fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2022abril (Page 3)

Hay tecnologías que llegaron al tambo para mejorar la producción, dentro de sistemas diversos, y que vienen evolucionando año tras año. Algunas de estas mejoras vienen asociadas al mejoramiento de la tasa de preñez, al período de transición de la vaca y a la genética del rodeo. Estos serán los principales temas de análisis a tratar en la Jornada sobre Reproducción y Genética Lechera, en el marco de TodoLáctea.

Los constantes cambios y avances en los sistemas de producción de leche obligan a productores y veterinarios a estar al tanto de las últimas tendencias de manejo y tecnologías aplicables. Bajo esta necesidad, especialistas vinculados a la reproducción y la genética brindarán charlas exclusivas el día jueves 19 de mayo en el marco de la exposición lechera que se desarrollará en Villa María, Córdoba.

“Hoy el manejo reproductivo impacta mucho en la rentabilidad del rodeo, y el productor lo está entendiendo claramente. Los cambios en los sistemas de producción son reales; hay un claro aumento de la producción individual, de instalaciones, a lo que se le suman los constantes avances tecnológicos aplicables. Los tambos ya son muy diferentes a los de hace 5 o 10 años”, señala el Dr. Julián Bartolomé (foto), asesor privado y docente universitario.

Bajo el título “Cambios de Paradigma en el manejo reproductivo del rodeo lechero”, Bartolomé formará parte del grupo de expertos que participarán como oradores en las Jornadas sobre Reproducción y Genética Lechera que se desarrollarán en el marco de TodoLáctea, precisamente el jueves 19 de mayo, desde las 15 hs.

Uno de los temas que abordará el profesional en su charla estará vinculado a las mejoras en la tasa de preñez, que es el índice más utilizado para evaluar la reproducción en el rodeo lechero. “Hace algunos años atrás esta tasa era de aproximadamente del 15% en promedio a nivel nacional y hoy es común verla en 18%. Hay tambos por arriba del 25%, por lo que claramente hubo una mejora, pero hay potencial para seguir subiendo, porque no hemos alcanzado los niveles óptimos, que podrían decirse deberían rondar entre el 27 y 28%, cifra a la que llegan muy pocos tambos hoy en día, por lo que es un desafío para el productor avanzar en este sentido”, expresó el asesor, quien brindará información de cómo es posible mejorar este aspecto en el contenido de su exposición durante el primer día de apertura de la muestra lechera.

Principales falencias en la etapa de reproducción

Bartolomé destaca que actualmente hay una toma de conciencia por parte del productor sobre el impacto que tiene trabajar dedicadamente sobre el período de transición de la vaca. “Es muy importante su abordaje, desde el aspecto del manejo y desde lo nutricional, porque repercute fuertemente en los resultados del tambo y su eficiencia reproductiva. Por otra parte, una vez comenzado el período voluntario de espera, cuando se empiezan a inseminar las vacas, es donde también hay factores que tienen que ver con la producción individual, con el manejo, con la logística, que van a impactar en la detección de celo y en la tasa de concepción, por lo que ahí hay varios puntos a trabajar porque afectan a la fertilidad y deben ser tenidos en cuenta”, enfatizó.

La tecnología aplicable y las tendencias, serán otro punto sobre el que ahondará el especialista en la jornada. “Hoy hay muchos productores invirtiendo en sistema electrónicos de detección de celo, que a su vez son sistemas electrónicos de monitoreo de actividad de la vaca, como collares y caravanas electrónicas, que permiten determinar la actividad y la rumia, y así determinar también vacas en celos; es algo que de manera acelerada ya vemos que se está incorporando en los rodeos y que los veterinarios y operarios están adaptando a sus sistemas de manejo reproductivo”. Estas tecnologías, serán algunas de las analizadas en el marco de su ponencia.

El triple cruzamiento y sus beneficios

El Procross es un programa de cruzamiento que tiene aval científico. “Este sistema utiliza tres razas lecheras: La Holstein, normalmente la vaca para empezar a inseminar, la Viking Red o Roja escandinava (que es el resultado de un programa de cría que combina otras tres razas: Finnish Ayrshire, Rojo sueco y rojo danés) y la Montbeliarde, la raza de las zonas montañosas de Francia”, explica el médico veterinario y genetista Claudio Karlen, quien también formará parte del panel de oradores en la Jornada de Reproducción y Génética en TodoLáctea.

Claudio Karlen (derecha), recorriendo un tambo en Galicia, España

Allí, el profesional brindará datos duros sobre los beneficios de este cruzamiento, incluso comparado con las Holstein, además de compartir experiencias recogidas a campo por el mundo. También analizará otras posibilidades de cruzas entre razas, ya que, como lo ha destacado, “cruzar por cruzar es un error, si antes no resolvés los problemas dentro del establecimiento lechero. Hay productores que empezaron a cruzar porque necesitaban vacas más fértiles, vacas que duren más, vacas con más sólidos, etc, por lo que es necesario tener bien claros los objetivos que se buscan para poder encarar este proceso”, justificó Karlen.

Cabe señalar que la jornada contará también con la participación de Kevin Ziemba, gerente regional de STGenetics en el Este de EE.UU, quien hablará sobre “la vaca del futuro”.

Jornada de Reproducción y Genética Lechera

Destinada a médicos veterinarios, productores y empresas ligadas a la reproducción y la genética, en el marco de TodoLáctea 2022, tendrá lugar una jornada referida al abordaje de problemas reproductivos en los tambos de la República Argentina, aspecto que representa la principal limitante del crecimiento de la lechería nacional. Se realizará el jueves 19 de mayo de 15 a 17:00 hs.

PROGRAMA:

Creando la vaca del futuro
A cargo de Kevin Ziemba, gerente regional de STGenetics en el Este de EE.UU.

Cambios de Paradigma en el manejo reproductivo del rodeo lechero.
Diserta Dr. Julián Bartolomé, docente universitario y asesor privado.

Argentina avanza en calidad de leche de sus tambos. Cómo sostener esa tendencia.
A cargo de experto en calidad de leche.

Procross. El triple cruzamiento, una nueva herramienta para potenciar la producción y la reproducción.
Diserta: Méd. Vet. Claudio Karlen, genetista del sector privado.

Los interesados en participar de la jornada, la cual tiene cupos limitados, podrán inscribirse de manera anticipada online a través de www.todolactea.com.ar

Sobre TodoLáctea
Con más de una decena de actividades, a cargo de reconocidos profesionales y empresas, la exposición lechera más importante que tendrá Argentina se realizará en las instalaciones del Hotel Amerian de Villa María del 19 al 21 de mayo. Contará con más de 100 empresas expositoras y un nutrido grupo de disertantes nacionales e internacionales en todas las jornadas de capacitación que integran el evento y que se distribuirán en diferentes auditorios. Durante las 3 jornadas de TodoLáctea se realizarán diversos tours y simposios para productores, profesionales, empresarios y estudiantes del sector.

Fuente: www.todoagro.com.ar

Argentina es uno de los cuatro lugares del mundo más aptos para expandir la oferta de alimentos, reza el Plan Estratégico Institucional del INTA. Hace mucho sentido esa afirmación tomando en cuenta que nuestro territorio es capaz de producir alimentos para darle de comer a 300 millones de personas, cifra cinco veces mayor a la cantidad de habitantes de nuestro país.

Ezequiel Cruz – Licenciado en administración agropecuaria de Grupo Cencerro,
ezequiel.cruz@grupocencerro.com

Argentina es uno de los cuatro lugares del mundo más aptos para expandir la oferta de alimentos, reza el Plan Estratégico Institucional del INTA. Hace mucho sentido esa afirmación tomando en cuenta que nuestro territorio es capaz de producir alimentos para darle de comer a 300 millones de personas, cifra cinco veces mayor a la cantidad de habitantes de nuestro país.

El mundo actualmente cuenta con 7600 millones de habitantes y contará con cerca de 9600 millones de personas para 2050, según estimaciones de la ONU. Serán aproximadamente 2000 millones de bocas adicionales que alimentar en un mundo que no solo tiene desafíos alimentarios cuantitativos, sino también cualitativos.

China, país que por cantidad de habitantes y crecimiento económico determina la demanda mundial de alimentos, consumía en la década del sesenta 5 kg de carne por habitante por año. Actualmente, ese mismo país consume más de 60 kg/año. Los niveles de incremento fueron y son descomunales.

Desde Grupo Cencerro queremos aportar nuestra mirada a un tema que pide pista y que seguramente dará que hablar en los próximos años: ¿Cuándo llegará el momento en que nuestro país empiece a jugar un rol protagonista y largue el papel de
reparto en la historia de la producción mundial de alimentos?

Analizando los últimos 20 años, podemos afirmar que Argentina viene produciendo materia prima contra viento y marea en forma creciente. Producimos, entre otras cosas, los insumos que otros necesitan para poder llegar al ansiado producto final que es estrictamente necesario en todos lados: La comida.

Desde el sur del mundo, nos vemos sujetos y paralizados por guerras comerciales de países que, en otro plano y si nuestro accionar fuera distinto, no deberían causarnos tanto daño económico, financiero y social. Si intencionamos, y llegamos a un consenso público-privado, acá podemos armar la cadena agroalimentaria completa. En nuestro país, aunque históricamente hemos carecido de políticas a largo plazo que han imposibilitado el desarrollo del sector, tenemos todo lo necesario para poner alimentos de calidad en la mesa de aquel que quiera y pueda consumirlos.

Para producir mejor, hay que gestionar mejor.

Por dar un ejemplo, parece irrisorio pensar que en un año donde en la gran mayoría del país el clima acompañó y los rindes fueron record, el productor agropecuario argentino no pudo dormir tranquilo. ¿La causa? La dependencia: el precio de la soja en Chicago bajó, debido, en gran parte, a que China sacrificó el 30% del plantel de sus cerdos por la fiebre porcina y cayó la demanda del grano que los engordaba. Inentendible. ¿Qué pasaría si nosotros produjeramos los cerdos y le pidiéramos a los chinos que los vengan a comprar acá? No tenemos la respuesta pero seguramente el productor agropecuario argentino tendría un poder de negociación tremendamente distinto.

Necesitamos indagar estos temas que tienen un valor trascendente para nuestro futuro, pero que también explican porque nos va como nos va en el plano individual. Tenemos que cambiar el chip para producir distinto. Desde lo particular para transformar hacia lo colectivo.

