fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main

Inversión. Se suman interesados en la ganadería.

Andrés Oliver y Marcos Gutiérrez cuentan los pormenores del esquema que propone ADBlick Ganadería. ¿Qué lugar ocupan la nutrición y la sanidad?

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

Cuando el ex gerente de Torneos y Competencias, José Demicheli pensó en una plataforma para que los ahorristas argentinos puedan invertir en el campo hizo hincapié en los granos. Corría 2007 y la creación de ADBlick Agro coincidió con el apogeo que vivían los precios de las commodities. Sin embargo, la presunción de un cambio de ciclo en las vísperas de la elección de 2015 motorizó el ingreso del grupo al negocio ganadero que hoy subsiste con su octavo módulo en ejecución participando tanto en recría como terminación.
“La ganadería siempre estuvo en la agenda, incluso se evaluaron proyectos en Uruguay y Paraguay, pero se decidió avanzar en recría al ver una oportunidad. Ingresamos en pesos y salimos en la misma moneda, pero con un tipo de cambio real”, señala Andrés Oliver, director de Operaciones a MOTIVAR. Y confiesa: “La renta en dólares significó un salto del 45% ese primer año”.
En la práctica, ADBlick Ganadería sella contratos de capitalización sobre campos de terceros para realizar la recría, dotando de animales esas empresas que se ocupan de la parte operativa, desde la sanidad hasta la nutrición, bajo cierta auditoria del fondo. Hoy, la firma que suma 90 inversores tiene presencia en Salta, Santa Fe y Buenos Aires, pero no descartan otras plazas, como el norte de Entre Ríos, Córdoba y La Pampa.
Para el Ing. Agr. Marcos Gutiérrez, líder de operaciones de ADBlick Ganadería, si bien cría es una oportunidad, el capital inmovilizado que requiere es importante por períodos más extensos.

Los socios estratégicos

“En el primer año, trabajamos con 1.200 cabezas en el norte de Santa Fe”, recuerda Oliver a lo que Gutiérrez agrega: “Sirvió de experiencia para ajustar los requisitos forrajeros e índices que ADBlick exigía por contrato a los campos. El Módulo 2 se realizó en la localidad de Venado Tuerto y ya en el tercer año se empezó a diversificar geográficamente a territorios con potencial ganadero, como San Luis, Córdoba y Salta al mismo tiempo que se avanzó en terminación”.
En cuanto a los niveles de tolerancia de mortandad que contemplan en los contratos, Gutiérrez señala que se ubica en el 2%.
“Solemos cotejar el protocolo sanitario de cada establecimiento y optamos porque ellos implementen el propio siempre siguiendo los lineamientos de un profesional veterinario. Como es un contrato de capitalización y el dueño del campo también participa de las ganancias de los kilos, se esfuerzan para mantener buenos índices productivos”, explica el ingeniero en diálogo con MOTIVAR.
“Al comprar animales para recría, evaluamos si es necesario un shot sanitario, pero solemos elegir tropas homogéneas que cumplen con los estándares de sanidad y lo hacemos tanto a través de ferias como vía consignatarios en relaciones con particulares”, explica y amplia: “En recría el dueño del campo se queda con el 50% de las cabezas, pero muchas veces le pagamos ese porcentaje para llevar los animales a los corrales, el próximo eslabón”.
En el caso de la terminación, ADBlick trabaja junto a Transcom, del Grupo Riccillo, que aporta el servicio de hotelería en Saladillo. “El pago es por ganancia de peso diario atado al precio del maíz (más del 70% de los costos de esa etapa)”, aporta Oliver.

¿Dónde está el negocio?

El 80% de la producción de ADBlick Ganadería se destina al mercado internacional apuntando a un novillo pesado de 450-480 kilos. “Se realizan recrías largas a pasto para obtener un buen desarrollo de estructura del animal para que luego, vía corral, llegar a un novillo de exportación”, señala Gutiérrez.
Con los faros largos puestos en escalar el modelo y sin descartar el ingreso a la actividad de cría, ADBlick Ganadería está transitando el octavo módulo con más de 4.000 cabezas. “Con este esquema podemos trepar hasta las 16.000 cabezas. Estamos sellando contratos con frigoríficos exportadores para calzar la venta con las cabezas que compramos en la recría”, cierra el director de Operaciones del grupo.

A campo. Definir planes sanitarios propios, comunicarlos de manera efeciva y darle seguimiento a su implementación son claves que toda veterinaria debe considerar.

El uso de tecnología sumado al asesoramiento profesional puede mejorar los indicadores de la ganadería. ¿Qué hacer desde las veterinarias? ¿Cómo es el circuito para ser más efectivos con los productores?

ANTONIO JOSÉ CASTELLETTI
MV. MBA. Zoetis Argentina
antonio.j.castelletti@zoetis.com

GERMÁN CANTÓN
INTA Balcarce

Hacece años que los índices productivos de la ganadería en Argentina rondan el 62-64% de destete.
Las causas son diversas. Podríamos hablar de anestros u otros problemas reproductivos, falencias nutricionales, falta de planes sanitarios completos y escaso asesoramiento profesional en campos de cría, entre otros.
Sin embargo, un dato que nos llama mucho la atención es que solo el 33% de los campos a nivel nacional realizan diagnóstico de gestación (“tacto”), mientras que, en Buenos Aires, esto se realiza en el 62% de los establecimientos (CNA 2018).
En este marco, ya en 2019 un análisis realizado junto a MOTIVAR y un grupo de veterinarios privados nos mostraba que la inversión en planes sanitarios y en asesoramiento profesional veterinario impacta favorablemente en mejorar índices productivos en los establecimientos que realizan estas acciones.
En definitiva: se sabe que el uso de tecnología sumado al asesoramiento profesional puede mejorar estos indicadores y cambiar la realidad.

Oportunidad

Si utilizamos la información que tenemos de la existencia de bovinos a diciembre de 2021 podemos calcular que el destete a nivel nacional rondó el 62%.
En el Cuadro N° 1 podemos ver cuántos terneros más se pueden producir localmente a medida que mejoramos los índices, y cuánto más se podría elevar la facturación de las empresas ganaderas por la mayor extracción de terneros (se tomó un ternero a $68.400). Como nos dice un amigo: “el Excel resiste cualquier análisis”.Por eso es importante reconocer qué podemos hacer desde las veterinarias para tratar de revertir de a poco esta tendencia que históricamente continúa mostrando ineficiencia en la cadena productiva bovina.

En este marco y con el objetivo de seguir indagando en por qué pasa lo que pasa, avanzamos hace un tiempo también con MOTIVAR realizando encuestas a veterinarios de distintas zonas del país. Allí, se pudieron determinar los siguientes resultados:
El 20% de los veterinarios no manejan un plan sanitario pre acordado con sus clientes.
El 80% tiene un plan sanitario muy “básico” para ofrecer a los productores.
Muchos de los veterinarios dicen que es difícil hacer que los productores apliquen correctamente los planes sanitarios.
A continuación, describiremos una serie de acciones para mejorar esta situación.

1 – Tener en la veterinaria un plan sanitario actualizado en pesos ($) y en kilos de carne por categoría animal
Si bien el ejemplo concreto de esta situación puede verse en el Cuadro N° 2, es clave destacar que el plan sanitario debe incluir un flujo de inversión por categoría y total.
De esta manera, permite visualizar de una manera más sencilla cómo serán las inversiones mes a mes para el productor.
Es importante también que el plan sanitario tenga un resumen global de la inversión: dividido en inversión en honorarios y en medicamentos, tal como se observa en el Cuadro N° 3.

2 – Comunicación efectiva
Es difícil tener un seguimiento de los planes sanitarios. Lo sabemos.
Obviamente habrá clientes que harán las cosas y otros que no.
Pero es importante generar un sistema de seguimiento y un plan comunicacional para poder generar el uso adecuado de los productos en tiempo y forma. Algunas de las vías de comunicación a emplear son las siguientes:
Redes sociales: Con comunicados sencillos se generan alertas donde se avisa qué productos se debe usar de manera preventiva según la temporada o evento que esté ocurriendo; por ejemplo destete, tacto, etc.
Este aviso se empieza a realizar entre 15-20 días previo a la aplicación real del producto en el campo. Caso contrario, seguiremos llegando tarde.
Estos “posteos” pueden durar toda una campaña completa (todo el destete, por ejemplo).
En el caso de colocar el precio de la inversión es una buena táctica utilizar como medida el KG de ternero.
WhatsApp: Podemos utilizar los grupos de difusión. En este caso será clave tener segmentados los clientes con algún criterio de manera que podamos enfocar las diferentes problemáticas, por ejemplo:
Por forma de compra de productos veterinarios: habitual (clientes cotidianos de la veterinaria) o esporádica.
Por forma de pago: clientes que pagan a término o clientes que no lo hacen.
Por el asesoramiento que brindamos: con asesoramiento completo de paleta de servicios o clientes que los toman de manera esporádica.
Existen distintas segmentaciones que se pueden combinar dependiendo del mensaje que queramos transmitir.
En algunos casos, segmentar también nos permitirá ofrecer a determinados clientes acciones especiales.

3 – Visita presencial cara a cara
En la visita a campo, el chequeo del plan sanitario es clave.
Saber que se aplicó o no del plan sanitario pre acordado es de suma importancia. Se puede analizar si se utilizó la vacuna recomendada, en el momento adecuado y la cantidad recomendada (cantidad de dosis).
En este momento se pueden anotar además los productos utilizados (mara) y dosis usadas (Ver Cuadro N° 4).


Asimismo, el veterinario con sus visitas técnicas puede evaluar la condición corporal de los rodeos e implementar si es necesario distintas estrategias nutricionales según la necesidad del momento y época del año.
El análisis y seguimiento de la información productiva y reproductiva en las visitas nos sirve como parámetros para la detección temprana de algún problema.
Algunos indicadores más relevantes para tomar serían los siguientes: porcentajes de preñez, de parición y de destete.
Las diferencias que existen entre estos parámetros nos permiten determinar las mermas existentes en el establecimiento y de esa manera poder diagnosticar las posibles causas de las desviaciones existentes entre los objetivos planteados de cada indicador y la realidad.
Las mejoras que se logren en la disminución de las mermas permiten no solamente llegar a los objetivos planteados sino también mejorar los márgenes económicos del establecimiento.

4 – Consolidación de la información en la veterinaria
Es importante analizar la información de los clientes mínimamente cada 3 meses.
De esta manera podremos evaluar resultados ya sea de compra de productos y/o servicios vendidos y en el caso que se tenga, los resultados productivos o reproductivos obtenidos.

Comentarios

Sabemos que existen distintos perfiles de clientes: algunos adoptan la tecnología más rápido que otros.
A algunos les gusta que nosotros le digamos como veterinarios qué hacer.
Y otros harán lo que a ellos les parece que deben hacer o lo que al vecino “le funcionó”.
Lo importante es ir tomando la iniciativa y generando procesos internos y externos (comunicacionales) para ir intentando cambiar las pequeñas realidades que nos rodea desde lo productivo.
Además, tratar de demostrarles la necesidad de cambiar el paradigma tradicional del productor ganadero (del criador, particularmente) de “tenedor” de hacienda, y la responsabilidad que tienen ante un medio cada vez más demandante.
Demostrar que son productores responsables ante la demanda y el escrutinio constante de un mundo cambiante, en cuanto al mantenimiento de condiciones apropiadas de bienestar animal. Y también la responsabilidad ambiental, mejorando nuestros índices productivos, para tratar de competir en el futuro, con otros mercados más eficientes.

