde el punto de vista regulatorio, ya puedan tener sus productos listos para ser aprobados”.

El Senasa organizó una capacitación para el personal de las terminales comerciales que operan en el Puerto de Buenos Aires. Los detalles a continuación.

En el marco de las medidas de prevención que lleva adelante para evitar el ingreso de peste porcina africana (PPA) el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
realizó una nueva jornada de actualización sobre la enfermedad, en el Lazareto Capital ante personal de las terminales comerciales que operan en el Puerto de Buenos Aires.

La PPA es una enfermedad viral exótica que se está expandiendo por el mundo, y que recientemente fue reportada en la región, ante la aparición de brotes en la República Dominicana y Haití durante este año.

Nunca se detectó en la Argentina, por lo que el Senasa desarrolla medidas sanitarias de refuerzo para prevenir su ingreso en fronteras terrestres y en los controles de ingreso al país de puertos y aeropuertos.

En este sentido, vale recordar la reciente declaración del alerta sanitario por parte del Senasa, mediante su Resolución 564/21, que permite implementar las medidas de fortalecimiento y prevención ya existentes en todo el país, para disminuir el riesgo de ingreso, exposición y diseminación de la PPA en huéspedes susceptibles, tanto cerdos domésticos como silvestres asilvestrados y jabalíes.

En la jornada de capacitación y concientización, organizada por el Centro Regional Metropolitano del Senasa, disertaron el supervisor regional de Fronteras y Comercio Exterior, Luis Calascibetta y el responsable del Programa de Enfermedades de los Porcinos de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, Alejandro Pérez.

Pérez manifestó que: “Los servicios veterinarios de toda la región aumentaron la alerta y las medidas de control y prevención del ingreso de PPA. Estamos trabajando con los diferentes controladores, y en esta oportunidad convocamos a los organismos públicos y privados que intervienen en las terminales portuarias, para concientizarlos sobre la importancia de sus tareas, de trabajar en conjunto con el Senasa en los controles para prevenir el ingreso de la enfermedad.”

Agregó que “se realizan controles en el equipaje de los turistas que viajan en los barcos, y su tripulación y las cargas que desembarcan, porque si traen productos de origen porcino, estos pueden vehiculizar el virus y finalmente contagiar a las poblaciones porcinas, es por eso que no solamente trabajamos con los controladores del Senasa, sino también con todos los organismos que intervienen en estas terminales portuarias.”

El Senasa recuerda que no está permitido el ingreso sin la certificación sanitaria correspondiente, de mercancías porcinas capaces de vehiculizar el virus de PPA, como carne de cerdo y sus derivados, así como de animales y material reproductivo (semen y embriones).

Junto con la prevención de ingreso en fronteras, es crucial el fortalecimiento de las medidas de bioseguridad en establecimientos de cerdos. Por eso, quien haya estado con animales en países donde está presente el virus, debe evitar concurrir a una granja en la Argentina porque los objetos, la ropa y el calzado también pueden vehiculizar el virus.

Es muy importante que ante la sospecha de signos no habituales en los animales – aumento de la mortandad, manchas o enrojecimiento en la piel, fiebre alta y abatimiento – se dé aviso al Senasa contactándose con la oficina local o escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar. También, se puede hacer a través de la app de Android Notificaciones Senasa.

Fuente: Senasa

 

Compartir conocimiento. Natalia Luka, Carlos López Delfino y Javier Sánchez Novoa en CIVA 2021.

En CIVA 2021, hicieron un balance de su participación y resaltaron la importancia de los temas abordados en las ediciones.

Escribe Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Revista 2+2 dijo presente en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina representada por tres de sus columnistas, quienes contaron sus impresiones sobre el encuentro y resaltaron la importancia de la revista en el sector veterinario.
En una entrevista realizada en vivo durante el encuentro, Natalia Luka, veterinaria especialista en medicina felina, destacó que: “2+2 es la mejor revista del mercado porque nos sirve para comunicarnos y mantenernos unidos, yo también soy lectora y aprendo muchísimo de mis colegas.”
En el mismo sentido, Javier Sánchez Novoa, director de Mercader Consultora en Gestión Veterinaria, resaltó que “Revista 2+2 ha generado un espacio de diálogo y de formación en un ámbito tan particular como la gestión veterinaria”, temas sobre los que escribió a lo largo de este año.
También Carlos López Delfino, veterinario y asesor en temas de gestión y desarrollo profesional veterinario, estuvo presente en CIVA 2021 y comentó en la entrevista que su participación en Revista 2+2 tuvo mucha repercusión de parte de los colegas.

Temas que importan

Natalia Luka se especializa en medicina felina. Ella escribió sobre las distintas etapas de la vida del gato, las mejores prácticas para trabajar con esta especie y brindó consejos para llevar a cabo dentro del consultorio. “Tenemos que darle al gato el lugar que se merece, no solo porque queremos sino porque es lo que el tutor nos viene a pedir, es lo que el mercado nos exige, una medicina diferente, de excelencia”, declaró.
Por su parte, Carlos López Delfino, sumó la importancia del desarrollo de las competencias extra técnicas por parte de los veterinarios. “Debemos seguir insistiendo en la necesidad de crecer más allá de las competencias técnicas, tanto como en la gestión y la administración, como en la comunicación productiva, el liderazgo y la imagen profesional”, enfatizó.
Javier Sánchez Novoa, también subdirector y docente del posgrado en Gestión y Marketing Veterinario de VetesWeb, destacó que gestión no es solo hacer números sino también trabajar las competencias blandas y agregó que “la clínica veterinaria es una empresa, y que, como tal, es un organismo que puede enfermarse. Allí es cuando la gestión nos da herramientas para devolverle la salud. Revista 2+2 ha creado un espacio para que muchos puedan reaccionar ante esta situación”, sumó durante la entrevista.

