Ezequiel Sack y Luis María Luciano destacan las características de la ganadería regenerativa y ponen al conocimiento en el centro de la escena. ¿De qué se trata la propuesta? ¿Cuál es el aporte al medio ambiente?
El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires organizó una charla sobre ganadería regenerativa, que iba a tener lugar el 9 de marzo en Expoagro 2022.
“Durante los últimos años se ha incre- mentado la conciencia sobre el consumo de alimentos y el cuidado animal en produc- ción. Los veterinarios están involucrados en mucho más que la atención y el tratamiento de enfermedades en animales, también investigan y readaptan prácticas en pos de la sanidad y bienestar animal, el medio am- biente y la rentabilidad, y proponen debatir sobre nuevos sistemas productivos”.
De esta manera ponía en valor el CVP- BA, la elección de la temática.
“La ganadería regenerativa es uno de los sistemas productivos que se están pro- moviendo en función de su racionalidad, rentabilidad y sustentabilidad”.
Así lo resumió el Dr. Osvaldo Rinaldi, presidente del Colegio profesional.
Y agregó: “Se trata de una forma de trabajo que plantea una alianza entre la producción, el ambiente y el negocio, y consiste en recuperar los procesos vitales de los ecosistemas a partir de entender y optimizar el vínculo animal-suelo-pastos”.
Como el clima obligó a suspender la actividad en Expoagro 2022, MOTIVAR decidió traer el tema a sus lectores poniéndose en contacto con los expositores escogidos para la fecha.
La charla tenía dos objetivos: presentar a la Asociación Grassfed Argen- tina y el rol del veterinario dentro de estos sistemas de pastoreo.
Para hablar del primer punto, conversamos con Ezequiel Sack, vicepresidente de la entidad, quien cuenta con establecimientos que ponen en práctica este siste- ma en Punta Indio y Chascomús.
Por su parte, el rol del veterinario nos lo detalló el MV Luis María Luciano, quien trabaja en Entre Ríos y Uruguay en el planeamiento de explotaciones agropecuarias.
MOTIVAR: ¿Qué es la Asociación Grass- fed Argentina Regenerando Suelos?
Ezequiel Sack: Empezó como un es- pacio para el intercambio de conocimientos y experiencias. En sus inicios éramos un grupo de productores que compartíamos la idea de que se puede producir regenerando el suelo con buenas prácticas de manejo y hoy buscamos representar una forma de producir, una mirada donde el fin no es solamente la ganancia de peso del animal o los niveles de producción, sino también el cuidado del suelo, el bien- estar animal y también de las personas.
¿Cuáles son los principales aspectos de esta forma de producción?
ES: Es una forma de ganadería pastoril donde el foco está puesto en los procesos y no en los insumos. Los animales son criados, recriados y engordados a pasto durante todo su ciclo productivo. Es decir, que están sobre pasturas diversas o pastizales a lo largo de toda su vida: no hay confinamiento, ni terminación en corrales de engorde y se limita la suplementación estratégica a situaciones críticas o excepcionales, como las emergencias climáticas, por ejemplo.
A través de planes de manejo, se planifican los tiempos de ocupación y descan- so de los suelos, que llegan a regenerarse de forma orgánica.
Por eso decimos que el insumo principal en este caso es el conocimiento.
¿En qué medida es favorable desde el punto de vista económico?
ES: El cuidado del suelo mantiene el valor de los terrenos que alcanzan cada vez mayores niveles de producción.
La consecuencia es que se producen más kilos de carne y se utilizan menos insumos. Además, una producción basada en sistema de manejo es más estable en el tiempo porque, por un lado, no depende de los precios de los insumos como el maíz o los fertilizan- tes que te pueden dejar expuesto a un mal negocio, y por el otro, se trabaja con plantas nativas o perennizadas que son mucho me- nos vulnerables a los eventos climáticos.
Luis María Luciano: Al estar basada en tecnología de procesos se logra mayor efi- ciencia en el uso de los recursos.
Se usan menos insumos veterinarios y otros como los fertilizantes se dejan de usar porque se fertiliza con la bosta, por lo que el suelo se regenera de forma orgánica.
¿Qué papel juegan los veterinarios en este sistema productivo?
LML: En estos sistemas productivos basados en la planificación, el veterina- rio está mucho más presente, porque el monitoreo es fundamental para tomar decisiones a tiempo. Así nuestro trabajo se amplía, ya que no nos ocupamos exclusivamente de la prevención de enfermedades, sino también de la planificación, junto a los productores y a los operarios, y del uso de los distintos recursos forrajeros para satisfacer las necesidades de los animales en sus diferentes categorías.
ES: Los veterinarios son una parte fundamental en la cadena de producción, hacen grandes aportes en relación con el conocimiento de los animales, desde la genética hasta la nutrición; son grandes protagonistas del cambio.
¿Hay algún manejo diferenciado en cuanto a la sanidad animal?
LML: Sí, y te puedo dar algunos ejem- plos. En relación con los parásitos, la rotación de los campos, en donde los potreros quedan hasta 120 días en descanso, corta los ciclos por lo que se usan menos antiparasitarios, y en contraparte se hace mucho más control de las cargas parasitarias y monitoreo, ya sea en las pasturas, como en los animales.
En la alimentación, al comer pastos naturales no se agregan antibióticos ni diferentes sustancias químicas en sus raciones.
Tampoco se usan tantos medicamentos en forma preventiva ya que hay menos propagación de enfermedades, y como se hace mucho hincapié en el bienestar animal, hay menos enfermedades por estrés.
¿Por qué este sistema es beneficioso para el medio ambiente?
LML: Los procesos son más lentos, pero a la larga son sostenibles, ya que se fertiliza con lo que el mismo animal genera.
Una parte del pasto genera carne o leche, y otra parte vuelve reciclado en forma de bosta y de microorganismos que van nutriendo la tierra aumentando la materia orgánica y esta favorece el au- mento de lombrices, escarabajos, mico- rrizas, microorganismos y se va regene- rando toda la vida del suelo.
Pero, además, cuando los animales co- men, una cantidad proporcional de raíces muere, descargando en la tierra el carbono que captaron de la atmósfera durante su crecimiento. Así se crea un círculo virtuo- so en el cual el suelo se regenera, los pas- tos crecen más vigorosos y la captación de carbono es mucho mayor al que emiten los animales en forma de metano. De este modo se reduce el efecto invernadero.
El Gerente de Servicio de Diagnóstico de CDV, MV Fernando Luna, destaca el desempeño de la empresa y brinda claves concretas para avanzar en el control de las enfermedades que afectan a los bovinos.
“Veterinarios de todo el país siguen confiando en nuestro trabajo y en la importancia de realizar diagnósticos preventivos en los rodeos bovinos que asesoran, con el objetivo de evaluar los resultados y generar un plan sanitario acorde al establecimiento”, explicó recientemente el MV y Gerente del Servicio de Diagnóstico Veterinario de CDV, Fernando Luna.
Y subrayó: “Es una decisión inteligente que veterinarios y productores trabajen sobre la reposición de vaquillonas para sanear -a lo largo de 2 o 3 años- a todo su rodeo y evitar determinadas enfermedades que afectan no solo la producción, sino también el bienestar de los bovinos. Es clave que exista una planificación a largo plazo en este sentido entre los colegas y sus clientes productores”.
Vale destacar aquí el seguimiento que desde las redes sociales de @labcdv se le viene dando al tema a través del #DiagnósticoInteligente.
Diagnosticar para prevenir
Siempre destacando la importancia de cumplir con los calendarios de vacunaciones que recomiendan los veterinarios, para Fernando Luna es estratégico trabajar en el manejo inteligente de enfermedades en cuyo control se puede avanzar también por medio de la eliminación de animales infectados.
“Este es el caso sin dudas de la brucelosis, pero también de la neospora bovina, para la cual no existe aún vacuna y cuya gran vía de transmisión es vertical, entonces al eliminar la reposición positiva vamos a tener rodeos sanos”, ejemplificó el profesional.
Y reforzó: “Lo mismo ocurre en el caso de la paratuberculosis en cabañas o campos endémicos y con la diarrea viral bovina, donde la detección y eliminación de los animales Persistentemente Infectados (PI) es clave para el saneamiento. Hemos trabajado inteligentemente con los veterinarios de todo el país en este sentido, con muy buenos resultados”.
Conocé más sobre el Servicio de Diagnóstico Veterinario de CDV
Más allá de eso, el referente nacional dejó en claro que dentro de lo que se denomina Diagnóstico Inteligente, se considera también la necesidad de afianzar el plan de saneamiento de brucelosis en los establecimientos bovinos.
“En 2021 recibimos el doble de muestras para analizar en relación con 2020 y la tendencia se mantiene para este 2022. Nuestra estadística indica que hay positividad a brucelosis en el 14% de los campos nuevos que comienzan a trabajar en el diagnóstico de esta enfermedad (no los que venimos trabajando hace un tiempo)”, aseguró el veterinario. Y subrayó: “Esto habla a las claras de que la brucelosis bovina siendo un flagelo. Es una zoonosis que tenemos que controlar y erradicar. Al igual que como ocurre con Tricomona y Campylobacter, hablamos de enfermedades que siguen existiendo. No hay que bajar la guardia”.
¿DOES total o parcial?
Específicamente en el caso de la brucelosis bovina, Fernando Luna dejó en claro la importancia de que productores y veterinarios realicen la Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario total. Esa es la recomendación.
“No es aconsejable hacer solo el DOES parcial. Es importante seguir con el sangrado anual y no relajarnos. La enfermedad está presente. Lo mismo debemos hacer en los tambos: es clave no relajarnos y seguir sangrando la vaca seca y la vaca preparto, fundamentalmente”, aseguró Luna para luego concluir: “Es una decisión inteligente utilizar el diagnóstico como una herramienta para tener animales sanos y productivos, que expresen todo su potencial genético”.
Técnicas diagnósticas disponibles
Destacando que en el Servicio de Diagnóstico Veterinario de CDV existe equipamiento moderno y tecnológico, Fernando Luna destacó que allí se implementan hoy diferentes técnicas: serológicas, moleculares, parasitológicas, virológicas y bacteriológicas.
Accedé a toda la información sobre los productos de CDV
“Ante un determinado problema, la sumatoria de pruebas diagnósticas aumenta las chances de encontrar al patógeno y arribar a un diagnóstico certero y rápido en beneficio de encontrar cuál es el problema que está afectando a ese campo.
Un test de Elisa sumado a tuberculina; un PCR para Tricomona sumado a la observación directa, pueden ser algunos ejemplos de cómo la sumatoria de las técnicas aumenta la sensibilidad y permite una mayor eficiencia diagnóstica”, aseguró Fernando Luna.
