fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2022febrero

Mariano Garmendia y Nacira Belen Muñoz fueron designados, por decreto del Boletín Oficial, presidente y vice del organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación. Más detalles, a continuación.

Mediante los decretos 83/2022 y 82/2022 del Boletín Oficial, Mariano Garmendia y Nacira Belén Muñoz fueron designados presidente y vice del INTA, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación. Asimismo, con el decreto 81/2022 fue designado Joaquín Serrano como representante del Ministerio de Agricultura de la Nación en el Consejo Directivo del INTA. Hasta la fecha, se desempeñaba como presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE).

Garmendia es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Universidad Nacional de Tucumán) y posee una especialización en Agronegocios del Centro de Altos Estudios y la Universidad de Georgetown. Además, es productor agropecuario y participa de la explotación familiar dedicada a la caña de azúcar y los granos.

Con una fuerte impronta en la gestión de proyectos, las energías renovables y la eficiencia energética, desde 2015 Garmendia se desempeñó como Secretario de Estado de Innovación y Desarrollo Productivo en la provincia de Tucumán. Allí, se dedicó a formular e implementar políticas de innovación y desarrollo tecnológico para la Provincia destinadas a transformar el conocimiento científico tecnológico en bienestar de la población y crecimiento económico sustentable.

En el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, Garmendia ocupó el cargo de Secretario de Coordinación y Control de Gestión. Desde esa cartera provincial, se enfocó en promover la eficiencia energética y las energías renovables en industrias, Pymes, grandes edificaciones públicas y habitacionales.

Garmendia es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Universidad Nacional de Tucumán) y posee una especialización en Agronegocios del Centro de Altos Estudios y la Universidad de Georgetown.

Por otro lado, promovió el tratamiento, aprovechamiento y valorización de subproductos, efluentes y residuos urbanos; tratamiento de efluentes en todas las industrias y valorización de residuos (residuos urbanos, biogás, feetlots, porcina, frigoríficos, industria citrícola, residuos secos, pellets).

En 1997 ingresó al INTA como técnico de terreno del programa Pro-Huerta y, hasta diciembre de 2006, desarrolló tareas de capacitación en formulación y ejecución de proyectos, organización y dirección de grupos de trabajo, relacionamiento institucional y extensión en relación a la agricultura orgánica.

Desde diciembre de 2011 a octubre de 2015, fue designado director de la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del INTA.

Durante su paso por el INTA realizó múltiples tareas, como coordinador del Convenio INTA – UCAR (Unidad para el Cambio Rural) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para la Mejora Integral de los Procesos Productivos del Pequeño Productor Cañero de la Provincia de Tucumán.

Asimismo, fue coordinador del Proyecto Regional Pedemonte Sur; consultor del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales –PROSAP– de la Secretaria de Agricultura de la provincia de Tucumán; y representante del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología ante el FONTAR, entre otros puestos de gestión.

Nacira Belen Muñoz fue designada como vicepresidenta del INTA, organismo al que pertenece hace 10 años como investigadora en el Instituto de Fisiología y Recursos Vegetales Genéticos (IFRGV) del INTA Córdoba.

A Garmendia, lo acompañará Nacira Belen Muñoz, quien fue designada como vicepresidenta del INTA, organismo al que pertenece hace 10 años como investigadora en el Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV) del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA Córdoba. Hasta la fecha, se desempeñaba como referente de Vinculación Tecnológica y Relaciones Institucionales de esa unidad.

Es licenciada en Biología y doctora en Ciencias Biológicas, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con un posdoctorado en la Universidad China de Hong Kong. Asimismo, es docente universitaria en Fisiología Vegetal en la carrera de Ciencias Biológicas de la UNC.

Fuente: INTA Informa

Laboratorio CDV fue destacado en los Premios CiTA 2021 a la Innovación en Tecnología Agropecuaria, organizados por la Revista Chacra, la Sociedad Rural Argentina, La Rural y CAFMA, en reconocimiento al trabajo realizado en la incorporación de Códigos Inteligentes a toda su línea de biológicos.

“Sumar tecnología al packaging de nuestros productos, es sumarle más servicios y valor para toda la cadena productiva tanto a nivel comercial como usuario final” resaltó Juan Roô, Gerente General de CDV.

“Que los productos biológicos sean perfectamente trazables era hasta hoy una materia pendiente de la industria veterinaria y un pedido concreto de CADISVET (Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios). Permanentemente escuchamos palabras como trazabilidad, innovación, acceso a información precisa en tiempo real, sistematización de procesos, eficiencia, productividad. Hoy, con códigos inteligentes, sumar todos esos beneficios a los productos es posible y CDV lo hizo realidad” agregó Fernando Matticoli, Director Comercial de CDV.

Asimismo, Matticoli destacó que «estas acciones se sumarán al recambio en la arquitectura de nuestra imagen,
incorporando la marca CDVac a todos nuestros productos, facilitando la lectura y la recordación en los usuarios».

Y reforzó: «Ya a fines de 2021, el 50% de los productos de CDV tenía códigos inteligentes y el resto se irán incorporando paulatinamente; de forma que durante este 2022 todos nuestros clientes comiencen a recibir tecnología QR y DATAMATRIX. Todo esto nos servirá para avanzar en nuestro mayor posicionamiento en Argentina: queremos seguir creciendo en un mercado que se contrae y ayudar a que crezca».

Sobre CDV

CDV es un laboratorio argentino líder, especializado en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos del país, con más de 35 años de trayectoria. Su línea de productos y servicios orientados a la prevención es la más completa del mercado, compuesta por vacunas virales y bacterianas, vacuna Antiaftosa, reactivos y servicios de diagnóstico. Pionero en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune. También es uno de los primeros centros de diagnóstico de enfermedades veterinarias y miembro de la Red de Laboratorios de SENASA. Desde el 2002 innova en la producción de biológicos para la acuicultura. En enero de 2020, la revista británica Animal Pharm distinguió al laboratorio CDV como la “Mejor empresa del Sector Veterinario en Latinoamérica del 2019”. CDV exporta sus productos a más de 10 países.

www.cdv.com.ar

El Senasa colabora con los productores de las zonas al tiempo que cuida los estatus sanitarios alcanzados y preserva el bienestar animal.

Ante la situación de emergencia agropecuaria producida por los incendios y sequías en varias provincias del centro norte del país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adoptó una serie de medidas que readecúan las condiciones sanitarias requeridas para el movimiento de animales, la certificación, habilitación y recertificación en las zonas afectadas, con el fin de colaborar con los productores, contemplando garantizar el cuidado de los estatus sanitarios alcanzados y preservar el bienestar animal.

En virtud de estar en un periodo intervacunal se aceptará la excepción para el egreso de terneras y terneros con una sola dosis de vacunación contra la fiebre aftosa. Las demás categorías bovinas no tienen limitante para el movimiento al haber cumplido con la segunda campaña de inoculación de 2021. Además, en un periodo no mayor a 90 días serán vacunadas.

Asimismo, respecto al movimiento de salida de ganado desde zonas con garrapata hacia zonas limpias, se exceptúa la inspección previa al movimiento y se habilita la salida con un tratamiento precaucional (baño u otro) en origen, autorización de ingreso en destino con aislamiento y liberación de la tropa previa inspección oficial.

También se permite el movimiento a cualquier destino dentro del área endémica de animales afectados a un brote de rabia paresiante y en caso de no haberse hecho la vacunación emergencial, deberá realizarse en el establecimiento de destino.

Además, el Senasa prorroga el vencimiento de las certificaciones de establecimientos: libres y negativos a la enfermedad de Aujeszky, libres de brucelosis porcina, y libres de brucelosis bovina y/o de tuberculosis bovina.

También, el Organismo contempla una prórroga de 12 a 18 meses para la vigencia de la habilitación de los transportes de ganado en pie radicados en las provincias en emergencia, así como se prorroga hasta el 8 de abril próximo la rehabilitación de las instalaciones de predios feriales conforme a la Resolución Senasa Nº 924/2020, por lo que no habrá restricciones para realizar eventos de concentración de hacienda.

Por otra parte, el Senasa está trabajando en una normativa de emergencia que considera dejar sin efecto la fecha límite establecida para el cumplimiento de la DOES Muestreo – el 28 de febrero – para los establecimientos de menos de 300 vacas -de acuerdo a su Resolución N° 67/2019 y modificatorias- y extenderla a la primera campaña de vacunación 2022. La nueva fecha límite considerará lo que se analice en el ámbito de las comisiones provinciales de Sanidad Animal (Coprosa).

Todas estas medidas mencionadas no modificarán el cronograma oficial establecido para dar inicio a la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa.

Asimismo, se irá evaluando la realización de medidas sanitarias adicionales, conforme a lo que requiera la situación de emergencia agropecuaria en las zonas afectadas.

Fuente: Senasa

Investigadores del INTA y de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca desarrollaron un dispositivo que permite conocer la posición exacta del animal, con sensores que además miden la temperatura, la humedad del ambiente y la temperatura corporal. 

Tanto en agricultura como en ganadería, se hace cada vez más necesario disponer de dispositivos, sensores y herramientas conectadas para la transferencia de datos precisos. Y en esos contextos de largas distancias, poca infraestructura de cobertura celular y alta incidencia de eventos climáticos, la tecnología que permite tener mejor conectividad son las redes LoRa, ya implementadas en algunas regiones como La Rioja, La Pampa y Catamarca.

“La importancia de tener este tipo de tecnología es que nos permite acceder a información en tiempo real del ganado y de su actividad en el campo, posibilitándole de este modo el ahorro de tiempo en la gestión del establecimiento ganadero”, señaló Oscar Ariel Herrera Conegliano, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Catamarca.

“Al mismo tiempo, es una tecnología que se adapta muy bien a campos de grandes extensiones, donde las distancias entre los puestos son largas y la conexión vía internet es limitada”, agregó Herrera Conegliano quien destacó que, por las características extensivas de los sistemas productivos de zonas áridas y semiáridas, no es sencillo tomar datos de los animales a campo, por ejemplo, ocupación animal, tiempos de pastoreo, distancias diarias caminadas, etc., por lo que la incorporación de estos dispositivos permitiría tomar datos precisos y en tiempo real, transformándose en insumos muy valiosos para diseñar y/o reajustar los sistemas productivos actuales.

