fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main

En el marco de un encuentro realizado por el laboratorio Fatro Von Franken, en Cardales, destacados profesionales veterinarios analizan su rol en la actividad.

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

La lechería está en constante evolución y los desafíos que plantea esta industria de cara a los próximos años interpela a los médicos veterinarios. Bajo esa premisa, Fatro Von Franken convocó a más de 30 profesionales de salud animal en el Sofitel Cardales durante los pasados 23 y 24 de mayo donde, bajo el slogan “La lechería del futuro”, se analizaron las implicancias de la reproducción, mastitis y vacas en transición en la producción. 

MOTIVAR fue de la partida e interpeló a algunos de los más destacados veterinarios que participaron del encuentro para entender cuál es su rol en el futuro de la actividad. 

Lía Cuence, asesora técnica de Lechería de Fatro Von Franken, sostiene que, como veterinarios, debemos replantearnos la forma de trabajo y armar equipos que estén cerca de la gente para atender la demanda del productor en busca de incrementar su producción y la rentabilidad. A su vez, desde el laboratorio asegura que, intentar acercar a los profesionales técnicos a los veterinarios y productores que trabajan día a día en el campo siempre con la intención de aportar soluciones a los desafíos que implica la lechería del futuro. 

 

Los referentes vuelven a verse las caras 

En lo que significó también un reencuentro después de más de dos años con muchos de los referentes de la actividad lechera, MOTIVAR sumó el testimonio de algunos de ellos, como el caso del MV Sergio Castro, miembro de Aprocal que, afirma que el futuro ya comenzó, porque se ve un avance de la tecnología aplicada a la lechería y la salud animal. “Los médicos veterinarios debemos aprovechar toda la información que nos brindan las nuevas tecnologías, son datos muy beneficiosos para el futuro de la salud y el bienestar animal y solo seremos capaces de aprovecharlo si nos capacitamos”, asegura el profesional y agrega: “Como miembro de Aprocal hace un tiempo trabajamos ya no solo sobre la mastitis sino que atendemos todas las enfermedades de la vaca porque están interrelacionadas. Asimismo, los sistemas lecheros se observan de forma integral porque eso repercute en la reproducción, la salud y el bienestar. Tenemos que tener eso claro para ofrecer un mejor servicio ya que el objetivo de la empresa tambera es mejorar la productividad y la eficiencia”. 

El MV Francisco Larghi, socio fundador de Cowix, forma parte de un equipo integral  de profesionales en nutrición, reproducción, calidad de leche y salud podal. “Veíamos que no se integraban las partes y la lechería del futuro es atacar todos los frentes mediante un trabajo en equipo”, dispara en un mano a mano con MOTIVAR. “No solo hay que tener datos sino también debemos analizarlos y compartirlos, ese es uno de los desafíos del médico veterinario en la lechería del futuro. La comunicación tiene un rol central porque no solo se trata de llegar al productor sino interactuar entre los miembros de los equipos de trabajo y los colaboradores en cada establecimiento. A fin de cuentas el productor quiere que le traduzcas cuál es la problématica y cómo puede solucionarlo”, analiza.  

Otro de los referentes de la actividad que volvió a la presencialidad es Luis Calvinho, de INTA Rafaela, que ratifica el hecho que la lechería es una rama de la ciencia que evoluciona constantemente donde aparecen nuevas propuestas para aplicar y hoy vemos una serie de elementos que pueden facilitar la vida del productor, de aquellos que trabajan con las vacas y poniendo en el centro al bienestar de la vaca lechera. En ese marco, el también profesor de múltiples casas de estudio en la provincia de Santa Fe, asegura que el veterinario cambió con la industria y los colegas que hoy salen de la facultad tienen conocimientos que le permiten comprender los problemas actuales y hay especialidades que antes no existian. Sin embargo, Calvinho advierte que aún el veterinario tiene que ganar terreno haciendo números, “materia en la cual no suele ser muy ducho”. Y por otro lado, “debe armar equipos de trabajo donde puedan colaborar de forma integral interactuando para entender mejor los problemas y dar soluciones acordes”. 

El especialista en podología y miembro de la comisión directiva de Aprocal, Enrique Pofcher, también fue de la partida. “En los últimos cinco años se ve que hay un proceso de especialización que surgió a partir de una necesidad de los veterinarios”, confiesa a MOTIVAR y agrega que, en la Argentina, un 20% de las vacas son rengas y se pierde mucho dinero a pesar que es una problematica que se puede mejorar. Del mismo modo, hoy, el productor invierte mucho en prevención algo que tiene que ver con la lechería del futuro. 

“En la lechería del futuro, debemos cambiar algunos índices, donde, por ejemplo, sobre 70 trabajadores especializados en el sector de podología, en un estudio realizado por Aprocal, solo cinco recibieron algún tipo de capacitación. Eso debe desaparecer porque un milimetro que cortas de más en una pata la lastimas y hay chances de perder de la vaca”, grafica Pofcher y cierra: “No importa si la podología es realiza por un veterinario, pero aquel que se ocupe de esa tarea debe capacitarse si quiere formar parte de la lechería del futuro”.

En Corrientes. Avanzan las capacitaciones a profesionales para avanzar en mejores estrategias.

En Corrientes. Avanzan las capacitaciones a profesionales para avanzar en mejores estrategias.

Esta parasitosis externa impacta en la salud de los animales y genera pérdidas económicas a los productores. Según el Senasa, afecta a más de 16 millones de cabezas, mayormente en las provincias del norte del país.

Estudios. Son la base de la recomendación.

Estudios. Son la base de la recomendación.

La garrapata Rhipicephalus microplus es una parasitosis externa que afecta a todas las categorías y edades de los bovinos (vacas, terneros, novillos y toros), y se alimenta de sangre y otros fluidos de los animales a los cuales afecta.
Es considerada la de mayor presencia en la producción ganadera del mundo: en Argentina, afecta a más de 16 de millones de cabezas y, principalmente se extiende por el norte hasta el noreste del país, siendo las más afectadas Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero y Salta.
La presencia de esta garrapata genera grandes pérdidas económicas debido a que deteriora la salud del animal y, por ende, afecta a la producción de carne.
Se puede ver cómo el ganado pierde peso, se lastima el cuero y, otras enfermedades.
Adicionalmente esta garrapata transmite el Complejo de Tristeza Bovina asociado a dos enfermedades, Babesiosis y Anaplasmosis bovina, que producen anemia y decaimiento general, similar a la “tristeza”, comportándose como un vector generando hasta la muerte de los animales.
Este problema no es ajeno a provincias “libres” de esta garrapata, como por ejemplo Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe, ya que para evitar la propagación se debe hacer un control muy estricto de la movilidad del ganado. Es por esto, que es una de las principales preocupaciones de los productores y asesores profesionales de las zonas afectadas.

¿Cómo prevenir?

La mayor complejidad que presenta el control de garrapatas es la falta de eficacia de diversos principios activos presentes en el mercado debido a la resistencia de las mismas a estos por el uso sistemático de antiparasitarios de manera rutinaria sin un análisis previo de la situación.
Si bien no existe un medicamento que prevenga totalmente la aparición, cada productor o asesor debe hacer un correcto diagnóstico para ser efectivo en los tratamientos y controlar la presencia de esta parasitosis.
En este sentido, MSD Salud Animal en alianza con la Universidad Nacional del Noreste están llevando a cabo una serie de conferencias con resultados de estudios de sensibilidad y bioensayos, y los protocolos de tratamiento recomendados.
“Estamos compartiendo una serie de buenas prácticas de uso de antiparasitarios a través de un estudio previo de sensibilidad o bioensayos para determinar qué principio activo usar y luego un protocolo antiparasitario más efectivo para el productor considerando la época del año. Queremos garantizar mejores resultados productivos con particular énfasis en el uso racional de antiparasitarios”, comentó Guillermo Gargantini, gerente técnico y de Marketing de la unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en la Región Sur.

“Queremos garantizar mejores resultados productivos con particular énfasis en el uso racional de antiparasitarios”. Guillermo Gargantini, gerente técnico y de Marketing de la unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en la Región Sur.