“Más allá de esto, en todos los casos será clave mantener una buena comunicación con nuestros clientes para avanzar en acciones concretas. Esto lo promovemos con nuestro trabajo diario y también desde las redes sociales y la página Web de CDV (www.cdv.com.ar), así como mediante nuestro WhatsApp y el “boca en boca” entre veterinarios en todo el país que confían en la seriedad, calidad y rapidez de nuestro trabajo”, cerró el profesional.
La información suministrada en las Tablas N° 1 y N° 2 fue relevada por el equipo profesional liderado por el MV Jaime Mac Lean, integrante del Grupo CREA Cuenca del Salado.
Dante Bueno. “Hablamos de uno de los patógenos más frecuentemente aislado en infecciones de transmisión alimentaria”.
El Dr. Dante Bueno, del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos) abordó el tema junto a panelistas internacionales durante el Seminario Internacional de Ciencias Avícolas.
En el marco de la exposición Aves y Porcinos 2022 que tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a comienzos de marzo, se realizó también el 13° Seminario Internacional de Ciencias Avícolas, al cual MOTIVAR asistió para tomar nota de las principales novedades en la materia.
Allí los asistentes tuvieron la posibilidad de conocer las últimas tendencias e innovaciones de uno de los sectores más pujantes de la industria alimenticia argentina y nosotros de vincularnos con temas específicos como lo son las estrategias actuales para el control de la salmonella, las herramientas de monitoreo de vacunación vigentes y una visión clara y concreta sobre el comportamiento de esta enfermedad zoonótica en granjas productoras de carne de pollo y huevo en nuestro país, a cargo del Dr. Dante Bueno.
“Junto a campylobacter, salmonella es el patógeno más frecuentemente aislado en infecciones de transmisión alimentaria”, destacó el referente del INTA Concepción del Uruguay, quien durante su participación compartió distintos estudios y visiones en cuanto al control de la resistencia antimicrobiana.
Existen salmonellas de interés para la salud pública, como Enteritidis, por ejemplo y otras de alto impacto para la salud animal, como la Tifosis aviar, que produce grandes pérdidas económicas y de bienestar animal.
Sobre esta última estuvo puesta la mirada del disertante argentino al destacar que es un problema regional (Gallinarum), que afecta a aves de todas las edades, produce alta tasa de mortandades y es de denuncia obligatoria.
“Tuve la oportunidad de demostrar los resultados del equipo de trabajo del INTA a través de una conferencia sobre el comportamiento de Salmonella, tanto en una producción de pollos parrilleros, como de gallinas de postura”, relató el Dr. Bueno e hizo hincapié en la importancia de diagnosticar la enfermedad y el apoyo que hace el laboratorio al diagnóstico clínico y la importancia que ello contrae.
“Porque un correcto diagnóstico lleva a tomar medidas que impactan en la producción y cuestiones económicas de la misma. Se favorece la producción y, seguramente, los puestos de trabajo”, explicó.
Y avanzó: “Que cada ave muerta tenga un diagnóstico, es mi sugerencia. Eso permite adelantar y tomar medidas preventivas o de control sobre problemas puntuales y además, si se trata de un próximo brote, para poder pararlo y así disminuir las pérdidas económicas que seguramente se generarán”.
Por último, también desde el INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos) se destaca que para realizar el diagnóstico de salmonella se requiere solo enviar una muestra de las aves muertas, una pata o caña de la misma. Refrigerada, no congelada, en una conservadora.
“En el caso de nuestro Laboratorio, hemos recibido muestras de distintas partes del país. Pues es un órgano que, en conservadora mediante encomienda, se mantiene con los refrigerantes apta para muestra. Aún en viajes largos”, explicaron.
Y definieron: “A partir de allí, en el recinto se analiza y se hace la confirmación y, si llegara a ser necesario, el estudio de sensibilidad a distintos antibióticos para explorar la posibilidad de algún tratamiento”.
El regreso. Este Seminario volvió a su formato presencial después de 2 años.
Controlar desde el ambiente
Durante el Seminario, MOTIVAR pudo dialogar también con el experto brasileño, Luiz Felipe Caron, quien destacó que es clave el control de aquellas salmonellas que limitan el comercio internacional, y también en la Salud Pública.
“Las condiciones de crianzas deben darse cada vez en ambientes más limpios, y no solo en el lugar de las aves, sino en todas las instalaciones. El animal es sensible a la presencia de la enfermedad. Cuanto mejor sea la característica del ambiente, menos presión de infección tendremos”, aseguró Caron para luego referirse a las estrategias de vacunación.
“En el caso de las ponedoras es interesante analizar la vacunación mixta contra salmonella gallinarum y enteritidis, en favor de una respuesta más robusta”, destacó.
La presencia del Senasa
Luiz Felipe Caron. “Las condiciones de crianza deben darse cada vez en ambientes más limpios”.
“Previo a la inauguración de la exposición mantuvimos un encuentro de trabajo con los representantes de la actividad avícola donde delineamos una agenda de trabajo conjunta buscando favorecer y fortalecer el desarrollo productivo de la cadena en beneficio del comercio y de los consumidores, y asegurando la sanidad e inocuidad de los productos”, explicó Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa luego de finalizada la primera jornada de la muestra.
En el encuentro de trabajo con los presidentes de Capia, Javier Prida y del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), Roberto Domenech, Acerbi estuvo acompañado por la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón, el director de Inocuidad y Calidad en Productos de Origen Animal, Gabriel Pedretti y el coordinador de Relaciones Internacionales, Miguel Donatelli.
Los temas que se vienen
En las próximas ediciones de MOTIVAR, daremos cuenta de los otros temas abordados durante el Seminario Internacional en Ciencias Avícolas que tuvo lugar en CABA a inicios de marzo. Entre ellos se destacó el bienestar animal, la legislación vigente y los desafíos a futuro tanto en la producción, como en el engorde y en la faena de las aves.
Asimismo, hubo lugar para que expertos de distintos países analizaran el mercado avícola global, sus potenciales, sus tendencias y su desarrollo inclusive en el ámbito del comercio internacional en el cual Argentina renueva las expectativas de cara al mediano y largo plazo.
Las acciones de inspección las realizaron agentes del Senasa en el marco de su Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales.
Agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto con el Consejo de Veterinarios de la provincia de Chaco detectaron la venta ilegal de productos veterinarios para animales en Santiago del Estero y Chaco, en el marco del Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales.
En estas acciones de fiscalización de comercialización de productos veterinarios que llevan adelante agentes de la Dirección Nacional de Sanidad Animal junto a los centros regionales Chaco-Formosa y NOA Sur, entidades colegiadas y fuerzas públicas nacionales y provinciales se confiscaron productos de uso veterinario no autorizados por el Senasa.
En este sentido hoy en el Hipódromo de Santiago del Estero mediante el monitoreo del Programa de Fiscalización en Medios Digitales, se inspeccionó un estand de venta al público con productos veterinarios no aprobados para su uso y comercialización, algunos de ellos con sustancias prohibidas que pueden generar efectos nocivos en los animales – en este caso caballos de carrera- que reciban esa medicación.
Asimismo, ayer también se incautaron productos no autorizados para animales en dos forrajerías de Chaco, gracias a las denuncias que hizo el Consejo Veterinario de la provincia.
En estas acciones, se constataron diversas infracciones a las normativas sobre expendio de medicamentos para animales e inexistencia de documentación de inscripción como expendedor y/o distribuidor, en el Consejo Veterinario del Chaco.
Cabe recordar que la venta ilegal de zooterápicos constituye un grave delito y que las auditorías en terreno forman parte de tareas que se planifican en forma conjunta entre el Senasa, las entidades colegiadas de la profesión veterinaria y las autoridades provinciales.
En el marco de estos procedimientos, los agentes del Senasa actuaron en cumplimiento con el artículo 5°del Decreto N°583, ya que todos los productos de uso animal destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades deben encontrarse inscriptos en el Registro Nacional Veterinario del Organismo.
“La comercialización de productos veterinarios sin la debida aprobación del Senasa no solo puede afectar la sanidad y bienestar de los animales sino también la salud de la población que puede consumir los alimentos derivados de estos”, explicó Federico Luna, director de Productos Veterinarios y agregó que “el trabajo conjunto y colaborativo de las entidades es el camino a seguir para poder fiscalizar la venta ilegal de productos veterinarios. Sin duda estas acciones son el mejor ejemplo”.
Render. Así serán las nuevas oficinas que la empresa está construyendo en Tortuguitas.
Visitamos las instalaciones de Brouwer en Tortuguitas y repasamos junto a sus directivos los principales planes de la compañía tanto en el mercado local, como también en el internacional.
Rodolfo Perotti. “Apostamos por la calidad, la mejora continua y la reinversión permanente”
La industria veterinaria argentina sigue su expansión de la mano de inversiones en equipamiento, infraestructura y en la consolidación de equipos profesionales que buscan darle impulso a los logros alcanzados.
Y este es también el caso de Brouwer, empresa que participa en el mercado desde hace más de 40 años, con dos unidades de negocio bien diferenciadas: nutrición animal y fármacos veterinarios para pequeños y grandes animales.
¿Por qué? Es que a los más de 10 lanzamientos que tiene en su calendario de desarrollo, la compañía nacional suma la construcción de nuevas oficinas y un ambicioso objetivo en exportaciones.
Sin embargo, el mayor desafío será compatibilizar el crecimiento económico y en infraestructura con una reconfiguración de su matriz energética que respete y cuide el medioambiente.
La compañía ha establecido metas de reducción de huella de carbono y de impacto ambiental y se sumó a la iniciativa mundial para contrarrestar la crisis climática.
Así, Brouwer inicia una nueva etapa: incorporar en su gestión los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU ha definido para el 2030. Para conocer más sobre estos temas, MOTIVAR se trasladó a las instalaciones de la firma en Tortuguitas (GBA).
Pero vayamos por partes.
Visión. Rodolfo Perotti (h) destacó los próximos lanzamientos.
Fundada por el Prof. Dr. Rodolfo Perotti junto a sus hijos a fines de la década del 70, la primera actividad de Brouwer fue la elaboración de premix vitamínicos minerales para avicultura, rubro que con el tiempo fue avanzando también en el área de cerdos y bovinos (Ver recuadro).
En 1981, la firma sumó la elaboración de fármacos. “Una de las características de este área es la creatividad y calidad de los productos”, le explicó a MOTIVAR el médico veterinario y Presidente de la empresa, Rodolfo Perotti. Y ejemplificó: “Ya en 1982, Brouwer pone en el mercado los primeros productos spot on a nivel mundial para controlar ectoparásitos en perros y gatos”.
