fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2022agosto

Silvopastoril. Buenos efectos sobre la producción forrajera, el bienestar y la productividad animal.

El desafío nacional de alcanzar carbono neutralidad a mediados del siglo está en marcha. Para lograrlo, la entidad se enfoca en la producción de carne, leche y fibras animales con carbono cero.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

La neutralidad de carbono implica alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto es, emitir a la atmósfera la misma cantidad de gases que se absorbe por otras vías.

Por esto, coordinadores de 6 programas nacionales del INTA relacionados con la ganadería y el cambio climático se reunieron en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) en Tucumán para analizar cuáles son las acciones y estrategias que se deben reforzar, reorientar o cambiar para alcanzar ese propósito.

La jornada reunió a Mariano Garmendia, Nacira Muñoz, Carlos Parera –presidente, vicepresidenta y director nacional del INTA, respectivamente–, Mauricio Álvarez –Programa Carne y Fibras Animales–, Miguel Taverna –Programa Leche–, Ariel Pereda –Programa Salud Animal–, Luis Colcombet –en representación del Programa Forestales–, José Volante –Programa Recursos Naturales–, Alejandro Radrizzani –Programa Forrajes, Pasturas y Pastizales–, Alejandro Rago –director del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)– y Eva Cafrune –directora del IIACS–, entre otras autoridades nacionales y regionales.

“Juntarnos a discutir y analizar la política del INTA a nivel nacional es importante y es fundamental federalizar la discusión, sobre todo, para pensar juntos la ganadería que se viene, como parte de lo que necesitamos para crecer”, señaló Garmendia.

“Buscamos redoblar esfuerzos y, en esta línea, este espacio es una oportunidad en relación a lo que demanda un mundo que requiere el abordaje de la problemática del cambio climático”, afirmó Muñoz.

“El cambio climático tiene un lugar central en la agenda actual del INTA, debido a que vemos la necesidad de acordar una estrategia institucional para la próxima cartera programática”, destacó Parera.

A partir de la adopción del Acuerdo de París, en la Conferencia de las Partes (COP21) en 2015, los países participantes comenzaron a estudiar escenarios posibles en función del aumento de las concentraciones de GEI en la atmósfera, y el consecuente aumento en la temperatura a escala global.

En 2018 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) presentó un informe sobre los impactos esperados a raíz de un calentamiento global de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y las sendas de emisiones correspondientes a ese aumento.

Entre otras cosas, el informe advirtió que sería necesario que las emisiones netas globales de CO2 de origen humano disminuyeran en 2030 alrededor de un 45%, respecto de los niveles de 2010, y siguieran haciéndolo hasta alcanzar el “cero neto” aproximadamente en el año 2050.

Sistemas silvopastoriles, socios para enfrentar el calor

Entre los trabajos que se presentaron, se encuentra un estudio realizado en el campo experimental del IIACS del INTA sobre el efecto de un sistema silvopastoril con algarrobo blanco y pastura megatérmica sobre la producción forrajera y la productividad y bienestar animal.

El estudio se enfoca en evaluar, mediante variables e índices ambientales, la producción maderable, la cantidad y calidad de forraje producido, la captura de carbono en el suelo y la vegetación, la fijación simbiótica de nitrógeno de algarrobo, la dinámica de la napa freática y la producción y el comportamiento animal.

“Las diferencias ambientales entre los sistemas con y sin árboles afectan la producción y calidad forrajera y, consecuentemente, la productividad animal”, señaló Radrizzani –investigador responsable del ensayo–, quien detalló que también se modifica el patrón de comportamiento de los animales, que sin árboles “destinan mayor proporción de su tiempo al traslado y al consumo de agua de bebida, en comparación con el sistema silvopastoril con árboles”.

Renovados. Ignacio Lucero Torres y Javier Galdara.

Con la mirada puesta en Brasil y otros grandes mercados, la empresa radicada en Pilar, Buenos Aires, sumó a sus filas a Javier Galdara con el objetivo de impulsar acciones que renueven la imagen de la empresa.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Bedson es una PyME argentina, líder en productos para la sanidad animal, que representa un caso exitoso de internacionalización, en el que la región de América Latina representa entre el 45% y 50% de un negocio por el cual la compañía supera hoy los US$ 18 millones de facturación al año.

Con filiales propias en República Dominicana, Guatemala, México; el Líbano y Malasia, la firma avanza también en la consolidación de sus unidades en Brasil y Europa (España), buscando a la vez impulsar su participación en el mercado africano, chileno, venezolano y otros de interés.

“Las proyecciones están enfocadas en generar soluciones y productos con un fuerte componente natural, como ya lo hacemos con nuestra línea Bedgen, y encontrar partners tecnológicos y biodesarrollos que sumen a nuestro portfolio”, le explicó a MOTIVAR el director comercial de la empresa, Ignacio Lucero Torres. Y agregó: “Bedson tiene una gran penetración en diversas regiones del mundo, a la cual debemos proveer de nuevos productos (propios o de terceros), mirando a las distintas especies animales, con foco en la producción de proteínas”.

De nuestro encuentro en la planta que la empresa posee en Pilar, Buenos Aires, también participó Javier Galdara, quien con una amplia trayectoria en el rubro estará a cargo ahora de impulsar a la empresa en Sudamérica.

“Nos estamos moviendo de un segmento específico, como puede ser la avicultura y porcicultura, a una mirada más amplia del negocio, sean rumiantes, acuacultura o animales de compañía. El objetivo es consolidar lo que hacemos bien, actualizando la estrategia y mirada a futuro para avanzar en nuevas líneas –también naturales–, muchas de las cuales están dejando de ser un sueño para convertirse en realidad. El desarrollo nacional puede generar una gran diferencia para cubrir las expectativas de los productores en todo el mundo”, aseguró Galdara.

MOTIVAR: ¿En qué basan este cambio de estrategia por parte de la empresa?

Ignacio Lucero Torres: Si bien nuestro foco se relaciona con productos nutracéuticos, aditivos nutricionales y fármacos, hace dos años definimos una estrategia más amplia para aportar al mercado soluciones tecnológicas en salud animal, teniendo en cuenta el desarrollo de la nutrición como factor de conversión y medicina preventiva. Por eso tenemos 30 proyectos propios de investigación en curso. Mientras tanto, miramos al mundo y buscamos socios estratégicos. Queremos crecer.

Javier Galdara: Estamos diseñando una nueva campaña de comunicación para ir hacia un objetivo más amplio y abarcativo, alcanzando nuevos destinos y negocios.

Bedson tiene niveles de calidad sólidos y consolidades, los cuales mantendremos, pero ampliando las líneas hacia nuevos desarrollos que generen cambios y mejoras productivas, con el objetivo de incrementar el retorno de la inversión a los productores.
El mayor desafío desde mi nuevo rol es desarrollarnos en Brasil, activando la participación de nuestra filial propia, registrando productos y estando atentos a una demanda cada vez más consolidada para la industria veterinaria.

