El Consejo de Médicos Veterinarios de Corrientes recibió un alto caudal de donaciones para distribuir.
En exclusiva, dialogamos con Alexis Burna, presidente del Consejo profesional de Corrientes, quien describió el trabajo realizado por los veterinarios durante los incendios y remarcó que “esto no ha terminado”.
Los incendios registrados en Corrientes en los meses del verano dejaron un tendal sobre la población en general, los sistemas productivos, el ecosistema y lógicamente, las distintas especies animales.
“Esto es una verdadera catástrofe y todavía no ha terminado”, le explicaba a MOTIVAR el presidente del Consejo de Médicos Veterinarios de Corrientes, Alexis Burna, en una entrevista exclusiva.
Recién iniciado nuestro diálogo, Burna agradeció el compromiso y trabajo que realizó la agrupación Veterinarios en Catástrofe (@veterinariosencatastrofes) e hizo referencia a lo que fue el acompañamiento recibido desde el inicio de los incendios.
“No nos vamos a cansar de darle las gracias a toda la comunidad veterinaria; a la FeVA, a los Colegios y Consejos de todo el país, a las Facultades y a los veterinarios de distintas provincias que desde el día 0 han querido estar acá presente acompañando y ayudando. A todos ellos y a muchos más que se hicieron de alguna u otra manera presente”, reforzó el profesional. Y adelantó: “Hoy la situación es distinta, pero ya debemos empezar a proyectar lo que viene”.
Vale mencionar que el Consejo de Corrientes ha recibido un alto caudal de donaciones tanto en dinero, como en medicamentos y múltiples insumos que sirven para paliar la situación. “Recibimos donaciones desde todo el país; se clasificaron y dividieron en cajas de formato botiquín en distintos tamaños, que enviamos a los distritos, carpas de trabajo y a Veterinarios en Catástrofes”, explicó Burna, quien mencionó el arribo a la provincia de profesionales especialistas en fauna silvestre, para sumarse a los locales.
MIRÁ ACÁ EL VIDEO DE LA ENTREVISTA
El trabajo de los veterinarios
“En tu día a día, siempre hay un veterinario”, reza la nueva campaña de concientización de la Federación Veterinaria Argentina. Y vaya si la frase aplica para lo que fue la participación de los profesionales en los incendios de la provincia de Corrientes socorriendo animales quemados, curando heridas, medicando enfermos, pero también ocupándose del impacto ambiental de los cadáveres en el terreno, los cambios que seguramente sufrirá la fauna del lugar y pensando ya en los desafíos que se vienen en el corto y mediano plazo.
“Hemos trabajado de manera coordinada con Veterinarios en Catástrofes, cubriendo las regiones afectadas con gente de cada zona. Acompañados por profesionales matriculados, trabajamos también en conjunto con distintas protectoras de animales y estudiantes de veterinaria para atender las urgencias una vez que los bomberos se retiraban de los focos”, detalló Alexis Burna, quien preside una Comisión Directiva que asumió ya hace 4 años y quedará marcada ni más ni menos que por haber tenido que gestionar en tiempos de Pandemia y hacer frente a una de las mayores catástrofes climáticas de la provincia.
“Nuestro rol es importante y lo será más todavía en adelante. Se vienen tiempos de gestionar y trabajar con otras profesiones para hacer frente a problemas ligados a enfermedades zoonóticas que esta situación pueda despertar o profundizar. El Consejo tiene desde hace años un convenio macro con el Ministerio de Salud de la provincia (para a la prevención de la rabia canina) y seguramente se reforzará”, agregó Alexis Burna. Y ejemplificó: “En Corrientes tenemos zonas con rabia paresiante que afecta seriamente a los bovinos. Se está gestionando conseguir vacunas y articular acciones directamente con la FUCOSA. Con estos incendios, las colonias de vampiros se han movido y no sabemos dónde están hoy”.
Algunos impactos
Los profesionales trabajaron arduamente durante los focos de incendios.
Las noticias son todas tristes. La prolongada sequía y los incendios rurales en Corrientes, que arrasaron con el 14% del territorio provincial (aproximadamente 1 millón de hectáreas) e incluso ocasionaron una pérdida superior al 50% en una producción apícola de la cual participan 600 pequeños productores que poseen entre 25 y 30 colmenas cada uno. Esto y mucho más fue el daño, incluso afectando a la sociedad en general, sus viviendas, sus instalaciones y hasta la sede del INTA Mercedes (Ver Recuadro).
“En la parte ganadera, tenemos que hablar de una pérdida muy considerable y la necesidad de entender que llevará años recuperarnos”, explicó Burna.
Según datos oficiales, la ganadería provincial abarca a 27.000 productores, de los cuales el 80% son Pymes.
Corrientes cuenta con 4,6 millones de cabezas bovinas que representan más del 10% del total de la ganadería y el 20% de los vientres en Argentina.
De allí que el ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Julián Domínguez manifestara que “el problema de Corrientes se convierte en un problema para toda la ganadería argentina; en la oferta de animales, falta de terneros y la alteración del proceso reproductivo de animales del ciclo 2022-2023”.
De hecho, se especula con que los campos no podrán alimentar a los animales por las dos próximas campañas productivas, con todo el impacto que esto conlleva en la estabilidad de los ciclos productivos.
“Como asesores técnicos, los veterinarios deberemos aportar ahora las mejores ideas para optimizar recursos, que es lo que nos va a faltar. Lo que está por venir va a ser otro desafío grande; vamos a tener un año totalmente atípico para la producción, incluso alterándose los planes sanitarios oficiales, en lo que redundará sin dudas en un trabajo más coordinado todavía con la Coprosa”, resaltó Alexis Burna.
FUERTES PÉRDIDAS PATA EL INTA MERCEDES
El fuego de los incendios que castigaron a Corrientes arrasó con la Estación Experimental del INTA, en la localidad de Mercedes.
Con 49 años de vida, la estación ocupa un campo de aproximadamente 2.000 hectáreas.
Bomberos voluntarios y personal de Gendarmería trabajaron durante casi 24 horas para apagar las llamas e impedir que llegaran a las casas del pueblo, pero no pudieron evitar que medio siglo de estudios quedaran reducidos a cenizas.
“Vale decir que, ante el avance del fuego, las autoridades alcanzaron a evacuar a los animales presentes en el predio”, destacaron medios locales. Y agregaron: “Los esfuerzos -contra el reloj- también estuvieron dirigidos a salvar equipamiento de los laboratorios y de las oficinas”.
Baudon. “Llego con el respaldo de todo el Grupo para demostrar nuestro compromiso con la región”.
En exclusiva, dialogamos con Jérôme Baudon, recientemente nombrado responsable del negocio de Salud Animal para la multinacional en América del Sur. ¿Cuáles son sus planes? ¿Qué pasará en Argentina?
Arribado al país hace algunas semanas desde Estados Unidos, donde se desempeñaba como jefe de Marketing Estratégico Global para el segmento de Avicultura en Boehringer Ingelheim, Jérôme Baudon es el nuevo responsable del negocio de Salud Animal de la compañía multinacional para América del Sur.
“Es una región vibrante, con mucho potencial. Mi misión aquí es acelerar el crecimiento para el Grupo, lo que refuerza más nuestro compromiso hacia la salud animal en esta parte del mundo, tanto para con los dueños y propietarios de mascotas, como con todo el sector veterinario y el de los agroalimenticios”, le explicó Baudon a MOTIVAR en una entrevista exclusiva concedida a pocos días de conocerse su nombramiento.
“Llego con el respaldo de todo el Grupo para demostrar todo nuestro compromiso en la región. Tenemos mucha confianza en que todo el sector puede desarrollarse en esta parte del mundo a corto, mediano y largo plazo”, completó.
Vale decir que nuestro entrevistado se unió a po Boehringer Ingelheim en 2008 y toma hoy el mando de las operaciones en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
“Se trata de un conjunto de países estratégicos para la familia de Boehringer Ingelheim”, aseguró el directivo en una entrevista disponible en video en el Canal de YouTube de MOTIVAR (www.youtube.com/pmotivar) y que compartimos en esta nota.
VER EL VIDEO DE LA ENTREVISTA COMPLTA AQUÍ
En nuestro diálogo, Baudon dejó en claro la visión a largo plazo y el compromiso de la empresa con las futuras generaciones.
“Estamos convencidos de que la vida de las personas y de los animales están interconectadas. Sabemos que cuando los animales están sanos, las personas están más saludables también”, aseguró el directivo. Y completó: “Agregar valor a través de la innovación para mejorar el bienestar de animales y personas. Es el motor de nuestra inspiración corporativa. Es la razón por la cual todos los días en Boehringer Ingelheim nos levantamos y vamos a trabajar”.
En nuestro mano a mano, también tuvimos la posibilidad de escuchar la visión de Baudon en cuanto al rol de las redes sociales y las nuevas tecnologías en el sector.
En ese marco, Baudon fue contundente: “Estamos en una industria regulada y por nuestra actividad respetamos las reglas y normas de cada país, pero definitivamente pensamos que es un excelente vector y vehículo de comunicación. Es para iniciar ese diálogo con nuestros clientes veterinarios o dueños de perros y agro”.
Jérôme Baudon llegó a nuestro país a comienzos de este 2022 y ya tuvo la oportunidad de empezar a recorrer veterinarias de distintas localidades de Buenos Aires y a visitar a profesionales tanto del resto de la Argentina, como los otros países a su cargo.
“Estoy orgulloso de liderar el equipo de América el Sur desde Buenos Aires, contando aquí en Argentina con un equipo de mucho talento y experiencia. Uno de los focos será reforzar el acercamiento con los clientes”, aseguró.
MOTIVAR: ¿De qué manera buscarán crecer en segmentos donde ya ocupan posiciones de liderazgo en la región?
Jérôme Baudon: El sector de la salud animal se divide en dos áreas muy importantes y con potencial en estos mercados.
En el caso de las mascotas, tenemos un porfolio amplio y buscamos estar cada día más cerca de la comunidad veterinaria y los dueños de mascotas a partir de nuestra oferta de valor.
Somos líderes con antiparasitarios como NexGard®, NexGard Spectra® y una completa línea de productos, a la que se suman soluciones terapéuticas y vacunas, cuya penetración queremos acelerar.