El objetivo de estos estudios es poder diferenciar, entre las zonas geográficas, la sensibilidad de las garrapatas a diversos principios activos y productos comerciales que se vienen utilizando hace tiempo sin la consulta al médico veterinario correspondiente.
Adicionalmente, se contempla la época del año y el ciclo biológico de esta parasitosis para lograr mayor efectividad en el control de la enfermedad.
“Todos los resultados se vienen recabando a lo largo del país a través de la UNNE (Universidad Nacional del Noreste) liderada por la Dra. Laura Lozina y su equipo; como también los protocolos de tratamiento recomendados por Fernando Fader. En cada capacitación además contamos con la presencia de Senasa y Ministerios de ganadería locales.” concluyó Guillermo Gargantini.

Fuente de la información: MSD Salud Animal.

Domínguez. El ministro anunció medidas.

Domínguez. El ministro anunció medidas.

El Gobierno oficializó la creación del Plan GAN.AR con el objetivo de incrementar la producción de carne vacuna y sus exportaciones.

Aumentar la producción de carne vacuna y fomentar sus exportaciones es una de las grandes cuentas pendientes del sector agroganadero. Con ese mismo propósito, el Gobierno impulsó la creación del “Plan de Ganadería Argentina” o como se lo conoce desde hace un par de meses el Plan GAN.AR.
Según consta en el artículo 2 de la misma, “el objeto es contribuir al aumento de la producción y de la productividad de la ganadería bovina de carne y de leche, así como mejorar su sistema de industrialización”.

¿De qué se trata?

En los papeles se trata de un programa de tasas bonificadas sobre líneas de créditos y aportes económicos a través de convenios específicos con las provincias y otras entidades públicas y privadas vinculadas al sector.
¿En números? Serán hasta $100.000 millones que se podrán destinar a inversiones en sanidad y biotecnologías reproductivas; instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; infraestructura predial; implantación de pasturas, verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica; incorporación de genética; incorporación de tecnología ganadera y conectividad; y adecuación de frigoríficos para el fraccionamiento de medias reses, entre otros destinos.
A su vez, se faculta a la Secretaría de Agricultura “a dictar las normas complementarias o aclaratorias que resulten necesarias a los fines de la presente resolución y a celebrar los actos y acuerdos necesarios para la debida operatividad y cumplimiento de los objetivos del Plan”.
Por último, se procederá a la creación de una Comisión Técnica del Plan Gan.Ar, que será presidida por la Secretaría de Agricultura, e integrada por un/a representante de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, del Senasa y el INTA.
Una de sus misiones será dar seguimiento a la ejecución del Plan, efectuando las recomendaciones que considere pertinentes para el logro de los objetivos buscados, y convocar a representantes de las Cámaras, Asociaciones y Entidades Académicas Públicas o Privadas vinculadas al Sector de Producción Ganadera y de la Industria Frigorífica.

Clave. No es correcto naturalizar mortandades del 15% en las guacheras.

Clave. No es correcto naturalizar mortandades del 15% en las guacheras.

El MV Alberto Guaendulain toma un modelo de 100 terneros para describir su manejo en una situación normal y luego ir evaluando los costos al complicarse su morbi – mortalidad.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Atendiendo a las consultas que se reciben en el INTA Manfredi (Córdoba) por parte de productores preocupados por la falta o baja rentabilidad de sus explotaciones tamberas, el MV Alberto Guaendulain publicó una Cartilla Técnica para ayudar a encontrar el camino de la producción económicamente rentable y que sostenga las fuentes de trabajo que genera la producción láctea.
A través de una publicación, el profesional fue desglosando el tema, destacando que si bien la crianza artificial de terneros es la base de la problemática en los tambos de nuestro país, en muchos casos es la actividad más descuidada todavía.
“Hablamos de mortandades del 15% como si fuera algo normal en nuestras guacheras, pero no es así. Esto es muy alto y asegura que el tambo no sea rentable, ni pueda crecer o, mucho menos, vender genética (vaquillonas o vaquillonas preñadas) para tener un ingreso adicional al tan esperado cheque de la leche”, aseguró el profesional.
Y reforzó: “Este indicador de mortandad debería estar entre 3 y 5% de los terneros para poder cumplir con ser rentables, crecer y tener excedentes para venta”.
Si bien la descripción de cada uno de ellos está disponible en el material completo que se puede descargar desde www.motivar.com.ar, resumimos aquí los principales problemas que Guaendulain observa en sus recorridas que realiza por distintas cuencas lecheras.

1. Atención al parto.
2. Calostro y calostrado.
3. Desinfección del ombligo.
4. Peso del ternero al nacimiento, a los 30 y 60 días.
5. Higiene.
6. Hábitat de los terneros.
7. Manejo de la crianza y terneros.

“Hoy contamos con información de todo tipo, pero pocas veces se hace en las guacheras un seguimiento de cuánto nos cuesta criar nuestros terneros y, mucho menos, de cuál es el beneficio de tener una crianza eficiente (baja morbi – mortalidad)”, resumió el profesional.

La realidad

Invitando a los lectores a seguir un ejemplo de lo que sería un cálculo de una guachera tipo con bajo y alto grado de eficiencia, el MV Alberto Guaendulain toma un modelo para 100 terneros para describir su manejo en una situación normal y luego ir evaluando los costos al complicarse su morbi – mortalidad.
“El primer costo es la leche suministrada a los terneros”, se asegura en el trabajo.
Considerando que se suministre leche de buena calidad extraída del propio tambo y que los terneros toman 6 litros por día durante 60 días, la inversión a realizar en este ptabla1unto será la que se muestra en la Tabla N° 1.

Es segundo costo destacado en este punto es el del alimento balanceado.
“De acuerdo con mediciones que hemos realizado en trabajos de crianza de nuestra zona, un ternero bien alimentado debería comer 50 kg del mismo durante los 60 días de este periodo (Ver Tabla N° 2)”, aseguró el veterinario.

Y reforzó: “El tercer costo es la sanidad de los terneros. Para ello consideraremos las dos vacunas contra diarrea y neumonía que colocaremos a sus madres con el fin de proporcionar anticuerpos calostrales a sus hijos y una tercera dosis durante el periodo de crianza. También una dosis de fiebre aftosa, una dosis de ivermectina al nacimiento y dos caravanas de identificación, por lo que dicho costo quedará establecido tal como se muestra en la Tabla N° 3”.

El cuarto costo, es el más difícil de calcular, junto al quinto, ya que depende de la morbilidad que tenga la crianza.
Esto está directamente relacionado al tratamiento que tenga la misma.
Por eso, simularemos dos morbilidades, un 15% para una bien manejada y un 40% para una con alta morbilidad.

Esquemas con un 15% de morbilidad: En este caso normalmente son diarreas en los primeros días de nacidos y con un tratamiento bien realizado se soluciona el problema (Ver Tabla N° 4). “Hay que tener en cuenta que, de cada 100 terneros, se tratan solo 15 (15% de morbilidad), por lo que el costo del tratamiento de esos 15 terneros se distribuye por 100 terneros”, sostuvo Alberto Guaendulain en la Cartilla Técnica publicada desde el INTA Manfredi. Y reforzó “De esta manera, el costo por ternero será de $522 (15,4 litros de leche). Pero si lo hacemos proporcional a los 100 que estamos criando, será de $78,4 o 2,3 litros de leche por ternero que pasó por la crianza”.

Esquemas con un 40% de morbilidad: “Cuando tenemos tanta morbilidad, ya no se hace solo un tratamiento, se llega hasta 3 o más e incluso al tratamiento que se describió para el 15% de morbilidad se le agrega otros medicamentos. (Ver Tabla N° 5)”, explica el documento. “El costo de tratamiento por ternero tratado es de $2.198,2 o en litros de leche 64,7, pero proporcionado a los 100 terneros que pasaron por la crianza, serán $879,4 o 25,8 litros de leche”, ejemplifica.
Para determinar el quinto costo, el profesional sostuvo la inclusión de otra enfermedad. “Las neumonías tienen menor incidencia que las diarreas normalmente. Es por ello que consideraremos una morbilidad del 5% para una crianza bien manejada y del 20%, para una con dificultades”, sostuvo.

Esquemas con 5% de morbilidad: El costo de 1 tratamiento será de $180 (5,3 litros de leche) pero al poner este costo sobre los 100 terneros que pasaron por la crianza, el costo será con el 5% de morbilidad de $9,1 o su equivalente en litros de leche 0,3 (Ver Tabla N° 5).
Esquema con 20% de morbilidad: Al tener mayor morbilidad se incrementan la cantidad de tratamientos y los costos serían los expresados en la Tabla N° 7: $140,07 (4,1 litros de leche) para los 100 terneros que pasan por la crianza.
El sexto costo es el del personal.