¿Cuáles son concretamente los desafíos en un mercado como el de Brasil?

ILT: Si bien hasta hace un tiempo nos manejábamos allí por medio de un distribuidor, hemos recuperado nuestros registros y comenzaremos a generar nuevas acciones ya de manera directa. Contamos ya con una demanda consolidada para distintos productos propios, buscando avanzar inicialmente en un mayor impacto para nuestra línea de hepatomoduladores.

Además, estamos representando a otra empresa argentina, distribuyendo allí su línea destinada al mundo de las mascotas, en lo que representa el primer paso de un modelo que también replicaremos en el corto plazo en México y otros países del mundo donde ya estamos consolidados como empresa, acompañando la nueva estrategia de negocios.

JG: Brasil es un desafío para Bedson y lo seguirá siendo en los próximos años. Es una plaza ideal para generar demanda en materia de tecnologías y nuevos productos. Buscamos allí también expandir nuestra línea ganadera y también la de acuacultura, trabajando sobre nuevos modelos de negocios.

¿El giro hacia una perspectiva natural y sustentable de los productos es una decisión de la empresa o con un requerimiento de los mercados?

JG: Nuestra empresa trabaja con veterinarios, y los veterinarios tienen el mandato de curar animales. Entonces, mientras que las moléculas antibióticas no estén prohibidas, nuestra idea es poder ofrecer nuestras soluciones, siempre destacando la importancia de los profesionales en su prescripción. Pero, por otro lado, acompañamos desde hace años la necesidad de buscar alternativas, sobre la base de componentes naturales que funcionan en favor de mejorar las conversiones alimenticias, la digestibilidad y la salud intestinal de los animales.
El mayor requerimiento que tiene la industria veterinaria por delante está atado a transformar eficientemente la soja y el maíz en toneladas de carne. Es un desafío grande y desafiante, para el cual estamos preparados.

Debemos ser creativos y contar con una oferta ajustada. Es decir, que su relación de precio-calidad sea justa y se plasme en el mercado bajo una mirada que promueva el aumento de la productividad y bienestar, tanto de los animales, como de las personas que trabajan en el rubro.
Tenemos un fuerte compromiso con la responsabilidad social y cuidado del medio ambiente, valores que han trascendido a las distintas generaciones en la empresa.

Por eso, nuestra intención es acompañar a los productores y a los veterinarios, para que reciban el asesoramiento de nuestros técnicos en todo lo que tiene que ver con planes sanitarios y el control y buen uso de los fármacos que aplican.
ILT: En el recorrido de los desarrollos de Bedson, la línea Fosbac ha marcado un hito que se mantiene vigente, con mucho éxito en Oriente Medio, Asia, México y Argentina, por citar algunos ejemplos; pero también contamos con la que llamamos “línea verde”, basada en la salud hepática y digestiva de los animales. La plataforma que miramos ahora es la del sistema digestivo, con el objetivo de generar nuevas soluciones orientadas a la prevención de enfermedades.

¿Cómo vislumbran el futuro inmediato de la empresa?

ILT: El mercado veterinario reconoce la trayectoria y la calidad de los productos de Bedson. Hoy el desafío pasa por crecer e impulsar a la compañía a que se consolide como un jugador destacado en el mundo de la salud animal y para lograrlo, partimos de 3 pilares como base: por mercados (consolidando Brasil y España); por especies (incursionando en rumiantes, acuacultura y pets) y por productos, con foco en el seguimiento de aditivos naturales para el sistema digestivo principalmente.

No nos ponemos barreras, ni limitamos nuestra estrategia, a pesar de que conocemos el corazón de nuestro negocio. Miramos el mercado multinacional con atención, buscando captar profesionales para tener toda la experiencia de especialistas que potencien nuestras filiales y fomenten la cultura de trabajo y respeto impuesta por nuestro fundadores, pero con una clara proyección a futuro.

Juntos. Los MV. Federico Berger, padre e hijo, celebrando los 50 años de Veterinaria Villa Minetti, en un encuentro al que asistieron clientes, familiares, amigos y proveedores.

El MV. Federico Berger sostiene que la ganadería extensiva mutó a intensiva de la mano del corrimiento de la frontera agrícola en Villa Minetti (Santa Fe) y en las zonas limítrofes con Santiago del Estero y Chaco.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

En 1972 cuando el veterinario Federico Santiago Berger (73) se asentó en Villa Minetti, por entonces un pequeño poblado en el extremo noroeste de la bota santafesina, era uno de los pocos profesionales del lugar junto al doctor del pueblo y el único escribano. Hoy, 50 años más tarde, su hijo, también en la profesión, destaca que son al menos 17 los veterinarios afincados en esta ciudad de 10.000 habitantes que late al calor del campo.
En ese medio siglo, la producción ganadera mutó de la mano del corrimiento de la frontera agrícola, donde los planteos extensivos le dieron lugar a la producción intensiva con el desarrollo de la actividad sobre mejores suelos.
En diálogo con MOTIVAR y en el marco de la celebración de los 50 años de Veterinaria Villa Minetti, Federico Berger, a cargo de la firma que fundó su padre, repasa pasado, presente y futuro de esta empresa al servicio de la producción ganadera.
“Si mi padre trabajaba muy fuerte en la atención clínica, hoy hacemos foco en la prevención”, sentencia Berger. Y agrega: “Somos un equipo de cuatro miembros y atendemos 25.000 vientres por año, incluidas seis cabañas entre Santa Fe y Santiago del Estero donde el foco está puesto en la planificación”.

Una transición virtuosa

“Somos un equipo de cuatro miembros y atendemos 25.000 vientres por año, incluidas seis cabañas entre Santa Fe y Santiago del Estero donde el foco está puesto en la planificación”.

“Hay que trasladarse hasta el norte de Santa Fe y remontarnos 50 años hacia el pasado para tomar dimensión del lugar con el que se encontró mi padre al mudarse a Villa Minetti”, propone Berger y aporta algunos detalles: “No había luz o se cortaba a las seis de la tarde y si aún tenemos problemas de agua, imaginen lo que era en aquel entonces, donde se colectaba en aljibes. Es allí, donde empieza a trabajar como uno de los primeros profesionales de la zona”.
El padre de Federico había nacido en Villa Ángela, Chaco, pero una pasantía en Tostado, Santa Fe, mientras cursaba la carrera de veterinaria en Esperanza, lo cruzó con un amigo y colega que vendía su pequeño local de zooterápicos en Villa Minetti y esa fue la apuesta que hizo en 1972. Solo un año más tarde, nació quien hoy lidera el negocio, Federico Berger hijo.
“En todos esos años mi padre trabajó muchísimo en la atención de casos clínicos, desde animales enfermos, partos y hasta había una pequeña cuenca lechera que también atendida”, asegura el también presidente de la Federación Veterinaria Argentina (FEVA). “Había una cooperativa que acopiaba 10.000 litros de leche por día a pesar de ser una zona marginal en cuanto al clima con extremas lluvias y prolongadas sequías”, señala nuestro entrevistado.
Y sigue: “A su vez, la farmacia veterinaria funcionaba bien, se trabajaba mucho el tema de garrapata y papá cuenta que llegó a hacer 20.000 tactos en un año. Con el tiempo la zona fue creciendo, sobre todo a partir de la década del ‘80, cuando el avance de la agricultura generó un progresivo corrimiento de la ganadería hacia el oeste de Villa Minetti y en Santiago del Estero”.