También en avicultura y en la producción de cerdos somos líderes mundiales, con un amplio abanico de vacunas y equipos que refuerzan nuestro compromiso con la prevención de las enfermedades.
Queremos fortalecer también al sector ganadero, sobre todo en esta parte del mundo. Vemos potencial en segmentos donde podemos hacer la diferencia.
Hoy estamos con capacidad de aportar nuevas soluciones. Sin dudas que una de las motivaciones por las que acepté este desafío es también para acelerar la innovación.
Siendo una compañía familiar, alemana, invertimos más de 19% de nuestra facturación en I+D porque estamos comprometidos en el tiempo con el bienestar de las personas y los animales.
Tenemos ambiciones de crecer fuerte en la región y ello vendrá acompañado de un aumento en los recursos, tanto a campo, como en las áreas gerenciales.
¿Modificó la pandemia los planes de la compañía? ¿Qué tenencias vislumbran?
En el ámbito de salud animal debemos satisfacernos de formar parte de una industria que ha resistido a los desafíos del COVID19, mostrando incluso un crecimiento acelerado en los últimos 18 meses.
Sin embrago, hay diferencias. Mientras que a nivel global el segmento de mascotas tuvo un crecimiento de más del 15%, el ligado a la producción animal (ganadería, cerdos y aves), avanzó solo un 1 o 2%.
En cuanto a las tendencias, es claro el avance hacia la digitalización: los clientes quieren atomizar sus operaciones y simplificar procesos, incorporando cada vez más la inteligencia artificial y hasta herramientas predictivas para anticipar y alertar la presencia de enfermedades en los animales.
En este sentido, Boehringer Ingelheim cuenta con Farmera™ y SoundTalks® en el sector porcino, una nueva generación en administración de granjas que trae la toma de decisiones basada en evidencia a su sistema de producción, utilizando información relacionada con la salud en tiempo real combinada con parámetros procesables de desempeño.
También en este segmento contamos con FreVAX®, tecnología que sustituye la vacunación convencional con aguja y acompaña la aplicación de nuestro producto estrella, CircoFLEX®.
En avicultura contamos con el Servicio de Tecnología de la Vacunación (VTS), que busca simplificar la prevención de enfermedades a partir de la inversión en tecnología y equipamiento.
Las personas quieren hacer su propia elección y tener acceso a los productos y servicios de forma acelerada, rápida, más electrónica, o digitalizada. Entonces definitivamente es algo que Boehringer Ingelheim está tomando en cuenta en su oferta de valor. Tenemos que ir más allá del producto.
Diagnóstico de precisión, inteligencia artificial, equipamiento de vacunación… ¿reemplazan o complementan el desarrollo de nuevas moléculas para la salud animal?
Todos tenemos que ser parte de este ecosistema. Esas herramientas son un complemento. El corazón del negocio es descubrir, investigar y desarrollar moléculas, biológicos o soluciones. Esto lo sabemos hacer muy bien.
Pero para más allá del producto y su envase, tenemos que agregar servicio que se traduce en digitalización, simplificación, inteligencia artificial.
Desde el Grupo Boehringer Ingelheim queremos dejar algo para las generaciones y eso tiene mucho que ver con el concepto de Sostenibilidad.
Queremos complementar productos y servicios, dejando una huella limpia para nuestros hijos, hijas, nietos y futuras generaciones.
Y claro que esto se traduce en acciones concretas como por ejemplo ocurre en nuestra planta de vacunas ubicada en Georgia, Estados Unidos, en la cual en 2016 iniciamos un programa de sostenibilidad para tener una huella de carbón neutra y hoy lo hemos logrado.
Vale decir que en esta planta se producen las líneas de vacunas aviares de la empresa, VAXXITEK® y PREVEXXION®, cuyas novedades estarán llegando a la Argentina en el corto plazo.
Claro que este tipo de acciones requieren un compromiso desde los dueños de la compañía, de la familia; requieren de una inversión, pero son entendidas como una responsabilidad corporativa.
No podemos perder de vista que nuestra misión es desarrollar productos, agregar nuevos servicios para mejorar la calidad de vida de las personas y los animales; y hacerlo de una forma sostenible para dejar un buen legado para las siguientes generaciones.
¿Orientarán el crecimiento en la región hacia alguna unidad de negocio particular?
En 2020, el negocio de Salud Animal de Boehringer Ingelheim facturó cerca de US$ 5.000 millones a nivel global.
Somos una compañía líder, con recursos y mucha sinergia en innovación entre las divisiones farmacéutica humana y de salud animal.
Podemos jugar en todas las ligas.
Tenemos los recursos financieros y el compromiso.
En lo concreto y para el caso del segmento de animales de compañía, se acelerará la participación en productos terapéuticos y biológicos; mientras que llegarán más novedades en el área de producción animal.
Por ejemplo, en la segunda parte de este año 2022 lanzaremos un nuevo portal de capacitación para el ámbito veterinario.
Somos un grupo privado familiar, no dependemos de la bolsa de valores, ni de accionistas que presionan por resultados cada tres meses.
Nosotros le damos al tiempo al tiempo porque nuestra visión es de largo plazo. Podemos acelerar nuestro crecimiento en distintos sectores al mismo tiempo.
Vamos por más en todos los segmentos del negocio de Salud Animal.
En un adelanto de lo que será la tapa de MOTIVAR de abril, repasamos por qué su rol es vital para garantizar la inocuidad de los alimentos más allá de la manga.
Las distintas etapas de la producción de carne vacuna argentina, una a una, están cruzadas por las tareas irremplazables del médico veterinario. No son pocos lo que suponen que su rol se reduce a la actividad en la manga, pero lo cierto es que estos profesionales participan activamente de absolutamente todos los eslabones de la cadena en pos de garantizar la inocuidad de los alimentos.
En el marco de la reciente lanzada campaña de la Federación Veterinaria Argentina (FeVA), “En tu día a día, siempre #HAYunVeterinario” para concientizar sobre las múltiples tareas que realizan los profesionales en la vida cotidiana, MOTIVAR reunió los testimonios del Dr. Gabriel Bó, presidente del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (Irac); el Dr. Federico Berger, presidente de la FeVA y socio de Veterinaria Villa Minetti; la Mg Vet Belén Schiaffino, docente y jefa de Servicio de Senasa; y el Dr. Hugo Palópoli, docente y ex jefe de la División Inspección Veterinaria del Mercado Central de Buenos Aires.
En la edición de abril de MOTIVAR encontrarán todos los detalles con las implicancias del veterinario en la producción de la actividad pecuaria más extendida del país.
Si en la reproducción la tarea del profesional se enaltece con el paso del tiempo en busca de revertir un prolongado estancamiento en los niveles de preñez, a partir de la cada vez más extendida herramienta de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF); en las etapas de cría, recría y terminación, es donde los médicos veterinarios pasan mayor tiempo a la par del productor y los animales en busca de obtener el máximo potencial.
Allí, su rol es cada vez más holístico y ya no solo se reduce a implementar un plan sanitario o auditar un parto, también son cada vez más los que se sientan en la mesa de toma de decisiones de la explotación rural aportando sus conocimientos a la planificación anual en búsqueda de los resultados integrales de la empresa ganadera.
El rol del veterinario no se termina tranqueras afuera. De hecho, su participación en la etapa industrial es quizás la más minuciosa en pos de preservar la inocuidad de los alimentos. En una planta frigorífica su rol es central tanto en la etapa ante mortem como post mortem del animal.
El mismo comienza en la recepción de la hacienda y continúa en cada una de las etapas de la faena, cuarteo y desposte, hasta el despacho de las medias reses, cuartos y/o cortes envasados al vacío, siempre con el objetivo de garantizar esa inocuidad alimentaria.
Para esto el rol del veterinario es fundamental en la fiscalización de las condiciones higiénico-sanitarias de todo el establecimiento y asegurando la sanidad de los animales destinados a consumo humano. Esto se ejecuta dando cumplimiento a la normativa nacional, teniendo como base el Decreto 4238/68 y contemplando también los requisitos que exigen los países de destino, en el caso de la exportación.
Y si habían creído verlo todo, el médico veterinario ocupa un papel fundamental también en la comercialización y despacho final de esos cortes cárnicos a los consumidores. Tanto como inspector y auditor a nivel nacional o municipal, su visto bueno en la góndola es imprescindible para lograr el pasamanos final del comerciante al consumidor y su mesa.
Los detalles de cada una de las actividades que los médicos veterinarios practican y auditan a diario del campo a la góndola lo encontrarán en la próxima edición impresa de MOTIVAR: www.motivar.com.ar
Alimentos balanceados y productos veterinarios destinados tanto a animales de compañía, como a los bovinos, vieron la luz en el mercado local durante los primeros meses del año.
En un inicio de año marcado por el recambio en las áreas de Marketing y Ventas de muchas empresas nacionales y multinacionales que operan en el mercado veterinario argentino, los laboratorios iniciaron con todo este 2022, mostrando novedades y lanzamientos desde el primer día del año.
A continuación, compartimos la información de algunos de ellos.
Primera torasemida de uso veterinario
Holliday Scott presentó Toracard, toda una novedad no solo por ser la primera torasemida registrada para uso veterinario, sino también por su presentación en gotas, que facilita la administración.
“Estamos presentes en el área de cardiología veterinaria desde hace más de 15 años, con un liderazgo que se consolida no solo por lo que hicimos con Cardial, Cardial B y Pimocard, sino por lo que seguimos y seguiremos haciendo”, explicó el gerente comercial del laboratorio, Carlos Imparato, quien también destacó el trabajo realizado en este desarrollo y lanzamiento de la Dra. Valeria de Marco, codirectora técnica y consultora científica en Holliday Scott.
Toracard está indicado para el tratamiento de perros con signos clínicos de edema y efusión, relacionados con la insuficiencia cardíaca congestiva canina; y en pacientes con hipertensión, asociado a otros agentes antihipertensivos.
“Su presentación en gotas y su posología, facilita la administración eficiente, logrando una mayor adherencia al tratamiento, lo cual favorece al animal, a la familia y al profesional interviniente”, destacó Valeria de Marco.
