fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2022

Suplementación mineral. Ayuda a prevenir y controlar pérdidas productivas en los animales.

Siguiendo la línea de sus últimos lanzamientos, Agropharma pone esta vez su tecnología de liberación controlada “flow” al servicio de un nuevo producto, Cuprifarma MAX, estratégico para la ganadería local.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Si bien en nuestro país los veterinarios impulsan su utilización y los productores conocen los beneficios de hacerlo para evitar pérdidas productivas y económicas, la aplicación de suplementos minerales en los bovinos (principalmente cobre) está lejos del potencial necesario en relación con las carencias que se hacen visibles en distintas zonas del país.
Es cierto que las inclemencias del clima, la superposición de tareas y la propia dinámica del día a día en la producción plantean la imperiosa necesidad de ser cada vez más efectivos en sus intervenciones. Y es por ello que Agropharma avanza en su propuesta de innovar en la generación de productos veterinarios que impulsen mejoras no solo en la aplicación, sino también en su durabilidad.
“Es así que lanzamos Cuprifarma MAX (Ver recuadro), una formulación que contiene cobre además de selenio y zinc, cuyo diferencial es la tecnología flow con la que es elaborado”, explicó el biotecnólogo Juan Colman en representación del laboratorio nacional.
Y agregó: “Históricamente, el cobre era una complicación en la manga o duraba sólo 60 días en el animal. Nuestra tecnología es sencilla de inyectar y cubre por más de 115 días, una ventaja para afrontar la temporada de servicio”, aseguró el referente de Agropharma para luego dar más detalles sobre la tecnología de liberación controlada “flow” que ya se encuentra presente en otros productos y desarrollos del laboratorio veterinario nacional.
“La misma combina activos solubles e insolubles en altas concentraciones. Al ser aplicados, genera micro depósitos que le permiten aportar los activos por más tiempo. De esta manera Cuprifarma MAX garantiza un mayor período de cobertura de cobre frente a su competencia en una presentación muy fácil de aplicar. Garantiza más cobre por más tiempo”, aseguró el experto.
Según Colman, las tecnologías de liberación controlada cuentan con el beneficio de alcanzar rápidamente el rango terapéutico deseado, a la vez de lograr una meseta que perdure el tiempo deseado en el organismo del animal.

¿Para qué?

Es relevante tener presente que la administración estratégica de este tipo de productos permite prevenir pérdidas en la actividad por menor peso al destete, menor desarrollo y engorde de los terneros, así como también mayor retención de placenta y animales débiles luego del parto.
Asimismo, la aplicación de suplementos como Cuprifarma MAX permite un mejor estado de la hacienda, impulsando sus defensas frente a enfermedades infecciosas, aumentando su respuesta inmunitaria y jugando también un rol clave en el control de las diarreas.

“La mejora continua impulsada por la innovación, sumada a medidas de bioseguridad, garantizará una ganadería más sostenible y la protección de la salud pública”, Ricardo Capece, Agropharma.

“Otra ventaja a campo es que, al poseer una fórmula de liberación lenta, admite 2,5% de cobre, mientras que la mayoría de los productos tienen 1,5%”, aseguraron desde Agropharma.
“El objetivo es revertir las pérdidas y daños que ocasionan las carencias de cobre, selenio y zinc. Ahora productores y veterinarios cuentan con Cuprifarma Max, producto que rinde 32% más por frasco y que encima en un período reproductivo hay que usar una sola dosis en lugar de dos”, reforzó Juan Colman, para también destacar que Agropharma sigue desarrollando alternativas vinculadas tanto con tecnologías de extensión, liberación controlada y liberación sostenida, para optimizar dosis”.

Lo que se viene

“Agropharma Salud Animal inició este camino desde su creación y hoy se enorgullece de presentar sus avances en innovación para Una Sola Salud. Invertimos estratégicamente en recursos humanos y tecnológicos. Rompiendo paradigmas, realizamos convenios con universidades nacionales, institutos de investigación y salud, potenciándonos y generando trabajo genuino”, le comentaba recientemente Ricardo Capece, presidente de Agropharma a MOTIVAR, en lo que es la previa de una serie de acciones que la empresa sigue llevando adelante y que tiene en carpeta para futuros lanzamientos:

  • Investigaciones para emplear esta plataforma “flow” también en el desarrollo de un producto (bioadhesivo) pour on similar a los que hoy se utilizan en el norte argentino y cuyas pruebas se están realizando junto a la FCV de la UNNE.
  • Ensayos para un nuevo antibiótico contra las mastitis en la lechería, con el cual se apunta a reducir considerablemente la cantidad de aplicaciones, alcanzando obviamente el resultado terapéutico esperado.
  • Nuevas combinaciones de antiparasitarios que potencien el efecto de distintas drogas, prolongando su efecto.
  • Trabajos para el encapsulamiento de células vivas, impulsando trabajos de extensión de vida útil en semen de cerdos, con el firme objetivo de optimizar las inseminaciones.
  • Reactivos de diagnóstico y control de usos in vivo e in vitro
  • Vacunas a subunidades.
  • Se está trabajando en la obtención de geles hidrófilos con mayor homogeneidad y capacidad de adsorción antigénica.
  • Bio-fármacos (mastitis en bovinos)

“La mejora contínua impulsada por la innovación, sumada a medidas de bioseguridad adecuadas, garantizará una ganadería futura más sostenible y la protección de la salud pública”, concluyó Capece.

“Más de 115 días de cobertura por aplicación”

Cuprifarma Max es una suspensión Inyectable acuosa, con características
de solución líquida. “Es un Flow (suspensión concentrada fluida) que contiene cobre, selenio y zinc en altas concentraciones de efecto prolongado”, aseguran desde el laboratorio Agropharma en relación a su nuevo lanzamiento.
Está indicado para la prevención y tratamiento de carencias de Cobre, Selenio y Zinc en bovinos. Alteraciones del pelaje. Pérdida del apetito, de peso. Falta de desarrollo. Baja fertilidad. Problemas óseos. Anemia. Diarreas inespecíficas. Susceptibilidad a enfermedades infecciosas.
Entre sus beneficios se destaca el efecto prolongado: una sola aplicación de Cuprifarma MAX en zonas de carencia de Cobre, alcanza para cubrir los requerimientos por más de 115 días; y un rendimiento 32% superior en dosis por frasco. Los interesados en acceder a los estudios de campo realizados con Cuprifarma MAX y a más información sobre el desarrollo, pueden descargar el manual del producto escaneando el Código QR que completa este artículo.

Juntos. Alonso Prado, Rosario Ares, Fabiola Cabriosi y Pablo Borrás.

La empresa realizó un evento del cual participaron 350 médicos veterinarios especializados en animales de compañía y anunció la entrega de 150.000 de dosis de vacunas antirrábicas al gobierno de Santa Fe.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

En un contexto postpandemia en el que el número de personas que poseen un animal de compañía ha aumentado recientemente en varios países, Argentina representa el porcentaje de hogares con mascotas más alto a nivel mundial: “La adopción aumentó un 200% en pandemia, hoy el 80% de los hogares de nuestro país tiene por lo menos uno. De la mano de este fenómeno, se pudo ver cómo fue cambiando la relación de las personas con sus animales, hoy existe lo que llamamos la humanización y con ella un nuevo paradigma de cuidados. Se ha pasado de ser “dueños de mascotas” a “padres de animales de compañía”.
La declaración la realizó la MV Rosario Ares, Gerente Técnico y de Salud Pública para la región APUB (Argentina/Paraguay/Uruguay/Bolivia) de Boehringer Ingelheim en el marco del encuentro “Evolución del vínculo humano-animal. Tendencias y desafíos” organizado recientemente.
Como puntapié para comprender el nuevo contexto y nueva forma de relación entre los humanos y sus animales de compañía, en la reunión se presentaron los resultados de la investigación “Mascotas, personas, encuesta pandémica: Navegando por la paternidad de las mascotas en la nueva normalidad” (Freshpet survey) que concluyó:

