Equipo y capacitación: los desafíos de la lechería del futuro
Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar
La lechería está en constante evolución y los desafíos que plantea esta industria de cara a los próximos años interpela a los médicos veterinarios. Bajo esa premisa, Fatro Von Franken convocó a más de 30 profesionales de salud animal en el Sofitel Cardales durante los pasados 23 y 24 de mayo donde, bajo el slogan “La lechería del futuro”, se analizaron las implicancias de la reproducción, mastitis y vacas en transición en la producción.
MOTIVAR fue de la partida e interpeló a algunos de los más destacados veterinarios que participaron del encuentro para entender cuál es su rol en el futuro de la actividad.
Lía Cuence, asesora técnica de Lechería de Fatro Von Franken, sostiene que, como veterinarios, debemos replantearnos la forma de trabajo y armar equipos que estén cerca de la gente para atender la demanda del productor en busca de incrementar su producción y la rentabilidad. A su vez, desde el laboratorio asegura que, intentar acercar a los profesionales técnicos a los veterinarios y productores que trabajan día a día en el campo siempre con la intención de aportar soluciones a los desafíos que implica la lechería del futuro.
Los referentes vuelven a verse las caras
En lo que significó también un reencuentro después de más de dos años con muchos de los referentes de la actividad lechera, MOTIVAR sumó el testimonio de algunos de ellos, como el caso del MV Sergio Castro, miembro de Aprocal que, afirma que el futuro ya comenzó, porque se ve un avance de la tecnología aplicada a la lechería y la salud animal. “Los médicos veterinarios debemos aprovechar toda la información que nos brindan las nuevas tecnologías, son datos muy beneficiosos para el futuro de la salud y el bienestar animal y solo seremos capaces de aprovecharlo si nos capacitamos”, asegura el profesional y agrega: “Como miembro de Aprocal hace un tiempo trabajamos ya no solo sobre la mastitis sino que atendemos todas las enfermedades de la vaca porque están interrelacionadas. Asimismo, los sistemas lecheros se observan de forma integral porque eso repercute en la reproducción, la salud y el bienestar. Tenemos que tener eso claro para ofrecer un mejor servicio ya que el objetivo de la empresa tambera es mejorar la productividad y la eficiencia”.
El MV Francisco Larghi, socio fundador de Cowix, forma parte de un equipo integral de profesionales en nutrición, reproducción, calidad de leche y salud podal. “Veíamos que no se integraban las partes y la lechería del futuro es atacar todos los frentes mediante un trabajo en equipo”, dispara en un mano a mano con MOTIVAR. “No solo hay que tener datos sino también debemos analizarlos y compartirlos, ese es uno de los desafíos del médico veterinario en la lechería del futuro. La comunicación tiene un rol central porque no solo se trata de llegar al productor sino interactuar entre los miembros de los equipos de trabajo y los colaboradores en cada establecimiento. A fin de cuentas el productor quiere que le traduzcas cuál es la problématica y cómo puede solucionarlo”, analiza.
Otro de los referentes de la actividad que volvió a la presencialidad es Luis Calvinho, de INTA Rafaela, que ratifica el hecho que la lechería es una rama de la ciencia que evoluciona constantemente donde aparecen nuevas propuestas para aplicar y hoy vemos una serie de elementos que pueden facilitar la vida del productor, de aquellos que trabajan con las vacas y poniendo en el centro al bienestar de la vaca lechera. En ese marco, el también profesor de múltiples casas de estudio en la provincia de Santa Fe, asegura que el veterinario cambió con la industria y los colegas que hoy salen de la facultad tienen conocimientos que le permiten comprender los problemas actuales y hay especialidades que antes no existian. Sin embargo, Calvinho advierte que aún el veterinario tiene que ganar terreno haciendo números, “materia en la cual no suele ser muy ducho”. Y por otro lado, “debe armar equipos de trabajo donde puedan colaborar de forma integral interactuando para entender mejor los problemas y dar soluciones acordes”.
El especialista en podología y miembro de la comisión directiva de Aprocal, Enrique Pofcher, también fue de la partida. “En los últimos cinco años se ve que hay un proceso de especialización que surgió a partir de una necesidad de los veterinarios”, confiesa a MOTIVAR y agrega que, en la Argentina, un 20% de las vacas son rengas y se pierde mucho dinero a pesar que es una problematica que se puede mejorar. Del mismo modo, hoy, el productor invierte mucho en prevención algo que tiene que ver con la lechería del futuro.
“En la lechería del futuro, debemos cambiar algunos índices, donde, por ejemplo, sobre 70 trabajadores especializados en el sector de podología, en un estudio realizado por Aprocal, solo cinco recibieron algún tipo de capacitación. Eso debe desaparecer porque un milimetro que cortas de más en una pata la lastimas y hay chances de perder de la vaca”, grafica Pofcher y cierra: “No importa si la podología es realiza por un veterinario, pero aquel que se ocupe de esa tarea debe capacitarse si quiere formar parte de la lechería del futuro”.