Más información sobre el producto, en www.holliday-scott.com.
Producto para diagnóstico de tuberculosis bovina
Biogénesis Bagó anunció la incorporación de Tuberculina PPD a su portafolio de soluciones integrales para ganadería.
Esta tecnología de prueba cutánea dirigida al diagnóstico de tuberculosis en bovinos es el primer lanzamiento que realiza la compañía en el año.
Más información en www.biogenesisbago.com.
Ya llegó Juvenia Nutrition
Con una inversión que supera los $250 millones, se creó Juvenia Nutrition, un nuevo alimento seco para perros adultos elaborado por Grupo Molino Chacabuco con un poderoso núcleo antioxidante, a base de resveratrol desarrollado en exclusividad y en proceso de patentamiento por Microsules.
Con la tecnología desarrollada, se logró transferir a la nutrición veterinaria, esta sustancia antiaging de origen natural y ampliamente usada en medicina humana: el resveratrol.
“Nuestro camino con Juvenia inicia con Juvenia Dogs, un nutracéutico para perros, que se presenta en una pasta oleosa altamente palatable; y que garantiza adherencia al tratamiento por su facilidad de administración diaria”, contextualizó Daniel Bidner, presidente de Microsules Argentina.
Más información en www.juvenianutrition.com.
Nueva dexmedetomidina
Elaborado y comercializado por el laboratorio Over, OVERDEX es un sedante analgésico indicado para la medicación preanestésica, así como para maniobras diagnósticas.
Se presenta en frascos de 10 ml de contenido neto y está aprobado para uso en caninos y felinos.
Está formulado a base de dexmedetomidina, un fármaco agonista alfa 2 selectivo 100 veces más potente que la Xilazina.
Más información sobre este producto en www.over.com.ar.
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (Caprove) mantuvieron un encuentro con el objetivo de abordar los avances en la digitalización del Registro de Productos Veterinarios.
Los representantes de la Caprove fueron recibidos por el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi y el director de Productos Veterinarios, Federico Luna. En la oportunidad las autoridades del Organismo y de la cámara industrial analizaron los procedimientos para continuar dinamizando los tiempos del registro y aprobación de los productos veterinarios.
Si bien a la fecha el sistema de trámites es digital, desde el Senasa se puso en marcha un proceso destinado a digitalizar los registros de productos que aún no están en el sistema de manera digital para agilizar los tiempos de notificación o presentación de respuestas.
En tal sentido Acerbi, brindó información sobre las acciones que se encuentran en marcha para la digitalización de los expedientes y afirmó que “la digitalización es un proceso fundamental para el Senasa y queremos completarla en el menor tiempo posible”.
Por último, el vicepresidente del Senasa señaló a los representantes industriales que las puertas del Organismo están abiertas a las propuestas que deseen transmitir para fortalecer la tarea y continuar mejorando el sistema de registro de productos veterinarios.
Además, estuvieron en el encuentro, Juan Carlos Aba, presidente de Caprove; junto a Patricia Millares, directora técnica y Patricio Hayes, director ejecutivo; Sebastián Perreta, director comercial de Latam y desarrollo de negocios de Biogenesis Bagó; y Alan Wauters, gerente general de Calier Argentina.
Gnemmi. El profesional estuvo presente en Tandil y General Lamadrid (Buenos Aires) y también en San Vicente y Sunchales (Santa Fe) junto a veterinarios especialistas.
Giovanni Gnemmi visitó el país de la mano de OVER y Productos Agroganaderos y dialogó con MOTIVAR sobre distintos aspectos ligados a la reproducción bovina, sus desafíos y el rol de los veterinarios.
Durante el pasado mes de febrero, el médico veterinario italiano Giovanni Gnemmi visitó nuevamente nuestro país luego de estos años de pandemia, con el objetivo de sumarse a una serie de cursos de ultrasonografía aplicada al manejo reproductivo de rodeos comerciales de carne y leche, organizadas por Productos Agroganaderos y Laboratorios OVER (Ver Recuadro).
Las jornadas colmaron el 100% de los cupos disponibles, asistiendo más de 70 profesionales a los encuentros que tuvieron lugar en las ciudades bonaerenses de Tandil (realizada también en conjunto con Agroveterinaria Shang) y General Lamadrid, para luego avanzar a la zona de San Vicente / Sunchales, en Santa Fe, hacia donde se dirigió MOTIVAR para su cobertura especial.
“En Europa, los veterinarios ya no controlamos más la reproducción. La controlan técnicos o empresas que venden semen y empiezan a ofrecer un servicio integral, de 360°. El clave que le demos un valor agregado a nuestro trabajo”.
“Hemos trabajado en dos direcciones. Por un lado, con una parte teórica y técnica en la cual se ofrecen imágenes, películas en 3D e información de muy alto valor científico”, nos decía el referente de Bovinevet (www.bovinevet.com), empresa que ofrece servicios de ultrasonido bovino y gestión de los rodeos lecheros que radica en España y es docente de la Universidad Católica de Valencia. Y agregó: “En otra instancia, también buscamos desarrollar una filosofía empresarial entre los asistentes, para que puedan salir a ofrecer el conocimiento adquirido por medio de servicios a sus clientes”.
A lo largo de las jornadas, Giovanni Gnemmi desafió a los asistentes con preguntas disparadoras que realmente movieron el avispero.
“¿Es necesario estar graduado para hacer una inseminación y luego sólo decir si la vaca está preñada o vacía? Esto se están preguntando los ganaderos y lo vemos en Europa, donde los veterinarios no controlamos más la reproducción. La controlan técnicos o empresas que venden semen y empiezan a ofrecer un servicio integral, de 360°”, puso sobre el tapete el profesional.
Y agregó: “Mientras tanto, el 60% de la ganancia de los veterinarios europeos sigue proviniendo de la venta de medicamentos, en los países donde aún pueden hacerlo. Esto nos vuelve muy vulnerables”.
Frente a esto y dejando en claro que no se trata de una solución definitiva al tema, Gnemmi destacó que la ecografía es una oportunidad para los profesionales que se dedican a la actividad.
“Conocemos de bioquímica, fisiología, anatomía, fisiopatología, etc. Tenemos que dar un valor agregado a nuestro trabajo. Hoy el problema no es preñar la vaca, la vaca se preña, es mantener la gestación. Jugar a decir sólo si la vaca está preñada o vacía, nos pone en un lugar de mucha vulnerabilidad”, reforzó el referente que luego avanzó en compartir su visión sobre múltiples temas en un mano a mano con MOTIVAR.
Intensivo. Este fue el grupo de profesionales que realizó la capacitación en San Vicente.
MOTIVAR: En los cursos se abordaron distintos paradigmas del mundo de la reproducción bovina. ¿Podés mencionarnos algunos ejemplos?
Giovanni Gnemmi: En específico podríamos mencionar que estamos utilizando una definición de quiste ovárico que tiene 70 años. No es que por vieja que no sea buena. En absoluto. No es buena porque gracias a la investigación y a la ecografía, se ha podido demostrar que no coincide con la realidad.
Podemos decir que la definición sobre quiste ovárico a la que nos referimos habla de una estructura folicular de 20 a 25 mm, que persiste por más de 10 días en ausencia de cuerpo lúteo. Pero esto no es así. Hoy sabemos que podemos tenerlos de 10mm, pueden ser persistente de menos de 10 días y un 30% de los quistes ováricos sí son en presencia de un cuerpo lúteo.
Otro paradigma tenía que ver con la afirmación de que “ante cuerpo lúteo grande, tendremos alto nivel de progesterona”. Y eso en realidad, tampoco siempre es así. Hoy la vasculización es lo que nos dice si el cuerpo lúteo produce o no produce progesterona.
También hiciste referencia a un incremento en el promedio de muertes por stress calórico durante los últimos años en Europa. ¿Es así?
“Con el tiempo, hemos ido aceptando que incluso en un tambo bien manejado ocurran entre un 10 y un 12% de muertes embrionarias. Esto no está bien. Nos estamos acostumbrando a cosas que no se pueden aceptar”.
Efectivamente, ha aumentado al menos un 2% la muerte embrionaria en los rodeos. Con el tiempo hemos ido aceptando que incluso en un tambo bien manejado ocurran entre un 10 y un 12% de muertes embrionarias”, y eso no está bien. Nos estamos acostumbrando a cosas que no se pueden aceptar.
Se puede reducir la muerte embrionaria. ¿Cómo? Trabajando siempre mejor en la ventilación y refrigeración de los animales, creando condiciones de bienestar y trazando un plan reproductivo acorde a las exigencias.
Como veterinarios tenemos que reconstruir nuestra imagen sobre la capacidad de generar impactos positivos en los sistemas de producción, poniendo el foco en nuestro conocimiento y capacidad de análisis.
¿Cuánto le cuesta a un ganadero perder una preñez hoy en Europa?
La inversión para preñar una vaca ronda los 300 euros, mientras que perderla tiene un costo de 600 euros.
Este es el trabajo del veterinario: ser el medio que le permite al dueño del campo comprender por qué hacer prevención.
Hoy no existe otra forma de hacer veterinaria.
Entre 1950 y 1990, el sector invirtió en el estudio de la patología clínica, poniendo en el centro a los medicamentos y las vacas. Luego, entre 1990 y 2010, el foco estuvo en las formas subclínicas y nuevamente, las terapias y las vacas en el centro.
Hoy nos estamos dando cuenta que en consideración del costo de la enfermedad (falta de producción), la clave pasa por no tener vacas enfermas.
Y para eso, es clave trabajar en el manejo de los recursos humanos y el bienestar de los animales.
Es una inversión sobre las personas y el medio ambiente.
Frente a este desafío, la ecografía representa una oportunidad para los veterinarios. ¿Cómo?
“La inversión para preñar una vaca ronda los 300 euros, mientras que perderla tiene un costo de 600 euros. Este es el trabajo del veterinario: ser el medio que le permite al dueño del campo comprender por qué hacer prevención. Hoy no existe otra forma de hacer veterinaria”.
Tenemos la posibilidad de salir del juego de “preñada o vacía”, para ofrecer un servicio de diagnóstico de precisión más robusto en el cual no solo informemos si el animal está preñado o no sobre la base de presencia de líquido, sino sustentados en la presencia del embrión, pudiendo determinar su calidad, posibilidades de riesgos, si la vaca está vacía con o sin cuerpo lúteo o si está preñada de mellizos o no.