A campo. La conformación de equipos de trabajo es una premisa en la empresa.

El ingreso de Berger hijo se concreta en el cierre del siglo pasado, hace 23 años, trabajando codo a codo con el fundador viven el mayor proceso de transformación donde la ganadería extensiva le da lugar a la actividad más intensiva sobre suelos de mayor calidad.
“La presencia de cabañas que atiendo personalmente también tienen un rol central en el desarrollo de nuestra empresa. Solo en Villa Minetti, en un radio de 20 kilómetros, trabajamos con El Amargo (Braford) y Los Guasunchos (Braford y Brangus), firmas muy prestigiosas”, señala Berger (h).

La seca golpeó fuerte

A Federico Berger (h) la profesión le corre por las venas, no solo su padre es médico veterinario, también su abuelo materno, Rosendo Vergara, egresado de la Universidad de La Plata, tuvo un rol destacado en la profesión, como docente fundador de la facultad de Ciencias Veterinarias en Esperanza y primer presidente del Colegio Veterinario de Santa Fe. Incluso su madre cursó un par de años la carrera y trabajó a la par de Berger padre, su marido, en los inicios de la clínica montada en Villa Minetti.
El rol institucional de Federico no se reduce a la FeVA, también presidió en dos oportunidades el Colegio Veterinario de Santa Fe. “Es una manera de devolverle todo lo que la profesión me dio”, sintetiza el médico veterinario en diálogo con MOTIVAR.

Para adelante. Los festejos por el aniversario contaron con un slogan principal: “Cumplimos 50 años y nos seguimos transformando”.

A partir de 2006 una condición climática adversa puso a prueba la sapiencia y tenacidad de la familia Berger al afrontar la sequía más extensa y dañina de cual se tenga memoria. En tan solo cuatro años, el departamento 9 de Julio (tercero en número de cabezas en la provincia) perdió un 30% de su stock estimado en el inicio en cerca de 800.000 bovinos. “Se perdieron 240.000 cabezas y a nosotros nos pegó de lleno”, afirma sin eufemismos Berger.
Y grafica: “En ese periodo, tengo registro que previo al 2006 llegué a vacunar con antiaftosa 40.000 cabezas en un año y finalizada la seca, solo tenía 16.500. Muchos campos no recuperaron jamás el stock, pero nosotros con un colega que acaba de sumar al equipo, César Rodríguez, empezamos a crecer nuevamente con el foco puesto en Santiago del Estero”.
En ese sentido, el actual propietario de Veterinaria Villa Minetti, señala que la forma de desempeñarse al sumar un colaborador mejoró al punto tal que, “multiplicamos los trabajos mucho más de dos veces, porque nos complementamos”. Asimismo, representó toda una apuesta en el medio de la situación extrema que vivía la región por aquel entonces. A su vez, Berger destaca que en los últimos 10 años incorporaron las IATF, a partir de una especialización en materia de reproducción que hizo con su padre.

Las cuentas pendientes

“Hay nuevos productores que vienen de la agricultura y están invirtiendo en ganadería, son los productores del siglo XXI que llegaron para diversificar y hacen todo de la mano del asesoramiento e invierten mucho en planes sanitarios y tecnología”.

Veterinaria Villa Minetti hoy asesora productores que suman un universo de 25.000 vientres. Solo con IATF, insemina 8.000 animales por año y hay margen para crecer. “Sabemos que podemos ofrecerles más servicios a los productores con los que ya trabajamos. De hecho, las cabañas nos demandan mucho trabajo con las particularidades del caso”, aclara Berger. Y sigue: “A su vez, seguimos trabajando en los campos de cría de los bajos submeridionales con suelos más duros donde es más difícil lograr cultivos para la ganadería y se aprovechan los pastos naturales con cargas bajas”.
En el año de la pandemia, el fundador de Veterinaria Villa Minetti cedió el mando a su hijo y colega. “En enero de 2021, me hago cargo y hacia fines de ese año decido incorporar otro colaborador, el MV Ignacio Garavaglia. A su vez, hice un convenio con Zoovet con exclusividad de exhibición y remodelamos todo el local en el marco de los 50 años de la veterinaria”, señala la cara visible de la firma que celebró el aniversario redondo con la presencia de clientes y amigos. “Participaron tres de los primeros clientes de mi padre y, hoy, hay muchos herederos de esos clientes que él asesoró sumado a nuevos productores que vienen de la agricultura y están invirtiendo en ganadería, son los productores del siglo XXI que llegaron para diversificar y hacen todo de la mano del asesoramiento e invierten mucho en planes sanitarios y tecnología”, confiesa Berger (h). Y agrega: “Soy un agradecido de la vida por ser veterinario que es lo que quise siempre, más allá que lo vi trabajar muchísimo a mi viejo, tengo la fortuna de trabajar con él, hacer lo que me gusta y me pagan por eso”.

El rol de Berger (h) no se reduce a su negocio, también dedica horas de su tiempo a la dirigencia institucional. “Hay mucho camino aún por recorrer para lograr mayor reconocimiento por todo lo que hacemos por una sola salud”, sentencia. Y cierra: “La ganadería del Norte también aún tiene mucho por hacer, porque con una baja inversión el impacto positivo es enorme, como por ejemplo la presupuestación forrajera anual para establecimientos de cría, algo que no se hace y, hoy, solo se atajan los penales. Creo que tenemos que seguir capacitando y aplicando tecnologías para lograr cambios radicales”.

Juntos. Juan Cruz Muriel, Josefina Chayer, Emilio Sequi, Juan Insaugarat, Facundo Romero, Fermín Rodríguez y Juan Charaf.

Entrevistamos a los integrantes del servicio de guardia veterinaria que acompañó el desempeño de la 134° edición de la exposición más grande del país. ¿Cuáles fueron sus tareas? ¿Qué problemas resolvieron?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

La guardia veterinaria de la Exposición Rural de Palermo tuvo sus inicios en 1988 y desde hace ya 29 años es patrocinada por Biogénesis Bagó con el objetivo de atender a todos los animales que pasan por la muestra, desde su ingreso y hasta su partida.