Alegría por el reencuentro

Felices, esa fue la palabra elegida por los tres columnistas de Revista 2+2 presentes en CIVA 2021. López Delfino declaró que “es un evento que estábamos esperando, ya es un clásico de la industria y volvió con todo”. Ya cerrando la entrevista, Luka contó que esta fue su primera Cumbre y que espera que sean muchas más: “Para mí es fundamental no solo volver a encontrarnos después de tanto tiempo sino reunir a cada sector de la industria veterinaria, el veterinario, el gestor, la empresa, el laboratorio, los actores privados porque tenemos que trabajar en equipo para seguir creciendo”.

Un staff de primer nivel

Además de los tres entrevistados, durante CIVA 2021, la Revista 2+2 contó con la participación este año de Eliana Mogollón, especialista colombiana en gerencia comercial y mercadeo; el MV Javier Paoloni, director de Veterinaria Vida y referente del sector; el MV Antonio José Castelletti, máster en Administración de Negocios; el MV y referente en enfermedades parasitarias, Pablo Borrás; y José Luis Villaluenga, consultor español en gestión de centros veterinarios y docente del Posgrado de Gestión y Marketing Veterinario de VetesWeb.
Podés leer todos sus artículos desde www.dosmasdos.com.ar.

Héctor Otermin. Presidente de la FeVA.

La Federación Veterinaria Argentina dio a conocer las próximas acciones, que involucran la difusión de mensajes tanto a la sociedad a nivel general, como puertas adentro de la profesión.!

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

Héctor Otermin, presidente de la FeVA, y Maricel Bianchi, representante de la Comisión Directiva, expusieron frente a los asistentes a la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina realizada en Parque Norte (CABA), un balance del trabajo realizado en los últimos tiempos, adelantando también la llegada de una serie de campañas de difusión listas para comenzar a ser difundidas.
Tal como mencionaron los profesionales, la primera de ellas se focalizará en difundir al público en general, el rol de los veterinarios en Argentina; destacando su participación en distintos sectores y actividades de alto impacto en la economía nacional, vinculándolos al día a día de la sociedad y reforzando su participación en el cuidado de la Salud Pública y la sanidad animal.
“Son acciones necesarias para promover el reconocimiento de la sociedad hacia el trabajo de los veterinarios. Es un tema que nosotros venimos planteando desde hace tiempo, como así también la necesidad de mejorar nuestra presencia e imagen frente al resto de los ciudadanos”, expresó Otermin.

Y continuó: “Los invito a preguntarse ¿qué pasaría en la Argentina si un día no hay un veterinario? Si nos detenemos a pensar un minuto, pasarían muchas cosas, o mejor dicho, no pasarían algunas cosas que permiten que distintas actividades avancen”.
Luego, la segunda de las acciones presentadas en CIVA 2021 buscará motivar a los profesionales, empoderarlos y revalorizar su rol en la sociedad. En este marco, Maricel Bianchi destacó que “es un orgullo saber que todos estamos trabajando unidos, en favor de potenciar la profesión, que es lo más lindo que tenemos. Es nuestro trabajo y tenemos que apoyarnos”.
Durante la exposición, se presentaron los videos que expresan el objetivo de estas campañas, a las cuales más de 40 empresas presentes en el evento ya han manifestado querer sumarse para ampliar su difusión.
¿Cómo? En primer lugar, se pueden sumar compartiendo con las redes de sus respectivas empresas un kit de contenidos calendarizados, otorgado por la Federación.
Asimismo, algunas empresas ya han comprometido aportes económicos para que la FeVA pueda promocionar sus acciones incluso con acciones pautadas en YouTube entre otros medios digitales.

Un balance positivo

Maricel Bianchi. Representante de la CD de la Federación Veterinaria Argentina.

CIVA 2021 fue una de las últimas apariciones públicas de Héctor Otermin como presidente de la FeVA, cargo que desempeña desde 2015. Es que, en los próximos días, habrá renovación de autoridades.
“Encontramos un cambio de paradigma desde que tomé la gestión, donde el aspecto comunicacional fue fundamental. Tuvimos que fortalecer la comunicación e hicimos hincapié en las relaciones interinstitucionales”, declaró Otermin. Y agregó: “Es así que logramos vincularnos con todas las entidades oficiales y privadas para trabajar en conjunto por nuestra profesión. “Es clave que estemos todos encolumnados detrás de un objetivo de mejorar día a día”.
Para concluir, Otermin se mostró agradecido a quienes lo acompañaron a lo largo de su gestión y declaró: “Soy el principal defensor de aunar criterios y trabajar en conjunto para que las instituciones progresen. Es la mejor manera que tenemos de cumplir nuestros objetivos”.

Rinaldi. “Invitamos también a otros colegios y consejos veterinarios del país a sumarse a la iniciativa”.

En una entrevista exclusiva, el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires, Osvaldo Rinaldi, dio a conocer la creación de un espacio de denuncia, contención y capacitación.