  • 55% de los tutores se sentían culpables de volver a trabajar
  • 44% preferían pasar el encierro con animales de compañía y no parejas
  • 13% tuvo que hacer cambio en su carrera laboral para no dejar a sus animales
  • 72% dijo que pasar tiempo con ellos le redujo el stress
  • El 38% quisiera tener otra mascota para que le haga compañía a la actual cuando va al trabajo

“Se puede ver claramente el cambio en la mirada y la relación que comparte un humano con su animal de compañía. Los tutores dicen que la pandemia ha arrojado nueva luz sobre cuánto significan sus animales para ellos, tanto que están afectando las decisiones importantes de vida”, agregó la Dra. Ares.
Durante la reunión, de la que participaron más de 350 veterinarios del país y de la región, también expusieron los doctores Pablo Borrás, médico Veterinario dedicado a las enfermedades parasitarias e infecciosas en pequeños animales, y Alonso Prado Masías, Director Técnico Global – Biológicos- Pets de Boehringer Ingelheim, quienes hablaron sobre los nuevos desafíos que representa el manejo de las enfermedades parasitarias e infecciosas de los animales así como también su impacto en el entorno familiar.
Si bien en el contexto pandemia se comprobó un aumento de la medicalización, los especialistas refirieron que esa tendencia no se dio plenamente en el segmento vacunas, por lo que reforzaron las recomendaciones en cuanto a la tenencia responsable y a su profilaxis.
En ese sentido, el Borrás destacó que el control de los endoparásitos es clave para la salud y el bienestar; y que, si bien algunos pueden ser asintomáticos, es crucial su diagnóstico y tratamiento.
También hizo foco en la importancia de la limpieza y desinfección de los hogares.

Rabisin en Santa Fe

Casi en simultáneo a la realización del evento, Boehringer Ingelheim anunció que, a través de una alianza con Esperanza Distribuciones y el gobierno de la provincia de Santa Fe, se concretó la donación de 150.000 dosis de su vacuna Rabisin® contra la rabia, para ser aplicadas en forma gratuita a perros y gatos de esa provincia.
Ares afirmó: “Con ésta y otras iniciativas, Boehringer Ingelheim contribuye a aportar más salud para personas y animales en nuestro país. La lucha contra la rabia requiere de un esfuerzo mancomunado”.

El ONE World Tour de Alltech llevará el evento insignia de la compañía a sus clientes de todo el mundo.

En 2023, Alltech convertirá su evento insignia anual, la Conferencia ONE de Alltech (ONE), en una serie de encuentros internacionales en distintos países; que supondrá una invitación para abordar en conjunto los principales desafíos que enfrenta la industria agroalimentaria. Por lo que en vez de invitar al mundo a su casa matriz en la ciudad de Lexington, Kentucky, –como lo ha hecho en los últimos 38 años–; el ONE World Tour de Alltech llevará las ideas y la inspiración de ONE a diferentes lugares de todo el planeta.

Ya se tienen previstos encuentros en países como Brasil, Canadá, Hungría, Indonesia, Irlanda, Italia, Filipinas, Singapur, España, los Estados Unidos o Vietnam. Y se espera que otros destinos se den a conocer en 2023. Estos viajes permitirán que más personas tengan la oportunidad de vivir la experiencia de ONE y de analizar temas relevantes actuales de la industria agropecuaria de la mano de sus expertos.

“Ya que actualmente muchos de nuestros clientes y socios están haciendo frente a numerosos desafíos e incertidumbres, hemos decidido que en 2023 buscaremos ofrecerles soluciones en sus mercados”, señaló el Dr. Mark Lyons, presidente y CEO de Alltech. “Esta edición especial de ONE se enfocará en proporcionar conocimientos globales para resolver problemas locales. Ya que en medio de inestabilidades económicas y políticas que dificultan los procesos de integración regional, este ONE nos permitirá cumplir la tarea que tenemos como compañía multinacional de conectar a las personas con las ideas; para avanzar cada vez más en nuestro propósito de Trabajar juntos por un Planeta de Abundancia”.

Si bien la compañía volverá a realizar ONE en Lexington en 2024; el ONE World Tour de Alltech de 2023 será una oportunidad única para analizar el futuro del sector agropecuario, junto con expertos de todo el mundo; para ofrecer a los asistentes perspectivas tanto globales como locales. Cada viaje reunirá a agentes de cambio y a líderes de opinión en foros exclusivos para debatir lo que le espera a la industria; abordando las tendencias de los mercados de los agronegocios, del comercio, de la salud y de la nutrición.

En las próximas semanas Alltech dará a conocer más detalles sobre los destinos y las fechas de este tour internacional. Visite one.alltech.com para obtener más información sobre ONE y para suscribirse a las notificaciones de la gira.

Sobre Alltech

Fundada en 1980 por el empresario y científico irlandés Dr. Pearse Lyons, Alltech ofrece soluciones más inteligentes y sostenibles para la industria agropecuaria. Su línea de productos y servicios optimizan la salud y el desempeño de las plantas y los animales; dando como resultado una mejor nutrición para las personas y un menor impacto ambiental.

Es una compañía líder mundial en los agronegocios; al producir aditivos alimentarios, suplementos para la premezcla, alimento balanceado y productos biológicos; que cuentan con el respaldo de la ciencia y de diferentes servicios exclusivos.

Consolidados con más de 40 años de investigación científica, llevan adelante un legado de innovación y una cultura única que ve los desafíos a través de una mentalidad emprendedora. Como empresa privada y familiar, se adaptan rápidamente a las necesidades de sus clientes y se enfocan en la innovación avanzada. 

Su casa matriz, ubicada a las afueras de la ciudad de Lexington, Kentucky, Estados Unidos; atiende a clientes de más de 120 países, cuenta con 5 centros de biociencia y gestiona más de 80 plantas de producción en todo el mundo.

CREA compartió cifras e indicadores para noviembre. ¿Cuáles son las tendencias?

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

La producción de leche acumulada a septiembre de 2022 fue de 8.368 millones de litros, representando un aumento de 4,5% y 0,7% respecto al mismo período de 2020 y de 2021, respectivamente. Este es el primer dato que aporta el último reporte CREA que se puede descargar completo en formato PDF al final de este artículo.
“Vemos que la recepción mensual en el último tiempo se viene manteniendo similar al 2021, encontrándose limitado por la disponibilidad de oferta forrajera y reservas, producto de las sequías, y los aumentos en los costos de los granos y balanceados”. Así, las proyecciones del Área de Lechería de CREA indican que el 2022 terminaría con una producción similar (+0,3%) al año pasado.

Precio promedio del litro de leche

Para octubre 2022, el precio promedio informado por el SIGLEA fue 58,4 ARS/L, mostrando un aumento intermensual de 5,2%. De este modo, se registra por quinto mes consecutivo aumentos en el precio por debajo de la inflación.

Relación insumo – producto

El análisis muestra el poder de compra de la leche, cuanto mayor es la relación, más favorable para el negocio. Para octubre, se pueden comprar 1,5 kg de maíz con un litro de leche. Esta relación sufrió una baja de 0,1 y 0,2 puntos, versus septiembre 2022 y octubre 2021, respectivamente.
En el caso de la soja, para el mes de octubre 2022 se pueden comprar 0,96 kg de soja (disp.) con un litro de leche, este valor muestra una caída (-12,7%) en el poder de compra de la leche respecto a septiembre 2022 y el promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, respecto a octubre 2021, la relación creció 1%.

Todos juntos. El encuentro se llevó adelante de manera presencial y asistieron representantes de distintos países de nuestra región.

Compartimos las principales conclusiones del XXVII Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios de CAMEVET.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Del 9 al 11 de noviembre se llevó adelante en El Salvador el encuentro que reúne a organismos oficiales ligados al registro de productos veterinarios de toda la región de las Américas conocido en todo el sector como CAMEVET.
Si bien no cuentan con la posibilidad de votar ningún tipo de resolución, de este evento también participan referentes técnicos de laboratorios de distintos países, formando parte de las mesas de trabajo que van definiendo avances.

¿De qué se habló?

  • Pruebas de eficacia para registro de antiparasitarios internos y externos en pequeños animales.
  • Actualización de modelos de certificado de libre venta y autorización exclusiva de exportación.
  • Estudios complementarios a la guía de estabilidad
  • Estudio de residuos de Medicamentos Veterinarios

Desde el lado de la industria, la problemática está en las exigencias en la guía de estabilidad, en el reconocimiento sobre certificado de libre venta, como así también en la guía de etiquetado por sus diferencias entre países.