“En estos años hemos hecho toda una especialización en la atención de emergencias. Estar aquí nos mantiene activos, salvaguardando la calidad de vida de los animales, previniendo y solucionando todo tipo de situaciones vinculadas con su traslado del campo a la ciudad”, le explicaba el MV Juan Insaugarat, radicado en Saladillo, Buenos Aires, a MOTIVAR en lo que fue un entrevista exclusiva de la cual también participaron los MV. Facundo Romero (Chascomús), Juan Charaf (9 de Julio), Federico Pérez (Chascomús) y Emilio Sequi (Olavarría) y los estudiantes de veterinaria Josefina Chayer (UNLP) y Fermín Rodríguez (Tandil).

A ellos, algunos días después de nuestra visita se sumaron los MV. Maximiliano Ogallard (Tres Arroyos) y Lucas Delor (Concordia).
“La guardia empieza a partir del arribo del primer animal a Palermo y termina cuando se va el último. Estamos las 24 horas del día a disposición. Incluso mantenemos nuestra guardia activa por las noches, quedando siempre uno de nosotros en el predio por cualquier urgencia”, nos explicaba Juan Charaf.

A lo cual Insaugarat agregó: “Hemos logrado instaurar un protocolo sanitario y de manejo, que permite a los productores y veterinarios de las cabañas, trabajar en la previa al traslado de la hacienda, con especial foco en el cumplimiento de las vacunaciones correspondientes, así como también en el manejo de la comida y el agua que ingieren los animales, por citar algunos ejemplos”.

Y fue Facundo Romero quien se sumó a la conversación: “Hace tiempo que realizamos capacitaciones para los responsables de los animales, lo cual ha redundado en la prevención de muchos de los problemas que solíamos tener. Este es un verdadero avance y una prueba de que nuestra tarea de extensionistas es una de las claves para mejorar la sanidad”.

Partícipe del encuentro, el MV. Juan Cruz Muriel, gerente del Servicio Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, destacó que la guardia veterinaria es un requerimiento y una necesidad de La Rural.

“Nos vinculamos con este grupo de profesionales para avanzar en la mejor estrategia posible. Si bien son veterinarios independientes, no hay duda de que, durante el transcurso de La Rural, terminan siendo parte de la familia de Biogénesis Bagó, compartiendo el compromiso y la responsabilidad que la “Fórmula 1” de las exposiciones ganaderas del país amerita”, aseguró Muriel.

“Siempre hay responsabilidades, pero acá no hay margen de error. El tratamiento es tan importante como el diagnóstico y la prevención”, aseguró Charaf. Y completó: “Se trata de un trabajo intenso en el cual no nos podemos descuidar. Nos llaman y tenemos que estar. La mayoría de los casos tienen que ver con problemas digestivos: diarreas, timpanismos, etc; mientras que también pueden ocurrir lesiones por golpes y traumatismos. Además, no estamos exentos de la atención de partos o alguna otra cuestión excepcional”.

Más allá de esto, Insaugarat dejó en claro que la opinión de este grupo de veterinarios es realmente escuchada por las autoridades de La Rural, implementando cambios y mejoras año tras año, las cuales se ven reflejadas en “una baja importante de casos que se pueden prevenir con buenas prácticas y la firme vocación de asegurar la buena adaptación de los animales al stress lógico de la competencia”.

Y reforzó: “Es clave contar con una guardia veterinaria de esta calidad y características, en favor de buscar siempre asegurar el bienestar de los animales, ofreciéndoles condiciones similares (en la medida de lo posible) a las cuales están acostumbrados en su rutina diaria en el campo”.

Confianza y prevención

Durante nuestro encuentro con los profesionales quedó claro que, si bien durante la muestra las tareas que más tiempo insumen son aquellas que tienen que ver con la atención de emergencias, la capacitación permanente de los veterinarios a productores y encargados en cuanto a la importancia de prevenir situaciones indeseadas en los animales es cada vez más relevante.

“Si se evita la presencia de enfermedades y problemas en los corrales, todo se desenvuelve en un mejor ambiente, evitando situaciones de stress tanto para los animales, como para los productores”, explicó Juan Cruz Muriel.

“Debemos tener mucho cuidado con las enfermedades zoonóticas, como por ejemplo el carbunclo, la brucelosis o tuberculosis, cuya sola presencia podría causar grandes inconvenientes”, completó Insaugarat para luego destacar la responsabilidad y el compromiso que se requiere por parte de los veterinarios.

Frente a esto, Facundo Romero remarcó la confianza ganada por parte de los veterinarios que inauguraron este servicio, logrando que tanto las autoridades de La Rural, como los productores, confíen en ellos cuando es necesario.

“En este ambiente, la presión y posibilidades de infección suelen ser más altas que en el campo y la eso se puede ajustar con estrategias claras y concretas como, por ejemplo, aplicando dosis de refuerzo a las vacunaciones e insistiendo en la pre-adaptación de los animales desde su campo de origen”.

Coordinación y compromiso

El MV Facundo Romero fue también contundente en diálogo con MOTIVAR al explicar que los responsables de la guardia veterinaria inician su trabajo un mes antes de Palermo, planificando las acciones y unificando criterios y protocolos de acción (además de organizar su trabajo como veterinarios privados).

“Para nosotros la muestra no dura solo 20 días. Arrancamos en mayo y nos recuperamos en septiembre”, completó el profesional. A lo que Juan Charaf agregó: “Trabajar en equipo y compartir conocimientos es lo que le dará una mayor trascendencia a la guardia, más allá de los profesionales involucrados”.

Ya culminando nuestra entrevista, fue interesante también escuchar la opinión de Emilio Sequi, quien por primera vez participó de las acciones. “Hemos vivido una forma distinta de hacer clínica de grandes animales. Es un formato al cual generalmente no estamos acostumbrados; una experiencia nueva que nos demanda otra forma de interactuar con los productores y con los casos. Es como si estuviésemos en el Mundial de las competencias ganaderas”, aseguró.

Y completó: “Esto también nos lleva a salir de nuestra zona de confort y aprovechar al máximo las posibilidades que tenemos en cuanto al seguimiento de los tratamientos y la correcta resolución de los casos”.

BullSynch. Avances para agilizar los tratamientos que se realizan en la manga.

Sobre la base de la aprobación de BullSynch, prepara novedades en tratamientos antimastíticos, antibióticos, antiparasitarios y vacunas.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Para que una innovación sea efectiva en el mundo de la ganadería es indispensable que por su intermedio se reduzcan los tiempos improductivos, aumenten los rendimientos, se reduzcan los costos y generen beneficios concretos tanto los animales, los productores y los veterinarios.
“Nuestro expertise se basa en mejorar formulaciones químicas, mediante plataformas de liberación controlada. Conocemos las estrategias para mejorar las formulaciones”, aseguró Juan Colman, de Agropharma, al describir las distintas tecnologías que la empresa se prepara para lanzar luego del arribo al mercado de Bullsynch.
Vale recordar que este producto ya aprobado por el Senasa es una herramienta especialmente diseñada para activar la función ovárica y reducir los períodos improductivos durante el puerperio de los bovinos.