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

No podía faltar en la alfombra roja de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina realizada el 25 de noviembre en Parque Norte (CABA), la presencia del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires. Y quién mejor para representarlo, que su presidente, el MV Osvaldo Rinaldi.
Mediante una transmisión en vivo hacia la Sala de Conferencias de CIVA 2021, el referente se mostró contento con volver a la presencialidad. “Este encuentro es un clásico de la industria veterinaria y de los médicos veterinarios. Por eso vengo con todas las expectativas a escuchar las propuestas que tiene hoy desde MOTIVAR”, aseguró.
Interesante fue también compartir con los más de 300 asistentes el hecho en el cual el MV Claudio Bulgarella sufrió graves agresiones físicas por parte de un cliente en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires.
En una entrevista reciente con MOTIVAR, Rinaldi ya había remarcado que “debería haber un antes y un después de este repudiable hecho de violencia”.

Y fue así que desde el Colegio pasaron a la acción, creando el Observatorio Nacional de Violencia Contra Veterinarios.
“Luego de este hecho, nos preguntamos cómo continuar. Y fue en el marco de la Asamblea Anual del Colegio de Veterinarios de la provincia y de la reunión de la Comisión Directiva, que se dio origen al Foro Nacional de la Observación de la Violencia Veterinaria, llamado Claudio Bulgarella”, detalló Rinaldi. Y continuó: “Se trata de un lugar, un espacio de capacitación, denuncia y contención Por supuesto es una invitación a todos los consejos, colegios del país y asociaciones que tengan que ver con la veterinaria y la industria. Vamos a dar charlas y va a ser un lugar donde denunciar distintas formas de agresión”.

Reencuentro. Juan Drago (Brouwer), Fernando Matticoli (CDV) y Gustavo Zimmerman (Over), juntos en CIVA 2021.

Sin duda que lo que sufrió el veterinario en Morón fue una expresión de la máxima violencia, pero, además, Rinaldi sostiene que la profesión veterinaria desde hace mucho viene sufriendo distintos tipos de agresiones -verbales, psicológicas, maltrato profesional, violencia institucional por parte del Estado nacional, provincial o municipal- y de alguna forma el hecho lamentable de Bulgarella fue el disparador de la conciencia que tiene esta problemática”.
En cuanto a las actividades del Colegio a lo largo del 2021, Rinaldi se mostró satisfecho por el trabajo realizado.
“El Colegio trabajó con normalidad. Desde hace varios años avanzamos en un concepto de transformación y digitalización. Desde lo contable, administrativo e informático teníamos todo generado”, aseguró el presidente del Colegio de Buenos Aires.

Y concluyó su participación en CIVA 2021: “Al momento en que nos tocó trabajar 100% de manera virtual, pudimos hacerlo, sobreponiéndonos a las adversidades. En algunas semanas nos ajustamos y reorganizamos porque teníamos la capacidad para dar respuesta. Ahora seguimos avanzando cada vez más en este nuevo modo de trabajar que es la virtualidad”.

Vinculación. Los representantes del Senasa, Caprove y Clamevet debatieron sobre aspectos normativos que hacen al día a día de los laboratorios del sector.

CIVA 2021 volvió a cumplir y reunió en un mismo Panel a representantes del Senasa, Caprove y Clamevet a fin de compartir las últimas novedades en cuestiones relevantes de cara a los desafíos normativos.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Hoy tenemos entre 8 mil y 9 mil expedientes en formato papel que son dinámicos, que sufren proceso de modificación, que necesitan ser actualizados y evaluados. La digitalización de este archivo es un anhelo de todas las partes involucradas”. Con esta frase el director nacional de Productos Veterinarios del Senasa, Federico Luna, puso sobre el tapete uno de los grandes desafíos del organismo sanitario en su vinculación con la industria veterinaria.
Esto ocurrió en el marco de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina, en un Panel del que también participaron Patricia Millares, directora técnica de Caprove y Jorge Dale, de la Comisión Directiva de Clamevet. El mismo puede verse completo, en video, escaneando el código QR que complementa este artículo.
Más allá de esto, el referente del Senasa explicó que en el marco de la pandemia, la Dirección buscó lograr un funcionamiento acorde para poder dar el servicio que demanda la industria. “Gracias a la colaboración del CAMEVET y de Cancillería -a través de la coordinación de Relaciones Internacionales del Senasa, se logró agregar a los certificados de libre venta la firma electrónica”, aseguró. Y reforzó: “Queremos terminar de digitalizar este tipo de trámites, particularmente las autorizaciones de importación y exportación, que puedan ser por autogestión y se elimine el papel. Este es otro pedido de la industria. Esperamos el año que viene poder avanzar en ese sentido”.
Desde Caprove, Patricia Millares subrayó la comunicación entre las cámaras y el Senasa. “Destacamos cómo se adaptaron los procesos a los controles de vacunas de aftosa de forma urgente, que era muy necesario”. Y completó: “Entendemos que es una situación difícil, pero como aspecto negativo hoy vemos la falta de técnicos que hay en esta Dirección del Senasa. Desde Caprove se han mantenido reuniones con las autoridades del organismo, así como también del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, buscando solucionar este tema y notificarlos del impacto que provoca en la industria”.
Por su parte y en representación de Clamevet, Jorge Dale sostuvo que, si bien a fines de 2019 se intentó buscar mecanismos para digitalizar los expedientes con los que el Senasa cuenta en formato de papel, esa situación se detuvo una vez iniciada la pandemia.
“Las medidas que se tomaron en la Dirección de Productos Veterinarios para hacer frente a la cuarentena han sido buenas, surtieron efecto. Hoy hay 2.000 a 3.000 expedientes electrónicos que funcionan perfectamente, no así los de papel que provocaron demoras”.