En el marco del encuentro, quedó claro que, desde el lado de la industria, la problemática está en las exigencias en la guía de estabilidad, en el reconocimiento sobre certificado de libre venta, como así también en la guía de etiquetado por sus diferencias entre países.
Luego de las nuevas propuestas de tema, se conformaron los siguientes grupos de trabajo.

  1. Guía para registro de combinaciones fijas.
  2. Registro de medicamentos veterinarios con Cannabis.
  3. Bioinsumos.

Más allá de esto, durante el Seminario regional, se abordaron los avances generados en materia de estudios complementarios a la guía de estabilidad; rotulado de productos veterinarios; Buenas prácticas de manufacturas – Guía de fabricación de productos veterinarios; Pruebas de eficacia para registro de antiparasitarios internos para rumiantes y porcinos y un proyecto para el Reglamento para la clasificación y registro de productos veterinarios.

Participación del Senasa

La directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Dra. Ximena Melón, fue de la partida en representación del CVP y realizó una presentación relativa a la Resistencia Antimicrobiana, destacando el avance de avance de Planes Nacionales de cada país analizando el marco normativo, los patógenos prioritarios y el sistema de monitoreo.
Asimismo, Rosina Leicht en representación de Senasa Argentina, presentó el resumen del programa de fiscalización y monitoreo en medios digitales de medicamentos veterinarios.
Se indicó que se han trabajado con distintas plataformas, tales como Facebook, Instagram, Shoppe y Mercado libre.
Se indicó que los productos veterinarios son los mayores productos encontrados en estas plataformas, llegando a un total del 74,97% de publicaciones reportadas en todo el país.
En el programa de monitoreo también se han incorporado páginas web de veterinarias y pet-shop, destacándose, que de los dominios notificados el 98% adecuó el contenido y operan dentro del marco regulatorio.

Fuente: Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios

Ir a más. Eso hace Animal World en el norte de nuestro país.

Entrevistamos a Facundo Moroni, quien nos cuenta la expansión de Animal World, una empresa familiar que desde Misiones busca ser un referente del mercado de productos para mascotas en el norte del país.

Escribe Camila Montaña
camila@motivar.com.ar

Conversamos con Facundo Moroni CEO de Animal World la pet shop del norte argentino que viene creciendo a pasos agigantados. Inició en 2008 como un negocio familiar manejado por el padre con la finalidad de ser el sostén de la familia y desde el 2014 es Facundo quién se encarga del negocio.
En 2020 lograron expandirse pasando de 1 a 3 sucursales en pocos meses en Misiones; hoy ya cuentan con 4 sucursales de las cuales 3 están ubicadas en la ciudad de Posadas y 1 en Garupá, localidad ubicada a 15 km de la capital provincial
Además, están en proceso de consolidar dos franquicias que se ubicarán en dos ciudades importantes de Misiones.
Según Moroni “La inversión inicial para la apertura de una sucursal ronda los US$ 30.000, esto incluye armado del local y mercadería para arrancar”.
Es conocido por todos que la Pandemia hizo más cercana la relación de las personas con los animales de compañía, generando vínculos más estrechos de lo que antes se conocía. Esto ha generado en el rubro un crecimiento exponencial, que aun después de la Pandemia se mantiene en todas las líneas de negocio. Es así también para el rubro de los pet shops, siendo además una de las pocas líneas de negocio que pudieron seguir operando durante ese periodo. Y si a eso se le suma que el índice de tasas de adopción se incrementó en el mundo, llegando a récords históricos, se tiene un impulso extra que ha permitido ampliar este tipo de negocios.
“Hoy estamos viendo un incremento en unidades vendidas en casi todas las familias de productos, principalmente en alimentos balanceados. En la provincia de Misiones los pet shop están creciendo al mismo nivel que viene creciendo la actividad en general, tenemos una provincia con indicadores muy positivos respecto al resto del país”, afirmó.

¿Cuál ha sido su estrategia de crecimiento concretamente?

Precisamente el objetivo de Moroni con la expansión de Animal World es crear valor al cliente, pues como afirmó concuerda con la idea de que un consumidor elige según su cercanía con la marca, al sentirse identificado con la causa detrás de la marca. Este es uno de los motivos para llevar a cabo acciones en beneficio de otros. “Consideramos que una empresa en el mundo actual existe para cambiar o transformar de forma positiva el entorno en el que se desenvuelve. Hoy no podemos pensar en una empresa que tenga como único fin generar rentabilidades, tenemos que tener en cuenta todos los stakeholders que forman parte de la compañía y aportar valor a todos por igual”, indicó.
En el caso de Animal World la decisión fue pensar con foco en el cliente, llevando adelante acciones de tipo social de triple impacto ubicando comederos para mascotas en situación de calle. En palabras de Moroni: “La instalación de tótems que llevamos adelante este año en distintos puntos de la ciudad tienen la función de alimentar a mascotas en situación de calle, al mismo tiempo sirve como acopio de bolsas de alimentos vacías que son recolectadas y transformadas en distintos objetos de uso cotidiano”, afirmó.
Y según indicó además de beneficiar a los animales y al medio ambiente, estas acciones han ayudado a consolidar el negocio y el proceso de expansión pues los mismos clientes satisfechos referencian clientes, “valoramos mucho que los clientes nos apoyen”.
Para finalizar Moroni le indicó a MOTIVAR: “A veces nos cuesta mucho salir de la zona de confort, pero cuando nos damos cuenta de lo que hay fuera de eso, se vuelve un estilo de vida espectacular. No estamos solos, somos muchos los que creemos que las cosas pueden ser diferentes y eso es lo más alentador”, concluyó.

Celebrando. Andrés Andrés Wigdorovitzy Demián Bellido.

El laboratorio refuerza con acciones su posicionamiento internacional como líder en innovación científica.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Vetanco, el laboratorio veterinario internacional que desde hace 35 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal, terminó el 2022 con una serie de acciones bien concretas. En su mira, el objetivo de seguir posicionándose como un líder internacional en innovación científica en sanidad animal con proyectos de investigación de la más avanzada tecnología, tanto en sus laboratorios de I+D como en colaboración con centros de excelencia en todo el mundo.

Biotech Vac Salmonella llegó a Uruguay

Uno de los puntos destacados fue el lanzamiento al mercado uruguayo de Biotech Vac Salmonella, la primera vacuna del mundo que utiliza la tecnología a subunidades en avicultura y la única que proporciona protección contra diversas cepas y serotipos.
Biotech Vac Salmonella fue desarrollada por la biotecnóloga y directora científica de Biológicos Vetanco y BV Science Sherry Layton, quien recibió su PhD en la Universidad de Arkansas, uno de los centros más grandes del mundo de desarrollo avícola, mediante el uso de la tecnología a subunidades.
Biotech Vac Salmonella es la única vacuna que proporciona protección contra diversas cepas y serotipos de Salmonella paratífica, induciendo inmunidad celular y humoral. Ofrece una amplia protección contra los serogrupos B, C y D y se puede utilizar en pollos de engorde, postura comercial y matrices pesadas.

Conferencia Mundial sobre Investigación y Desarrollo de Vacunas

El laboratorio internacional participó en la Conferencia mundial sobre investigación y desarrollo de vacunas (Global Conference on Vaccines Research and Development), que se realizó en España a comienzos de diciembre.
Este evento tiene como objetivo reunir a científicos académicos, investigadores y académicos de investigación líderes para intercambiar y compartir sus experiencias y resultados de investigación en todos los aspectos de la investigación y el desarrollo de vacunas. Además de ser sponsor del encuentro, miembros de su staff formarán parte del panel de disertantes:
PhD. Sherry Layton, directora científica de Biológicos Vetanco y BV Science, dio el discurso de apertura titulado: “Nuevas biotecnologías de vacunas universales que reducen la línea de tiempo de la banca al mercado”.
PhD. Jeffrey W. Hall, director de Investigación y Desarrollo en Biológicos de
Vetanco USA y quien también es miembro del Consejo Científico del evento, dio una charla titulada: “Un antígeno universal de la subunidad de E. Coli protege a los pollos de engorde de la colibacilosis”.
MV Emanuel Gumina, responsable del Laboratorio de Biotecnología de Vetanco SA, brindó una presentación titulada: “Mejora de la eficacia a través de nuevas vacunas veterinarias”.
MV Bruno Vecchi Galenda, gerente técnico Avícola de Vetanco SA, presentó una ponencia titulada: “Evaluación de una nueva vacuna oral inactivada de subunidades contra Eimeria en la producción avícola”.