Agilizar los trabajos

“Uno de los problemas a resolver en la ganadería actual tiene que ver con la posibilidad de reducir y hacer cada vez más eficiente el encierre de los animales para realizar múltiples aplicaciones de vacunas, tratamientos antiparasitarios, antibióticos y protocolos de IATF”, reflexionó Juan Colman, para luego explicar: “Tanto cuando hablamos de tratamientos contra las mastitis por medio de pomos intramamarios, como del uso de Tilmicosina contra las queratoconjuntivitis, o la aplicación de antibióticos y biológicos para tratar o prevenir enfermedades, vemos cómo -a medida que la concentración del producto cae con el tiempo-, debemos repetir las dosis para mantener su efecto”.
El representante de Agropharma sostuvo que para lograr un efecto terapéutico por medio del uso de un producto veterinario siempre existe un rango mínimo y uno máximo, que no siempre es tóxico pero que hace ineficiente el uso.
“Debemos apuntar al rango óptimo”, reforzó el profesional”. Y agregó: “Durante años la medicina veterinaria ha venido trabajando para avanzar en este sentido y lograr una liberación eficaz y sostenida en el tiempo de sus productos”.
Frente a esto, Colman ejemplificó citando propuestas de larga acción (LA), como puede ser en el caso de las oxitetraciclinas y distintos grupos de antiparasitarios. “Generalmente se busca lograr este efecto aumentando la concentración de los activos. Lo que ocurre con la ivermectina en nuestro país y en el mundo, es un buen ejemplo, así como el de las progesteronas”, completó.

Formulaciones de liberación controlada

Según Colman, las tecnologías de liberación controlada cuentan con el beneficio de alcanzar rápidamente el rango terapéutico deseado, a la vez de lograr una meseta que perdure el tiempo deseado en el organismo del animal. “Asimismo, hay productos con los cuales necesitamos luego que esta curve baje para lograr el efecto buscado”, completó.
Los bolos intraruminales podrían ser también un ejemplo de esto, contando con la ventaja de poder evitar o minimizar la cantidad de aplicaciones sucesivas de manera activa.
En el mundo hay desarrollos en el campo de los antiparasitarios, los antihelmínticos y, claro, los dispositivos intravaginales.
“Los mismos producen un rápido efecto de choque y luego entran en una constancia en el tiempo, cuyo efecto termina cuando los retiramos”, explicó el profesional para luego plantear un desafío: ¿Se puede hacer esto de manera automática? Y respondió de manera afirmativa: “Si, se puede”.

Lo que se viene

“En Agropharma nos encontramos desarrollando alternativas vinculadas tanto con tecnologías de extensión, liberación controlada y liberación sostenida, para optimizar dosis”, explicó Colman. Y profundizó: “Los campos de aplicación son productos contra las mastitis, los antiparasitarios, aquellos destinados a la reproducción, vacunas y también algunos minerales, como por ejemplo el cobre”.
Bullsynch es sin dudas uno de los ejemplos destacados por el representante del laboratorio. “Logramos la liberación controlada de hormona; una formulación (solución) que crea micro depósitos que actúan como fuente de activo. Logra el impacto deseado en el tiempo óptimo y luego se extingue al día 7. Esto no ocurre de manera tan calibrada como con el retiro de los dispositivos, pero sí está muy cerca de hacerlo”, sostuvo Colman.
Y agregó: “Esto nos llevó a posicionarlo sobre la monta natural en el rodeo general, buscando obtener -por medio de su uso estratégico- más kilos de carne con las mismas madres que tenemos, impulsando hacer más eficiente incluso la búsqueda de acortar los intervalos entre el tacto y la parición”.
Más allá de esto, desde Agropharma avanzan en las investigaciones para emplear esta plataforma también en el desarrollo de un producto (bioadhesivo) pour on, similar a los que se emplean hoy principalmente en el Norte de nuestro país, avanzando incluso con pruebas junto a la UNNE.
Pero eso no es todo. Sino que también avanzan los ensayos de un nuevo antibiótico contra las mastitis en la lechería, con el cual se apunta a reducir considerablemente la cantidad de aplicaciones, alcanzando obviamente el resultado terapéutico esperado. “Al bajar la concentración de dosis y aumentar los tiempos de retención en la glándula, bajamos la necesidad de seguir usando antibiótico”, aportó Colman, para luego mencionar el avance en el desarrollo de un producto mineral a base de cobre, que -mediante esta tecnología de liberación controlada- promueve una mayor permanencia en el cuerpo del animal, impulsando así sus resultados.
“En el caso de los antiparasitarios estamos generando combinaciones que potencien el efecto de distintas drogas, prolongando su efecto”, completó el representante de Agropharma, quien también mencionó avances en tecnologías similares en el caso de vacunas monodosis destinadas al feedlot e incluso a la producción porcina o aviar, por medio del uso de distintas plataformas.
“Hoy también nos encontramos trabajando en el encapsulamiento de células vivas, impulsando trabajos de extensión de vida útil en semen de cerdos, con el firme objetivo de optimizar las inseminaciones”, reforzó Juan Colman.

ROMPIENDO PARADIGMAS

Avanzamos en desarrollos innovadores

Ricardo Capece
Presidente de Agropharma

La mejora contínua impulsada por la innovación, sumada a medidas de bioseguridad adecuadas, garantizará una ganadería futura más sostenible y la protección de la salud pública.
Agropharma Salud Animal inició este camino desde su creación y hoy se enorgullece de presentar sus avances en innovación para Una Sola Salud.
Invertimos estratégicamente en recursos humanos y tecnológicos. Rompiendo paradigmas, realizamos convenios con universidades nacionales, institutos de investigación y salud, potenciándonos y generando trabajo genuino.

Reactivos de diagnóstico y control de usos in vivo e in vitro

El objetivo es desarrollar reactivos de diagnóstico para enfermedades prevalentes y emergentes, teniendo presente el concepto de Una Sola Salud, con nuevas tecnologías recombinantes y técnicas inmunológicas.
Por ejemplo, reactivos de diagnóstico para uso in vivo en animales, mediante la generación de proteínas multiméricas auto ensamblables, decoradas con los antígenos de interés. O reactivos de diagnóstico de uso in–vitro, mediante la aplicación de técnicas de ELISA, con proteínas recombinantes. También la implementación y armonización de técnicas de ELISA para cuantificar antígenos virales y bacterianos utilizados en la formulación de vacunas, y evitar de manera ética el empleo de animales de laboratorio.