Argentina es un país que, según el censo, en los últimos 15 años perdió más del 30% del plantel de sus explotaciones agropecuarias. El agro es un sector que aplica tecnología de punta pero que analiza parcialmente los datos que esa misma tecnología produce para tomar decisiones claves que mejoren los niveles de gerenciamiento de los establecimientos. Solo la mitad de los productores utiliza los datos que le proveen las computadoras de las maquinarias para tomar una decisión gerencial.

Hace sentido ir desde el análisis macro que explica el lugar que tiene Argentina en la producción mundial de alimentos, hacia lo micro en el seno de las decisiones de una empresa agropecuaria para darnos cuenta que tenemos que mejorar. Ese siempre es el primer paso para lograr avances.

Sabemos que el cambio arranca tranqueras adentro. Nosotros, desde Grupo Cencerro, estamos convencidos que es posible si empezamos a conversar que hace cada empresario agropecuario para producir más y mejor, para finalmente aportar un grano de arena y construir un sector más productivo y pujante. Una Argentina más competitiva y que se convierta finalmente, y de una vez por todas, en el supermercado del mundo.

El Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, junto al Senasa y las cámaras del sector, analizaron la forma de avanzar de manera coordinada y complementaria respecto de estos temas.

De la Redacción de Revista 2+2
info@dosmasdos.com.ar

El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires fue anfitrión de una reunión celebrada el día 31 de marzo en la ciudad de La Plata, en donde participaron las instituciones del sistema sanitario nacional y provincial con responsabilidades en este tema.

En dicho encuentro se presentó un plan para abordar, en forma coordinada y complementada, la Utilización Profesional de los Zooterápicos (UPZ) y el Control y Comercialización de Zooterápicos (CCZ).

El proyecto de trabajo tiene como propósito el cuidado de la salud pública y animal, de acuerdo con lo estipulado por las normas vigentes respecto a la adquisición y comercialización de zooterápicos. 

Se pretende así, entre otras cosas, contribuir a minimizar la resistencia antimicrobiana y antiparasitaria por mal uso de estos, generando serios inconvenientes en el sistema de salud por el posible consumo de los productos animales con residuos, que deben evitarse en el comercio de las mercancías dentro y fuera del país.

De esta manera se resalta (tal lo estipula la normativa), la responsabilidad de un asesor técnico (Veterinario, en la prescripción de los productos y su posterior utilización.

Bajo esta premisa se propone trabajar en conjunto con el objetivo de intervenir en la cadena comercial, haciendo cumplir las normas vigentes nacionales y provinciales, para la comercialización de zooterápicos en la provincia de Buenos Aires, siendo el “Ente Sanitario del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires” reconocido como tal por el Senasa de acuerdo a la Ley 27.233, la figura responsable de este trabajo.

¿Quiénes participaron?

Las instituciones presentes compartieron, en un clima de diálogo muy fructífero, sus apreciaciones, apoyando la propuesta, y señalando la importancia de este tanto para la jerarquización profesional como para el cuidado de la Salud Pública.

En la reunión estuvieron presentes por Senasa: Federico Luna, Director de Productos Veterinarios; y Gisela Papaleo, Supervisora técnica de la DPV; por el Ministerio de Desarrollo Agrario:  Viviana Di Marzio, Directora Provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales; Héctor Trotta, Director Provincial de Ganadería; por la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), Patricio Hayes; por la Cámara de Laboratorio Argentinos Medicinales Veterinarios (CLAMEVET), Horacio Arturo; por la Cámara Argentina de Distribuidores Veterinarios (CADISVET), Alberto Paz Polito. En representación del CVPBA participaron: Osvaldo Rinaldi, presidente; Héctor Fernández, vicepresidente; junto a José María Estévez, secretario; Jorge Nosenzo, protesorero y colaboradores inmediatos.

Cabe señalar que el plan presentado fue aprobado por la Comisión directiva del CVPBA y realizado desde la Coordinación de Control Comercial y Ejercicio Profesional, área que viene realizando un trabajo minucioso en lo que refiere a controles y fiscalizaciones, valiéndose del reordenamiento normativo provincial, nacional, así como también del análisis de las denuncias recibidas e informes del Ministerio.

Fuente: cvpba.org

 

La edición 16° contará con una agenda llena de actividades: capacitaciones a cargo de expertos, arte ecuestre, demostraciones, competencias, clínicas en vivo y charlas especializadas. En un anticipo, los principales referentes de la industria hablaron acerca de sus expectativas para la exposición y los programas genéticos que impulsan.

La Rural convoca a la 16° edición de Nuestros Caballos, que se desarrollará del 31 de marzo al 3 de abril de 10 a 20 horas, con entrada por Av. Sarmiento 2704. Participarán más de 1000 ejemplares en las diferentes actividades de la exposición.

Consolidado como el encuentro más importante del sector, se harán presentes los referentes más destacados de la industria, entidades del sector, las cabañas y los criadores más importantes del país. Luego de dos años, Nuestros Caballos, renueva así su apuesta con un amplio cronograma que ofrecerá demostraciones, capacitaciones, desafíos y otras actividades para disfrutar de nuestras tradiciones en familia.

“Estamos muy felices de poder volver a ser los anfitriones de este encuentro junto a las Asociaciones que vuelven a confiar en La Rural como el espacio de encuentro y exposición de toda su actividad”, destaca Marcia Güttner, Gerenta de Ferias de La Rural S.A.

La edición 2022 incluirá una pista indoor, donde las distintas razas equinas -tradicionales y exóticas- desarrollarán actividades técnicas de jura y campeonatos, clínicas de doma y remates de elite. En la tradicional pista central se podrán ver destrezas deportivas, espectáculos y otros atractivos al aire libre de interés para todo público.

En cuanto a las razas que se presentan en esta nueva edición, se destacan: Frisón, Shire y Paint Horse, entre otras:

  • Frisón es originario de Holanda. Una de las razas más antiguas, populares y apreciadas del mundo, caracterizada por su musculoso cuerpo, su manto brillante y un pelaje que es considerado el punto fuerte de la raza.
  • Shire, procedente de Inglaterra, es un caballo alto y ancho, con un cuello arqueado y con hombros pronunciados, patas gruesas y fuertes.
  • Paint Horse son una raza de caballos de tipo vaquero con pelajes manchados. Es considerada una de las favoritas por su refinamiento e inteligencia única.

LA ACTUALIDAD DEL MUNDO EQUINO EN LA VOZ DE SUS PRINCIPALES REFERENTES 

Los referentes del sector anticiparon lo que se podrá disfrutar este año y las tendencias del sector. Todos acuerdan que esta edición despierta muchas expectativas y se vive con euforia por volver a la tradicional exposición de otoño en Palermo. “Este es el encuentro de mucha gente de la industria para celebrar y compartir la pasión por los caballos. Esta edición, tiene una connotación más de alegría y celebración”, expresó Ignacio De Mendiguren, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Cuarto de Milla. Al respecto, Jorge Cóncaro, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Árabes, destacó que “al que le gusta el caballo, valora todas las razas y, esta exposición, nos reúne a todos para poder charlar, compartir y aprender sobre todas las razas y acercarlas también a todo el público”, en relación a la euforia que despierta esta nueva edición que convoca a profesionales del sector y familias a reunirse luego de dos años. Por su parte, Carina Martínez, integrante de la Asociación Fomento Equino Raza Silla Argentino, agregó: “La gente puede acercarse al mundo del caballo, ver razas distintas, clases diferentes que se dedican a cosas totalmente distintas. Por eso decimos que para el público es acercarse y abrir esa ventana”, destacó. Asimismo, Raúl Etchebehere presidente de la Asociación Criadores de Caballos Criollos, sumó: “Esperamos que la comunidad pueda acercarse ya que es una excelente oportunidad, no sólo para ver los mejores caballos del país, sino que también para aprender de la raza y de los caballos en general, mientras se disfrutan de los distintos eventos que la expo ofrece.”. A lo que Walter Acosta, criador, veterinario y representante de la Asociación de la Raza Peruanos añadió: “Nuestra patria se hizo a caballo por eso la pasión que despierta el animal».

AVANCES EN GENÉTICA Y NUEVAS RAZAS EN LA EDICIÓN 2022

Los referentes compartieron las novedades del sector en relación a genética. Delfina Ferlini, explicó: “Estamos trabajando con el laboratorio de la Sociedad Rural Argentina) para analizar dos grupos de genes que son específicos de la raza Appaloosa que nos va a permitir a los criadores armar un plan de cría en función del patrón del pelaje que queremos lograr, esto nos va a permitir elegir padre y madre en relación al pelaje que queramos reproducir”, detalló.

Por su parte, Ignacio De Mendiguren, contó que desde su Asociación “están trabajando en programas para caballos de trabajo y carrera, el primero con el apoyo de EE.UU para adquirir semen para exportar a bajo costo con subvención. Ahora estamos abocados a desarrollar carrera, pero este no viene a la exposición”. En tanto, desde la Asociación Fomento Equino Raza Silla Argentino, destacaron que “hay un programa para incorporar genética – llamado banco de semen – destinado a competir y exportar con el fin de que tengan acceso a razas de primer nivel, esto da un resultado y sigue creciendo”, destacó.

 EQUINOTERAPIA Y MÁS ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA

Los días 31 de marzo y 1 de abril tendrán lugar las Jornadas de Equinoterapia con el fin de generar un intercambio de experiencias interdisciplinarias entre diversos profesionales del sector. El programa incluye dos días de jornadas con conferencias y actividades dirigidas a profesionales de las áreas de la salud, humana y animal, la educación y el deporte ecuestre y adaptado, estudiantes avanzados, a personas con discapacidad, familiares de niños y/o adultos con discapacidad física y/ o intelectual u otras, salud mental, y adultos mayores.   Estarán presentes referentes de la Equinoterapia tanto nacionales como internacionales; especialistas de la salud tanto humana como animal; profesores y otros miembros de comunidades educativas; referentes de equitación, entre otros.

