Control de las infecciones por el virus de la diarrea viral bovina


Una prueba a campo realizada durante tres años consecutivos demuestra que es posible controlar la problemática y disminuir los abortos causados por este “gran enemigo silencioso” de la producción bovina.
Rodrigo Pereyra, Fernando Martino, Claudio Paolazzi y Alejandra Capozzo
CONICET – AVIS
alejandra_capozzo@yahoo.com.ar
El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es el agente causal de importantes pérdidas económicas para la industria ganadera productora de carne y leche en todo el mundo. Produce diversos síndromes, resultado de su capacidad de afectar múltiples sistemas del bovino como el reproductivo, siendo su principal consecuencia el aborto. Adicionalmente, afecta al sistema inmune, causando inmunosupresión; y puede afectar el sistema respiratorio y digestivo, generando pérdidas relacionadas con la disminución en la producción de carne y leche, así como retraso en el crecimiento de los animales.
El VDVB presenta dos biotipos, citopático (cp) o no citopático (ncp), según su capacidad de matar o no células en cultivo.
Este virus presenta a su vez tres genotipos y varios sub-genotipos. La infección del ganado con cepas ncp del VDVB puede resultar en uno de los dos síndromes definidos para la enfermedad: diarrea viral bovina e infección fetal con posibilidad de generar un animal persistentemente infectado (PI).
La infección persistente ocurre en animales que se infectan entre los 35 a 125 días de la gestación con biotipos ncp del virus, y sobreviven a esta infección. Los PI excretan de manera constante grandes cantidades de virus en todos sus fluidos biológicos durante toda su vida, siendo una fuente inagotable de infección para otros animales susceptibles del rodeo.
Si la cepa ncp del animal PI muta a cp, se genera la enfermedad de las mucosas cuya mortalidad es del 100%.
El enemigo principal de cualquier plan de control de las infecciones causadas por el VDVB es la presencia de animales persistentemente infectados “PI”.
Un solo animal PI libera tantas partículas virales que hace inviable la eficacia de cualquier vacuna.
Dada la epidemiología de la enfermedad, la única forma de controlar la diarrea viral bovina consiste en combinar tres pilares fundamentales que deben ser coordinados y aplicados a la par: manejo, diagnóstico y vacunación.
El control se establece conociendo la situación del rodeo y diagnosticando a los animales con infección persistente.
Se deben instaurar estrategias de manejo a fin de separar a los animales PI del rodeo y vacunar a todos los no PI, manteniendo el diagnóstico de todo ingreso al campo, ya sea semen, neonatos o nuevos animales; y sostener además el esquema de vacunación propuesto por el fabricante (Figura N° 1).
Con el empleo de vacunas se espera que se reduzcan los signos clínicos asociados con la infección y que otorguen un mejoramiento reproductivo al reducir las tasas de abortos, muertes embrionarias y el nacimiento de terneros PI.
Para un control eficiente de la enfermedad es clave que la vacunación genere una efectiva protección para la madre y para el feto; y que la vacuna proteja contra los genotipos del VBVB que circulen en la región en la que se aplican.
Nuestra experiencia a campo
En un trabajo de campo realizado en forma coordinada entre profesionales veterinarios de Santa Fe, personal de CONICET e INTA, con la colaboración de una empresa productora de vacunas y otra de reactivos de diagnóstico, se introdujo la estrategia de control que se detalla en la Figura N° 1 en dos tambos productivos.
Para ello se seleccionaron 2 establecimientos ubicados en la localidad de Suardi, con infecciones confirmadas por el VDVB y problemas reproductivos asociados.
En el año 2018 el tambo 1 presentó un porcentaje de abortos del 26.4% y el tambo 2, del 34%.
En ambos tambos se desarrollaron las siguientes actividades:
Evaluación del estado serológico del rodeo (todas las categorías) utilizando un ELISA comercial que mide anticuerpos contra la proteína NS3 (P80) que detecta cualquier cepa o variante del VDVB.
Identificación de animales con infección persistente: mediante RT-nested PCR, ELISA comercial de antígeno sobre muestras de suero (en animales sin anticuerpos específicos) y/o epitelio auricular.
Segregación de animales PI.
Vacunación de toda la población no PI con dos dosis de vacuna inactivada comercial espaciadas 21 días entre ellas, anualmente.
Seguimiento de la respuesta inmune inducida por la vacuna, según esquema de vacunación reproductivo habitual, mediante el ensayo de seroneutralización viral contra la cepa vacunal.