La integración de las pruebas de ADN en las Diferencias Esperadas de Progenie es muy valiosa ya que aumenta la precisión de las estimaciones del mérito genético utilizadas en programas de selección y mejoramiento del ganado.

Por la Dra. Indira Cruz Plancarte – NEOGEN

 

Por miles de años hemos practicado la reproducción selectiva enfocada en el mejoramiento genético de los recursos ganaderos. De hecho, muchos de los recursos con los que contamos hoy en día los debemos a las acciones de selección y eliminación de animales desarrollados por los criadores del pasado, por lo tanto, cuando criamos el ganado de la actualidad estamos cosechando los beneficios de la selección del pasado.

Un programa de mejoramiento genético debe enfocarse en aprovechar la variación genética entre los animales de una población para mejorar su productividad y rentabilidad de la producción. Para esto, se deben identificar las variables económicas o características que afectan a la producción, optimizarlas mediante la identificación de los animales genéticamente superiores y seleccionarlos para su uso extensivo en programas de reproducción.

La selección es un proceso constante en el que consciente o inconscientemente participan los criadores y productores de ganado al seleccionar y cruzar a los animales que serán padres de las siguientes generaciones.

Por eso es importante que los ganaderos (de registro y comerciales) conozcan y comprendan las herramientas de selección disponibles; así como también que las organizaciones ganaderas inviertan en el desarrollo de herramientas que faciliten la selección de animales mejoradores de acuerdo con los objetivos de cada ganadería.

Durante las últimas décadas, las asociaciones y criadores han desarrollado herramientas que permiten la selección y el mejoramiento a un ritmo mucho más rápido de lo que nunca se había imaginado. Entre estas herramientas las más novedosas son las pruebas de ADN incluyendo perfiles genómicos, las Diferencias Esperadas de Progenie (DEP) mejoradas con genómica sin dejar de lado las pruebas de parentesco.

 

Perfiles genómicos

Los perfiles genómicos son herramientas que permiten evaluar el mérito genético con base a marcadores de ADN calibrados con poblaciones de referencia de animales de valor genético.

Los perfiles Igenity® son una prueba de ADN para ganado de carne comercial que no cuentan con información o una evaluación genética estructurada para obtener DEPs mejoradas con genómica. Permiten estimar el potencial genético de los animales proporcionando un puntaje de 1 a 10 en características clave de importancia comercial más los marcadores de parentesco. Los valores del 1 a 10 se derivan de la base de datos registrados y evaluaciones genéticas de ganado de carne de la International Genetic Solutions (IGS), compañía privada de servicios genéticos que cuenta con la base de datos multirracial más grande del mundo.

Esto permite ofrecer datos confiables y económicamente relevantes sobre el desempeño de los animales a través de las pruebas Igenity®.

El perfil Igenity® Beef evalúa 16 características de tres categorías: maternas, de rendimiento y de canal; más la posibilidad de verificar el parentesco.

Adicionalmente, la prueba reporta dos índices de selección que permiten al ganadero seleccionar para varias características a la vez. El Índice de Producción Igenity está enfocado en ganaderías que producen sus novillas de reemplazo y comercializan novillos de acuerdo con el valor del canal. El Índice Materno Igenity permite una selección equilibrada para ganaderos que desarrollan sus propios remplazos y que requieren una excelente habilidad materna.

Estos índices han sido desarrollados por genetistas especialistas en ganado de carne, con la finalidad de optimizar las características que tienen un mayor efecto económico en este tipo de operaciones. A través de la plataforma Igenity Dashboard, una herramienta en línea para el análisis de resultados, se puede generar índices personalizados de acuerdo con las necesidades y objetivos de cada ganadería.

Conocé más sobre Igenity® Beef

Las DEPs se pueden considerar simplemente como un resumen de datos. Estos incluyen las genealogías o pedigree, que sugieren como los genes son compartidos entre los animales de una población. Los datos también incluyen evaluaciones del rendimiento o desempeño, tales como el peso a diferentes edades, composición de canales o tasas de reproducción. Además del desempeño, los datos deben incluir información sobre cuáles animales pueden ser agrupados para ser comparados entre sí. Las DEPs integran estos tres grupos de datos (pedigree, evaluación del desempaño y grupos contemporáneos) para generar la mejor predicción de cómo se espera que los animales se desempeñen.

Figura N° 1. Herramientas para la selección de animales superiores y nivel de confianza. La parte inferior indica un menor o nulo nivel de confiabilidad y un nivel de confiabilidad más alto al avanzar a la parte superior de la pirámide.

Más recientemente, las pruebas de ADN han aumentado la cantidad de datos utilizadas para las evaluaciones genéticas. Si bien, algunos han visto estas pruebas como remplazos de las DEPs, una forma más apropiada de ver estas pruebas es como datos adicionales que se integran a estas. Las pruebas de ADN son más útiles cuando se combinan con una evaluación genética estructurada y se incluyen en las DEPs.

Existen múltiples modelos estadísticos para permitir la integración de las pruebas de ADN en las Diferencias Esperadas de Progenie y los criadores de hoy concuerdan en que la adición de estas pruebas es muy valiosa ya que aumentan la precisión de las estimaciones del mérito genético utilizadas en programas de selección y mejoramiento del ganado. Los criadores organizados en asociaciones de registro tienen diversas opciones para acceder a estas tecnologías; desde microarreglos o chips de alta densidad, como el Illumina 777K o el Bovine GGP 150K, que generalmente se utilizan en el desarrollo inicial de evaluaciones genómicas.

Seguido por opciones de densidad media como el Bovine GGP 100K o el Angus GS, que puede ser utilizado para evaluar de manera rutinaria los reproductores de registro.

También existen herramientas de baja densidad como el Bovine GGP uLD, con aproximadamente 30 mil marcadores genéticos, muy utilizado para selección de hembras de remplazo y pruebas de ADN comerciales.

 

¿Cuál es la ganancia de incluir las pruebas de ADN en el cálculo de las DEPs?

De forma sencilla podríamos decir que una mayor cantidad de datos aumenta la confiabilidad de la predicción, sin embargo, no todos los datos pueden aportar tanta información útil como el ADN o genotipo de los animales. Para entender el valor de esta información es necesario comprender lo siguientes conceptos de la biología de los bovinos.

El genoma bovino está integrado en 30 pares de cromosomas. De cada par de cromosomas, uno es heredado de la madre y otro del padre, estos a su vez se derivan de los cromosomas que la madre o el padre heredaron de los abuelos. Sin embrago, no siempre heredan el 25% de cada abuelo, es más, los genes que se heredan de cada abuelo es un proceso azaroso.

De hecho, podemos obtener hasta 1 quintillón de posibles combinaciones genéticas a partir de una misma cruza (mismo toro, misma vaca).

Por este motivo, no todas las crías de un toro superior son buenas. El pedigree tradicional basado en las relaciones familiares solo es una aproximación de como los animales comparten genes dentro de una familia o población; el resultado de estas combinaciones azarosas únicamente puede ser descubierto mediante el análisis del ADN. Conocer los marcadores de ADN, también conocido como genotipo de un animal, tiene un gran beneficio especialmente sobre la confiabilidad de las evaluaciones genéticas de animales jóvenes.

Las pruebas de parentesco

Otra herramienta, en muchas ocasiones no valorada por la idea errónea de que no ofrece información útil para el mejoramiento, son las pruebas de parentesco. Determinar la paternidad proporciona información para saber con precisión qué toro es el padre de cada cría.

Esto permite identificar a los toros que se están desempeñando mejor en un establecimiento y cuáles están produciendo lo mejor (o lo peor) en el rodeo. Conocer los padres correctos de sus vaquillonas de reemplazo le permite planificar para no volver a cruzarlas con su padre o familiares cercanos. La estadística muestra que aproximadamente un 25% de las crías tienen mal asignado el padre, generando pérdidas y retroceso genético en las ganaderías de registro y efectos negativos en la confiabilidad de las evaluaciones genéticas.

En resumen, estas herramientas permiten tanto a criadores como a productores comerciales beneficiarse de las pruebas de ADN. Primero, gracias a una mejor selección en los núcleos de animales elite nacionales o internacionales. Segundo, con los perfiles comerciales de ADN, cualquier ganadero puede utilizar la herramienta en su rodeo para una mejor selección de hembras de remplazo pues no todas las hijas de un buen toro heredan las características genéticas que el ganadero está buscando.

Conocer el potencial genético de nuestros animales a través de las pruebas de ADN no es suficiente para obtener todos los beneficios de la herramienta: Es necesario generar estrategias que permitan multiplicar la genética de los animales sobresalientes.

La Figura N° 2 muestra un ejemplo de este tipo de estrategias, y se describen dos elementos clave de un programa de mejoramiento.

Primero, la clasificación de los animales de acuerdo con su potencial genético representado por una gráfica en forma de campana (animales elite en amarillo, animales superiores al promedio en naranja, inferiores al promedio en verde y animales inferiores en azul).

Segundo, la reproducción selectiva de los diferentes grupos de animales; para los animales superiores se recomienda utilizar estrategias de reproducción que permitan multiplicar su genética (transferencia de embriones e inseminación artificial).

En el caso de los animales de genética inferior, se busca evitar que dejen descendencia en el rodeo. De acuerdo con las necesidades y objetivos de cada ganadería, los criadores pueden diseñar sus propias estrategias utilizando las herramientas disponibles, su conocimiento y experiencia como ganaderos.

Figura N° 2. Estrategia de reproducción selectiva en base al potencial genético de los animales.

Aunque todas las ganaderías comparten el objetivo de maximizar la rentabilidad, cada una presenta sus propios retos y necesita identificar sus fortalezas y las áreas de oportunidad para mejorar. Por ejemplo, tal vez un establecimiento haya observado que con los años la fertilidad se ha vuelto un problema, ya que los días abiertos han aumentado año con año.

Otro establecimiento puede identificar que los pesos al destete se están reduciendo ya que el cheque que recibe por la venta anual de terneros ha disminuido. Sin importar el objetivo de un ganadero, las pruebas de ADN son una herramienta moderna que debe estar en la caja de herramientas de todo ganadero proactivo.

 

Obtenga la tecnología genómica de NEOGEN.

Contacte a un asesor y le brindará exactamente la asesoría que necesita.

DATOS DE CONTACTO

NEOGEN Argentina

infoar@Neogen.com | Tel: +54 (11) 4587 7444

Foto. Diego La Torre, Juan Manuel Nimo, Mario Cuccolo y Melina Briosso.