La equinoterapia representa el encuentro para las familias, los profesionales de la salud humana y animal, la educación y el deporte ecuestre adaptado que, durante 14 años, ha permitido crecer en el intercambio y los aprendizajes, mucho más allá de las fronteras nacionales. En ese sentido, participar en esta edición 2022, implica para cada uno de los actores involucrados acompañar y estar abierto a desafíos innovadores y avanzar junto a las personas, sus familias y nuestros caballos.

FOMENTAR EL ARTE EQUINO COMO PATRIMONIO CULTURAL ARGENTINO

Teresita Martínez Gondra y Connie Müller brindarán un espacio a artistas de diferentes disciplinas -pintura, escultura, fotografía- que comparten la misma pasión por los caballos y se destacan por representar a este animal en distintos escenarios de nuestro país.

El propósito de estas exposiciones es promover @epona.arteequino como parte del patrimonio cultural argentino. Este proyecto, encuentra su denominación en la diosa Celta protectora de los caballos, símbolo de abundancia y prosperidad. En esta edición participan 33 artistas argentinos:  Felix Aberastain Diz, Matone Bone, Margarita Bonilla Stremel, Susana Buschi, Daniel Carballo, Juan Ignacio Cilea, Marcela Ganly, Liliana Gauris, Beatriz Gerhardt, Luis María Güemes, Paula Guiñazú, Romina Kornisky, Alicia Lezcano, Ángeles Lynch, Inés Menéndez Behety, Loli Molinas, Juana O’Reilly, Inés Pando, Victoria Picottini, Laura Poceiro, Tana Pujals,  Francisco Rebollo Paz,  Adriana Regueiro,  María Belen Roigt, Valeria Scuderi, Brenda Staffa Holtmann, Carola Taddeo, Máximo Uranga, Annie Vigil, Laura Wasilevsky, Adriana Zaefferer, Connie Müller y Teresita Martínez Gondra.

 

De octubre 2021 al pasado mes de febrero, 54 países declararon la presencia de la enfermedad en sus territorios ante la OIE. ¿Cuáles son las pérdidas? ¿Por qué esto es un riesgo para la salud de las personas?

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

En la actual ola estacional, que comenzó en octubre de 2021, 54 países han notificado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal brotes de gripe aviar de alta patogenicidad.
Los mismos se encuentran en su mayoría en Europa, algunos de ellos están en Asia, África y las Américas”. Con estas palabras, la veterinaria y epidemióloga de la OIE, Lina Awada, describía semanas atrás la gravedad de una situación que impacta sin dudas sobre la población avícola, pero que también enciende las alarmas en cuanto a su potencial diseminación entre los seres humanos.
“En todo el mundo, los brotes de gripe aviar han provocado en estos meses el sacrificio de más de 21 millones de aves de corral y la muerte de 30.000 aves silvestres”, sumó la experta internacional.
Y reforzó: “El número de países afectados también es alto si lo comparamos con temporadas anteriores. Esto nos lleva a pensar que esta ola tendrá un impacto particular”.
En este punto particular, vale destacar que Argentina sigue sin reportar casos de esta enfermedad, situación que representa una ventaja competitiva que el sector en su conjunto (empresas y Estado) deberán cuidar de cara al potencial crecimiento local de la actividad.

El impacto productivo

Tal como se destaca en los múltiples informes que la OIE está compartiendo en, por ejemplo, Twitter (@OIEAnimalHealth), los brotes de influenza aviar pueden tener consecuencias devastadoras para la industria avícola, así como a nivel nacional.

  • Los productores pueden experimentar un alto nivel de mortalidad en sus granjas, con tasas que a menudo rondan el 50%.
  • Para contener los brotes, a menudo es necesario sacrificar aves sanas, acción que genera riesgos para el bienestar animal y humano, y preocupaciones sobre el desperdicio de proteínas y los impactos económicos.
  • La presencia de Influenza Aviar altamente patógena restringe el comercio internacional de aves vivas y carne de ave.
  • La opinión pública puede resultar dañada, reduciendo tanto los viajes como el turismo en las áreas afectadas.

Se trata de un módulo para aspersión y cuenta con un sistema de activación manual, que permite la aplicación homogénea de los productos y la recolección del remanente para ser reutilizado.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

El ingreso masivo de ovinos en el partido de Patagones a partir de 2010 generó inconvenientes en el control de enfermedades parasitarias, como la sarna provocada por el Psoroptes ovis y la pediculosis por el piojo masticador Bovicola ovis.
En el caso de la pediculosis, los productos inyectables no tienen efecto sobre el parásito, ya que este se alimenta de descamaciones y exudados de la piel, lo que genera irritación y picazón en el andar del animal.
“Esta parasitosis genera pérdidas en los sistemas, ya que los animales dedican gran parte de su tiempo al rascado, por el intenso prurito que provoca”, expresó Martin Abad, extensionista del INTA Patagones.
El tratamiento más efectivo es el que se realiza posterior a la esquila: con el vellón se va un alto porcentaje de piojos y huevos, quedando sobre el animal una población debilitada. Se recomienda el uso de productos para aplicación pour on, baño por inmersión o por aspersión, siendo este último, el más rápido, efectivo y económico: se utiliza menos agua y cantidad de producto.

Resultados. La combinación de cipermetrina y clorpirifos eliminó el total de los piojos adultos.

“Existen equipos para baño por aspersión portátiles para el control de la pediculosis, con sistemas complejos de activación automática, que se ponen en marcha cuando el animal va pasando. La mayoría de estos no se fabrican en Argentina; son difíciles de obtener y costosos”, señaló.
Con la necesidad de crear un equipo eficaz, accesible y de fácil construcción, en el INTA Patagones se desarrolló un módulo para aspersión similar a uno fabricado en Uruguay, con la particularidad de que el complejo sistema de activación que tenía fue reemplazado por una palanca manual.
En torno al funcionamiento, el especialista explicó que “cuando el animal pasa, el operario tracciona la palanca, la válvula se abre y descarga un promedio de 2,5 litros del antiparasitario. El módulo de aspersión para ovinos arrojó los resultados esperados durante las pruebas y fue incorporado como un método efectivo para el tratamiento de la pediculosis en ovinos”, puntualizó Abad.

Nacional. El módulo desarrollado por el INTA es fabricado hoy por una empresa de General Pico, La Pampa.

Nacional. El módulo desarrollado por el INTA es fabricado hoy por una empresa de General Pico, La Pampa.

Durante 2016 se realizaron ajustes en el aparato para probar la eficacia de los tratamientos. Se evaluaron alrededor de 4.000 animales en seis establecimientos agropecuarios con el asesoramiento de especialistas en parasitosis del INTA Bariloche.
Aplicaron un protocolo que consistió en identificar al azar a 10 animales del lote con caravanas, realizarles una medición del largo de la mecha y un conteo de la carga parasitaria inicial en transectos de 10 centímetros en 12 lugares del animal (6 de cada lado).
A las 48 horas, a los animales testigo se les efectuó un nuevo conteo para evaluar la eficacia, tarea que se repitió a los 15 días.
Los resultados arrojaron que la combinación de cipermetrina y clorpirifos eliminaba la totalidad de los piojos adultos presentes al momento del tratamiento.
Luego de los ensayos, una metalúrgica de General Pico en La Pampa, se interesó en su fabricación, por lo que se le brindó toda la información generada, y es actualmente la empresa que lo fabrica en el país.

Tradicionalmente nos gusta hablar. Es una realidad. Podemos saber o no del tema en cuestión, pero opinamos. No tenemos por qué no hacerlo.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

@arancharuiz Crece la difusión del tema en las redes.

@arancharuiz Crece la difusión del tema en las redes.

Los tópicos más generales han ido cambiando con el tiempo.
Sin dudas que hablar de fútbol ha sido por años “el deporte nacional”, tanto como de política, el clima o de aquellos que otros y otras hacen con sus vidas. Con el paso del tiempo, fuimos sumando tópicos como el tipo de cambio, los precios, los costos, los sueldos y, más recientemente el COVID19 y hasta la guerra.
El que se aburre es porque quiere. Y el que no opina…, porque seguramente ha logrado montar un escudo mejor al del resto de los mortales contra el caudal de información que recibimos todos los días.
Más allá de esto y como si fuera poco, entre los nuevos #TrendingTopics aparecen temas como el medio ambiente, las criptomonedas y la digitalización. Pero si tuviéramos que puntualizar en uno que cobra cada vez más relevancia en la sociedad toda, incluido el ámbito veterinario, es el del clima laboral y la gestión de los talentos humanos.
La tensión es constante entre quienes aseguran “no conseguir” empleados; las personas que quieren irse de las empresas en las que están porque no se sienten a gusto; quienes darían lo que fuera por terminar la relación laboral de un colaborador y aquellos que no consiguen trabajo.

Así como en algún momento todo el rubro veterinario inició un nuevo camino en el campo de la Comunicación y el Marketing, pareciera ser ahora el momento de prestar cada vez más atención a la gestión de los talentos.

El tema está en boca de todos y sale a la luz en muchas de las conversaciones puertas adentro del sector.
Desde la falta de personal capacitado en el campo, pasando por las dificultades por sumar representantes de ventas en el canal comercial, hasta la escasez de profesionales para atender los Hospitales 24 Horas en las grandes ciudades.
¿Qué pasó? Clínicas veterinarias, laboratorios y distribuidores buscan -como muchos- soluciones para hacer frente a los múltiples desafíos que se presentan a diario en el ida y vuelta entre las personas.

Un trabajo diario

@mateojimenezrpo ¿Se pueden poner en práctica los consejos?

@mateojimenezrpo ¿Se pueden poner en práctica los consejos?