Vacunas

Avanzamos en el desarrollo de vacunas a subunidades. Se destaca la elaboración de antígenos recombinantes y nuevos adyuvantes que permitan aumentar la respuesta antigénica, potenciando y modulando la misma, a la vez de disminuir las reacciones adversas y el número de inoculaciones.
Se está trabajando en la obtención de geles hidrófilos con mayor homogeneidad y capacidad de adsorción antigénica. Esto, asociado a bio-moléculas inductoras de daño, que conducen a una respuesta inmune más potente y duradera. Asimismo, asociado a emulsiones con liberación programada, que permita disminuir el número de inoculaciones o bien a carriers, que logren estimular la respuesta en mucosas por la vía de entrada natural del patógeno.

Bio-fármacos

En este punto se destacan los hormonales recombinantes, así como los bactericidas biológicos: trabajamos con enzimas recombinantes específicas, que eliminan bacterias que causan mastitis en bovinos.

Medios de cultivo definidos para uso en cultivo de células eucariotas y procariotas

Trabajamos en una línea de Hemoderivados de origen animal. Obteniendo, a partir de sangre de bovinos, productos purificados para elaboración de medios de cultivos definidos. Sumando a esto tecnologías recombinantes y de purificación para la obtención de factores de crecimiento específicos para la elaboración de medios potenciados.

Debate. Amelia Bernardelli, Luciano Aba y Sergio Garbaccio.

Para los especialistas, el abordaje de esta enfermedad que produce importantes pérdidas económicas debe contar con planes organizados para cada establecimiento, que trasciendan el protocolo estandarizado de diagnóstico.

Escribe Belisario Sangiorgio
belisario@motivar.com.ar

El Congreso Veterinario Latinoamericano, organizado por Drovet, se desarrolló en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Allí, el MV. e investigador del INTA, Sergio Garbaccio, y la bioquímica Amelia Bernardelli, consultora del laboratorio CEVA, disertaron conjuntamente. En una conferencia signada por la activa participación del público –y moderada por el editor de MOTIVAR, Luciano Aba, los especialistas analizaron la coyuntura de las cuencas productivas ganaderas y lecheras en torno de la problemática de la tuberculosis, una enfermedad zoonótica e infectocontagiosa que ocasiona graves pérdidas económicas en los campos.

En este contexto, dijo el también presidente de la Asociación Argentina de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, Sergio Garbaccio: “El rol del veterinario es clave porque es quien lleva adelante la identificación del animal infectado. Además, puede integrar el resultado de los diagnósticos con la lógica del manejo del establecimiento, e intervenir con una mirada epidemiológica para minimizar los riesgos de transmisión de la enfermedad”. Destacó Garbaccio que, justamente, la intervención –para evitar la reaparición de casos positivos– debe trascender las pruebas de tuberculina, y enfocarse también en la generación de planes específicos para cada establecimiento, contemplando –ante la detección de animales infectados– la capacidad de superficie para la generación de nuevos lotes, la capacidad financiera para la venta de animales enfermos, la posibilidad de reemplazarlos por sanos, por ejemplo.

Como medida preventiva, sugirió “pensar en una idea de crianza de la ternera libre, considerando formas de asegurar que, desde su nacimiento, tenga poca posibilidades de infectarse”. Esto, explicó, incluye la revisión sobre “cómo calostrar los animales, cómo alimentarlos”. Y, agregó: “En el recorrido de la crianza, sumando las certezas de que se trata de un animal sano, que integra además un lote negativo, la pregunta clave es: ¿qué hacer a la hora de enviarlo al mundo del sistema productivo, donde se registra cada vez mayor intensificación?”.

“Desde el punto de vista adulto, del manejo del rodeo, es importante limitar la posibilidad de transmisión en espacios comunes, como los bebederos; y evitar el ingreso de hacienda sin control, que es el principal factor del recrudecimiento de los problemas de tuberculosis”, dijo.

Tanto Garbaccio como Bernardelli subrayaron que las pruebas tuberculínicas que se realizan con la aplicación de PPD Bovina en el pliegue ano caudal –oficializadas por la regulación local– son útiles, pero deben ser analizadas rigurosamente. Al respecto, Bernardelli indicó: “No hay que olvidar que en la prueba tuberculínica vamos a tener verdaderos positivos, verdaderos negativos, también falsos positivos, y falsos negativos. Es un reactivo biológico, por lo que no es 100%asertivo; y esas cuatro posibilidades existirán en cada lectura. Por eso, a veces estamos condenando animales que son negativos, y a veces estamos dejando falsos negativos dentro del rodeo. Insisto en tomar las técnicas de diagnóstico con una exigencia realmente importante”.

“El problema está en los animales falsamente negativos que quedan en el rodeo, y diseminan los bacilos y la prevalencia aumenta”, concluyó Bernardelli.

Y fue justamente en este aspecto donde, durante la disertación, se anunció también el desarrollo de un proyecto del INTA que tiene por objetivo generar un kit de prueba Elisa orientado al trabajo de diagnóstico de tuberculosis a campo; aunque, señalaron los expertos, que todavía se encuentra en trabajo de investigación: “Aún no sugerimos el uso de Elisa abiertamente, hasta que sumemos las certezas suficientes sobre sensibilidad, especificidad y modalidad de uso; pero perseguimos la idea de que pueda convertirse en un complemento diagnóstico, que nos ayude a identificar animales que tal vez pueden estar pasando inadvertidos con la tuberculina, sobre todo en establecimientos endémicos que vienen con arrastre producido por una previa subestimación diagnóstica”.

En las plataformas digitales, el estudio de patrones de sanidad resulta clave para trazar objetivos económicos. Aquí, cuatro historias de vida en tambos y rodeos bovinos que condujeron a desarrollos tecnológicos para el sector.

No se conocen entre sí, y –en los comienzos– todas sus historias fueron diferentes. Algunos provienen del campo, otros de la ciudad. Sin embargo, sus destinos conducían hacia senderos similares. 

En la actualidad, hay un punto de unión clave que enlaza a cuatro pequeños (pero ambiciosos) grupos de hombres y mujeres: son dueños de aplicaciones digitales que los han transformado en referentes del sector tecnológico ganadero. 

Estos empresarios impulsan –con un altísimo grado de involucramiento– la modernización de economías rurales que encuentran en la producción animal de gran escala su principal sostén. Así, con el objetivo de realizar un aporte estructural, crearon aplicaciones digitales que tienen por meta perfeccionar la gestión en rodeos bovinos y en tambos, mediante métodos que eleven la eficiencia de los sistemas, para generar un mayor rendimiento de las inversiones. 