Renovar los certificados

Otro de los temas relevantes para el sector tiene que ver con saber qué pasará con la renovación de certificados vencidos después de 10 años del registro del producto. “Hoy el estándar se ha elevado y creo que eso es un valor agregado que tiene el producto veterinario argentino: son registros logrados con un estándar que permite exportar. Entendemos que al momento de registrarse ciertos productos la legislación era otra, pero al momento de volver a ser evaluados deberán cumplir con la normativa vigente. Más allá de esto, sabemos que debemos considerar algún tipo de herramienta para aquellas formulaciones que podríamos llamar “conocidas” o “estándar”, explicó Federico Luna.
Y agregó: “En conjunto con Caprove y Clamevet se presentó una propuesta para la formación de un grupo de trabajo que tiene por objetivo una guía que establezca los parámetros a evaluar en un producto que está en proceso de renovación o que se presenta para registro pero que es una molécula conocida de la cual se cuenta con información. A partir de eso se puede hacer un análisis de riesgo del producto a registrar o en proceso de renovación y así determinar el criterio que debe aplicarse. A partir de ahí, ver si requiere o no una prueba, y qué tipo de prueba”.
¿El objetivo? Por un lado, agilizar el registro y tener en consideración que muchas de las pruebas exigidas son costosas, aunque sin perder de vista la objetividad en el análisis para garantizar todos los cuidados necesarios.
“Hablamos de moléculas muy conocidas, con más de 10 años en el mercado, que están siendo comercializadas en forma segura, con amplia bibliografía que las respalda”, aseguró Jorge Dale, quien también destacó que la iniciativa se inició a través de un grupo de trabajo que formó Clamevet, donde se estudió el tema y se lo presentó tanto a Caprove, como también al Senasa.
“Lo que se pide es que si cumple con todos los requisitos, se pueda aprobar por bibliografía o determinar alguna prueba quizás de punto final. Dependerá del caso, pero no solamente para renovaciones sino también para productos nuevos que cumplan con todos los requisitos. El tiempo de retiro que se fije será el que corresponda al producto innovador, o si quiere un tiempo menor para el registro en particular”.

Reunidos. Empresarios y profesionales de distintas áreas y rubros compartieron la jornada.

Comercio electrónico

“Este fue uno de los desarrollos que innovamos en la pandemia, luego del convenio que se firmó con la empresa Mercado Libre SRL porque encontrábamos que esa plataforma de venta online era prácticamente una gran distribuidora de productos veterinarios, donde cualquiera podía comprar todo. Necesitábamos regular ese mercado y en 2019 logramos consolidar la normativa”.
Y agregó: “Considerando la sensibilidad que tiene este tipo de productos, no solamente para la sanidad animal sino también para la salud de todos los consumidores, en el artículo 35 de esta Resolución se prohíbe la venta por medios electrónicos de productos veterinarios distinto de la categoría de venta libre. Asimismo, se crea la categoría de venta libre que antes no existía, que incluye cosméticos, pintura para detectar la monta y otros productos inocuos y seguros”.
¿Se puede publicitar?
“Si”, aseguró Federico Luna.
Y avanzó: “Pero no se puede agregar un ecommerce donde yo pueda sumar al carrito y mediante una transacción muy sencilla se pueda vender. Justamente para esto se creó el programa de fiscalización del Senasa, que ya tiene firmados convenios con Facebook, Instagram y otras plataformas del medio virtual. Hoy estamos cerca de las 100.000 publicaciones que dimos de baja en estas plataformas y en .com.ar”.

Desafíos

Desde Caprove, Patricia Millares destacó la relevancia que tiene para el sector poder avanzar en la digitalización de expedientes de productos veterinarios, tanto como avanzar en achicar la brecha tecnológica que existe entre el Senasa y los laboratorios en muchos casos. “Queremos seguir trabajando en el área de biológicos en un proyecto de Resolución que estamos trabajando DILACOT de Martínez sobre el control de las series comerciales. Asimismo, avanzar en una modificación de la Resolución 1.538/2000 que va a optimizar el punto específico del vencimiento de los biológicos”, aseguró Millares.
Desde Clamevet, Jorge Dale llamó a repensar la Dirección de Farmacovigilancia del organismo sanitario para avanzar en quitar del mercado productos ilegales, en especial en el rubro de equinos. “Además, sería para nosotros relevante volver a retomar las reuniones técnicas con Senasa y Caprove, así como resolver cuestiones ligadas a las pruebas de residuos, por ejemplo”, agregó Dale.
Finalmente y destacando el próximo arribo de un Vademécum oficial de productos veterinarios, Federico Luna hizo alusión a una serie de agresiones que vienen sufriendo los referentes del área que comanda.
“Uno de los desafíos que lamentablemente debemos afrontar cada año es la violencia, los embates judiciales, las amenazas constantes, los escraches en Casa Rosada, la intimidación que recibimos diariamente, por parte de alguna persona o mano jurídica del sector que entiende que “los requisitos del marco regulatorio son ridículos”, concluyó el referente de Senasa visualizando un tema con ya varios meses sin una resolución específica.

IVA 2021. Los invitados también pusieron a prueba su suerte.

Durante CIVA 2021, Caprove y Laboratorios Plásticos realizaron acciones para agasajar a los asistentes.

El inicio de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina ya había determinado a los primeros ganaderos de una media jornada de Spa gentileza de MOTIVAR, la Revista 2+2 y SANI para renovar sus energías de cara a 2022. Pero esto no fue todo, promediando el encuentro, Laboratorios Plásticos y Caprove (dos de los sponsors de la jornada) pusieron en juego una serie de premios entre los invitados en un momento que llevó a Julia Bercovich -ejecutiva de cuentas en Asociación de Ideas-, entregando mochilas solares y cajas de vino a los ganadores.
En un tono de cordialidad general, este tipo de acciones se completaron con otros beneficios brindados por los Sponsors en la Sala de Networking de CIVA 2021.

