fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main

Compartimos el informe de casuística relevada por el Servicio de Diagnóstico Veterinario del Área Producción Animal del INTA Marcos Juárez (Córdoba) en 2021.

A comienzos de este año, el INTA Marcos Juárez (Córdoba) compartió un informe de importancia estratégica, generado por Carlos Margineda y Damián Castro.

Allí, los expertos comparten la casuística relevada por el Servicio de Diagnóstico Veterinario del Área Producción Animal de dicha Estación Experimental en 2021.

Luego de los casos de carbunclo detectados en La Pampa, el Ministerio de Producción de dicha provincia reforzó la importancia del trabajo conjunto para limitar la enfermedad.

Con el objetivo de dejar en claro que “prevenir el Carbunclo Bacteriano es una responsabilidad de todos”, el Ministerio de Producción de La Pampa compartió información sobre el tema a través de sus redes sociales.
“El carbunclo bacteriano es una enfermedad de curso agudo altamente contagiosa, que afecta preferentemente a los rumiantes, siendo transmisible a otros animales incluso al ser humano, por lo que se considera una zoonosis grave”, aseguraron desde el Ministerio.
Vale decir que hace unas semanas el Senasa notificó casos de carbunco en animales de la zona rural de Bernasconi, La Pampa, recomendando tomar precauciones contra esta grave enfermedad – cuya sospecha es de notificación obligatoria – que puede transmitirse de los animales enfermos a las personas.
Es importante recordar que el carbunclo se encuentra dentro del grupo de enfermedades de notificación obligatoria, por lo que, ante la sospecha o confirmación de algún caso en animales, las personas deben contactarse con los veterinarios del servicio sanitario oficial para que puedan ponerse en conocimiento del caso y evaluar cuáles son las acciones a seguir.

Este hito para nuestro país es posible gracias a un acuerdo realizado entre la entidad local y el FAWEC de Barcelona. Se llevarán adelante capacitaciones para veterinarios.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

El pasado 16 de diciembre se firmó una Carta Acuerdo de colaboración y cooperación entre la Asociación Pro Calidad de Leche y sus derivados (APROCAL) y el Farm Animal Welfare Education Center (FAWEC) de la Universidad de Barcelona, España.

¿El objetivo? Avanzar en la evaluación y certificación de Bienestar Animal en vacas en producción de establecimientos lecheros y capacitar sobre esta temática a profesionales veterinarios para que puedan expandir la práctica a nivel nacional.

Vale recordar que tanto APROCAL como el FAWEC tienen años de experiencia en cuanto a la promoción y estimulación del intercambio científico, técnico, tanto a veterinarios, productores ganaderos y otros profesionales del sector.

“Consideramos fundamental formar, a través de tareas de extensión y difusión de información técnica y científica en comportamiento y bienestar animal, a veterinarios, productores y otros profesionales del sector ganadero. Además, es parte de nuestros objetivos el de orientar y asesorar a entes gubernamentales y empresas del sector de todo lo relacionado con el desarrollo de la actividad”, aseguraron desde APROCAL.

Asimismo, destacaron que gracias al trabajo realizado por el M.V. Mario Sirvén, quien fue un impulsor del Bienestar Animal en los tambos lecheros y dejó su huella en la entidad, la Asociación sigue recorriendo los caminos y metas planteadas con su espíritu visionario, junto a un gran equipo de trabajo de su Comisión Técnica de Bienestar Animal y Bioseguridad.

¿En qué consiste la certificación?

En base a un trabajo que se viene realizando hace años, especialistas en Bienestar Animal de Argentina, junto a colegas de Uruguay y Chile han logrado establecer un protocolo de evaluación de Bienestar Animal en vacas en producción de establecimientos lecheros.

“Este protocolo fue basado en las investigaciones y experiencias del FAWEC y adaptado a nuestros sistemas de producción, para ello tuvimos el valioso acompañamiento del colega Xavier Manteca junto a otros profesionales de dicha entidad”, aseguraron desde la entidad profesional. Y destacaron: “El propósito es medir de manera sistemática variables que nos permiten evaluar el estado de bienestar animal de los animales con el objetivo de modificar y mejorar la salud y productividad de los rodeos”.

¿Cómo es el plan de trabajo?

APROCAL ha diseñado un plan de trabajo que implica, no solo la evaluación propia del establecimiento lechero, sino también el acompañamiento para lograr cumplimentar los objetivos para acceder a la certificación. Por lo tanto, dependiendo de cada caso, se podrán diseñar 2 o 3 encuentros en los cuales se irán realizando las indicaciones y las capacitaciones correspondientes para lograr las mejoras necesarias para el bienestar del rodeo.

“Sabemos que la realidad de los tambos es muy variada, por eso nos parece que no hay un único recorrido para lograr los objetivos deseados”, agregaron.

¿Quiénes son los profesionales técnicos que realizarán el trabajo?

La Comisión Técnica de Bienestar Animal y Bioseguridad de APROCAL, viene trabajando hace muchos años en la aplicación del protocolo de evaluación.

Se han realizado varias pruebas experimentales en diferentes establecimientos de diversas cuencas lecheras que son fundamentales para poder realizar las evaluaciones a campo.

Los miembros de la Comisión Técnica están debidamente capacitados y serán quienes realicen las primeras evaluaciones en los establecimientos.

Más adelante, se podrán sumar otros profesionales, que habiendo recibido las capacitaciones necesarias, puedan asumir el rol de evaluadores de Bienestar Animal.

APROCAL tiene previsto brindar los cursos de capacitación a nuevos profesionales que estén interesados en la propuesta.

¿Cómo sigue el Plan?

En febrero de 2022 se realizará un lanzamiento virtual entre las partes (FAWEC y APROCAL), donde se hablará de la situación actual en los tambos respecto al Bienestar Animal, tanto en Argentina como a nivel de Latinoamérica, profundizando en el modo en que se llevará adelante la certificación de los tambos.

 

Para más información contactarse a: info@aprocal.com.ar – Cel +549 3039 5562

El mismo está encabezado por el MV Juan Pablo Zingoni y se propone reforzar su visión de “enriquecer la vida de las personas a través de los alimentos y los animales de compañía”.

Por medio de un comunicado difundido través de sus redes sociales, Elanco Cono Sur presentó a su equipo de liderazgo, destacando que todos sus integrantes trabajan en el día a día para materializar nuestra visión de “Enriquecer la vida de las personas a través de los alimentos y de los animales de compañía”.
Ellos son:

  • Juan Pablo Zignoni – General Manager Southern Cone
  • Hernán Mascarós – CFO Southern Cone
  • Lisandro Riestra – Cattle Manager AR/UY/PY
  • Sven Claussen – Cattle Manager Chile
  • Juan Pérez – Poultry Manager AR/UY/PY
  • Julio Norambuena Jara – Poultry & Swine Manager Chile
  • Gonzalo Rodriguez Berruezo – Swine Manager Argentina
  • Carlos Molinari – Pets Manager Southern Cone
  • Constanza Giménez Zapiola – Marketing Manager Southern Cone
  • Carola Reguera – Human Resources Manager Southern Cone
  • Samanta Cantisani – Operation Manager Southern Cone
  • Daniela Tacussis – Regulatory Affairs Manager Chile
  • Santiago Vidal – Regulatory Affairs Manager AR/UY/PY
  • Paula Martin – Quality Assurance Manager Southern Cone
  • Nicolás Di Bella – LATAM Logistics Procurement Manager

Juntos. Dirigentes de distintos colegios y consejos profesionales de todo el país se hicieron presentes en la Asamblea Anual de la Federación Veterinaria Argentina.

El médico veterinario que ya fuera presidente del Colegio de Santa Fe, reemplaza en su cargo a Héctor Otermin.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Con la presencia de representantes de los Colegios y Consejos profesionales de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Río Negro, San Luis, Santa Fe (1° y 2° Circ.) y Tucumán se llevó a cabo el pasado 10 de diciembre la Asamblea Ordinaria de la Federación Veterinaria Argentina, en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las novedades

El presidente saliente, Héctor Otermin, junto a Federico Berger.

Como puntos centrales del encuentro, podemos mencionar la aprobación de la Memoria y Balance del ejercicio 2020/2021, la presentación por parte de Asociación de Ideas de los spots de la Campaña de posicionamiento para la profesión veterinaria con lanzamiento en febrero 2022, la presentación del Anuario FeVA 2021 y un esbozo del proyecto Censo Veterinario 2022.
En el Anuario 2021 presentado encontrarán información actualizada sobre las acciones que realizó la Federación, su alcance y resultados. Asimismo, se presenta un informe en relación al desempeño de sus redes sociales y la comercialización On Line de Cursos de actualización profesional.