“Considerando que normalmente en la zona la persona que está a cargo de la crianza no es exclusiva y a los efectos de hacer un cálculo para la crianza de 100 terneros, deberíamos tener alrededor de 125 vacas totales y de ellas 100 en ordeño. Calculando que producimos 24 litros por vaca ordeñada por días y que, al encargado de la crianza, se le paga el 0,4% del ingreso por leche del tambo, el cuadro debería quedar como se expresa en la Tabla N° 8”, reforzó el veterinario.
Y detalló: “Es decir que lo que recibiría el responsable de la crianza sería de $1.131,4 (33,3 litros de leche)”.

Resumiendo

Tal lo expresado en el trabajo, existen dos situaciones con diferentes morbilidades y el costo de criar estos terneros (Ver Tabla N° 8).
“Si solo consideramos esto, con una morbilidad baja el costo de cada uno de nuestros terneros sería de $18.828 o 553 litros de leche y, si la morbilidad fuera alta, sería de $18.837 o 554 litros de leche. A primera vista la diferencia es nada, pero cuando comenzamos a hablar de mortalidad, allí está el problema, ya que una crianza con baja morbilidad seguramente tendrá una baja mortalidad y una de alta morbilidad tendrá una alta mortalidad”, explicó.
Y profundizó: “Suponiendo que la mortalidad de una crianza con morbilidad baja (15%), tenga un 5% de mortalidad, de cada 100 terneros se deslecharán 95 terneros, es decir el costo del ternero criado será de (1.882.847/95): $19.819 por ternero que largamos de la crianza. Mientras que, si consideramos el sistema con alta morbilidad (40%), su mortalidad estará en alrededor del 20% y solo lograremos 80 terneros de 100: el costo por ternero será de (1.883.780/80): $23.547”.
Es decir, de hacer las cosas bien a hacerlas mal, la diferencia económica será de $3.728 por ternero o $372.800 por cada 100 terneros salidos de guachera o, expresado en litros de leche 109,6 litros por ternero o 10.960 litros por cada 100 terneros logrados.

Conclusiones

Tal como expresa el MV Alberto Guaendulain en su análisis, si de deslechar 80 terneros se pasa a 95 y con un buen manejo en la recría, seguramente tendremos para la venta un mínimo de 10 vaquillonas, que a 6.000 litros de leche cada una, nos significarán a precio de hoy ($34,0 por litro), $2.040.000.
“Esto no es despreciable y no le estamos sumando precio al mejoramiento genético que tendremos por poder seleccionar y quedarnos con los mejores jugadores en el campo y jugar el partido con más confianza y tranquilidad”, aseguró.

Pofcher. “El resultado fue muy bueno”.

Pofcher. “El resultado fue muy bueno”.

El MV y especialista en podología bovina, Enrique Pofcher, brinda detalles sobre la eficacia y duración del tratamiento con Micospectone, de Fatro Von Franken.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

En una nueva edición de su sección “El Especialista Responde”, Fatro Von Franken expuso desde sus redes (@fatrovonfranken) el trabajo a campo realizado por el MV y coordinador de la Comisión de Afecciones Podales de AROCAL, Enrique Pofcher, con Micospectone (antibiótico inyectable de amplio espectro con 2 principios activos de efecto sinérgico: Lincomicina + Espectinomicina) en el tratamiento de problemáticas que afectan el día a día de los bovinos en el tambo.
Para este fin, se realizó un ensayo a campo en tambos con distintos sistemas de producción, desde intensivos, hasta pastoriles con algo de suplementación, de distinta escala (entre 150 y 3.500 vacas). Se seleccionaron 50 vacas, 24 de ellas con flemón digital, 22 con dermatitis digital en estado avanzado y cuatro con absceso de suela.
Se aplicó Micospectone intramuscular al desvasado (1 ml cada 10 kilos de peso, intramuscular) y al otro día el personal del campo le aplicó la segunda dosis.
“Los resultados fueron realmente satisfactorios, con más del 58% de las vacas que tenían flemón digital recuperadas, más del 82% de las que tenían dermatitis digital y el 100% de las vacas con absceso de suela”, indicó el referente. Y profundizó: “Cuando hablo de recuperación me refiero a que mejoraron en su score de locomoción y en su producción de leche. Cabe destacar también, además del éxito del tratamiento, la corta duración de la terapia y poco retiro en leche. Hay otros antibióticos que implican más dosis seguidas, con más tiempo de la vaca a tratar, y con mucho más retiro de leche al tanque”.

 

Argüelles Iriondo. “El objetivo es llegar a hacer un relevamiento de toda la cadena”.

Argüelles Iriondo. “El objetivo es llegar a hacer un relevamiento de toda la cadena”.

Abel Argüelles Iriondo, nuevo director ejecutivo de la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS), destacó la importancia de la sanidad y el bienestar animal, así como el rol de los profesionales en el futuro.

Daniela Mattiussi
danielamattiussi@gmail.com

Abel Argüelles Iriondo asumió recientemente como director ejecutivo de la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS) tras participar en distintas comisiones de trabajo de la Global Roundtable for Sustainable Beef (GRSB).
En diálogo exclusivo con MOTIVAR, el médico veterinario nacido en Santa Fe y egresado de la UBA compartió una primera definición en cuanto a la importancia de avanzar en producciones de carne en base a los recursos actuales, preservándolos al mismo tiempo para el futuro.
“Es ahí donde se le da sustentabilidad al proceso, principalmente en lo que se refiere a los recursos naturales, como el agua, la tierra y los bosques, por citar algunos ejemplos. Por lo tanto, la Mesa trata de que se produzca carne socialmente responsable y económicamente viable”, nos explicó Argüelles Iriondo.
Por otro lado, destacó la importancia del rol de los profesionales, principalmente actuando a nivel de la sanidad y el bienestar animal.
“Más allá de los planes de lucha de aplicación nacional que imparte el Senasa, el resto del cronograma sanitario es de acuerdo con la zona donde esté la producción”, aseguró.
Y profundizó: “En materia de bienestar lo importante y que trasciende cualquier definición, es que los animales no son sujetos a derecho de acuerdo con el Código Civil; pero sí deben asegurarse libertades indispensables para que crezca y se desarrolle normalmente: que no tenga hambre, ni sed, ni ningún tipo de desnutrición, libre de temor, las molestias físicas y térmicas. Esto es aplicable a toda especie animal”.
Además, dejó en claro que esas libertades son consecuencias ineludibles del entorno de confort que el propietario le brinda a sus animales, muy vinculado esto con el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas.

¿Qué es la MACS? ¿Quiénes la integran?

La Mesa Argentina de Carne Sustentable es una sociedad civil sin fines de lucro con la financiación que aportan los miembros, los cuales representan a cada eslabón de la cadena de valor de la carne: productores primarios y asociaciones de criadores; procesadores y frigoríficos; minoristas y restaurantes; empresas de bienes y servicios; y el alimento propiamente dicho. Además, cuentan con la participación de organismos gubernamentales provinciales y nacionales, como es el caso de Córdoba, Santa Fe, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Relevamiento de la cadena productiva

En lo que respecta a los objetivos de su gestión, Argüelles Iriondo explicó que para tomar decisiones estratégicas a futuro y adelantarse a lo que venga, es clave conocer la realidad. “Más allá de la campaña de aftosa donde se proporcionan ciertos datos, necesitamos saber dónde están los animales y cuál es su actividad”.

“Para tomar decisiones estratégicas a futuro y adelantarse a lo que venga, es clave conocer la realidad”.

Por lo tanto, hoy la MACS está llevando adelante un diseño de indicadores que son consecuencia de una autoevaluación que hacen los productores miembro. Así, el próximo paso es hacer algo semejante con el siguiente eslabón que son las plantas frigoríficas. El objetivo final es poder hacer un relevamiento de toda la cadena, pero por supuesto con diferentes niveles de dificultad.

Ir a campo. Se realizó un trabajo epidemiológico.

Ir a campo. Se realizó un trabajo epidemiológico.

Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae) es el agente causal de la neumonía enzoótica porcina (NEP) y es el principal agente involucrado en el complejo respiratorio porcino.