Andrés Repetto. El analista internacional fue parte del evento sectorial del año.

Los desafíos post pandemia son muchos y no parece haber una única solución. El analista internacional Andrés Repetto participó en CIVA 2021 para aportar su mirada.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

La crisis de los contenedores que sufre el mundo desde hace cerca de un año y medio queda en evidencia por los cuellos de botella que se generan en los puertos más importantes del mundo donde atracar puede significar semanas de espera y costos multimillonarios para toda la cadena de suministros. No solo Estados Unidos y China, la gran aspiradora del mundo, sufren las consecuencias, también la escasez de barcos disponibles se refleja en un incremento sostenido en los precios de los fletes encareciendo toda la logística alrededor del mundo.
Las grandes factorías reducen o incluso detienen su producción a propósito de los contagios por COVID19, lo cual a su vez reduce la oferta y eleva los precios en grandes plazas de producción, como en el Sudeste Asiático.
Eso queda expuesto en el salto que experimentó el precio del flete en los intercambios entre China y los Estados Unidos, los dos grandes actores del comercio internacional, con un salto de casi cuatro veces hasta elevarse por encima de los US$ 20.000 por contenedor, entre septiembre de 2020 y el mismo mes de este año, según fuentes oficiales (Ver recuadro).
La industria veterinaria argentina no es ajena a esta crisis, tanto como demandante de insumos importados como fuerte exportador superando los US$ 158 millones al año, según las cifras vertidas por Clamevet en el marco de la última edición de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina.
Seguir de cerca hasta qué punto impacta esta situación sobre el sector fue una de las premisas de CIVA 2021 que tuvo como a uno de los protagonistas al analista internacional Andrés Repetto y reunió a 300 actores de la industria, el pasado jueves 25 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires.
Entre las razones que explican esta situación la pandemia del COVID19 anota un lugar central, pero no es la única.
“La pandemia nos dio una imagen muy real de cómo está el mundo y los desafíos que tenemos por delante”, señaló Repetto en el momento de subir al escenario para describir dónde estamos parados.

Una mirada amplia, más allá de las fronteras

“Hay una imagen que me conmovió”, reconoció Repetto en su intervención, mientras miles de millones de seres humanos encerrados en sus casas y con un Andrea Boccelli de fondo repasó imágenes que daban cuenta de ciudades diezmadas y un mundo frenado.
“Se llegó a esta situación con una crisis de liderazgo global y un pensamiento antiguo para lo que reclama el mundo… con una visión que el otro es el enemigo o, incluso, es invisible, y lo que ocurre allá, acá no pasa”, analizó.
Y agregó: “Estamos conectados pero incomunicados y cambiar eso es el gran desafío. Tenemos que ayudarnos y no repetir escenas como las de personas comprando barbijos que fueron encargados por otros o países ricos sobre stockeados de vacunas sin advertir que si no se vacunan todos avanzar será inviable”.

“La pandemia nos dio una imagen muy real de cómo está el mundo en la actualidad y, fundamentalmente, evidenció los desafíos a los que estamos expuestos”. Andrés Repetto.

En ese sentido, el analista con amplia trayectoria en medios masivos de comunicación enfatizó: “Hay que empezar a tener al otro presente, es el gran desafío que dejó la pandemia porque el sálvese quien pueda no corre más. La pandemia hizo que el futuro se haga presente y son muchos los desafíos que tenemos que enfrentar”.
Además, Repetto apeló, una y otra vez, a imágenes de impacto y las declaraciones de los principales líderes del mundo para poner de relieve que lo que sucede en el presente no se trata de ciencia ficción.
“El hombre es el único animal que repite el mismo error y el mundo está viviendo una nueva Guerra Fría donde los polos, en este caso, son los Estados Unidos y China. El poderío de este último es creciente y si bien algunos analistas creen que pronto alcanzará el nivel militar que tienen los Estados Unidos, en el mientras tanto, el propio Biden pidió que se mantenga la estabilidad y la paz en Taiwán, es decir, le envió un mensaje al Primer Ministro chino: “no invadas”, aseguró Repetto.
Es así como las fronteras alrededor del mundo sufren de tensiones constantes, como lo que ocurre entre Bielorrusia y Polonia o la amenaza rusa de invadir Ucrania.
Sin embargo, para el analista internacional hay un tema que supera a todo lo repasado hasta el momento y tiene que ver con el cambio climático.
“El liderazgo global aún no es consciente de la realidad que estamos viviendo”, disparó.
Y agregó: “Este se presenta como el mayor de los desafíos porque ese cambio provoca que cientos de millones de personas se muevan por el mundo buscando mejores oportunidades para vivir. Me pregunto: ¿qué pasará con las fronteras cuando no haya muro que impida esos movimientos de masas en busca de otro futuro se agudice? El nuevo liderazgo es el liderazgo interno y más allá del mundo caótico está el interno, el de cada uno de nosotros. Y está allí el cambio que podemos hacer, en el espacio que nos toca”.

El atasco del comercio internacional

Sonatti. Destacó los puntos claves a considerar en el conflicto logístico internacional

En el marco de CIVA 2021, el periodista de MOTIVAR, Facundo Sonatti, desarrolló junto al editor de este medio, Luciano Aba, las principales claves para entender qué pasa en el mundo respecto de este tema que tiene a China como protagonista.