Además, se presentó el informe de presidencia y el de tesorería y se delegó a la Mesa Directiva resolver temas pendientes con la SOMEVE. Se fijó como sede del 1° Plenario 2022 al CV de Río Negro, en Choele Choel, los días 1 y 2 de abril.
Por último, se realizó la elección de los nuevos miembros de la Mesa Directiva para el período 2021-2024, quedando conformada de la siguiente forma:

  • Presidente: Vet. Federico P. Berger (CMV Sta. Fe 1° Circ.).
  • Vicepresidente 1°: MV Osvaldo Ruffini (CMV Entre Ríos).
  • Vicepresidente 2°: MV Sebastián Robledo (CMV Chaco).
  • Secretario: MV Marcelo Pierini (CV Río Negro).
  • Tesorero: MV Ricardo M. Bosch (CMV Catamarca).
  • Vocal 1°: MV Verónica Veglia (CMV San Luis).
  • Vocal 2°: MV Hugo Gross (CMV Misiones).
  • Revisor de Cuentas 1°: MV Alexis Burna (CMV Corrientes).
  • Revisor de Cuentas 2°: MV Adrián de Antueno (CMV Tierra del Fuego e I. del A.S.).

Como hecho destacado, durante el encuentro se realizó un reconocimiento al Dr. Héctor Otermin, quien culminó su mandato en esta Asamblea, por la tarea desplegada en estos dos últimos períodos presidenciales para posicionar a la FeVA en el ámbito nacional e internacional.

Hecho en Argentina. El estudio fue publicado en la revista internacional Parasitology Research.

Desde el INTA, evaluaron la sustentabilidad de estrategias para controlar la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus, uno de los parásitos con mayor impacto en la producción ganadera.

El impacto de Rhipicephalus microplus sobre la producción ganadera implica pérdidas para el productor debido a efectos como la reducción en la ganancia de peso en bovinos en desarrollo y disminución en la producción de leche, daños en los cueros, mortalidad, morbilidad y transmisión de hemopárasitos causantes de la babesiosis y anaplasmosis bovina. También las altas infestaciones con esta garrapata favorecen el desarrollo de miasis.
Para el control de R. microplus se utilizan principalmente acaricidas químicos sintéticos, cuyo uso intensivo puede originar problemas como el aumento de la resistencia a los medicamentos y la acumulación de residuos químicos en la carne o la leche.
Con el objetivo de paliar estos efectos derivados de la aplicación de químicos sintéticos, es posible utilizar métodos de control estratégico, que se basan en la aplicación de no más de tres o cuatro tratamientos durante la temporada en que la población de garrapatas es menos numerosa y más vulnerable.
Por tal motivo, un equipo de investigadores coordinado por Santiago Nava, del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL, INTA-CONICET), en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Rafaela del INTA -Santa Fe-, desarrolló un estudio para analizar los efectos a largo plazo de las aplicaciones estratégicas de acaricidas químicos en la infestación de R. microplus en bovinos en latitudes subtropicales.

Clave. Es crítica la alternacia de grupos químicos en los tratamientos.

De acuerdo con el reciente estudio publicado en la revista internacional Parasitology Research, el control estratégico permite mantener un bajo nivel de infestación durante la mayor parte del año en los potreros utilizados por los bovinos tratados, siempre y cuando la población de garrapatas sea susceptible a las drogas aplicadas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos métodos no son aplicables cuando el objetivo es la erradicación de este parásito.
“Estos esquemas se basan en la aplicación de tres o cuatro tratamientos anuales entre fines del invierno y fines de la primavera. Aunque el primer tratamiento puede diferirse desde finales del invierno a principios de la primavera y el tercer o cuarto tratamiento de finales de primavera al verano”, detalló Nava acerca del estudio en el que también participaron los especialistas del INTA José Toffaletti, EEA el Colorado –Formosa-, Victoria Rossner, EEA Colonia Benítez –Chaco-, Nicolás Morel y Atilio Mangold, ambos de la EEA Rafaela –Santa Fe-.
Según Nava, todos los compuestos acaricidas disponibles comercialmente “pueden ser empleados para el control estratégico de R. microplus siempre y cuando la población de garrapatas sea susceptible a las drogas escogidas”, destacó y reconoció que debe evitarse aplicar “tratamientos sucesivos con drogas que tengan un mismo modo o sitio de acción”, a fin de evitar una presión de selección que pueda conducir al desarrollo de resistencia. En otras palabras, es crítica la alternancia de grupos químicos.
Con respecto a las evaluaciones previas existentes sobre la eficacia del control estratégico contra R. microplus aplicadas en Argentina, cabe destacar que comprenden un período temporal limitado, 10 meses, sin evaluar cómo las sucesivas aplicaciones del control estratégico en años consecutivos afectaron la abundancia de garrapatas del ganado o el desarrollo de resistencia.
En latitudes subtropicales del norte de la Argentina, la dinámica del nivel de infestación con R. microplus en bovinos se caracteriza por un aumento en la abundancia desde mediados o finales de la primavera hasta el otoño, para luego tener una marcada disminución durante el invierno y principios de la primavera.

Estrategias de control en áreas subtropicales de Argentina

Para desarrollar la investigación se llevaron a cabo dos de los tres ensayos de campo en El Colorado, provincia de Formosa, mientras que el tercer ensayo se realizó en Colonia Tabay, provincia de Corrientes. Ambas localidades son representantes del área definida como ecológicamente más favorable para R. microplus en Argentina, caracterizadas por un clima subtropical húmedo.
Los resultados de estos ensayos realizados entre 2017 y 2020 demuestran que la eficacia del control estratégico aplicado en tres años consecutivos fue significativa.

En latitudes subtropicales del norte de la Argentina, la dinámica del nivel de infestación con R. microplus en bovinos se caracteriza por un aumento en la abundancia desde mediados o finales de la primavera hasta el otoño, para luego tener una marcada disminución durante el invierno y principios de la primavera.

“La infestación por garrapatas en el grupo tratado siempre se mantuvo en niveles bajos, porque el número medio de garrapatas por bovino casi nunca fue superior a 20. Con respecto al ensayo en el que la tercera aplicación de acaricida fue diferida de primavera a verano, y la primera de finales de invierno a primavera, la eficacia del control estratégico también fue significativa”, especificó Nava.
Los resultados de este estudio añaden evidencia que “respalda la sustentabilidad del control estratégico en áreas subtropicales donde la dinámica poblacional de R. microplus se caracteriza por un marcado patrón estacional, debido no solo a que se alcanzaron buenos niveles de eficacia con no más de tres o cuatro tratamientos anuales, sino también porque se mantuvo la susceptibilidad de las poblaciones de garrapatas a las drogas aplicadas”, concluyó el investigador.
El especialista mencionó que son tres los aspectos relevantes a destacar: “Por un lado, la viabilidad y eficacia de sucesivas aplicaciones del control estratégico en años consecutivos. Por el otro, la ventana de tiempo para iniciar la secuencia de tratamientos o para diferir el último de ellos, lo que le da plasticidad al sistema; y finalmente, que estos esquemas posibilitan obtener mejores ganancias de peso diaria durante la recría al evitar que los niveles de infestación con garrapatas superen el umbral de daño económico”.

Fuente: Revista RIA

Ariotti. Presente en CIVA 2021.

A la hora de realizar un balance de lo ocurrido en 2021, Enrique Ariotti destaca la consolidación alcanzada por Zoovet, tanto desde lo comercial, como en lo productivo, contemplando también la creciente incorporación de personal.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Días antes que la empresa recibiera la aprobación de un nuevo crédito del Banco Nación (Santa Fe) que le permitirá hacer frente a buena parte de sus proyectos, MOTIVAR tomó contacto con el referente del laboratorio Zoovet, Enrique Ariotti.
“Este año fue el segundo consecutivo de crecimiento continuo para la empresa, algo realmente difícil y muy valorado en un país donde las cosas no siempre son como deberían. La pandemia se prolongó y el mercado pudo seguir creciendo”, sostuvo Ariotti, quien agregó que este de- sempeño estuvo basado en algunos pilares estratégicos como: el lanzamiento de productos y propuestas innovadoras, el respeto por el canal comercial veterinario y su red de distribuidores, la incorporación de personal, la apertura de nuevos mercados y las inversiones llevadas adelante para acompañar el crecimiento en sus instalaciones del Parque tecnológico Litoral Centro en la provincia de Santa Fe.

Equipamiento. Continúa la incorporación de tecnología en el laboratorio nacional.