Si hacemos eso, seremos especialistas y nuestro servicio tendrá un valor. Mientras que, si no lo hacemos, el ganadero seguramente nos pondrá a competir por precios con otras personas o tests comerciales.
En Argentina hay un recambio generacional importante. Estoy viendo un grupo de jóvenes que se ponen como nuevos líderes, con ganas de hacerlo.
Hoy la responsabilidad pasa por no perder esta oportunidad única que tenemos, que es vender bien nuestro trabajo.
Sinergia entre OVER y Productos Agroganaderos
Darío Leblic, César Abba y Diego Esborraz.
Con el objetivo de interactuar cada vez de manera más fluida, Laboratorios OVER y Productos Agroganaderos avanzan en una sinergia que se pone de manifiesto en acciones como la organización de los cursos de ultrasonografía de Giovanni Gnemmi en Buenos Aires y Santa Fe.
En diálogo con MOTIVAR, César Abba y Darío Leblic, de Productos Agroganaderos, destacaron esta afinidad entre las empresas más allá de competir de manera directa con productos en el segmento de la reproducción bovina y adelantaron la posibilidad de concretar un encuentro más de 200 veterinarios dedicados a la lechería bovina, a mitad de año, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, Santa Fe.
Por su parte y en representación de OVER, Diego Esborraz destacó el éxito de las jornadas realizadas y dio detalles de la línea reproductiva que hoy comercializa el laboratorio con dos kits reproductivos (carne y leche), a los que se suma un paquete de productos hormonales y algunas tecnologías registradas pero que que aún no se comercializan.
“La intención es duplicar las unidades vendidas en Argentina durante 2021 y avanzar con los registros en Colombia, Paraguay y Brasil”, reforzó el también médico veterinario ante MOTIVAR.
Nuevas instalaciones en la planta de Santa fe
OVER. Siguen las inversiones.
Desde la cuenta de Instagram de @motivarok, los interesados podrán acceder a una recorrida en video realizada desde el nuevo laboratorio de control de calidad con el que cuenta OVER en su planta ubicada en San Vicente, Santa Fe.
Con más de 600 metros cuadrados, allí se aloja un laboratorio físico químico, de preparación y análisis de muestras con equipamiento de última tecnología.
Asimismo, la empresa avanza en la construcción de un nuevo laboratorio de microbiología y otro destinado a desarrollo galénico.
Estas obras se suman a las ya concretadas en materia de oficinas y depósitos, así como también a la incorporación permanente de equipamiento y personal por parte de la empresa.
A 25 años del nacimiento de Richmond Vet Pharma, el médico veterinario Juan Onainty destaca el avance y crecimiento de la empresa nacional: “Es el fruto de haber invertido en nuestro desarrollo industrial”, aseguró.
El Laboratorio Richmond Vet Pharma cumplió 25 años de vida este 1 de marzo y avanza con sus productos para grandes (bovinos y equinos) y pequeños animales, tanto en el mercado local, como en otros 23 países del mundo.
En este contexto y con el objetivo de repasar anécdotas, pero fundamentalmente proyectar el futuro de su empresa, MOTIVAR dialogó con el MV Juan Onainty.
“La gran apuesta fue invertir en un desarrollo industrial con visión a futuro y eso fue lo que sucedió. Nuestro objetivo siempre fue la industrialización, ésta siempre fue nuestra vocación. Esto nos diferencia”, nos decía Onainty al tiempo que recordaba sus inicios y los del laboratorio, los primeros productos, la primera planta de elaboración en CABA y los logros alcanzados…
“Ahora estamos en una nueva etapa. Contamos hoy con una planta industrial de 6.000 metros cuadrados ubicada en el partido de Malvinas Argentinas (GBA), la cual trabaja a doble turno y da empleo a más de 130 personas”, agregó para luego completar: “La fase industrial del laboratorio se hizo muy fuerte, elaborando hoy todas las formas farmacéuticas, a excepción de aerosoles, pesticidas y lógicamente, vacunas. Contamos con líneas de producción para comprimidos, inyectables, orales, líquidos, polvos, polvos inyectables, etc”.
Proyección a futuro
Richmond Vet Pharma inicia su 25° aniversario con una serie de novedades que le permitirán estar más cerca de los profesionales veterinarios, a la vez de seguir invirtiendo por eficientizar sus procesos de elaboración de medicamentos tanto para sus propias líneas, como para las de las empresas nacionales y multinacionales a las cuales les brinda un servicio completo de tercerización.
En ese marco, Onainty destacó que se han culminado las obras de un nuevo depósito que ya está en funcionamiento y una Sala de Conferencias de dos pisos y con capacidad para 120 asistentes, en las cuales se llevará adelante un Ciclo con capacitaciones presenciales cada 45 días. Estas instalaciones han sido equipadas con un sistema de audio y sonido que permitirá la transmisión on line para quienes deseen participar a la distancia.
“Inauguramos también un centro de atención al cliente, con tres telemarketers responsables de dar respuestas por las distintas vías de comunicación”, agregó Onainty, para luego mencionar que se está trabajando en una nueva área de betalactámicos, así como también ampliando en cerca de 40 metros cuadrados la superficie del laboratorio de I+D con el que cuenta la empresa.
Inversión. Seguirá avanzando la automatización de la planta.
Más novedades
La empresa nacional se prepara este año para lanzar distintos productos al mercado, muchos de los cuales estarán orientados al sector de los equinos deportivos, pero con novedades también en las áreas de ganadería (carne y leche) y también de animales de compañía.
“La tendencia es seguir innovando y eso haremos. Somos líderes en el desarrollo de moléculas que no existían en medicina veterinaria (como el caso de Detor, a base de medetomidina) y estamos hoy incluso trabajando en el desarrollo de dos nuevas fórmulas innovadoras”, le adelantó Juan Onainty a MOTIVAR.
Desde siempre los mercados internacionales fueron un objetivo para Richmond Vet Pharma y en la actualidad esta unidad de negocios representa cerca del 50% de su facturación. “Exportar es la prioridad. Seguiremos consolidando los mercados en los que participamos, buscando expandirnos hacia nuevos destinos con toda nuestra línea de productos”, nos graficó el referente del laboratorio que desde hace unos meses volvió a sumarse al listado de socios de Caprove.
Los desafíos del servicio a terceros
Desde hace años y bajo la certificación oficial GMP del Senasa, la empresa nacional avanza en la consolidación de su RVRC (Richmond Veterinary Research Center), unidad desde la cual brinda servicios de elaboración y dosificación estéril, acondicionamiento y depósito a cerca de 15 empresas en la actualidad. “Además, contamos con el servicio de control y aseguramiento de la calidad, remediación de fórmulas y desarrollo galénico”, agregó Onainty.
Y amplió: “Lograr el servicio que brindamos hoy es fruto de, por ejemplo, haber invertido en la automatización de las áreas y contar con más de 12 profesionales calificados en el área de calidad”.
Según nuestro entrevistado, este servicio brindado por el Laboratorio Richmond Vet Pharma cobra vital relevancia en el marco del proceso de adecuación de registros que vive la industria veterinaria, con muchos productos de más de 25 o 30 años en el mercado, los cuales deberán aggiornarse en el mediano plazo.
“En la industria farmacéutica veterinaria argentina hay que trabajar en la adecuación de fórmulas y registros; y una de las pocas empresas que puede dar este servicio somos nosotros”, reforzó.
Sueño cumplido
Culminando nuestra entrevista, Juan Onainty aseguró que la tasa de crecimiento del laboratorio se ha incrementado en los últimos dos años y que el objetivo pasa por mantener el rendimiento y eficientizar los procesos.
Y cerró: “Hemos superado todas las expectativas que nos planteamos allá por el año 1997, tanto en materia de infraestructura, como de tecnología, industrialización y participación de mercado. La actualidad de Richmond Vet Pharma es un sueño hecho realidad”.
Abrió la inscripción para la capacitación on line y gratuita que este miércoles 30 y jueves 31 de marzo llevará adelante el laboratorio Agropharma. Destacados profesionales forman parte de la propuesta.
Con el objetivo de poner a disposición de los veterinarios argentinos las últimas novedades y tendencias ligadas a la reproducción natural ganadera, el laboratorio Agropharma llevará adelante este miércoles 30 y jueves 31 de marzo (desde las 18.30 horas de Argentina) un Seminario On Line Gratuito con foco en la reproducción natural ganadera.
Vale decir que la capacitación es organizada por Agropharma de manera conjunta con el el Centro de Asesoramiento Técnico y Capacitación del Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA y estará a cargo de referentes en la materia, quienes abordarán distintos temas en dos jornadas que buscan capacitar sobre nuevas tecnologías, específicamente dirigidas a profesionales en el manejo de la reproducción ganadera.
Temas y disertantes
Producir más carne desde la cría.
Dr. ANÍBAL PORDOMINGO. Ingeniero agrónomo. Master in Animal Science y Ph. D. en Ciencia Animal. Docente e investigador. Pertenece a la Asociación Argentina de Producción Animal y a la American Society of Animal Science.
Importancia del uso de toros en el servicio Natural Médico veterinario.
M.V. CARLOS MARTÍN ACUÑA. Asesor veterinario en establecimientos de cría
Consideraciones técnicas para lograr más preñeces.
Dr. GABRIEL BO. Rol del Profesional en la reproducción de precisión. Médico veterinario. Ph. D., Fisiología Reproductiva. Vicepresidente de Biogen Argentina S. A. Director de la Primera Especialidad en Reproducción Bovina de la Argentina.
Impacto a nivel sistema del incremento de la tasa de destete.
Ing. Agr. JOSÉ MIGUEL LIZZI. Ingeniero agrónomo (FAUBA). Especialista en Manejo de Sistemas Pastoriles (EPG-FAUBA). Profesional independiente (administración de empresas agropecuarias en el NOA, asesoramiento técnico y empresarial, y consultorías). Líder del Área de Ganadería en la Unidad de I+D en CREA.
Claves para un inteligente y rentable manejo forrajero de los rodeos de cría.