  1. La “crisis de los contenedores” genera embudos en el transporte marítimo, tanto por su escasez como por su suba en los costos por unidad.
  2. China tiene 8 de los 10 puertos más importantes. Su saturación impacta en todo el mundo.
  3. Las restricciones del Covid-19 tiene consecuencias tanto en los centros de producción como en los propios puertos.
  4. China produce menos y esa menor oferta se traduce en mayores precios, estrategia ligada también a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  5. China ya no ofrece solo productos de bajo precio, sino que busca colocar en el mundo productos de mayor valor agregado con precios también más elevados lo que genera mayor competencia en el comercio mundial.

Se llevó a cabo la elección de autoridades en el Consejo Profesional de la Ciudad Autonónoma de Buenos Aires. Conocé acá cómo quedó conformado el Consejo Directivo.

El lunes 20 de diciembre de 2021se cumplió con el proceso democrático habitual en el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la renovación parcial del Honorable (ad honorem) Consejo Directivo, de acuerdo a lo que prescribe la legislación vigente.

En este acto se ha elegido el vigésimo tercer Presidente de este organismo: la Dra. Analía Gabriela Tortosa. En consecuencia, el Honorable Consejo Directivo queda conformado de la siguiente forma:

  • Presidente: Dra. Analía Gabriela Tortosa
  • Vicepresidente 1ro: Dr. Fernando Alberto Ruíz
  • Vicepresidente 2da: Dra. Ana Inés Chanfreau
  • Secretaria: Dra. Guadalupe Cecilia Chocrón
  • Pro-Secretaria: Dra. Andrea Viviana Zacuto
  • Tesorera: Dra. María Florencia Sierra
  • Pro-Tesorero: Dra. Adriana Marta Betti
  • Consejeros Titulares:
    Dra. Silvia Irene Noemí Vai
    Dr. Enrique Héctor Bernard
    Dra. Tamara Nadine Tobio
    Dra. Jimena Vidal
    Dr. Federico Bondone
  • Consejeros Suplentes:
    Dra. Mariana Inés Buffoni Almeida
    Dr. Jorge Omar Casim Abdala
    Dr. Juan Manuel Catoyra
    Dr. Ricardo Antonio Di Lisio
    Dr. Marcelo Gastón Giangreco
    Dra. Yasmín Tamara Elías
    Dra. Laura Inés Ratón
    Dr. Juan Carlos Sosa
    Dra. Gretel Belén Vidal Deodato
    Dra. Romina Cynthia Zumpano

Ramiro Albrieu. El economista destacó las transformaciones que se perciben en la organización de las empresas de cara al futuro.

El economista Ramiro Albrieu, Investigador de Desarrollo Económico de CIPPEC, compartió las tendencias del mercado laboral que deben atender las empresas en el marco de la cuarta revolución industrial.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

La Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina citó a los referentes del sector a un encuentro presencial imposible de saltar en la agenda. Y uno de los ejes de la edición 2021 fue el mercado de trabajo. ¿Qué desafíos representa? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Qué elementos no pueden pasar por alto las empresas que pretenden seguir atrayendo talento?
Estos interrogantes los abordó el economista Ramiro Albrieu, Investigador de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
“La pandemia fue un shock que, a nosotros, en la Argentina, nos obligó a ponernos al día”, rompió el hielo Albrieu.
“Se tuvieron que discutir cosas que en el mundo ya se habían tocado como los puestos de trabajo, la flexibilidad y la autonomía. La pandemia trajo cosas malas que se van a ir a medida que la economía se recupera, pero hay dos o tres tendencias sobre la tecnología y los espacios de trabajo que llegaron para quedarse”, advirtió desde el inicio.
“En la Argentina, en muchos casos, seguimos en el siglo XX en materia laboral y por eso como país venimos perdiendo terreno, pero debido a la pandemia, por urgencia, hicimos cosas de largo plazo, que incluso mejoraron la productividad”, analizó ante 300 espectadores.
“En la última década hubo una reconfiguración de procesos dentro de las empresas y nuevos espacios de trabajo y para entender eso, primero hay que trazar una ruta de cómo era el mercado laboral en el siglo pasado”, disparó el economista, para avanzar: “La industria era el centro de todo porque generaba empleo y se podía exportar conectándose con el mundo. Con respecto al trabajo, eran super predecibles porque uno realizaba tareas rutinarias, algo que aún existe en muchas de nuestras empresas. Cada uno hacía su tarea y no sabía muy bien para qué. A su vez, en ese momento se tenía la idea que después de estudiar algo, se obtenía una carrera para toda la vida”.
Además, Albrieu agregó: “Ese mundo laboral se empezó a romper, pero los países se mueven a distintas velocidades. La idea de ingresar en una empresa y quedarse allí para siempre ya casi no existe”.