“En un mercado local que prácticamente no creció en unidades, Zoovet logró seguir avanzando en la comercialización de todas sus líneas de productos. Es así como mostramos un crecimiento del 20% en unidades en el segmento de fármacos para grandes animales, donde se destacó la participación de nuestro producto Vaquero, a la vez de toda la línea de kits para la reproducción bovina y las distintas soluciones que ofrecemos para la producción del tambo, entre otras”, aseguró Enrique Ariotti. Asimismo y al referirse a la línea de fármacos para pequeños animales, nuestro entrevistado sostuvo que la empresa creció un 7% a nivel interno, por encima de lo que fue el desempeño general del sector.
“Para esto desarrollamos un modelo de negocio que se adapta a clientes que estén dispuestos a innovar, a afianzar y mejorar sus resultados comerciales con una atención personalizada. A ellos, desde Zoovet proponemos un servicio diferencial y de asesoramiento integral, técnico-comercial”, completó Ariotti.
Vale recordar también que la empresa concretó sorteos de valor a lo largo de 2021, como el de dos autos Toyota Yaris acompañando a la línea de antiparasitarios externos en pequeños animales y de dos camionetas Toyota Hilux para los Kits reproductivos con FOLI-REC y ROCHY, una línea de curabicheras con una formulación y presentación innovadora para grandes y pequeños animales, lo que la posiciona como un hito dentro del segmento.

En San Pedro. Parte del equipo de Zoovet celebrando el fin de año.

Obras en marcha

Como se dijo, la empresa busca seguir avanzando en el Parque Tecnológico Litoral Centro con una serie de inversiones que no solo buscan ampliar y eficientizar su capacidad de producción, sino también potenciar nuevas unidades de negocio y reasegurar su capacidad de elaboración para terceros.
Es así que en los próximos cinco meses Zoovet tendrá 5 obras en ejecución:

  • Ampliación del comedor y sala de reuniones.
  • Planta de biológicos de pequeños animales y equinos.
  • Un nuevo sector de 30 oficinas y de packaging.
  • Planta de lavado y esterilizado de frascos, sector de inyección de horquetas intravaginales y jeringas intramamarias. Para concretar este objetivo, la empresa debió recurrir a diversos créditos; presentar proyectos de inversión y armar un gran equipo de gestión para planificar las obras y comprar los equipos, muchos en el exterior, como por ejemplo, moldes e inyectoras.
  • Ampliación de planta San Martín (GBA) al 100% de producción de dispositivos Diprogest y marcas anexas.

“Estas inversiones tienen que ver con nuestra capacidad de crecimiento y la voluntad de seguir apoyando con soluciones innovadoras a todos nuestros clientes, en favor de un cada vez mayor bienestar animal”, aseguró Ariotti. Y completó: “Esto también es importante para poder avanzar con nuestros planes de expansión en el comercio internacional, por medio de alianzas con distintas empresas, entre las cuales podemos destacar el laboratorio Sanfer en México y Ouro Fino en Brasil”.

En marcha. Render de algunas de las obras que inician en el Parque Tecnológico Litoral Centro.

Otro dato relevante tiene que ver con el hecho de que durante el año pasado Zoovet sumó 50 nuevos colaboradores en sus distintas plantas y unidades de negocio, siendo ya más de 200 personas las que conforman la planta permanente de la empresa radicada en Santa Fe y con alcance en todo el país.
Como si fuera poco, ya se anuncian nuevas incorporaciones y búsquedas para seguir incorporando profesionales a la compañía.
Con un fuerte trabajo en el campo regulatorio, recibiendo visitas en su planta no solo del Senasa, sino también de otras empresas y países compradores, desde Zoovet también destacaron que en 2021 las aprobaciones de productos no tuvieron la fluidez que venían teniendo en el mercado local.
“Más allá de la complejidad de los reportes y el contenidos de los dossier, este año vimos demoras en el aspecto burocrático que nos impidieron avanzar en nuestro plan de lanzamientos. Esto demora no solo nuestros planes a nivel local, sino también la posibilidad de avanzar en el exterior con productos realmente innovadores y que aportan valor al mercado”, aportó Enrique Ariotti.

Puntos Zoovet, otra forma de vinculación

Ya son cerca de 40 los puntos de venta que desde distintas partes de la Argentina se han adherido al programa de vinculación que propone el laboratorio nacional a través de programas que incluyen los Puntos Zoovet Full (locales semi exclusivos de la línea Zoovet), los Puntos Zoovet Mascotas y los Puntos Zoovet, a quienes se acompaña con inversiones edilicias estructurales, aporte de materiales POP, estanterías, carteles y merchandising, entre otros. Vale decir que a esto se suma el programa Clientes Asistidos para los veterinarios de pequeños animales, a los que ayudamos a lograr diferentes objetivos que redundan en beneficios para sus negocios.
Asimismo, el Club Zoovet está orientado a nuestros clientes transfer mediante el cual acceden a importantes premios, beneficios y capacitaciones en instituciones y plataformas educativas de relevancia.
“A nuestros clientes de grandes animales los apoyamos con el Programa Clientes Monitoreados, mediante el cual y a través de nuestros profesionales, brindamos asesoramiento técnico a productores referidos por ellos, con la finalidad de ampliar su segmento de mercado local y regionalmente”, aseguraron desde Zoovet.

Tabla N° 1. Proyección de faena, producción, exportaciones, consumo, PMF y stock ante diferentes escenarios.

El Área de Ganadería de CREA elaboró dos escenarios: uno desfavorable por un reforzamiento de las restricciones a la exportación, y otro más favorable, con facilidad en las ventas externas.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Las intervenciones de mercado no son gratuitas en términos de productividad, y la experiencia registrada este año debería ser un claro ejemplo al respecto.
Tal es la conclusión de la nueva edición del Outlook Ganadero 2022 realizada recientemente por CREA con la finalidad de presentar las proyecciones de corto plazo acerca del contexto económico, climático-forrajero y agrícola, así como la situación de los mercados interno y externo para la actividad.
En 2021 se interrumpió de manera pronunciada la tendencia observada desde 2011 en lo que respecta a la tasa de extracción de machos (novillos + novillitos), debido a que muchos rodeos de esas categorías permanecieron más tiempo en los campos (Gráfico N° 1).

Gráfico N° 1. Tasa de extracción de novillos y novillitos, y duración media del engorde (2008-2021).

“La tasa de extracción de machos bajó casi 10 puntos en 2021, en línea con un crecimiento de la duración media de la invernada; es decir, se alargó el ciclo de engorde”, explicó José Lizzi durante el último Outlook Ganadero CREA. Un fenómeno similar se observó en los rodeos de vaquillonas.
Mientras que en 2006 el período de terminación promedio a nivel nacional era de 18 meses y el peso medio de faena era de 238 kilogramos res con hueso, en 2020 estas cifras fueron de 12 meses y 250 kilogramos gracias a un proceso de intensificación que permitió proveer un mayor volumen de carne vacuna.
Sin embargo, en 2021 muchas empresas ganaderas implementaron sistemas “defensivos” y recurrieron a dietas conformadas con una mayor proporción de pasto, lo que produjo una extensión de los plazos de terminación de machos y vaquillonas junto con un aumento del peso promedio de faena. En otras palabras: la hacienda, si bien salía más pesada, tardó mucho más en egresar de los campos (Gráfico N° 2).

Gráfico N° 2. Evolución del peso medio de faena. 2007-2021.

¿Es posible imaginar un aumento en la oferta de carne partiendo de una normativa que regula el peso mínimo de faena (PMF)?

Lizzi señaló que, para que eso sea factible, debería plantearse una política de incentivos con un horizonte de largo plazo.
“Implementar por norma un peso mínimo de faena es una medida que no funcionó en el pasado y tampoco va a funcionar ahora, en caso de que se quiera implementar”, afirmó el especialista de CREA, para luego indicar que para aumentar el peso mínimo de faena se requeriría resignar oferta de carne por un período de, al menos, dos años (Gráfico N° 3).


“Para aumentar el peso de faena con medidas estructurales, sería necesario, entre otros muchos factores, cambiar la genética del rodeo y diseñar recrías más eficientes, además de estar dispuestos a asumir una menor oferta de carne hasta que la faena de novillos comience a tomar un rol más preponderante respecto de la de novillitos”, apuntó.
Otro fenómeno que resta oferta de hacienda es el proceso de retención de vientres, asociado a la necesidad de resguardar el capital de las empresas frente a la creciente depreciación del peso argentino e incertidumbre macroeconómica (Gráfico N° 4).

Gráfico 4. Plan de variación de stock en sistemas de cría en el Movimiento CREA (izquierda) y por regiones (derecha).

Ambos factores, invernadas más extensas y pastoriles sumadas a un proceso de retención de vientres, son las principales variables que explican la retracción de la oferta de carne registrada durante 2021.

¿Qué puede esperarse para 2022?