Ing. Agr. GUSTAVO FRANCO. Ingeniero Agrónomo (UNLP), Asesor de empresas agropecuarias y productor agrícola-ganadero de ciclo completo.
Impacto en la aplicación del sistema “BULLSYNCH” para inducir ciclicidad y monta natural.
M.V. GASTÓN IGNACIO CUESTAS. Especialista en reproducción bovina en técnicas de IATF y Transferencia de embriones. Director técnico Veterinario en EMBRYO Biotecnologías Reproductivas.
Balance económico de uso de BullSynch® Lic. en Ciencias Agrarias (UCA).
Ing. VÍCTOR TONELLI. Consultor privado, productor ganadero y administrador de empresas ganaderas de cría, recría y engorde. Expresidente de la Asociación Argentina de Industria de Carnes. Director fundador de la Asociación Argentina de Brangus.
Más información sobre BullSynch®
El año 2022 inició con una novedad de alto impacto para el sector ganadero.
El laboratorio Agropharma recibió la aprobación por parte del Senasa de su producto BullSynch®, una innovadora herramienta especialmente diseñada para generar un “priming” de progesterona que, seguido por la caída en las concentraciones circulantes de esta hormona, imita la actividad de un cuerpo lúteo de vida media corta, necesario para activar la función ovárica y reducir los períodos improductivos durante el puerperio.
Según destacaron desde Agropharma, esta plataforma de liberación inteligente es un sistema calibrado para que se libere progesterona y se extinga dentro de un tiempo establecido. “Hablamos de un producto de características únicas, que permite aumentar el porcentaje de preñez a la cabeza de parición y sincroniza el estro en vacas cíclicas. Además, concentra el servicio, con beneficios tanto para los animales, como para los veterinarios y, principalmente, los productores. Por ejemplo, alcanzar terneros más pesados al destete, minimizando las categorías improductivas”, explicaron desde el laboratorio nacional.
Complejo. Múltiples variables locales e internacionales jugarán fuerte en la toma de decisiones de las empresas del sector.
Renovación de registros ante el Senasa, aumento de materias primas, salarios, insumos y energía; trabas para importar y exportar y el desafío de no “inundar de productos” al canal distribuidor, son algunos de los retos que se vienen.
¿Cuándo no? El año arrancó movido también en este 2022 para toda la industria de laboratorios veterinarios nacionales y multinacionales en el país. Es que al pico de casos de COVID19 positivos registrados a nivel general durante el mes de enero (lo cual generó diversos contratiempos), se sumaron otros temas, tales como una visible renovación en las áreas de Marketing y Ventas de distintas empresas.
Cumplimientos de estimados y ajustes por inflación son solo algunos de los tópicos que ya se debaten internamente.
Seguirán las inversiones, se avanzará en la contratación de profesionales y sin dudas se incrementará la inversión publicitaria y en redes sociales. Sin embargo, este año estará marcado por una serie de desafíos comunes tanto a grandes, como a pequeñas y medianas empresas, más allá del segmento en el cual participen.
A continuación, MOTIVAR comparte al menos 5 de estos grandes temas que sobrevuelan hoy las oficinas de los principales referentes de la industria.
1. Renovación de certificados ante el Senasa.
Los laboratorios que operan en Argentina mantendrán sus desafíos regulatorios con el Senasa en este 2022.
En este punto, se destaca lo que serán los avances en todo lo relativo a la renovación de los registros de productos veterinarios en sus diferentes variantes.
Cambios menores o mayores en las fórmulas; productos innovadores, nuevos o genéricos, serán términos que sin dudas se posicionarán entre los debates del sector con el organismo oficial.
2. Subas en materias primas y salarios.
En una tendencia que ya viene sostenida desde hacer varios meses, las materias primas y excipientes que se utilizan para elaborar los productos veterinarios en Argentina (fármacos y biológicos) siguen su ritmo al alza de precios.
Por la crisis de los “containers”, por la inflación global en dólares, etc, etc, este tema sin dudas resonará fuerte en los próximos meses.
A esto se sumará la necesidad de gestionar y cumplir con los aumentos salariales. Una vez más, quedará demostrado el impacto diferencial que afrontan las empresas cuyo personal está inscripto en FATSA, respecto de las que no.
3. Trabas para importar y exportar mercadería.
A las mencionadas complicaciones que se esperan (internas y externas) para el normal abastecimiento de insumos y materias primas importadas, se suman las demoras que viven los laboratorios a la hora de impulsar exportaciones que hoy tienen una relevancia destacada en sus ingresos totales.
Trámites, certificados y demoras administrativas, además de la complejidad para enviar y recibir divisas, son algunas de las cuestiones a solucionar.
4. Aumento de la energía e insumos.
Habiendo hoy en Argentina empresas que pagan más de un millón de pesos mensuales por el servicio de energía eléctrica, las empresas saben que esta es una variable estratégica que sin dudas jugará un rol aún más preponderante en los tiempos que vienen. Aumentos locales y el impacto que sin dudas generará en materia energética la guerra entre Rusia y Ucrania, ya generan ruido en las oficinas administrativas de los laboratorios.
De la misma manera, los laboratorios destacan el incremento que manifiesta el ítem “gastos de producción”, donde se destaca el mantenimiento, actualización y validación de las plantas de elaboración de productos veterinarios.
5. Sobre stock de productos
Después de mucho tiempo, ya a fines de 2021 distintos distribuidores comenzaban a ver cómo sus depósitos volvían a llenarse rápidamente de mercaderías. Ofertas especiales, planes de pago hasta 180 días sin intereses, premios y demás situaciones volvieron a hacerse visibles en un sector que parece volverá a enfrentarse a una dinámica similar a la de la prepandemia.
Si bien existe un grado relativamente alto de concentración geográfica en la producción de carne vacuna, la actividad es relevante a nivel nacional e inclusivo es clave en el producto bruto geográfico de las provincias de menor producción.
Existen provincias que son típicamente de engorde y otras de cría. Sin embargo, se observa una tendencia hacia la cría, comportamiento que podría deberse al desinterés en la producción de novillos pesados frente al cierre de exportaciones, al alza de los precios internos y las relaciones insumo / producto, desfavorables (altos precios en cereales, semillas forrajeras, fertilizantes).
Con esto en mente, referentes de las EEA del INTA Mercedes y Corrientes (Corrientes), Colonia Benítez (Chaco); Pergamino (Buenos Aires) y Colón (Entre Ríos), calcularon la producción de carne en pie y el valor bruto de la producción ganadera bovina por provincia a partir del año 2008/09, en el cual se plantea analizar la variabilidad del valor bruto de la producción bovina y evaluar el efecto del clima sobre la misma.
Los interesados en acceder al documento completo del INTA, podrán hacerlo desde aquí.
Avances en la Estimación del Valor Bruto de la Producción Ganadera Bovina Argentina
El reporte se focalizó en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Entre Ríos, arrojando informaciones de alto valor a la hora de tomar decisiones.
En Entre Ríos los novillos/novillitos tienen mayor participación, mientras que la categoría vaquillona tiene mayor relevancia que en el resto de las provincias. Posee el 5% de los feedlot con el 3% de la hacienda en engorde a corral del país.
En Formosa, la categoría novillo/novillito es la que más aporta a la producción de carne (PC).
En Corrientes las categorías novillo/novillito y vaca son las más determinantes en la PC.
Chaco tiene un comportamiento similar, pero la participación de los novillos/novillitos fue bajando a lo largo de la serie.
El componente faena es el más importante para la determinación de la PC en Entre Ríos, casi el 100% de participación, con la particularidad de que compra hacienda de invernada para engordar.
En Chaco se destaca el destino faena y luego invernada, mientras que en Corrientes es más importante la invernada.
En Formosa tienen una participación similar para la determinación de la PC tanto la faena como la invernada.
Valor Bruto de la producción
En el Cuadro N° 1, se observa la evolución del VBP de estas provincias. En el documento también se aprecia que los terneros tienen mayor precio y la mayor variabilidad durante la serie de años estudiada. Por otro lado, se observa una importante caída de precios de la hacienda en relación con el dólar.
El VBP del último año analizado es mayor en Entre Ríos, seguido de Corrientes, Chaco y Formosa, explicado por el nivel de PC como por la composición de la misma.
“Se planea realizar el cálculo de la producción de carne en pie y el valor bruto de la producción bovina a nivel departamento/partido para el resto de las provincias. Este estudio generará información a nivel nacional valiosa para el diseño de políticas que permitan aumentar la eficiencia de la producción de carne bovina mejorando el desempeño económico y ambiental”, aseguran desde el INTA.
El referente español del FAWEC, Xavier Manteca, participó del lanzamiento On Line de la certificación en Bienestar Animal para establecimientos lecheros que ofrece la entidad sobre la base del Welfare Quality.
La novedad se anunció a fines del año pasado pero fue en febrero que APROCAL lanzó oficialmente su certificación en Bienestar Animal para establecimientos lecheros mediante un encuentro On Line del que participaron el presidente de la entidad, Roberto Albergucci, y el referente Xavier Manteca, en representación del FAWEC, de España.
“Impulsados por Mario Sirven, desde hace años venimos trabajando sobre este tema en la Comisión Técnica de Bienestar Animal, siempre pensando en lograr una herramienta de evaluación que nos permita medir para mejorar”, aseguró Albergucci durante la jornada conducida por el editor de MOTIVAR, Luciano Aba.
Y reforzó: “Nuestros tambos tienen una posición de privilegio en cuando a las condiciones de producción. Si bien la intensificación avanza, seguimos contando con tambos pastoriles o semipastoriles para los que sería un plus poder acreditar su trabajo en el bienestar de los animales. La sustentabilidad de los sistemas es hoy estratégica: no podemos producir de cualquier manera”.
La iniciativa de APROCAL cuenta con el aval del Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Granja (FAWEC) surgido en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Barcelona, desde donde participó Xavier Manteca. “Es un sistema de evaluación del bienestar animal basado en el Welfare Quality, adaptada a las condiciones de la producción de leche en Argentina”, aseguró el referente.
Y reforzó: “El protocolo desarrollado por APROCAL, combina solidez científica y aplicabilidad a las condiciones locales”.