Momentos de cambio

“La aparición de las TICS, a mediados de los 90, empezó a cambiar esa realidad de la era industrial e impuso que todas las empresas tenían que ser digitales, algo que se profundizó en los últimos 15 años”, señaló Albrieu en el CIVA 2021.
“Eso modificó cómo se llevan adelante los procesos, es decir, llegó la cuarta revolución industrial, después de la máquina a vapor, la electricidad y las tics, estamos en una nueva era”, disparó.
¿Qué pasa con el mercado laboral en este nuevo contexto?, fue otro de los interrogantes que planteó el investigador de CIPPEC.
“Lo primero que sucede es el miedo a que algún robot ocupe nuestro lugar. Sin embargo, esos miedos no son fundados porque los autómatas lo que hacen es reemplazar a las personas de tareas rutinarias para que se ocupen de otro rol”, tranquilizó a la audiencia.
Y siguió: “El mundo del trabajo empieza a ser desafiado, pero no por los miedos; lo que sucede es que muchos trabajos rutinarios se empiezan a automatizar, lo que era en papel se digitaliza y procesos que se hacían cara a cara se resuelven mediante una plataforma. Pasamos del mundo de los átomos a los bits y con nuevas reglas. Y no estamos hablando sólo de tareas manuales, también cuestiones cognitivas y las tareas predictivas las suelen hacer máquinas que permiten predecir sin sesgo alguno”.
Otro de los datos que aportó en su presentación, fue que el 65% de los trabajos que existen hoy en el mundo se pueden automatizar. Sin embargo, también aseguró que esos cambios no se pueden hacer de un día para el otro. “Hay recursos que se deben retener, pero muchos otros pasan a ser prescindibles, como lo fue en su momento el ascensorista”, comparó el economista.
“La innovación tecnológica demanda nuevas habilidades no solo de los empleados sino también de las gerencias. Hay también habilidades socioemocionales que se forman muy temprano en la vida y muchos países los incorporan en su currícula desde los más jóvenes porque nos dan empatía, flexibilidad y resiliencia. El futuro del mercado laboral estará formado por trabajadores que construirán su propia carrera”, reflexionó Ramiro Albrieu.

Referentes. Andrés Puccini, de la distribuidora TRT, fue uno de los tantos referentes del mercado entrevistado por los periodistas de MOTIVAR durante CIVA 2021.

Para tomar nota

“Había una agenda global que con los problemas del día a día que presenta la Argentina era difícil atender, pero la pandemia aceleró esos procesos”, comentó promediando su presentación el disertante de CIPPEC. “Lo que viene es la baja proximidad y todo aquello que no funcionaba, como aglomerarse en un subte. Esto que ya no puede suceder dio lugar a sistemas de baja proximidad como la digitalización de los procesos”, agregó.
En ese sentido, Albrieu resumió su visión respecto del futuro en el mercado laboral. “Hay dos grandes tendencias que se van a consolidar: la automatización de procesos y el teletrabajo”, aseguró.
Y continuó: “La primera es una tendencia muy fuerte que se observa en empresas que hacen el traspaso de átomos a bits. Mientras que la segunda va más allá de aquello que vivimos como un sufrimiento, de trabajar en casa. De hecho, el 20% del mercado de trabajo en España trabajaba de forma remota hasta tres veces por semana previo a la pandemia. La pregunta es cómo lo adaptamos para que tanto la empresa como las personas se sientan seguras”.
Sin embargo, la tarea de las empresas no se reduce solo a estos dos puntos.
“Las compañías deben pensar en objetivos, cuál es la infraestructura que necesitan y cómo serán los espacios, es importante reconfigurar las áreas de trabajo, retener algunas y otras no”, comparó. Y cerró su participación en CIVA 2021: “Mientras tanto, las empresas se están moviendo hacia beneficios que no son monetarios porque saben que los trabajadores buscan participar de entornos saludables y construyen una agenda propia: ya no todos corren detrás de una carrera sino que buscan cubrir sus propias expectativas”.

Presidentes. Periodistas de MOTIVAR entrevistaron en vivo a las autoridades de las entidades que agrupan a las empresas del sector.

Presidentes. Periodistas de MOTIVAR entrevistaron en vivo a las autoridades de las entidades que agrupan a las empresas del sector.

Los presidentes de Caprove, Clamevet y Cadisvet compartieron números relevantes para los más de 300 asistentes a CIVA 2021.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Una de las características que ha distinguido desde siempre a la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina promovida por MOTIVAR tiene que ver con la activa participación de los presidentes de las cámaras que agrupan a las principales empresas del sector.
Es así como en CIVA 2021 se dio la asistencia de Juan Carlos Aba en representación de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), Jorge Casim por la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet) y Alberto Paz Polito, representando a la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios (Cadisvet).

Institucional

El presidente de Clamevet destacó la participación de la entidad en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), así como también a nivel internacional en CAMEVET, siendo socios fundadores de FLAIVET, federación que agrupa a Cámaras de laboratorios nacionales de distintos países de Latinoamérica.
“El otro gran área en el que trabajamos es el tema regulatorio, con un Senasa con el que compartimos un objetivo común: asegurar productos veterinarios de calidad, tanto para el mercado interno, como para el de exportación. A veces, surgen diferencias sobre cuáles son los requerimientos, pero tenemos un buen diálogo cuando se plantean esas situaciones”.
A su turno, Juan Carlos Aba encausó su retorno a la presidencia de Caprove con el compromiso de conformar una industria fuerte, que base su desarrollo en la aplicación de tecnología.
“Es nuestro objetivo que esas herramientas sean utilizadas de manera correcta para mejorar la salud de los animales, generar alimentos seguros para el ser humano y seguir posicionando el concepto de “Una Salud”.
Además, Aba resaltó el funcionamiento de las subcomisiones de la Cámara, así como la interacción con el Senasa, las entidades profesionales y los múltiples organismos con los que Caprove se vincula a diario. Y avanzó: “También debemos preocuparnos por temas como los recientemente planteados en la Cumbre Climática en Glasgow (Escocia), donde las actividades agropecuarias y sobre todo las pecuarias, son mencionadas como grandes productoras de gases de efecto invernadero. Esto tiene una resolución que, desde nuestra óptica, va ligada al uso de las herramientas como mejoradoras de la productividad”.
“Cadisvet ha trabajado en los últimos años en un objetivo bien claro y que logró cumplirse. Hemos nacionalizado la Cámara y sumado socios que participan en diferentes segmentos del mercado, como los de pequeños y grandes animales”, aseguró Alberto Paz Polito, presidente de la Cámara de Distribuidores presentes también en CIVA 2021.
Y agregó: “Todo esto se da en el marco de una serie de requisitos que deben cumplir las distribuidoras asociadas a Cadisvet”.
¿Cuáles son estos requisitos?
“Tener director técnico veterinario, los depósitos habilitados por las autoridades competentes, comercializar productos veterinarios habilitados, garantizar la cadena de frío de los biológicos, etc. Tenemos fuerza de venta propia y fomentamos la comercialización en los negocios veterinarios habilitados”, aportó Paz Polito dando muestras de otros dos objetivos: mejorar la comunicación de su peso específico en el sector y estrechar el vínculo con las cámaras de laboratorios veterinarios, el Senasa y los representantes de la profesión.