La irrupción del COVID19 allá por 2020 en nuestras vidas, sumada a la posibilidad que tuvo el sector veterinario de seguir trabajando por ser considerado esencial hizo más evidente que nunca que cuando las empresas no tienen un área de recursos humanos, todas estas tareas recaen sobre las gerencias o los propios dueños de las mismas.
La organización diaria se complicó.
El caudal de tareas que los equipos de trabajo realizan llevó a que la planificación y la resolución de conflictos sean una tarea en sí misma para muchos que hasta hace poco veían el tema a la distancia.
Podríamos hablar de líderes versus jefes; de inteligencia emocional y hasta replicar tips para mejorar los ambientes laborales.
Podríamos también buscar culpables, pero sería perder el tiempo.
Lo que sí haremos es resaltar un nuevo cambio que empieza a vislumbrarse en el rubro. Si. Así como en algún momento todo este conjunto de pequeñas y grandes empresas que forman parte del rubro veterinario iniciaron un nuevo camino en el campo de la Comunicación y el Marketing, pareciera ser ahora el momento de prestar cada vez más atención a la gestión de los talentos.
Si, al cada vez mejor vínculo entre las personas que conviven en un equipo de trabajo. Entendiendo y respetando las nuevas exigencias, validando mecanismos de selección y contratación de personal y poniendo sobre el tapete la necesidad de formalizar algunas cuestiones, previo a soñar con resultados mágicos que mejoren el día a día.
Poder organizar estos temas, prevenir inconvenientes y disponer de canales de diálogo abiertos parece ser el camino. Y así lo entienden muchos de aquellos y aquellas que son parte de esta nueva edición de MOTIVAR.
Un ejemplar de alto valor, que presenta temas inéditos, entrevistas exclusivas, coberturas de eventos, novedades de las empresas y la firme convicción de estar acompañando el día a día de los veterinarios argentinos.
Siempre destacando el rol de los profesionales y aportando casos de éxito para reforzar el vínculo que nos une. Un vínculo que nos mantiene cerca de sus rutinas, sus inconvenientes y sus desafíos.
Buscando abarcar todo lo posible. Mirando a los veterinarios y a las veterinarias de todo el país y generando contenido para estar al tanto de lo que ocurre en el campo de la ganadería, pero también de la avicultura, la producción de cerdos y las novedades del Senasa.
Industria, producción, profesión, y mucho más en estas 64 páginas de MOTIVAR también ya disponibles en www.motivar.com.ar y en nuestras distintas redes sociales. Pasen y lean esta nueva edición. Vale la pena.

Compartimos a continuación, la nota de opinión de Fernando Grippaldi.

Fernando Grippaldi
patacon1966@gmail.com
@patacongrippaldi

Clave. Controlar el proceso de vacunación.

Clave. Controlar el proceso de vacunación.

Sonará igual. Pero si sabemos darle la pausa justa al decirlo o leerlo, vemos que nunca fue, ni será lo mismo hacerlo fácil, que hacer lo fácil.
Casi siempre, y no digo siempre para no ser perfeccionista, hacerlo fácil, nos hace difícil las consecuencias, resultados, etc.
Cuando hablo de resultados, hablo de resultados productivos para los sistemas ganaderos, por ende, económicos.
Hacer lo fácil requiere de planificación, orden, prolijidad, saber cómo, por qué, cuándo y dónde. Mientras que, hacerlo fácil nos obligará a hacer el mismo trabajo, quizás en menos tiempo, con resultados que seguramente no deseamos.
Por eso la capacitación, es fundamental. De esta forma, se evitan pérdidas, se logran buenos resultados y una mayor productividad, menor morbilidad y mortandad. Más allá de prever medidas de manejo para el bienestar de los animales y de los operarios, debemos hacer hincapié en cada protagonista del sistema productivo.
Es clave que sepamos qué pasa:

  • Si no planificamos.
  • Si llevamos a cabo un encierre un día de mucho calor, barro, lluvia.
  • Si encerramos cabezas de más, en los corrales, “huevo” (toril) y manga.
  • Si trabajamos con perros, gritos, golpes, picana.
  • Si trabajamos con el instrumental (jeringas y agujas) en mal estado.
  • Si no respetamos de la vacuna la cadena de frío, dosis, lugar de aplicación.
  • Si no tenemos en cuenta el estado del animal: ayuno, deshidratación, días de encierre previos, flete, origen, etc.
  • Si no tenemos en cuenta el estrés del animal y ¿por qué no?, el nuestro.
  • Si jugamos a ver quién vacuna más animales en menos tiempo.
  • Si dejamos las trancas abiertas, vacunando a la pasada.

Hacer fácil lo difícil es una muestra de capacidad y conocimiento
Esta muestra de capacidad no es saber de cuánto somos capaces de hacer en un tiempo determinado. Es la capacidad de saber, de tener conocimiento.
El conocimiento, es ensillar un mate, sentarnos a pensar cuánto sabemos de esas preguntas; respondernos y definir si debemos capacitarnos nosotros y el personal.
De esta manera lograremos que hacer lo fácil y hacerlo fácil no sean lo mismo.

  • Capacitación al personal de hacienda
  • Tenemos la mejor vacuna, del mejor laboratorio.
  • Tenemos la mejor manga.
  • Tenemos la mejor jeringa.
  • Tenemos en cuenta un montón de aspectos para hacer la sanidad: Edad, peso, estado, enfermedades más comunes.
  • Tenemos buen clima, ausencia de barro, personal, etc.

Podemos tener todo esto, pero no debemos olvidarnos de controlar y verificar el estado del instrumental, como en este caso el de la Jeringa automática. Para ello lo importante es la capacitación.

“Capacitar es dar. Y dar es recibir”

¿Qué damos? Las respuestas a esas preguntas, que ya enunciamos. Para que cada protagonista del planteo productivo sepa qué, cómo, cuándo y dónde hacer, en este caso un trabajo de sanidad. Y más de una vez, conociendo desde nuestro lugar, esas respuestas, podemos demostrarle al profesional que sabemos trabajar y que la actividad se hará en equipo, con sus conocimientos, pero con nuestros tiempos.
¿Qué recibimos? Mejores resultados, que no siempre es ganar más dinero; muchas veces es dejar de perder.
No es suficiente con decirle al personal que la jeringa una vez usada debe lavarse y guardarse floja. Si, floja. Sin ajustar, de esa manera las gomas no se pegan y estiramos la vida útil de esos materiales.
Que las agujas, deben cambiarse cada 50-60 animales y revisar cada tanto cómo está la punta. A veces la golpeamos, no nos dimos cuenta, y el bisel está sin punta o doblado. Cada 50-60 animales, porque el bisel pierde filo.
Entonces la aguja, trabaja como sacabocado, y donde pinchamos, queda un orificio, por donde puede infectarse el punto de inoculación y ahí aparecen los “famosos abscesos”.
La jeringa debe ser una prolongación de nuestras manos. Debe estar ágil, no solamente para que inocule bien, sino para que nuestro trabajo no esté forzado por algo que no funciona.
¿Cómo se prueba el funcionamiento de la jeringa? Se tapa donde va la aguja con el dedo, se tira del émbolo como si fuera a cargarse y se suelta.
Si éste vuelve en forma rápida, es que se hizo vacío y la jeringa no “chupa” aire por ningún lado. Así no se formará la burbuja de aire y nos permitirá trabajar sin problemas.
¿Cómo se miden las pérdidas económicas? ¿Solo por mortandad? ¡No! También se pierde tirando vacuna afuera.
Si tiramos vacuna afuera, dosis perdida. El animal, no quedó inmunizado.
En el peor de los casos, se muere.
En el “mejor” de los casos, se contagió y superó a la enfermedad, pero su performance productiva no es la óptima.
Si estuviéramos en un feedlot, calculamos una ración para que ese animal gane 1,300 kg / día, pero resulta que como quedó comprometido su estado de salud, gana 0,800 kg / día, en el mejor de los casos. Entonces, si nuestra ración costase $100, el costo del kilo producido es de:

  • 1,3 kilos / día: $100/1,3: $76,92.
  • 0,8 kilos / día: $100/0,8: $125,00.-
  • Y la otra cuenta sería: 0,500 Kg./día menos, por los últimos 90 días de encierre.
    ¡¡Son 45 kilos!!

Pónganle precio ustedes. Total, nos daremos cuenta que la conclusión es la misma: perdemos y dejamos de ganar.
¿Por cuántos animales? Cada uno sabrá dónde le ajusta la alpargata.
La cuenta, simple como la diferencia entre cómo hacer lo fácil o hacerlo fácil.
Repito: Lo importante de todo esto, es transmitirlo y transferirlo.
Si bien ensillo el mate todos los días y más de una vez, este que ensillaré junto a ustedes, una vez por mes, tendrá un sabor diferente. Será compartido, junto a lo que la vida como hombre y profesional me ha ofertado.
Hasta el próximo encuentro, donde charlaremos de lo mismo, pero con el mixer y el mixero.

Lo abordado aquí por el MV Fernando Grippaldi está a disposición a través de charlas presenciales o virtuales, destinadas a productores, técnicos y operarios.

Barberis. “Queremos producir de una manera actualizada y cuidando el medio ambiente”.

Barberis. “Queremos producir de una manera actualizada y cuidando el medio ambiente”.

Referente en Cabaña y Tambo la Lilia, el MV Fabián Barberis nos cuenta cómo la empresa familiar avanza en la transformación hacia un sistema de freestall, buscando maximizar el confort de los animales y la eficiencia productiva.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Cabaña y Tambo la Lilia es una empresa agropecuaria ubicada en Colonia Aldao, Santa Fe, que fue fundada en 1958 por Onelio Barberis junto a su esposa Lilia y que actualmente está a cargo de sus hijos Horacio y Fabián, contando ya también con la activa participación de tres de los nietos de sus fundadores.
“Somos una empresa familiar típica de la zona piamontesa, cuya actividad principal es la venta de leche, a lo que se suma la trayectoria y reconocimiento de nuestra cabaña. Además, destinamos 2.000 Has. en la zona de Curupaity a un rodeo de cría Bradford, donde hace años montamos un programa de mejoramiento genético”.
Esta fue la carta de presentación utilizada por el médico veterinario egresado de la FCV de Esperanza (UNL), Fabián Barberis en la visita de MOTIVAR a la empresa que cuenta con cuatro explotaciones tamberas en distintos campos de la zona.
Recorrimos las instalaciones y pasamos todo un día en el establecimiento, pudiendo ustedes ver una parte de esta entrevista en video desde el Instagram de @motivarok.
En total, la empresa cuenta con 1.400 vacas con producciones que varían -según el clima, principalmente- entre los 40.000 litros de máxima y los 34.000 litros, generalmente en verano, donde tradicionalmente se toma la decisión de cortar algunos servicios.
Pero esto está cambiando.
Pensando en la continuidad de la empresa en la actividad y luego de analizar junto a consultores locales e internacionales las condiciones propias de la zona, el perfil de los animales y el esquema de alimentación empleado, Cabaña y Tambo la Lilia tomó la decisión de transformarse hacia un sistema de freestall.
“Conseguimos un crédito e iniciamos las obras en tres de los predios; el restante lo destinaremos a las vacas de exposición y producción de cereal y pasto. El proyecto ahora es llegar, con el tiempo, a disponer de 1.200 vacas en el freestall. Siempre usamos mucha genética americana, estamos definidos por el Holstein puro”, nos contó el profesional que sigue activo en la UNL y recibió a MOTIVAR gracias a la gestión del laboratorio OVER y Productos Agroganaderos.
“La idea es lograr de esta manera entre 4 a 5 litros más de producción individual, básicamente por un mejor confort animal y la consecuente baja en los niveles de stress, por ejemplo. Un gran cambio será el hecho de poder tener partos continuos y de esa manera aprovechar al máximo las lactancias todo el año”, aseguró Barberis.
Y completó: “Esto se complementa sin dudas con el hecho de poder ser más eficientes en evitar pérdidas al momento de administrar la comida a los animales. El objetivo es reducir esto entre un 5 y un 8%”.