Frente a esto, Albergucci insistió en la necesidad de encontrar formas y datos medibles, fiables, prácticos, comparables en el tiempo para poder evaluar el bienestar y “tener una noción donde estamos parados para mejorar”, sostuvo durante un encuentro.
MIRÁ EL VIDEO DEL LANZAMINETO DE LA CERTIFICACIÓN AQUÍ
El alcance de la propuesta
Albergucci dejó en claro que el alcance de la acreditación en Bienestar Animal de APROCAL es sobre bovinos de producción en el ámbito de la sala de ordeñe.
“Estamos en condiciones de evaluar y otorgar el sello a cualquier establecimiento lechero que certifique que en ese lugar se dan las condiciones de lo que APROCAL evalúa en función del Welfare Quality”, describió. Y profundizó: “La acreditación se divide en dos áreas. Por un lado, manejo e instalaciones de ordeñe y la otra tiene que ver con indicadores de los animales: alimentación, estado de caminos, rengueras, estado corporal”, reforzó el médico veterinario.
El presidente de APROCAL indicó que el acompañamiento a la certificación constará de una visita inicial para evaluar la situación, capacitaciones intermedias, y una segunda visita para corroborar el estado de las mejoras y sugerencias propuestas.
Frente a esto, Xavier Manteca destacó: “En muchos países los esquemas de certificación de bienestar se basan en indicadores del ambiente (temperatura, cama, etc) y la evidencia científica demuestra que pueden ser útiles, pero no aportan siempre información directa sobre el bienestar de los animales, así que hay que combinarlos con los del animal (CC, prevalencia de cojeras, miedos, suciedad). El protocolo de APROCAL es especialmente interesante porque los combina”, explicó. Y agregó: “Además, la iniciativa está concebida como un acompañamiento al productor. El objetivo no es fiscalizar o aprobar una explotación, sino ayudar a hacer mejor las cosas”.
Finalmente, Albergucci dejó en claro que, inicialmente, los profesionales que van a estar encargados de las evaluaciones son los que hace años vienen trabajando en la Comisión Técnica. “Pero tenemos previstos cursos de bienestar animal y también para la herramienta en sí”, completó.
El brote ocurrido en Entre Ríos nos recuerda la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica de enfermedades emergentes y reemergentes, y apelar al trabajo multidisciplinario bajo el paradigma de Una sola Salud.
La fiebre Q (en inglés “query= interrogante”), fue llamada así debido a la incógnita de su etiología al momento de su descubrimiento en 1933, en un brote ocurrido en operarios de un matadero en Australia. Posteriormente, se determinó que se trataba de una enfermedad zoonótica causada por la bacteria Coxiella burnetii.
Infección en animales
La bacteria se ha aislado en múltiples especies animales silvestres y domésticas, dentro de las cuales los rumiantes (vacas, ovejas y cabras) son la principal fuente de infección, pero también son susceptibles la mayoría de las especies domésticas, incluidos los animales de compañía, quienes pueden actuar como reservorios del agente. También se ha reportado la transmisión por garrapatas, pero su importancia epidemiológica estaría relacionada a su rol como reservorio.
En los rumiantes, se acantona en el útero y en la glándula mamaria de las hembras, sin ocasionar signos en una primoinfección. Durante la gestación, la infección se reactiva, generando altas concentraciones de bacterias que son eliminadas al ambiente, a través del feto, la placenta, y los loquios de un parto normal y a término, o producto de un aborto.
Durante el parto, se dispersa en forma de aerosoles y se deposita en el suelo, por lo que los brotes en el ámbito rural se asocian con la época de partos.
Los huéspedes susceptibles contraen la enfermedad, principalmente, a través de la inhalación de dichos aerosoles a bajas dosis infectivas (entre 1 a 10 bacterias).
En los rumiantes, la fiebre Q puede causar abortos, especialmente en el ganado caprino y ovino, que suele preceder a la aparición de la enfermedad en humanos, actuando como centinelas.
Los caprinos pueden alcanzar tasas de abortos del 50%, y a diferencia del ovino, pueden volver a abortar en la siguiente gestación. Los abortos son a término, con la expulsión de fetos aparentemente normales, mientras que la placenta suele presentar exudado y cambios patológicos.
En los vacunos, los abortos son menos frecuentes, la bacteria se acantona en el aparato reproductor, incluida la glándula mamaria y puede ocasionar infertilidad, endometritis y mastitis. Si no están gestantes, las hembras de rumiantes domésticos raramente muestran síntomas tras la primera infección. Las ovejas y cabras infectadas pueden eliminar bacterias durante al menos cuatro meses en leche, 5 meses y 14 días en heces, y 71 y 14 días a través de los fluidos vaginales.
Las vacas pueden eliminar bacterias durante 14 días en heces, 4 meses en leche y esporádicamente a través de los fluidos vaginales. Por esta razón, la leche es una vía de transmisión importante en los animales lactantes.
El porcentaje de animales eliminadores suele ser muy elevado, aun siendo asintomáticos, por lo que la época de partos puede resultar altamente contagiosa para los animales que no han tenido contacto previo con la infección.
Infección en seres humanos
La fiebre “Q” es una zoonosis en la que el hombre es un huésped accidental y es considerada una enfermedad ocupacional, siendo éste el primer factor de riesgo asociado con la enfermedad en las personas.
Los grupos ocupacionales más expuestos son veterinarios, laboratoristas, ganaderos, trabajadores de mataderos-frigoríficos, establecimientos pecuarios y tambos. La exposición al manejo de animales infectados y a los fluidos biológicos, tales como orina, heces, leche, placenta, animales recién nacidos, y a productos y fluidos de la gestación, supone el principal riesgo de infección.
Se cree que su verdadera incidencia está subestimada, dado que no es una enfermedad de notificación obligatoria en la mayoría de los países, incluida Argentina.
Localmente, aún hoy es considerada una enfermedad exótica, a pesar de contar con antecedentes de brotes esporádicos desde la década del 50, correspondiéndose con casos humanos de neumonía atípica aguda en operarios de frigoríficos y tambo, y seropositividad en la especie bovina, porcina y canina. Más aún, Trezeguet, et. al. (2010), detectaron positividad en majadas caprinas con variaciones entre 1,43% a 13,30%, de predios positivos en Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Santiago del Estero. En Entre Ríos, existe el reporte de un brote ocurrido en 9 trabajadores de un tambo caprino de Gualeguaychú, en el mes de septiembre de 1997, durante la época de partos.
El origen fueron cabras importadas de la República Oriental del Uruguay, donde los reportes de la enfermedad son frecuentes.
Esto indica, que el agente se encuentra circulando en la provincia y en el país.
Al igual que en los animales, la principal vía de transmisión es aerógena por aerosolización o contacto con material biológico de animales infectados, que da origen a la manifestación clínica más habitual en el humano que es la neumonitis.
Otra vía de contagio es el consumo de leche de animales infectados sin pasteurizar y de quesos elaborados con la misma.
La infección persistente del tracto genital ha sido documentada tanto en animales como en personas, al igual que la transmisión sexual y transplacentaria.
La transmisión entre personas es posible pero aún no han sido reportada.
Desde el punto de vista clínico, en Argentina, es uno de los agentes bacterianos zoonóticos productores de neumonías atípicas humanas, junto a otras bacterias frecuentemente involucradas.
En el 60% de los casos la enfermedad es asintomática, mientras que el 40% desarrolla fiebre Q aguda, sobre la cual se reportan 3 presentaciones: síndrome pseudogripal, neumonía atípica y hepatitis.
Se reporta que entre el 2 y el 5% de los individuos infectados progresará a una fase crónica, hayan sido o no sintomáticos en la primoinfección, y puede ocurrir meses o años después de la misma.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la fiebre Q aguda son similar a la presentación de un síndrome gripal, con fiebre asociada con cefalea intensa, mialgias, artralgias y tos, y se presentan tras un período de incubación estimado de 20 días (rango de 14–39 días). También pueden presentarse escalofríos, decaimiento, vómitos, diarrea y severa sudoración. La neumonía atípica es la mayor complicación clínica, seguido de hepatitis o alteraciones hepáticas, neurológicas y/o endocarditis.
Los casos fatales no suelen superar el 2% y se relacionan con endocarditis en pacientes con antecedentes de lesión valvular.
Los signos y síntomas potenciales de fiebre Q crónica incluyen endocarditis, hepatitis crónica, infecciones vasculares crónicas, osteomielitis, osteoartritis e infecciones pulmonares crónicas. Aunque es probable que los pacientes desarrollen inmunidad de por vida a la reinfección, puede ocurrir un recrudecimiento de la enfermedad, especialmente en aquellos pacientes con cardiopatía valvular, injerto vascular o aneurisma arterial.
La infección aguda en personas inmunosuprimidas y mujeres embarazadas también se ha relacionado con el desarrollo posterior de la enfermedad crónica. Los signos y síntomas clínicos iniciales en pacientes con fiebre Q crónica suele ser inespecíficos y muy variables, y pueden incluir fatiga, fiebre, dolor abdominal o torácico, pérdida de peso, sudores nocturnos o hepatoesplenomegalia.
En mujeres embarazadas, la enfermedad puede cursar asintomática o aguda, con consecuencias de gran importancia debido al riesgo inmediato para la madre y para el feto (aborto espontáneo o muerte fetal intrauterina cuando ocurre durante el primer trimestre), el riesgo de un parto prematuro o bajo peso al nacer (si la infección ocurre durante el segundo o tercer trimestre), y el riesgo a largo plazo de desarrollo de fiebre Q crónica en la madre o abortos espontáneos de futuros embarazos.
La infección crónica se puede evidenciar por el aumento de los títulos de fase I IgG de C. burnetii que no disminuyen después del embarazo y pueden provocar resultados adversos durante los embarazos posteriores.
Conclusiones
C. burnetii es un agente de alta patogenicidad, demostrado por la baja dosis infectiva necesaria para producir enfermedad en humanos y animales; su baja virulencia, que explica el predominio de infecciones subclínicas; y su alta resistencia y capacidad de aerosolización, que le permite sobrevivir en condiciones adversas por tiempos prolongados, cualidades todas por las que ha sido incluida entre los agentes potencialmente utilizables como arma biológica.