Visitamos Tecnovax y dialogamos con sus representantes sobre la actualidad y perspectiva de la empresa. ¿Cuál será la nueva política comercial? ¿Por qué se impulsa un mayor asesoramiento a campo?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Con la convicción de sostener firme su participación en dosis de vacunas comercializadas en el sector ganadero por medio de un mayor acercamiento a productores y veterinarios, Tecnovax busca replicar las acciones realizadas en Argentina para crecer también en otros países de la región y el mundo.
Estas premisas quedaron claras luego de una entrevista realizada por MOTIVAR en las oficinas que el laboratorio tiene en San Fernando (GBA), junto con su presidente, Diego La Torre, quien estuvo acompañado por Juan Manuel Nimo (nuevo director comercial); Mario Cuccolo (responsable técnico de la línea de ganadería) y Melina Briosso (coordinadora de Atención Técnica).
Vale decir que este encuentro se llevó adelante semanas después de que Tecnovax fuera reconocida como una de las mejores empresas del sector veterinario local, en base a una selección realizada por la consultora internacional Deloitte, el Banco Santander y la Universidad del CEMA.
“Este es un reconocimiento al trabajo de todo nuestro equipo, cuyo desarrollo nos permite crecer a nivel regional, sosteniendo nuestro liderazgo local. Las compañías argentinas estamos muy acostumbradas al ecosistema interno y a un entorno regulatorio demandante, pero muchas veces estas competencias no son las mismas que se necesitan para avanzar en el exterior”, le explicó Diego La Torre a MOTIVAR. Y completó: “El apoyo de Deloitte será clave para alinear todas nuestras unidades y acciones en busca de replicar el éxito que tenemos en Argentina hacia el resto del mundo”.

MOTIVAR: ¿Cómo definirías la actualidad de Tecnovax?

Diego La Torre: De la mano de la reconversión de nuestro equipo comercial estamos impulsando una política de mayor acercamiento al canal veterinario, brindando soporte con biotecnología de avanzada y soluciones enfocadas tanto al manejo de la hacienda, como de la información que se genera a campo. Este es un combo potente para avanzar no solo en el crecimiento comercial, sino también en toda una propuesta tecnológica sustentada en la calidad.
Nuestras unidades de negocio están claramente definidas: la línea de ganadería representa hoy el 60% de nuestra facturación; seguida por la de animales de compañía (25%) y la de acuacultura (15%). A esto buscamos sumarle un nuevo impulso en materia de exportaciones.
Nuestras vacunas están presentes en toda la América Latina, a excepción de Venezuela, avanzando en Medio Oriente y el Norte de África, registrando también productos en mercados como Sudáfrica y Nueva Zelanda.
Queremos crecer y ser líderes en la producción de soluciones tecnológicas para la producción de alimentos y el cuidado de los animales. Atentos a esto y sabiendo que en los últimos años hemos una demanda mayor de la que pudimos abastecer es que en 2023 avanzaremos en la puesta en marcha de la planta en Mercedes, Buenos Aires.

¿Cuáles son esos objetivos comerciales en los que buscarán avanzar?

Juan Manuel Nimo: Queremos mantener la posición de liderazgo que ocupa ecnovax en cuanto a volúmenes de dosis de biológicos comercializadas para el segmento de los bovinos, sin contemplar lo que es la vacuna antiaftosa.
Iremos ordenando aspectos ligados a la política comercial de la empresa a la vez de impulsar el trabajo de nuestro equipo técnico en lo que es la generación de demanda a campo, por medio de los profesionales con los que contamos en las distintas zonas ganaderas del país.
Vamos a estimular esta unidad para darle soporte a todo lo exitoso que es Tecnovax en el canal comercial.
Esto se logrará por medio de las diferentes herramientas que estamos desarrollando en materia de servicios e impulsando también el diagnóstico rápido de enfermedades a campo.
Vemos muchas oportunidades a futuro y es por eso que debemos hacer foco también en el recambio generacional que se vive no solo entre los productores, sino también entre veterinarios y el canal comercial.
Es el momento de abordar el recambio generacional. El mundo cambió y cambiaron también las demandas.
Vamos a avanzar en este camino con acciones concretas en el futuro cercano.

¿A qué te referís con un mayor ordenamiento comercial?

JMN: Básicamente a redefinir cómo es la estrategia de llegada a nuestros clientes directos. Buscar un ordenamiento de políticas, de precios y poder llegar a los productores con la mejor relación precio / calidad del mercado.

¿Cómo están recibiendo esto sus clientes?

JMN: Con mucha expectativa.
Será clave la generación de demanda y mostrarle al productor qué valor le podemos agregar a través de nuestros productos.
DLT: Con un ternero logrado más cada 100 vacas ya se paga el plan de inmunización de casi todo ese rodeo. La relación insumo producto es muy baja, con lo cual cualquier incremento marginal en la producción hace que la tasa de retorno sea superior a las tres cifras.

¿Cuál será el aporte en este sentido del asesoramiento técnico?

Mario Cuccolo: Además de brindarles a los productores biológicos de una calidad reconocida, la idea es avanzar más allá del asesoramiento en planes vacunales, ayudando a diagnosticar correctamente los problemas a campo y ofreciendo soluciones concretas para trabajarlas en conjunto.
Melina Briosso: Con el equipo técnico buscaremos avanzar en la generación de demanda por medio de una atención técnica personalizada que exceda las recomendaciones en materia de planes sanitarios. Con kits rápidos podemos tomar muestras a campo para avanzar en diagnósticos (por ejemplo, para determinar los agentes causales de las diarreas). Claro que estaremos vinculados con toda la red de laboratorios de diagnóstico a nivel nacional, sumando la tecnología molecular propia en los casos que sea necesario.
Además, seguiremos ofreciendo nuestros módulos de capacitación al personal del campo. Siempre de la mano del veterinario del establecimiento, compartimos contenidos sobre las buenas prácticas de vacunación, haciendo un especial hincapié en el manejo, conservación y aplicación de los biológicos.
DLT: Estamos llevando la vanguardia tecnológica de la biotecnología puertas adentro de la tranquera. Tests rápidos, trabajo conjunto con la red de diagnóstico y tecnología molecular, todo esto pensando siempre en agregar valor e impulsar la mayor utilización de nuestros productos.

¿Cómo avanza el acuerdo con la Asociación Argentina de Angus?

MC: Desde hace 4 años Tecnovax es Main Sponsor de esta entidad y en este 2022 nos sumamos también como patrocinantes en la exposición en la cual se celebraron sus 100 años de vida en La Rural de Palermo (CABA), donde incluso participamos con un panel denominado “El futuro de la ganadería es hoy”.
En este punto tiene una especial trascendencia nuestra plataforma Rodeo Sano, por medio de la cual se pueden presupuestar, dar seguimiento y certificar los planes sanitarios empleados en los rodeos bovinos.
La potencia de esta herramienta se ha sumado al programa Madre Angus Seleccionada. De este modo, los productores pueden certificar su sanidad con el asesoramiento de su veterinario y lograr un precio de venta diferenciado.
De hecho, en todos los remates donde una vaca sale con la marca MAS y la certificación logra una diferencia adicional de entre 30 a 40 kilos más que una vaca general, cuando la inversión necesaria para lograrlo es de solo 7 a 8 kilos.

¿Cuáles son las expectativas?

JMN: La expectativa está en mantener el volumen de dosis de vacunas en el segmento de ganadería, buscando crecer en algunas líneas que requieren un trabajo más técnico en su difusión.
Nos vamos a enfocar en aquellos productos en los cuales contamos con características diferenciales.
Además, seguiremos buscando romper determinados paradigmas, ofreciendo modelos de negocio cada vez más rentables a nuestros clientes.

Desarrollo de la Biotecnología Moderna y Nanotecnología

Presentación en Diputados

Presente. La Torre, de Tecnovax.

Durante el plenario de las comisiones de Industria y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, comenzó a tratarse en la Cámara de Diputados la iniciativa que extiende hasta 2037 la vigencia del régimen que otorga beneficios fiscales a la industria y amplía su alcance a las actividades que suman nanotecnología.
Allí estuvo presente Diego La Torre, de Tecnovax, quien manifestó: “Tenemos que poner en valor todo lo que genera la ciencia local para producir más trabajo, más tecnología y más exportaciones. Debemos liberar las fuerzas del sector prinvado par contribuir en este proceso de desarrollo que necesita la Argentina”.

Felipe Ibáñez. Unidad de Porcinocultura de MSD Salud Animal Región Sur.

Esta innovación, que consiste en una sola inyección y con protección de hasta 12 meses, tiene como foco principal mejorar el bienestar animal y la productividad.

Con el objetivo de reducir la presencia de los patógenos Erysipelothrix, Parvovirus y Leptospira que tienen un impacto económico muy grande por pérdidas reproductivas, MSD Salud Animal presenta una nueva e innovadora vacuna efectiva en una sola inyección.
Esta vacuna, de muy fácil y efectiva administración por ser en una sola dosis, da protección contra tres enfermedades claves: Mal Rojo, Parvovirosis y Leptospirosis, y brinda hasta 12 meses de protección para cerdas en etapa de gestación.
Vale aquí detallar la actualidad y relevancia de cada una de estas problemáticas sanitarias en la producción.

Mal Rojo

Esta enfermedad infecciosa ataca a cerdos adultos o en crecimiento, no suele mostrar síntomas clínicos evidentes y puede manifestarse como una enfermedad aguda. Suele convertirse en crónica por inflamación de las articulaciones, cojeras y endocarditis. Las principales lesiones en la piel son en forma de rombo que se asocia principalmente a casos agudos.

Parvovirosis

Es la principal causa de fallo en la etapa reproductiva de las cerdas cuando no han estado expuestas previamente.
Aparece en grandes cantidades de fetos momificados, con gran cantidad de repeticiones, disminuye la tasa de parto pero muy rara vez causa abortos.

Leptospirosis

Es una enfermedad muy contagiosa que afecta no solamente a cerdos, sino que a muchos otros animales, como también a los humanos. Es crónica en cerdas en etapa reproductiva y afecta directamente a las tasas de natalidad.
Las cerdas pueden llegar a sufrir abortos en gestaciones avanzadas y si llegan a términos se pueden encontrar los fetos muertos o débiles.

Desde MSD Salud Animal

“Esta nueva vacuna de triple protección viene a dar solución en la etapa de salud reproductiva del animal. Puede usarse durante la lactancia como en la gestación con una duración de inmunidad de hasta 12 meses” indicó Felipe Ibáñez, director de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal Región Sur.
“El desarrollo de este nuevo producto pone una vez más a MSD Salud Animal a la vanguardia en la creación de soluciones innovadoras, de calidad y eficaces para garantizar una relación positiva entre la salud animal y humana, asegurando producciones seguras y rentables”, concluyó Felipe Ibáñez.

Invertir. Ya está en marcha el nuevo Centro de Distribución.

DROVET avanza en la difusión de su Congreso Latinoamericano al tiempo que refuerza su apuesta a futuro por medio de distintas acciones, entre las que se destaca la inversión en un Centro de Distribución con tecnología de última generación.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

La previa de la sexta edición del Congreso Veterinario Latinoamericano de DROVET sirvió para que MOTIVAR dialogara con su gerente general, Martín Dilucca, sobre temas que hacen al presente y futuro de la empresa especializada en la distribución de medicamentos e insumos para la sanidad animal.
Pero vayamos por partes.

Presencial. Vuelve el Congreso de DROVET a Rosario.