La vacuna Vedevax Block finalista del premio Empretec

Vedevax Block, la primera vacuna direccionada del mundo contra el virus de la diarrea viral bovina (VDVB), resultó uno de los cuatro proyectos finalistas en la categoría “Soluciones innovadoras dirigidas al sistema de producción”, en la 13° edición del Concurso Soluciones Innovadoras del Banco Nación.
El proceso constó de distintas etapas de evaluación en el que el desarrollo de Bioinnovo SA fue seleccionado entre los cerca de 1.000 proyectos presentados.
“La mención obtenida es el fruto de un largo proceso que fue creciendo en desafíos, en registros y en aprendizaje”, reflexionó Andrés Wigdorovitz, director de IncuINTA, quien afirmó: “Ahora viene una etapa nueva que es la internacionalización de esta vacuna con sus registros y eventos en el exterior”.

Lo recibió la presidente de la compañía Alicia Romero de Colusi, de manos del canciller Santiago Cafiero.

Una vez más, el laboratorio Bedson ganó el Premio Exportar por Pymes Dinámicas, galardón recibido por la presidente de la compañía, Alicia Romero de Colusi, de manos del canciller de la Nación Argentina, Santiago Cafiero.
El Premio Exportar reconoce a aquellas empresas que, mediante la calidad y competitividad, hacen una contribución significativa para la generación de una sólida cultura exportadora en el país. El objetivo es premiar el esfuerzo, el talento y el trabajo de emprendedores, empresarios y empresarias que se destacaron por su aporte al crecimiento y la diversificación de las exportaciones argentinas entre julio de 2021 y julio de 2022.

MSD Salud Animal presentó en Argentina el primer dispositivo de vacunación intradérmico que conduce a mejoras en la eficiencia y sustentabilidad de las granjas porcinas.

Las nuevas tecnologías continúan potenciando el desarrollo productivo de la industria porcina, y en este contexto MSD Salud Animal presentó en Argentina el dispositivo intradérmico y sin agujas IDAL®, un método de vacunación para cerdos que proporciona una aplicación segura, fácil y rápida. 

Desde el laboratorio señalaron que “IDAL es mucho más que un portafolio de vacunas o un programa de dispositivos de vacunación, es una mentalidad diferente a la gestión de la vacunación, que no solo aborda el bienestar y la productividad de los animales y los trabajadores, sino también la rentabilidad a más largo plazo y la sustentabilidad.”

La tecnología, que cuenta con más de 20 años de experiencia en otros países del mundo, es utilizada por las más grandes empresas productoras de cerdos, que han comprobado los beneficios que aporta la vacunación intradérmica con IDAL.

En su presentación, la compañía destacó algunos de sus beneficios:

  • Brinda mayor bienestar para los animales: reduce el estrés y el dolor durante la vacunación y evita la transmisión de enfermedades.
  • Beneficios para los trabajadores: el dispositivo -fácil de usar, cómodo y seguro- brinda mayor seguridad a los trabajadores al no utilizar agujas y evitar el riesgo de autoinyección.
  • Negocio más rentable y sustentable: optimiza el proceso de vacunación al permitir una vacunación más rápida. Mejora el desempeño del equipo humano al optimizar el tiempo. Disminuye la generación de residuos (Kg y volumen). 
  • Los frascos de vacuna que se utilizan son mucho más pequeños que la vacunación tradicional. Esto permite una refrigeración más eficiente: ahorro de energía, y reduce el espacio de almacenamiento.
  • Innovación y tecnología: Se conecta a una aplicación que permite el monitoreo de animales vacunados y dosis administradas y brinda trazabilidad.

Felipe Ibáñez, director de la Unidad de Negocios de Porcicultura de MSD Salud Animal Región Sur, explicó: “Uno de los pilares fundamentales del bienestar animal en los sistemas de producción es la aplicación de las 3S en el manejo del dolor: Suprimir , Sustituir y Suavizar. Al sustituir las agujas y depositar la vacuna en la dermis, se genera menor daño del tejido, se reduce las dosis y se reduce la percepción del dolor por parte del animal.”

Además, agregó que “la vacunación intradérmica no afecta a la actividad general, ni al comportamiento social o exploratorio de los lechones tras la inyección. Los lechones vacunados intradermicamente con el dispositivo IDAL®, permanecieron menos tiempo tumbados y más tiempo lactando tras la vacunación que los vacunados intramuscularmente”.

Fuente: MSD Salud Animal

El primer envío por 1.5 millones de dosis se realizó en septiembre. Este nuevo de 4.5 millones de dosis se realizó el 8 de diciembre. Se esperan nuevos despachos para el 2023.

El Laboratorio CDV que se dedica al desarrollo, investigación y producción de vacunas para la prevención de enfermedades en los rodeos bovinos confirmó el envío de una segunda partida. Son 4.5 millones de dosis bivalentes de vacunas contra fiebre aftosa que partieron hacia la República de Indonesia. Las vacunas han sido elaboradas en la planta de producción exclusiva ubicada en el Parque Industrial Pilar, provincia de Buenos Aires.

Según autoridades de Salud de Indonesia, a comienzos de julio más de 317.000 animales habían sido infectados en 21 provincias. Los lugares más afectados fueron principalmente las islas más pobladas de Java y Sumatra, y más de 3.400 animales fueron sacrificados. Este país que hasta mayo se encontraba libre de fiebre aftosa y estatus reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal lanzó un programa nacional de vacunación. Para evitar la propagación de la enfermedad llevó a cabo una selección de proveedores en el marco de la compra total de 16 millones de dosis. Su objetivo: completar las dosis totales para vacunación y revacunación del ganado afectado por la fiebre aftosa.

Según Juan Roô, gerente general del Laboratorio CDV “Estamos muy felices y orgullosos de haber sido elegidos por la calidad de nuestros productos y por nuestro equipo de profesionales, quienes pusieron a disposición su experiencia y conocimiento en el manejo de la Fiebre Aftosa para contribuir con la erradicación de la enfermedad aun estando a miles de kilómetros. También agradecemos el apoyo del SENASA. Los próximos pasos serán seguir promoviendo la prevención con altos estándares de calidad, como venimos haciendo”. 

Además Uruguay, el nuevo mercado de CDV para vacunas este 2023

CDV anunció que le ha sido adjudicada la producción de 1 millón de dosis de vacunas contra fiebre aftosa para ser enviadas a Uruguay. Esto se da luego de haber participado junto con 8 laboratorios en una licitación pública internacional de vacuna contra la fiebre aftosa. La convocatoria fue recientemente establecida por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.  La entrega de la partida por un millón de dosis se realizará durante el primer trimestre de 2023.

El objetivo de Uruguay es claro: continuar exportando más del 80% de la carne que produce y promoviendo la condición de ser un país “libre de fiebre aftosa con vacunación”. Esto le permitirá acceder a mercados como Japón, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea entre otros. De esta manera, diferenciándose del vecino Brasil, que busca lograr que la mayor parte de su territorio sea libre de fiebre aftosa sin vacunación.

La decisión de Uruguay de promover la prevención sanitaria por medio de la vacunación, se centra en el actual período de revacunación de los animales de menos de dos años. Ya comenzaron a vacunar únicamente los terneros nacidos en 2021, animales que ya recibieron una primera dosis en marzo. Por su parte Brasil tras haber suspendido la vacunación contra la Fiebre Aftosa en más estados a partir de noviembre de 2022, da paso a una alerta sanitaria en países de la región. Aproximadamente 113 millones de bovinos y búfalos ya no serán vacunados, lo que corresponde a casi el 50% del rebaño total de dicho país.