Para responder esa pregunta, el equipo técnico del Área de Ganadería de CREA elaboró dos escenarios: uno desfavorable, caracterizado por un reforzamiento de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna, y otro más favorable sustentado en una política orientada a facilitar las ventas externas del producto.
En el primer escenario, la oferta de carne vacuna, lejos de crecer, seguiría retrocediendo porque se potenciarían precisamente los factores que la hicieron caer en 2021.
En la segunda hipótesis, en cambio, cabría esperar una recuperación de la producción (Tabla N° 1).
“El escenario rojo está caracterizado por planteos mucho más defensivos, con dietas que contienen cada vez más pasto y menos granos, menores ganancias de peso y terminaciones mucho más extendidas en el tiempo”, graficó.
“De todas maneras, vale remarcar que, en ambos escenarios, el stock bovino crecerá de manera significativa como producto de la disminución de la tasa de extracción de novillos, novillitos y vaquillonas”, añadió.
“Intervenir un sistema tan complejo como el mercado bovino no genera desacoples, sino desequilibrios”, concluyó Lizzi.
Vale tener en cuenta además que la Argentina lidera el ranking mundial de consumo de carne vacuna y que el consumo aparente de todas las carnes animales estimado para 2021 es de 108,1 kilogramos / habitante / año, una cifra superior al promedio de las últimas dos décadas, que se ubica en 104,8 kilogramos / habitante / año.

En Argentina. El promedio de producción oscila en los 20 capones por madre y por año.

El MV Jorge Brunori, del INTA Marcos Juárez, tiene una mirada positiva sobre el futuro del sector. Aboga por el asociativismo y un modelo que también crezca en exportación.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

El año para el cerdo estuvo plagado de matices, donde después de 24 meses difíciles, la actividad sigue creciendo, pero la rentabilidad es dispar y los desafíos aún son importantes. Así se desprende del análisis que compartió el MV Jorge Brunori, del INTA Marcos Juárez, en lo que fue uno de las últimas ediciones de MOTIVAR Live en 2021.
“El precio máximo del capón superó los $180 al cierre del año, lo que a los productores les permitió recuperar rentabilidad en el segundo semestre, pero no está para tirar manteca al techo”, rompió el hielo el también profesor de la Cátedra Producción Animal en la Universidad Católica de Córdoba.
“Para aquellos que no llegan al precio máximo, porque hay un precio promedio de $143, la rentabilidad es más ajustada y está basada en la eficiencia. Sin embargo, de enero a noviembre la producción creció un 6% y un punto más si se mira la faena, algo que se lee como una buena noticia”, sostuvo Brunori. Y agregó: “En cuanto al consumo, según datos oficiales del Ministerio, estamos con un crecimiento del 4% en los primeros tres trimestres, lo que deja en evidencia la competitividad que ofrece la carne porcina”.

Un modelo a medida

En la Argentina conviven tres sistemas de producción de carne de cerdo: al aire libre; sistemas intermedios, como túnel de viento, cama profunda y salas de parto con fosa seca; y los tradicionales de confinamiento. Para Brunori, con 36 años de experiencia en el sector, si se mide en número de madres, aquellos que piensan en hasta 100, pueden optar por cualquiera de los dos primeros, pero a partir de las 200 madres, deben hacerlo confinado más o menos especializado.
“En cualquier caso, la eficiencia se mide por el número de crías por madre por año y el volumen de conversión de alimento en carne. En el primero se puede producir entre 1.600 y 1.800 kilos por madre por año, monto que, en la Argentina, usualmente estuvo por debajo”, advirtió el profesional.

“La carne de cerdo es estratégica para la Argentina”.

Y amplió: “Este sistema requiere una inversión de US$ 2.000 por madre donde un criadero de 50 madres ocupa más de 10 hectáreas y convierte cuatro kilos de alimento por cada kilo de carne. En el segundo caso, se obtienen 2.100 kilos y un nivel de conversión de 3,3 kilos; para finalmente hablar de los establecimientos confinados, donde de acuerdo a la especialización en el manejo de cada una de las etapas, van desde 2.500 kilos por madre por año y niveles de conversión de tres kilos para pasar a los mejores donde se pueden producir hasta 4.000 kilos con conversiones de 2,7 kilos de alimentos por kilo de carne, ratios cercanos a la industria avícola. En estos últimos, la inversión supera los US$ 6.000 por madre”.
Más allá del sistema que adopte, para Brunori lo importante es que el productor alcance el máximo potencial que ofrece cada sistema y pueda trabajar en favor de mejorar su productividad.
En Argentina el promedio de producción oscila en torno a los 20 capones por madre por año cuando el promedio mundial supera los 24 cada 12 meses.
“Es en el pequeño y mediano productor de menos de 200 madres donde más hay que trabajar en la eficiencia e incremento de la escala”, propuso Brunori.

Luces amarillas

“Hay dos indicadores que no nos gustan mucho”, disparó el invitado. “El crecimiento de las importaciones con un salto de más del 90% y una caída en las exportaciones en torno al 25% dejó una balanza comercial negativa después de dos años de superávit”, comparó.
“Si bien esto es solo una foto, porque el mercado mundial está en un proceso de transformación tras estar monopolizado por China, la demanda del mercado internacional se reanudará y -en la medida que podamos mover el precio del mercado interno, donde volcamos un 95% de la producción,- la industria seguirá creciendo”, alentó.
Y agregó: “Debemos buscar siempre el equilibrio sin subir tanto el precio del capón para mostrarnos competitivos en las góndolas locales y exportar”.
En ese sentido, Brunori alentó a extremar los cuidados de la sanidad para conservar el alto estatus del que goza el país.
“La sanidad es un tesoro porque te defiende y posiciona en el mercado mundial. Hay que seguir trabajando en ese sentido con los organismos oficiales. Ante los últimos acontecimientos, seguimos demostrando que estamos atentos y somos eficientes a partir del aporte de Senasa e INTA, entre otras entidades, siempre en pos de cuidar el estatus sanitario del país”, señaló.
“Hay un trabajo de CREA de 2018 que señala que el 67% de los miembros del sector porcino son menores de 50 años versus otras actividades donde no superan el 40%. Ese dato es saludable pensando en el mediano y largo plazo, sobre todo porque se observa un cambio entre los estudiantes y futuros asesores del sector en su interés para participar de esta actividad. A medida que el sector siga creciendo y tenga este cambio cualitativo será una puerta más que se le abre a los médicos veterinarios”, alentó Brunori.

Una mirada integral

“Hay que hablar de forma integral sobre la carne, porque el argentino tiene un consumo de 112 kilos entre todas las carnes, versus los 99 kilos de inicios de siglo. En ese período se resintió el consumo de carne vacuna, trepó el de carne avícola, pero se triplicó el de carne porcina”, advirtió el entrevistado en una nueva edición de MOTIVAR Live. “No hemos dejado de comer carne, ni siquiera reducido el consumo, por lo cual no hay que restringir exportaciones. Argentina lo que está haciendo -al compás del encarecimiento de la carne bovina- es sustituir su dieta con otras opciones, como la carne de cerdo”, analizó.
Y completó: “La prospectiva de la Argentina es que el consumo trepe a 24 kilos per cápita en 2030 y las exportaciones superen las 800.000 Tn, lo que significaría duplicar el número de madres en menos de una década”.
En otras palabras, Brunori sostuvo que hay que exportar toda la carne bovina que demande el mundo y esa oferta local sustituirla por carne porcina. “Se trata de una cuestión de eficiencia donde una sola cerda genera el equivalente en carne a diez novillos de exportación por año”, comparó. Y sumó: “Eso lo tiene que ver el Estado y evitar tomar decisiones equivocadas. Así se entenderá que los argentinos seguimos consumiendo carne, pero de otras especies y de ese modo apoyar el desarrollo de la industria porcina, incentivando una mejor distribución, impulsando modelos asociativos e incrementando cadenas de frío, entre otras cosas”.
Brunori no dudó en afirmar que la carne de cerdo es estratégica para la Argentina. “Tenemos que vender con mayor valor agregado. Sólo este sector puede invertir US$ 2.000 millones para duplicar su tamaño en la próxima década. Chile exportó más de US$ 500 millones en carne de cerdo el último año, consumiendo la mitad de ese alimento proveniente de la Argentina. Nuestro país -que sólo exportó alrededor de US$ 70 millones- puede hacerlo perfectamente”, sentenció.

Volverse a ver. La propuesta convocó a veterinarios de distintas partes del país y ofició de previa para el regreso de las Jornadas Veterinarias en 2022.

La Editorial Intermédica convocó a casi 400 profesionales dedicados a animales de compañía a la primera edición de un encuentro donde líderes de opinión formaron parte de dos jornadas con gran diversidad de temas vinculados a la profesión.