En este sentido, Paola Beltramini, docente de la UNca, explicó que “la obtención local de este tipo de dispositivos, permitirá reducir costos y hacerlos adecuados a las necesidades de los sistemas ganaderos regionales”.

La gestión del dispositivo se realiza desde un software diseñado para tal fin y los datos obtenidos se pueden almacenar en una memoria interna o transmitirse de manera remota mediante la red LoRaWAN –Low Power Wide Area Network, según sus siglas en inglés– de baja potencia y largo alcance. Esta tecnología es muy flexible, ya que permite conexiones punto a punto (P2P) o máquina a máquina; y a su vez, admite generar conexiones entre sensores o crear redes de internet de las cosas IoT.

A su vez, Ricardo Garro, coordinador del Proyecto de Ganadería de Precisión de INTA, explicó que “LoRa está pensado para aplicaciones de baja potencia, pero de largo alcance y bajo consumo; y esto la hace una tecnología barata y fácil de implementar. Tiene un rango de más de 15 kilómetros y una capacidad de hasta 1 millón de nodos. La combinación de baja potencia y largo alcance limita la velocidad de datos máxima a 50 kilobits por segundo (Kbps).”

En esta primera etapa de uso, experimentada en las Estaciones Experimentales Agropecuarias de La Rioja, Catamarca y La Pampa, los principales destinatarios son investigadores de la temática, pero los destinatarios finales son los profesionales del área y productores ganaderos. Este tipo de dispositivos, junta con la “balanza de pesada al paso”, “monitores del nivel de aguadas”, “monitores del estado reproductivo”, formarán parte de módulos demostrativos de “Ganadería de Precisión” del INTA.

Fuente: INTA Informa

Diana Guillén y Rodolfo Acerbi fueron designados presidenta y vicepresidente, mediante el Decreto 80/2022 publicado en el Boletín Oficial.

Las nuevas autoridades del Senasa, Diana Guillén, presidenta, y Rodolfo Acerbi, vicepresidente, asumieron sus cargos al frente del Organismo. Sus designaciones fueron publicadas en el Boletín Oficial, mediante el Decreto 80/2022.
En un encuentro de presentación, realizado en la sede central del Organismo con directores nacionales, regionales y coordinadores manifestaron su convicción de trabajar por un Senasa del siglo XXI.
“La idea es profundizar el trabajo en equipo e impulsar la articulación entre las distintas áreas del Senasa e inclusive con otros organismos del Estado y de la actividad privada para dar respuesta a las necesidades de los distintos actores que integran el sector agropecuario”, señaló Guillén.
Por su parte, Acerbi recordó su anterior paso por el Servicio y remarcó que “el compromiso asumido es por el respeto que tengo hacia el Organismo”. Y agregó que “el Senasa es clave para mantener la sanidad animal, la protección vegetal y la inocuidad de los alimentos”. Para eso, sostuvo que “tenemos que ser ágiles e inteligentes”.

Con obras en marcha en sus distintas plantas y el objetivo de seguir estando cerca de los veterinarios por medio de diferentes acciones, Zoovet redobla su apuesta ya mirando a lo que viene en 2022.

 

En Zoovet llegamos a otro fin de año, un año lleno de desafíos, de inversiones, de innovación y de mejora continua. En ese marco y durante el transcurso de los próximos meses, tendremos 5 obras en ejecución en nuestras instalaciones en el Parque Tecnológico del Litoral Centro, provincia de Santa Fe. Estas son:

1- Ampliación del comedor y sala de reuniones.

2- Planta de biológicos de pequeños animales y equinos.

3- Un nuevo sector de 30 oficinas y de packaging.

4- Planta de lavado y esterilizado de frascos, sector de inyección de horquetas intravaginales y jeringas intramamarias. Para lograr esto hubo que recurrir a varios créditos; presentar proyectos de inversión y armar un gran equipo de gestión para planificar las obras y comprar los equipos, muchos en el exterior, como ser moldes e inyectoras.

5- Ampliación de planta San Martín (GBA) al 100% de producción de dispositivos Diprogest y marcas anexas.

Estas inversiones que vemos hacia adentro de Zoovet, tienen un sentido, una directriz: nuestros clientes, que traccionan este crecimiento desde sus veterinarias y sus negocios, demandando los productos y nuevos desarrollos de la empresa, para una mejor sanidad y bienestar animal, en pos de la salud de las personas.

Zoovet creció en base a ellos y con ellos, por eso siempre queremos estar cerca.

Cerca como hemos estado de los veterinarios, con capacitaciones y webinars en las especialidades de grandes y pequeños animales, con temas de interés clínico y actualizaciones con relación a enfermedades clásicas y sus tratamientos; sin descuidar las patologías y enfermedades emergentes, con profesionales de alto nivel académico, y con capacitaciones a fuerzas de ventas de nuestros clientes, a productores y personal de campo a cargo de nuestro equipo.

También los premiamos por su crecimiento con sorteos de valor a lo largo del año, como el de dos autos ToyotaR YarisR acompañando a nuestra línea de antiparasitarios externos en pequeños animales y de dos camionetas ToyotaR HiluxR    para nuestros Kits reproductivos con FOLI-RECR y ROCHYR, otra estrella de Zoovet.

Se trata de una línea de curabicheras única con una formulación y presentación innovadora para grandes y pequeños animales, lo que la posiciona como un hito dentro del segmento.

Tampoco los dejamos solos, trabajamos codo a codo en programas con los que los acompañamos en su crecimiento basados en nuestra experiencia y conociendo las necesidades de sus clientes. Para esto desarrollamos un modelo de negocio que se adapta a clientes que estén dispuestos a innovar, a afianzar y mejorar sus resultados comerciales con una atención personalizada. Para ellos, desde Zoovet proponemos un servicio diferencial y de asesoramiento integral, técnico-comercial.

 

Puntos Zoovet

Estos programas incluyen los Puntos Zoovet Full que son locales semi exclusivos de la línea Zoovet, los Puntos Zoovet Mascotas y los Puntos Zoovet, a quienes acompañamos con inversiones edilicias estructurales, aporte de materiales POP, estanterías, carteles y merchandising, entre otros.

A esto se suma el programa Clientes Asistidos para los veterinarios de pequeños animales, a los que ayudamos a lograr diferentes objetivos que redundan en beneficios para sus negocios. Asimismo, el Club Zoovet está orientado a nuestros clientes transfer mediante el cual acceden a importantes premios, beneficios y capacitaciones en instituciones y plataformas educativas de relevancia.

A nuestros clientes de grandes animales los apoyamos con el Programa Clientes Monitoreados, mediante el cual y a través de nuestros profesionales, brindamos asesoramiento técnico a productores referidos por ellos, con la finalidad de ampliar su segmento de mercado local y regionalmente.

Fiel a nuestra cultura y a nuestros inicios, leales con nuestros clientes, cada programa está creado a medida de sus necesidades. Desde el más chico, hasta el más grande, todos son importantes.

Por ellos y para ellos hacemos lo que hacemos día a día desde Zoovet, lo cual se ve reflejado también en la incorporación de más de 50 empleados en un año, llegando así a superar las 200 personas que ya son parte de la empresa. Y vamos por 50 más durante este 2022 que ya comenzó con nuevos desafíos.

Saludos a todos los veterinarios y muchos éxitos en los nuevos emprendimientos.

 

 

Fuente de la información: Laboratorio Zoovet – www.zoovet.com.ar.

El MV Edgardo Bustamante, director de La Pastoril, explica cómo se produce ganado bovino de exportación desde el Sur de Córdoba.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

En el caso de la carne de exportación que provee La Pastoril, la producción comienza en el plato.
Es el cliente quien demanda un producto específico y son los productores los que se adaptan a un estricto protocolo para criar un animal de base pastoril siguiendo los más altos estándares de sanidad y bienestar animal.
El MV Edgardo Bustamante, director de la firma, pasó por una nueva edición de MOTIVAR Live y compartió el modelo de La Pastoril y cuál es su visión a futuro.
“Nuestro grupo empezó ofreciendo un commodity que se mezclaba con las carnes de otros países, pero ahora hacemos algo diferente ya que optamos por el denominado ‘farm to fork’ o ‘del campo al plato’ para lo cual entablamos una relación directa con nuestro cliente, en este caso alemán”, describió Bustamante que representa las exportaciones de un grupo de 10 productores ganaderos del sur cordobés.
“Ofrecemos un speciality porque nuestra producción termina en un restaurante como cortes de La Pastoril. Es lo que entendemos por darle valor agregado al producto garantizando la trazabilidad y cortes uniformes, todo un diferencial para el consumidor europeo”, explicó el empresario.
Y agregó: “hacemos una selección especial de los novillos que producimos y la historia familiar de cada establecimiento también aporta un plus: estamos hablando de hasta tres generaciones trabajando en los mismos campos. El storytelling es muy importante para el consumidor y por eso también compartimos información e imágenes de todo el proceso de producción”.

Un modelo de exportación

La Pastoril tuvo una extensa prueba piloto entre 2004 y 2010 hasta que el destino de exportación dejó de ser una opción.
“Volvimos en 2019, a partir de una sucesión de viajes que hice a Alemania y volvimos a trabajar sobre los protocolos con los productores para garantizar la alta calidad del producto”, sostuvo Bustamante.
“Tenemos un protocolo que hace hincapié en el trabajo a pasto y el bienestar animal donde se recría y engorda en una situación de confort donde se desplaza tranquilamente y donde no se siente encerrado sino que camina y selecciona el pasto según sus necesidades. Ese bienestar se traduce en una carne muy especial que es propia de ese estilo de cría y en cada establecimiento hay un control estricto de este protocolo en el cual se garantiza que el animal nunca sufra escasez de alimento y por supuesto tampoco de agua”, repasó en detalles el también médico veterinario asentando en Río Cuarto.
Para aquellos que tengan intenciones de sumarse al pool de exportadores, Bustamante recordó que el primer requisito es tener un establecimiento habilitado para exportar cuota Hilton. “Nosotros tenemos un porcentaje asignado a partir de un trabajo conjunto con la planta frigorífica”, afirmó. Y resaltó: “Nuestra búsqueda tiene que ver con generar una relación y la característica de nuestra forma societaria porque somos un fideicomiso, es decir, fiducia y eso significa confianza. Tenemos que entablar una relación de confianza a partir de que el productor sabe dónde termina su carne más allá de los precios. Son 10 productores que forman parte de la red tanto de Córdoba, sobre todo al Sur de Río Cuarto, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, siempre compartimos lo que hacemos para sumar nuevos productores”.
Entre los beneficios de formar parte de La Pastoril, su director rescató los dos más sobresalientes. “Para los productores, resulta beneficioso porque le ofrecemos previsibilidad, al tener contratos con los clientes extranjeros. Ellos saben cuándo vamos a faenar y exportar, eso permite tener una agenda con meses de anticipación que permiten adaptar la producción por lotes de cabeza, cuerpo y cola en los ritmos de engorde”, aseguró Bustamante.
Y agregó: “por otro lado, tenemos la posibilidad de mejorar el precio final en función del rendimiento de cada animal, algo que se traduce en una mejora en los resultados del productor. Nosotros somos administradores de su carne y eso demanda que la cuidemos lo que nos lleva a estar encima en todos los controles incluido saber el rendimiento preciso de los animales”.