Las infecciones de M. hyopneumoniae son ampliamente distribuidas y conocidas en el mundo por las pérdidas económicas debido a los costos sanitarios, disminución del crecimiento y desarrollo de la piara y alta mortalidad causada por la asociación de agentes etiológicos secundarios.

La transmisión del agente ocurre por contacto directo entre animales que comparten el mismo corral, como también indirectamente mediante el contacto con aerosoles ambientales contaminados hasta 9,5 km de distancia.

Los lechones al nacimiento son considerados libres de infección mientras que, su primer contacto con la bacteria ocurriría durante el periodo de lactancia. Ibarra et al. (2000) reconocen que la mayor incidencia clínica y patológica de la NEP se da en el rango de edades 20 y 50 kg PV.

El monitoreo de la presencia de M. hyopneumoniae en cerdos vivos proporciona información útil sobre la dinámica de infección dentro de la piara, los factores influyentes y las estrategias de prevención y control empleadas correctamente.

El aislamiento de la bacteria es complicado debido a las exigencias de preparación del medio y de control para lograr el desarrollo de colonias.

En Argentina, estudios realizados por Tamiozzo et al. (2011) determinaron la presencia de varios genotipos de M. hyopneumoniae en diferentes granjas del país e incluso en animales de una misma granja.

En la provincia de La Pampa hay un total de 145.000 cerdos de los cuales no existen registros de la existencia de la enfermedad, pero se presume su presencia por ser tan ubicua en el resto del país.

El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio epidemiológico de campo para determinar la prevalencia de M. hyopneumoniae en granjas porcinas de la provincia de La Pampa.

Materiales y métodos

Se seleccionaron al azar 20 establecimientos porcinos del norte de la provincia de La Pampa. De acuerdo a May et al. (2012), fueron clasificados según la cantidad de cerdas reproductoras que integraban la actividad en criaderos semiintensivos o criaderos extensivos.

Los establecimientos sumaron una existencia total de 5450 cerdos (272 cerdos/granjas). Se muestrearon aleatoriamente el 10% de los animales entre 20 y 50 kg PV de cada uno de los establecimientos, obteniendo un total de 218 muestras.

Resultados y discusión

En los criaderos muestreados al azar en la provincia de La Pampa no se detectó la presencia del agente. Esta diferencia puede deberse a que Tamiozzo et al. (2011) muestrearon criaderos intensivos en zonas del país donde la distancia entre criaderos es inferior a 9,5 km entre sí, límite de distancia propicia para la diseminación de la enfermedad (Otake et al., 2012).

A diferencia de Tamiozzo et al. (2011) las granjas muestreadas en el presente estudio se caracterizaron por ser sistemas semiintensivos y extensivos y estaban ubicadas en un radio superior al establecido por Otake et al. (2012).

Encontrá la versión completa del trabajo realizado Murcia, Beneitez, Pordomingo y Miranda, escaneando el Código QR que completa este artículo o bien contactando a murcia.vanina@inta.gob.ar.

 

Dato. Casi un tercio de los productores evaluados sufren la presencia de estas enfermedades.

Dato. Casi un tercio de los productores evaluados sufren la presencia de estas enfermedades.

La respuesta es afirmativa y surge de la evaluación sanitaria en porcinos de establecimientos periurbanos de la localidad pampeana de Uriburu realizada por el INTA Anguil.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Según el Senasa, el 72% de la producción porcina argentina son establecimientos que tienen hasta 10 cerdas productivas, y solo el 13% tienen más de 500 madres. En La Pampa, el 80% de la producción está en manos de productores que tienen hasta 10 cerdas productivas.
Este sector se caracteriza por producciones familiares, con escasa o nula tecnificación y bajos índices productivos; tienen escaso conocimiento sobre la prevención y control de enfermedades, escasa asistencia técnica y ausencia de normas de bioseguridad. A este grupo de productores se lo considera de riesgo para el control y erradicación de ciertos agentes infecciosos que no sólo afectan económicamente la producción, sino que también la salud pública.
Con esto en mente un grupo de investigadores del INTA Anguil se plateó el objetivo de detectar la circulación de Brucella suis y del Virus de la Enfermedad de Aujeszky en pequeños productores de da localidad de Uriburu, La Pampa.

Caracterización de los productores

En la localidad de Uriburu (La Pampa) las explotaciones porcinas se caracterizan por ser producciones de entre 10-20 madres, en sistemas semi – intensivos al aire libre, con superficies pequeñas y dificultades en la tenencia de la tierra. Las instalaciones son, en general, deficientes en cuanto a corrales, mangas y suministro de agua. El 50% de los productores poseen parideras de chapa.
Predomina la producción de lechones (8–10 kg), ocasionalmente engordan capones (110 kg) destinados a la producción de chacinados frescos y embutidos, para autoconsumo y venta a terceros.
Debido a que, un número importante de productores está localizado muy cerca del ejido urbano o dentro de él, se implementó un relevamiento sanitario de enfermedades de importancia zoonótica y de impacto reproductivo. A fin del año 2016 y principio del 2017 se trabajó en un relevamiento parcial de porcinos en 6 establecimientos de la localidad, se tomaron muestra de sangre a 40 reproductores se detectaron cero casos positivos Brucella Suis y si se detectaron 6 casos de Virus de la Enfermedad de Aujeszky (VEA).
A partir de estos resultados se siguió en un plan de acción para poder sanear a todos los porcinos reproductores de establecimientos peri- urbanos de la localidad. Se localizaron y relevaron 31 productores, con 215 cerdas madres, 39 cachorras de reposición y 36 padrillos, haciendo un total de 290 animales.

Relevamiento sanitario

Entre los meses de enero a marzo del año 2021, se realizaron los sangrados a todo el plantel reproductor (n=290) para la detección de anticuerpos contra Brucella Suis y VEA. La sangre extraída de la vena cava craneal fue procesada en el Laboratorio de Sanidad Animal de INTA (Anguil- La Pampa). Se centrifugó a 3.000 rpm durante 5 min para obtener el suero.
Las técnicas serológicas que se aplicaron fueron para Bs de aglutinación con antígeno tamponado en placa (BPA) y polarización fluorescente (FPA) según Nielsen et al., (1999). Ambos Kit comerciales fueron del Laboratorio
Biológico de Tandil (Buenos Aires – Argentina). Se consideró animal positivo aquel que reaccionó de forma positiva a BPA y luego mostró títulos ≥ 85 en valores de FPA. Para VEA se utilizó un kit comercial de ELISA de bloqueo para la detección de anticuerpos específicos para la glicoproteína E del VA (CIVTEST—Laboratorios Hipra, Girona- España).

Resultados

De los 290 animales muestreados, se detectaron 3 casos positivos para Brucella Suis, que representa el 1,03% de los animales, distribuidos en 3 establecimientos (9,70 %). Por otro lado, se detectaron 16 casos positivos para VEA (5,52 %) en 8 establecimientos (25,80 %).
Solo 2 establecimientos comparten casos positivos para Brucella Suis y VEA, lo que reduce a 9 los establecimientos (29 %) que han visto afectados por alguna de estas dos enfermedades (Cuadro 1).
Desde el punto de vista de la incidencia, considerando los establecimientos que comparten casos de ambas enfermedades, surge que casi un tercio de los productores (29%) sufren la presencia de estas enfermedades.
Los resultados son relevantes si se considera que este tipo de sistemas productivos semi-intensivos poseen alto grado de proximidad, con frecuentes intercambios comerciales de animales e insumos en general, cambios de parcelas ocupadas y renovación de productores. En el mediano plazo, todas las unidades productivas estarían comprometidas en forma irreversible, desde el punto de vista sanitario, además del riesgo a la salud pública.

Autores: Murcia VN, Beneitez A, Lorda H, Giménez H, Fort M. INTA Anguil.
murcia.vanina@inta.gob.ar.