 

Muu: Mercado ganadero

Martín Fabre, por herencia familiar, se transformó tempranamente en la producción ganadera. Junto con su amigo de toda la vida, Lucas Arrigghi –especialista en ingeniería de sistemas– y con un tercer socio, Tomás Rubiolo, licenciado en comunicación, crearon la app Muu. Se trata, puntualmente, de un marketplace de tropas. Durante un reportaje con MOTIVAR, Fabre dijo: “La intención del proyecto fue lograr que la compra y venta de hacienda sea más simple. Es una app pensada para que las personas, independientemente de su edad, puedan utilizarla fácilmente”. 

Con un sistema integrado que facilita el transporte de hacienda mediante la carga de checkpoints de geolocalización, la app albergó la publicación de al menos 40 mil cabezas de ganado, según los datos más recientes. “Gracias a Muu, consignatarios de Buenos Aires han vendido en Jujuy o en Formosa, acortando costos y distancias a través de la aplicación”. 

Por último, consultado sobre el origen del proyecto de innovación tecnológica, Fabre concluyó: “Nuestra idea nació en la pandemia. Quisimos cambiar la forma de comercializar hacienda, ya que hace cien años se realizan remates, en días y lugares específicos; en ese sentido, percibimos que el productor no tiene tiempo de utilizar todo un día para ver los lotes, noticias ganaderas, o precio de mercado”.  

Más información en: www.muumercadoganadero.com.ar

 

WinCampo: la importancia del desarrollo

Veinte años atrás, María Rosa Pérez estaba embarazada y trabajaba como gerenta de sistemas en un frigorífico cuando comenzó a crear la app WinCampo, un software específico para la gestión de feedlots, implementado en 200 establecimientos. Durante una entrevista con MOTIVAR, analizó los desarrollos tecnológicos del sector ganadero, y dijo: “Un sistema es un conjunto de herramientas informáticas, de hardware, y de personas. A su vez, para implementar un software, hay que generar un hábito. Es decir, implementar procesos, generar la carga y el análisis de datos, que finalmente se traduce en un cambio de la gestión, en ganancias económicas”. 

“En condiciones ideales de vacunación, de alimentación y de suelo, no debería enfermarse ningún animal; entonces, el foco se pone en la alimentación. Al tratar de ejecutar un plan, se requiere cierta cantidad de datos; y esos datos hay que fabricarlos, o deben ser proveídos por un sistema. Un productor que es eficiente en la entrega de alimentos –la única variable que puede controlar día a día– ahorra en los costos. Pero, para esto, requiere de un software que facilite la carga de información”, detalló María Rosa Pérez. 

Y, como referencia, la entrevistada explicó que la plataforma es utilizada en establecimientos ganaderos que tienen entre 5 mil y 22 mil cabezas de ganado. En detalle, WinCampo –de forma automatizada– toma datos de las diferentes interfaces de balanzas –de alimentos y animales– en los feedlots, y distribuye esa información en siete módulos, que se pueden consultar a través del smartphone, para la auditoría y el análisis de stock, carga de presupuestos, de facturación, también del peso del ganado, los planes de alimentación, las curvas de consumo en comederos, y la sanidad de la tropa, por ejemplo.  

“De todos los establecimientos con los que trabajamos, solo el 30% utiliza el módulo de sanidad. Puntualmente, realizan análisis de los cuadros de gestión, con carga de datos sobre enfermedades habituales que han tenido algunos animales, tratamientos aplicados, medicamentos utilizados. Esto ocurre en feedlots de escuela, de excelencia”, indicó María Rosa Pérez. 

Pérez contó que también desarrollaron una segunda aplicación, con función de satélite, o apoyo, llamada WinCampo Manga. Al igual que la app madre, se caracteriza por una experiencia de usuarios intuitiva, de fácil utilización: “En los sistemas de engorde a corral de la Argentina, se clasifica permanentemente la hacienda, hay mucho movimiento de ganado. En este sentido, generar una trazabilidad de punta a punta –desde el destete hasta la faena– no significa solamente poner caravana electrónica. Cuando querés trabajar más detalladamente, la unidad de negocio se traslada justamente al animal; y, en este sentido, la única manera de tomar una decisión es en la manga”.

Más información en: www.wincampo.com

 

Farmerin: tecnología en los tambos

Leandro Rey –tambero desde su nacimiento en el corazón de una familia productora– es actualmente CEO de la compañía tecnológica Farmerin, una startup que ha desarrollado un software enfocado en la gestión de rodeos lecheros, que involucra también una app. “Hay una necesidad en los tambos medianos, y chicos, de incorporar tecnología; existe la oferta de las multinacionales, con equipos que requieren una inversión altísima. Al ser tamberos, conocemos la apertura de los costos. Y normalmente sucede que en estos sistemas, la alimentación es una variable muy ligada al factor humano”, indicó en un reportaje con MOTIVAR

La instalación de hardware y software se costea mediante el pago en efectivo del 50% del desarrollo, mientras que los productores pueden financiar la segunda mitad con litros de leche. “Pagan en cuotas acordes a la realidad del tambo”, dijo. En este contexto, Rey detalló que Farmerin tiene dos ejes de trabajo. Por un lado, la instalación de un suplementador inteligente y una red de computación local para “entregar una ración de comida predeterminada con datos de producción y con un algoritmo” con el objetivo de optimizar el proceso de alimentación, y “trabajar así el estado corporal del rodeo, para mejorar el aspecto reproductivo” a través de la identificación, del monitoreo. 

Respecto del segundo eje de trabajo, explicó el CEO de Farmerin: “Creamos una aplicación mobile, para que los trabajadores, tamberos, ayudantes de la guachera, puedan cargar eventos de cada animal sobre los partos, servicios, tactos, secada; se instala en el teléfono, funciona offline. Además, hay una tercera plataforma, pero enfocada en el dueño o en el administrador del tambo, para observar resúmenes, evolución. La intención es maximizar la producción, vaca por vaca”. 

Más información en www.farmerin.com.ar.

 

Cowdoo: Gestión eficiente

Sebastián Rodríguez, Santiago Alberro e Iván Arriola –todos ellos socios en Raíces Group Tech, y nacidos en el norte de la provincia de Entre Ríos– desarrollaron el software Cowdoo: una app que “utiliza la trazabilidad como una herramienta de gestión efectiva, para individualizar al animal, detectar puntos atípicos y elevar la productividad”. Así lo informó Rodríguez, especialista en administración agropecuaria y graduado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), durante una entrevista con MOTIVAR

“Esta idea nació hace poco más de un año, porque detectamos –por un lado– que en el mercado internacional hay una demanda de información sobre la cadena de valores, y en la Argentina se registra cierto nivel de deficiencia en la gestión, en la administración de los establecimientos ganaderos. Puntualmente, en nuestro lugar de origen, al norte de Entre Ríos y al sur de Corriente, los índices productivos están por debajo de la media”, contó Rodríguez. 