Hoy el mundo se mueve bajo el paradigma de “Una Salud”, que involucra el cuidado animal, el cuidado del ambiente y el cuidado del ser humano, dentro de un contexto multidisciplinario y colaborativo que involucra a todos los actores del sistema de salud.
Por lo expuesto, la descripción del brote de fiebre Q en el frigorífico de General Ramírez, Entre Ríos, (Ver Nota adjunta) es un claro ejemplo de la articulación entre la medicina humana y la medicina veterinaria, bajo dicho paradigma, con el fin de detectar tempranamente brotes de enfermedades zoonóticas, sobre todo, en ámbitos laborales donde el riesgo está presente.
INFORMACIÓN DE ALTO VALOR
¿Cómo fue el brote registrado en Entre Ríos?
El brote en General Ramírez ocurrió en un frigorífico de faena bovina y porcina, en octubre de 2021, coincidente con la primavera y la época de partos del ganado bovino.
Afectó a 10 operarios en forma sintomática aguda (en su mayoría), presentando fiebre alta, tos, mialgias, sudoración, cefaleas intensas, dolor abdominal, artralgias y neumonitis intersticial, con cambios radiológicos. Algunos pacientes también presentaron vómitos, diarrea y rash cutáneo.
Los individuos más severamente afectados requirieron internación, pero evolucionaron favorablemente luego del tratamiento antibiótico con la familia de las tetraciclinas.
Por esta razón, se realizó tratamiento profiláctico a todos los operarios de la planta, a partir del cual no se presentaron más casos sintomáticos, a los 16 días de iniciado el brote.
El diagnóstico presuntivo por epidemiología, realizado por la Vet. Dra. Natalia Cardillo, debido a la alta probabilidad de ocurrencia de enfermedad zoonótica ocupacional, las características edilicias del lugar, los puestos de las personas afectadas donde ocurrieron la mayoría de los casos, y la sintomatología clínica, fue infección por Coxiella burnetii.
El diagnóstico se confirmó mediante serología y seroconversión de anticuerpos, realizado en el Instituto ANLIS – Dr. Carlos Malbrán y en el ANLIS – INER Dr. Emilio Coni, conjuntamente otros estudios de laboratorio de enfermedades compatibles con el cuadro, que descartaron infección por Mycoplasma pneumoniae, Legionella spp., Leptospira spp., Chamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci, Rickettsia rickettsii, Covid-19, Virus del Dengue, Hantavirus, y otros virus respiratorios.
La fiebre Q es una enfermedad muy poco conocida y, por ende, subnotificada en el ámbito médico debido a que es una zoonosis casi restringida a la producción animal y a la industria de la carne. Argentina es, además, una región endémica de dengue, rickettsiosis del grupo fiebre manchada (SFG), Chikungunya y Zika, patologías cuya sintomatología se superpone con cuadros clínicos por fiebre Q.
Sumado a ello, a excepción del aborto en rumiantes, la enfermedad suele ser asintomática en el resto de los animales y no produce alteraciones detectables en la calidad de la carne o la leche, razón por la cual tampoco es un agente considerado de vigilancia en el ámbito veterinario.
El frigorífico es un establecimiento al cual se derivan animales de engorde, así como los que cumplieron su ciclo productivo o son excluidos del sistema debido a la presentación de patologías o condiciones que afectan su productividad.
En las hembras, los problemas reproductivos tales como repeticiones de celo o abortos, son causa frecuente, pero también arriban hembras en estado de preñez no detectada. A excepción de las enfermedades de notificación obligatoria o bajo vigilancia del Senasa, se desconoce el historial clínico y el manejo sanitario de los animales que ingresan a faena.
En el establecimiento en estudio, el brote ocurrió en el mes de octubre de 2021, coincidente con la estación primaveral y la época de partos del ganado, suponiendo una mayor probabilidad de exposición de los operarios, tal como lo descripto en el brote ocurrido en el tambo caprino de Gualeguaychú y en otros reportes.
Tal situación, evidencia una considerable exposición de los animales a este patógeno, así como un posible riesgo de infección al hombre, que pone en evidencia la necesidad de una mayor interrelación entre servicios de salud humana y veterinaria a modo de desarrollar estrategias preventivas y control de este microorganismo.
Referencias bibliográficas
Caffarena, R. M. Fiebre » Q » En America Latina. An. la ANAVXLV, 11–27 (1991).
Debenedetti, R. La fiebre Q, una zoonosis para tener en cuenta. in Temas de Zoonosis V. Asociación Argentina de Zoonosis. 239–246 (2011).
Angelakis, E. & Raoult, D. Q fever. Vet. Microbiol.140, 297–309 (2010).
Alvarez Osorio, A. K., Parra Ávila, M. H. & Montoya Ruíz, C. Acercamiento de la situación epidemiológica de Coxiella burnetii en Suramérica. Repos. Inst. Séneca. Univ. los Andes. 1–12 (2020).
Garcia-Perez, A. & Astobiza, I. La fiebre Q, una zoonosis de actualidad. Albeitar 1–4 (2012).
Roca, B. Fiebre Q. An. Med. Interna24, 558–560 (2007).
Cicuttin, G. L., Lobo, B., Anda, P. & Jado García, I. Seropositividad a Coxiella burnetii (agente de la fiebre Q) en caninos domésticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. InVet15, 131–136 (2013).
Moreira, R. E. S., Caffarena, R. M., Perez, G., Saldas, S. S. & Monteiro, M. Fiebre ‘Q’ en Uruguay. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo vol. 29 168–173 (1987).
Trezeguet, M. A., Debenedetti, R. T., Suárez, M. F., Barral, L. E. & Ramos, M. Detección de fiebre q en majadas generales caprinas en la República Argentina. Vet. Argentina27, 4–7 (2010).
Schneeberger, P. M., Wintenberger, C., van der Hoek, W. & Stahl, J. P. Q fever in the Netherlands – 2007-2010: what we learned from the largest outbreak ever. Med. Mal. Infect.44, 339–353 (2014).
Maurin, M. & Raoult, D. Q Fever. Clin. Microbiol. Rev.12, 518 (1999).
Medina Blanco, G., Graciá Aguado, B., Sanz, J. C., García Nieto, A. & García Gómez, S. Una revisión sobre la Fiebre Q. Zoonosis15, 68–77 (2004).
Anderson, A. et al. Diagnosis and management of Q fever–United States, 2013. MMWR. Recomm. Rep.62, 1–30 (2013).
Derrick, E. H. » Q » Fever , a New Fever Entity : Clinical Features , Diagnosis and Laboratory Investigation. 5, 790–800 (1983).
Mioni, M. d. S. R. et al. Coxiella burnetii in slaughterhouses in Brazil: A public health concern. PLoS One15, 1–14 (2020).
Riemann, H. P., Brant, P. C., Behymer, D. E. & Franti, C. E. Toxoplasma gondii and Coxiella burneti antibodies among brazilian slaughterhouse employees. Am. J. Epidemiol.102, 386–393 (1975).
Seijo, A. Síndrome de neumonía atípica de origen zoonótico. in Temas de Zoonosis II. Asociación Argentina de Zoonosis. 243-251. (2004).
Siufi, C. et al. Neumonía por fiebre Q, un diagnóstico poco sospechado. in SADI (2017).
Cicuttin, G. L. et al. Serological evidence of Rickettsia and Coxiella burnetii in humans of Buenos Aires, Argentina. Comp. Immunol. Microbiol. Infect. Dis.43, 57–60 (2015).
Frieden, T. R. et al. Diagnosis and Management of Q Fever-United States, 2013 Recommendations from CDC and the Q Fever Working Group. Morb. Mortal. Wkly. Rep. – CDC- Recomm. Reports.62, 1–28 (2013).
En los 27 días que lleva la invasión rusa sobre el territorio de ese país, el peligro de desabastecimiento de cereales y oleaginosas copó el debate. Sin embargo, poco se sabe de su incidencia en la producción de huevos y carnes vacuna, avícola y porcina.
Ucrania se erige como el “granero de Europa”. No solo es el primer exportador de aceite de girasol del mundo. Además, es el segundo productor y cuarto exportador mundial de cebada. Misma posición ocupa en maíz y se destaca en los despachos de trigo como tercer proveedor, solo detrás de Rusia y los Estados Unidos.
Los efectos de la invasión rusa sobre su territorio se reflejan en los precios internacionales de las commodities generando una inestabilidad sin precedentes. Sin embargo, las consecuencias no se limitan al campo de la agricultura, sino también hay que atender el rol que ocupa Ucrania en la producción de huevos y las carnes: vacuna, avícola y porcina.
La industria avícola
Si de aves se trata, la situación productiva de Ucrania era crítica incluso previo a la guerra. A pesar de que junto a Rusia llegó a producir uno de cada tres huevos de Europa, en los dos últimos años, las existencias de aves de corral de Ucrania se redujeron en 11 millones de cabezas, mientras que la producción de carne de pollo cayó en 40.000 toneladas, sobre una producción nacional que asciende a 1,4 millones, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para 2020. “Estos factores inevitablemente impulsarían los precios de las aves y los huevos en el mercado interno”, adelantó Sergey Karpenko, director ejecutivo de la Asociación Ucraniana de Productores Avícolas, en noviembre.
Ucrania importó recientemente huevos de Bielorrusia debido a que su industria ni siquiera lograba satisfacer la demanda interna. En concreto, desde principios de 2021, la producción de huevos se desplomó un 25% (3 mil millones de huevos) en comparación con 2020, según los datos publicados por el Servicio Estatal de Estadísticas de Ucrania.
Durante los primeros 9 meses de 2021, el país exportó 32.000 toneladas de huevos, en comparación con las 90.000 toneladas durante el mismo período del año anterior. Es la caída de producción más fuerte jamás vista en su historia. En términos monetarios, las exportaciones se redujeron en más de la mitad a US$ 33 millones. Los mayores importadores de huevos de Ucrania fueron los Emiratos Árabes Unidos, Letonia y Arabia Saudita, con una participación del 39,4%, 23,7% y 6,3%, respectivamente.
¿Qué pasa con las carnes?