CDV cuenta con una planta dedicada a la fabricación exclusiva de vacunas contra fiebre aftosa. La más moderna de la región y habilitada por SENASA. Cuenta con una capacidad de diseño de 40 millones de dosis de vacuna mono, bi, tri y tetravalente al año.

La empresa anunció recientemente una inversión de U$S 60 millones para la construcción de una tercera planta de producción de vacunas en el Parque Industrial Pilar. Son 11 mil mt2  que estarán operativos en el primer trimestre de 2025. Con esta se proyecta que la producción ascenderá a un total de 280 millones de dosis, de las cuales 190 millones corresponden a vacunas para bovinos. El resto corresponden a vacunas para salmónidos y otras especies como aves, cerdos y animales de compañía. El objetivo es prevenir las principales enfermedades que afectan a la producción destinadas al mercado interno y a la exportación.

Sanidad Inteligente

En palabras de Roô “La sanidad inteligente que promovemos desde CDV tiene su base en la prevención y en la rentabilidad: para ser rentables tenemos que ser inteligentes.  Si el productor pudiera invertir el equivalente a 1 kilo y medio de carne al año para la sanidad animal podríamos tener 1 millón o 1 millón y medio de toneladas más de carne para exportar, equivalente a 2 mil o 3 mil millones de dólares.  En definitiva, vacunar es invertir para que el retorno vuelva convertido en más kilos de carne y más litros de leche en rodeos sanos”, indicó.

Para adelante. Los pasos que se den hoy, marcarán el futuro de los que vienen.

Jóvenes de diferentes regiones lecheras del país, participaron de una serie de encuentros donde se planteó la necesidad de establecer buenas prácticas para lograr la sostenibilidad económica y ambiental en los tambos argentinos.

Escribe Camila Montaña
camila@motivar.com.ar

El ciclo de Webinars organizado por la Universidad Austral, el área de lechería de CREA y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPel) reunió a más de 70 participantes y conferencistas. Por medio de seis charlas se buscaba que jóvenes provenientes de diferentes regiones lecheras del país se informen sobre la sostenibilidad de los sistemas.
El objetivo fue generar una agenda para la sostenibilidad de los sistemas lecheros y plantear temas a trabajar hacia adelante.
Con cada tema se buscó darle respuesta a cómo se pueden generar los cambios necesarios para el futuro. La apertura del evento estuvo a cargo de Margarita Marquisio y Leo Cortese, de Nestlé, quienes afirmaron su interés por este tipo de encuentros poniendo en relieve la importancia de las alianzas para cambiar el curso de la lechería en el país.
En palabras de Marquisio, “esto que estamos haciendo es fundamental para empezar a pensar un futuro distinto”.
Por su parte Cortese, profundizó el tema del impacto del cambio que se puede generar en la producción de leche si se gestionan los sistemas productivos buscando la sostenibilidad.
Es por ello que afirmó que “en la lechería parece utópico pero los que estamos trabajando en ello somos los que vamos a estar movilizando el cambio para futuras generaciones. No es solo ser eficientes productivamente para obtener un bien si no que tenemos que hacerlo cuidando el medio ambiente”.

Foco en la sostenibilidad ambiental

Las exigencias mundiales en torno al cuidado ambiental y a la manera en la que se realiza la producción animal por parte tanto de los gobiernos, como de los consumidores, exigen hoy que los dueños de los tambos tengan la mirada fija en cómo hacer el manejo adecuado de los mismos para que la producción sea sostenible ambientalmente.
Es por ello que desde MOTIVAR resaltamos algunos de los puntos que se conversaron en las charlas de Sergio Grossman y Cecilia Nasser, enfocadas en dar una mirada al tema.
Son los jóvenes quienes en un futuro serán los encargados de llevar adelante el negocio y es gracias a que las nuevas generaciones nacieron bajo la visión del cuidado del medio ambiente son quienes van a ser los movilizadores de este cambio.
Este es, según Grossman, uno de los aspectos que podrían asegurar el cambio de perspectiva pues, como él mismo indicó: “están dadas las condiciones para que esto crezca. Los millennials y centennials nacieron bajo la visión de cuidar el medio ambiente”.
Ya no alcanza con solo generar valor económico, la propuesta debe estar acompañada de valor ambiental y social, es pensar en empresas de triple impacto donde se busca generar un impacto positivo en todos los puntos de contacto en la producción.
Según Grossman un aspecto importante también es entender que el mundo ha cambiado y que es el momento adecuado para abrazarlo pues, “el mundo hoy no acepta postulados en los que solo se piensa en el crecimiento económico, la sociedad tiene que vivir, por eso la empresa no puede generar problemas al ambiente porque la gente tiene que vivir” enfatizó.
Además, en su exposición elevó algunas preguntas para animar a los participantes a pensar creativamente sobre el tema. “¿Podremos pensar que una empresa es exitosa si gana dinero contaminando? ¿Es posible ser socialmente responsables y cuidadosos del medio ambiente estando al mismo tiempo preocupados por ser rentables? ¿Qué es la lechería 4.0? ¿cómo me puedo acercar a esa revolución y evolución de la lechería en este nuevo contexto que nos dejó la Pandemia?”.
De esta manera terminó su presentación no sin antes dejar en claro que “la sociedad está tomando decisiones de compra teniendo en cuenta las acciones de la empresa a la que le compra, puede ser que aún no en Argentina, pero afuera sí y ya va a llegar”.

Cuidar el medio ambiente

Cecilia Nasser inició su charla afirmando que todas las actividades económicas y los recursos con los que desarrollamos esas actividades están involucradas con el ambiente, siendo entonces el tema de la sostenibilidad algo transversal.
Es por ello que hizo hincapié en que “es fundamental producir de manera sustentable y cuidando el medio ambiente”.
Y se preguntó de qué manera se pueden llevar a cabo prácticas sustentables. Nasser es la coordinadora de la mesa de Río Cuarto y trabaja en la mesa de buenas prácticas agropecuarias y en CREA dentro de un proyecto de bioenergía, es desde allí que planteó su exposición.
Y al igual que Grossman está de acuerdo en que “ya está instalada en la manera de pensar de los más jóvenes el cuidado del medio ambiente” y son ellos quienes van a ser dueños, directores, accionistas o asesores de las empresas del futuro. Y si bien se entiende que el manejo de un sistema de Tambo es complejo debido a las muchas variables que se deben tener en cuenta “todo esto debe hacerse de manera cuidadosa con el ambiente”.
Nasser desarrolló el concepto de lo que son las buenas prácticas agropecuarias, mencionando que esto se logra procurando el bienestar de las personas, la sociedad y los consumidores mientras se cuida el ambiente y se busca la sostenibilidad económica.
Es así como indicó la importancia de “hacer las operaciones todos los días más fáciles, económicas y confortables tanto para el operador como para los animales, sin descuidar la sanidad, alimentación, genética y el cuidado del medio ambiente”. Esto, según Nasser, repercute en la calidad del ambiente y de la leche que se produce.
Finalizó puntualizando dos desafíos a los que se enfrenta el sistema de producción lechera para lograr la sostenibilidad ambiental.
Primero: La integración de las nuevas generaciones en las empresas pues se debe encontrar la manera en la que se insertan en las empresas ya que “tienen otra conciencia ambiental”.
Segundo: Existe mucha información útil y variada la dificultad es cómo hacer la bajada de la teoría a la práctica pues es según Nassar clave entender la necesidad puntual de cada tambo pues “cada establecimiento debe tener su propio sistema de buenas prácticas, no es copiar y pegar”, finalizó.

Asesorar. En los tiempos que viene, la palabra de los veterinarios será clave.

Con la mirada puesta en lo que ocurre con la Peste Porcina Africana y el PRRS, las granjas vieron reemerger algunas otras enfermedades en el marco de una marcada tendencia por reducir el uso de antibióticos.