El 5 y 6 de diciembre pasados se llevó a cabo el congreso “X-VET – El reencuentro”, una actividad organizada por la Editorial Intermédica en Parque Norte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como bien su slogan lo indica, se trató de un lugar de reencuentro para veterinarios, laboratorios, marcas de alimentos balanceados y proveedores de insumos y servicios, tras dos años de actividades virtuales y a la distancia.
Con decenas de stands y la participación de siete disertantes de trayectoria local e internacional, sin dudas que la audiencia se actualizó sobre temas como dermatología, oncología, anestesiología, enfermedades infecciosas y parasitarias; y mucho más. Como todos los años, el equipo de MOTIVAR y la Revista 2+2 dijo presente, haciendo una cobertura exclusiva de las jornadas, donde se coordinó con varias figuras y representantes de empresas para conversar tanto de los nuevos productos lanzados al mercado, como de las actualizaciones en las distintas especialidades médicas.

Novedades en oncología veterinaria

Matías Tellado. El referente en oncología veterinaria dijo presente en las Conferencias X VET.

Uno de los disertantes de las conferencias X VET fue el MV Matías Tellado, especialista en oncología veterinaria, quien nos resumió los focos de sus charlas. Pero antes, declaró: “Es la primera vez que en un evento de estas características preparamos temas bien técnicos, bien oncológicos”.
Y siguió: “El primer tema estuvo ligado a los factores de actualización de oncología veterinaria en mastocitoma, factores pronósticos, y discutimos sobre puntos de diagnóstico de la enfermedad, fin de poder establecer algunos factores o indicadores que favorezcan la orientación del tratamiento”.
“La segunda fue sobre neoadyuvancia, que es una de las herramientas de tratamiento que tenemos los oncólogos: consiste en aplicar quimioterapia previo a las cirugías. Trabajamos sobre los pros y contras de ese uso y tratamos de establecer un criterio para su uso racional”, aseguró Tellado.
Y con respecto a la última charla, agregó: “Es un manejo clínico del TBT que es el tumor más frecuente de todos; hicimos un punteo de los temas respecto de qué cosas pueden fallar y cómo resolverlas para que todos los veterinarios puedan hacer un manejo correcto de la enfermedad”.
Por último, el referente remarcó que además de lo técnico, lo comunicacional viene “muy fuerte”, siendo necesario formarse en esta temática para asumir el rol de líderes de opinión que les corresponde a los veterinarios.

Enfermedad de Adisson y diabetes

Cabrera Blatter. “No solo las enfermedades cambian, sino también las posibilidades diagnósticas y terapéuticas”.

Con respecto a la endocrinología, fue la MV María Fernanda Cabrera Blatter quien nos comentó cuáles fueron los ejes principales de las conferencias que brindó.
“Hablé sobre la enfermedad de Adisson, que si bien es de baja frecuencia es muy importante que los colegas tengan en cuenta, y también sobre el tratamiento de diabetes mellitus”, explicó la especialista. Y agregó: “La diabetes de por sí es muy frecuente y creo que todos tienen un poco de temor sobre cómo encarar el tratamiento, cómo manejarse con los tutores y es fundamental que estén actualizados”.
Con respecto a esto último, Cabrera Blatter remarcó que es fundamental porque “cuando yo estudié, estas enfermedades se mencionaban como de baja frecuencia, pero ahora la vemos todos los días. Las cosas van cambiando, no solo en prevalencia de enfermedades sino también en posibilidades diagnósticas y terapéuticas”.

Temas conocidos y grandes desafíos

Pablo Borrás. “La ciencia avanza todos los días y tenemos la obligación de estar actualizados”.

Otro de los disertantes de lujo fue el MV Pablo Borras, especialista en enfermedades infecciosas y parasitarias en animales, quien en diálogo con MOTIVAR se mostró muy contento y agradecido de encontrarse nuevamente cara a cara con sus colegas.
En su disertación habló sobre enfermedades parasitarias, en particular sobre los parásitos gastrointestinales en los cachorros, que es un tema muy importante, de todos los días para los veterinarios de pequeños animales.
También expuso sobre la neospora.
Más allá de que sean temas más conocidos, el veterinario asegura que los desafíos son cada vez más incipientes por la presión de la propia enfermedad, del clima y de la gente.
“La ciencia avanza todos los días y tenemos que estar continuamente actualizados; creo que es importante tener estos espacios en los congresos para poder compartir información clara con evidencia científica. Hoy el mundo se basa en la evidencia científica, en hacer consulta médica en pequeños animales y tener estos espacios es genial”, declaró Borrás.
Y continuó: “El desafío es ser originales. Creo que el formato mixto viene para quedarse, llegar a través de las redes sociales, de otras aplicaciones más modernas, y poder trabajar siempre en la evidencia científica”.

Anestesia en perros y gatos

Santiago Fuensalida. “Necesitamos mejorar la calidad médica que ofrecemos como veterinarios”.

Por último, desde el stand de MOTIVAR y Revista 2+2, entrevistamos al MV Santiago Fuensalida, especialista en anestesiología veterinaria que también fue parte del panel de disertantes en estas jornadas tan esperadas.
“Hoy me encuentro acá, contento de volver a los encuentros presenciales y me convocaron para hablar sobre dos temas puntuales, que son la sedación en perros y gatos -sobre todo en pacientes críticos-, y sobre las consideraciones técnicas en felinos”, declaró.
A la hora de consultarle por qué consideraba necesario que los veterinarios sepan de estos temas, Fuensalida explicó: “Básicamente lo que necesitamos lograr es mejorar la calidad médica que ofrecemos como veterinarios, y la idea es proponer algunos pequeños cambios que están muy al alcance de la mano y de seguro pueden mejorar estas prácticas que tenemos”.
Y agregó: “No es nada nuevo lo que vinimos a hablar, sino más bien dar algunos tips o cosas más importantes para lograr así, generar algún cambio”.
En relación a los felinos, el especialista consideró que sin duda los veterinarios están cada vez más en tema, con un montón de nuevos lugares y prácticas cat-friendly para mejorar la calidad de atención a los felinos.
Pasaron las jornadas X Vet y no solo sirvieron para reencontrarse, sino también para que los profesinales se capaciten con referentes de primer nivel.

En persona. Esteban Turic, José Cordeviola, Ramón Noseda y Rodolfo Bellinzoni.

Se trata, en concreto, de la firma de un acuerdo de cooperación para realizar diagnóstico e investigación y, así, obtener información valiosa de alta calidad y precisión.

En el marco del plan de expansión de Biogénesis Bagó para posicionarse entre los 20 laboratorios más grandes del mundo para 2025, la compañía anunció una alianza con Laboratorio Azul Diagnóstico, uno de los expertos en análisis clínicos veterinarios más importantes de la Argentina, con más de 45 años de historia.
Se trata, en concreto, de la firma de un acuerdo de cooperación para realizar diagnóstico e investigación y, así, obtener información valiosa de alta calidad y precisión.

Junto a Laboratorio Azul Diagnóstico, Biogénesis Bagó planifica la construcción de un centro de investigación para el desarrollo de vacunas, incluso para que estas puedan elaborarse a medida, en función de enfermedades originadas por cepas no vacunales que puedan sufrir animales de distintos establecimientos.

Esta iniciativa permitirá, a su vez, generar alertas tempranas y desarrollar nuevas herramientas y estrategias de prevención de enfermedades que, si no se evitan, además de afectar la salud de los animales, perjudican la producción.
Al sumar a su portfolio de productos y a su capacidad y soporte técnicos el diagnóstico de laboratorio, Biogénesis Bagó integra aún más el servicio que brinda a usuarios y veterinarios.
Además, con Laboratorio Azul Diagnóstico, la compañía planifica la construcción de un centro de investigación para el desarrollo de vacunas, incluso para que estas puedan elaborarse a medida, en función de enfermedades originadas por cepas no vacunales que puedan sufrir animales de distintos establecimientos.

Los involucrados

Biogénesis Bagó es una empresa de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de tecnologías destinadas a la salud animal.
Su equipo está formado por más de 900 colaboradores a nivel global altamente calificados, con un management moderno, integrando 14 nacionalidades en casa matriz, filiales y representaciones comerciales.
Sus plantas tienen una capacidad productiva de 450 millones de dosis de vacunas para la prevención de diversas enfermedades que afectan la salud de los animales. Cuenta con 95 productos (vacuna anti aftosa, vacuna antirrábica felina, canina y contra rabia paresiante, otros biológicos, antiparasitarios, reproductivos, intramamarios, vitaminas y minerales, antibióticos y desinfectantes) y 633 registros de productos de salud animal aprobados en todo el mundo.
Por su parte, Laboratorio Azul está radicado en Azul, en el centro de la provincia de Buenos Aires. Presta servicios a terceros de diagnóstico veterinario y realiza ensayos biológicos, en ambos casos, relacionados con áreas de Serología, Virología y Microbiología. Cuentan con más de 30 personas en su equipo y, desde 1975, se han erigido como uno de los principales laboratorios de diagnóstico del país.