En esa misma línea, a fines de los años 90 la firma nacional desarrolló la primera combinación conocida de imidacloprid y permetrina, que se tradujo en uno de los productos insignia de la empresa: la pipeta Power.
“Lamentablemente no hicimos una patente de invención farmacéutica y luego la combinación fue patentada fuera del país en el año 2000, mientras que nosotros ya la comercializábamos desde 1999 en Argentina”, reflexionó Perotti, al tiempo que reforzó su concepto en cuanto al aporte científico de la empresa: “Power Ultra es el único producto desarrollado y elaborado en el país que, en su segmento, cuenta con los ensayos de eficacia correspondientes para fundamentar repelencia y control sobre lutzomyia longipalpis, principal vector de la leishmaniosis en la región”.
Bajo esta premisa, la empresa también cuenta en su haber con desarrollos innovadores como la combinación de Ceftiofur con ketoprofeno para el ganado, que no deja residuos en leche, por citar un ejemplo.
Carlos Francia. “Recertificamos por tercera vez las normas GMP del Senasa”.
“Desde nuestros inicios estamos ligados a la calidad de los productos que elaboramos y comercializamos. Estamos ahora sumando un nuevo compromiso, buscando ser una empresa cada vez más amigable con el medio ambiente”, nos decía Rodolfo Perotti, quien adelantó la próxima puesta en marcha de un proceso de implementación de las normas ISO 14064 2019, para medir y mejorar continuamente la huella de carbono de sus actividades.
“Queremos liderar el cambio en la industria veterinaria hacia una actividad más amigable con el ambiente”, reforzó el profesional para luego enumerar una serie de acciones que ya se han puesto en marcha en este sentido, entre las que se encuentra, por ejemplo, el uso de cartón reciclado en el envase secundario y terciario de todos sus productos.
Asimismo, y sobre el terreno de una hectárea y media sobre el cual se espera paulatinamente ir trasladando áreas productivas y administrativas de la sede de la calle Bielsa (CABA), se ven ya en marcha otras inversiones en este sentido.
Responsable de obras. Eduardo Bochatey.
“En pocos meses estarán listas las nuevas oficinas, con 760 metros cuadrados pensados en base a los formatos laborales actuales y el cuidado de los recursos”, agregó el médico veterinario y Director Técnico de la empresa, Rodolfo Perotti (h), en diálogo con MOTIVAR. Y detalló: “Gran parte del consumo de energía eléctrica estará dado por una batería de paneles solares, conectados en un sistema on grid, que permite volcar a la red los excedentes de energía que se generen. En una proyección a 20 años, estaremos evitando liberar unas 220 toneladas de dióxido de carbono al ambiente”.
Asimismo, el profesional amplió la explicación: “El agua caliente de uso en sanitarios y comedor será precalentada mediante un sistema de calefaccionamiento solar, a fin de reducir la cantidad de calorías necesarias para alcanzar la temperatura deseada mediante un termotanque eléctrico”.
La nueva construcción contará con ventanales doble vidrio para aprovechar la luz natural y el aislamiento térmico, así como con el 100% de la iluminación artificial led, situación que ya ocurre en la planta de premix y los depósitos de productos veterinarios, permitiendo un sustancial ahorro energético.
Pero esto no es todo. La empresa ha invertido en el montaje de una planta de tratamiento de efluentes con capacidad de procesamiento de 2.400 litros al día y que genera agua con garantía de calidad emitida no solo por la autoridad competente, sino también por laboratorios externos.
“Estas acciones son una premisa en todas las decisiones que tomemos a futuro y serán evidenciadas en la ornamentación de las nuevas oficinas, alimentando con esta misma agua tratada un estanque donde contaremos con peces y otras especies de la naturaleza”, completó Rodolfo Perotti (h).
Trayectoria y crecimiento en nutrición animal
Servicio. El laboratorio de calidad propio incorpora equipamiento de primera línea.
La unidad de Nutrición Animal de Brouwer crece y se consolida en distintos segmentos de mercado. Con una fuerte participación en lo que tiene que ver con premix vitamínicos y minerales dedicados a aves de postura y parrilleros, se suma la expansión en el área de porcinos, donde se añade a la línea los micropellets que se utilizan para el destete precoz de los animales.
Asimismo, la empresa tiene presencia en el segmento de nutrición bovina.
Con el respaldo de un servicio técnico compuesto por veterinarios, Brouwer da asistencia técnica tanto a granjas, como a fábricas de alimentos balanceados.
El despliegue en las instalaciones es digno de ver. Es un circuito continuo, que actualmente mueve más de 800 toneladas mensuales y la posibilidad concreta de duplicar su producción, sumando un segundo turno.
Interesante fue escuchar a Carlos Francia, Co Director Técnico y responsable del área de Calidad de la empresa nacional explicarle a MOTIVAR las distintas actividades que se realizan en el moderno laboratorio de control de calidad con el que cuentan en las instalaciones de Tortuguitas.
“Por un lado, contamos con un laboratorio de desarrollo y validación de metodologías analíticas que dispone de un HPLC con arreglo de diodos, entre otras tecnologías. Y, por el otro, servicio de control de calidad de materias primas tanto para nuestra planta de nutrición, como también para terceros. En este caso, disponemos de un equipo NIRS”, aseguró Francia.
Y completó: También, recientemente sumamos el control de aflatoxinas, aplicando metodología basada en Elisa”.
Vale aquí mencionar que los controles de calidad vinculados a los productos veterinarios se realizan en la sede que Brouwer dispone en la calle Bielsa, en La Paternal, donde recientemente se incorporó una nueva blistera que permite mejorar la productividad en el sector de comprimidos. “Siempre con el objetivo de poder abastecer no solo la demanda del presente, sino también la del futuro”, aseguraron desde la empresa.
El contexto
La actualidad de la unidad farmacéutica veterinaria de Brouwer merece un tratamiento especial en este artículo. “Medido en dólares, el crecimiento en el mercado interno durante 2021 fue del 20%, respecto de 2020. Mientras que, en el caso de las exportaciones, ese incremento fue del 53%, esperando en este 2022 crecer en este rubro un 30% sobre el año pasado”, destacó Rodolfo Perotti en este punto. Y dimensionó el alcance de la empresa que ya cuenta con más de 180 colaboradores, con más datos.
“Entre el mercado local y el de exportación, en 2019 comercializamos 6.000.000 unidades de productos; en 2020, alcanzamos las 6.500.000 y el año pasado superamos las 8.150.000 unidades. Apostamos por la calidad, la mejora continua, el buen servicio al cliente y la reinversión permanente. Todo esto nos permitió crecer”.
Normas GMP
La visita de MOTIVAR a Brouwer sirvió para repasar con el médico veterinario y Co Director Técnico de la empresa, Carlos Francia, la tercera recertificación de las normas GMP oficiales del Senasa en noviembre pasado por parte del laboratorio. “La vocación por la calidad está desde nuestro nacimiento y podemos dar muestras de ello, siendo una de las primeras empresas en montar un laboratorio de calidad propio en 1991 y certificando ya en 2002 las normas ISO que ya hemos recertificado seis veces”, nos decía Francia.
Y agregó: “En el año 2007 logramos certificar las normas GMP oficiales del Senasa, las cuales hemos recertificado por tercera vez en diciembre de 2021”.
Novedades en Argentina y el exterior
Brouwer se encuentra trabajando en más de 10 nuevos desarrollos para el mercado local, entre los que se esperan novedades para los segmentos de ganadería, y fundamentalmente pequeños animales.
En cuanto a próximos lanzamientos, a manos de Rodolfo Perotti (h) tuvimos un gran adelanto. “Durante el primer semestre de este año, estarán ya disponibles en el mercado los regresos de Methiovertán y Anfotropina, productos que adquirimos de una empresa multinacional”, aseguró.
Destacando que la empresa cuenta con 530 registros en los 20 países del mundo en los que opera, además de Argentina, Perotti (h) aseguró que el comercio exterior es una de las grandes apuestas de Brouwer en los tiempos que vienen. “Estamos generando desarrollos exclusivos para Chile y Brasil, dos de nuestros principales mercados junto con Perú”, reforzó.
Y amplió: “Más registros y nuevas aprobaciones se sumarán a la estrategia de trasladar muchas de las acciones de marketing que realizamos localmente, a otros países”.
Muestra de este avance ha sido también la aprobación en 2021 de 4 nuevos registros en Brasil (tres productos ya se están comercializando y el restante comenzará a hacerlo en junio), mercado sobre el cual se espera un crecimiento significativo en el corto y mediano plazo, impulsando así la consolidación del negocio exportador de Brouwer.
“Tenemos capacidad para almacenar 2.432 toneladas”
Listo. Ampliación concretada.
De esta manera graficó Rodolfo Perotti la magnitud del depósito de principios activos, materias primas y productos terminados de fármacos veterinarios con el que Brouwer cuenta en Tortuguitas, pasando de 1.100 posiciones a más de 2.400 de pallets de 1 tonelada cada uno, en 7 posiciones verticales.
El Ingeniero Eduardo Bochatey, responsable de obras en Brouwer, le explicó a MOTIVAR: “Hace 2 años se duplicó la capacidad de este depósito, en respuesta al crecimiento manifiesto de la empresa. Es un depósito completamente adaptado a la normativa GMP del Senasa. Además, se actualizó el sistema de renovación de aire y construyeron nuevos vestuarios, un comedor y áreas de mantenimiento”.
Vale decir que esta instalación es independiente del depósito segregado para el almacenaje exclusivo de ectoparasiticidas,
Asimismo, el profesional destacó la ampliación y traslado del depósito de materiales inflamables con el que cuenta el predio.
“Dispone de una cuba de recepción de derrame que va a un tanque independiente y un nuevo sistema de control de incendios, que nos otorga protección ante cualquier suceso a toda hora, todos los días, sin la necesidad de soporte humano”, nos explicó Bochatey. Y agregó: “El tanque de reserva de agua exclusivo para incendios tiene 560.000 litros y ocupa la superficie de media cancha de tenis, por tres metros de profundidad”.
Impacto. La Fiebre Porcina Africana no es una amenaza para la salud humana, pero mata a los animales a un ritmo alarmante, con una mortalidad a menudo de hasta el 100%.
La Organización Mundial de la Sanidad Animal destacó que no existen todavía vacunas aprobadas para prevenir la enfermedad, situación que hace imprescindible mantener activa la bioseguridad en las granjas.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) no lo duda: los hechos reportados en los últimos 6 meses confirman la amenaza global de la Peste Porcina Africana, que continúa extendiéndose en varias regiones del mundo, llegando a nuevos territorios, con graves impactos en los sistemas de producción porcina, salud y bienestar animal, así como en medios de vida, seguridad alimentaria y comercio internacional.