Jaramillo. Referente mexicano en el área.

Jaramillo. Referente mexicano en el área.

Enrique Yarto Jaramillo, referente internacional en la medicina veterinaria orientada a los animales exóticos, cuenta los avances en la especialidad y cómo avanzan las tendencias.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Cientos de veterinarios de toda América Latina se conectaron para ver y escuchar a uno de los principales referentes internacionales en la medicina veterinaria orientada a los animales exóticos, el mexicano Enrique Yarto Jaramillo.
La conversación formó parte del ciclo de entrevistas en vivo con referentes veterinarios de toda la región organizado por VetesWeb y conducido por Luciano Aba, editor del Periódico MOTIVAR y la Revista 2+2, y director del curso de posgrado de Gestión y Marketing Veterinario en www.vetesweb.com.
Desde la Ciudad de México, el MV Yarto Jaramillo hizo un recorrido que dio cuenta de cuánto creció esta especialidad en los últimos 30 años y la situación en la que se encuentra actualmente en la región.
También destacó algunas de las características particulares de quienes adoptan a estos animales no tradicionales, las cuales deben ser tenidas en cuenta por los veterinarios para brindar el mejor acompañamiento y asegurar el bienestar animal.
Vale decir que el entrevistado es Máster en Ciencias de la Salud Animal (UNAM), es presidente del Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compañía y de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios especializados en Animales de Zoológicos, Exóticos y Silvestres.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por #vetesweb (@vetesweb)

Luciano Aba: ¿En qué momento de la historia de la medicina orientada a los animales exóticos estamos hoy?

Enrique Yarto Jaramillo: Estamos en un momento muy importante en la historia de la medicina veterinaria en general y de la de animales exóticos en particular, de constante cambio y crecimiento. Hay una gran cantidad de factores sociales que la empujan. Hace algunos años había gente que no concebía que un veterinario quisiera especializarse en un área como ésta. En la actualidad, las personas no solamente requieren estos servicios, sino que los demandan.
La vida en las ciudades modernas promueve el aumento de la adopción de estos animales porque se adaptan bien a los espacios pequeños, no hacen ruido y requieren cuidados más accesibles.
Esto es una responsabilidad enorme para cualquiera de los que atendemos seres vivos en un hospital veterinario, ya que de todos modos requieren cuidados específicos.
Debemos educar a las personas en pos del bienestar animal.

¿De qué hablamos cuando hablamos de animales exóticos?

EYJ: Hay tres grupos de animales exóticos: los reptiles, las aves y los pequeños mamíferos. En los tres casos tenemos que asegurarnos de que sean legales y domésticos.

“Ningún animal silvestre, sacado de su ambiente y comercializado ilegalmente puede vivir bien bajo el cuidado humano”.

Ningún animal silvestre, sacado de su ambiente y comercializado ilegalmente puede vivir bien bajo el cuidado humano. Los veterinarios jugamos un papel importante en el cuidado de las condiciones de vida de estos seres sintientes, por eso debemos actuar como una barrera de la comercialización ilegal y requerir la documentación que pruebe la procedencia del animal.

¿Tienen alguna característica particular los tenedores de estos animales comparándolos con los de perros o gatos?

Muchas personas que gustan de estas especies son individuos sumamente precavidos, muy cuidadosos, que te dicen que nunca habían tenido un animal como estos, pero están enamorados y quieren saber cómo cuidarlos.
Nuestras consultas duran dos y hasta tres veces el tiempo de lo que duraría una de un perro o un gato porque el medio ambiente que tenemos que describir para un reptil, un ave o un pequeño mamífero es diametralmente opuesto al nuestro.
Tenemos que ser muy precavidos, aportar información de calidad, vencer los mitos que circulan en las redes sociales, porque los veterinarios somos un punto muy importante de vinculación de la salud humana con el bienestar de los animales. La recompensa es ver familias felices, personas que te quieren, te admiran y respetan porque los ayudaste a cuidar a sus animales.

Más producción. Impacto sobre la lactancia.

Más producción. Impacto sobre la lactancia.

Vetanco, junto a la Universidad Nacional de la Plata, presentaron un trabajo técnico sobre el efecto del suministro de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae en los animales.

Vetanco, laboratorio veterinario internacional que desde hace más de 30 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal, junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), presentaron un trabajo de investigación titulado “Efecto del suministro de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae sobre la producción de vacas lecheras”. Esto ocurrió en el Congreso AUPA 2021, organizado recientemente por la Asociación Uruguaya de Producción Animal, bajo la modalidad virtual.
La principal conclusión fue que la adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae (Rumino-zyme, desarrollado por BV Science, la unidad de negocios creada por Vetanco y Dr. Bata) produjo un incremento en la producción de leche de 7,6% (29,6 vs. 27,5) durante los primeros 150 días de lactancia, en vacas lecheras multíparas en condiciones pastoriles con suplementación en sala.
El informe estuvo a cargo de Martín Bonamy (CONICET – UNLP), Andrés Baldo (CONICET – UNLP), Joaquín Fajardo (Vetanco), Pedro Sueldo (Vetanco), MN García Perez (actividad privada). Los interesados en acceder al documento completo (con sus correspondientes gráficos e ilustraciones) pueden hacerlo al escanear con sus celulares el Código QR que complementa este artículo.

Introducción y objetivo

El uso de probióticos y productos enzimáticos en la nutrición bovina se ha ido incrementando en los últimos años.
Estudios previos sobre vacas lecheras, demostraron que la incorporación a la dieta de un probiótico compuesto por esporas vivas y hemicelulasas (xylanasas y otras) producidas por Aspergillus oryzae (Rumino-zyme) produjo un aumento en la producción de ácidos grasos volátiles totales, por aumento en la producción de ácido propiónico, mejoras en el consumo de materia seca en el inicio de la lactancia, disminución en los ácidos grasos no esterificados en sangre y una consecuente mejora en la producción de leche en la lactancia temprana y media (Jurkovich, 2006).
Estos probióticos no han sido evaluados en tambos predominantemente pastoriles. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la adición de emicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae (Rumino-zyme®) en la producción de leche de vacas Holstein alimentadas en condiciones pastoriles con suplementación.

Materiales y métodos

El trabajo fue realizado en un tambo de la localidad de Tres Esquinas, Uruguay, sobre un grupo de vacas con partos en marzo y abril, alimentadas en base a pastoreo directo de Ray Grass y achicoria (35% y 65% base MS respectivamente; asignación 9 kg MS VO/d), con entrega de 5,5 kg de un alimento balanceado comercial (Prolacta 13% – Prolesa®; 13,1% de proteína bruta; 1,8 Mcal ENl/kgMS) en sala.
Durante el ensayo 25 vacas primíparas y 40 vacas multíparas recibieron 25 g/d de una formulación compuesta por hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae (Ruminozyme) desde los 30 días preparto hasta los 150 días en leche (RZ), incluyéndolo en la ración preparto o suministrándolo de forma individual en el ordeñe matutino según etapa, mientras que 67 vacas (15 primíparas y 52 multíparas) permanecieron como grupo control (C). Quincenalmente se determinó la producción de leche y sólidos mediante control lechero.
Para el análisis estadístico sobre la producción diaria de leche se ajustó un modelo mixto considerando las medidas repetidas dentro de animal, utilizando la librería nlme del software R.
Los efectos fijos considerados en el modelo el mes de parto, el número de lactancia, el cual fue considerado como 1 o >1, basado en el análisis previo de los datos, el tratamiento y la interacción entre estos. Se consideró como efecto aleatorio los días en leche anidados en el animal con una estructura de covarianza autorregresiva de orden 1.
Para la producción acumulada de leche se consideraron los controles hasta los 120 días (casos completos) y se ajustó un modelo lineal considerando el mes de parto, el número de lactancia (como 1 o >1), el tratamiento y la interacción
entre estos últimos. El modelo fue validado a través de la inspección gráfica de los residuales. La hipótesis nula fue rechazada cuando la probabilidad asociada al estimador de la prueba fuera menor a 0.05.

Resultados y discusión

El análisis de la producción diaria de leche mostró un aumento de la misma de 2,1 ± 0,69 para el grupo RZ en las vacas multíparas (P = 0,02; C = 27,5 ± 0,47 L/d; RZ = 29,6 ± 0,61 L/d), estas diferencias parecen deberse a una mejora en el pico, así como también en la persistencia de la producción.
En el caso de las vacas primíparas no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la producción diaria (C = 21,9 ± 0,84 L/d; RZ = 23,1 ± 0,74 L/d), si bien a la inspección gráfica de los registros se observa una aparente mejor producción al inicio de la lactancia.
La producción acumulada a 120 días no mostró diferencias estadísticamente significativas entre las vacas primíparas (C = 2716 ± 117 L; RZ = 2826 ± 107 L), mientras que en las vacas multíparas se observó una diferencia de 265 ± 88 L a favor del grupo RZ (P = 0,02; C = 3373 ± 75 L; RZ = 3638 ± 89 L).
Hallazgos similares han sido asociados a una mejora en la digestibilidad de la porción fibrosa de raciones totalmente mezcladas, con consecuentes mejoras en los consumos de materia seca y en el balance energético al inicio de la lactancia (Jurkovich, 2006), esta hipótesis debe ser aún puesta a prueba en sistemas pastoriles.
El análisis de la producción de sólidos no mostró diferencias en la composición, si bien se observó una leve mejora en la producción diaria de proteína bruta en vacas multíparas del grupo RZ (0,057 kg/d; P = 0,04) probablemente debidas a diferencias en la producción de leche.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas (P > 0,05) en la producción diaria de grasa butirosa.