 

El Senasa compartió información estratégica no solo sobre la cantidad de bovinos involucrados, sino un detalle del alcance específico en cada una de las provincias argentinas.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Más de 30 millones de bovinos fueron vacunados contra la fiebre aftosa en Argentina durante la segunda campaña de 2021, según informó recientemente el Senasa.
Recordemos que se trata de una de las principales estrategias de prevención y control oficial que permite mantener una situación epidemiológica estable en nuestro país en relación a la enfermedad.
En tal sentido, tal como se había anunciado en el cronograma previsto y como es habitual en la segunda campaña del año, se ejecutó la estrategia de vacunación de las categorías bovinas y bubalinas denominadas “menores”, en la mayor parte de la zona libre con vacunación.
El Senasa también destacó que, en simultáneo, se vacunó a las terneras de entre tres y ocho meses de edad contra brucelosis, a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de esta última enfermedad.
La cantidad de bovinos vacunados durante la campaña por provincia y categoría, o por departamento y categoría, se puede puede apreciar claramente en el Cuadro N° 1 que completa este artículo de MOTIVAR.

Buenos Aires a la cabeza

En el material provisto por el Senasa, también se puede apreciar una vez más el impacto porcentual que tiene particularmente la provincia de Buenos Aires, para la ganadería nacional, con más de 12 millones de bovinos vacunados en esta etapa.
Para graficarlo, podemos decir que para superar ese volumen de hacienda vacunada en el país, se deberían sumar los animales involucrados en la acción en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y La Pampa, juntas.

 

Primera persona. Alicia Romero de Colusi en diálogo con MOTIVAR.

Primera persona. Alicia Romero de Colusi en diálogo con MOTIVAR.

En el marco de un nuevo aniversario del laboratorio argentino que exporta más del 85% de su producción, dialogamos con Alicia Romero de Colusi, quien nos da detalles sobre un nuevo reconocimiento.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Presente. Eugenio Colusi es hoy el vicepresidente de Bedson.

Presente. Eugenio Colusi es hoy el vicepresidente de Bedson.

A principios de abril y en el marco de su 43° Aniversario, Bedson fue reconocida por Deloitte, Santander Argentina y la Universidad de UCEMA como una de las mejores empresas de Argentina.
“Recibir este premio es una caricia en tiempos complejos. En Bedson hace mucho nos esforzamos por formar equipos cada vez más consolidados. Son estas personas las que posibilitan este tipo de reconocimiento”, aseguró Alicia Romero de Colusi, responsable de la firma nacional en un mano a mano exclusivo con MOTIVAR (los interesados pueden escanear el Código QR que completa este artículo para ver la entrevista completa en video).
Vale decir que durante el proceso llevado adelante por Deloitte Bedson recibió auditorías que involucraron a todas las áreas de la empresa, desde la administración, hasta el laboratorio de calidad, por ejemplo. “Nos da satisfacción saber que en todos estos años hemos sabido mantener nuestra búsqueda por la excelencia. Sin dudas que surgieron oportunidades de mejora sobre las cuales ya tomamos notas para seguir mejorando”, completó nuestra entrevistada.

 

MOTIVAR: ¿Cuáles son las primeras reflexiones en el marco del aniversario?

Alicia Romero de Colusi: Siempre son positivas y cargadas de emoción.
Somos una empresa radicada en Argentina y con una amplia trayectoria en el mercado veterinario. Exportamos a 50 países aproximadamente el 85% de lo que producimos en nuestra planta de Pilar, en Buenos Aires.
Contamos con un equipo internacional establecido en distintos países del mundo, entre ellos Malasia, Qatar, Bahréin y tantos otros más.
La vocación de seguir abriendo mercados está intacta e iremos por aquellos países en los cuales aún no estamos presentes. A pesar de las distancias y gracias al equipo que hemos conformado, lograrlo es posible. Contamos con 90 colaboradores en Argentina, los cuales llegan a 120 si sumamos a aquellos que trabajan en nuestras filiales.

Siendo una empresa con una clara visión internacional ¿Cómo evalúan el contexto actual?

ARC: El mundo está en un momento complejo y Argentina no escapa de eso.
A veces solamente miramos las cosas a través de un problema político particular, pero en este momento, la problemática es global.
Empezamos a salir de la Pandemia y comienza una guerra que sin dudas también nos afecta.
El contexto en este momento es muy complejo, para Bedson y para cualquier empresa, en Argentina y en el mundo.
Mantener nuestra producción es un desafío, un trabajo constante que requiere de un alto compromiso de todos nuestros colaboradores, con los que coincidimos en que más allá de todo, debemos seguir creciendo y cumpliendo con sus clientes.

¿Cuáles son las líneas en las que están trabajando?

ARC: Entidades como el CONICET son para nosotros una pata muy importante, al igual que la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil o el INTA, por citar solo algunos ejemplos. Bedson no se queda solo.
Nuestro equipo de I+D está buscando constantemente nuevas soluciones, escuchando de algún modo hacia dónde va el mercado. Seguimos trabajando en desarrollos para el área de ganadería y exploramos la línea ictícola porque sabemos que es importante.

¿Qué cualidades de los primeros años de Bedson aún mantienen?

ARC: Podríamos decir muchas cosas. Son 43 años de trabajo permanente.
Lo que siento es que con Bedson somos distintos. Primero porque prevalecer todo este tiempo a los vaivenes políticos y económicos no es sencillo, pero sabemos que cuando se trabaja con convicción, entusiasmo y planes a futuro, se puede salir adelante.
Por supuesto que también creo que cuando recibís una semilla como la que dejaron el Dr. Arnaldo Colusi y Omar Romano, quienes forjaron una empresa distintas, porque pensaban distinto. Lograron un sello distintivo que perdura en el tiempo.
Hoy me toca estar al frente de Bedson con el acompañamiento de Eugenio Colusi, con quien todos los días venimos a la plata a seguir mejorando.
Acompañamos la forma de pensar que tenía Arnaldo en la empresa. Hay que entusiasmar a la gente, hay que estar permanentemente atendiendo al cliente, que es y será nuestra prioridad siempre mirando el entorno.
El trabajo que hacemos de acción social también habla del perfil de nuestra empresa.
Seguimos apostando al futuro. Por eso vamos por muchos años más.

¿Cómo se gestiona ese mix entre el desarrollo técnico y comercial que impulsaron Colusi y Romano?

ARC: Yo destaco dos cosas que son fundamentales. En primer lugar, hablamos de dos buenas personas. Ese es un valor que realmente para mí es prioritario. Y después, ellos hicieron una buena conjunción.
El Dr. Colusi, como microbiólogo, aportó enormemente con su trabajo tanto a campo como detrás del microscopio. Claro que a eso se sumó la mirada comercial de Omar Romano, proponiendo una mirada distinta.
Con sus conocimientos e ideas pasamos rápidamente de ser un laboratorio de biológicos a uno de fármacos, logrando estar a la vanguardia por ejemplo con lo que fue la introducción de la Fosfomicina en el mercado.
Otra cosa que destaco es la permanente vocación por la atención a los clientes. Esa era su preocupación, los clientes. Y así sigue siendo, con el foco en ellos, ofreciendo producto de alta calidad en conjunto a un servicio del mismo nivel.
Seguimos manteniendo el mismo entusiasmo de siempre.

 

Mejía. “Si no hay de donde contagiarse, no hay sarna”.

Mejía. “Si no hay de donde contagiarse, no hay sarna”.

Sin medias tintas, el MV Miguel Mejía nos cuenta cómo se vive hoy la problemática causada por esta parasitosis puertas adentro de los distintos sistemas ganaderos en nuestro país. ¿Cuál es el debate?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Mejía. “Si no hay de donde contagiarse, no hay sarna”.El principal perjudicado por la sarna bovina es el productor”, nos decía hace tres años el MV y asesor ganadero Miguel Mejía, al abordar los pormenores de una enfermedad parasitaria de cuya estrategia de erradicación llegó a participar allá por fines de la década del ´80.
Pandemia mediante, el tema sigue vigente y ocupa buena parte de las discusiones, charlas y debates entre veterinarios de todo el país, muchos de los cuales están transitando su primera experiencia frente a una problemática de alto impacto sobre el bienestar y la productividad de los rodeos.
“Hoy todo el mundo está hablando de sarna bovina”, nos ilustraba la situación días atrás Miguel Mejía (@MejiaVet, en Twitter), al reestablecer su diálogo con MOTIVAR para actualizar su visión sobre el tema y reforzar la postura en cuanto al tipo de solución que se debería abordar a campo.
“Si un bovino tiene sarna, la tropa tiene sarna. Debemos avanzar en estrategias de erradicación de la enfermedad campo por campo”, nos decía el profesional.
En este marco, el referente que forma parte de un equipo de asesores que trabaja en campos ganaderos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, compartió su mirada en cuanto al potencial desarrollo a futuro de esta problemática sanitaria en nuestro país.