Esto queda claro en un reciente informe estadístico al que tuvo acceso MOTIVAR, en el cual se proporciona una actualización de la situación de la PPA, según la información presentada a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la Organización Mundial de Sanidad Animal, evaluando hasta el 17 de marzo de 2022.
La información es de vital importancia, entendiendo fundamentalmente que la detección de PPA en nuevos territorios plantea un riesgo de propagación a las zonas vecinas.
Por lo tanto, la OIE alienta a los Servicios Veterinarios a permanecer vigilantes e implementar normas y directrices internacionales basadas en la ciencia en sus programas nacionales de prevención y control de enfermedades. En particular, un sistema de detección temprana de la PPA podría facilitar la notificación y la respuesta tempranas, limitando la propagación de la enfermedad.
Distribución de PPA
La PPA ha estado tradicionalmente presente en el continente africano, donde desde 2005 la enfermedad se ha reportado en 32 países; mientras que su primera aparición se notificó en la Unión Europea en 2014 y desde entonces, numerosos países de la UE se han visto afectados por esta devastadora enfermedad porcina.
En agosto de 2018, el virus saltó a China, lo que representó la primera aparición de PPA en Asia.
Desde entonces, la enfermedad continuó propagándose en la Región, afectando a 16 países a partir de 2021.
En septiembre de 2019, Timor-Leste notificó la primera aparición de PPA en Oceanía, seguida de Papúa Nueva Guinea.
En julio de 2021 la enfermedad reapareció en las Américas después de una ausencia de casi 40 años, habiéndose introducido en República Dominicana y posteriormente en Haití.
Ya en enero de este 2022, el genotipo II de la PPA fue notificado en la península de Italia, después de unos 40 años de ausencia.
Situación por región mundial entre los años 2020 y 2022
Según la OIE, desde enero de 2020 se ha reportado que la PPA está presente en cinco regiones diferentes del mundo en 35 países, afectando a más de 1.100.000 cerdos y más de 32.000 jabalíes, con más de 1.800.000 pérdidas de animales (Ver Tabla N° 1).
En estos más de 2 años, ocho países han reportado PPA como primera ocurrencia en el país, mientras que 12 países informaron su propagación a nuevas zonas.
“Como se observa en Europa y en algunas regiones de Asia, la transmisión de la PPA parece depender en gran medida de la densidad de población de jabalíes y su interacción con los sistemas de producción de cerdos de baja bioseguridad”.
“Esto pone de relieve una propagación continua de la enfermedad en nuevos países y nuevas zonas en países ya afectados”, aseguran los expertos.
Y agregan: “Como se observa en Europa y en algunas regiones de Asia, la transmisión de la PPA parece depender en gran medida de la densidad de población de jabalíes y su interacción con los sistemas de producción de cerdos de baja bioseguridad. Se requiere un buen conocimiento y manejo de la población de jabalíes, así como una fuerte coordinación entre los Servicios Veterinarios, la vida silvestre y las autoridades forestales para prevenir y controlar con éxito la PPA”.
Discusión
La vigilancia de la PPA debe adaptarse al contexto epidemiológico local, teniendo en cuenta la presencia de cepas virulentas que podrían impedir la vigilancia clínica.
Los programas de vigilancia también deben abarcar las poblaciones silvestres y salvajes.
En este sentido, los Miembros de la OIE también deben garantizar el acceso a un diagnóstico de laboratorio de calidad, capaz de identificar el virus de acuerdo con las normas publicadas en el Manual Terrestre de la OIE.
“La bioseguridad sigue siendo la medida más importante y efectiva disponible para prevenir y controlar la PPA”, aseguraron desde la entidad internacional”. Y sumaron: “La implementación rigurosa y continua de los principios clave de bioseguridad, y el mantenimiento de un alto nivel de conciencia sobre la enfermedad entre todos los actores involucrados en la cadena y en las fronteras para prevenir el movimiento ilegal de productos infectados, pueden evitar que el virus ingrese a los rebaños de cerdos”.
También recuerdan que no existe una vacuna autorizada contra la PPA con eficacia y seguridad demostradas disponibles.
“Por lo tanto, cualquier tipo de vacuna contra la PPA que se venda en el mercado es falsa o contiene cepas mal atenuadas del virus, lo que plantea graves riesgos de seguridad y tiene el potencial de propagarse entre cerdos, causando enfermedades crónicas”, resaltaron.
Zingoni. “La expectativa de desarrollo es enorme”.
Elanco puso en marcha su campaña “Refugios” y tuvimos la posibilidad de dialogar con Juan Pablo Zingoni sobre las novedades de la empresa que también presentó novedades en la difusión de Credelio y Seresto.
En el Hotel Four Seasons, de la Ciudad de Buenos Aires, Elanco Argentina reunió a los principales referentes del canal distribuidor de productos veterinarios para animales de compañía a fin de anticipar el lanzamiento de una serie de campañas con impacto nacional.
“Somos una compañía líder a nivel global en el segmento de salud animal y queremos también a nivel local liderar el proceso de expansión en el cuidado de la salud de las mascotas”, le explicó a MOTIVAR el gerente regional de la compañía, Juan Pablo Zingoni. Y agregó: “Es clave que integremos a todo el sector en la búsqueda de la mayor concientización en cuanto a la adopción y tenencia responsable, y el cuidado permanente de la calidad de vida de los animales”.
La empresa anunció el lanzamiento de una alianza estratégica con el refugio Zaguates, cuyo principal objetivo es recuperar animales en estado de abandono para ubicarlos en hogares disponibles.
“Pensando en cómo podemos ayudar desde nuestro lugar, generamos un aporte económico y lanzamos una campaña con acciones concretas”, explicó Constanza Giménez Zapiola, gerenta de Marketing de Elanco para el Cono Sur. “Por cada uno de estos productos que se venda en las veterinarias, se donará también un valor monetario adicional a Zaguates, para seguir generando aportes este año”, completó Giménez Zapiola.
Zaguates es un refugio independiente, basado en Buenos Aires. No cuentan con un espacio físico propio por lo que se apoyan en los Hogares de Tránsito en dónde los animales rescatados pueden recuperarse.
Rescatan un promedio de 100 animales por mes, siendo uno de los refugios que más animales recibe. Y lo hacen tanto con cachorros, como adultos. Tienen más de 180 animales bajo supervisión cotidianamente.
Más iniciativas y campañas
“Estamos lanzando acciones interactivas, buscando llegar al canal por distintos formatos. En el caso de Credelio, presentaremos una campaña en la cual los protagonistas (perros y gatos) comparten su día a día, dejando en claro que no tienen tiempo de rascarse y por eso usan nuestro producto líder”, aseguró la representante de Elanco.
Y puntualizó: “Bajo el slogan “Ser distintos nos hace únicos, por eso elegimos Ser Esto”, abordaremos también este año -y a través de nuestras redes sociales- una serie de historias con animales que destacan el uso de Seresto específicamente contra la Leishmaniasis Visceral Canina”.
Más allá de esto, interesante fue poder dialogar unos minutos también con Juan Pablo Zingoni.
MOTIVAR: ¿Cómo ves estas acciones?
Juan Pablo Zingoni: Estamos alineados en el futuro que tenemos y en trabajar juntos para que siga siendo un prestigio ser veterinario y trabajar en esta industria. Lo que vimos desde el inicio de la pandemia fue un salto en el segmento, pero no por ello hay que pensar que el crecimiento total ya se vio.
Debemos avanzar en traer más tecnologías para atender problemas no resueltos.
¿Se vienen más novedades?
JPZ: Hoy el mercado hay un segmento relacionado a las vacunas muy importante, así como con el control de parásitos internos y externos; el manejo del dolor y de enfermedades autoinmunes como puede ser la dermatitis.
Ahora viene todo un desarrollo orientado a los animales ancianos.
Estas novedades seguramente estarán ligadas a anticuerpos monoclonales para la atención de enfermedades específicas y al desarrollo de nuevas tecnologías en vacunas.
La expectativa del mercado en cuando al desarrollo del segmento de los animales de compañía es enorme.
El 27 de marzo, la Sociedad de Medicina Veterinaria cumplió 125 años y MOTIVAR se hizo presente en los festejos que tuvieron lugar un día después en la sede de la entidad, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Del encuentro participó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, así como representantes de la CONADEV, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, la FeVA, el Consejo Profesional de CABA, Caprove, AVEACA y distintos medios de prensa, entre otros invitados al convite.
Allí, su presidenta, Mabel Basualdo, y el vicepresidente de la SOMEVE, Leonardo Sepiurka, dialogaron con nosotros sobre la trascendencia del hecho y lo que viene en adelante.
“Somos la sociedad científica más antigua de Latinoamérica y nuestra Revista -que hoy es digital- está cumpliendo 105 años de salidas ininterrumpidas”, nos contaba Basualdo. Y agregaba: “Es hoy realmente un desafío mantener el funcionamiento de la entidad bajo los mismos valores y premisas de sus fundadores. Es una alegría ver cómo quienes fueron nuestros educandos se han convertido hoy en nuestros educadores en el mundo digital”.
A su turno, Leonardo Sepiurka agradeció a los socios y empresas protectoras de la SOMEVE y reforzó cómo la entidad pudo adaptarse a los tiempos que corren con materiales incluso disponibles en www.someve.org.ar.
“En nuestra Web podrán repasar las distintas posibilidades de asociarse que tienen, así como también un resumen de todas las comisiones que funcionan en el ámbito de la SOMEVE y todas las actividades, digitales y presenciales que tenemos para este 2022”, completó Sepiurka.
La entrevista completa la pueden ver desde el Instagram de @motivarOk.
El Senasa sigue avanzando sobre la determinación obligatoria de estatus sanitario ante las emergencias que afectan a varias provincias. Es clave la participación de los profesionales.
A fines de marzo, el Senasa dejó sin efecto la fecha límite del 28 de febrero -dispuesta por la Resolución 67/2019 y sus modificatorias- para el cumplimiento de la Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario (DOES), por parte de los establecimientos de menos de 300 vacas.
El nuevo plazo para el cumplimiento de la determinación diagnóstica será establecido oportunamente por el Senasa, previa consideración de su tratamiento en el ámbito de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal.
Vale destacar el avance en el cumplimiento de la DOES en rodeos de cría y ciclo completo, con más del 80% de la hacienda involucrada en establecimientos con más de 300 vacas y más del 50% en los de menos de 300 vacas.
Para los veterinarios
Más allá de esto, desde el organismo sanitario también se compartieron las tablas de uso frecuente para el plan de brucelosis bovina.
En este sentido, de destaca la Tabla de muestreo N° 1 para realizar la determinación obligatoria del estatus sanitario (DOES muestreo) para ser establecimiento “negativo”.