En primer lugar, vale destacar los aspectos centrales del evento que se llevará adelante los días 1 y 2 de julio en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, donde se espera concurran más de 1.000 veterinarios.
Con propuestas de primer nivel académico, el programa científico del Congreso incluirá 11 charlas orientadas al sector de los animales de compañía; 4 para el caso de quienes se desempeñan en el campo de la producción de cerdos y 5 específicamente ligadas a la ganadería bovina.
“Tras dos años de no poder reunirnos a causa de la pandemia, volvemos al formato presencial, con mucha expectativa en cuanto a la capacitación, pero también al reencuentro social, contando con algunas sorpresas para seguir afianzando nuestra vinculación con profesionales de todo el país”, adelantó Martín Dilucca.
Y agregó: “Hace ya más de 20 años que avanzamos en acciones de formación para las veterinarias y veterinarios, buscando siempre aportarles valor más allá de la relación comercial. Vivimos estos encuentros como una evolución que se manifiesta a través de la mejora continua”.
Vale destacar también la confirmación de más de 50 laboratorios y proveedores de insumos que se harán presentes con sus stands en la muestra comercial.
Los interesados en más información sobre el Congreso pueden viitar las redes de @drovet.insumos y @drovet.grandes.animales.

Inversiones a futuro

Si bien reconoce que el ritmo manifestado por las distintas unidades de negocio del mercado veterinario local se desaceleró en relación con 2021 y, fundamentalmente, con 2020, Martín Dilucca destaca la visión a futuro de DROVET y refuerza su compromiso por seguir invirtiendo en el rubro.
“Siempre que tomamos decisiones lo hacemos pensando en el largo plazo. Invertimos en agregar valor a la industria y en acciones que fomenten la sostenibilidad a futuro de la empresa”, aseguró Dilucca.
Y ejemplificó: “Una de las inversiones más relevantes que tenemos en marcha es la del nuevo Centro de Distribución, obra que ya inició y contará con una nave de 4.000 metros cuadrados que serán inaugurados, en su primera etapa, a inicios de 2023”.
Vale decir que aquí DROVET buscará canalizar toda su experiencia en lo que son las Buenas Prácticas de Logística, a la vez de invertir en la incorporación de tecnología asociada a la mejora de sus procesos.
“Esto tiene que ver con sumar softwares específicos para gestionar el almacén y la distribución de manera óptima, y dispositivos que nos permitan una administración más inteligente de nuestro tiempo y recursos. No se trata sólo de infraestructura, sino de tecnologías aplicadas a los procesos. Son decisiones que van más allá del corto plazo y que no se detienen por la coyuntura de un año en particular”, aseguró el también vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores Veterinarios (CADISVET).
Y concluyó: “Invertimos en mejorar el día a día de los veterinarios, comprometiéndonos con nuestro trabajo logístico-comercial y acompañándolos en su desarrollo profesional a través de la formación permanente, siempre buscando agregar valor en cada uno de los eslabones que forman el ecosistema veterinario argentino”.

Storni. Tras 15 años en la CAF, ocupará ahora el cargo de presidente.

El Ing. Fernando Storni, flamante presidente de la CAF, comparte los desafíos de su nuevo rol y repasa la actualidad del negocio del engorde a corral. ¿Volvieron a ser rentables los corrales?

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

Las 200 empresas que integran la Cámara Argentina de Feedlot tienen una capacidad instantánea de un millón de cabezas y explican cerca del 20% de la terminación en materia de faena bovina a nivel nacional. Su flamante presidente, el Ing. Fernando Storni, sostiene que la CAF sigue siendo el referente de la actividad y una entidad referente en la toma de decisiones.
En diálogo con MOTIVAR, Storni, que ocupará el cargo por dos años, comparte los desafíos de su nuevo rol: “El esfuerzo está puesto en consolidar la gestión con una mirada de largo plazo”, adelanta.

MOTIVAR: ¿Cuál es el balance que hacen de estos 25 años como cámara sectorial?

Fernando Storni: Cuando la cámara cumplió 20 años en 2017, empezó un nuevo proceso donde se proyectó un plan estratégico para avanzar en la profesionalización del staff y su estructura. Se lograron potenciar dos grandes áreas, una orientada al socio y otra a fortalecer el vínculo con el sector público y otras instituciones.

¿Qué significa en lo personal ponerte el traje de presidente?

Nos toca una renovación y más allá del recambio generacional donde crece el número de directores jóvenes que están cada vez más involucrados en las tareas de la Cámara, a la hora de elegir una alternativa, se pensó en mi figura como presidente.
Estoy agradecido de tener este desafío para los próximos dos años.
Comencé en el departamento de Calidad y Ambiente hace 15 años y estoy comprometido con la actividad desde siempre.

¿Cuál es el desafío para estos dos años?

Nuestro rol consiste no solo en estar pensando en la coyuntura sino también contemplar una mirada de largo plazo, evaluando los grandes desafíos de la actividad.
A su vez y como actores del mercado, nuestra representatividad se extiende no solo ante el sector público sino también representa un desafío sostener una relación aceitada con los distintos espacios institucionales, como el IPCVA, la Mesa de las Carnes Sustentables, Maizar, las Bolsas de Cereales, etc.
Creemos que así podremos ofrecer un plus con estadísticas y análisis, algo que puede brindar un agregado de valor no solo para los socios sino también para poder compartirlo con funcionarios a la hora de tratar ciertos temas o problemáticas.

¿Los corrales volvieron a ser rentables?

Esa es la foto, y si bien la situación cambió con respecto a lo que ocurría un año atrás, para adelante tenemos cautela. La mejora en la renta tiene que ver con el repunte que tuvo en el último mes el ganado con destino a faena y cierta estabilización en los precios de la invernada como consecuencia de que estamos en plena zafra de terneros. Sin embargo, para que el “gordo” equipare a la inflación debería subir más de $20 mensuales, cosa que no ocurre, mientras que el incremento de costos continúa, como los combustibles en mayo. Es por eso que cuando observamos un salto en el precio de la hacienda es en gran medida recuperación después de meses de amesetamiento.

También mejoró el índice de reposición y el porcentaje de ocupación saltó al 66% en mayo. ¿Qué significa eso?

La mayoría de las empresas se encuentran en proceso de “llenado”, aunque con diferentes posicionamientos de acuerdo al tamaño del feedlot. Los que tienen capacidad para menos de 2.000 cabezas tienen solo 37% de ocupación, mientras que los que pueden encerrar al mismo tiempo hasta 5.000 tienen el 60% de los corrales ocupados y los más grandes llegan al 70%.

Pensando en el largo plazo, ¿hacia dónde va la industria de engorde?

Tenemos una situación de posicionamiento de las proteínas animales con una demanda sostenida, pero en el marco de cuestiones del mercado y exigencias de la sociedad crecientes que, quizás, en nuestro país pueden estar condicionadas por la situación económica. Sin embargo, esas demandas tienen que ver con la trazabilidad, sostenibilidad y el bienestar animal. El sector de engorde a corral no es ajeno a esto.

En Cardales. Los asesores veterinarios debatieron sobre las tendencias que se vienen.

En Cardales. Los asesores veterinarios debatieron sobre las tendencias que se vienen.

Fatro Von Franken reunió a un grupo de referentes a nivel nacional con el objetivo de avanzar en un mayor conocimiento sobre las tendencias y perspectivas que la producción primaria de leche tiene por delante.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Con el foco puesto en debatir sobre los desafíos que plantea la lechería del futuro y el rol de los veterinarios, a fines de mayo el laboratorio Fatro Von Franken reunió a un grupo de 40 profesionales referentes en la actividad en el Hotel Sofitel de Cardales, ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires.
Con el acompañamiento de Fatro Italia y la presencia de disertantes nacionales e internacionales, la doble jornada contó también con la participación de profesionales de Uruguay, ampliando así el intercambio de conocimientos sobre diversos aspectos que impactan sobre la eficiencia en la producción de leche.

Transformación en marcha

Iniciando la jornada, fue Carolina Benzaquen, responsable comercial y miembro del Directorio de Fatro Von Franken, quien destacó el crecimiento de la empresa familiar nacional no solo en Argentina, sino también en otros 16 países, principalmente de América Latina.
“Tenemos la misión de desarrollar productos de calidad que se ajusten a las altas exigencias de la producción lechera actual, creciendo no solo en cantidad de colaboradores, sino también en inversiones y tecnologías disponibles para que veterinarios y productores sean cada vez más eficientes”, resaltó Carolina Benzaquen, durante un evento que contó con la cobertura en vivo de MOTIVAR.
Y agregó: “Somos nuestros valores y esto nos permite tomar decisiones sin perder de vista de dónde venimos y hacia dónde vamos”.
Destacando el proceso de transformación que vive la empresa y dejando en claro la importancia de haber tomado la decisión de interactuar y estrechar sus lazos con referentes nacionales, Benzaquen brindó detalles del crecimiento vivido en los últimos años. “Hemos sextuplicado la cantidad de jeringas de Fatroximin Secado que comercializamos, a la vez de triplicar el número de Cefaximin que ponemos a disposición de los veterinarios. Además, incrementamos un 70% nuestros resultados con Metabolase y Sulfaprim. Tenemos en marcha el lanzamiento de Cefaximin Spray y Vetil (Tilosina), además del futuro arribo de nuevos selladores que provendrán de Italia”, expresó la referente de la empresa nacional que asistió al encuentro junto a los otros miembros del Directorio, Norberto Benzaquen, Marcos Hadida y Norberto Borzese. Y subrayó: “Estamos preparados para construir juntos la lechería del futuro”.

Juntos. Norberto Benzaquen, Marcos Hadida, Roberto Farina, Carolina Benzaquen y Norberto Borzese.

Contenidos de alto valor

Como se dijo, Fatro Italia estuvo presente en el evento por medio de la participación de Roberto Farina, gerente global para exportaciones de la firma que comercializa sus productos en más de 100 países en todo el mundo.
“Hoy la tendencia en el tratamiento de las enfermedades tiene que ver con terapias sistémicas que contemplan el bienestar de todo el organismo de los animales. Es por esto que Fatro está desarrollando productos que permitirán tratar de un modo distinto patologías complejas, ligadas en primera instancia a las falencias metabólicas de la vaca lechera”, le aseguró Farina a MOTIVAR.
De la partida fue también el MV Ángel Abuelo, de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, quien abordó justamente la problemática de las enfermedades metabólicas, centrándose en la cetosis y la hipocalcemia subclínicas, las cuales no solo perjudican la producción de leche y la fertilidad de las hembras, sino que también predisponen a los animales a otras patologías que afecta su alud.
“A mayor producción individual, mayor es el impacto sobre la producción. Una vaca que sufre cetosis a lo largo de su lactancia logra unos 300 litros menos de leche”, le explicó el referente a MOTIVAR. Y agregó: “En estudios realizados en Nueva Zelanda se determinó que cerca del 30% de las vacas en los tambos sufre o sufrirá un episodio de cetosis a lo largo de su vida”.
A su turno, el médico veterinario, docente de la FCV de La Pampa y consultor privado, Julián Bartolomé abordó el período de transición, destacando su trascendencia para la producción y fundamentalmente para la reproducción.
“El 50% de la vacas lecheras en nuestro país sufren algún problema en este período, impactando en producción y fertilidad. El rol del veterinario en ese lapso se ha vuelto cada vez más importante, pudiendo detectar los problemas de manera temprana para establecer programa preventivos”, nos explicó Bartolomé. Y subrayó: “La nuestra es una profesión dinámica que va cambiando a medida que la evolución genética de los animales avanza. Y esto seguirá ocurriendo, por eso es clave que mantengamos actualizados nuestros conocimientos técnicos estructurales, a la vez de sumar y aprender a interpretar las herramientas de monitoreo que tenemos disponibles”.
Cerrando la parte formal del encuentro organizado por Fatro Von Franken, el MV e Lactodiagnóstico Sur, Martín Pol, enumeró las distintas herramientas que existen para detectar y tratar las mastitis, ya sea en tambos convencionales o robóticos. “Contamos con sensores y algoritmos que nos permiten saber qué vacas tienen más riesgos de tener una infección intramamaria, lo cual nos obliga como veterinarios a monitorear activamente, corregir errores y diseñar protocolos para el tratamiento de las vacas”, aseguró Pol.
Y profundizó: “Uno de los temas que se vienen tiene que ver con minimizar el consumo de antibióticos al momento del secado. El consumidor va a estar siempre de acuerdo con que tratemos vacas enfermas, tanto cuando están en lactancia como en el período seco, pero no verán con buenos ojos cuando tratemos animales sanos o a aquellos con problemas crónicos e irreversibles. Se volverán más frecuentes las terapias selectivas”.