MOTIVAR: ¿Cuál es la situación que estás viendo a campo en relación con el tema sarna en bovinos?

MM: Desde hace ya varios años que vemos sarna bovina en distintas zonas y sistemas productivos. De hecho, en el caso de los tambos, hace 10 años que venimos alertando sobre la presencia de la enfermedad.
Lo mismo ocurre con los feedlots y hace un tiempo empezamos a verla también en campos de cría y de invernada. Claramente ésta es sarna que se importa. Estamos moviendo sarna, importando sarna.

“Desde hace años vemos sarna bovina en distintas zonas y sistemas productivos. En tambos, en feedlots y ahora también en campos de cría y de invernada. Estamos moviendo sarna, importando sarna”.

Si se nos viene un invierno con estrés -poco pasto, húmedo, con días nublados de temporal- vamos a ver muchos más casos, y más severos de la enfermedad.
¿Tenemos que esperar a verla o empezar a perder kilos para hacer algo?
Hoy todo el mundo en la ganadería está hablando sobre si trata o no trata a sus animales, mientras que lo relevante sería tomar la decisión de pelearnos en serio contra la sarna y establecer acciones concretas para solucionar el problema.
Los kilos no se pierden solo cuando vemos la enfermedad sobre el animal…

¿Ahí entra en juego el concepto de la erradicación en cada campo?

MM: Este es un concepto que viene desde los años 80, cuando el Dr. Jorge Núñez -referente en el tema- nos decía algo así como que “si Australia había podido erradicar la sarna con bañaderos de hace 100 años y productos también antiguos, era porque se podía”. Y es así: si se conoce el ciclo de la enfermedad y se trabaja de manera profesional, con las herramientas adecuadas, la sarna se acaba para siempre.
Ya Pasteur demostró que la generación espontánea no existe. Si no hay de dónde contagiarse no hay sarna.
En base a esto y a que los tratamientos que se solían hacer al ingreso de la hacienda con lactonas macrocíclicas en algunos casos no generan la respuesta esperada, comenzamos a ver feedlots construyendo bañaderos de inmersión en zonas donde los mismos no formaban parte del paisaje de los campos ganaderos y debatiendo con sus veterinarios los protocolos a emplear.

¿Están medidas las pérdidas actuales que genera la enfermedad?

MM: No contamos con investigaciones actuales en cuanto a pérdidas por sarna en bovinos en nuestro país. Tenemos las que nos dejó Jorge Núñez, quien ya en su tiempo hablaba de feedlots de Estados Unidos que, por tardar 15 días en tratar la enfermedad, se fundieron. La sarna no perdona.
Algunas veces, en Twitter, vemos que muchos veterinarios comentan tener tal o cual porcentaje de animales con lesiones clínicas en sus rodeos…
En esos casos, debemos tratarlos a todos.
Si un solo bovino tiene sarna, la tropa tiene sarna. Debemos acostumbrarnos a hablar de sarna si, o sarna no (como era antes y como debe ser), por tratarse de una enfermedad del rodeo y muy contagiosa.
Si bien su aparición clínica y severidad depende de muchos factores como el clima y el estrés de los animales, hoy son la excepción los campos ganaderos que no la tienen presente en algún grado.
¿Cómo vamos a abordar este tema?
Hay productores que hace ya dos o tres años que están luchando (y perdiendo) contra esta problemática.

¿Ha habido mortandades últimamente?

MM: Absolutamente.
Así como las que veíamos en la década del 80, el año pasado nosotros con nuestro equipo de trabajo tuvimos tres mortandades muy importantes por sarna en establecimientos distintos: varios cientos de cabezas en cada caso.

¿Cómo ves la participación de los veterinarios en este tema?

MM: Imprescindible. Hay que sentarse con los productores, analizar la situación y decidir. ¿Vamos a convivir con la sarna?
Si toman esta decisión, les sugiero que antes hagan las cuentas de las potenciales pérdidas con una calculadora.
¿Lo que queremos es solamente no ver las lesiones? ¿O el objetivo es realmente combatirla? Si es así, la mejor manera de hacerlo es no teniéndola.
Después de muchos fracasos en el pasado, entendimos esto y lo aceptamos.
Debemos armar un plan de erradicación para cada campo afectado por la sarna, buscando mitigar al máximo su ingreso y posterior propagación en la hacienda.
Claro que no el 100% de las medidas que tomemos funcionarán a la perfección, pero en la mayoría de los casos, cuando lo hacés, te va bien. Cada quien deberá analizar cuál es el planteo de erradicación que realiza, evaluando si los tratamientos que se empleaban siguen funcionando o la posibilidad de avanzar en la construcción de bañaderos de inmersión.
Imprescindible será prevenir el ingreso de la sarna por medio de animales que ingresan al campo instalando lazaretos para separarlos el tiempo que la enfermedad dicta.

¿Qué cuestiones centrales hay que tener hoy presente en el campo?

MM: Hay que saber que tenemos que dar dos baños para que recién después los bovinos queden sin ácaros encima.
Del mismo modo, estar atentos a que, si doy una lactona, durante un tiempo voy a tener ácaros vivos sobre el animal.
Hay temas técnicos que deben discutirse cuando se decide la erradicación.
Esto significa, por ejemplo, que todo ternero nacido se trata con ivermectina o se baña porque puede ser portador. Significa que, en un cadáver con materia orgánica y cuero, los ácaros van a vivir mucho más que los 10 o 12 o 15 días que puede vivir el ácaro (o 20, según reportó Candela Cantón de la FCV de Tandil, para condiciones de laboratorio).

¿Es más complejo el tratamiento en el caso de los establecimientos lecheros?

MM: Efectivamente, es más complicado por el tema de residuos y los cuidados que hay que mantener en torno a la administración de fármacos. No me imagino haciendo pasar una vaca lechera por un baño de inmersión. Hemos probado instalar túneles con distintas presiones, etc, para avanzar con aspersión, pero en mi opinión, este tipo de baño siempre tiene un grado de dificultad mayor a la hora de lograr una cobertura total y efectiva sobre los animales.
En los tambos se convive con la sarna por desgracia y porque venimos fallando en los intentos de erradicación.
En mi caso, nunca veo que esta parasitosis tome una dimensión “explosiva” en vacas en ordeñe, como en las recría, por ejemplo.
Más allá de esto, es clave dejar en claro que no tenemos información sobre pérdidas en tambo por sarna, como tampoco recomendaciones concretas sobre cómo y con qué actuar. Me encantaría que los organismos oficiales nos bajaran pautas de trabajo y poder decirnos hacia dónde vamos. ¿Vamos a terminar generando resistencia también a los piretroides?
Difícilmente contemos con una nueva molécula o fármaco para enfrentar a la sarna. Por eso es tan importante cuidar las herramientas que tenemos y trabajar para evitar su ingreso a los campos.

¿Cómo se involucra al personal del campo?

MM: El rol del personal del campo es estratégico. Mucho de lo que podamos lograr en el aspecto sanitario depende de ellos. Por eso lo primero que debemos hacer es capacitarlos; mostrarles videos de los ácaros, compartiendo recomendaciones para que puedan reconocerlos sobre los animales.
Clave será enseñarles a realizar raspajes de piel, tomar muestras e identificar cada caso. Debemos saber transmitirles la importancia de ser responsables de su hacienda y que enciendan las alarmas si ven que los bovinos tienen “lesiones raras”, que antes no veían. Para erradicar la sarna del campo, necesitamos contar con las herramientas técnicas adecuadas y el compromiso de todas las personas involucradas en la estrategia.

¿Cómo visualizás el futuro inmediato?

MM: Lo que debería pasar es que todos los sectores y personas involucradas en el tema deberíamos trabajar todos seriamente en función de una solución, con la guía obviamente de las instituciones oficiales.
En los años ´80 la industria se puso el tema al hombro y los laboratorios tenían equipos completos de profesionales recorriendo los bañaderos y brindando un servicio específico sobre la sarna.
Los veterinarios tenemos que capacitarnos y hablar.
Necesitamos entender, saber y poder dar respuestas serias a los productores.
Después hay que trabajar y medir. En muchos campos ya es rutina desparasitar y a los 10 días hacer un HPG. Se puede. Hay que planificar.
Incluso en feedlots ya se está separando a la hacienda luego de los tratamientos al ingreso con productos acaricidas.
A la vez, hoy asesoramos campos de invernada con protocolos de recepción de terneros (en base a lactonas).
Siempre es posible que, de igual manera, la sarna ingrese al campo pero tenemos que intentar lo mejor posible para evitarlo.