Conclusión

La adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae (Rumino-zyme®) produjo un incremento en la producción de leche durante los primeros 150 días de lactancia, en vacas lecheras multíparas en condiciones pastoriles con suplementación en sala.

Las máximas autoridades del organismo sanitario dieron detalles de su salida. Si bien no está confirmado oficialmente, los reemplazarían Diana Guillén y Rodolfo Acerbi.

“Lamentablemente en estos últimos días hemos recibido un destrato que desde nuestro punto de vista es inaceptable”. Con estas palabras, Carlos Paz y Carlos Milicevic daban a conocer oficialmente sus renuncias como presidente y vicepresidente del Senasa, cargos para los cuales suenan ya los nombres de sus futuros reemplazante: Diana Guillén y Rodolfo Acerbi.

“Encontramos un Senasa caído, estigmatizado, con sus agentes profundamente golpeados. Humildemente le decimos que nos vamos con conciencia que dejamos un Servicio mejor. Las muestras de apoyo tanto públicas, como de los agentes, funcionarios y gran parte de la representación gremial nos reconforta”, sumaron Carlos Paz y Carlos Milicevic a sus palabras dirigidas al presidente de la Nación, Alberto Fernández.

“Nos vamos con la cabeza bien alta, el corazón hinchado por tantas muestras d reconocimiento y afecto principalmente del personal del Senasa que nos tocó conducir, como así también por parte del sector privado, como diferentes dirigentes de nuestro frente”, concluyeron.

Desafíos: El mix entre el conocimiento técnico y el desarrollo de habilidades “blandas” será estratégico para lo que viene.

Desafíos: El mix entre el conocimiento técnico y el desarrollo de habilidades “blandas” será estratégico para lo que viene.

Productividad, eficiencia, cuidado del medio ambiente y el bienestar animal serán algunos de los desafíos que deberán enfrentar los veterinarios en los próximos años. ¿Qué habilidades demandará el mercado?

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Nunca es demasiado temprano ni tarde para ponerse al día con las tendencias mundiales en materia de producción y sanidad animal. Sea en la etapa de estudio, en los primeros años de ejercicio o ya habiendo cosechado experiencia, tener una visión clara de hacia dónde va la profesión y qué habilidades requiere el mercado ayuda a planificar con mayor certeza los próximos pasos.
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, junto con Zoetis y Agroveterinaria Schang, realiza todos los años una jornada de intercambio de experiencias profesionales para estudiantes de segundo año de la Carrera. El último de estos encuentros trató sobre Los desafíos futuros para la profesión veterinaria.
“Hoy más que nunca se abre un gran disparador para nuestra profesión”, fueron las palabras del Dr. Rodolfo Catalano, decano de la Facultad, al comienzo de esta reunión virtual. Luego destacó la participación de veterinarios en ejercicio y puntualizó que “trabajando en conjunto formaremos mejor a los futuros profesionales que la sociedad necesita. Hoy el veterinario es una herramienta fundamental tanto en la producción sostenible de alimentos como en la salud de la población”.
La actividad, que busca inspirar y entusiasmar a los estudiantes al tiempo de brindarle herramientas, es parte de la materia Introducción a la Producción Agropecuaria y contó, en sus diversas ediciones, con la participación de veterinarios recibidos en la Facultad.
Uno de ellos, el DMV PhD Fernando Di Croce, se conectó con los estudiantes desde Michigan, Estados Unidos, donde ejerce como director de Global Genetics Technical Services del laboratorio Zoetis.
Di Croce, quien dirige un equipo de científicos en la sede central de Zoetis, elaboró en base a su propia experiencia y visión de la profesión, una lista de tendencias que impactarán en la veterinaria del futuro.

Por Zoom: Rodolfo Catalano (FCV Tandil), Claudio Machado (FCV Tandil), Fernando Di Croce (Zoetis), Luciano Aba (MOTIVAR y Revista 2+2), Antonio Castelletti (Zoetis) y Emilia Schang (Agroveterinaria Schang).

Por Zoom: Rodolfo Catalano (FCV Tandil), Claudio Machado (FCV Tandil), Fernando Di Croce (Zoetis), Luciano Aba (MOTIVAR y Revista 2+2), Antonio Castelletti (Zoetis) y Emilia Schang (Agroveterinaria Schang).

Perspectivas de la profesión veterinaria

Por su propio recorrido profesional, su mirada tiene el foco puesto en la producción y la sanidad de grandes animales, identificando seis tendencias a tener en cuenta por quienes quieran ejercer esta profesión en los años venideros.

  1. Eficiencia. El énfasis estará puesto en las necesidades de productividad y eficiencia, especialmente en rumiante. Según los cálculos poblacionales, para el 2050 deberá duplicarse la producción de alimentos y se necesitarán estrategias innovadoras para satisfacer esa demanda con las mismas condiciones que existen hoy, es decir, el mismo material genético animal y la misma superficie arable.
  2. Escasez. Hay escasez de mano de obra calificada. Es una tendencia mundial que afectará la producción y la adopción de tecnologías, lo que puede impactar también en el rol que juegue el veterinario de grandes animales.
  3. Precisión. La ganadería de precisión está creciendo e a nivel global y en Estados Unidos ya es una innovación consolidada. Esta tecnología, que provee datos e información en cantidad y calidad, modificará la forma en que se tomen las decisiones y se mida el impacto productivo y económico.
  4. Sustentabilidad. Hoy todos los gobiernos, las compañías de alimentos más importantes y las ONGs tienen objetivos de reducción de emisiones de carbono para la industria animal y, por ende, para la industria veterinaria. En el futuro habrá una mayor presión de la industria de alimentos y un aumento en las regulaciones en torno al bienestar animal, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Esto producirá un cambio en cómo se produce y todo indica que el mercado favorecerá a quienes sean más sustentables.
  5. Bienestar animal. La seguridad alimentaria y el bienestar animal tomarán cada vez mayor relevancia por lo que también modificarán la forma de producir alimentos. El manejo de los animales y la percepción que de ello se tenga serán claves para posicionarse en el mercado del futuro.
  6. Epidemiología. Estamos viviendo la era de las enfermedades infecciosas y emergentes. La epidemiología hoy es un boom debido al COVID19, lo que está generando una base de experiencias que permitirán aprender de lo pasado, no solo en medicina humana sino también veterinaria. Esto creará un campo de oportunidades para el futuro de los veterinarios.

Pequeños animales

En materia de animales de compañía, las tendencias identificadas por Fernando Di Croce se pueden resumir en las siguientes: humanización de las mascotas; sistemas de atención muy especializados; compromiso de los tutores con el bienestar de los animales; nuevos modelos de prestación de servicios, como la telemedicina; canales de venta innovadores y la corporización de la práctica veterinaria a partir del establecimiento de grandes cadenas.

¿Cómo impactarán estas tendencias en el ejercicio de la profesión?

Para clarificar el impacto que tendrán estas tendencias, Di Croce dio un ejemplo bien concreto: un tambo robotizado. Esta tecnología de producción bastante extendida en Estados Unidos necesita muy poco personal y procesa millones de datos diarios, semanales y mensuales. En este contexto, el veterinario tendrá que ser capaz de entender el sistema y cómo modifica el manejo nutricional, sanitario y productivo.
“Vamos a tener que desarrollar disciplinas para entender cómo agregar valor y contribuir a esta situación particular de innovación y eficiencia”, declaró Di Croce.
Así también ocurrirá con la sustentabilidad ambiental. Los veterinarios tendrán que encontrar la manera de ayudar a sus clientes a reducir su huella de carbono y a generar prácticas amigables con el medio ambiente y el bienestar animal. “Tenemos que prepararnos para estar a la altura de la demanda en estas tendencias”, enfatizó Di Croce. Las tendencias no esperan, y si bien el veterinario es el que mejor conoce el sistema productivo y al animal, los espacios vacantes serán ocupados por otros.

Las nuevas habilidades

Estas tendencias demandarán nuevas habilidades. Sobre este aspecto conversó el veterinario MBA Antonio Castelletti, gerente de Territorio de Zoetis, y empezó con un dato. De acuerdo con una encuesta realizada a 150 veterinarios de todo el país, el 75% indicó que su desafío a futuro es incorporar estrategias para vender.
Vender se trata siempre de vender ideas y el proceso es siempre el mismo: acercarse y generar confianza; detectar las necesidades; proponer una solución; cerrar la venta y manejar las objeciones (esto es transversal a todo el proceso).
“Muchas veces nos focalizamos en el cierre cuando lo principal que hay que trabajar es la confianza y eso pasa por las emociones”, explicó Castelletti, y señaló que por eso es tan importante incorporar habilidades que nos ayuden a detectar emociones en los demás y en nosotros mismos.
En base a su experiencia, ofreció algunos consejos simples para lograrlo.
En primer lugar, tener una estrategia, un objetivo de lo que se quiere lograr. Luego, ser un oyente activo porque por más claro que se tenga el objetivo, del otro lado habrá una persona con su propia agenda y será clave saber escucharla para entender si realmente le sirve eso que se le está proponiendo. Por esto mismo, siempre hay que tener preparado un plan B y ser flexibles a los cambios.