El rol de los veterinarios

Como quedó en claro a lo largo de la doble jornada organizada por Fatro Von Franken, la lechería moderna se complejiza no solo por la mayor producción individual de las vacas, la intensificación de la actividad, los avances genéticos y las inclemencias climáticas, sino también por el desembarco de herramientas tecnológicas que abren un nuevo panorama incluso en materia sanitaria.
Esto hace que la intervención del veterinario sea indispensable en la lechería del futuro. Por ello, MOTIVAR decidió entrevistar a algunos de los referentes presentes en el encuentro, a fin de conocer su visión al respecto.
Así fue como dialogamos con Enrique Pofcher, especialista en podología bovina y referente en la Comisión de enfermedades podales de APROCAL, quien destacó el avance de una cada vez mayor especialización de los profesionales.
“En mi caso particular, los productores han comprendido y empiezan a invertir en esto”, sostuvo el referente. Y ejemplificó: “En el caso de las patas: 20% de vacas rengas en rodeo nacional. Mucha pérdida con la ventaja de que la podemos solucionar, pero para eso debemos contar con el equipamiento adecuado y estar siempre actualizados en las últimas tendencias”.
Asimismo, Francisco Larghi, miembro del grupo de trabajo Cowix, destacó la importancia del trabajo conjunto entre profesionales que puedan brindar soluciones en distintos aspectos, como pueden ser nutrición, sanidad, calidad de leche, salud podal y reproducción. “La lechería del futuro tiene que ver con atacar todos los frentes en base a un buen trabajo en equipo, así como con el análisis de la información que nos brindan las tecnologías”, explicó. Y reforzó: “La buena comunicación tanto interna, como con los productores es sin duda otro gran desafío. Los clientes valoran que interpretemos la información y bajemos recomendaciones claras, concretas, prácticas y aplicables”.
A todos estos, MOTIVAR sumó el testimonio de Sergio Castro, asesor privado y también miembro de Aprocal, quien afirmó que el futuro ya comenzó.
“Los médicos veterinarios debemos aprovechar toda la información que nos brindan las nuevas tecnologías, son datos muy beneficiosos para el futuro de la salud y el bienestar animal y solo seremos capaces de aprovecharlo si nos capacitamos”, aseguró. Y agregó: “Los sistemas lecheros se observan de forma integral y entender esto es clave para ofrecer un mejor servicio que promueva mejorar la productividad y la eficiencia de los tambos”.
Otro de los referentes de la actividad que volvió a la presencialidad es Luis Calvinho, de INTA Rafaela, quien ratificó el hecho que la lechería es una rama de la ciencia que evoluciona constantemente, donde aparecen nuevas propuestas para aplicar. “Hoy vemos una serie de elementos que pueden facilitar la vida del productor, de aquellos que trabajan con las vacas y poniendo en el centro al bienestar de la vaca lechera”, comentó.
Interesante fue también escuchar a Mette Bouman, quien asistió al encuentro desde Uruguay, donde se desempeña con una larga trayectoria en salud de ubre y bienestar animal. “Los productores avanzan en sistemas lecheros de encierre en galpones y esto es todo un desafío también. Los profesionales deberemos actualizarnos y aprender a trabajar en conjunto con especialistas en cada sistema, sean estos freestall o compost. Deberemos interactuar mucho más con los nutricionista, por ejemplo, ya que mínimos desajustes en la nutrición harán que se vea perjudicado todo nuestro trabajo”.
Los desafíos que plantea la lechería del futuro no son pocos, ni serán sencillos de abordar. Sin embargo, abren una nueva puerta para las y los asesores veterinarios que estén a tono con la demanda y puedan actualizarse para dar el servicio que la actividad, y los productores que participan de la misma, realmente necesitan para ser sustentables en el sistema.

Con una única administración de un modulador de la motilidad del TGI, es posible controlar la deshidratación que provocan el vómito y/o diarrea consecuencia de esta patología, principalmente en cuadros agudos.

La simbiosis en la microbiota intestinal es vital para mantener la funcionalidad y el equilibrio del TGI (tracto gastro intestinal). Las bacterias, arqueas, virus y organismos eucariotas que residen en simbiosis a la luz del intestino, ayudan a conservar la biología del enterocito aportando sustancias que modulan procesos inflamatorios, algunas previenen inflamaciones excesivas, otras desencadenan procesos inflamatorios colaborando en la contención de posibles infecciones perjudiciales.
Todo cambio que genere desequilibrio en el número o tipo de colonias microbianas de flora intestinal se denomina disbacteriosis. Este desequilibrio puede estar localizado en un área o puede ocurrir a lo largo de todo el intestino, afectando en diferentes grados la operatividad del epitelio con disminución de la digestión y la absorción, generándose por consecuencia la diarrea. Enfermedades intestinales bacterianas y/o virales, dieta de baja o mala calidad, dietas completamente distintas a las que el animal acostumbra a ingerir, medicamentos no digeridos, enfermedades neurológicas, parásitos intestinales, pueden ser situaciones causales de la enfermedad.
La administración de un modulador de la motilidad del TGI, es uno de los principales manejos farmacológicos que se realiza en la disbacteriosis, con el objetivo de controlar la deshidratación que provocan el vómito y/o diarrea, principalmente en cuadros agudos. Otros manejos como la administración de prebióticos y/o probióticos, una alimentación adecuada (balanceada de excelente calidad o casera de alta digestibilidad), antibióticos como la enrofloxacina, en casos de infecciones bacterianas primarias o secundarias, pueden sumarse como parte del tratamiento.


Experiencia de uso del Diafin:
Lucas Holliwell, Médico Veterinario de la ciudad de Rosario, Santa Fe, compartió su experiencia, y nos comentó que utiliza de manera frecuente Diafin N (Clorhidrato de Bencetimida + Enrofloxacina), especialmente los días posteriores al fin de semana, ya que durante los mismos las mascotas ingieren alimentos no habituales, como restos o sobras de comidas de los propietarios o posteriores a reuniones o eventos familiares en donde muchas veces los invitados suelen alimentar a los animales de la casa.

Un caso en particular fue el de Tomy, un canino, macho, adulto, de 4 años de edad, el cual un día domingo ingirió restos de comida de sus propietarios, con alto contenido de grasa, dando como resultado a la mañana siguiente decaimiento, diarrea mucosa, que luego progresó a liquida, comentan los tutores de Tomy. A la revisación clínica, en la palpación abdominal, el canino presentó inflamación intestinal. En cuanto concurren al consultorio el mismo día lunes, se comienza con el tratamiento: administrando por vía subcutánea 1 mililitro de Diafin N por vía subcutánea, 1 mililitro de dexametasona, en conjunto de un protector hepático y gástrico. Se le indicó a los tutores que continuaran con una dieta balanceada prescripta como gastrointestinal por al menos 1 semana. Al día siguiente, martes, durante el control clínico, los propietarios de Tomy manifestaron que el mismo no había defecado durante el día y que no presentaba decaimiento.  Para el día miércoles (último control clínico), manifiestan que el protegido había comenzado a defecar con total normalidad.

Quedando en evidencia que detener la diarrea en el paciente y la recomendación de una dieta equilibrada, fue el tratamiento correcto y exitoso.

Luciano Farisano. “Si tenés 75% de preñez y pasás a 90% todo lo que hagas para concretar esa mejora es una inversión muy rentable”.

Luciano Farisano. “Si tenés 75% de preñez y pasás a 90% todo lo que hagas para concretar esa mejora es una inversión muy rentable”.

Luciano Farisano, co-fundador de El Retorno Agroveterinaria, contempla siempre la faceta empresarial de la producción ganadera en su visión sobre la actividad profesional.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

Luciano Farisano (42) descubrió que quería ser veterinario con solo cinco años, cuando el MV Fernando Sánchez Acosta visitaba el campo de su familia en Ranchos.
El convencimiento fue tal que Farisano cursó la Carrera, prácticamente, dos veces. “En 1998 fui a estudiar a la Universidad Nacional de La Plata, donde tras años de no lograr aprobar Anatomía Descriptiva debido a un conflicto con la titular de la Cátedra, en diciembre de 2003, decidí cerrar esta etapa. Gracias al incondicional apoyo de mis padres, decidí volver a empezar en la FCV de Tandil y lograr allí mi tan anhelado título y proyecto de vida. Este hecho se concretó en 2010, cuando tenía 30 años”, resume la peripecia el ahora socio fundador de El Retorno Agroveterinaria, en un mano a mano con MOTIVAR.
La compañía que fundó hace más de una década con su hermano, el también MV Matías Farisano (38), está en franca expansión, a punto tal que duplicarán su superficie cubierta, sumando 250 metros cuadrados a su sede en Ranchos, Buenos Aires.
“La cartera de clientes que logramos nos permitió crecer a través de un proceso simbiótico porque venimos a aportar algo diferente y ellos entendieron lo que le queríamos ofrecer”, resume Farisano la filosofía de la firma que atiende hasta 10.000 vientres y, sólo en inseminaciones, alcanzó las 4.500 el año pasado.

El evangelizador

Juntos, a la par. Los hermanos Matías y Luciano Farisano en Ranchos, Buenos Aires.

Juntos, a la par. Los hermanos Matías y Luciano Farisano en Ranchos, Buenos Aires.

“Nuestros honorarios no tienen que resultar un peso para el productor, sino que se tienen generar a partir de la mejora que aportamos con el asesoramiento”, dispara Luciano Farisano y lo ilustra en un ejemplo: “Si tenés 75% de preñez y pasás a 90% todo lo que hagas para concretar esa mejora es una inversión muy rentable, cada punto eleva el retorno, al mismo tiempo que diluye el costo del veterinario”.
Asimismo, el profesional que también sumó expertise a través de una capacitación de dos años en Managemet financiero en Materia Biz, reconoce que esto no siempre es sencillo de lograr: “En los primeros años como asesor, los clientes se ponían sus propios límites, con excusas como que aquel que invierte lo hace porque no vive del campo… o si le proponíamos sembrar sorgo, lo veían como un gran gasto cuando en realidad es un costo que puede significar una inversión”, compara el fundador de El Retorno Agroveterinaria.
“El proceso de evangelización continúa porque si bien logramos pasar de casi cero a 4.500 inseminaciones por año en la zona, a veces se pierde el norte o el objetivo de la empresa agropecuaria”, reconoce el también productor, en diálogo con MOTIVAR.
“Cuando voy a la manga, tengo que hacer un análisis de los resultados obtenidos para evaluar los pasos a seguir, teniendo siempre una visión integral del negocio. Y eso lo traslado a nuestros clientes, a través de cuatro a seis charlas técnicas al año como una estrategia de fidelización”, explica Farisano un trabajo que muchas veces concreta a través de sus socios estratégicos: Teknal, VIA y Barbieri Agro.