Se utiliza para realizar la DOES Muestreo, es decir determinar el estatus sanitario inicial de brucelosis. Si se obtienen resultados negativos en todos los animales, se registra el establecimiento con estatus “negativo” (Artículo 9- Anexo XI de Resolución Senasa 67/2019). La tabla se confeccionó en base a supuestos estadísticos y se transformó a porcentaje para su utilización.
Los establecimientos según las existencias de bovinos de la categoría vaca registrados en el SIGSA deberán muestrear el porcentaje indicado de vacas mayores de 24 meses, seleccionando de preferencia aquellas vacías, sin ternero al final de la parición, falladas o ingresadas el último año.
Si el número de muestras resultantes al aplicar el porcentaje es inferior al número mínimo de muestras deberá utilizarse este último valor como referencia para la toma de muestras. Al número final de vacas resultante deberán sumarse todos los toros del establecimiento. Asimismo, la Tabla N° 2 de muestreo para hacer el plan de vigilancia anual para mantener el estatus sanitario de establecimiento “libre” (recertificación anual de establecimiento libre). Se utiliza para realizar una vigilancia anual y mantener el estatus sanitario de los establecimientos certificados como “libre” de brucelosis bovina, lo que se conoce comúnmente como “recertificación” (Artículo 11- Anexo III de Resolución Senasa N° 67/2019).
La misma se confeccionó en base a supuestos estadísticos y corresponde a un número exacto de muestras a tomar.
“No es un porcentaje”, destacan.
Los establecimientos según las existencias de bovinos susceptibles (vaca, toro y vaquillonas mayores de 18 meses) registradas en el SIGSA, deberán muestrear la cantidad de animales indicado en la tabla, seleccionando de preferencia las hembras con fallas reproductivas o vacías después del período de servicio, sin ternero al final de la parición y/o ingresadas el último año.
Biogénesis Bagó estuvo presente en la nueva edición de Expoagro con una serie de actividades en su stand y también en la Carpa de Capacitaciones específicamente ubicada en la zona de Ganadería.
Allí, el Ing. Agr. José Jáuregui y el MV Juan Cruz Muriel, gerente del Servicio Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, participaron de la charla “Mitos ganaderos: poniéndole ciencia al relato”, donde presentaron nuevos enfoques para la producción ganadera sostenible.
Según los expertos, el sistema de producción puede perfeccionarse en base a su correcto manejo y a la utilización de tecnologías para la salud animal. Esto permite gestionar de manera eficiente la producción, brindar el mejor trato a los animales y contar con asesoramiento sanitario; además de prevenir enfermedades a través de la nutrición, el desarrollo genético y la sanidad.
“Si no se implementa un correcto plan sanitario, el ganado podría sufrir enfermedades reproductivas, parásitos gastrointestinales, carencia de cobre y diarrea neonatal, entre otros problemas de salud. Además del sufrimiento del animal, esto provoca pérdidas de tiempo, de dinero y de producción. Por ejemplo, por parásitos gastrointestinales se pierden entre 20 y 60 kg por animal; por neumonía, 20 kg y por diarrea neonatal, 10 kg”, detalló Muriel.
Para mitigar las emisiones, Jáuregui recomendó mejorar la nutrición y el manejo del pastoreo y generar mayor eficiencia del rodeo.
Asimismo, aclaró que los rumiantes solo emiten el equivalente al 10% de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es esencial mejorar los índices reproductivos para reducir emisiones. El experto comentó, además, que el 50% de la producción de carne y leche se realiza sobre tierras no aptas para cultivos para consumo humano, de modo que descartar rumiantes generaría inseguridad alimentaria al suprimir fuentes esenciales de proteínas.
Con la presencia de representantes de los Colegios y Consejos de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe 1° circ., Salta, Catamarca, San Luis, La Pampa, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y -como invitado el Colegio Veterinario de Neuquén-, se realizó el 1 de abril el primer Plenario de la Federación Veterinaria Argentina en Choele Choel, Río Negro.
Fue el primer encuentro de estas características para el presidente Federico Berger, quien desarrolló los distintos puntos de su informe y de las reuniones realizadas.
Se aprobó el presupuesto 2022.
El Consejo de Corrientes ratificó las Olimpíadas Veterinarias para el mes de octubre y agradeció el apoyo recibido durante los incendios en la provincia.
Asociación de Ideas -vía zoom- presentó algunos resultados preliminares de la campaña #HAYunVeterinario.
Se propuso realizar ciclos webinar, pero más espaciados en el tiempo.
Se abordó la propuesta realizada por el Consejo Médico Veterinario Ley 14072 –se conectó su presidenta MV Analía Tortosa- de incluir al veterinario como profesional de salud, ya vigente en la Ley 6.035 (CABA).
Se expusieron casos de intrusismo en medicina veterinaria.
Se fijó la fecha del 2° Plenario a realizarse en Misiones (12 y 13 de agosto).
Para cerrar el evento, se realizó una visita al Hospital Veterinario dependiente de la Carrera de Veterinaria que la UNRN dicta en el lugar y algunos de los presentes pudieron hacer una recorrida por la isla de Choele Choel para conocer el sistema de riego que cubre 30.000 Has. con su boca toma en Luis Beltrán.
Entusiasmo. Fue muy buena la participación de productores.
Con fuerte presencia de funcionarios y dirigentes de todo el arco político, la exposición ofreció novedades con foco en la tecnología y el cuidado del medio ambiente. Se destacó la concurrencia en la zona de Ganadería.
Después de dos años, volvió Expoagro en su formato presencial al predio ferial y autódromo de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires.
Hasta allí se trasladó MOTIVAR para ver una edición renovada a la cual asistieron más de 100 mil personas que pudieron recorrer distintos espacios del 8 al 11 de marzo pasado.
Si bien es cierto que el fuerte del evento está centrado en la agroindustria, con presencia de empresas de maquinaria y tecnología, automotrices, proveedores de insumos, agropartes y repuestos, bancos, aseguradoras y proveedores de fitosanitarios, la ganadería este año tuvo un lugar destacado. Quizás no tanto por el espacio físico que se le asignó (similar al de otros años), sino por la cantidad de productores y referentes del sector que esa vez dijeron presente.
Uno de los motivos de esto tuvo que ver con los 3 remates televisados que se llevaron adelante, donde por ejemplo Colombo y Magliano concretó la venta de 232 lotes y un total de 20.600 animales. Por su parte, Campos y Ganados remató 11 mil cabezas de hacienda de gran calidad y el ROSGAN logró superar sus expectativas comercializando 20.000 cabezas. Vale destacar que los bancos ofrecieron un financiamiento especial para los remates, lo que ayudó a que los precios sean sostenidos, con tasas del 25% y hasta el 30% anual.
La sanidad animal dijo presente
Si se habla de ganadería, la sanidad de los bovinos es un tema clave y siempre presente. Y Expoagro 2022 no fue la excepción. A la participación de las principales razas del país en el sector de Ganadería, se sumó la presencia de Biogénesis Bagó, no solo con un stand en el cual se recibieron clientes, delegaciones, autoridades y proveedores, sino también en la Carpa de Capacitaciones, donde sus técnicos abordaron distintos temas (Ver nota adjunta).
El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires también participó de una muestra que vivió, como pocas veces antes, el calor de una actividad que se espera siga creciendo en su participación en los próximos años.
Buena participación del arco político
Otro acontecimiento destacado durante la pasada edición de Expoagro tuvo que ver con la nutrida concurrencia de funcionarios públicos y dirigentes de distintos partidos políticos. En ese punto, vale destacar la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en la propia inauguración de la muestra.
Allí también estuvieron el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez; el ministro de Interior, Eduardo De Pedro; los ministros bonaerenses de Seguridad y de Desarrollo Agrario, Sergio Berni y Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, entre otros.
“Vuelve Expoagro gracias a una política pública que ha sido la vacunación masiva en la provincia de Buenos Aires. Eso es lo que posibilita poder hacer la muestra”, destacó Kicillof. Y agregó:
“Estoy gratamente impresionado. Es una exposición que muestra el estado de situación de una actividad a la que le está yendo realmente muy bien. Buenos Aires no podía estar ausente, somos la principal provincia agropecuaria con un tercio de la superficie sembrada y liderando cuatro de los cinco principales cultivos de Argentina, además de ser la principal en la actividad ganadera”.
A la presencia oficial se sumó también la del ex presidente Mauricio Macri y referentes de Juntos por el Cambio como Horacio Rodríguez Larreta, Facundo Manes, Patricia Bullrich y Cristian Ritondo.
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, también pasó por Expoagro, así como también Javier Milei, entre otros.
Conectados. Con la moderación de Luciano Aba, el cierre del Seminario contó con Víctor Tonelli y Gabriel Bó.
De esta manera graficó la complejidad de cumplir el sueño de 1 ternero por vaca y por año el MV Gabriel Bó, en el Seminario Internacional (on line) sobre reproducción natural ganadera organizado por Agropharma y la FAUBA.
A fines de marzo se llevó adelante -de manera virtual- el Seminario Internacional “Innovación tecnológica en reproducción natural ganadera”, organizado entre el laboratorio Agropharma y el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA. Fueron dos jornadas para capacitar sobre nuevas tecnologías dirigidas a profesionales en el manejo de la reproducción bovina.
En ese marco, también se presentaron referencias y resultados a campo de BullSynch, “una herramienta que permite inducir y activar el ciclo reproductivo y sincronizar los celos de los bovinos para ordenar el servicio natural”, tal como describió Juan Carlos Capece en representación de Agropharma.
A lo largo de toda la jornada quedó claro que la cría bovina es uno de los procesos más desafiantes de la producción ganadera y que si bien en nuestro país un 15% aproximadamente de las hembras se encuentra bajo programas de IATF, el resto de la reproducción se basa en la monta natural.
Por eso fue más que interesante escuchar al médico veterinario y referente internacional, Gabriel Bó, participar del Seminario destacando el rol de los veterinarios en la reproducción de precisión.
“Los profesionales podemos influir en la tasa de destete, que va a estar relacionada con la preñez y el peso de los terneros. Esas dos variables nos van a dar principalmente la eficiencia reproductiva”, explicó.
Pero claro que no todo es tan sencillo.
“Si queremos producir carne a paso de una manera económica debemos tener un intervalo entre partos de 12 meses para lograr lo de 1 ternero por vaca y por año. Una frase muy fácil de decir, pero no de conseguir. Porque de los 365 días que tiene el año, al menos 280 se lo lleva la gestación. Es decir que en el día 85 posparto deberíamos tener el 100% de las vacas preñadas… no es tan fácil”, resumió Bó la problemática.