El acuerdo

Con esta alianza, entonces, Biogénesis Bagó da otro salto cualitativo en su liderazgo en el mercado veterinario robusteciendo aún más su papel como creador de soluciones integrales para el manejo sanitario de la producción pecuaria argentina.

Fuente de la información: Biogénesis Bagó

Jorge Giraudo, director del OCLA, sostiene que más allá del incremento productivo, esta tendencia en la lechería a nivel global es inexorable.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

Los productores recibían un precio que superaba el índice de inflación general hasta junio de 2021, cuando esa situación se revirtió”, rompió el hielo Jorge Giraudo, director del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en una nueva edición de MOTIVAR Live.
“Si bien en dólares, al tomar el precio mayorista, el productor recibe el equivalente a 34 centavos por cada litro de leche, y sigue en alza, lo cierto es que hay un retraso del tipo de cambio superior al 20% en el año, sin descontar que de considerar el tipo de cambio paralelo ese número cae a sólo 17 centavos por litro”, sostuvo.
“Hay una combinación de factores que deterioran la rentabilidad del productor que tienen que ver la suba de los precios de insumos básicos, como maíz y soja en el mercado internacional, y lo que ocurre con las vacas de rechazo, un subproducto del negocio tambero, donde al menos un 20% del stock se vende como vaca de conserva, perjudicada por el cierre del mercado chino”, explicó el referente lo que significa un nuevo momento de incertidumbre para el productor lechero argentino.
En una mirada retrospectiva, Giraudo señaló que hace pocos años los tambos de menos de 2.000 litros de leche tenían una participación en la producción del 25%, cayeron al 15%, y de representar el 60% de los tambos, hoy, son “sólo” poco más del 40%. Por el contrario, los tambos de más de 10.000 que eran solo el 1% en 2010 y aportaban el 5%; hoy representan casi el 6% y aportan un 25% de la leche del país.
“Esto es algo que se agudizará en los próximos años”, aseguró.

Derribando mitos

“Argentina produce la misma cantidad de litros de leche hace más de 20 años”, es una frase que se repite hasta el hartazgo. Sin embargo, Giraudo tiene una visión diferente con respecto a lo que sucede con la producción local.
“Si bien hicimos un pico de producción en 1999, en los últimos 20 años hubo dos momentos críticos debido a factores externos al sector que, de aislarse del análisis, el país tendría un crecimiento sostenido del uno al dos por ciento anual”, afirmó.
Y agregó: “Esos índices no tienen nada que envidiarle a Nueva Zelanda: con una producción local que será 4% superior al año pasado (Ver Cuadro N° 1), alcanzando los 11.500 millones de litros después de haber crecido 7,4% en 2020”.

Cuadro N° 1. Se toma un grupo seleccionado de los principales países productores e importadores que representan alrededor del 60% de la producción mundial de leche de vaca, en el cual se puede observar un aumento de la producción del 0,57%, para enero-octubre 2021 respecto a igual período del año anterior. Fuente: www.ocla.org.ar.

Este crecimiento se da en el marco de un proceso de concentración del sector primario.
“El fenómeno es mundial, pero en la Argentina está más atenuado que en el resto de los países productores. Aquí es del dos al tres por ciento anual y se estima que hay cerca de 10.000 tambos, mientras que la tasa en los Estados Unidos está más cerca del 5%”, comparó el analista; y avanzó con las razones detrás de este proceso.
“Hay dos factores de producción que son caros y por ende escasos: la tierra y las vacas. Cuando más productos les saques a cada hectárea, tus números serán mejores. Si una vaca vale el equivalente a 6.000 litros, no es lo mismo producir 18 que 34 litros por día y eso se logra con la nutrición y el bienestar animal. Es decir, media sombras, corrales, ventiladores, aspersores, disponibilidad de agua en cantidad y calidad para que el animal exprese al máximo su potencial genético”, aseguró.
En ese mismo sentido, Giraudo sostuvo que hay que invertir en pisos en el corral para evitar el barro, instalaciones de ordeño con aspersores y todo lo que hace al bienestar animal.
Sin embargo, en Argentina hay contratiempos. “La tasa de interés mensual es similar a la tasa anual de otros países, lo que dificulta concretar esas inversiones. Dicho esto, los productores saben lo que tienen que hacer para producir más y mejor porque se ha hecho un gran trabajo de docencia, pero lo que no tienen son los recursos para concretar esas mejoras. Esto, sumado a la carencia de obras de infraestructura pública”, completó.

Viejos problemas, nuevos desafíos

Los cambios que viven la lechería argentina quedan en evidencia en el terreno.

“Cada litro extra que se genera a nivel local se debe exportar y para eso hay que ser competitivo y previsible. Por lo cual, debemos organizar la industria.”

“Si bien las cuencas lecheras siguen siendo las mismas que antaño, con Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, en ese orden, concentrando el 90% de la producción, hay un tema logístico a atender y tiene que ver con que si antes en 40 kilómetros juntabas una docena de tambos, hoy, hay solo uno a 200 kilómetros la redonda”, disparó Giraudo. Y siguió: “Esto demanda que conserves más tiempo el producto hasta dejarlo en las usinas y eleva los costos de recolección”.
A su vez, el consultor repasó otra de las características del sector, pero en un eslabón diferente de la cadena.
“La Argentina tiene un proceso de atomización muy grande en el eslabón industrial y a diferencia de otros países donde cuatro empresas concentran el grueso de los litros procesados, acá tenés una variedad de empresas -incluidas Pymes dedicadas a la venta de commoditie (cosa que no ocurre en otras partes)-, lo cual se suma a la enorme presión impositiva que lleva a muchas firmas a comercializar por fuera de los esquemas convencionales parte de su producción. Esto limita la planificación a largo plazo”, analizó.

Activos. Los tambos de más de 10.000 litros de producción, proveen el 25% del total de la leche del país.

“A su vez, las industrias en el corto deben convivir con cierre de exportaciones, derechos de exportación, problemas sindicales y múltiples planes de precios cuidados o máximos que atentan contra el crecimiento del sector”, advirtió Giraudo, quien se sumó al OCLA en 2016 a partir de la iniciativa del entonces Secretario de Lechería, Alejandro Sammartino.
“Los 8.500 millones de litros para abastecer el mercado interno están”, resaltó el entrevistado.
Y adelantó: “Cada litro extra que se genera se debe exportar y para eso hay que ser competitivo y previsible por lo cual debemos organizar la industria. En ese sentido, mientras que en Nueva Zelanda las plantas que se instalan tienen capacidad para secar hasta 5 millones de litros por día, acá en promedio sólo tienen 500 mil litros. Así que debemos apuntar a estructuras más grandes y modernas, porque el grueso de inversiones se hizo en los años 90. Si esas inversiones no llegan y contemplando las proyecciones para el pico de producción, en octubre de 2022, las estructuras van a crujir”.
No es una novedad que a la Argentina le sobran ventajas comparativas, pero carece absolutamente de condiciones competitivas.
“Si se puede mejorar esas condiciones en la medida que se logren garantías de seguridad jurídica, el país se transformará en un lugar en donde todos van a querer invertir porque se pueden producir 20.000 millones de litros por año sin ningún problema. Solo en los últimos 18 meses, con todas las condiciones en contra, la Argentina colocó 1.200 millones de litros adicionales en el mercado mundial. Claramente la industria tiene todo para ser de las mejores del mundo”, cerró Giraudo.

Desde el INTA Chubut, el MV Andrés Buffoni repasa las técnicas disponibles y destaca la mayor adopción por parte de productores. ¿Cuáles son los desafíos para los veterinarios?

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Desde el Centro de Reproducción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut del INTA (Convenio INTA / MAGIyC Chubut), el médico veterinario Andrés Buffoni tomó contacto con MOTIVAR para repasar las diferentes biotecnologías reproductivas que se aplican hoy en el sector ovino nacional, a la vez de destacar su impacto productivo y la necesidad de seguir sumando a la capacitación de más veterinarios que a la vez adopten la difusión de estas técnicas.