Un crecimiento sostenido

La ligazón de los hermanos Farisano con el campo viene desde la cuna.
“Mi padre es Martillero y Corredor Público y siempre tuvimos un campito con vacas, además de haber pasado muchas jornadas en campos de amigos durante toda mi adolescencia”, rememora el mayor de los socios de El Retorno Agroveterinaria.
Ambos hicieron las primeras armas trabajando en otras empresas agropecuarias. Matías, tras recibirse en La Plata, atendió partos en Colman, para luego hacer una escala en Pergamino, donde trabajó en uno de los tambos de la familia Peluffo para terminar en Sacanta, Córdoba, en una empresa familiar con dos tambos.
Por su parte, el docente Roberto Rubio le dio la primera oportunidad a Luciano al ofrecerle trabajo en De la Garma. “Ambos decidimos apostar por algo propio y volvimos a Ranchos, donde el 16 de agosto de 2011 abrimos nuestra clínica veterinaria siempre con el apoyo de nuestros padres”, reconoce Farisano,
Y suma una anécdota: “El primer día, perdimos $50 porque todos los que entraban eran amigos que venían a tomar mate y eso es lo que costó la yerba”.
El Retorno Agroveterinaria pronto empezó a generar un flujo de fondos positivo que no sólo le permitió pagar la yerba sino también sostener un crecimiento orgánico.
“Muchos ayudaron, desde mi padre que nos cedió un terreno, hasta Eduardo Irasola de VIA. Así, pudimos crecer en las cuatro unidades de negocios que tenemos: el trabajo a campo, la farmacia, el área de nutrición y las soluciones para el agro”, resume uno de los hermanos que integra un equipo que también suma al MV, Mariano Carcano; un ex Teknal que se sumó a la empresa; el Ing. Agr. Pablo Sarandon, y dos colaboradores en la parte administrativa propiamente dicha.

Expectativa. El Retorno Agroveterinaria sigue invirtiendo, creciendo en superficie y sumando más servicios.

Expectativa. El Retorno Agroveterinaria sigue invirtiendo, creciendo en superficie y sumando más servicios.

Nuevos desafíos

“En los últimos tres años las veterinarias son un sector al que le fue muy bien”, asegura Farisano a MOTIVAR.
“En mi caso, siempre tuve una curva ascendente, invirtiendo y trabajando más allá de los gobiernos. Hoy, estamos sumando 250 metros cuadrados, duplicando la superficie con un acopio y logística para la distribución de nutrición animal sobre todo núcleos proteicos y vitamínicos”, adelanta el empresario.
“Me gusta mucho la pata comercial y por eso nos complementamos bien con mi hermano”, sostiene.
Y agrega: “Cuando hice mi residencia tenía claro que como asesor quería viajar y visitar establecimientos. Sin embargo, cuando abrimos la veterinaria noté que mi formación no encajaba con las demandas de nuestra zona por diversos motivos, desde la escala hasta la profesionalización, así que tuvimos que adaptarnos y empezamos ofreciendo servicios de urgencias clínicas y pudimos ir ingresando a los establecimientos para brindar un servicio integral”, explica el paso a paso de su crecimiento quien acaba de invertir en una balanza móvil y una mesa volteadora de terneros Farmquip.
En el futuro inmediato, los hermanos Farisano apuestan a seguir en la senda del crecimiento.
“Tengo muchas expectativas depositas en la alianza con Barbieri Agro y las soluciones para el agro, es algo a lo que voy a apuntar”, adelanta Luciano que también ya se prueba el traje de tutor en la Carrera de veterinaria de la Facultad de Tandil.

La presencia de la industria veterinaria en el encuentro que realizó la Asociación en Corrientes, tras una gira de cuatro días por cinco estancias, queda reflejada en la visión de Biogénesis Bagó, CDV y Tecnovax. 

 

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

La presencia masiva de productores, veterinarios y clientes de las regiones del NEA y el NOA en el reciente Mundial Braford que se realizó en la Argentina representó una oportunidad indiscutible para la industria veterinaria local que participó a pleno de lo que fueron una gira, exposición y congreso a lo largo de diez días con epicentro en Corrientes. 

MOTIVAR sumó los testimonios de los siguientes referentes de la industria de laboratorios para analizar el alcance de este encuentro de carácter internacional y su visión sobre la evolución de la raza en el país: Juan Cruz Muriel, gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó; Fernando Matticoli, director Comercial de CDV; y Mario Cuccolo, responsable de la línea Ganadera de Tecnovax. 

Con una mirada de primera mano de lo que fueron estas jornadas de intercambio, los representantes de estas firmas coinciden en una lectura positiva del pasado reciente, presente y futuro de “la Braford” en el país. Para Muriel, hay que ver la parte media llena del vaso porque si seguimos empecinados que solo se colocan el 53% de las vacunas que corresponden, es decir, la brecha entre el mercado potencial versus el real, no podemos avanzar y, por el contrario, debemos reconocer que, en los últimos años, creció el uso de vacunas respiratorias y reproductivas y esto viene de la mano de la intensificación de la producción lo que significa que los mensajes llegan.

“En el Norte hay una buena adopción de tecnología y a medida que intesificas una producción se elevan las problemáticas sanitarias por cual, en todos los casos, se aplican planes sanitarios que evitan pérdidas”, reconoce el hombre de Tecnovax y agrega: “Tener presencia en este tipo de encuentros es muy importante para nosotros porque estamos hablando de las razas predominantes en este área del país”. 

A su turno, el director Comercial de CDV sostiene que, en está oportunidad la pista y los stands estuvieron más integrados, sumado a livings al pie de la pista, algo que fue muy provechoso a la hora de acompañar a productores, veterinarios y clientes. “Para nuestros equipos es una espacio donde podemos compartir elementos e información para la mejora de la productividad con el objetivo de incrementar los rodeos a través de la implementación de planes sanitarios inteligentes”, completa Matticoli. 

 

¿Qué pasa en el Norte?

Los referentes de la industria sostienen que no hay diferencia de planes sanitarios por razas, pero si se deben adaptar según las condiciones de cada región. Para el gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, en el Norte, hay problemáticas como la garrapata y la rabia que se deben tener en cuenta al igual que carencias minerales que en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, prácticamente no existen. 

“Lo ideal en materia de sanidad preventiva es aplicar los mismos planes sanitarios que en todo el país donde para una vaca se deben colocar las vacunas viral reproductiva, carbunclo, clostridial, leptospirosis, contra diarrea neonatal y rabia. Del mismo modo, cumplir con el plan de vacunación en el caso de los terneros antes del destete”, afirma Muriel a lo que agrega: “hay que contemplar que Corrientes es una zona donde el veterinario debe tener un gran presencia para hacer un buen manejo reproductivo sobre todo porque las condiciones de clima y suelo hace que el volumen de pasto se queda corto y si no sabes manejar la carga las vacas no logran la situación corporal para estar cíclicas en el momento de los servicios. Allí, es importante hacer tacto o ecografía y según la estructura ovárica se hace un destete precoz, un “enlatado” de ternero, sincronización para IATF o sacar las vacas del anestro, cualquiera sea el caso obliga a tener al veterinario muy presente para que eso se traduzca en rentabilidad”. Todo esto cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el 50% de las pérdidas se dan por vacas que no se preñan y mayoritariamente ocurre por la condición corporal. 

“La otra pata es atender el ternero para que no se muera y sea lo más pesado posible antes del destete y la IATF permite agrupar las preñeces para lograr terneros parejos en edad y kilos al destete y el plan sanitario que incluya las vacunas correspondientes”, explica Muriel. 

Asimismo, para Cuccolo, en lo que hace a enferdades infecciosas son similares en todas las razas, pero si hay diferencias en las parasitarias, como la garrapata, que puede trasmitir tristeza y la rabia infecciosa en esas provincias del país. Sin embargo, hay que reconocer que las cruzas índicas tienen otra rusticidad y resistencia al medio ambiente. “En cuanto a la presencia de la industria veterinaria, creo que fuimos acompañando la migración de la ganadería hacia esa región del país de forma proporcional y nuestra participación en eventos como el Mundial Braford tiene que ver con estar cerca del productor”, agrega el hombre de Tecnovax. 

Matticoli afirma que el Braford es una herramienta que vino a cubrir las necesidades de los productores de las provincias del norte del país debido a su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales más rigurosas. En ese sentido, Muriel aporta que son los veterinarios que colocan vacuna antiaftosa, una o dos veces por año, los que tienen la oportunidad de bajar mensajes productivos y sanitarios sobre todo a la gran mayoría de los productores que son los que tienen menos de 100 vacas. “Hay que seguir trabajando sobre cuestiones básicas, no podemos tener animales con sangrado de brucelosis y tuberculosis, no podemos no raspar toros, son tecnologías que aplicadas dan resultados. En conclusión, si hay mercado, hay inversión pero ambas se retroalimentan y el mayor uso de tecnología significa mayor inversión y es un proceso de retroalimentación positiva incluso para la industria”, cierra el hombre de Biogénesis Bagó.

Un éxito. Más de 5.000 personas pasaron por la muestra organizada por el Grupo Todo Agro.

Todo Láctea 2022 fue el lugar de encuentro de los productores lecheros de las principales cuencas del país. Innovación, sanidad, manejo y nutrición fueron algunos de los temas tratados. ¿Está Argentina ante una oportunidad histórica?

Guadalupe VarelliGuadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Productores de todas las cuencas lecheras del país se acercaron a Villa María, Córdoba, para participar de Todo Láctea, jornadas organizadas por el Grupo Todo Agro que reunieron los distintos actores de la cadena para debatir sobre tendencias, innovación, nutrición, sanidad, tecnología, y genética, entre otros temas.
Los números impresionan. Del 19 al 21 de mayo cerca de 5.000 personas participaron de las jornadas, entre ellos productores, veterinarios, asesores, industriales y proveedores de servicios e insumos de Argentina, y más de 150 asistentes de Uruguay, Bolivia, Paraguay, Colombia y México.
En total, 12 eventos tuvieron lugar en el predio del Amerian Villa María Park Hotel. Las propuestas de capacitación contaron con la participación de 72 disertantes nacionales e internacionales.
También hubo cuatro tours y dos competencias en vivo.
En simultáneo, en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, se desarrollaron las Olimpiadas Nacionales Lecheras, un certamen que reunió a 17 escuelas secundarias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. El primer premio ($150.000) quedó en manos de los locales, el equipo del Instituto San Antonio de Villa María.
En el predio, al aire libre, cerca de 100 empresas expusieron productos y servicios, con propuestas de segmentos diversos como nutrición, sanidad, monitoreo y bienestar animal, además de robotización y automatización, insumos y servicios, entre otros.