Comunicación

“Los estudiantes de veterinaria se imaginan muchas veces solo trabajando con animales, pero la realidad incluye también a otras personas con las que deberán interactuar”, comenzó su exposición el editor de MOTIVAR y Revista 2+2, Luciano Aba.
De allí la importancia de saber comunicar y evitar, en lo posible, los malentendidos.
La comunicación efectiva es una herramienta fundamental para lograrlo. Esto no implica ser divertido ni mimetizarse con el otro, sino elegir el medio adecuado para hacerlo, contemplando siempre el impacto visual de aquello que compartimos.
Aba propuso pensar la comunicación a partir de estos pasos:
Definir qué se quiere decir y a quién. Es necesario adecuar el mensaje de acuerdo al destinatario. No es lo mismo hablar con un colega veterinario que comparte ciertos saberes que con un productor o el tutor de una mascota.
Establecer cuáles son los mensajes que se quieren transmitir, ya sea la importancia de la vacunación, el control de ciertas enfermedades en la producción.
Explicar por qué eso es importante. Uno de los principales desafíos de la comunicación en veterinaria es dejar de decir qué hacer para empezar a decir cómo, cuándo y por qué hacer lo que se recomienda.
La comunicación efectiva mejora el nivel de confianza entre el veterinario y sus clientes, evita malentendidos y genera mayor porcentaje de adherencia a las recomendaciones profesionales. Esto trae beneficios concretos para el veterinario.
“Al evitar conflictos con los clientes o compañeros de trabajo, es posible llevar una vida equilibrada, sin agotamiento ni trastornos psicológicos”, aseguró Luciano Aba.
Y completó: “La mayor respuesta positiva por parte de los clientes también mejora el bienestar emocional y la autoestima. Por último, los clientes satisfechos son grandes recomendadores, por lo que también incrementará los beneficios económicos”.

En una nueva edición de su Revista CDVet, el laboratorio anuncia novedades concretas y difunde temas estratégicos para profesionales y productores. Ya está disponible para descargar.

Con el esfuerzo y trabajo coordinado de todas sus áreas, el Laboratorio CDV avanza en la difusión de herramientas que promueven la mayor productividad animal como parte de una campaña a la que ya se puede acceder con solo escanear el Código QR que ilustra la portada de una nueva edición de la Revista CDVet.

En la publicación, los interesados podrán acceder a información de alto valor compartida por el Médico Veterinario del INTA Castelar, Carlos Garro, en relación a la vigencia y valor de la prueba de tuberculina como eje central en el control de la tuberculosis en los bovinos.

Desde el campo, la Ingeniera Agrónoma e influencer, Lara Giuliani, se suma a esta edición de la Revista CDVet y cuenta qué cambios implementó en su establecimiento ganadero para mejorar la eficiencia del negocio, relacionada con las buenas prácticas ganaderas y el bienestar animal.

Asimismo, el MV Fernando Luna, Gerente de Servicio de Diagnóstico Veterinario de CDV, destaca la relevancia de entender al diagnóstico de enfermedades como una herramienta para tener animales sanos y productivos.

Todo esto y mucho más, en la Revista CDVet.

Más información en www.cdv.com.ar

 

 

 

Mega transmisión. Darío Colombatto fue uno de los moderadores del evento que congregó a expertos de Argentina y distintos países del mundo.

Mega transmisión. Darío Colombatto fue uno de los moderadores del evento que congregó a expertos de Argentina y distintos países del mundo.

Así fue titulado el Congreso Argentino de Producción Animal 2021, organizado por AAPA. ¿De qué se habló? ¿Quiénes fueron los disertantes? Reviví a continuacion los temas más relevantes de la propuesta.

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

A mediados de noviembre de 2021 y con una súper producción, se llevó a cabo el 44° Congreso Argentino de Producción Animal organizado por AAPA, un espacio esperado por el sector, por su amplia oferta de capacitaciones, simposios y talleres que se ofrecieron de la mano de especialistas y referentes de todo el mundo.
El Congreso, en el cual participaron cientos de personas a lo largo de las tres jornadas, se realizó de manera virtual, con una organización que incluyó los temas más diversos. Quienes quieran revivir el contenido completo pueden hacerlo desde www.congresoaapa.com.ar.
Durante las dos primeras mañanas, se llevaron a cabo las plenarias del evento para responder a los desafíos planteados en esta edición por la Asociación Argentina de Producción Animal.
En primer lugar, Erin Borror brindó la mirada de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos sobre la demanda creciente, destacando que en laactualidad la misma supera ampliamente la oferta. El referente internacional marcó a la vez el fuerte crecimiento de China, y también destacó que Argentina y Uruguay están por encima de los países de mayor consumo global de carne vacuna.
A su turno, Luciano González, de la Universidad de Sidney, Australia, disertó sobre las brechas tecnológicas y los desafíos de incrementar la competitividad de la actividad ganadera, ofreciendo la visión de tecnología, innovación y trazabilidad que se lleva a cabo en los frigoríficos australianos y que permiten, según su perspectiva, mejorar toda la producción.
El evento continuó y dio lugar a la participación de Matti Pastell, quien ofreció una mirada más académica sobre el bienestar animal en Finlandia, con un sistema lechero que difiere de lo que se observa en Argentina. A su vez, destacó el uso de las tecnologías en función de mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en los establecimientos, y también el negocio.
Los Dres. Mario Herrero y Carlos González Fisher, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), brindaron un panorama general sobre el aporte de la ganadería al sistema alimentario. A partir de ello, ingresaron al análisis de los ambivalentes impactos de la actividad sobre la sustentabilidad ambiental, contraponiendo a las emisiones de metano y otras vías, el aporte en materia de generación de algunos servicios ecosistémicos “no correctamente valorizados actualmente”.
En similar dirección, Ernesto Viglizzo, del CONICET, enfatizó en la necesidad de desarrollar un enfoque holístico que contemple ciclos completos de circulación de la energía, a fin de establecer balances adecuados, como base analítica previa al diseño e implementación de políticas públicas.

Engorde a corral: resistencia a los antimicrobianos en bacterias de importancia productiva

Enfermedad respiratoria bovina. ¿Cómo tratarla?

Enfermedad respiratoria bovina. ¿Cómo tratarla?

Así tituló su exposición en el Congreso de AAPA el MV Carlos Margineda del INTA Marcos Juárez, donde dió a conocer un trabajo realizado sobre la resistencia a antimicrobianos en sistemas de engorde a corral.
A modo introductorio, el especialista explicó que, a partir del año 2000, el engorde a corral se empezó a consolidar como un sistema de producción alternativo a lo convencional. Hoy en día hay 1.149 establecimientos de engorde a corral registrados en Senasa, y ya es un sistema de producción, donde cerca del 45% de bovinos que van a faena provienen de engordes a corral.
“En estos sistemas, como son intensivos, aparece la enfermedad respiratoria bovina (ERB), que se trata de una enfermedad multifactorial -participan agentes bacterianos y virales-. En la región pampeana norte, es la mayor causante de pérdidas económicas por morbilidad y mortalidad”, aseguró Margineda.
En este contexto, fue que surgió realizar un trabajo donde evaluaron la resistencia de antimicrobianos en patógenos animales, y monitorear la resistencia antimicrobiana.
Específicamente, el objetivo del trabajo fue determinar los patrones de sensibilidad a antimicrobianos en cepas de M. haemolytica, P. multocida y H. somni aislados en casos fatales de ERB, y establecer su asociación con los tratamientos individuales y/o multifacéticos aplicados a animales.
En el ensayo se aislaron 105 cepas de muestras pulmonares de casos fatales de ERB de entre el 2011 y 2019, en animales de 5 a 11 meses de edad y trabajaron con engordes a corral comerciales -con más de mil cabezas-. Los principales resultados fueron los siguientes:

  • De los aislamientos, el 54% provenían de animales que no habían recibido tratamiento. De los que sí recibieron, el 62% eran animales con un tratamiento, otro 15% había recibido dos tratamientos y el 23% tres o más tratamientos. El mayor antibiótico registrado fue tilmicosina.
  • Con respecto al uso de metafilacticos de diferentes antimicrobianos y sus combinaciones en animales con ERB, el 24% no estuvo expuesto a metafilaxia y el 76% si. lo estudo De este valor, mayormente se utilizó tilmicosina como inyectable.
  • En cuanto a los resultados de sensibilidad de M. haemolytica y P. multocida, se observó una mayor resistencia a macrólidos con una sensibilidad del 60-80%. Estos macrólidos son tilmicosina, tulatromicina y azitromicina. En H.somni se observaron menores porcentajes de resistencia.

Según el referente del INTA, lo observado en cuanto al uso de antimicrobianos ha sido identificado también en otros países. Concuerda en que los antibióticos que más se utilizan para la producción de carne en feedlot son las tetraciclinas y los macrólidos, y por eso es frecuente la aparición de resistencias.
“En cuanto al uso de antimicrobianos en Argentina, para el tratamiento de enfermedades respiratorias, el caballito de batalla parece ser la tilmicosina. No está mal, pero se observa bajo uso de otros antimicrobianos que pueden ser muy buenos. Esto creo que tiene que ver con una cuestión de precios”, sostuvo Margineda.
Y continuó: “También hay que tener en cuenta el impacto de la metafilaxia sobre la resistencia a antimicrobianos. Es importante aclarar las diferencias entre profilaxia y metafilaxia. Saber que reduce la morbilidad y mortalidad por ERB, y debe administrarse con moderación y vigilar la resistencia a antimicrobianos”.