Y agregó: “Algunas de las variables fisiológicas que van a trabajar en contra de cumplir el ansiado objetivo son la involución uterina (30 días) y el anestro posparto, que en las mejores condiciones será de 60 días al menos. Nos quedan 25 días para preñar a una vaca cuyo ciclo estral dura 21 días. Es decir que, si hacemos un inicio sincronizado vamos a tener 2 oportunidades para preñarla. Si no, una sola”.
Expertos en el tema
Del Seminario, participaron una serie de especialistas en distintos temas ligados a la producción ganadera, como el Ing. Agr. Aníbal Pordomingo y el Ing. Agr. José Miguel Lizzi, líder del Área de Ganadería en la Unidad de I+D en CREA, quien también destacó conceptos más que interesantes.
“La condición corporal al momento del parto y la nutrición al servicio son determinantes para alcanzar buenos resultados”, explicó. Y aportó: “El impacto de mejorar la tasa de fertilidad y acortar el anestro posparto puede llegar a los 20 kilos más de PV. No perdamos de vista que más terneros por vaca en menor tiempo, es menos impacto ambiental”.
“No perdamos de vista que más terneros por vaca en menor tiempo, es también menos impacto ambiental”. José Miguel Lizzi.
En ese sentido, también se sumó al encuentro on line el Ing. Agr. Gustavo Franco, asesor de empresas agropecuarias y productor agrícola-ganadero de ciclo completo, para reforzar una idea estratégica.
“Siempre se debe buscar igualar la oferta con la demanda forrajera de los rodeos. Hoy la actividad tiene una mejor relación para implantar pasturas que en los últimos cinco años”, aseguró Franco. Y subrayó: “Hoy lo que sobra es genética y lo que falta es comida, especialmente en los rodeos de cría”.
Y si de monta natural se trata, no podía faltar el aporte del médico veterinario Carlos “Chuni” Acuña.
“Si nos falla una vaca perdemos un ternero, pero si el que falla es el toro, podemos perder de 20 a 40. No debemos subestimar su rol en la actividad”. Carlos “Chuni” Acuña.
“Cuando hablamos de fertilidad, se habla del factor más determinante en sistemas de producción de carne desde el punto de vista económico. Es 10 veces más importante que la calidad de la res y 5 veces más que la ganancia de peso. A pesar de esto, muchos ganaderos dan prioridad en la selección a la conformación y el tipo, antes que a la performance reproductiva”, destacó el profesional. Y reforzó: “Si nos falla una vaca perdemos un ternero, pero si el que falla es el toro, podemos perder de 20 a 40. No debemos subestimar su rol en la actividad”.
Se presentó BullSynch
El Seminario internacional sirvió también para que el MV Gastón Cuestas, especialista en reproducción bovina y director técnico Veterinario en EMBRYO Biotecnologías Reproductivas, presente experiencias y resultados del uso de BullSynch, una innovadora herramienta diseñada para generar un “priming” de progesterona que, seguido por la caída en las concentraciones circulantes de esta hormona, imita la actividad de un cuerpo lúteo de vida media corta, necesario para activar la función ovárica y reducir los períodos improductivos durante el puerperio.
“Lo novedoso es esta plataforma de liberación inteligente: es un sistema calibrado para que se libere progesterona y se extinga dentro de un tiempo establecido”, explicó el profesional. Y profundizó: “Es un activador de ciclicidad y sincronizador de celos para uso en los bovinos. Clave en tiempos en los cuales debemos llevar adelante un servicio natural activo para lograr los mejores resultados”.
A su turno, fue el consultor ganadero Víctor Tonelli quien tomó la posta y analizó el potencial de la nueva tecnología de Agropharma en primera persona, realizando un ejercicio de simulación en base al uso de BullSynch en su propio campo ganadero, ubicado en la Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires.
“Me propongo tener solo preñeces de cabeza y cuerpo, y acortar el servicio probablemente de 120 a 90 días el primer año al incorporar la nueva tecnología de Agropharma”. Víctor Tonelli.
“Me propongo tener solo preñeces de cabeza y cuerpo, y acortar el servicio probablemente de 120 a 90 días el primer año al incorporar la nueva tecnología de Agropharma”, inició Tonelli en una presentación.
“El desafío es pasar del 91 al 95% de preñez, aumentar el peso promedio de los terneros de 185 a 206 kilos y entre 4 y 5% de vaquillonas como para ser vendidas a terceros”, agregó el referente, dejando en claro la relevancia también de sostener un esquema que ronde el 88% de terneros al año.
“Tengo una pérdida preñez marcación del 8% promedio, influenciada por el clima, las inundaciones y la oferta forrajera son la clave”, destacó Tonelli.
Y concluyó: “Considerando los 15.5 kilos por ternero, a un valor de $360 el kilo, y con fecha fija de destete a fin de marzo, al utilizar BullSynch con el protocolo adecuado el resultado favorable será de un 8 a 9%, que serían casi $500.000 por cada 100 vientres en servicio”.
Mascarenhas. “Nuestro canal comercial necesita reglas claras y sobre esa premisa seguiremos construyendo”.
El director Comercial de Biogénesis Bagó en Argentina, MV Martín Mascarenhas, describe los pilares estratégicos de la compañía y nos adelante las próximas novedades.
Venimos a compartir con el productor la certeza de que la sustentabilidad tiene que ver con la productividad y que no existe un sistema de cría productivo sin un correcto manejo sanitario de los bovinos”. Así de concreta fue la primera respuesta que Martín Mascarenhas, Country Business Manager de Biogénesis Bagó en Argentina, le dio a MOTIVAR en un mano a mano durante Expoagro 2022.
“Este es uno de los eventos más relevantes a nivel nacional y por eso estamos presentes, compartiendo nuestros mensajes corporativos, los cuales tienen como eje la sustentabilidad productiva y el bienestar animal, siempre sobre la base de un correcto manejo sanitario”, completó el médico veterinario.
También destacó las acciones que la compañía realizó con su plataforma colaborativa, Bioconecta, y las distintas conferencias dictadas en la Carpa específicamente dedicada a Ganadería en la exposición realizada en marzo.
Asimismo, Mascarenhas señaló que, en el marco del plan estratégico de Biogénesis Bagó, “el objetivo para 2025 es ser uno de los 20 laboratorios veterinarios más grandes del mundo, avanzando tanto en la diversificación geográfica, como también en especies animales”.
Queda claro que Biogénesis Bagó avanza en su posicionamiento como empresa global que busca acelerar su crecimiento con inversiones en el país y en plazas fuertes como Brasil, Asia y Medio Oriente. A continuación, el director comercial de la empresa en Argentina nos comparte más detalles.
MOTIVAR: ¿Por qué llevaron a Expoagro el tema de la sustentabilidad de los sistemas de producción ganaderos?
Martín Mascarenhas: En algunos ámbitos, la actividad es cuestionada por el efecto que tiene la producción animal en el medio ambiente. Y es ahí donde cobra sentido hablar de sustentabilidad.
“Tenemos la certeza de que la sustentabilidad tiene que ver con la productividad y que no existe un sistema de cría productivo sin un correcto manejo sanitario de los bovinos”.
En este punto, entiendo que la primera responsabilidad del campo argentino es social, como productor de alimentos sanos y seguros; y también como uno de los principales generadores de empleo en el país.
Además, claro que necesitamos que los sistemas ganaderos sean sustentables para crecer en largo plazo. Para eso es clave comprender que no hay nada que contamine más que una vaca que no produce.
Uno tendería a pensar que el feedlot tiene un impacto mayor que la producción a pasto, pero en realidad es a la inversa: el feedlot trabaja con una eficiencia y productividad individual superior y eso hace que las emisiones de los animales, por kilo producido, sean menores.
Por eso en esta edición de Expoagro, realizamos una charla sobre “Mitos ganaderos, poniéndole ciencia al relato” (Ver página37), en la cual contamos con la participación de José Jáuregui, profesor adjunto en Universidad Nacional del Litoral y representante de Gentos, quien compartió claves para comprender el impacto de la ganadería en el ambiente y los puntos principales que tienen que considerar los productores en este sentido. De la partida fue también nuestro gerente técnico comercial, MV Juan Cruz Muriel, quien pudo representar el impacto de la buena sanidad en los rodeos, dejando en claro que es necesario incrementar la adopción de planes sanitarios productivos de la mano de un veterinario.
Nunca debemos perder de vista que el retorno sobre la inversión en planes sanitarios es mucho más alto que el que se pueda lograr en términos de manejo genético y nutricional: el impacto de un correcto manejo sanitario es enorme en el resultado económico de un productor.
“La diferencia entre un rodeo de cría con un correcto estado sanitario, y uno que no lo alcance es de 15 a 20 terneros destetados más por año. Lo cual hoy representa mucho dinero”.
La producción de un rodeo está directamente relacionada con su estado de salud.
La diferencia entre un rodeo de cría con un correcto estado sanitario, y uno que no lo alcance es de 15 a 20 terneros destetados más por año. Lo cual hoy representa mucho dinero.
¿Y en materia de bienestar animal?
MM: También el concepto es bien claro en este punto: la producción está íntimamente relacionada con el bienestar de los animales. Un sistema que no procure el bienestar de sus animales, produce menos. Y la enfermedad es claramente un factor que atenta en contra de ese bienestar.
Ya hay empresas ganaderas que están trabajando fuertemente en este tema y en buenas prácticas ganaderas. Es en esta línea de trabajo, que radica el por qué nos asociamos con Control Union, una certificadora de alcance global.
Desde nuestro lado brindaremos consultoría a los establecimientos y profesionales que nos lo soliciten, para que puedan alcanzar la certificación en bienestar animal. Es interesante mencionar que ya hemos avanzado en este sentido junto con dos empresas ganaderas en el país.
¿Qué características tendrá la estrategia comercial de Biogénesis Bagó en este año en Argentina?
MM: Hace ya algunos años entendimos la relevancia de ser claros, serios y previsibles para nuestro canal.
En un sector que cada vez avanza más en su profesionalización, todos necesitamos reglas claras.
Cuando los objetivos comerciales se desacoplan de la realidad, se generan problemas que pueden resolverse en el corto plazo, pero con acciones que a la larga nos terminan perjudicando. Nuestro canal necesita reglas claras y sobre eso seguiremos construyendo.
Confiamos en que tenemos la mejor propuesta de valor para la ganadería argentina.
Fuimos generando demanda por medio de distintas acciones e inversiones para que, tanto desde las veterinarias, como las distribuidoras, se pudieran rotar rápidamente nuestros productos.
Es importante que todos los actores del negocio veterinario agendemos la importancia del correcto manejo sanitario, posicionándonos ya no solo en la característica de lo que ofrecemos, sino sobre el valor que aportamos a la cadena de producción.
Esta estrategia funciona.