MOTIVAR: ¿Esta inversión tiene que ver con la continuidad familiar?

Fabián Barberis: Creemos en la continuidad de la lechería.
Somos lecheros nosotros y lo serán nuestros hijos, quienes ya participan en la empresa.
El tambo es una actividad que dinamiza nuestra zona y por eso hay que adaptarlo a condiciones lógicas y actuales de trabajo.
Para nosotros esta transformación va a representar una especie de revolución productiva y nos va a permitir sumar gente más calificada, que trabaje con horarios industriales y de mejor manera; que no tenga que ir a buscar las vacas al campo los días que llueve, por ejemplo. Nosotros ya hicimos eso: yendo en invierno con 3 grados y la helada a ordeñar, pero esa no es la idea para lo que viene.
La idea es tener bien a las vacas, traerles forraje, que produzcan lo más que puedan y tener gente que trabaje bien. A futuro seguramente llegará la robotización y ya se ha delineado todo el sistema de tratamiento de desechos, mirando de cerca todo el tema ambiental.
Somos dueños de nuestras tierras, y queremos que nuestros nietos vivan acá. Queremos que nos produzca de una manera actualizada y lógica con el ambiente.
Vamos a invertir para ello. Por supuesto va a ser por etapas, no es fácil; todo es inversión. Hay que hacer una obra de infraestructura importante.
Hablamos de inversiones que se van a recuperar no antes de los 20 años, con lo cual ha sido clave para nosotros saber que tenemos la continuidad de nuestros hijos en la empresa a la hora de tomar la decisión.

Bienestar. El confort animal es una de las claves para incrementar los resultados.

Bienestar. El confort animal es una de las claves para incrementar los resultados.

¿Pesa también el análisis sobre el contexto de la actividad en el país?

Si, creemos que no es el contexto adecuado y claro que podríamos explayarnos en este punto. Pero, en lo concreto, la realidad es que hace 15 años que producimos lo mismo.
No hay mucho que discutir en este punto.
Si vemos lo que creció la producción de forrajes e incluso la ganadería de carne en términos productivos, nos damos cuenta que, en la lechería no se están haciendo las cosas que se deberían hacer.
La soja empieza a llegar a nuestra zona y si bien nos veremos en algún punto invadidos por la agricultura, no somos Pergamino. Como siempre, habrá productores que se destaquen y empiecen a crecer, mientras que otros seguirán sin cambiar y comenzarán a irse del sistema.

¿Qué tan trascendente será el manejo sanitario en el nuevo formato?

Producción. La venta de leche es la principal actividad de Tambo y Cabaña la Lilia.

Producción. La venta de leche es la principal actividad de Tambo y Cabaña la Lilia.

Será realmente muy importante.
Mi sobrina es veterinaria y si bien hoy hace tareas de rutina, tiene claro que el desafío es poder gestionar la sanidad de las vacas en forma integral.
En ese aspecto, los veterinarios generamos un alto valor, evaluando el costo beneficio de las inversiones, planteando estrategias para reducir aún más el uso de antibióticos o introducir mejoras en los planes sanitarios, por nombrar algunos ejemplos.
Estos desafíos son los que nos mantienen activos. Creo que cada sistema se adapta a cada productor, según las circunstancias. En favor de eso hay que trabajar.

 

¿Qué nos podés contar del campo de cría?

Una vez que llegaron mis sobrinos a trabajar en la parte sanitaria del tambo y fueron creciendo en sus responsabilidades y capacitación, me fui volcando cada vez más al rodeo de cría. Hace años, comenzamos allí en Curupaity un programa de mejoramiento genético y hoy contamos con 1.200 madres Braford, casi todas inscriptas.
Allí también tenemos en marcha un programa de transferencias para mejoramiento, así que la idea es avanzar en este sentido y seguir creciendo.
Es un desafío productivo en una zona compleja, pero en la cual seguramente también podremos alcanzar buenos resultados.

 

Encuentro oficial. Federico Luna, Sebastián Perreta, Rodolfo Acerbi, Jua Carlos Aba, Patricia Millares y Patricio Hayes. De la reunión participó también Alan Wauters.

Encuentro oficial. Federico Luna, Sebastián Perreta, Rodolfo Acerbi, Jua Carlos Aba, Patricia Millares y Patricio Hayes. De la reunión participó también Alan Wauters.

Así lo aseguró el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, en un encuentro mantenido con las autoridades de Caprove. Destacaron la importancia de dinamizar los tiempos de aprobación de productos.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Autoridades del Senasa y de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (Caprove) mantuvieron un encuentro recientemente con el objetivo de abordar los avances en la digitalización del Registro de Productos Veterinarios.
Los representantes de Caprove fueron recibidos por el vicepresidente del organismo sanitario nacional, Rodolfo Acerbi y el director de Productos Veterinarios, Federico Luna.
En la oportunidad, las autoridades del organismo y de la cámara industrial analizaron los procedimientos para continuar dinamizando los tiempos del registro y aprobación de los productos veterinarios, un tema clave para el sector.
Si bien a la fecha el sistema de trámites es digital, desde el Senasa se puso en marcha un proceso destinado a digitalizar los registros de productos que aún no están en el sistema de manera digital para agilizar los tiempos de notificación o presentación de respuestas.
Serían cerca de 9.000 los expedientes involucrados en este sistema, tal como sostuvieron desde el organismo nacional en la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina 2021.
En tal sentido, Rodolfo Acerbi brindó información sobre las acciones que se encuentran en marcha en este punto y afirmó que “la digitalización es un proceso fundamental para el Senasa; queremos completarla en el menor tiempo posible”.
Por último, el vicepresidente del Senasa señaló a los representantes industriales que las puertas del ente sanitario están abiertas a las propuestas que deseen transmitir para fortalecer la tarea y continuar mejorando el sistema de registro de productos veterinarios.
Además, estuvieron en el encuentro, Juan Carlos Aba, presidente de Caprove; junto a Patricia Millares, directora técnica y Patricio Hayes, director ejecutivo de la Cámara; Sebastián Perreta, director comercial de Latam y desarrollo de negocios de Biogénesis Bagó; y Alan Wauters, gerente general de Calier Argentina.

La industria colabora con los médicos veterinarios de Corrientes

Con el objetivo de contribuir a aliviar la situación de los animales tanto domésticos y de producción, como aquellos de la fauna silvestre, los cuales se vieron afectados por los incendios ocurridos en Corrientes, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, Caprove, concretó la donación de productos veterinarios, que serán distribuidos por el Consejo de Médicos Veterinarios de dicha provincia.
Se entregaron alrededor de 3.500 unidades de productos tales como antibióticos; antiinflamatorios; sprays y pomadas dérmicas; colirios; curabicheras; protectores hepáticos y endo-ecto antiparasitarios.
“Queremos acompañar y colaborar con los veterinarios de la provincia, mediante la donación de productos imprescindibles en esta etapa de la emergencia. Para esto decidimos trabajar con el Consejo de Médicos Veterinarios de Corrientes, quienes los harán llegar a los lugares donde se necesiten”, comentó el MV Juan Carlos Aba, presidente de Caprove.

Profesionales que intervienen en las distintas etapas de la producción de carne bovina analizan el impacto concreto de su participación en la generación de alimentos sanos y seguros.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

Para muchas personas puede ser difícil de creer, pero antes de probar bocado, el ojo de bife que nos predisponemos a comer es fruto de la intervención de varios veterinarios a lo largo de los casi tres años que insume el ciclo ganadero.
Interesante es adentrarse en el tema, en el marco de la nueva campaña de la Federación Veterinaria Argentina: #HAYunVeterinario, disponible en el Canal de YouTube y las redes sociales de @federacionvete.
A partir de esto, la FeVA busca destacar las múltiples actividades que realizan las y los veterinarios, con impacto en el día a día de los animales y también las personas.
En esta línea, MOTIVAR pone el foco sobre la actividad pecuaria más extendida del país y donde -por ahora- mayor número de veterinarios se involucra desde la producción primaria hasta la góndola del supermercado: la industria de la carne bovina.
Para dejar en claro el impacto de la participación en la instancia de la reproducción nos contactamos con Gabriel Bó, presidente del IRAC; mientras que fue Federico Berger, presidente de la FeVA y socio en Veterinaria Villa Minetti (Santa Fe), quien aportó la mirada en del trabajo a campo.
Asimismo, dialogamos con la Mg Vet Belén Schiaffino, docente y Jefa de Servicio en Senasa, con un ojo puesto en el trabajo de los veterinarios en las plantas frigoríficas y complementándolo con la visión de lo que sucede en un supermercado con Hugo Palópoli, docente y ex jefe de Inspección Veterinaria del Mercado Central de Buenos Aires.
Tras este repaso escrito en primera persona por cada uno de los entrevistados, no habrá dudas: los veterinarios son un eslabón clave en una industria que despacha más de 250 millones de kilos de carne cada 30 días.

El desafío: multiplicar las carnes

Por el Dr. Gabriel Bó (IRAC)

Donde todo inicia. Gabriel Bó repasó la participación de los profesionales al inicio del ciclo productivo.

Donde todo inicia. Gabriel Bó repasó la participación de los profesionales al inicio del ciclo productivo.