Levantar la bandera de la lechería

“Era hora de que la industria lechera del país recupere una exposición integral e inteligente, que promueva la construcción de conocimiento y la ayude a mostrarse de cara a otros actores de la comunidad productiva, el sector público y la banca”, declaró José María Iachetta, director de Contenidos del Grupo Todo Agro. Y agregó en diálogo con MOTIVAR: “Es una oportunidad para reencontrarnos y levantar la bandera de la lechería argentina”.
Considerando el proceso de transición tecnológica, automatización e inteligencia de datos que señalaron muchos de los oradores, Iachetta destacó también que “la tecnología, la innovación, el cuidado de los recursos humanos ayudan, pero lo que define es la gestión. La lechería es la ciencia de los más de 100 detalles que deben ser gestionados de la mejor manera posible”.

Argentina, lista para triplicar su producción en poco tiempo

En las diferentes instancias de capacitación se difundieron diversos conceptos, todos en el marco de un contexto nacional e internacional que fue definido como de enorme oportunidad para la lechería argentina.
El tono lo marcó Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). Durante su exposición analizó qué está pasando en la industria en el mundo y cómo está posicionada la lechería local para responder a una oportunidad que, según sus palabras, puede convertirla en un actor de gran peso internacional.
En diálogo exclusivo con MOTIVAR, Giraudo explicó su postura. “Por un lado, las restricciones ambientales están generando un proceso de reducción de la producción en muchos actores internacionales de peso. Por otro, los recientes incrementos en los valores de los insumos llevan a que muchos países, a pesar de que el precio de la leche ha mejorado, no puedan cubrir los costos. Eso reduce aún más la producción a nivel mundial”.
Además, el referente explicó: “Estados Unidos, que hasta hace muy poco exportaba solamente el 8% de su producción de leche y hoy está llegando casi al 20%, nos da el ejemplo de cómo aprovechar que los dos mayores proveedores mundiales, Nueva Zelanda y la Unión Europea, estén enfrentando restricciones que limitan su producción”.

A los números

En el mundo se producen 740.000 millones de litros de leche de vaca, de los cuales sólo se comercializan globalmente 85.000 millones (11,5%). Este tamaño reducido conduce a la volatilidad de los precios.
“Una suba del 1% en la producción significa el crecimiento del 10% en el comercio mundial”, ejemplificó Giraudo.
La mayor demanda de lácteos en un contexto conduce a la suba de los precios internacionales, que alcanzan récords históricos. Como contrapartida, los productores se enfrentan a la subas de los costos, un contexto político inestable e incertidumbre; mayores regulaciones ambientales, y dificultad para disponer de tierra y mano de obra.
Mientras tanto, la Argentina es uno de los únicos dos países, junto a Bielorusia, que crece en sus niveles de producción. El especialista señaló que nuestro país lleva un 1,6% de variación interanual acumulada entre enero-marzo de 2021 y esos mismos meses en 2022. Entre 2017 y 2021 la evolución de la producción de leche fue del 3.4% anual.
Por último, en materia de exportaciones, Argentina entrega al comercio internacional 3.000 millones de litros de leche por año, entre el 20 y el 30% de la producción total. El 75% restante lo destina al mercado interno.

Transformación en marcha

La industria láctea argentina está atravesando dos procesos simultáneos, la concentración del sector primario y la atomización del sector industrial.
Según los datos aportados por Jorge Giraudo, la producción proveniente de tambos que producen menos de 2.000 litros por día era de 27% en 2010 y descendió al 20,1% en 2022. Por el contrario, los tambos de más de 10.000 litros por día pasaron de aportar el 5% de la producción total en 2010 al 22% en la actualidad.
Este fenómeno también se manifiesta en la estratificación de los campos por cantidad de vacas. A diciembre de 2021, el 35.8% de los tambos contaban con menos de 100 vacas y aportaban el 9.9% de la leche, mientras que aquellos con más de 500 vacas representaban el 4,8% de los establecimientos y producían el 22,8% de la leche.
Por el contrario, y muy a contramano de lo que sucede a nivel internacional, el sector industrial se está atomizando.
Teniendo en cuenta la participación de las 16 principales empresas lácteas de Argentina en el volumen total procesado, en 1994 estas empresas aportaban el 68% de la producción y en 2020 ese número se redujo al 57%.
A modo de comparación, Giraudo señaló que las cuatro empresas más grandes del mundo representan entre el 87% de la leche producida, mientras que en Argentina, esta misma cantidad de compañías producen solo el 32%.
En línea con lo planteado por Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea, MOTIVAR entrevistó a los expositores de las jornadas buscando entender qué debe poner sobre la mesa el productor a la hora de planificar un tambo a la altura de las circunstancias.
Encontramos tres ejes sobre los que trabajar: la nutrición, la mejora de las instalaciones, y el cuidado sanitario. Aquí les compartimos las declaraciones más relevantes.

Ordeñe, sanidad y eficiencia

Participando activamente de las Todo Láctea, MOTIVAR entrevistó a otros expositores buscando entender qué debe poner sobre la mesa el productor a la hora de planificar un tambo a la altura de las circunstancias.
En este marco, Dante Grangetto, experto en instalaciones de ordeñe, fue contundente: “Las vacas deben ser bien ordeñadas, y eso va más allá de la electrónica, la computación o la robotización, lo que importa es contar con un equipo de ordeño que esté normalizado, bajo normas ISO e IRAM, que estén bien manejados, esa es una de las claves para que tengamos sanidad de ubre”.
Del evento también participó Eial Izak, veterinario, consultor en mastitis y calidad de leche, quie disertó sobre un programa de secado y su impacto en la calidad de la leche y en la fertilidad.
Este programa incluye antibióticos al secado, sellador interno, vacuna contra coliformes, no solamente para la mastitis sino también para la diarrea neonatal de las terneras y complejo vitamínico mineral.
“Así logramos impactar al mejorar la calidad de la leche, reducir mastitis y alcanzar mayor producción de leche. También se reduce el impacto de la mastitis en la fertilidad y mejora la calidad del calostro”, destacó.
En relación con las pérdidas económicas debidas a esta enfermedad, compartió que la OCLA registró pérdidas de 11.555.3 millones de litros en 2021. A nivel nacional, eso implica $40.000 millones.
Hay mucho por crecer y mucho por mejor. Las oportunidades están y fueron expuestas en la pasada edición de Todo Láctea.

Fortalezas y debilidades de la cadena láctea nacional

Durante Todo Láctea, Jorge Giraudo detalló los resultados de una encuesta de opinión realizada por OLCA) entre sus usuarios y suscriptores.
En relación con las fortalezas, se perciben los bajos costos de producción comparados, que están entre los más bajos del mundo junto con Uruguay y Chile, en el orden de los 35/40 centavos de dólar por litro.
La segunda fortaleza del tambo argentino es el cambio productivo tecnológico ocurrido en los últimos años. “Argentina está lista para triplicar su producción de leche”, insistió Giraudo.
En este punto se identificaron varios factores, como la resiliencia de los productores ante el ambiente hostil en el que desarrolla su actividad, los recursos naturales como el clima, la disponibilidad de agua, la cantidad y calidad del suelo; y el enorme conocimiento acumulado a lo largo de los muchos años en que esta industria se desarrolla en nuestro país.
¿Y las debilidades? Mirando hacia afuera, y según esta misma encuesta, la gran debilidad es la política. El segundo factor es la falta de seguridad jurídica y de ambiente de negocios, lo que decanta en que los actores internacionales a nivel industrial no nos consideren una alternativa para sus inversiones.
Puertas adentro de la cadena productiva, las debilidades que se señalaron fueron la amplitud en los niveles de productividad, eficiencia y escala en una proporción importante de tambos e industrias.
A modo de ejemplo, el orador señaló que hay tambos que producen 15.000 litros de leche por hectárea y otros que producen 6.000, en tanto que hay industrias que procesan 1.000 litros de leche por empleado y otras que llegan a los 5.000 litros.
Otros factores de debate fueron la atomización gremial e institucional en la cadena y el problema de confianza y coordinación entre la producción primaria y la industria.

Presentes. Villanueva y Allflex siguen difundiendo el uso de las tecnologías en el tambo.

Presentes. Villanueva y Allflex siguen difundiendo el uso de las tecnologías en el tambo.

El monitoreo de las vacas lecheras rompe con todos los paradigma

Villanueva, distribuidora de Allflex en la Argentina, presentó en Todo Láctea sus sistemas de monitoreo y tecnologías inteligentes para vacas lecheras.
El foco de la presentación estuvo puesto en el cambio de paradigma en el manejo de los establecimientos, lo cual implica la incorporación de este tipo de herramientas, en donde cada vaca es una unidad productiva independiente, las decisiones están basadas en datos y prevalece la medicina preventiva.
Se trata de una tecnología que viene penetrando el mercado de la lechería en diferentes porcentajes según el país pero que crece rápidamente también localmente.
Sebastián Gigena, gerente de la Unidad de Negocios de Villanueva, le comentó a MOTIVAR que “en Argentina, solo el 5% de las vacas de tambo están usando sistema de monitoreo, pero todos los estudios y análisis realizados por nuestra empresa indican que en los próximos 10 años, el 80% de las vacas de tambo tendrán algún tipo de sensor para interpretar su comportamiento”.
En relación con los collares de monitore, Gigena destacó que evalúan más de 20 patrones de conducta, desde el tiempo del animal descansando, comiendo o rumiando, hasta el estrés calórico, entre otras. “Esta información le permite al productor anticiparse a todo lo referido a cuestiones reproductivas, productivas, de sanidad, de comodidad de los animales, y así gestionar con mayor precisión”, puntualizó el representante de Villanueva.
La estrategia de la empresa radicada en Villa María está apuntalada en el acompañamiento de los usuarios en la experiencia de uso del producto, para lo que cuenta con un equipo de especialistas que no solo se ocupan de la implementación de la tecnología sino también de la capacitación.
“Cuando comienza la implementación de este sistema en un campo, no solo enseñamos cómo usarlo a operarios, también involucramos a los veterinarios, porque el trabajo cambia de una forma sustancial. Mientras antes había que ir al campo a revisar las vacas y ver si se encontraban enfermas, hoy la computadora avisa que vaca hay que ir a buscar porque probablemente se esté enfermando”, explicó Gigena.
Por último, destacó que es una herramienta que puede ayudar al veterinario a hacer mejor su trabajo ya que podrá controlar desde su casa si hay alguna vaca en alerta o hacer el seguimiento de los tratamientos que haya indicado. “El profesional se puede apoyar en esta herramienta para mejorar su desempeño, ser más eficiente en los tiempos y diagnosticar mejor y a tiempo”, concluyó.

A la espera. Caprove aun aguarda la respuesta final al pedido realizado a las autoridades.