MV Eugenio Valette
FCV La Plata
Eugenio.valette@gmail.com

Desde comienzos de año 2022, la preocupación del sector porcino argentino estuvo enfocada en la eficiencia de producción, pero mirando desde muy cerca las amenazas sanitarias, que hoy se centran en: Peste Porcina Africana, causante de la pandemia que tiene cercado el mercado europeo, que también casi quiebra al mercado chino; y el PRRS (Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino) ya que, a finales de 2021, se detectaron 3 sueros positivos en animales reproductores provenientes de Brasil.
Luego de este shock, la resolución por parte del Senasa y las casas de genética fue no importar animales desde Brasil, pero para no generar un atraso genético del mercado local sí es posible hacerlo desde Canadá.
Como mecanismo de contingencia, el organismo oficial ha realizado diversas charlas virtuales y otras presenciales, mostrando algunos resultados de estudios teóricos, en los que, aplicando modelos preexistentes, se calcularon el tiempo de diseminación e impacto productivo de ambas enfermedades.
Y los resultados son impactantes, ya que, si ingresaran cualquiera de estas dos enfermedades, harían estragos con la producción.
El otro golpe duro que recibió el sector fue el valor de los insumos, principalmente las materias primas que al ser commodities, sufrieron esa disparada alcista, debida a la guerra en Ucrania, situación que se proyectó hasta fines del invierno.
No solo se elevó el valor del alimento por el maíz y la soja, sino también por los microelementos y los antibióticos.
Estos últimos también vieron afectado su abastecimiento, en el marco de una tendencia creciente de producir carnes libres de antibióticos y la oferta de alimentos iniciadores sin antimicrobianos.

Enfermedades que vuelven

Este año, también en Argentina se ha experimentado la reemergencia de enfermedades como las Pericarditis, Peritonitis, Artritis, producidas por agentes del grupo de los “suis”, varias bacterias que comparten la sensibilidad a los antibióticos que se busca dejar de utilizar por su participación de la RAM (Resistencia Antimicrobiana) como la Amoxicilina, Ceftiofur y ciertas tetraciclinas como la Oxitetraciclina.
Siempre estos agentes (Glasserella, Staphilococcus, Estreptococos) están condicionados por las Buenas Prácticas de Manejo, el ambiente y por las medidas de Bioseguridad de las granjas.
Estas últimas, son un conjunto de acciones y estrategias orientadas a prevenir el ingreso, la diseminación y el contagio de enfermedades a otras granjas.
Dentro de las medidas más importantes debemos hacer hincapié para poder avanzar en este sentido, se destaca la importancia de propiciar el uso de cuarentenas, que son ni más ni menos instalaciones que permiten aislar a los animales que ingresan en las granjas, a su vez debemos actuar en el control de los camiones que transportan animales o alimento, con claros protocolos de lavado y desinfección.
Por último, el manejo interno de las granjas: con la posibilidad de realizar el manejo “Todo dentro / Todo fuera”, permitiendo generar tiempos de vacío sanitario, entre grupo y grupo de animales.

Bioseguridad

Continuando con este repaso, podemos decir que la bioseguridad fue el gran tema que ocupó los escenarios en el congreso IPVS (Congreso Internacional de la Sociedad de Veterinarios especializados en Porcinos), realizado en Río de Janeiro hacia fines de junio.
Este congreso es el mayor encuentro técnico del sector porcino, a nivel mundial.
Otro punto importante que tuvo una gran repercusión fue el uso eficiente de antimicrobianos y los planes estratégicos de medicación, junto con las nuevas estrategias vacunales, para controlar enfermedades de alto costo productivo.

Alertas. No se debe subestimar el status sanitario local.

La gran batalla se libra con la Neumonía Enzoótica Porcina, originada por el Mycoplasma hyopneumoniae, causante de muchas pérdidas para productores y veterinarios debido a la merma de peso solapada por bacterias secundarias a este microrganismo.
Volviendo a nuestro medio hacia finales del año pudimos asistir a las Jornadas de Actualización Porcina (ex Congreso Nacional de Producción Porcina) organizado por la UNRC, en las mismas instalaciones de la Facultad de Veterinaria, en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba.
Allí también se reunieron los principales laboratorios, profesionales y docentes de todo el país.
Como puntos importantes también es significativo destacar las nuevas tecnologías que llegaron al sector porcino de Argentina, a través de aplicaciones y sistemas de gestión sanitaria que permiten monitorear la sanidad en el contexto productivo, pudiendo calcular los miligramos de drogas aplicados por animal en un período de tiempo.
Además, hoy, podemos correlacionar los signos clínicos y hallazgos de necropsias con brotes de las enfermedades y sus resultados productivos, poder comparar diferentes lotes a los cuales se le aplican diferentes PEMs (Planes estratégicos de Medicación), y evaluar los resultados productivos y económicos.

“Somos los veterinarios los encargados de proteger el estatus sanitario logrado hasta ahora por la producción local”.

También llegaron Apps que sirven para hacer diagnóstico rápido y comparativo con otras granjas locales y regionales.
Pero como siempre se dice, lo mejor queda para o último.
Recientemente fueron presentados dispositivos para la aplicación de vacunas con la innovación de ser libres de agujas y, por lo tanto, de sufrimiento animal. Estas depositan muy pequeñas dosis de inóculo en la dermis, mejorando mucho más la respuesta inmune, procurando el bienestar animal y agregando trazabilidad al proceso de vacunación.

Producir más y mejor

Todo el trabajo, tanto público como privado, se está enfocando en producir más y mejor carne porcina saludable, de calidad y bajo normas internaciones. Lo que se espera para los próximos años es volver al mundo con saldo exportables, para lo cual las asociaciones de productores volvieron a enviar misiones al continente asiático, en búsqueda de mercados que acepten nuestra carne.
No debemos olvidar de nuestro alto estatus sanitario, por el cual los veterinarios debemos ser los más interesados en trabajar junto al productor para lograr reglas claras y consistentes que le permitan producir expresando el mayor potencial genético pero que, a su vez, sea rentable y estable en el tiempo para su negocio.
También es una difícil tarea la de limitar el ingreso de carne a bajo costo de países como Brasil, que en ciertos momentos de año copan las góndolas de los supermercados, retrasando el acompañamiento del desarrollo local.
Y como cierre debemos entender que la sanidad es la llave que nos puede abrir puertas al mundo y que, sin duda, somos los veterinarios los encargados de proteger lo logrado hasta ahora. Para ello, es indispensable la capacitación y trabajar en pos del cumplimiento de las normas.

Atentos. Hay mucho que se puede planificar para fomentar el bienestar de los animales.

Compartimos claves que refuerzan las ideas que nunca debemos perder de vista al definir qué, cuándo, cómo y por qué estar preparados para recibir terneros en el feedlot.

Fernando Grippaldi
@patacongrippaldi
patacon1966@gmail.com

En nuestra última ronda de mates repasamos la primera parte de un artículo al cual le ponemos fin en esta edición. El foco seguirá siendo qué, cuándo, cómo y por qué debemos estar preparados para la llegada de los “nuevos” a nuestro planteo de engorde, sea éste a campo, a corral o mixto. Ya repasamos la estrategia de recepción y ahora avanzaremos en otros conceptos que tenemos que poder llevar adelante como veterinarios al recibir terneros en los establecimientos que asesoramos.

¿Cómo los recibimos?

Lograr, lo antes posible (primer día), quitarle el miedo al nuevo ambiente y hacer que se familiaricen con el comedero. ¿Cómo? Ofreciéndoles alimentos atractivos para la mente, conocidos, de aroma agradable, visualmente identificables, de buena palatabilidad: por ejemplo, henos de buena calidad (preferentemente rollo o fardo de alfalfa).
A veces también es bueno incorporar al corral de los “recién llegados” algunos animales ya acostumbrados (con su sanidad completa) para que cuando ellos vayan a comer, el resto los sigan y se habitúen a ir más rápido.
Facilitar un buen acceso al comedero y al agua, siempre fresca y limpia. Calcular en comederos de 35 a 40 cm/animal, al menos por los primeros 5 a 7 días. De esta forma evitamos competencia y que los animales se acerquen con más confianza al comedero.
La orientación de comedero, si es hacia el Norte mejor. Le da el sol mayor cantidad de horas al día y esa calidez hacia ese lugar, atrae al recién llegado para ir a comer.
Sería aconsejable proveer sombra si estamos en verano. Lo ideal es 1,5 a 2 m2/Cabeza.
Corral, de buen piso, y piso de cemento en el comedero, sin barro y alejado de los típicos factores que causan estrés o alarma en el animal (movimiento de gente, animales transitando, vehículos que generan polvo, ruidos, etc.).
Todas estas medidas colaboran para bajar el estrés y por ende, evitar la aparición del Complejo Respiratorio Bovino, no solo por la mortandad, sino también para que no se enfermen y queden animales enfermos con deficiencia en su productividad.