En Argentina, la reproducción es la especialidad más elegida por los médicos veterinarios, pero tenemos una deuda pendiente con la producción de carne debido al prolongado estancamiento de la tasa de procreo, en torno al 62%. Si bien, las causas son múltiples, históricamente, al criador tradicional solo le importaba la cosecha del mayor número de terneros al menor costo posible. Mientras tanto, para los productores mixtos, la vaca siempre fue una reserva.
Sin embargo, eso fue cambiando, porque hacer ganadería de forma eficiente hoy rinde más. Este cambio, se dio a partir de un mayor vínculo de veterinarios y productores que fueron creando el ambiente para aplicar las biotecnologías reproductivas.
A partir de la llegada de la IATF, en los 2000, los MV encontraron una herramienta que no solo les permitió aportar a la producción, sino también una aliada para incrementar su propia facturación. Asimismo, los resultados son fáciles de percibir en un período relativamente corto de tiempo.
Esto se dio en el marco de un cambio generacional que le dio paso a jóvenes que pueden ver los beneficios en los números.

En la práctica

En la Argentina se estima que son 3,5 millones los vientres dentro de los programas de IATF, pero aún queda mucho por recorrer. Solo por citar un ejemplo, Brasil ya está arriba de los 26 millones de cabezas.
La IATF no es la única herramienta, sino que a la hora de hablar de reproducción también tienen que ver el manejo y la nutrición. Hoy hay sistemas que se pueden aplicar y permiten mejorar los resultados.
Sin embargo, en el país la IATF no es solo un programa genético, sino que su principal objetivo es tratar de preñar antes las vacas. Y en esto, el rol de los veterinarios es estratégico para dar inicio a esa cdena que luego terminará poniendo un bife en el plato de los consumidores.
Hoy el veterinario cuando llega la época de servicio participa implementando el programa reproductivo, hace los tactos y, en los campos más ordenados, califica las vacas en cabeza, cuerpo y cola para saber cómo parirán.
En el período intermedio, tras el destete, selecciona qué vaca se descarta y cuál no. Hoy, en cría, el veterinario ha notado que hay que descartar todas las vacas vacías, no para venderlas ya, pero sí para mejorar su condición y luego destinarlas a faena con destino a China, por ejemplo. ¿Qué más hacemos? De marzo a octubre, la revisación de toros para saber cuáles están aptos, debido a que se hace una IATF y repaso con toros, etc.
El médico veterinario también forma parte de la implementación del protocolo y el seguimiento de todo el proceso y es quién define qué producto se compra y en qué medida se utiliza. A su vez, participa en el diseño y seguimiento del servicio desde el punto de vista del manejo reproductivo. En cuanto al manejo sanitario, la participación debe ser total, tanto en las enfermedades de cotrol obligatorio, como en la implementación de los programas de vacunación.

A campo: en la toma de decisiones

Por el Dr. Federico Berger, presidente de la FeVA – Vet. Villa Minetti

En el campo es donde más tiempo pasamos muchos veterinarios, a la par del productor y los animales. En los últimos años, el profesional se involucra en la planificación y proyecciones anuales en búsqueda de cumplir con los objetivos productivos y resultados económicos del establecimiento.
Con más frecuencia nos sentamos en la mesa de toma de decisiones. En la práctica profesional, un campo donde el veterinario ha avanzado mucho es la nutrición. Cuando asesoramos por primera vez un establecimiento, el primer paso es tratar de hacer un balance forrajero alimenticio anual para saber cuánto alimento necesitamos por cada vaca, debido a que su carencia es una de las principales razones de los bajos rendimientos en materia de preñez y destete.

El paso a paso

En el trabajo a campo se incrementó el foco sobre los residuos de los medicamentos.
Los veterinarios somos imprescindibles a la hora de garantizar los tiempos de carencia por ejemplo luego de emplear un garrapaticida, o certificar el uso o no de 17 Beta Estradiol en las inseminaciones, pensando en el mercado europeo sin ir más lejos.
En el área de cría se trabaja mucho sobre los reproductores. Se presta atención a los toros, sobre todo en evitar que tengan enfermedades venéreas, realizando un examen de aptitud reproductiva y garantizando que cumple con las condiciones asociadas al calendario de venta de los animales que se realiza en primavera y verano.
A su vez, hay un trabajo de manga con tecnología, a través de un ecógrafo para conocer los niveles de preñez y cumplir con los objetivos para lograr el mayor nivel posible de destetes. También preparamos las pariciones, atendiendo los partos y dando seguimiento del recién nacido con cuidados esenaciales hasta su registro.
La etapa siguiente es el destete, donde el veterinario acude a los campos por distintos motivos y capacita al personal para reducir el estrés en los establecimientos.
Además, se garantiza la provisión adecuada de agua y alimentación en búsqueda de lograr las mejores condiciones.
En la etapa de recría es clave atender las parasitosis, evaluando el uso adecuado de los productos. Dentro del plan vacunal se deben aplicar al macho vacunas contra enfermedades clostridiales y respiratorias; y en la hembra, una base inmunitaria para las enfermedades reproductivas.
En la etapa de terminación, no es lo mismo si trabajamos en feedlots donde el balance de dieta es central debido a la demanda nutricional, según su edad y peso. Esto requiere una especialización diferente a aquel que hace el trabajo de terminación a campo.
En lo que respecta a la vacunación de aftosa también tiene presencia del veterinario y en el marco de los planes oficiale también hacemos control y erradicación de enfermedades como brucelosis y tuberculosis.
Nuestra tarea incluye atender las urgencias, desde un animal con problemas hasta un lote enfermo, un problema de parto y muertes donde se realiza la necropsia en búsqueda de entender qué es lo que sucedió para evitar que vuelva a ocurrir.

Hacer escuela

En el campo. “Los veterinarios somos imprescindibles a la hora de certificar determinadas exigencias locales e internacionales”.

En el campo. “Los veterinarios somos imprescindibles a la hora de certificar determinadas exigencias locales e internacionales”.

Otra tarea no menor tiene que ver con la docencia del personal de los campos para capacitarlos en las distintas etapas.
Trabajamos sobre el manejo para que el personal garantice el bienestar animal, disminuimos el uso del caballo, aplicamos uso de banderas y evitamos que en la mayoría de los campos los perros estén en los corrales, entre otras tantas acciones.
Este es un trabajo clave y que debemos seguir haciendo los veterinarios.
Y es en la etapa final donde nosotros tenemos un rol clave debido a que sin las certificaciones del veterinario no hay comercialización y faena.
En ese sentido, todos los establecimientos deben llevar un libro de registros y tratamientos con la documentación de lo que se realiza sobre el animal durante el año y debería haber un veterinario con su firma certificando la utilización tal o cual producto en todo el proceso. Esta es una acción estratégica, al igual que las anteriores, en la posibilidad de garantizar la inocuidad de la carne bovina que todos consumimos.

El visto bueno ante y post mortem

Por la Mg Vet Belén Schiaffino, docente y Jefa de Servicio de Senasa

Belen Schiaffino. “Certificamos los productos”.

Belen Schiaffino. “Certificamos los productos”.

En los hechos, los médicos veterinarios tenemos que determinar en primera instancia la sanidad del animal tanto en el ante mortem, como en el postmortem.
Es muy importante evaluar si existe alguna señal o lesión que nos indique alguna enfermedad del animal, por ejemplo, hallazgos de cisticercosis, tuberculosis o hidatidosis, por citar algunos ejemplos de enfermedades que pueden afectar al consumidor.
Con este objetivo, durante el proceso de inspección postmortem en el frigorífico se realiza la inspección de cabeza y lengua, ganglios y vísceras.
A su vez, en el cuarteo y desposte se hace un seguimiento para que las tareas se hagan de forma adecuada contemplando tanto la higiene de las instalaciones y los utensilios, como la aplicación de buenas prácticas de manufactura. Nuestra tarea continúa con el control preembarque y la certificación antes de embarcar al país destino o que el producto se destine a góndola.
Hay otros tres grandes escenarios donde tenemos un rol crucial en materia de control: buenas prácticas de manufacturas, los procedimientos estandarizados de limpieza y el análisis de puntos críticos de control.
Es un trabajo importante que se hace en equipo, cada uno con su rol, pero siempre trabajando en pos del consumidor.
En nuestro caso, por parte del Senasa, somos un equipo interdisciplinario, donde me acompañan dos veterinarios, una Licenciada en alimentos y siete técnicos que trabajan en la línea de faena. A su vez, la empresa tiene un equipo de control de calidad formado por 22 personas donde nueve de ellos son médicos veterinarios abocados al bienestar animal, actividades de laboratorio, controles en la línea de faena, desposte y el control de los productos terminados.
Nuestra terea es de policía, pero también ayudamos a que se tomen las decisiones correctas y para lograrlo estamos en constantes procesos de capacitación de todo el personal, con el objeto de lograr la inocuidad de los alimentos que allí se producen.
Primera etapa: Al ingresar la hacienda, se controla la documentación y los veterinarios y sus ayudantes realizan el control ante-mortem, observando al animal en movimiento durante la descarga, y también en el corral de descanso. Si es necesario dejar algún animal en observación, se cuenta con corrales específicos para tal fin. Si hay sospecha de alguna enfermedad infectocontagiosa, esos animales deben dirigirse al corral de aislamiento hasta definirse un diagnóstico.
Del mismo modo, el rol del veterinario es fundamental en caso de que haya que realizar una faena de emergencia (por ejemplo por la recepción de un animal fracturado) o realizar una necropsia en caso de que un animal llegue muerto. Aquellos animales que no demuestran ningún signo de enfermedad van al corral de descanso por lo mínimo seis horas, donde disponen de agua y espacio suficiente para realizar el descanso previo a la faena. El veterinario deja registrada toda actividad en la tarjeta de correspondiente a la tropa que está presente en cada corral.
En planta, previo a la autorización del inicio de actividades, se hace un control preoperacional para verificar que las condiciones higiénico-sanitarias del establecimiento sean correctas.
Segunda etapa: La playa de faena tiene tres grandes áreas: sucia, intermedia y limpia. Desde el momento del noqueo, la presencia del veterinario es crucial para verificar que el animal sea insensibilizado de forma correcta. Luego, llega el momento del cuereado y el control post mortem. Todos los animales después de sacrificados son sometidos a un examen macroscópico de sus órganos y tejidos, complementándolo, cuando sea necesario, con un examen microscópico y/o bacteriológico. Esta función es exclusiva del Servicio de Inspección Veterinaria.
Durante la faena se controlan el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y del sistema HACCP (análisis de peligros y puntos críticos de control), con especial atención a la presencia de mancha verde por ingesta o de materia fecal en la media res. Otros controles que se llevan a cabo son la concentración de cloro en agua, la temperatura del agua (82° C) para esterilizar las herramientas o (45 °C) en el agua para el lavado manos. A su vez, tanto los profesionales del Senasa como los de la empresa realizan muestreos microbiológicos para verificar el correcto trabajo.
Algunos muestreos oficiales son el control de E. coli o Salmonella en medias reses y análisis fisicoquímico de agua.
Es importante también nuestra participación en el cumplimiento del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA) que permite detectar la presencia de residuos y contaminantes que superen los valores establecidos en la legislación en los productos destinados al consumo humano.
Tercera etapa: La media res pasa por una cámara de oreo y luego se traslada a las de maduración. Es en esta etapa donde el músculo del animal se convierte en carne. Permanecen en cámara durante 24 horas a una temperatura específica. Luego de controlarse el correcto descenso del pH, se autoriza el cuarteo y su posterior desposte, empaque y almacenamiento en temperaturas óptimas según el producto.
Puede comercializarse enfriado o congelado. Antes de cada despacho, el Veterinario certifica los productos a comercializarse por última vez a través de un control preembarque y el análisis de toda la documentación pertinente al producto a embarcar.