Con modalidad mixta, el 26 y 27 de agosto se llevarán a cabo las tradicionales Jornadas organizadas por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires.

Esta edición se llevará a cabo de manera presencial en el Hotel SASSO – Mar del Plata y aquellos profesionales que participen de manera virtual lo harán a través de esta plataforma de última generación, viviendo las Jornadas de manera sincrónica.

Desde la organización, aseguran que las áreas temáticas serán las que todos queremos: Pequeños Animales, Grandes Animales y Tecnología de Alimentos.


Estos serán los disertantes:

  • Xavier Roura López. DVM, PhD, Dipl ECVIM-CA Hospital Clínic Veterinari Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Mario Marczuk. Director de Sinergia medicina del dolor Vicepresidente de la Siavet
  • Martín Ignacio Abad. INTA Patagones
  • Ana Clara Arcuri. Supervisora de establecimientos pesqueros en el centro regional buenos aires sur- SENASA
  • Miriam Azcurra. FCV UNLP
  • Hernán Barrales. FCV-UNLP/Pigstats
  • Victor Manuel Baldovino Prina. Supervisor de establecimientos pesqueros en el centro regional buenos aires sur- SENASA.
  • Julián Bartolomé. FCV UNLPam – Select Sires&JDebernardi
  • Fabián Gustavo Benitez. FCV – UNLP
  • Andrés Buffoni. INTA Chubut
  • Julio Alberto Copes. FCV – UNLP
  • Julián de la Torre. FCV – UNLP
  • Angela Gentile. SENASA
  • Sebastián Maresca. INTA Cuenca del Salado
  • Marta Inés Monina. FCV UNLPam
  • Gustavo Montali. FCV-UNLP
  • Valeria Silvina Ontiveros. Directora de Industrias y Productos Alimenticios. Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria, alimentaria y de los Recursos Naturales
  • Jose Pachado. CNEA
  • Carlos Juan Perfumo. FCV – UNLP / JICA
  • Cecilia Belén Schiaffino. Jefe de Servicio en un frigorífico de exportación de carne vacuna
  • Jorge Taylor. Responsable de Registro de Entidades Capacitadoras en Manipulación de Alimentos
  • Sara Williams. FCV UNLP
  • Silvina Manent. FCV-UNLP

Ya está disponible la segunda edición del año de la Revisa 2+2 (www.dosmasdos.com.ar), en la cual se pueden encontrar una serie de contenidos pensados para abordar el día a día de las clínicas y puntos de venta veterinarios de todo el país.

Ya está disponible la segunda edición del año de la Revisa 2+2 (www.dosmasdos.com.ar), en la cual se pueden encontrar una serie de contenidos pensados para abordar el día a día de las clínicas y puntos de venta veterinarios de todo el país.
Aquellos interesados en descargar el material completo en PDF ya pueden hacerlo con solo escanear el Código QR que completa este artículo. Allí encontrarán la opinión de columnistas como Javier Paoloni, Natalia Luka, Eliana Mogollón, José Luis Villaluenga, Antonio Castelletti y Javier Sánchez Novoa, entre otros referentes y periodistas de la Revista 2+2.
¿Qué hacer con los servicios tradicionales? ¿Cómo abrir una veterinaria?
¿Qué saber hoy del mudo de las redes sociales? ¿Por qué es clave definir una estrategia de atención telefónica en las veterinarias? Esto y mucho más en una edición imperdible, ya disponible también en www.dosmasdos.com.ar.

Tomarse el tiempo. Es clave analizar el resultado de cada unidad de negocio y de la veterinaria en general.

Tomarse el tiempo. Es clave analizar el resultado de cada unidad de negocio y de la veterinaria en general.

El Tablero de Control pueden ayudar a trazar estos planes y a evaluar cómo van avanzando los objetivos planteados. Ayudan a tomar decisiones a partir de información consolidada.

ANTONIO JOSÉ CASTELLETTI
MV. MBA. Zoetis Argentina
antonio.j.castelletti@zoetis.com

Muchos de los veterinarios de grandes animales venden productos y/o servicios profesionales desde su veterinaria. Además, algunos poseen negocios adyacentes como talabartería o nutrición, por nombrar algunos.
En todos estos casos es importante saber cómo está funcionando cada unidad de negocio en particular y la veterinaria como empresa en general.
En cada unidad de negocio es importante, como hemos visto en otras notas también disponibles en www.dosmasdos.com.ar, tener una planificación estratégica -de cada negocio en particular- donde podemos definir los objetivos que deben tener ciertas características:

  • Específicos: ¿qué queremos lograr?
  • Medibles: ¿cuánto queremos lograr?
  • Asignables: tiene que haber una persona responsable de ese objetivo.
  • Realistas: ¿lo podemos lograr con los tiempos actuales que disponemos y con los recursos que tiene mi empresa?
  • Medibles: ¿cuándo se va a lograr?

Un ejemplo de un objetivo puede ser incrementar las ventas de alimento balanceado en un 10% en mostrador en el mes de julio. Muchas veces por falta de tiempo o de organización es difícil el monitoreo mensual de las variables del negocio en la veterinaria.

ACCEDÉ A MÁS INFORMACIÓN HACIENDO CLICK ACÁ


Primer paso para una gestión eficiente

Una de las herramientas utilizadas en gestión es el Cuadro de Mando Integral. Tiene 4 perspectivas: financiera, del cliente, de aprendizajes y crecimiento e interna donde se pone en manifiesto los indicadores a partir de una visión y misión empresarial.
Muchas veces comenzar a trabajar con esta herramienta se hace difícil. Por eso, una manera conveniente para medir más de una variable es dar un primer paso con el uso de un Tablero de Control.
El Tablero de Control es una herramienta gerencial que tiene por objetivo principal presentar el estado actual de uno o varios elementos de la medición (indicadores, planes, estrategias, iniciativas) de la gestión de una empresa, en este caso la veterinaria, bien sea a nivel global o por cada una de sus áreas o procesos.

¿Qué son los indicadores o KPI?

Un indicador, métrica o KPI (de rendimiento) es aquel cuyos resultados permiten saber cómo están funcionando nuestras acciones y mejorar aquello que estamos midiendo.
Los indicadores dan información para facilitar la toma de decisiones y nos permiten medir cada proceso: el ingreso que genera, cuáles son los gastos, comparar entre distintos periodos. Existen múltiples KPI y todo depende del grado de accesibilidad de la información y grado de análisis que uno quiera llevar.
De cada indicador, se debe determinar:

  • Frecuencia de actualización: tiempo que transcurre entre distintas actualizaciones de los datos (diaria, semanal, mensual, etc.).
  • Apertura: forma en la cual se puede clasificar la información para acceder a sucesivos niveles de desagregación (matrices multidivisionales por producto, sector geográfico, concepto de análisis, entre otros).
  • Referencia: base sobre la cual calcular las desviaciones. Puede ser un estándar, la historia, el mes anterior, el promedio de los últimos doce meses, el presupuesto inicial o revisado, un objetivo o una meta, etc.
  • Parámetro de alarma: niveles por encima o por debajo de los cuales un indicador es preocupante. En este caso una alarma podría ser una disminución en la cantidad de unidades vendidas en el segmento antiparasitario en el mes de marzo o abril.

En muchos casos se puede usar un sistema de semáforos como: si el porcentaje es mayor o menor a unidades vendidas que el mismo mes que el año pasado usando un criterio de alarmas según el porcentaje de crecimiento.
Gráfico: forma de representar gráficamente la realidad que muestra la información (gráfico de torta, barras, etc.).
Responsable de monitoreo permanente: debe existir un responsable de cargar la información y el seguimiento de los indicadores.

¿Para qué se utilizan los tableros de control en las veterinarias?