En un mercado de vacunas para bovinos que a nivel nacional en 2021 creció 1% en unidades (sin contabilizar las que se emplean para prevenir la fiebre aftosa), Biogénesis Bagó creció un 9%, siendo para nosotros, un año récord en venta de dosis.
Vamos a seguir siendo proactivos en un mercado de aproximadamente 125 millones de dosis de vacunas para bovinos.
¿Es este un nuevo piso para el segmento de vacunas para bovinos?
MM: Si analizamos los últimos 10 años, veremos que existe una mayor adopción de vacunas.
Por ejemplo, en el caso de aquellas destinadas a prevenir las enfermedades respiratorias se pasó de 15 millones de dosis utilizadas hace unos 10 años a los casi 27 millones en la actualidad.
Lo mismo ocurrió con las reproductivas, que pasaron de 12 a 15 millones de dosis comercializadas en los últimos 6 años. También fue exponencial el salto en las dosis para prevenir el carbunclo con la obligatoriedad de vacunar en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Los productores que invierten en sanidad y con el paso del tiempo logran ver los resultados, no dejan de seguir por ese camino.
¿Cuáles son las oportunidades de negocio que ha identificado la empresa?
MM: A nivel global identificamos cuatro oportunidades para ser competitivos y están ligadas a los sectores de Aftosa, Rabia, Reproducción Bovina y la línea de productos Vitamínicos y Minerales.
Más allá de esto, cuando hablamos de diversificarnos en especies hacemos foco, en primer lugar, en el segmento de animales de compañía, en el cual Argentina es una plataforma para el crecimiento que esperamos en toda América Latina.
A nivel local hemos logrado duplicar nuestra facturación 2021 versus 2020 y tenemos la expectativa de seguir con esa tendencia este año. Específicamente en este rubro, estamos próximos a lanzar Osurnia, un tratamiento para la otitis crónica en perros.
Se trata de un producto propiedad del laboratorio Dechra que nosotros distribuimos en Argentina.
Por otro lado, tenemos un proyecto a largo plazo en el sector de la producción de cerdos y esperamos que los primeros productos estén disponibles para 2025 por medio de desarrollos propios, acuerdos de distribución o adquisiciones.
Ninguna persona puede decir que no cumple con una ley por el hecho de no conocerla. Podrán evadir la realidad, pero no evitar las consecuencias de hacerlo. ¿Cómo perjudica esto a las mascotas?
Un mercado negro es aquel en el que se intercambian bienes y servicios cuya producción y/o distribución es ilegal.
Al estar compuestos por transacciones ilegales, los mercados negros tienden a aparecer en países o sectores con legislaciones más intervencionistas.
La prohibición de ciertos productos hace que aquellos que lo demandan solo puedan acudir a mercados ilegales (mercados negros) para adquirirlos.
Los mercados negros varían en tamaño según el país. Al estar constituidos por transacciones ilegales, sus componentes intentan esconder sus acciones del gobierno, por lo que medir su tamaño resulta muy difícil. Algunas estimaciones hablan de que el mercado negro constituye más de un 2% del producto interior bruto (PIB) mundial. Sin embargo, otras indican que la cifra es mucho más alta.
Algunos de los bienes y servicios más característicos del mercado negro son los siguientes: medicamentos, drogas, órganos, armas, prostitución, divisas y productos con copyright. Las transacciones de todos estos productos están, en mayor o menor medida, prohibidos o limitados en la mayoría de los países.
Aun así, sigue existiendo demanda, por lo que siguen apareciendo vendedores dispuestos suministrar el producto asumiendo los riesgos de su ilegalidad.
El mercado veterinario argentino y los productos farmacéuticos oncológicos veterinarios no son la excepción a la regla.
Muchas farmacias de humana y sus equipos de vendedores clandestinos y algunos oncólogos veterinarios asociados, comercializan medicamentos oncológicos de uso humano, no autorizados para el mercado veterinario.
¿Como debería ser el circuito comercial según la ley argentina?
Descargá el resumen de leyes y resoluciones vinculadas a este tema
Normativas vinculadas tanto a Farmacias de Medicina Humana, como en Clínicas Veterinarias.
Las farmacias de venta de medicamentos para la salud de humanos son consideradas una extensión del sistema sanitario nacional baja la órbita del Ministerio de Salud de la Nación Argentina (Ley N° 16.463, Ley N° 10.606, Ley N° 17.565 y Ley N° 26.567).
Resumen general
Solo pueden vender medicamentos para la salud humana.
No pueden vender medicamentos para uso veterinario (ni a veterinarios, ni al público con recetas de veterinarios).
No pueden vender al por mayor a veterinarias.
No pueden ofrecer publicidad y lista de precios de medicamentos de venta bajo receta a veterinarios.
Las recetas de medicamentos oncológicos deben guardarse por un mínimo 2 años (recetas que deben estar correctamente confeccionadas y con todos los datos del médico de humanos actuante).
Agravantes
Estamos hablando de medicamentos oncológicos que califican como venta bajo receta archivada.
Hay un circuito ilegal también de venta de medicamentos oncológicos de humana a veterinaria que son de licitaciones públicas. O sea, los veterinarios participantes son parte de una asociación ilícita que comete un fraude contra el estado argentino.
Delitos impositivos. Los medicamentos oncológicos son exentos de IVA e ingresos brutos, porque están destinado a uso en salud humana. Competencia desleal contra productos de uso veterinaria que pagan todos esos impuestos.
Veterinarias
Resumen general
La actividad veterinaria es considerada a la sanidad animal órbita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina (Ley 13.636, Ley 27233, Res. 48/2013, Res. 1642/2019).
Solo pueden vender medicamentos para la sanidad animal.
No pueden vender medicamentos para uso humano, porque violarían toda la legislación de las farmacias de humana enumeradas anteriormente.
No pueden almacenar, administrar ni comercializar productos de medicina humana.
Agravantes
Estamos hablando de medicamento que califican como venta bajo receta archivada (Categoría II).
Delitos impositivos.
Es claro entonces que una veterinaria que estoquea, administra y/o comercializa medicamentos oncológicos de medicina humana para animales es una farmacia clandestina y todos sus participantes comenten, como mínimo, varios delitos penales partiendo de usurpación de la profesión de los farmacéuticos. Por supuesto también hay delitos civiles y comerciales asociados.
Para avanzar con estos temas, decidimos realizarnos algunas preguntas que clarifiquen en la práctica, la gravedad de la situación.
¿Qué sucede habitualmente y en qué puntos no se cumple con la ley?
La ley es muy clara. Cuando uno habla en el medio, muchos dicen “hay grises o huecos legales” pero la realidad es que eso no es así de ninguna manera.
La situación clásica es la siguiente: una veterinaria prescribe un medicamento oncológico de humana y este es vendido por la misma veterinaria o en una farmacia de humana. Ahí hay un muy claro acto de doble mala praxis, ya que están administrando y comercializando un medicamento de humanos a animales, que no cuenta con autorización del Senasa ni, por supuesto, con los respaldos técnicos de eficacia y seguridad para la enfermedad que se administró al paciente veterinario. Mas todo el respaldo jurídico detallado previamente.
Los medicamentos de humana no son lo mismo que los medicamentos de uso veterinario. Tendrán la misma droga, pero no es la misma formulación y decenas de factores más que hacen a la verdadera eficacia y seguridad de los medicamentos en las especies de destino y a la indicación aprobada por el organismo de sanidad animal.
Situaciones más frecuentes
El veterinario que prescribió y omitió datos en la receta para medicamentos oncológicos veterinario de venta bajo receta archivada (categoría II), comete una grave falta y entendemos desde CHEMOVET que eso es mala praxis.
El veterinario que prescribe un medicamento oncológico veterinario categoría II y los tutores regresan un medicamento de humanos. Es deber ético y responsabilidad del veterinario, no administrar ese medicamento que no cumple con la legislación vigente.
El farmacéutico que vende un medicamento de humanos con una receta de una veterinaria también está en falta y cometiendo mala praxis. Si una persona va a una farmacia con una receta de una veterinaria es deber y obligación profesional del farmacéutico frenar la venta y explicar la situación.
Las farmacias de humanos no cuentan con un veterinario como director técnico para asesorar sobre el uso de medicamentos en animales. En el rubro veterinaria, en cada eslabón de producción y comercialización de medicamentos destinados a animales hay al menos un médico veterinario matriculado involucrado.
Ambos (veterinarios y farmacéuticos) son legalmente responsables si el paciente veterinario tiene algún efecto colateral o no tiene eficacia con el medicamento de humana comercializado y utilizado.
Apología del delito
Hay veterinarios que inducen a utilizar medicamentos oncológicos de uso humano para animales, sea mostrando fotos de medicamentos oncológicos de humanos en sus disertaciones, comunicaciones, reuniones, etc.; incluso con docencia en facultades de Veterinaria de universidades públicas y privadas.
Sería bueno que puedan reflexionar por sus acciones incorrectas, en perspectiva de educar correctamente a nuevos estudiantes / profesionales y hacer que el mercado veterinario se desarrolle, progrese sana y profesionalmente.
¿Cómo se perjudica la salud de los animales?
Los medicamentos oncológicos de medicina humana no están legalmente aprobados para uso en perros y gatos con cáncer. Estos podrían traer consecuencias graves en la salud de la mascota.
El veterinario/a que prescribe es responsable de cumplir con la legislación vigente y asegurarse que el paciente oncológico reciba el medicamento adecuado. Un medicamento oncológico no autorizado para uso veterinario podría tener efectos colaterales no conocidos o no tener el efecto terapéutico deseado. Estos medicamentos no cuentan con pruebas de eficacia y seguridad en mascotas. Tienen cierto efecto químico/biológico en las neoplasias, pero es totalmente impredecible por todo lo comentado anteriormente.
¿Cómo impacta esto en el mercado veterinario en general?
En la salud de los animales, impacta en forma negativa ya que si bien algunos productos contienen drogas conocidas no cuentan con formulaciones específicas y adecuadas para pacientes oncológicos veterinarios.
Tal cual como hay “intrusismo” de adiestradores de animales, peluqueros, personas no matriculadas que medican, comercializan vacunas, pulguicidas/garrapaticidas, antiparasitarios, etc, dentro del mercado veterinario y, también el propio veterinario/a termina haciendo “intrusismo” en una profesional farmacéutica de humana, para la cual no tienen título habilitante, ni permisos sanitarios, que permitan el stockear, administrar y/o vender medicamentos de humana en su veterinaria.
Así como los veterinarios nos quejamos del intrusismo profesional en nuestra profesión, no deberíamos entrometernos en una profesión en la cual no tenemos ni título, ni establecimientos habilitados.
En lo comercial perjudica gravemente a los laboratorios farmacéuticos veterinarios como CHEMOVET, que abonan anualmente y en cada solicitud de registro, los aranceles correspondientes y se presenta debidamente toda la documentación ante la Dirección de Productos Veterinarios de Senasa.