En Ucrania el 49% del consumo de carnes es explicado por la industria avícola. Según cifras oficiales, solo en 2020, la ingesta por habitante ascendió a 26 kilos.
Lo sigue, en orden de importancia, el consumo de carne porcina, con 19 kilos y un 35% de participación, dejando en el tercer lugar el consumo de carne vacuna, a razón de solo 8 kilos por persona por año. Es decir, solo un sexto de lo que consumen los argentinos.
La producción avícola permite abastecer la demanda interna a razón de 1,4 millones de toneladas por año, como se dijo más arriba. Sin embargo, el intercambio comercial demanda importaciones equivalentes a un 10% del consumo ucraniano, es decir, 135.000 toneladas. Por su parte, las exportaciones superan las 400.000 toneladas, similar a lo que Argentina coloca regularmente en el mercado global.
En cuanto a la faena porcina, en 2021, alcanzó las 8,37 millones de cabezas, siempre según el USDA. Es un monto casi idéntico al de la industria porcina argentina. Asimismo, el intercambio comercial es mínimo donde las importaciones superan las 47.000 toneladas, versus exiguas exportaciones por 3.000 toneladas.
Finalmente, el peso de la producción de la carne vacuna solo incide en un 15% en el consumo total de proteína animal de los ucranianos. Esto se tradujo en un volumen de producción de 330.000 toneladas, en 2021.
Estimar las consecuencias de la invasión rusa sobre las distintas producciones pecuarias de Ucrania parece prematuro, pero lo cierto es que los efectos se sentirán por años sin descontar el desplome del consumo interno, a propósito de la crisis humanitaria que enfrenta la región.
Los profesionales interesados deberán contactar con el equipo comercial de Calier para obtener más información. La empresa se propone ampliar los conocimientos técnicos mediante un aprendizaje interactivo.
Calier, mediante su web de e-learning www.calierformacion.com y en colaboración con Bovinevet Internacional, lanza una formación interactiva con manuales, vídeos y fotos en 3D para capacitación y formación del profesional veterinario especializado en reproducción bovina. Esta iniciativa está disponible desde febrero de 2022 y es fruto del compromiso de Calier con la formación.
Los manuales consisten en varios libros y, mediante una navegación intuitiva e interactiva y un formato formativo, el usuario puede acceder a vídeos y fotos en 3D que hacen más visual el contenido técnico.
Este material está disponible en la plataforma Calier de e-learning, www.calierformacion.com, y pueden consultarse desde cualquier dispositivo electrónico, tanto online como offline.
Asimismo, los contenidos se irán actualizando periódicamente con nuevas publicaciones, vídeos en 3D, anexos…y, al final de cada libro, los usuarios podrán evaluar sus conocimientos mediante test interactivos.
Esta iniciativa es un paso más en el compromiso de Calier con el desarrollo de los profesionales y su principal objetivo es facilitar una gestión reproductiva eficaz.
Promoviendo una sinergia entre los programas “Rodeo Sano” y “Madre Angus Seleccionada”, la entidad que este año cumple 100 años y el laboratorio nacional dieron la primera de una serie de charlas sobre sanidad y genética.
Genética y sanidad bovina se dieron cita en la Sociedad Rural de Tandil, Buenos Aires, en lo que fue el puntapié inicial de un ciclo de conferencias que llevarán adelante el laboratorio Tecnovax y la Asociación Argentina de Angus, en el marco del centenario de esta entidad.
“Este convenio busca unir la aplicación de genética con la certificación sanitaria, apostando por la sinergia entre los programas “Madre Angus seleccionada” y “Rodeo Sano” (www.rodeosano.com.ar), ofreciendo a veterinarios y productores la asesoría técnica desde Angus y Tecnovax”, le explicó Melina Briosso, directora del departamento técnico del laboratorio nacional a MOTIVAR en la apertura de la primera de una serie de charlas que seguirán en Dolores, Saladillo, 9 de Julio, Pehuajó, Santa Rosa, Venado Tuerto, Gualeguaychú, Federal, Bahía Blanca y Villa Mercedes, para cerrar en la exposición “Angus del Centenario”, La Rural del 21 al 28 de mayo de este año.
“Desde el lado de Tecnovax vamos a hablar de innovación y sanidad, novedades de I+D, destacando siempre los puntos más importantes para realizar un plan sanitario y los beneficios de “Rodeo sano”, que permite gestionar controlar y certificar todas estas acciones”, agregó Briosso.
“Si nuestros rodeos están sanos va a ser todo mejor para el ganadero”. Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus.
Del encuentro realizado en Tandil, participó Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus y con quien MOTIVAR también pudo dialogar.
“Si nuestros rodeos están sanos será todo mejor para el ganadero. Por eso el acuerdo con Tecnovax es tan relevante para profundizar en lo que ya se viene trabajando con programas superadores para la raza como lo es el denominado “Madre Angus Seleccionada”, destacó el referente.
Norberto Fresco, responsable de registros de la Asociación, agregó: “En base a datos de 2021, podemos decir que hay una diferencia de $21 mil entre una vaquillona “Mas” y una general, descontando los 8 kilos de la inscripción al programa, quedan unos 34 kilos de ganancia”.
Más allá de esto, los profesionales destacaron la necesidad de mejorar las tasas de destete y el rol de la genética.
“La primera forma de seleccionar fertilidad es sacando las vacas vacías al tacto para que no compitan por los mismos recursos que la productivas”, aseguró Bustillo. Además, destacó la importante de la raza Angus en aspectos como el dimorfismo sexual marcado, “peleche”, genitales externos y ubre. Otros aspectos “de estructura”, como aplomos, pezuñas y columna tienen también un gran impacto en la eficiencia de los animales.
Invertir en un rodeo sano
Culminando el encuentro, se revisaron los conceptos básicos para el desarrollo de planes sanitarios efectivos, y se compartieron las bases para la óptima selección de vientres y toros. El MV Fernando Iparraguirre, de Tecnovax, profundizó sobre las particularidades y beneficios del Software “Rodeo sano”, un desarrollo del laboratorio destinado a la gestión de planes sanitarios, que está activo hace más de dos años.
“Dentro de la estructura de costos de un establecimiento y dependiendo de la zona y el tipo de producción, la sanidad representa entre un 5 y un 10% de los gastos totales”, aportó Iparraguirre. Y concluyó: “Llevar adelante un plan sanitario estratégico nos va a permitir mejorar nuestros índices productivos y lograr una mejor rentabilidad”.
A las acciones realizadas en 2021 se suma el acuerdo con la American Association of Feline Practitioners, realizando traducciones de artículos, directrices y los programas “Cat Friendly Practice” y “Cat Friendly Certificate”.
Acompañando el ritmo de crecimiento y difusión de la actividad a nivel nacional, la Asociación Argentina de Medicina Felina ha avanzado en una serie de vinculaciones y acciones directas con los profesionales de todo el país, las cuales buscará consolidar a lo largo de este 2022.
Así lo manifestó recientemente la presidenta de AAMeFe, MV. María Teresa Chaher, en la editorial que acompañó la última edición del Anuario de la entidad.
“En 2021 hemos mantenido la modalidad virtual impuesta desde el comienzo de la pandemia, y a través de ella hemos cumplido no solo con nuestros objetivos tradicionales (los 7 ateneos mensuales, las Jornadas anuales y el anuario) sino también con actividades fuera de programa, para brindarles a nuestros socios y a todos los colegas más oportunidades de capacitación en los temas más relevantes y actuales de la Medicina Felina”, aseguró la profesional.
Y destacó: “Así se anexaron al calendario un ateneo sobre el manejo amigable, uno sobre técnicas libres de miedo y otro sobre rabia en felinos. Incorporamos un nuevo ciclo de conferencias, los “Ateneos de Verano”, a cargo de nuestros mismos socios, durante los meses de febrero y marzo. La idea es generar un espacio para que ellos compartan sus conocimientos y experiencias propias de su región o país”.
Asimismo, Chaher hizo foco en un aspecto muy destacado dentro del trabajo de la Asociación. “Con el objetivo de reforzar la difusión de la Medicina Felina en la población general, nos comprometimos durante este año a compartir semanalmente en las redes tips con contenidos de alta calidad destinados a concientizar a los tutores acerca de diversos temas relacionados a la salud, cuidado y bienestar de sus gatos”. Y así sucedió en posteos que ya pueden encontrarse en las redes sociales @aamefe, bajo el #tipsaamefe.
“Para facilitar la comunicación con los tutores durante la consulta, este año inauguramos una colección de láminas educativas donde ilustramos diferentes aspectos de la anatomía y/o fisiología del gato, con distribución exclusiva entre nuestros socios”, sostuvo la MV. María Teresa Chaher en su editorial.
Vínculos internacionales
“Del mismo modo continuamos reforzando el vínculo y trabajando en conjunto con la American Association of Feline Practitioners (AAFP), realizando traducciones al castellano de artículos, de directrices y de los Programas Cat Friendly Practice y Cat Friendly Certificate, para el público hispanoparlante. Nuestra incorporación a la AAFP como “Organización Asociada” en septiembre de 2020, otorga a nuestros socios un importante beneficio adicional”.
Es así como en septiembre de 2020, AAMeFe se incorpora como Organización Asociada a la AAFP. Esto significa que los socios de AAMeFe pueden acceder a ser Miembro Asociado de la AAFP abonando una cuota menor al 50% de su valor, y así aprovechar los beneficios de esta membresía.
Entre los beneficios, se destaca el acceso al eLearning Center, que ofrece webinars de diversos temas de medicina felina y disponibles on demand; la posibilidad de acceso al programa Cat Friendly Practice y descuentos exclusivos en el programa Cat Friendly Certificate individual.
Y concluyó: “En este camino hacia la excelencia en la Medicina Felina que transitamos día a día”.
Un Anuario con mucha información
Los interesados en descargar el Anuario 2021 de la AAMeFe completo, pueden hacerlo desde aquí. En el mismo, encontrarán temas como: 1) Consecuencias oculares de la hipertensión arterial sistémica; 2) Patologías de la médula ósea en gatos; 3) Cistitis Intersticial Felina (CIF): Una manifestación física de origen emocional; 4) Neurobiología del vínculo materno-filial en felinos y 5) Enfermedades infecciosas emergentes del gato, entre otros.