El mercado interno

A modo de graficar el mercado veterinario en Argentina, Juan Carlos Aba compartió las estadísticas totales que maneja Caprove. “Si analizamos el rubro de fármacos vinculados a las distintas especies animales, vemos que hasta 2019 se percibía una meseta en torno a los 30 millones de unidades (frascos de distintas presentaciones) comercializadas. Pandemia por medio, el mercado creció 20% (36 millones) y para 2021, estimamos la posibilidad de un 1% de incremento”, explicó. Y sumó: “En el caso de las dosis de biológicos destinados a ganadería, vemos que en los últimos años hemos fluctuado entre los 100 y 120 millones aprobadas por Senasa, cifra que se rompió en 2018, llegando a los casi 135 millones, impulsada por la determinación de la obligatoriedad de vacunación contra el carbunclo en Buenos Aires y Santa Fe. En 2019 hubo una caída, pero ya desde 2020 la cifra se estabilizó en 130 millones”.
¿Y en vacunas para los animales de compañía? La evolución fue similar.
“Si bien anteriormente se habían logrado picos de 7 millones de dosis de vacunas para perros y gatos, la recuperación en 2020 fue importante y la perspectiva es que se haya fijado un nuevo piso, más cerca de los 8 millones de dosis para 2021”, agregó Aba.

“El mercado total crecerá en 2021 un 43% respecto de 2020. Se estima que las unidades serán similares entre cada año”. Juan Carlos Aba, Caprove.

Luego y al momento de referirse a la facturación en el mercado interno de todas las especies, fármacos y biológicos (sin contemplar la vacunación antiaftosa), el presidente de Caprove aseguró que en 2020 la misma fue de casi $33.000 millones, manifestando un 77% de incremento respecto de 2019. “Si a esto se le desagrega el aumento de unidades, vemos que la facturación creció el 57%, un buen indicador ya que es la primera vez que nuestro mercado acompaña o supera la inflación. En cuanto al diferencial 2021 sobre 2020 es de esperar un crecimiento del 43%. Esto se deberá a incremento de precios ya que las unidades se estiman en los mismos valores del 2020”. Y concluyó: “Un dato interesante es que se ha modificado la segmentación del mercado con un incremento de la participación de bovinos del 44 al 47% y de animales de compañía, llegando al 20%”.

¿Y las exportaciones?

Tal como destacó el presidente de Clamevet, Jorge Casim, la industria veterinaria argentina el año pasado exportó por al menos US$ 158 millones.

“Por cada 10 dólares que exporta el complejo farmacéutico argentino, 2 corresponden a la industria de laboratorios veterinarios”. Jorge Casim, Clamevet.

“Si tenemos en cuenta cuánto exportó el año pasado el complejo farmacéutico, que incluye obviamente la parte humana y representó US$ 864 millones, quiere decir que de cada US$ 10 que se exportaron desde complejo farmacéutico, US$ 2 fueron del sector veterinario”, compartió Casim con los asistentes a CIVA 2021.
“Además, son productos que tienen un alto valor agregado, dan trabajo a miles de personas, en puestos directos y a decenas de miles de puestos indirectos. Para que tengan una idea, en el mismo período, la industria importó principios activos que no se producen en el país por US$ 74 millones. Es una industria que genera dólares para el país y que lamentablemente no cuenta hoy con una política activa que nos ayudara a profundizar esa tendencia”.

Las cifras de los distribuidores

“Entre los socios de la Cámara tenemos más de 22.000 clientes en todo el país, entregando hasta 5.000 pedidos por día, con unos 300 vehículos”. Alberto Paz Polito, Cadisvet.

A su turno, el presidente de Cadisvet, Alberto Paz Polito, destacó que la cámara está integrada por más de 30 empresas de todo el país que emplean a 800 personas en forma directa. “Tenemos cerca de 300 vehículos, con sus respectivos agentes de venta, con quienes atendemos a más de 22.000 clientes directos, entregando 5.000 pedidos diarios. De hecho, hay empresas socias de Cadisvet que entregan más de 400 pedidos al día”, destacó Paz Polito. Y siguió: “Estos datos nos llevan a entender por qué tenemos la necesidad de por ejemplo introducir el código de barras en los productos para las distintas especies animales que comercializamos”.
Finalmente, Jorge Casim visualizó la actualidad del sector como un gran rompecabezas, cuya solución dependerá del trabajo conjunto entre todas las partes involucradas.
“Rescato el buen diálogo que mantenemos con las distintas entidades y organismos con los que estamos vinculados, así como también la necesidad de avanzar en soluciones concretas a los desafíos que compartimos”, concluyó Casim en CIVA 2021.