Monitoreo parámetros productivos, reproductivos y estado de salud general.
Mantenimiento del plan de vacunación y búsqueda de PI a todo nacimiento, ingreso, semen, etc.
Los tambos “1” y “2” contaban con 749 y 309 animales (vacas y vaquillonas) y 92 terneros que son acogidos en una misma guachera, provenientes de ambos tambos.
El 51% de los animales del tambo 1 presentaron serología positiva al VDVB, mientras que este valor fue del 74 % para el Tambo 2.
En ambos tambos el mayor número de animales seropositivos se encontraron en el grupo de vaquillonas preñadas. La seroprevalencia en terneros fue del 2%, encontrándose 3 terneros con infección persistente. El porcentaje de animales PI considerando todos los animales de todas las categorías y ambos tambos, fue del 3%.
Los animales PI fueron enviados a un tercer tambo, a varios kilómetros de los tambos de estudio para evitar todo contacto.
Todos los animales no PI de los tambos 1 y 2 fueron vacunados con dos dosis aplicadas con 21 días de intervalo entre ellas.
A los 90 días post-vacunación (dpv) se tomaron al azar 20 muestras para medir niveles de anticuerpos neutralizantes utilizando la cepa vacunal VDVB 1a Singer.
Los niveles de anticuerpos específicos neutralizantes se incrementaron significativamente en todos los animales evaluados entre los 0 y los 90 dpv.
El título promedio de anticuerpos neutralizantes alcanzado a los 90 dpv fue de Log10Tit-1= 2.02 con un desvío estándar de 0.32; contra un valor promedio de 1.5 (SD=0.31) a los 0 dpv.
En 2019 se continuó con el análisis de detección del genoma del VDB en muestras de terneros de madres que habían sido vacunadas.
Los análisis arrojaron resultados negativos, es decir, no hubo detección de animales PI. Se volvieron a vacunar los animales en 2019.
Tampoco se detectaron abortos asociados a VDVB ni terneros PI en 2020.
Se observó una disminución progresiva en el porcentaje de abortos en el tambo 1 y tambo 2 a lo largo del estudio. Los valores de partida en 2019 eran del 30 y 26% para los tambos 1 y 2, respectivamente.
Los porcentajes de aborto disminuyeron entre 3 y 4 puntos en 2020, hasta terminar en 2021 con un porcentaje de abortos del 24% para el tambo 1 y 20%, en el tambo 2.
Las medidas aplicadas disminuyeron una de causales de aborto.
En este trabajo, no fueron analizadas otras posibles infecciones que pueden causar abortos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta otras causas que producen abortos en el ganado bovino, infecciosas o no infecciosas tales como problemas carenciales.
Conclusiones
El trabajo coordinado de identificación de animales infectados persistentemente, con posterior segregación de estos, sumado a la vacunación sistemática de toda la población susceptible en condiciones de campo, se asoció a una mejora en los parámetros reproductivos con una disminución en la tasa de abortos y eliminación de la presencia de VDVB circulante.
Los ELISAs comerciales resultaron ser eficientes en la detección de antígeno viral y anticuerpos. Para detectar antígenos en muestras de suero sugerimos chequear previamente la ausencia de anticuerpos en la muestra. No observamos interferencia de anticuerpos en muestras de epitelio auricular.
La vacuna logró aumentar los niveles poblacionales de anticuerpos seroneutralizantes contra el VDVB del rodeo.
A la fecha, los tambos en los que se realizó este ensayo cuentan con los mismos protocolos antes descriptos, siendo establecimientos sin la presencia de animales PI y con toda la población vacunada, condiciones en las que el VDVB ya no circula.
Productos, servicios y ensayos utilizados
- Kits de diagnóstico: PrioCHECK® BVDV Ag PI focus y PrioCHECK™ Bovine BVDV Ab (Thermo-Fisher Scientific).
- Vacuna COMPLEX INTENSIVO. Agropharma Salud Animal. Vacuna combinada inactivada, con adyuvante acuoso ALUPHARMA en base a gel de hidróxido de aluminio.
- Muestras y manejo veterinario: Equipo del MV Fernando Martino. AVIS, Suardi, Santa Fe.
- Los ensayos de laboratorio fueron realizados en la EEA INTA-Cerrillos y en el IVIT, CONICET-INTA, Buenos Aires, y en el Laboratorio de I+D de Agropharma Salud Animal, como parte del trabajo de tesis doctoral del MV Rodrigo Pereyra, becario doctoral de CONICET.