Menú de recepción

El programa de alimentación para el “recién llegado” es tan importante como el de procesamiento. Adaptar el ganado a una ración seca sin causar irritación de intestinos y acidosis es un factor decisivo en la prevención de las enfermedades en el animal, que se inicia en el feedlot. El nutricionista iniciará la alimentación con una ración seca, de energía moderada, mezclada, suministrada en 2 o 3 veces durante los primeros 5 a 7 días luego del procesado.

1 – Henos (Rollos).
Positivo: estímulo visual, palatabilidad, motilidad ruminal, macrominerales, y proteína (en el caso de la alfalfa).
Negativo: suelen ser bajos en energía y en nutrientes en general, y dificultosos para su manipulación en comederos e inclusión en dietas, lo que abre la posibilidad de que el animal haga selección.

2 – Silajes.
Positivo: fuente de carbohidratos de distinta tasa de fermentación (almidón, celulosa, hemicelulosa), buena energía (caso del silo de maíz), buena calidad de mezclado con otros ingredientes secos en la dieta.
Negativo: inestable en el comedero (tiene que estar fresco), el típico olor del silaje, falto de proteína (caso silo maíz) y, además, puede contener contaminantes (tierra, hongos).
Lo correcto es racionar, sin dejar de razonar, recordando en todo momento que no solo acostumbramos al animal sino, fundamentalmente, a la microflora del rumen (bacterias, protozoarios, etc.).
Comenzar con heno de calidad durante al menos de 3 a 5 días. Este debe estar suministrado en comedero en cantidades, del 1 al 1,5 % del Peso Vivo del animal.
Además, el heno actúa al inicio como un llamador al consumo (los primeros 2 días), luego el grano es muy apetecible y ya no es necesario aumentar la palatabilidad vía heno. La ración inicial, es correcto darla sobre el heno distribuida lo más homogéneo posible.
La sanidad, también entra por la boca.
Un animal mal alimentado, no tendrá la fuente suficiente de nutrientes necesarios (Carbohidratos, Aminoácidos) para nutrir a su sistema inmune, el encargado de defenderlo de agentes patógenos.
Enfrentar a un enemigo, cansado, mal nutrido, estresado y deshidratado, seguramente nos llevará a la derrota.

Medidas a tener en cuenta

Comida fresca en caso de silajes; si quedan restos, limpiar los comederos y poner comida nueva.
Procurar que los animales arriben temprano en el día en lugar de hacerlo al final del mismo. Un estudio demostró que lotes que se descargaron al atardecer tuvieron más animales enfermos y mayor mortandad que aquellos que se descargaron temprano, primeras horas de luz del día. Los últimos tuvieron todo el día para conocer su nuevo lugar, relajarse y descansar. En cambio, los que se descargaron por la noche continuaron alertas y estresados hasta el día siguiente.
Agua acompañada de electrolitos, a través de la incorporación de sales rehidratantes, para restablecer la hidratación en los tejidos luego de las pérdidas durante el transporte. Sin electrolitos, el animal va a necesitar más tiempo para rehidratarse, incrementando el tiempo de riesgo a enfermedades, ya que las barreras físicas naturales del animal (piel, membranas y mucosidades del sistema digestivo y respiratorio) necesitan estar hidratadas para su efectividad (un animal deshidratado produce menos moco), por ende, tiene menor barrera de defensa ante las bacterias y virus.

Protocolo Recepción de terneros al Feedlot

Más del 75-80% de los animales afectados y tratados por problemas respiratorios, sucede dentro de los 35-40 días del arribo, y el pico de la enfermedad, llamada Complejo Respiratorio Bovino (CRB), se produce durante la primera y segunda semana del arribo. Al CRB se le atribuye el 75% de todos los animales que se enferman y el 50% de toda la mortandad en feedlots.
Es mayor la pérdida económica producida por los animales enfermos en su baja performance (baja ganancia de peso vivo diario), que la mortandad de los primeros 20-40 días.
Desde este punto de vista, recordar el plan sanitario que ya venimos utilizando, teniendo en cuenta el estado del animal al llegar al campo. Por esto es recomendable clasificar a las tropas, para ver en cada caso qué medidas vamos a implementar.
Sugiero, entonces, el uso del Informe de Ingreso, para que una vez “calificada” y categorizada, en la medida que se pueda, se logre armar tropas homogéneas para darles el tratamiento nutricional y sanitario acorde.
No solo para bajar el porcentaje de mortandad, sino también el de enfermos/afectados que tanto influyen en la rentabilidad de nuestro planteo, recordando que es mayor la pérdida económica producida por los animales enfermos en su baja performance (baja ganancia de peso vivo diario), que la mortandad de los primeros 20-30 días.
La sanidad no solo es una buena vacuna, un buen antibiótico, la sanidad también entra por la boca a través de una buena nutrición. No lo olviden: una buena bienvenida, hace la mejor estadía.

Lo abordado por el MV Fernando Grippaldi, está a disposición en charlas destinadas a productores, técnicos y operarios.
Más información: patacon1966@gmail.com

Socios en la empresa. Daniel Otamendi y Javier Esteban.

Socios en la empresa. Daniel Otamendi y Javier Esteban.

Daniel Otamendi y Javier Esteban, socios en la distribuidora Krönen destacan el avance en su posicionamiento con nueva imagen, más acciones en el canal veterinario y un objetivo concreto: la digitalización.

Nicolás de la Fuente
redaccion@motivar.com.ar

A comienzos de marzo, la distribuidora de productos veterinarios y alimentos balanceados Krönen puso en marcha una serie de acciones que continuarán todo el año en el marco de su 20° aniversario en el mercado veterinario.
Con más de 1.200 veterinarias clientes en todo el país, la empresa con sede en La Plata, Buenos Aires, y liderada por Daniel Otamendi y Javier, avanza en su posicionamiento, presentando inicialmente una nueva imagen de marca.
“Nuestro renovado logo refleja pasión por transitar nuevos caminos y afrontar nuevos retos en la industria veterinaria. Más cercana y dinámica”, aseguró Daniel Otamendi, en diálogo con MOTIVAR.
“Hemos vivido distintos hitos desde el año 2002, pero sin dudas fueron los años 2008 y 2015 en los cuales dimos un salto considerable, primero en la consolidación como una distribuidora confiable en el rubro con inversiones y ampliaciones, y luego profesionalizando todas nuestras áreas e invirtiendo en sistemas que nos permitan una gestión ordenada del negocio”, nos explicó también Javier Esteban.
Y agregó: “Más cerca en el tiempo, avanzamos en la digitalización de los procesos comerciales, la Web y la posibilidad para los veterinarios clientes de hacer pedidos vía e commerce a través de la App KrönenVet. Clave fue también nuestra permanente ampliación de la cartera de clientes por medio de acciones concretas como la del “Club Emprendedores de Krönen” (que sigue vigente), por citar solo un ejemplo.

MOTIVAR: ¿Cómo definen la actualidad de Krönen?