Momento de las góndolas

Por el MV Hugo Palópoli, docente y ex Jefe de Inspección Vet. del Mercado Central de Buenos Aires

Palópoli. “Los inspectores y auditores veterinarios juegan un rol central en los canales minorista y mayorista”.

Palópoli. “Los inspectores y auditores veterinarios juegan un rol central en los canales minorista y mayorista”.

El método de selección del personal de inspección y auditoria en materia de alimentos difiere según si el ámbito es nacional, provincial o municipal. Lo que no difiere es que en todos los casos los médicos veterinarios tienen una presencia relevante.
En el caso de la industria de la carne bovina, al salir del frigorífico, su comercialización se canaliza por dos grandes vías: los canales minorista y mayorista.
En ambos, el papel que juegan los veterinarios toma fuerza tanto en inspecciones como auditorias que si bien, deberían estar planificadas, suelen ejecutarse al azar.
Desde 1997, las Buenas Prácticas de Manufacturas contemplan la existencia de un Manual de Buenas Prácticas, Higiene y Desinfección y el Manejo Integral de Plagas en aquellos establecimientos que comercializan alimentos, como la carne vacuna.
A nivel municipal, este punto mayormente no se pide, por ende no se evalúa y el control se reduce solo a lo que se ve en el momento.
En la mayoría de los municipios hay una inspección rutinaria por parte de los médicos veterinarios municipales, a través de la cual se revisan instalaciones y alimentos, pero no se controlan los procesos.
En la práctica, se observa el aspecto, es decir, si la carne está abombada, cuál es el nivel de higiene tanto en el establecimiento como en la manipulación y se controlan las cámaras de frío y su temperatura. A su vez, otra cuestión que debe atenderse son las picadoras de carne, porque no suele hacerse el procedimiento de higiene adecuado.
En el caso de los veterinarios que son auditores, también deben solicitar la existencia de un punto para eliminar contaminantes en la carnicería, si bien es difícil que existan debido a que se trata de espacios donde se manipulan productos crudos, se intenta evitar que se agreguen.
Este tipo de controles son más frecuentes en carnicerías de gran envergadura e incluso cámaras de acopio.
Por último, para expender en una carnicería productos fraccionados, como hamburguesas, carne picada o milanesas, en todos los casos, deben prepararse a la vista del consumidor, sin embargo, sabemos que por lo general ya lo tienen elaborado previamente.
En esos casos, el médico veterinario debería hacer el decomiso de ese producto porque no existe esa habilitación y a través de muestras se determina si hay presencia de Escherichio coli.
Este punto es central, porque, cada año, aún son entre 300 y 500 los niños con problemas de riñones por este tema.

En la primera salida del año de la Revista 2+2 se aborda un tema relevante para el día a día de las y los veterinarios. ¿Cómo hacer para organizar las tareas? ¿Cuáles son y cómo evitar las distracciones más comunes?

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

En su primera salida de este 2022, la Revista 2+2 “Mi Negocio Veterinario” pone sobre el tapete un tema de gran relevancia en el día a día de las y los médicos veterinarios en nuestro país: la falta de tiempo.
Más allá de que tengan o no un local propio, los profesionales pueden ya acceder desde www.dosmasdos.com.ar a un completo informe generado por la consultora colombiana en Gestión y Marketing Veterinario, Eliana Mogollón, quien además dirige los destinos de su clínica Ottovet en su país.
Claves y consejos para organizarse, un listado de herramientas para usar como soporte en este arduo desafío y un llamado de atención a los “ladrones del tiempo” que a diario irrumpen en las tareas más comunes de los centros veterinarios.

Gestión, comunicación efectiva y emprendedorismo veterinario

De la edición forma parte también el consultor Javier Sánchez Novoa, quien en esta oportunidad invita a los lectores a elegir su propia aventura.
¿Cómo? De manera didáctica e interactiva propone un recorrido por la gestión veterinaria, destacando la importancia de contar con un sistema que facilite su seguimiento e invitando a los profesionales a conocer más sobre las posibilidades que incursionar en esta práctica genera.
Obviamente el editor de la Revista 2+2, Luciano Aba, también hace su aporte con el foco puesto en la comunicación efectiva y la necesidad de capacitarse en estas temáticas, así como la periodista Guadalupe Varelli expone casos de profesionales exitosas en sus emprendimientos como Natalia Luka, Virginia Vallejo y Carolina Petit.
Todas, involucradas en propuestas sustentadas en el conocimiento y trabajadas para que, además, redunden en un beneficio económico que haga rentable y sustentable la iniciativa.
De la misma manera, el ámbito de los profesionales dedicados a la ganadería estará cubierto con un completo informe a cargo del MV Antonio Castelletti, quien cumpliendo 10 años en la Revista 2+2 y desde la localidad bonaerense de Tandil, sigue compartiendo claves y estrategias para que los veterinarios sean dueños de sus propios negocios, más allá del trabajo en la manga.

Más novedades en las redes sociales

A los diversos referentes que se irán sumando en la edición impresa de la Revista 2+2 con sus análisis y opiniones, se unirán también una serie de acciones específicamente pensadas para las redes sociales de @revistadosmasdos. Podcast, videos interactivos y una renovada imagen digital se involucran en una estrategia que tiene como objetivo seguir creciendo en Argentina y también en el resto de los países de habla hispana.
Asimismo, todos y cada uno de los contenidos generados, serán replicado en redes, sumando también a mitad de 2022, entrevistas con expertos locales e internacionales a través de Instagram Live y las múltiples posibilidades que plataformas como estas brindan actualmente.
Gestión, Marketing, Ventas y Recursos Humanos, temas estratégicos para los profesionales de hoy y también del futuro. Temas que desde hace años están disponibles, analizados y bajados a la realidad en la Revista 2+2.

En el campo. La miasis complica el manejo y produce pérdidas importantes.

En el campo. La miasis complica el manejo y produce pérdidas importantes.

Un equipo de investigación del INTA, del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba realizó el primer análisis sobre el impacto productivo y económico de esta parasitosis en los rodeos bovinos argentinos.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Un equipo de investigación del INTA, el CONICET y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Católica de Córdoba) realizó el primer relevamiento sobre el impacto de la miasis en los rodeos del país.
Causada por el díptero “Cochliomyia hominivorax”, esta parasitosis provoca en el ganado una disminución en la producción de carne, leche y lana, lo que ocasiona pérdidas económicas significativas.
La miasis se define como la infestación de animales vertebrados con larvas de dípteros, las cuales durante un cierto período se alimentan de los tejidos del hospedador.
Si bien diferentes especies de dípteros pueden provocar miasis, en la Argentina la más común es causada por Cochliomyia hominivorax y afecta a los animales vertebrados de interés productivo, a los silvestres y, ocasionalmente, al hombre.
Este insecto ocasiona disminución en la producción de carne, leche y lana, aumento de infecciones secundarias y, en casos severos, mutilaciones y la muerte de los animales severamente afectados.
“A pesar de la importancia que tiene Cochliomyia hominivorax en la producción ganadera, no existe en nuestro país información integrada sobre la magnitud de su impacto en las distintas actividades ganaderas”, expresó recientemente Santiago Nava, investigador del INTA Rafaela y del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL; INTA-Conicet), quien coordinó el trabajo de relevamiento.
Y agregó: “Debemos avanzar en difundir los factores que favorecen su aparición, métodos de prevención y tratamiento así como la resistencia a las drogas insecticidas empleadas para su control”.
El trabajo
Se realizaron encuestas a productores ganaderos en 15 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Para el análisis se incluyeron diferentes actividades productivas (cría-recría, invernada, tambo, ciclo completo) y especies animales (bovinos, ovinos, caprinos y equinos).
“Cerca del 80% de los encuestados respondió que la miasis es una problemática sanitaria y productiva importante o muy importante”, expresó Marcelo Signorini, epidemiólogo del Idical INTA – CONICET.
Y añadió: “Independientemente de qué tan importante la consideran, en más del 90% de los establecimientos encuestados se observaron casos clínicos. Para los productores de la región extra-pampeana, la miasis es un problema más relevante que lo percibido por los productores pampeanos (provincias de Buenos Aires, La Pampa, y centro y sur de Córdoba y Santa Fe). Un tercio de los productores extra-pampeanos señaló tener muerte de animales por miasis. Esto no se reporta en aquellos de la zona pampeana”.
En cuanto a las causas que predisponen la aparición de la infestación en bovinos adultos aparecen: los partos, las garrapatas y las heridas.
Mientras que, en terneros, los factores más asociados son los ombligos mal cerrados, castraciones y, en menor medida, la colocación de caravanas.
“Cuando el análisis de las causas se desagregó entre áreas pampeana y extra-pampeana, la principal diferencia que se visualiza es que las garrapatas solo son importantes para la zona extra-pampeana y el pietín se vuelve una de las causas más relevantes en la zona pampeana. Algo similar ocurre para el caso de los terneros, donde, como es esperable, no se atribuyó relevancia a las garrapatas en el desarrollo de miasis”, analizó Signorini.