“Como eje del desarrollo de planes de mejoramiento genético ovino aplicamos   una serie de técnicas, como puede ser la inseminación artificial cervical, la inseminación intrauterina por laparoscopia con semen congelado y la producción y transferencia de embriones. Asimismo, y también desde hace algún tiempo, desarrollamos la producción de embriones in vitro en el Laboratorio del INTA en Chubut, en donde no hay contacto entre animales, y los gametos se desarrollan en un procedimiento artificial”, nos explicó el referente en biotecnologías aplicadas a la reproducción animal con un Doctorado y una Maestría en producción ovina de la Universidad de Zaragoza, en España.

Y avanzó: “Tenemos disponibles todas las tecnologías que se emplean en la reproducción de los ovinos, cada una con distinta complejidad y objetivos. El desafío es hacerlas llegar cada vez a más productores para que puedan multiplicar, de forma rápida y en mayor número, los animales de alto valor genético y productivo con los que cuentan. Para ello, será clave seguir capacitando a los veterinarios, tal como lo venimos haciendo desde hace ya siete años con diferentes cursos en los que buscamos potenciar el entrenamiento práctico para que las técnicas sean aplicadas de manera profesional y eficiente”.

Objetivos y desafíos en el país

Tal como quedó claro en nuestro diálogo con Buffoni, las distintas técnicas reproductivas pueden ser empleadas en los animales, independientemente de si su biotipo es lanero, carnicero, lechero o doble propósito.

Los objetivos de estas son bien concretos:

  • Introducir nuevas razas, multiplicar núcleos genéticos en forma rápida acortando los intervalos entre generaciones.
  • Masificar las características genéticas de un carnero de alto valor productivo en una cabaña o en majadas.
  • Comercializar y utilizar genética mejoradora de animales de cualquier parte del mundo a través de semen y embriones congelados.

“En la monta natural, un carnero emplea un eyaculado para lograr una preñez en la hembra, mientras que, con el congelamiento de semen, podemos fraccionar ese eyaculado para lograr entre 60 y 70 dosis”, aseguró nuestro entrevistado. Pero destacó: “Claro que debemos tener en cuenta que estas inseminaciones con semen congelado no pueden practicarse en los ovinos por vía vaginal cervical como en otras especies, básicamente por impedimentos anatómicos que posee la oveja en el cuello uterino. Por tal motivo hay que hacerlo con la técnica de laparoscopia”.

Curso de inseminación Laparoscópica, Coronel Pringles 2021 – Auspiciado por Calier.

Más allá de esto, Buffoni subrayó que, para el caso de las hembras, es posible generar entre 8 y 10 embriones de calidad para transferir y de esta manera lograr 5 a 6 corderos al año de cada hembra donante, por medio de en un solo trabajo.

“En superovulación, colecta y transferencia de embriones, que es la herramienta con la que contamos para poder multiplicar rápidamente en las hembras genotipos de alto valor, se utilizaba una hormona FSH que se dejó de producir”, nos dejó en claro nuestro entrevistado, quien destacó el vínculo que por este motivo lo acercó hace un tiempo a Calier Argentina.

“Más allá de todo el acompañamiento que el laboratorio nos brinda a la hora de realizar nuestros cursos y capacitaciones, estamos trabajando con el uso del Pluset, un producto que cuenta con características de dosificación diferentes a lo tradicional, por sus concentraciones hormonales. Avanzamos en un protocolo para distintas razas o biotipos productivos, con resultados preliminares extraordinarios: hemos logrado más de 10 embriones por donante, de excelente calidad. Esto nos brinda mucha tranquilidad, teniendo en cuenta que Pluset nos garantiza continuidad y eficiencia en la aplicación de estas técnicas para el futuro”, completó Buffoni.

Respecto de este tema, MOTIVAR también entrevistó al MV Marcos Casey, director técnico en Calier Argentina, quien destacó la cada vez mayor demanda de biotecnologías reproductivas en el sector de los ovinos.

“Diversas cabañas en todo el país avanzan con programas estratégicos de reproducción y de allí la relevancia de nuestro producto Pluset”, nos explicó Casey. Y destacó: “Esta hormona es una herramienta fundamental en los protocolos de superovulación en la transferencia de embriones, y en Calier contamos con amplia línea de productos para la reproducción, como la prostaglandina (Veteglan) y la eCG (tanto la que es sérica -Vetegon eCG -, como recombinante – Vetegon R) que complementan estos protocolos de superovulación en ovinos.

Conocé más sobre Pluset, de Calier Argentina
Hacé click acá

Cursos para los veterinarios

Entrega de Certificados Curso de Congelamiento de Semen e Inseminación Laparoscópica, Intech/Unsam 2021.

Como se dijo, el crecimiento del sector ovino en Argentina es una realidad.

La explosión de “nuevas” razas carniceras o doble propósito se suma a las ya tradicionales en el país, dotando a la actividad de un nuevo ritmo y crecimiento en base a nuevos parámetros de rentabilidad.

“Incluso en el Sur del país, región de producción de lana por excelencia, ya prevalece un enfoque más carnicero también: se están sumando animales doble propósito”, resaltó nuestro entrevistado.

Para avanzar entonces también en la generación de más profesionales para introducir todas estas mejoras en la actividad, Buffoni destacó que en 2022 los cursos se realizarán en tres regiones distintas del país, con encuentros presenciales en la zona Sur (INTA Chubut), como Centro (INTECH, Chascomús, Buenos Aires) y Norte de la Argentina (por definir).

“Hablamos de tecnologías que requieren formación; son procesos algunos d ellos quirúrgicos, empleados generalmente sobre animales de muy alto valor. De allí que nuestros cursos tienen un componente práctico muy alto, cercano al 80% de la carga horaria total”, concluyó Buffoni, quien también destacó la reciente conformación, con empresas de otros países, de una Red Latinoamericana de capacitaciones en biotecnologías reproductivas para las distintas especies animales, que dará inicio en el corriente año.

Figura N° 1. Esquema representativo de los estados de la tuberculosis bovina. En los estados iniciales y finales, el bovino infectado puede no presentar reactividad a la prueba de la tuberculina.

Hasta la actualidad no se ha logrado reemplazar su eficacia, seguridad y practicidad por nuevos desarrollos tecnológicos.

MV Carlos Garro
INTA Castelar

En el ganado bovino, la principal especie causante de tuberculosis (TB) es el Mycobacterium bovis, que también puede infectar al hombre y a otras especies de animales domésticos y silvestres. Un bovino con TB puede mantenerse subclínico (sin manifestaciones observables) por largos periodos de tiempo y aún así, transmitir la infección a otros individuos susceptibles. Por lo tanto, es crucial poder discernir a través de pruebas diagnósticas a aquellos animales infectados. La detección y segregación de los mismos es clave en los programas de control y erradicación. Entre las pruebas diagnósticas que evalúan inmunidad celular, la referencia a nivel mundial es la prueba de la tuberculina (PT).

Diagnóstico

La PT es el método de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal para la detección de TB bovina. Consiste en medir el espesor de la piel en el sitio a inocular, aplicar la tuberculina en forma intradérmica y volver a medir la piel a las 72 horas post-inoculación.
Varios países que basaron su estrategia en la aplicación sistemática de la PT y la eliminación de los positivos han logrado, en conjunto con otras medidas, erradicar la infección. Ejemplo de ello, son los progresos reportados por Australia, Canadá, países de la Unión Europea y gran parte de Estados Unidos. En otros países, esta metodología logró reducir drásticamente la incidencia de TB bovina, pero no su erradicación. Esto podría atribuirse a diversos factores, como la existencia de reservorios de M. bovis en animales silvestres. En otros casos, la falta de incentivos o compensaciones económicas podría limitar el progreso del saneamiento de TB.
En Argentina, la PT es el eje central del diagnóstico de TB en el que se basa el Programa Nacional de Control y Erradicación (Resolución SENASA 128/2012). Las tuberculinas son producidas bajo normas de estándares internacionales y su potencia biológica y otros factores intrínsecos, son exhaustivamente controlados previo a su liberación al mercado.

Validez del diagnóstico

El éxito de diversos programas de erradicación basados en la PT demuestra la confiabilidad de la reacción como indicador de infección-enfermedad. Sin embargo, y como toda prueba diagnóstica, la PT no es infalible y puede tener una falta de precisión al clasificar a los animales. Esto puede ser cuantificado a través de sus valores de sensibilidad (proporción de infectados-enfermos clasificados como positivos) y especificidad (proporción de no infectados-enfermos, clasificados como negativos).

Toda prueba diagnóstica para tuberculosis bovina debe ser validada en condiciones de campo para establecer su eficacia y precisión para clasificar a los animales.