Tras una reunión concretada en mayo, se avanza en liberar algunas posiciones arancelarias relevantes para la industria de laboratorios veterinarios, que aún están consideradas en la Comunicación A 7507 emitida por el BCRA.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Por medio de la Comunicación A7466, el Banco Central de la República Argentina comenzó a regular la importación de insumos básicos para la industria veterinaria local.
¿De qué manera? Estableciendo que solamente se podría importar un 5% más en montos económicos ($) que en el año 2021 o el 70% de lo ingresando al país en 2020 (lo que sea menor), en relación a algunos productos estratégicos para la elaboración final de medicamentos veterinarios en nuestro país.
Vale decir que, en paralelo al pedido inicial de Caprove solicitando la revisión de la misma y la posibilidad de acceder a una audiencia para poder exponer la problemática, el Banco Central de la República Argentina emitió la comunicación A 7507, en donde se daba respuesta en líneas generales a las necesidades del sector.
“En ese momento se realizó un relevamiento entre los socios de la Cámara y vimos que los laboratorios utilizan 36 partidas arancelarias de las cuales esta nueva comunicación liberaba 18; restando otras 18 incluidas en la modificación original y eso fue lo que plateamos en la reunión en la que nos recibió el Lic. Gabriel Michelena, asesor del BCRA”, aseguraron desde Caprove.
Asimismo, las autoridades de la Cámara destacaron que, si bien desde lo económico el alcance de estas posiciones no era de alto impacto, sí lo tienen desde lo industrial ya que son fundamentales en la elaboración de determinados productos veterinarios.

A la espera de una confirmación

Tras la reunión celebrada en la sede del Banco Central de la República Argentina, el presidente de Caprove, Juan Carlos Aba, le explicó a MOTIVAR que, si bien aún no se ha recibido una respuesta oficial en cuanto al pedido, existe el compromiso de revisar la situación.
“El tema que planteamos quedó en evaluación. Es factible que puedan liberarse las posiciones restantes o bien incluirlas entre aquellas a las que se les posibilita un plazo de pago de 90 días”, repasó el directivo.
Y concluyó: “La toma de conocimiento de este tema fue importante ya que no las habían considerado las autoridades y nos dejó la posibilidad de interactuar con el BCRA de manera puntual, involucrando al Senasa como elemento de ayuda en estas situaciones particulares. Fue una reunión muy positiva desde lo institucional y quedamos a la espera de los resultados de esta gestión”.

Una nueva campaña de la FeVA destaca el esfuerzo y compromiso de las y los veterinarios de Argentina y pone el foco en la complejidad de las situaciones que los profesionales resuelven en el día a día.

La Federación Veterinaria Argentina lanzó una nueva campaña de comunicación a fin de seguir posicionando a la profesión en la sociedad, a la vez de motivar a veterinarios y veterinarias para que amplifiquen la difusión de los aportes que realizan, cuidando la salud y el bienestar de los animales, de las personas y del medio ambiente.

“Los Colegios y Consejos que integramos la FeVA estamos comprometidos en difundir y revalorizar el rol de las y los veterinarios en la sociedad. Como profesionales que somos, hemos cursado nuestras carreras universitarias con mucho esfuerzo y compromiso. Durante años nos formamos y actualizamos técnicamente para estar a la altura de los desafíos que plantean la salud animal, la inocuidad alimentaria y el cuidado del ambiente en la actualidad”, explicó Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.

Y agregó: “Es clave que mantengamos vivo el sentido de pertenencia a nuestra profesión, unificando nuestros mensajes y trabajando juntos para que la sociedad comprenda que nuestros conocimientos y habilidades son indispensables para el desarrollo sustentable y el bienestar común”.

VIDEO CAMPAÑA

En ese marco, la iniciativa #SoyMédicoveterinario / #SoyMédicaveterinaria ya está disponible en el Canal de YouTube de la Federación Veterinaria Argentina, desde donde se replicará también en www.federacionveterinaria.com.ar, sus distintas redes sociales @federacionvete y medios del sector, además de campañas de Mailing y WhatsApp.

Destacando un esfuerzo que no siempre es reconocido y empatizando con el stress que muchas veces aqueja a las y los profesionales, la Federación Veterinaria Argentina ha creado esta campaña y generado una Landing Page específica desde donde se pueden descargar y compartir los materiales involucrados, invitando a posicionar juntos la imagen profesional de médicas y médicos veterinarios

LINK A LANDING

Esta nueva iniciativa busca también destacar el avance de la medicina en nuestro país.

“Hace años contamos con profesionales destacados en el campo de la cardiología, la analgesia, neurología, dermatología y el manejo del dolor (por citar algunos ejemplos), además de especialistas en enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas, entre otras. Hoy Argentina cuenta con veterinarios reconocidos internacionalmente en el campo de la reproducción y el bienestar animal, así como en Salud Pública y en el ámbito de la investigación, con científicos y extensionistas de primer nivel mundial”, ejemplifican desde la FeVA.

Y resaltó: “Es un orgullo ser veterinario y haber transitado tantos años de estudio junto a colegas con los que compartimos anécdotas y desafíos. Es cierto que muchas veces nos toca comunicar malas noticias. Convivimos con situaciones complejas, pero estamos preparados y formados para hacerlo. Estudiamos medicina veterinaria, nos enorgullecemos de eso y queremos trabajar con toda la comunidad para poner bien en alto la bandera de nuestra profesión”.

 

Para ver la campaña completa ingresar en:

www.federacionveterinaria.com.ar/soy-medico-veterinario/ 

Seguí la campaña en las redes sociales de la FeVA:

 

Sobre la Federación Veterinaria Argentina

La Federación Veterinaria Argentina (www.federacionveterinaria.com.ar) es una entidad sin fines de lucro que nuclea a 18 Colegios y Consejos de profesionales veterinarios de la República Argentina, ubicados en las provincias de: Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Jujuy.

Entre sus principales objetivos se destacan representar y defender la profesión ante los diferentes organismos nacionales e internacionales, promover la formación profesional y fortalecer la interacción público-privada en pos del mejor control del ejercicio de la profesión veterinaria.

Biogénesis Bagó presentó Bioenterotec, la vacuna que se aplica a las hembras en el último trimestre de gestación y a bovinos de distintas categorías expuestos a la enfermedad.

Biogénesis Bagó lanzó Bioenterotec, la vacuna que previene la salmonelosis, principalmente en terneros. Esta es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria salmonella.
En bovinos, se presenta sobre todo en la producción intensiva y la semi-intensiva, en particular en tambos. Las presentaciones clínicas de la salmonelosis bovina son variadas destacándose las diarreas, muerte de terneros y abortos en hembras.
Con la producción y el lanzamiento de Bioenterotec, Biogénesis Bagó, sigue optimizando la sanidad de la producción bovina con soluciones que previenen la diarrea, una de las principales enfermedades y causa de muerte de los terneros de hasta 30 días de vida.
La vacuna está especialmente indicada para los cuadros entéricos y septicémicos asociados a las bacterias Salmonella dublin y Salmonella typhimurium, los principales serotipos que afectan al bovino y que forman parte de la composición de la vacuna.
Se sugiere aplicarla en dos dosis, con un intervalo de 30 días, en animales primovacunados y en hembras gestantes en el último tercio de la gestación, dos dosis 60 y 30 días antes del parto. Así, se asegura la inmunidad al ternero a través del calostro.
Además de Bioenterotec, la firma cuenta en su porfolio con otras soluciones pensadas para la etapa de preparto en bovinos.
Entre ellas: Rotatec J5, vacuna que permite prevenir la diarrea neonatal transmitiendo anticuerpos al ternero a través del calostro de la madre; y Adaptador Min y Vit, un poderoso antioxidante que aporta minerales como el cobre, zinc, selenio y manganeso, y vitaminas A y E que fortalecen el sistema inmunitario de las vacas y terneros y potencian la producción.

Con formato presencial, se llevará a cabo los días 25 y 26 de junio en Buenos Aires, con la expectativa de reunir a todo el Retail veterinario del país. Repasá el programa del evento.

Vuelve Expo Veterinarias presencial, la única exposición del sector que convoca a los médicos veterinarios, empresarios, dueños, gerentes y otros decisores de compra del Retail Veterinario de todo el país.

El evento se llevará a cabo los días 25 y 26 de junio de 2022 de 12 a 19 hs. en el Pabellón 6 del Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. Después de un período pandémico que no nos permitió encontrarnos cara a cara, el evento abrirá sus puertas para volver a encontrarse, estrechar la mano y, por qué no, un abrazo.

Esta edición 2022 reunirá, como siempre, a los profesionales veterinarios, los dueños de los negocios minoristas, los fabricantes e importadores y los distribuidores de todo el país y de países limítrofes. Juntos, impulsan este mercado que, lejos de ser afectado por la pandemia, se transformó, innovó y se potenció. La Expo los nucleará, una vez más, para acompañar esa evolución tanto en Argentina como en la región.

Luego de tres años el sector tiene mucho para mostrar y hay mucho por conocer. Y Expo Veterinarias será un reflejo de eso. El Retail ha experimentado cambios, han surgido nuevos actores. Por eso, esta edición será un lugar donde se generen las mejores oportunidades de contacto, en dos días, para así afianzar vínculos, capacitarse, conocerse mejor, encontrar nuevas oportunidades y hacer nuevos y mejores negocios.

La exposición genera un punto de encuentro extraordinario con todo el mercado. Las ventas, los vínculos, los contactos, las alianzas, la capacitación están en Expo Veterinarias y Pet Shops, siempre.

Las ventas están en Expo Veterinarias

Como todos los años, en la puerta de la Expo, los visitantes recibirán sin cargo la Cuponera de Ofertas, Lanzamientos, Promociones y Sorteos que sirve de guía de todo lo que los expositores han preparado exclusivamente para la expo.

Un congreso sin precedentes

Como en cada edición de la Expo, se desarrollará un Congreso de capacitación y actualización en forma paralela, con oradores expertos y referentes de Argentina y otras partes del mundo.

El sábado 25/6, desde las 9 hs., tendrá lugar la Jornada Técnico-Científica a cargo de prestigiosos profesionales, entre ellos:

  • Dra. Yukie Tachika Ohara de México, cardióloga.
  • Dra. Aileen Ramírez Menéndez también de México, especialista en ultrasonido y diagnóstico por imágenes.
  • Dr. Ernesto Bruzzone que tendrá a cargo un simposio de Gastroenterología.
  • Dr. Lisandro Reyes, Dermatólogo, entre otros…

El domingo 26/6, desde las 10 hs., tendrá lugar la Jornada de Marketing y Negocios y el Simposio para Peluqueros Caninos. El temario completo de ambas Jornadas y la inscripción a las mismas se puede consultar en http://www.expovet.com.ar/temario.html

¿Cómo facilitar el ingreso a la Expo?

El ingreso a la Expo, como siempre, no tiene costo, pero es exclusiva para personas relacionadas con la actividad y mayores de 16 años.
Los visitantes pueden realizar una acreditación previa, para recibir un código de acceso, que se puede gestionar de manera muy sencilla en la siguiente página web: https://www.expovet.com.ar/expo_cupon.html

Llegar es más fácil

Los visitantes que viajan del interior tienen descuentos en transporte terrestre y hoteles. Además, la organización propone transporte gratuito hasta la puerta del predio desde dos puntos estratégicos de la ciudad con salidas cada una hora. Más info sobre esto en: https://www.expovet.com.ar/venir.html

Expo Veterinarias sigue creciendo y se consolida como un evento único y exclusivo del sector, que ningún profesional relacionado con el rubro puede perderse.

Consultas: 11-5150-7619 / 11-2524-0148 / info@expovet.com.ar