En bovinos adultos. Algunas causas que predisponen la aparición de la infestación son los partos, las garrapatas y las heridas.

En bovinos adultos. Algunas causas que predisponen la aparición de la infestación son los partos, las garrapatas y las heridas.

¿Cómo son los tratamientos?

En el análisis cuantitativo de las estrategias utilizadas para prevención y tratamiento con drogas sistémicas se determinó que, para prevención, la doramectina aparece como el antiparasitario más utilizado, seguido por la ivermectina.
“Prácticamente el 34% de los productores de ambas regiones informaron sobre la presencia de menor eficacia a la observada en el pasado reciente o tolerancia de las fases larvales del díptero a los antiparasitarios sistémicos, como doramectina e ivermectina”, puntualizó Oscar Anziani, uno de los especialistas en miasis de la Argentina y docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Católica de Córdoba), quien señaló que “debido a que millones de bovinos de nuestro país son tratados anualmente, se ha establecido una fuerte dependencia de estas drogas y la resistencia podrá complicar seriamente el control de este insecto”.
“La sumatoria de los costos asociados a la mano de obra y a la aplicación de productos veterinarios para la prevención y el tratamiento de la miasis llega a un valor cercano a los $ 6.000.000.000”, afirmó Nava quién remarcó que este cálculo incluso subestima el costo total real, debido a que solo se incluyeron las cinco provincias más representadas en las encuestas (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Salta y Santa Fe).
Además, no se consideró a los tambos en el cálculo de costos por el uso de productos veterinarios y no se evaluó económicamente el impacto económico por el efecto físico directo de la miasis sobre el desarrollo y los parámetros productivos de las distintas especies utilizadas como ganado.
Por esto, “es relevante desarrollar estrategias para mitigar los efectos de esta parasitosis, a fin de evitar las pérdidas económicas claramente significativas que acarrea la presencia de este parásito en el territorio argentino. En la actualidad estamos desarrollando algunos ensayos con estrategias alternativas para el control de esta parasitosis”, destacó Nava.

Mascarenhas. “Nuestro canal comercial necesita reglas claras y sobre esa premisa seguiremos construyendo”.

Mascarenhas. “Nuestro canal comercial necesita reglas claras y sobre esa premisa seguiremos construyendo”.

El director Comercial de Biogénesis Bagó en Argentina, MV Martín Mascarenhas, describe los pilares estratégicos de la compañía y nos adelante las próximas novedades.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Venimos a compartir con el productor la certeza de que la sustentabilidad tiene que ver con la productividad y que no existe un sistema de cría productivo sin un correcto manejo sanitario de los bovinos”. Así de concreta fue la primera respuesta que Martín Mascarenhas, Country Business Manager de Biogénesis Bagó en Argentina, le dio a MOTIVAR en un mano a mano durante Expoagro 2022.
“Este es uno de los eventos más relevantes a nivel nacional y por eso estamos presentes, compartiendo nuestros mensajes corporativos, los cuales tienen como eje la sustentabilidad productiva y el bienestar animal, siempre sobre la base de un correcto manejo sanitario”, completó el médico veterinario.
También destacó las acciones que la compañía realizó con su plataforma colaborativa, Bioconecta, y las distintas conferencias dictadas en la Carpa específicamente dedicada a Ganadería en la exposición realizada en marzo.
Asimismo, Mascarenhas señaló que, en el marco del plan estratégico de Biogénesis Bagó, “el objetivo para 2025 es ser uno de los 20 laboratorios veterinarios más grandes del mundo, avanzando tanto en la diversificación geográfica, como también en especies animales”.
Queda claro que Biogénesis Bagó avanza en su posicionamiento como empresa global que busca acelerar su crecimiento con inversiones en el país y en plazas fuertes como Brasil, Asia y Medio Oriente. A continuación, el director comercial de la empresa en Argentina nos comparte más detalles.

MOTIVAR: ¿Por qué llevaron a Expoagro el tema de la sustentabilidad de los sistemas de producción ganaderos?

Martín Mascarenhas: En algunos ámbitos, la actividad es cuestionada por el efecto que tiene la producción animal en el medio ambiente. Y es ahí donde cobra sentido hablar de sustentabilidad.

“Tenemos la certeza de que la sustentabilidad tiene que ver con la productividad y que no existe un sistema de cría productivo sin un correcto manejo sanitario de los bovinos”.

En este punto, entiendo que la primera responsabilidad del campo argentino es social, como productor de alimentos sanos y seguros; y también como uno de los principales generadores de empleo en el país.
Además, claro que necesitamos que los sistemas ganaderos sean sustentables para crecer en largo plazo. Para eso es clave comprender que no hay nada que contamine más que una vaca que no produce.
Uno tendería a pensar que el feedlot tiene un impacto mayor que la producción a pasto, pero en realidad es a la inversa: el feedlot trabaja con una eficiencia y productividad individual superior y eso hace que las emisiones de los animales, por kilo producido, sean menores.
Por eso en esta edición de Expoagro, realizamos una charla sobre “Mitos ganaderos, poniéndole ciencia al relato” (Ver página37), en la cual contamos con la participación de José Jáuregui, profesor adjunto en Universidad Nacional del Litoral y representante de Gentos, quien compartió claves para comprender el impacto de la ganadería en el ambiente y los puntos principales que tienen que considerar los productores en este sentido. De la partida fue también nuestro gerente técnico comercial, MV Juan Cruz Muriel, quien pudo representar el impacto de la buena sanidad en los rodeos, dejando en claro que es necesario incrementar la adopción de planes sanitarios productivos de la mano de un veterinario.
Nunca debemos perder de vista que el retorno sobre la inversión en planes sanitarios es mucho más alto que el que se pueda lograr en términos de manejo genético y nutricional: el impacto de un correcto manejo sanitario es enorme en el resultado económico de un productor.

“La diferencia entre un rodeo de cría con un correcto estado sanitario, y uno que no lo alcance es de 15 a 20 terneros destetados más por año. Lo cual hoy representa mucho dinero”.

La producción de un rodeo está directamente relacionada con su estado de salud.
La diferencia entre un rodeo de cría con un correcto estado sanitario, y uno que no lo alcance es de 15 a 20 terneros destetados más por año. Lo cual hoy representa mucho dinero.

¿Y en materia de bienestar animal?

MM: También el concepto es bien claro en este punto: la producción está íntimamente relacionada con el bienestar de los animales. Un sistema que no procure el bienestar de sus animales, produce menos. Y la enfermedad es claramente un factor que atenta en contra de ese bienestar.
Ya hay empresas ganaderas que están trabajando fuertemente en este tema y en buenas prácticas ganaderas. Es en esta línea de trabajo, que radica el por qué nos asociamos con Control Union, una certificadora de alcance global.
Desde nuestro lado brindaremos consultoría a los establecimientos y profesionales que nos lo soliciten, para que puedan alcanzar la certificación en bienestar animal. Es interesante mencionar que ya hemos avanzado en este sentido junto con dos empresas ganaderas en el país.

¿Qué características tendrá la estrategia comercial de Biogénesis Bagó en este año en Argentina?

MM: Hace ya algunos años entendimos la relevancia de ser claros, serios y previsibles para nuestro canal.
En un sector que cada vez avanza más en su profesionalización, todos necesitamos reglas claras.
Cuando los objetivos comerciales se desacoplan de la realidad, se generan problemas que pueden resolverse en el corto plazo, pero con acciones que a la larga nos terminan perjudicando. Nuestro canal necesita reglas claras y sobre eso seguiremos construyendo.
Confiamos en que tenemos la mejor propuesta de valor para la ganadería argentina.
Fuimos generando demanda por medio de distintas acciones e inversiones para que, tanto desde las veterinarias, como las distribuidoras, se pudieran rotar rápidamente nuestros productos.
Es importante que todos los actores del negocio veterinario agendemos la importancia del correcto manejo sanitario, posicionándonos ya no solo en la característica de lo que ofrecemos, sino sobre el valor que aportamos a la cadena de producción.
Esta estrategia funciona.
En un mercado de vacunas para bovinos que a nivel nacional en 2021 creció 1% en unidades (sin contabilizar las que se emplean para prevenir la fiebre aftosa), Biogénesis Bagó creció un 9%, siendo para nosotros, un año récord en venta de dosis.
Vamos a seguir siendo proactivos en un mercado de aproximadamente 125 millones de dosis de vacunas para bovinos.

¿Es este un nuevo piso para el segmento de vacunas para bovinos?

MM: Si analizamos los últimos 10 años, veremos que existe una mayor adopción de vacunas.
Por ejemplo, en el caso de aquellas destinadas a prevenir las enfermedades respiratorias se pasó de 15 millones de dosis utilizadas hace unos 10 años a los casi 27 millones en la actualidad.
Lo mismo ocurrió con las reproductivas, que pasaron de 12 a 15 millones de dosis comercializadas en los últimos 6 años. También fue exponencial el salto en las dosis para prevenir el carbunclo con la obligatoriedad de vacunar en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Los productores que invierten en sanidad y con el paso del tiempo logran ver los resultados, no dejan de seguir por ese camino.

¿Cuáles son las oportunidades de negocio que ha identificado la empresa?

MM: A nivel global identificamos cuatro oportunidades para ser competitivos y están ligadas a los sectores de Aftosa, Rabia, Reproducción Bovina y la línea de productos Vitamínicos y Minerales.
Más allá de esto, cuando hablamos de diversificarnos en especies hacemos foco, en primer lugar, en el segmento de animales de compañía, en el cual Argentina es una plataforma para el crecimiento que esperamos en toda América Latina.
A nivel local hemos logrado duplicar nuestra facturación 2021 versus 2020 y tenemos la expectativa de seguir con esa tendencia este año. Específicamente en este rubro, estamos próximos a lanzar Osurnia, un tratamiento para la otitis crónica en perros.
Se trata de un producto propiedad del laboratorio Dechra que nosotros distribuimos en Argentina.
Por otro lado, tenemos un proyecto a largo plazo en el sector de la producción de cerdos y esperamos que los primeros productos estén disponibles para 2025 por medio de desarrollos propios, acuerdos de distribución o adquisiciones.