Los motivos por los cuales un bovino infectado-enfermo por TB puede resultar negativo (falso negativo) a la PT pueden ser varios. Un ejemplo es la aplicación de la PT durante el estado pre-alérgico (Figura N° 1). Este tiempo puede ser de entre 3 y 6 semanas, aunque estudios señalan periodos más extensos. Otra potencial causa es la aplicación de la PT en animales desensibilizados, cuando no se respeta el intervalo mínimo de espera entre pruebas (60 días). Por otro lado, pueden influir en la respuesta a la PT factores estresantes para el bovino que alteran el sistema inmune (postparto temprano, malnutrición, transporte, etc.). Asimismo, la aplicación de glucocorticoides puede reducir drásticamente el tamaño de reacción o impedir la respuesta a la PT. Bovinos con TB generalizada y/o con un estado avanzado del cuadro patológico podrían no responder en forma positiva a la PT. Otras causas de anergia pueden ser las infecciones concomitantes que alteran la respuesta del sistema inmunitario (ej: DVB, parasitosis, paratuberculosis, etc).
La administración errónea de la tuberculina, en forma subcutánea, también puede resultar en un falso-negativo. Por eso, la formación de una pápula visible es crucial para poder identificar la inoculación intradérmica del PPD. Para un correcto diagnóstico, la PPD debe conservarse entre 2 y 8 °C y evitar exponerlo a la luz solar y el calor. Los frascos de tuberculina, una vez abiertos, solo pueden reutilizarse en un tiempo máximo de 24 horas.
Por otro lado, los motivos por los cuales un bovino no infectado-enfermo de TB puede resultar positivo (falso positivo) a la PT son limitados. Esto podría ocurrir debido a que otras micobacterias no tuberculosas presentan proteínas análogas a las del M. bovis, pudiendo ocasionar una reactividad cruzada. Por ejemplo, bovinos con paratuberculosis podría dar reacción cruzada a la PT.
Finalmente, será el veterinario acreditado para el saneamiento de TB el que interpretará los resultados basados en el contexto epidemiológico del rodeo.

Sitios de inoculación

La PT ano-caudal aplicada en el pliegue interno es la prueba de rutina en Argentina. Si existen antecedentes de TB en el rodeo toda reacción ≥ 3 mm es positiva mientras que, en situaciones desconocidas o sin antecedentes, las reacciones ≥ 3 mm son sospechosas y las ≥ 5 mm son positivas. Es importante aclarar que el tamaño de la reacción a la PT no es indicativo el número de bacilos infectantes, ni de la severidad de las lesiones, aunque se han asociado reacciones grandes a infecciones recientes. La sensibilidad y especificidad reportada para esta prueba es de entre 75-82% y 96-99%, respectivamente.

Se destaca que ambas tuberculinas (PPD bovina y PPD aviar) se producen en Argentina bajo estándares internacionales. Su potencia biológica y factores intrínsecos, son exhaustivamente controlados.

En otros países que aplican la PT en el pliegue ano caudal, utilizan el pliegue externo. Investigaciones del autor, demostraron que las reacciones en los pliegues internos y externos están significativamente correlacionadas, aunque se registran engrosamientos de mayor tamaño en el pliegue externo. Este último, al ser más grueso, podría facilitar la aplicación intradérmica y la interpretación subjetiva por palpación, como utilizan otros programas de control.
La PT cervical simple consiste en la inoculación de 0,1 ml de PPD bovina en un pliegue cervical del tercio medio del cuello. Debe rasurarse el sitio de inoculación cuidando de no irritar la zona. Reacciones ≥ 3 mm son positivas a TB. La sensibilidad y especificidad reportada para esta prueba es de entre 86-96% y 70-85%, respectivamente.
La PT cervical comparada consiste en inocular en el tercio medio del cuello 0,1 ml de PPD bovina y a unos 12-15 cm de distancia 0,1 ml de PPD aviar. Si el tamaño de reacción es mayor a PPD bovina (≥ 4 mm) que al PPD aviar el animal es positivo a TB mientras que si la diferencia es menor (≤ 2 mm) a la reacción de PPD aviar, se considera negativo a TB. Un valor intermedio será sospechoso. La sensibilidad y especificidad reportada es de entre 72-78% y 96-98%, respectivamente.

Otras pruebas diagnósticas

Diversos desarrollos han sido investigados para el diagnóstico de TB bovina, como las pruebas sanguíneas de gama interferón y enzimoinmunoanálisis (ELISA).
El test de gama interferón se basa en la cuantificación de este mediador químico liberado por células sensibilizadas a M. bovis, luego de ser expuestas antígenos específicos. Para su implementación, se requiere de una logística de transporte y conservación de la muestra de sangre, que no siempre podrían garantizarse dadas las grandes extensiones de nuestro territorio.
El ELISA cuantifica la inmunidad humoral (anticuerpos) y tiene algunas ventajas operativas que facilitan su implementación. Sin embargo, tiene reportada una baja sensibilidad diagnóstica por lo que su aplicación individual no puede ser implementada para la erradicación.
Los desarrollos que contribuyan a identificar bovinos con TB será de gran aporte para los programas de control y erradicación. Sin embargo, para su implementación, las técnicas deben ser validadas en condiciones de campo para establecer su eficacia y precisión para clasificar a los animales.

Comentarios finales

En Argentina, y para el año 2019, el 38% de las unidades productivas bovinas obligadas al saneamiento (tambos y cabañas) no eran oficialmente libres de TB. En ese mismo año, unos 39.000 bovinos presentaron lesiones macroscópicas compatibles con TB durante la inspección de faena. Estos datos son preocupantes y sugieren que la TB bovina continúa siendo un problema importante en la ganadería. En este contexto, es probable que la PT continúe siendo por muchos años más, el eje central para la detección de TB en el ganado bovino.

*Este artículo fue publicado previamente en CDVet, del Laboratorio CDV.

Desde el Laboratorio CDV comparten recomendaciones estratégicas para tener en cuenta en estos momentos del año en distintas zonas ganaderas de la Argentina. ¿Cómo reforzar la buena salud de los terneros?

Por Nicolás Palacio

Coordinador del Servicio Técnico del Laboratorio CDV

Por altas temperaturas y escasez (o abundancia) de lluvia en algunas zonas, muchos campos se ven con la necesidad de adelantar los destetes para aliviar a las vacas de requerimientos y puedan recuperarse para el próximo servicio y lactación.

El destete adelantado se realiza entre los 3 y 5 meses, cuando comienza a perder influencia la producción de leche de la vaca sobre la alimentación del ternero. El fundamento de esta técnica es mejorar la condición corporal de las vacas antes del invierno para que, de esta manera, no se vean afectada la fertilidad futura de la vaca.

Si la condición de las vacas no es la deseada y/o hay baja cantidad o calidad de forraje, destetar de manera anticipada puede ser una buena herramienta de manejo.

Además de bajar los requerimientos de los vientres, realizando técnicas de destete temprano, podremos también influenciar la carga relativa del campo, llegando a un 30% de aumentos relativos de carga.

La salud de los terneros

Ahora bien, además de pensar en la estrategia o técnica de destete, no debemos dejar de lado la salud de los terneros.

Es fundamental, si no vendemos los animales al destete, procurar que estos dispongan de agua de calidad, alimento de alta calidad y palatabilidad y reparos (sombra sobre todo en estos primeros meses).

Se pueden realizar encierros por 15 días posteriores al destete y luego largarlos a potreros con pasturas de alta digestibilidad.

Dentro del manejo sanitario, es clave aplicar las vacunas CDVac Feedlot Plus y CDVac Clostrimax T, 45 y 15 días pre-destete, permite brindarles a los terneros la protección necesaria para afrontar los primeros meses de vida.

También es importante realizar HPG para hacer aplicaciones estratégicas de antiparasitarios, y no debemos olvidar la utilización de complejos vitamínico-minerales para ayudarlos en su crecimiento.

Para más información sobre calendarios de vacunación y planes sanitarios de bovinos, pueden ingresar en www.cdv.com.ar.

El brote afectó a bovinos en la zona de Bernasconi. Ya intervino el Senasa y reforzó la importancia de vacunar.

Ante la notificación de casos de carbunco en animales de la zona rural de Bernasconi, provincia de La Pampa, el Senasa, en el marco de trabajo de la Mesa de zoonosis provincial, recomendó tomar precauciones contra esta grave enfermedad – cuya sospecha es de notificación obligatoria – que puede transmitirse de los animales enfermos a las personas.
La Mesa de zoonosis pampeana está compuesta por representantes de los ministerios de Salud y Producción, el Centro Regional La Pampa-San Luis del Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Colegio Médico Veterinario y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
Es importante recordar que el carbunclo se encuentra dentro del grupo de enfermedades de notificación obligatoria, por lo que ante la sospecha o confirmación de algún caso en animales, las personas deben contactarse con los veterinarios del servicio sanitario oficial para que puedan ponerse en conocimiento del caso y evaluar cuáles son las acciones a seguir.