Daniel Otamendi: Más allá de todo el esfuerzo, el trabajo y el reconocimiento alcanzado en estos 20 años, hoy se renuevan los desafíos.
Para Krönen, esto recién comienza. Queremos que este nuevo aniversario sea un disparador para mejorar lo que venimos haciendo.
Por eso seguiremos avanzando en el proceso de profesionalización que iniciamos hace un tiempo, no solo en nuestra estructura comercial (que ya cuenta con un jefe de ventas, 12 ejecutivos y tres telemarketers), sino también en las áreas de administración, recursos humanos, depósito y logística.
Entendemos que las empresas tienen que ir creciendo y trascender en todos los aspectos y es por eso que invertimos en la formación de nuestro equipo.
Creemos en el gerenciamiento propio de cada zona.
Le damos mucha importancia al entrenamiento: no nos interesa el vendedor góndola, sino el que sabe qué es lo que vende, por qué vende y por qué no lo hace, entre otras cosas.
Estamos convencidos de que cumpliendo procesos se alcanzan objetivos y eso nos lleva a mantenernos activos tanto en la actualización de nuestras plataformas digitales como también con el CRM propio de la empresa, el cual empleamos siempre con la premisa de brindar un buen servicio a los clientes veterinarios.
Javier Esteban: Tenemos más de 50 empleados directos y una flota de casi 30 vehículos, contando camiones y utilitario, con los cuales damos soporte a las unidades de fármacos y vacunas para grandes y pequeños animales, así como también a la de alimentos balanceados para las mascotas.
Somos una empresa surgida en el año 2002 y es por eso que sabemos de la importancia de tener una economía equilibrada, cuidando siempre la rentabilidad de los productos y servicios que ofrecemos.
Buscamos que las ventas no se den únicamente por precio, asegurando los recursos necesarios para afrontar los costos y seguir creciendo.

¿Cuál es el alcance de la empresa?

JE: Hoy Krönen tiene alrededor de 1.200 clientes activos en todo el país y buscaremos este año ampliar la cartera en al menos un 20%. Por eso hemos tomado más vendedores en determinadas zonas.

“Hoy la empresa tiene alrededor de 1.200 clientes activos en todo el país y buscaremos este año ampliar la cartera en al menos un 20%”. Javier Esteban.

El mercado crece horizontalmente y eso nos lleva a tener que estar cada vez más presentes, poniendo el servicio como prioridad en nuestro trabajo.
DO: En aquellas zonas en las que no estamos presentes con un ejecutivo de ventas de manera directa, lo hacemos por medio de nuestras redes sociales y, fundamentalmente, por medio de nuestra App KrönenVet. A esto se suman los telemarketers y todas las estrategias que realizamos vía WhatsApp, por ejemplo.
En el corto plazo, estaremos sumando un Canal de YouTube con contenidos para los veterinarios.
Por eso sostenemos que hoy tenemos una cobertura que alcanza a todo el país y esto es fruto del trabajo que venimos realizando junto con las agencias que nos acompañan en nuestro desarrollo digital, pensando siempre en nuestros clientes, tanto externos, como también internos.

¿Cómo ven los desafíos a futuro?

DO: Nuestra apuesta es hacia el mundo digital, lo cual no quiere decir solamente estar en las redes. Es mucho más que eso.
Buscamos mejorar en todos nuestros procesos para ser una empresa 100% digitalizada.
Desde ya que contamos con un Community Manager que lleva adelante las plataformas de @kronenvet y soporte externo este sentido. Pero también hablamos de generar valor a los veterinarios en el ámbito digital, como lo hacemos a través de apuesta por el Club de Emprendedores de Krönen y lo haremos próximamente con un sistema de puntos y premios para los clientes.
Vimos los frutos de la profesionalización y ahora vamos por la digitalización, un proceso ya iniciado y que nos gusta transitar.
No olvidemos tampoco que debemos avanzar como sector hacia la utilización de los Códigos de Barra y brindar cada vez más herramientas para que los veterinarios puedan acceder de manera rápida y ágil a información de valor.
Estamos trabajando en recibos electrónicos, con la mirada puesta en reducir considerablemente la cantidad de papel que se emplea en la administración, fundamentalmente.

“Queremos crecer y estar cada vez más cerca de los clientes, con una fuerza de ventas capacitada y un conjunto de acciones de comunicación que nos permita trasladar al mercado nuestros mensajes de manera clara y precisa”. Daniel Otamendi.

Queremos crecer y estar cada vez más cerca de los clientes, con una fuerza de ventas capacitada y un conjunto de acciones de comunicación que nos permita trasladar al mercado nuestros mensajes de manera clara y precisa.
JE: Desde el año 2002 hemos venido creciendo de manera sostenida. Los que estamos dando son pasos esperables pero que nos ponen muy contentos. No podemos perder de vista que de cada 10 empresas que nacen en nuestro país, solo tres logran permanecer y establecerse en el tiempo.
Es un orgullo estar donde estamos.
Había que trascender y consolidarse, ahora tenemos que seguir creciendo.
¿Y en cuanto al mercado en general? ¿Cómo nos pueden resumir su visión?
DO: Krönen siempre busca diferenciarse por medio de acuerdos estratégicos con las empresas. Este es nuestro ADN y lo que nos ha permitido alcanzar nuestras metas. Nosotros ayudamos a crecer y ellos a nosotros.
El mercado de fármacos y biológicos para pequeños animales se muestra estable pero siempre con un gran potencial de crecimiento, de la misma manera que los productos orientados a la ganadería, donde cada vez pretendemos lograr una mayor participación del mercado.
Estamos convencidos que, en este mercado en particular, se deberá replicar el modelo distributivo de pequeños animales. Hay laboratorios que están leyendo este cambio mucho más rápido que otros y nosotros estamos ahí para darle soporte logístico y agregarles valor por medio de nuestro servicio en el canal veterinario.
En lo que hace al alimento balanceado para perros y gatos, también vemos que en Argentina se empieza a consolidar el crecimiento y las tendencias mundiales. Además, percibimos una transformación en los veterinarios jóvenes y es allí donde sin dudas apuntaremos desde lo digital.
JE: Somos mucho más que una empresa de logística y el hecho de poder brindar un buen servicio a los clientes es fundamental; nos diferencia.
Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para seguir mejorando y liderando los cambios en este sentido.

Fatro Von Franken lanza un nuevo sellador interno de pezones a base de subnitrato de bismuto.

Fatroseal, de Fatro Von Franken, es un nuevo sellador interno de pezones a base de subnitrato de bismuto; una suspensión intramamaria para vacas en secado que forma una barrera física en el canal del pezón.

Su principal función es evitar el ingreso de patógenos al interior de la glándula reduciendo la incidencia de nuevas infecciones.

“Fatroseal posee una viscosidad óptima, antes y después de la extrusión. Además, garantiza una excelente distribución del producto en el canal del pezón, debido a la ausencia de aire en el interior, favoreciendo así un correcto sellado”, aseguran desde Fatro Von Franken.

Su administración es rápida y efectiva gracias a su diseño de punta corta y fácil extracción del tapón, lo que facilita su aplicación.

“Con este lanzamiento, el laboratorio sigue apostando al mercado de lechería con soluciones innovadoras provenientes de Fatro, Italia. La diferencia está en la calidad”, destacaron desde la empresa.

Ver folleto

La OMSA realizó un taller sobre cómo desarrollar asociaciones entre ambos sectores para combatir la resistencia antimicrobiana.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) realizó el taller ¿Cómo desarrollar asociaciones público-privadas para combatir la RAM? del que participaron 60 representantes del sector público y privado de los siete países participantes del proyecto tripartito Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos.

El encuentro tuvo lugar en Asunción, Paraguay, del 30 de noviembre al 2 de diciembre, y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) de Paraguay.

Los objetivos del evento fueron:  

  • Compartir mejores prácticas sobre cómo iniciar y desarrollar asociaciones público-privadas. ​ 
  • Brindar herramientas para el desarrollo de asociaciones público-privadas en sanidad animal, con especial foco en RAM​.
  • Generar un espacio de discusión entre el sector público y el sector privado para fomentar el desarrollo de asociaciones público-privadas para combatir la resistencia antimicrobiana.​ 
  • Brindar un modelo metodológico de trabajo para el desarrollo de una asociaciones público-privadas que pueda ser duplicado y amplificado en los países. 

Durante los tres días del taller, los representantes del sector público y privado de cada país trabajaron en conjunto para desarrollar un proyecto de asociación público-privada. En 2023, la OMSA realizará un seguimiento de todos los proyectos y seleccionará algunos de ellos para prestarles apoyo técnico con un consultor externo. 

La Dra. María Mesplet, oficial de proyecto RAM, destacó: “Las asociaciones público-privadas pueden alinear los intereses públicos y privados para promover y coordinar acciones para mitigar el impacto de la RAM. Por eso consideramos de suma importancia desarrollar estos encuentros presenciales donde ambos sectores puedan encontrarse y trabajar en conjunto”.  

Fuente: OMSA