Las veterinarias desarrollan estrategias (ejemplo: precampañas), planes (ejemplo: descuentos o promociones) y tácticas (ejemplo: visitas a clientes o charlas a futuros clientes) todo el tiempo a lo largo del año comercial. Los tableros pueden ayudar a los veterinarios a trazar estos planes, a evaluar cómo van los objetivos planteados.
Ayudarán a tomar decisiones a partir de información consolidada.

Beneficios de su uso

Lo ideal es empezar utilizando los indicadores que ya hay disponibles en la veterinaria. Las métricas o KPI deben ser fáciles de calcular y entender. Si llevan más tiempo que el ahorro que pueden generar debe evaluarse su utilidad.
Algunos de los beneficios que se ve en la implementación de Tableros de Control en las veterinarias de grandes animales son la visibilidad rápida y concisa, brindan una mayor visibilidad con la información disponible; menor tiempo en el análisis y toma de decisiones, ayuda a mejorar los pronósticos comerciales, se visualiza de una mejor manera las ventas y compras.
Los Tableros de Control son un paso más para ir tomando información y analizarla de manera rápida. Luego se podrá arribar a Cuadro de Mando Integral donde el veterinario pueda delinear su visión y bajar esto a metas claras que le permitan crecer o mantenerse en el mercado.

Con una modalidad 100% online y una propuesta de aprendizaje novedosa, el 8 de junio inicia esta capacitación para quienes buscan potenciar sus emprendimientos veterinarios.

El 8 de junio comienza una nueva edición del Posgrado Universitario en Gestión y Marketing Veterinario organizado por VetesWeb. Se trata de una capacitación intensiva de siete meses completamente online, con certificación universitaria, dictada por especialistas en gestión de Argentina y del exterior.

Este Posgrado está dirigido a todos aquellos que deseen aprender a implementar soluciones de gestión, mejorar la comunicación, el trabajo en equipo y aumentar la rentabilidad en el día a día de una clínica veterinaria, sean o no médicos veterinarios.

La dirección está a cargo de Luciano Aba, editor de las publicaciones MOTIVAR y Revista 2+2, quien cuenta con una experiencia de 20 años en el sector veterinario argentino. Por su parte, Javier Sanchez Novoa, licenciado en Comercialización especialista en gestión y comunicación veterinaria, está a cargo de la subdirección del Posgrado.

Un equipo de primera

El plantel docente está compuesto por referentes internacionales en la temática como Marcelo Zysman (ARG), MV especialista en algiología y medicina del dolor, docente y conferencista internacional; Javier Paoloni (ARG), MV director de Veterinaria Vida en la ciudad de Río Cuarto. Córdoba; y José Luis Villaluenga (ESP), licenciado en Ciencias Biológicas, diplomado en Dirección de Marketing, máster universitario en Marketing Digital y Dirección y Gestión de RR.HH.

El staff se completa con Libardo Rivas Cúbides (COL), médico veterinario zootecnista especialista en Gerencia de Empresas Agrarias y Agroindustriales; Cecilia Henríquez Coronado (CHI), MV diplomada en Pedagogía Universitaria, magíster en Medicina y Cirugía de animales de compañía; Antonio José Castelletti (ARG), MV diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero, MBA y Master en Administración de Negocios; Alejandra Mejía Vallejo (COL), MV especialista en Gerencia de Marketing y MsC. en Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación; el Dr. Dipl. MV Hugo Ochs Olazábal (URU), quien cuenta con un posgrado en Dirección de Empresas de Salud y una especialización en Marketing; Ana Anglada (ESP), Lic. en Veterinaria fundadora de Anaga Centro Veterinario; y Daniela Salina Jiménez (COL), periodista, Lic. en Comunicación,

Además del acompañamiento de un experimentado grupo de docentes, el Posgrado cuenta con el reconocimiento oficial de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, entidad que emite el certificado universitario que lo avala.

Contenidos prácticos, soluciones reales

Durante la cursada los docentes brindarán contenidos y conceptos estratégicos para llevar adelante la buena gestión de emprendimientos profesionales. También enseñarán metodologías y herramientas prácticas para mejorar el trabajo en equipo y bajar el estrés de la administración de la veterinaria.

En siete meses, los participantes adquirirán una serie de competencias, entre ellas:

  • Claves para abrir una veterinaria sustentable.
  • Indicadores de rendimiento (KPI).
  • Trabajo en equipo aplicado.
  • Desarrollo de la estrategia de comunicación.
  • Planificación presupuestaria.
  • La rentabilidad del centro veterinario.
  • El Sistema de gestión de la veterinaria.
  • Administración de quejas.
  • Plan de marketing.
  • Diseño de campañas de prevención sanitaria.
  • Planes de salud.

Estos conocimientos les permitirán aumentar la rentabilidad, el valor agregado y crear una marca personal. El plan de estudios está especialmente diseñado para ayudar a mejorar la imagen y el rendimiento con acciones planificadas pensadas específicamente para la actividad veterinaria.

Un sistema de enseñanza a medida

La cursada se organiza a partir de un triple sistema de enseñanza exclusivo de VetesWeb.
Por un lado, las clases teóricas virtuales se publican cada semana en el campus de VetesWeb con material audiovisual y multimedia al que se puede acceder en cualquier momento.
También habrá encuentros en vivo, todos los miércoles en el mismo horario, en donde el docente abordará los aspectos prácticos correspondientes. Será un espacio para el intercambio de ideas y opiniones entre los presentes
Además, durante todo el trayecto los participantes son tutoreados y acompañados por un docente que los ayudará en la concreción de un proyecto personal que involucra la puesta en marcha de acciones ligadas a la gestión y el marketing veterinario.

Más información en https://www.vetesweb.com/ttpages/posgrados/fichas/2022/2022_10_gestion.php

Basada en el concepto de evolución, la compañía confirma su liderazgo en salud animal, asegurando también el bienestar de las personas y del planeta.

Biogénesis Bagó lanza su nueva identidad corporativa reforzando su compromiso con la evolución de la salud animal y el rol fundamental de ésta en el bienestar de las personas y de los ecosistemas.

La compañía de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos destinados a la salud animal dio a conocer su nuevo video institucional en el que reafirma su constante evolución y transformación para responder a los desafíos que plantea la salud animal en el mundo.

“Este video refleja nuestro espíritu emprendedor y la búsqueda constante de nuevas soluciones a las problemáticas de la salud animal en el mundo”, destaca Esteban Turic, CEO de la empresa. “Tenemos una gran historia que nos respalda. Más de 80 años de trayectoria invirtiendo constantemente en investigación y desarrollo que nos ha permitido transferir nuestras tecnologías a cualquier lugar del mundo. Estos logros dentro de la industria fueron posibles gracias al gran equipo que hemos formado y que ha adquirido un profundo conocimiento en salud animal. También a nuestros accionistas que, incansablemente, nos inspiran a ir más allá”.

La compañía implementa una estrategia de expansión global orientada a la diversificación en territorios y la ampliación de su portfolio de productos para alcanzar nuevas especies que le permita ubicarse entre las primeras 20 líderes en la industria de salud animal en los próximos 5 años.

Con un liderazgo fuerte en Latinoamérica, Biogénesis Bagó llegó a Asia hace 10 años y durante el último período logró expandir sus soluciones a Medio Oriente, norte de África y a Europa. Su liderazgo en el aporte de soluciones biotecnológicas para prevenir enfermedades que afectan a la productividad animal, así como a la salud de las mascotas, también es resultado del profundo conocimiento de las necesidades de cada mercado. Esa proactividad y espíritu emprendedor lo ha transformado en un socio estratégico para la protección del estatus sanitario de los países, la atención de emergencias y la producción de alimentos seguros.

Acerca de Biogénesis Bagó

Biogénesis Bagó es una compañía de biotecnología con los más altos estándares de calidad, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de soluciones para la salud animal.

Su equipo está formado por más de 900 colaboradores a nivel global altamente calificados, con un management moderno, integrando 14 nacionalidades en casa matriz, filiales y representaciones comerciales.

Sus plantas tienen una capacidad productiva de 450 millones de dosis de vacunas para la prevención de diversas enfermedades que afectan la salud de los animales.

Cuenta con 95 productos (vacuna anti aftosa, vacuna antirrábica felina, canina y contra rabia paresiante, otros Biológicos, Antiparasitarios, Reproductivos, Intramamarios, Vitaminas y Minerales, Antibióticos y Desinfectantes) y 633 registros de productos de salud animal aprobados en todo el mundo.