 

Las temáticas más relevantes

Fueron diez las secciones técnicas que se abordaron durante los tres días del Congreso de AAPA, donde se analizaron y discutieron los trabajos destacados de investigación, buscando la optimización de los procesos en producción animal.
En la sección de Producción y Utilización de Pasturas, disertó el Profesor Pablo Gregorini, director del laboratorio de “Producción Ganadera Pastoril” de la Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda. ¿Su foco? La necesidad de rediseñar los sistemas pastoriles de forma que contemplen las interacciones entre las pasturas, el animal, el hombre y el paisaje, para lograr globalmente una mayor eficiencia en la relación producción animal y emisiones.
También de este bloque participó el Dr. Germán Berone, del INTA Balcarce y FCA-UNMdP, disertó sobre nuevas ideas para optimizar la producción y la persistencia en pasturas de alfalfa.
Ya en la sección de Sistemas de Producción, Santiago Dogliotti, de FAGRO UDELAR Uruguay, y Callum Eastwood, Dairy NZ, Nueva Zelanda, plantearon cómo pensar a los sistemas en las tres dimensiones: social, económica y ambiental.
Tecnología de Productos Pecuarios fue otro espacio donde Marcela Leal, de Red IESVIDAS, y Carolina Realini, de AgResearch Nueva Zelanda, hicieron foco en las elecciones de los consumidores y la sustentabilidad de los sistemas alimentarios.
El Congreso también dio lugar a un espacio para discutir sobre Ambiente y Producción Animal. Allí, Bruno Rodrigues Alves, de EMBRAPA Brasil, y Carlos Carranza, del INTA E. Forestal Villa Dolores, Córdoba, se enfocaron en dos tópicos de interés nacional e internacional: los cambios en los ciclos de nitrógeno y carbono en el manejo de pasturas, sus efectos ambientales y el desafío de producir conservando en sistemas silvopastoriles sobre bosque nativo.
A su turno, Débora Racciatti, del Senasa, y Martín Tosco, CEO y Co founder de Bastó, participaron en la sección de Bienestar Animal y Etología, y disertaron sobre las últimas novedades en Argentina para el bienestar del ganado, cercas virtuales y monitoreo de indicadores de para lograr una producción eficiente, rentable y sustentable.
En la sección de Reproducción y Fertilidad, las ponencias principales estuvieron a cargo de dos reconocidos investigadores internacionales, Jorge Gil, de la Universidad de la República de Uruguay, que hizo referencia a parámetros cualitativos medibles a campo que pueden ser indicadores de subfertilidad en bovinos y ovinos.
Y luego, continuó Manuel Álvarez – Rodríguez, de la Universidad de Linköping, Suecia, que enfocó su presentación en biomarcadores espermáticos, resaltando la importancia de la interacción de los espermatozoides y las moléculas del plasma seminal con receptores específicos presentes en el aparato reproductor femenino en la modulación de la expresión génica.
Otro tema relevante propuesto por AAPA fue el de Genética y Mejoramiento Animal, a cargo de dos disertantes internacionales, Miguel Pérez Enciso, de la Universidad Autónoma Barcelona, España, quien hizo foco en fenomas y las fronteras actuales en la cría de animales, y Claudio de Ulhoa Magnabosco, del EMBRAPA Brasil, que se centró sobre fenotipado y fenómica de calidad.
En la sección Nutrición y Alimentación Animal participaron los investigadores argentinos radicados en Estados unidos, Nicolás Di Lorenzo, de la Universidad de Florida, y Juan Piñeiro, de la Universidad de Texas, que abordaron la temática del uso de aditivos como nuevas tecnologías, tanto en la mejora de la performance de bovinos de carne como en la prevención de enfermedades metabólicas en vacas lecheras.

Una sola salud

Para finalizar vale decir que la temática principal de la sección de Salud Animal estuvo enmarcada en el concepto de Una Sola Salud. A su vez, teniendo en cuenta la concientización en el uso de antibióticos, se abordó el tema de la resistencia a los antimicrobianos (AMR) desde diferentes enfoques y producciones.
Se contó con la participación de William Gaze, de la Universidad de Exeter, Reino Unido ,y Carlos Margineda, del INTA Marcos Juárez (Ver Recuadro), quienes pusieron en relevancia la importancia de este fenómeno preocupante que afecta en conjunto la salud humana, ambiental y a la producción agropecuaria.
Para finalizar, vale destacar que ya sobre la última jornada del Congreso se llevaron adelante foros, simposios y talleres, a cargo de instituciones vinculadas a AAPA. Allí se destacaron innovaciones en especies forrajeras y la situación actual de distintas producciones como las de ovinos, porcinos y aves, entre otras.

¿De qué se trata el programa “carnes santafesinas 2030”?

El MBA. Vet. Amado Gabriel Yaya, del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, presentó durante el Congreso de AAPA las herramientas estratégicas para potenciar la producción de carne en esa provincia.
Según el especialista, los objetivos que persigue el programa son: un crecimiento sustentable de la producción, estimular el agregado de valor y la adopción de innovaciones tecnológicas, abastecer el mercado interno y lograr un posicionamiento en el exterior; y favorecer la equidad territorial, el arraigo y las fuentes laborales.
“Algunas de las estrategias y herramientas para la gestión del cambio, consisten en obtener información sectorial, acercarnos a los actores a través de la capacitación, con líneas de financiamiento, caminos de la ruralidad, con el Centro genético Provincial, autogestión (marcas y señales) y sobre todo trabajo en equipo con productores”, aseguró.

Trabajo en equipo

Para profundizar, Yaya explicó que el objetivo general es generar condiciones apropiadas para el crecimiento de la actividad ganadera, especialmente la producción primaria, y fomentar la adopción de buenas prácticas ganaderas -bienestar animal y sostenibilidad ambiental- para garantizar la calidad de vida de la población rural y la sustentabilidad de un sector estratégico del país.
“La actividad de la cría en Santa Fe representa casi el 66% del stock provincial, alberga casi 18 mil productores, y los estratificamos en función a los distintos tipos de escalas para abordar la problemática”, declaró.
Para llevar adelante el Programa, se procedió a segmentar a los productores en tres grandes grupos: aquellos con menos de 150 vacas, entre 151 y 500 vacas; y más de 500 vacas.
“Lo que se planteó fue, para aquellos con menos de 150 vacas, haya productores agrupados hasta un stock de 500 vacas (con aporte provincial hasta 400 vacas). Para los que tienen entre 151 y 500 vacas, armar cupos de 5 a 6 productores por asesor, con tolerancia del 20% en rodeos con más de 500 vacas (aporte provincial hasta 400 vacas) para cubrir los honorarios profesionales; y para los que tienen más de 500 vacas, productores adheridos al programa”, concluyó.

Bressi. “Haber certificado las normas GMP es la confirmación de la calidad con la que trabajamos”.

Bressi. “Haber certificado las normas GMP es la confirmación de la calidad con la que trabajamos”.

De esta manera, el laboratorio de capitales nacionales se convierte en el cuarto elaborador de vacunas veterinarias en lograr la certificación oficial del Senasa en Argentina.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Si bien hace varios años el Instituto Zoovac elabora y comercializa vacunas veterinarias para bovinos en el país, fue a fines del año 2021 que esta empresa de capitales nacionales logró consolidar su compromiso con el sector.
Fue así como entre fines de noviembre y comienzos de diciembre pasados, Zoovac recibió dos auditorías presenciales por parte del Senasa en su planta ubicada en el Parque Industrial de la ciudad bonaerense de Bolívar, alcanzando posteriormente la tan ansiada certificación GMP con alcance tanto sobre sus procesos, como sus instalaciones, plataformas y condiciones de bioseguridad.
“Este acontecimiento representa un antes y un después en la historia del laboratorio. Era el objetivo principal que debíamos alcanzar; la base sobre la cual poder pensar en seguir creciendo”, le explicó a MOTIVAR la gerenta comercial de la firma, Mónica Bressi, quien se sumó a la misma hace ya dos años con el objetivo de posicionar y ampliar la marca en el mercado.
Asimismo, Bressi insistió en que haber logrado certificar las normas de calidad oficiales en la planta de elaboración de vacunas le permite a la compañía afianzar una base sólida y seria, fundamentada en la calidad de sus biológicos y en los procesos por medio de los cuales los mismos se elaboran y comercializan.
“Luego de mucho trabajo y una fuerte inversión por parte de los socios de la compañía, alcanzamos este verdadero éxito. Mucho más que un sello, es la confirmación de la calidad con la que trabajamos. Convertirnos en la cuarta planta que elabora vacunas veterinarias con el certificado GMP es un gran impulso para afrontar los desafíos que se vienen”, agregó nuestra entrevistada.

Las vacunas

Con una capacidad de producción de 15 millones de dosis al año, en la planta de Zoovac ubicada en Bolívar, provincia de Buenos Aires, se elabora una línea de biológicos destinada 100% a la ganadería bovina.

  • ZooRotavac, para la prevención de la diarrea neonatal.
  • ZooReprovac, previene problemas reproductivos debido a IBR, DVB, leptospirosis, campylobacteriosis e hemofilosis.
  • ZooRespivac, para la prevención de neumonías.
  • ZooClostrivac Max, contra Mancha, Gangrena, Enterotoxemias, Hepatitis necrótica, Muerte súbita, Hemoglobinuria y Tétanos.
  • ZooQueratovac (queratoconjuntivitis).
  • ZooCarbuvac (carbunclo bacteriano).
  • ZooFeedvac, protege al rodeo en una sola aplicación contra neumonías, enfermedades clostridiales y queratoconjuntivitis.

“Tenemos una propuesta diferenciadora en las combinaciones que ofrece nuestra línea, con características técnicas estratégicas”, agregó Bressi. Y profundizó: “Una muestra de ello es la ZooFeedvac y sus tres soluciones en una aplicación, tanto como la vacuna ZooDesteteFeed, por medio de la cual proponemos 9 soluciones en simultáneo. El objetivo es ofrecer herramientas prácticas, para facilitar la implementación de los planes sanitarios a campo”.

Avances en el mercado

El logro alcanzado por Zoovac no fue de un día para el otro.
Años atrás la empresa decidió darle un nuevo impulso a su participación en el mercado veterinario, avanzando, incluso en pandemia, no solo en la remodelación de su planta, sino también en la incorporación de tecnología, procesos y nuevos profesionales en las áreas de control y aseguramiento de la calidad. Casi en simultáneo con esta situación, se produjo el arribo a la empresa de Mónica Bressi y junto con ella el primer gran acuerdo comercial realizado con la distribuidora El Indio.
Desde su casa central en Mar del Plata, pero también con depósitos en otras localidades de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, la empresa liderada por Javier Morales adoptó la línea de vacunas de Zoovac y la comenzó a difundir y comercializar en distintos puntos del país.
“El resultado de este trabajo ha sido realmente muy bueno. Queda mucho por crecer, pero haber podido avanzar comercialmente de esta manera, al mismo tiempo de llevar adelante las inversiones en la planta ha sido una buena decisión”, completó Bressi. Y agregó: “Ahora viene un proceso nuevo, en el cual Zoovac, además de seguir incorporando referentes técnicos, sumará una fuerza de ventas propia. Esto se agrega la gran novedad de haber cerrado recientemente un acuerdo estratégico de cara a futuro con el laboratorio Tecnofarm (Ver nota adjunta)”.
Respecto de este último anuncio, Bressi fue contundente: “Buscamos invertir y generar acciones que nos den prestigio. La certificación GMP es una de ellas y la alianza con Tecnofarm, sin dudas que también”.
Finalmente, y además de destacar la trascendencia de poder avanzar con su propuesta sobre el canal profesional veterinario para que pruebe las vacunas del laboratorio, las recomiende y comercialice, nuestra entrevistada concluyó: “Para Zoovac este 2022 va a ser un año de despegue, tanto en el mercado argentino, como también en otros de la región en los cuales ya se está trabajando”.