Decimos esto, sin pasar por alto el “detalle” que algunos productos llevaron más de 10 años en que se apruebe un medicamento oncológico de uso exclusivo veterinario con características farmacotecnia adecuadas para dar seguridad y eficacia a los pacientes que necesitan este tipo de medicamentos según lo exigido por Senasa previo a su aprobación.
A lo largo de mínimo estos últimos 20 años se ha podido observar y comprobar las distintas situaciones notoriamente injustas que se dan a diario en el mercado interno en cuanto a la comercialización de productos y equipamientos veterinarios oncológicos que no están registrados y que venden con amplia libertad en nuestro país infligiendo la ley, sin ser advertidos y/o sancionados.
Esto significa una competencia desleal que perjudica a los que estamos debidamente registrados y abonamos los aranceles correspondientes de productos y de inscripción y mantenimiento de la firma inscripta.
También perjudica en forma muy notoria a los clientes de CHEMOVET (distribuidoras y veterinarios). Ellos están verdaderamente comprometidos con la medicina y fundamentalmente con la oncología veterinaria. Todos conocen el circuito de ventas ilegales que operan en Argentina, sin embargo, no compran. Por el contrario, tienen que competir en forma totalmente desleal con ese circuito.
¿Qué dicen los veterinarios cuando se les consulta por estos ilícitos?
La respuesta más común es que no conocían la legislación. Sin embargo, es importante aclarar con respecto a cuestiones legales como individuo/profesional, que partimos del principio jurídico universal que señala que “la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”. Por eso, ninguna persona puede decir que no cumple con una ley por el hecho de no conocerla. Podrán evadir la realidad, pero no podrán evitar las consecuencias de evadir la realidad.
¿Dónde está la diferencia de costos entre productos de humana y los de veterinaria?
Partimos desde lo impositivo. Los medicamentos oncológicos de humana no pagan IVA. Ya ahí hay un costo un 21% menor al que paga un laboratorio habilitado por Senasa. Muchos laboratorios de humana reciben además subsidios o participan de licitaciones públicas en el cual el estado argentino inyecta dinero para producir medicamentos destinado al PAMI. Sin embargo, una proporción de tales medicamentos termina en el mercado veterinario.
Vender medicamentos en esas condiciones por supuesto es más económico.
¿Cuál es la razón por la cual los veterinarios son participes de este tipo de delitos?
Las razones son multifactoriales. Vender este tipo de medicamentos les es más rentable a los veterinarios; algunos solo participan de este de delitos por intentar que a los propietarios de mascotas les sea más accesible el tratamiento, otros quizás por algo de desconocimiento.
Sea como sea, ninguna de estas acciones está justificada.
¿Qué características tienen los medicamentos de la línea ONCOVET de CHEMOVET?
1- Productos de exclusivo uso veterinario.
2- Pensados exclusivamente para el paciente oncológico veterinario, según límites de tolerancia.
3- Medicamentos con características farmacotecnia especificadas para perros y gatos con cáncer, haciendo que sea productos sumamente seguros para lo que nuestros pacientes oncológicos requieren, en búsqueda de obtener los mejores resultados en los parámetros oncológicos respuesta al tratamiento.
4- Formulados con los excipientes correctos para su disolución y absorción en el sitio del sistema digestivo correcto.
5- Eficacia comprobada en cada una de sus indicaciones.
6- Proteger al tutor que administra la medicación, ya que las presentaciones son en comprimidos recubiertos.
7- Comercialmente defendemos el mercado veterinario en donde en todos sus eslabones hay mínimo un veterinario/a matriculado detrás eso nos distingue fuertemente de la venta ilegal de medicamentos de humana para animales, en que no hay ningún veterinario en la cadena comercial y usurpan nuestra noble profesión.
¿Qué características tienen los oncólogos que trabajamos en CHEMOVET?
En la vida sólo hay dos opciones: aceptar las condiciones existentes o aceptar la responsabilidad de cambiarlas. Como comentábamos anteriormente, nuestro equipo de trabajo y clientes están verdaderamente comprometidos con la oncología veterinaria. Entienden perfectamente que el progreso de la oncología veterinaria esta dado por el uso especifico de medicamentos para animales con afecciones oncológicas. Por ganar algo más de dinero. ninguno de ellos va a ir en contra de la profesión veterinaria. Por el contrario, combatimos al circuito ilegal con toda nuestra fortaleza y con honor.
El éxito exige compromiso. Altos niveles de compromiso van acompañados de altos niveles de excelencia.
Sólo las personas comprometidas alcanzan resultados extraordinarios. Y ese es el perfil de los clientes y aliados de CHEMOVET.
Invitamos a veterinarios interesados en el buen desarrollo y profesionalización de la oncología veterinaria a unirse a nuestro equipo y ser partícipes de este cambio. Sin dudas en muchos años dejaremos una gran impronta para las futuras generaciones de oncólogos veterinarios.
Estamos convencidos que el cambio tarde o temprano se va a dar.
* Guillermo Hermo es
Médico Veterinario. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. 1996- 2002.
Especialista en Clínica de Caninos y Felinos Domésticos, con orientación a Oncología, otorgado por el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires. Resolución Nº 35, 26 de marzo de 2008.
Doctor en Ciencias Veterinarias. Tema: Estudio de terapias adyuvantes con antiprogestágenos y agentes antimetastásicos en neoplasias mamarias caninas. Expediente N˚ 600001037/05. Inscripción: mayo de 2005. Finalización diciembre de 2009. Directora: Dra. Cristina Gobello Co-director: Dr. Daniel F. Alonso.
En el campo. La miasis complica el manejo y produce pérdidas importantes.
Un equipo de investigación del INTA, del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba realizó el primer análisis sobre el impacto productivo y económico de esta parasitosis en los rodeos bovinos argentinos.
Un equipo de investigación del INTA, el CONICET y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Católica de Córdoba) realizó el primer relevamiento sobre el impacto de la miasis en los rodeos del país.
Causada por el díptero “Cochliomyia hominivorax”, esta parasitosis provoca en el ganado una disminución en la producción de carne, leche y lana, lo que ocasiona pérdidas económicas significativas.
La miasis se define como la infestación de animales vertebrados con larvas de dípteros, las cuales durante un cierto período se alimentan de los tejidos del hospedador.
Si bien diferentes especies de dípteros pueden provocar miasis, en la Argentina la más común es causada por Cochliomyia hominivorax y afecta a los animales vertebrados de interés productivo, a los silvestres y, ocasionalmente, al hombre.
Este insecto ocasiona disminución en la producción de carne, leche y lana, aumento de infecciones secundarias y, en casos severos, mutilaciones y la muerte de los animales severamente afectados.
“A pesar de la importancia que tiene Cochliomyia hominivorax en la producción ganadera, no existe en nuestro país información integrada sobre la magnitud de su impacto en las distintas actividades ganaderas”, expresó recientemente Santiago Nava, investigador del INTA Rafaela y del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL; INTA-Conicet), quien coordinó el trabajo de relevamiento.
Y agregó: “Debemos avanzar en difundir los factores que favorecen su aparición, métodos de prevención y tratamiento así como la resistencia a las drogas insecticidas empleadas para su control”.
El trabajo
Se realizaron encuestas a productores ganaderos en 15 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Para el análisis se incluyeron diferentes actividades productivas (cría-recría, invernada, tambo, ciclo completo) y especies animales (bovinos, ovinos, caprinos y equinos).
“Cerca del 80% de los encuestados respondió que la miasis es una problemática sanitaria y productiva importante o muy importante”, expresó Marcelo Signorini, epidemiólogo del Idical INTA – CONICET.
Y añadió: “Independientemente de qué tan importante la consideran, en más del 90% de los establecimientos encuestados se observaron casos clínicos. Para los productores de la región extra-pampeana, la miasis es un problema más relevante que lo percibido por los productores pampeanos (provincias de Buenos Aires, La Pampa, y centro y sur de Córdoba y Santa Fe). Un tercio de los productores extra-pampeanos señaló tener muerte de animales por miasis. Esto no se reporta en aquellos de la zona pampeana”.
En cuanto a las causas que predisponen la aparición de la infestación en bovinos adultos aparecen: los partos, las garrapatas y las heridas.
Mientras que, en terneros, los factores más asociados son los ombligos mal cerrados, castraciones y, en menor medida, la colocación de caravanas.
“Cuando el análisis de las causas se desagregó entre áreas pampeana y extra-pampeana, la principal diferencia que se visualiza es que las garrapatas solo son importantes para la zona extra-pampeana y el pietín se vuelve una de las causas más relevantes en la zona pampeana. Algo similar ocurre para el caso de los terneros, donde, como es esperable, no se atribuyó relevancia a las garrapatas en el desarrollo de miasis”, analizó Signorini.
En bovinos adultos. Algunas causas que predisponen la aparición de la infestación son los partos, las garrapatas y las heridas.
¿Cómo son los tratamientos?
En el análisis cuantitativo de las estrategias utilizadas para prevención y tratamiento con drogas sistémicas se determinó que, para prevención, la doramectina aparece como el antiparasitario más utilizado, seguido por la ivermectina.
“Prácticamente el 34% de los productores de ambas regiones informaron sobre la presencia de menor eficacia a la observada en el pasado reciente o tolerancia de las fases larvales del díptero a los antiparasitarios sistémicos, como doramectina e ivermectina”, puntualizó Oscar Anziani, uno de los especialistas en miasis de la Argentina y docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Católica de Córdoba), quien señaló que “debido a que millones de bovinos de nuestro país son tratados anualmente, se ha establecido una fuerte dependencia de estas drogas y la resistencia podrá complicar seriamente el control de este insecto”.
“La sumatoria de los costos asociados a la mano de obra y a la aplicación de productos veterinarios para la prevención y el tratamiento de la miasis llega a un valor cercano a los $ 6.000.000.000”, afirmó Nava quién remarcó que este cálculo incluso subestima el costo total real, debido a que solo se incluyeron las cinco provincias más representadas en las encuestas (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Salta y Santa Fe).
Además, no se consideró a los tambos en el cálculo de costos por el uso de productos veterinarios y no se evaluó económicamente el impacto económico por el efecto físico directo de la miasis sobre el desarrollo y los parámetros productivos de las distintas especies utilizadas como ganado.
Por esto, “es relevante desarrollar estrategias para mitigar los efectos de esta parasitosis, a fin de evitar las pérdidas económicas claramente significativas que acarrea la presencia de este parásito en el territorio argentino. En la actualidad estamos desarrollando algunos ensayos con estrategias alternativas para el control de esta parasitosis”, destacó Nava.