PUNTA PIE INICIAL PARA LOS PLANES DE TRABAJO EN CONJUNTO

Acuerdo estratégico con Tecnofarm

Alianza. Mónica Bressi y Juan Carlos Aba.

Alianza. Mónica Bressi y Juan Carlos Aba.

A comienzos de este 2022 se anunció un acuerdo estratégico entre el Instituto Zoovac y el laboratorio Tecnofarm, ambas empresas de capitales nacionales, las cuales buscarán complementarse con objetivos compartidos de cara al futuro.
Vale decir que, por medio de esta alianza, Tecnofarm sumará a su portfolio de fármacos destinados a bovinos una línea de biológicos elaborada en Zoovac, generándose también un conjunto de actividades comunes tanto desde los ámbitos productivos, técnicos, regulatorios y de expansión comercial.
“Es un acuerdo que excede el servicio de elaboración. En primer lugar, por la relación personal que mantenemos desde hace años y luego, porque acá buscaremos funcionar como socios, aliados estratégicos en el crecimiento de nuestros negocios. Llegar a los veterinarios con una propuesta clara para que puedan recetar y comercializar vacunas a sus clientes”, explicó Mónica Bressi, gerenta comercial de Zoovac en diálogo con MOTIVAR. Y agregó: “La idea es trabajar juntos en la diagramación de las estrategias”.
A su turno, el gerente general de Tecnofarm, Juan Carlos Aba, destacó que la intención de Zoovac de hacer eje comercial en el veterinario se complementa con lo que ha sido la histórica relación de Tecnofarm junto al canal profesional. “Desde siempre hemos posicionado la comercialización en manos de los médicos veterinarios, respetando los acuerdos comerciales y ahora ofreciendo también una completa línea de vacunas”, explicó Juan Carlos Aba. Y reforzó: “Históricamente destacamos la importancia de dar seguimiento a los planes sanitarios productivos de los rodeos. Ahora, con nuestros propios biológicos, sin dudas que podremos complementar la participación que tenemos en fármacos”.
Además, destacó que fue con miras a este acuerdo que la empresa inauguró a fines de 2021 su propio Centro de Logística y Operaciones en el GBA, incluyendo allí ya toda un área destinada al almacenamiento de productos biológicos.

Para adelante

“Estábamos esperando la certificación GMP del Senasa para poder avanzar ya fuertemente tanto en el mercado interno, como en el de exportación. Tenemos las más altas expectativas para lo que viene a futuro, con nuevos lanzamientos y la vocación de seguir avanzando a pasos firmes”, aseguró Mónica Bressi.
Ya culminando la entrevista con MOTIVAR, Juan Carlos Aba remarcó el acuerdo rubricado y anunció que desde este mes de febrero Tecnofarm comenzará a ofrecer sus vacunas a los clientes de todo el país.
“Iniciamos este 2022 con la expectativa de crecer un 40% respecto del año pasado. Al acuerdo celebrado con Zoovac, sin dudas se sumarán también nuevos lanzamientos como el Solidran LQS (rehidratante oral) y un nuevo impulso para nuestra línea destinada a tambo”, resaltó nuestro entrevistado.
Y concluyó: “Tras haber logrado consolidar nuestra operación en los últimos años por medio de una serie de inversiones e incorporación de personal, hemos podido crecer en unidades propias y de terceros más de un 20% sin dar falta de productos, aún en tiempos de pandemia. Vemos un buen 2022 por delante”.

Tapa. Ya se habla de “mascotización” de la industria veterinaria a nivel global.

Tapa. Ya se habla de “mascotización” de la industria veterinaria a nivel global.

Compartimos 10 claves por las cuales la actividad logrará consolidar su desempeño de los últimos años, proyectando cambios que ya comenzaron e impactarán en su futuro.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Siendo responsable por más del 40% de los US$ 35 mil millones que factura a nivel global la industria de laboratorios veterinarios, el segmento de fármacos, vacunas y aditivos medicamentosos destinados a los animales de compañía se consolida como “la criptomoneda” del negocio de la Salud Animal.
Pero esto no es todo.
El boom de la venta de alimentos balanceados es tan grande, que en el último tiempo gigantes como Amazon o Walmart comenzaron a invertir en el negocio, expandiendo su tendencia hacia la digitalización.
Bancos, aseguradoras, marcas de autos, de alimentos, de electrodomésticos, cines y aerolíneas promocionan sus productos y servicios mostrándose cercanos a los perros y a los gatos. No porque tengan algo para ofrecerles directamente, sino porque buscan empatizar con personas y familias para quienes se trata de un ser realmente especial.
Asimismo, según la agencia de comercio electrónico Common Thread Collective, con sede en Francia y el Reino Unido, el mercado global del cuidado de mascotas ha crecido de US$ 216 mil millones en 2020 a US$ 232 mil millones en 2021. “Se estima que una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6.1% catapultará esa cifra a $ 350 mil millones para 2027”, aseguran.
Estos datos representan facturaciones a público final, contemplando la venta de alimentos balanceados y productos y servicios veterinarios, y también baños y peluquería, así como accesorios y vestimenta.
En ese marco, durante el último tiempo fuimos testigos de una serie de noticias que validan lo que ya es una realidad: a la vez de alcanzar su mayor grado de vinculación histórica con las personas durante la pandemia, el sentimiento que une hoy a la sociedad con los perros y los gatos no solo se hace cada vez más evidente, sino que impulsa una serie de transformaciones.
“Voy a cambiar los pasajes porque en la empresa que contraté no lo dejan viajar a Zeta”; “Si no puede ir Mona, yo no voy”.
“¿Averiguaste si en el camping podemos estar con Alfonso y Lorenza?”.
Las preguntas representan mucho de lo que venimos hablando en cuanto a lo que estamos hoy dispuestas a hacer o no las personas, considerando primero lo que suceda con nuestras mascotas. Ya no es una moda y lentamente va dejando atrás el mote de tendencia: la nueva Era en la vinculación entre las personas y los animales es una realidad.

Tendencias. Según la agencia de comercio electrónico Common Thread Collective, se estima que el mercado global del cuidado de mascotas crecerá a una tasa del del 6.1% de aquí a 2027.

Tendencias. Según la agencia de comercio electrónico Common Thread Collective, se estima que el mercado global del cuidado de mascotas crecerá a una tasa del del 6.1% de aquí a 2027.

Perros diplomáticos

Dylan y Browni. Saludos entre los “perros presidenciales” de Argentina y Chile

Dylan y Browni. Saludos entre los “perros presidenciales” de Argentina y Chile

Quizás haya pasado por alto por la época del año en que sucedió, pero otro acontecimiento que comienza a graficar por qué el segmento de los animales de compañía está destinado a seguir creciendo se dio luego de la victoria de Gabriel Boric como presidente electo en Chile a fines de 2021.
¿Qué pasó? Horas después de conocerse la noticia, fue Dylan -el perro del presidente argentino, Alberto Fernández- quien felicitó a Brownie, la mascota presidencial de nuestro país vecino. “Charlamos sobre la necesidad de profundizar en contenidos pedagógicos por el cuidado y convivencia de nuestros humanos con nosotros y el resto de los animales”, publicó en Instagram @dylanpresidencialok.
“Muchas gracias Dylan por esta conversación. Me comprometo a no solo velar por los derechos y caricias que merecemos los perros, sino por todas las mascotas de Chile”, respondía Brownie desde la cuenta que abrió ese mismo día y que en tan solo 24 horas reunió a más de 184 mil seguidores.
¿Pavada o anticipo de lo que viene en materia de leyes ligadas a la tenencia responsable de los animales de compañía en la región? Ustedes deciden; desde MOTIVAR, votamos por la segunda opción.

Son seres sintientes

El pasado 5 de enero, en España, comenzó a regir la reforma legal del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre los animales de compañía. Perros, gatos, pájaros y el resto de las mascotas serán considerados “seres vivos dotados de sensibilidad”.
Así, los animales domésticos, que hasta 2021 eran tomados como “cosas”, pasarán a considerarse un miembro más de la familia a nivel legal, basado en las relaciones de convivencia que se establecen entre ellos y los seres humanos. Esta nueva Ley de Protección Animal también establece la obligatoriedad de tener un DNI animal, que se complementará con el esquema de Microchip que rige en España.
Este documento incluirá el nombre de la mascota, su calendario de vacunas o tratamientos veterinarios y los datos del dueño.

¿Culpables del “invierno demográfico”?

Francisco. El Papa se refirió a las personas que tienen perros y gatos, pero no quieren tener hijos.

Francisco. El Papa se refirió a las personas que tienen perros y gatos, pero no quieren tener hijos.

Casi en simultáneo a que se conociera esta noticia en España, fue el Papa Francisco -en su primera audiencia general del año 2022- quien se refirió de alguna manera a nuestro tema central en esta edición de MOTIVAR al aludir a un “invierno demográfico”, hablándoles a aquellos que “eligen no tener hijos, pero tienen perros y gatos”.
En ese marco, el referente mundial advirtió que renegar de la paternidad y la maternidad “quita humanidad” y pidió no tener miedo a ser padres. Sorprendente.
El revuelo generado en las redes sociales tras estas palabras fue enorme.
“Hay personas que no quieren tener hijos, o tienen uno solo, pero tienen dos perros o dos gatos. Sí, perros y gatos ocupan el lugar de los hijos. Hace reír, pero es verdad”, aseguró el Papa. Y concluyó: “Renegar de la paternidad o la maternidad nos rebaja, nos quita humanidad. Y así la civilización se vuelve más vieja y sin humanidad”.
Luego de esto, medios con corresponsales en el Vaticano, salieron a contextualizar: “El decrecimiento de la población por disminución de los nacimientos es abrupto y los expertos coinciden en que esto traerá consecuencias negativas para la vida en el planeta. Este tema preocupa”, explicaban.
Para ilustrarlo, citaremos un ejemplo: desde hace años, el Instituto de Geografía y Estadística de Brasil destaca que los habitantes de su país se divorcian cada vez más y deciden tener menos hijos, al tiempo que la población de perros y gatos adoptados o bajo una tutela responsable crece.
Muestra de esto fue la expansión del 30% en nuevos tutores de animales de compañía que se sumaron vía adopción a esta tendencia durante la pandemia. Las mascotas se han convertido en miembros de la familia, a medida que la relación de sus dueños con ellos avanza hacia una función parental.

¿Por qué seguirá creciendo?

Con el objetivo de dar respuesta al título de nuestro artículo, es que avanzaremos en compartir al menos 10 claves por las cuales desde MOTIVAR consideramos que el mercado de productos y servicios veterinarios para mascotas seguirá creciendo, en el marco de una abrupta expansión de las múltiples actividades que también rodean al bienestar de perros y gatos.
¿Cuáles son? ¿Falta alguna? Tomen nota:

1. Más cuidados y mayor expectativa de vida de los animales. A la vez que se incrementa la cantidad de perros y gatos en el mundo, se producen otros dos fenómenos. Por un lado, los animales viven más años de lo que lo hacían en el pasado y, por el otro, sus tutores invierten sumas cada vez más altas de dinero en cuidados de salud, nutrición, higiene, etc.

2. Nuevo “contrato social” entre perros y gatos. Se dice que en el 82% de los hogares de Argentina vive hoy al menos una mascota. Este dato que hasta aquí alcanzó para justificar lo que ocurría en el comportamiento del mercado prepandemia, multiplicó su efecto positivo al comenzar a validarse que perros y gatos sí pueden vivir juntos y que en muchos casos ya han comenzado a hacerlo… ¿Tendrán ya nuestros lectores clientes con perro y gato en la familia?

3. Expansión más allá de las grandes ciudades. Hasta hace algún tiempo se vinculaba a las tendencias en el mundo de las mascotas solo con las grandes capitales o urbes.
Sin embargo, hoy Argentina es un ejemplo de que las tendencias se consolidan también en el resto de las ciudades y pueblos.
¿Se acuerdan cuando se decía que el 70% del mercado de productos veterinarios para perros y gatos se concentraba en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el GBA? ¿Qué tan lejos quedó esa proporción?

4. Desarrollos y valor agregado. Laboratorios, marcas de alimentos balanceados e insumos tecnológicos avanzan en el campo de la salud animal ya con un fuerte foco en el segmento de los animales de compañía.
No porque vayan a descuidar el resto de los negocios ligados a la producción de proteína animal (principalmente en nuestra región), sino porque el impulso del rubro es tan fuerte que incluso se han concentrado los grandes lanzamientos.

5. Refuerzo del vínculo afectivo. Este punto es redundante con el planteamiento realizado por el Papa Francisco, pero vale profundizar. A la hora de describir el perfil de los hogares en el futuro cercano, diversas consultoras son las que vaticinan un estancamiento de aquellos en los que convivan “familias tradicionales”. Al mismo tiempo, se sostiene que comenzarán a prevalecer aquellos hogares donde viven solo 1 persona, padres solteros o parejas sin hijos…, perfil que sin dudas genera el mejor de los maridajes hoy con la adopción de un perro, un gato u otro tipo de mascotas.

6. Incremento en las visitas regulares a las veterinarias. Si bien es cierto que en nuestro país (y en otros) sigue siendo bajo el porcentaje de la población animal que visita regularmente al veterinario, los últimos 24 meses han demostrado cambios positivos en este sentido. Impulsados fuertemente por los veterinarios, los planes sanitarios preventivos crecen, logrando incluso aplicaciones casi récord de vacunas contra distintas enfermedades. ¿Se podrá mantener esto en el tiempo? A priori, daría la sensación de que sí lo hará.

7. Más estrategias Cat Friendly. De la mano de una mayor especialización, no solo de los y las profesionales, sino también de la industria y de las clínicas veterinarias, comienza a trabajarse para revertir una tendencia global que afecta la expansión de la actividad felina. No olvidemos que ya en 2018, la AAFP (Asociación Estadounidense de Médicos Felinos) sostenía que el 83% de los gatos acuden inicialmente al veterinario, pero más de la mitad nunca regresa.
Mejores instalaciones, atención a domicilio y comunicación en redes sociales, son algunas de las herramientas que emplean hoy los veterinarios para lograr atraer a los gatos a la consulta. Esto está dando sus frutos en el mundo y sin dudas también lo hará en Argentina.

8. Recambio generacional favorable. Comienzan a prevalecer los dueños de mascotas de la generación Z y los millenials. Esta es una buena noticia; no solo por su comportamiento y dedicación actual para con perros y gatos (más de la mitad de los millenials hispanos tienen uno u otro), sino porque sin dudas están marcando un precedente cultural en las generaciones que vienen.

9. Con la felicidad como bandera. Un dato relevante en lo que será el continuo crecimiento del sector tiene que ver con lo que pasa, por ejemplo, en el Reino Unido, donde el 90% de las personas dice que poseer una mascota los hace sentir felices y el 88% “mejora su calidad de vida”. ¿Se entiende?
Como si fuera poco, cerca del 85% de los estadounidenses considera a sus mascotas como un ser confiable para el afecto, el amor, el alivio del estrés y una mejor salud en general (APPA).

10. Garantía de compañía. Los Baby Boomers ya no representan la mayor parte de los dueños de mascotas; ese título ahora pertenece a los Millennials. Sin embargo, este nuevo rol de las mascotas viene a “llenar un vacío” en personas que viven solas, trayendo compañía y alegría. Rango etario cada vez más independiente.

La Dra. Natalia Cardillo realizó el diagnóstico presuntivo que luego se confirmó oficialmente. En este artículo, la veterinaria detalla lo ocurrido con la aparición de una enfermedad que afectó a 11 operarios en un frigorífico.

Por la Dra. Natalia M. Cardillo
Veterinaria UBA – M.P. 1583
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – EEA Paraná) – nmcardillo@conicet.gov.ar

La fiebre Q (en inglés “query= interrogante”) fue llamada así debido a la incógnita de su etiología al momento de su descubrimiento en 1933, en un brote ocurrido en operarios de un matadero en Australia.

Posteriormente, se determinó que se trataba de una enfermedad zoonótica causada por la bacteria Coxiella burnetii. Posee la particularidad de presentarse en dos estados, un estado intracelular bajo el cual se reproduce en el individuo infectado; y una forma extracelular resistente, similar a esporas, que se liberan como aerosoles cuando las células hospedadoras se lisan.

Estas formas infectantes pueden sobrevivir durante meses o años en el medio ambiente, y ser transportadas volatilizadas a largas distancias.

Brote en el frigorífico de Entre Ríos

El brote en General Ramírez ocurrió en un frigorífico de faena bovina y porcina, en el mes de octubre de 2021, coincidente con la primavera y la época de partos del ganado bovino. Afectó a 1 operario de mantenimiento, en forma leve, y a 10 operarios de faena, en forma sintomática aguda, presentando fiebre alta, tos, mialgias, sudoración, cefaleas intensas, dolor abdominal, artralgias y neumonitis intersticial, con cambios radiológicos. Algunos pacientes también presentaron vómitos, diarrea y rash cutáneo.

Los individuos más severamente afectados requirieron internación, pero evolucionaron favorablemente luego del tratamiento antibiótico. Por esta razón, se realizó tratamiento profiláctico a todos los operarios de la planta, a partir del cual no se presentaron más casos sintomáticos, a los 16 días de iniciado el brote.

El diagnóstico presuntivo por epidemiología, realizado por la Vet. Dra. Natalia Cardillo, debido a la alta probabilidad de ocurrencia de enfermedad zoonótica ocupacional, las características del lugar, los puestos de las personas afectadas donde ocurrieron la mayoría de los casos, y la sintomatología clínica, fue infección por Coxiella burnetii.

El diagnóstico se confirmó mediante serología y seroconversión de anticuerpos, realizado en el Instituto ANLIS – Dr. Carlos Malbrán y en el ANLIS – INER Dr. Emilio Coni, conjuntamente otros estudios de laboratorio de enfermedades compatibles con el cuadro, que descartaron infección por Mycoplasma pneumoniae, Legionella spp., Leptospira spp., Chamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci, Rickettsia rickettsii, Covid-19, Virus del Dengue, Hantavirus, y otros virus respiratorios.

Alerta

La fiebre Q es una enfermedad muy poco conocida y, por ende, subnotificada en el ámbito médico debido a que es una zoonosis casi restringida a la producción animal y a la industria de la carne. Argentina es, además, una región endémica de dengue, rickettsiosis del grupo fiebre manchada (SFG), Chikungunya y Zika, patologías cuya sintomatología se superpone con cuadros clínicos por fiebre Q.

Sumado a ello, a excepción del aborto en rumiantes, la enfermedad suele ser asintomática en el resto de los animales y no produce alteraciones detectables en la calidad de la carne o la leche, razón por la cual tampoco es un agente considerado de vigilancia en el ámbito veterinario.

El frigorífico es un establecimiento al cual se derivan animales de engorde, así como los que cumplieron su ciclo productivo o son excluidos del sistema debido a la presentación de patologías o condiciones que afectan su productividad.

En las hembras, los problemas reproductivos tales como repeticiones de celo o abortos, son causa frecuente, pero también arriban hembras en estado de preñez no detectada. A excepción de las enfermedades de notificación obligatoria o bajo vigilancia del Senasa, se desconoce el historial clínico y el manejo sanitario de los animales que ingresan a faena.

En el establecimiento en estudio, el brote ocurrió en el mes de octubre, coincidente con la estación primaveral y la época de partos del ganado, suponiendo una mayor probabilidad de exposición de los operarios, tal como lo descripto en el brote ocurrido en el tambo caprino de Gualeguaychú (Entre Ríos) y en otros reportes.

Esto evidencia una considerable exposición de los animales a este patógeno, así como un posible riesgo de infección al hombre, que muestra la necesidad de una mayor interrelación entre servicios de salud humana y veterinaria para desarrollar estrategias preventivas y control de este microorganismo.

En la próxima edición de MOTIVAR impreso de marzo, Natalia Cardillo compartirá más información sobre la fiebre Q y su impacto no solo sobre la sanidad animal, sino también en la salud de las personas.