Y agregó: “Entonces, creamos un sistema integrado de trazabilidad y de gestión que busca suprimir la carga manual de datos sobre alimentación, peso, sanidad, reproducción; para reducir la posibilidad del error humano. Todos los trabajadores del campo tienen un celular, y pueden usarlo –online y offline– como herramienta”. 

Más información en: raicesgroup.tech

No es lo mismo. La imagen inferior muestra la forma correcta de aplicación de los productos.

César Fiel y Pedro Steffan jerarquizaron los ejes de trabajo específicos para enfrentar una enfermedad que ya genera preocupación hacia el interior de los rodeos productivos de la región pampeana.

Escribe Belisario Sangiorgio
belisario@motivar.com.ar

Al aumento de la incidencia de la parasitosis conocida como sarna de los bovinos registrada en los sistemas productivos de carne y de leche generó una fuerte preocupación hacia el interior de la comunidad veterinaria de la región pampeana, que a través de sus equipos e inclusive también de la mano de investigadores científicos, alertaron sobre la necesidad de generar un protocolo unificado –que involucre también al Estado– para enfrentar esta problemática, y detener conjuntamente la sangría de pérdidas económicas que se generan como efecto directo.
Se trata, esencialmente, de una enfermedad con dos aristas complejas, que se desarrollan de forma simultánea, y exigen requerimientos e intervenciones diferentes, tal como publicó MOTIVAR en artículos recientes.
Por un lado, si bien los endectocidas (Avermectinas y Milbemicinas) registraron históricamente un nivel de alta eficacia mediante aplicaciones subcutáneas, en la actualidad se han confirmado casos de animales que “desarrollaron resistencia al principio activo”. Pero, por otro lado, el aumento de la incidencia está vinculado de manera notable, también con “fallas asociadas a la inapropiada aplicación de los productos, y al mal manejo de los animales luego de que se efectúan los tratamientos”, tal como publicaron recientemente los MV. César Fiel y Pedro Steffan, en un documento mediante el cual jerarquizaron siete ejes de trabajo para desarrollar un programa que permita la erradicación de la sarna en los establecimientos.

En primer lugar, para los veterinarios que deban hacer frente “a casos confirmados agrupados”, el informe destaca como acción prioritaria “obtener muestras de piel por raspado profundo en los bordes de las lesiones dérmicas” para ejecutar un correcto diagnóstico, que trascienda la observación clínica, y que –a su vez– permita detectar la potencial coexistencia de infestaciones por piojos, para ajustar el tratamiento en función de esta variable.
Respecto de las fallas de los recursos humanos en el desarrollo de programas de erradicación, se indicó como ejemplo que Nueva Zelanda y Australia lograron poner un alto a la enfermedad con “acaricidas técnicamente inferiores” pero utilizados bajo “estrictas regulaciones sanitarias”.
En esta línea que hace especial énfasis en los métodos utilizados por los profesionales, y en la gestión o manejo del rodeo, los especialistas indicaron en el documento publicado que, cuando se confirma el diagnóstico de sarna “todos los animales del rodeo deben ser tratados”.
Al respecto, agregaron: “En la práctica, suele tratarse solo a los animales más afectados por la parasitosis”.
Y, al incurrir en este último error, se logra aliviar circunstancialmente a los animales que reciben tratamiento, pero no se logra erradicar la presencia de la infestación parasitaria.

Un tratamiento eficaz

A la vista. Ya se perciben fallas en los tratamientos antisárnicos “convencionales”.

Sobre los aspectos específicos de aplicación de fármacos, señalaron los veterinarios en el informe: “El tiempo en que los endectocidas logran la eficacia absoluta (100%) sobre las infestaciones por Psoroptes bovis depende de varios factores, aunque la concentración de la formulación aplicada es uno de los más importantes. Las formulaciones al 1%, logran la eficacia absoluta poco antes de los 14 días pos tratamiento, mientras que las de alta concentración (3.15-4%) a los 21-28 días. Por esto, no se deben mezclar tropas hasta 2 semanas posteriores a la aplicación de los productos con concentraciones al 1% y esperar 4 semanas para los de alta concentración (3.15 – 4%)”.
“Los endectocidas se deben aplicar por vía subcutánea, lo que garantiza la correcta farmacodinamia; y el volumen de dosis es usualmente bajo, por lo que es necesario asegurar que la totalidad del producto inyectado quede en el tejido subcutáneo. Para lograrlo, se debe trabajar despacio sobre cada animal, formando con la mano libre un pliegue sobre la piel de la tabla del cuello o la zona retroescapular, y luego inyectar.
Este procedimiento evitará el típico ‘chorreado’ que se puede generar”, agregaron. A su vez, también, explicaron la necesidad de la correcta conservación de los fármacos, junto con el diseño de estrategias específicas frente a “situaciones críticas donde es dificultoso encerrar animales para su tratamiento sin que se generen problemas colaterales”.

Control y planeamiento

A su vez, luego de ejecutar la aplicación de los fármacos, considerando las “fallas de eficacia de los endectocidas sobre infestaciones de sarna que se han reportado en los últimos años” desde Fiel & Steffan Consultores Asociados indicaron que un plan severo contempla también la confirmación del resultado final del tratamiento en cada establecimiento ganadero: “Se recomienda realizar raspados de piel de los bordes de las lesiones causadas por el ácaro; especialmente, de algunos animales que no muestren una reversión clínica evidente a los 14 días post-tratamiento con formulaciones 1%, y 28 días con 3.15-4%. Si el tratamiento resultó con la eficacia esperada, no se deberán observar ácaros vivos, en cualquier estado de evolución durante la inspección de las muestras con lupa/microscopio”.
Las barreras de defensa en una hacienda son factores determinantes.
Y, en este punto, evidencia especial importancia la estrategia sanitaria creada para controlar el ingreso de tropas nuevas, externas, al sistema de producción.
En segundo orden de prioridad aparece el cuidado de los alambrados perimetrales, donde “el contagio es factible” porque los animales se rascan allí, dejando desprendimientos de piel y de pelos con hembras ovígeras que pueden reinfectar, inclusive catorce días después de abandonar su hospedador.
Por último, respecto del retorno a técnicas que habían sido descartadas ante la alta efectividad de los endectocidas –según sugieren los especialistas en su documento– actualmente, en establecimientos que registren fallas reiteradas con estos medicamentos, y también especialmente en sistemas de engorde intensivo, “debería evaluarse la construcción de baños para inmersión, y su utilización preventiva durante el final de verano, o durante el arribo de las tropas (Ver recuadro)”.

¿El resurgimiento de los bañaderos?

El documento de la consultora Fiel & Steffan subraya como posible medida de acción la utilización de bañaderos, en una línea coincidente con las postulaciones de otros médicos veterinarios e investigadores, quienes señalaron también el resurgimiento de este técnica que tuvo su auge en la década de 1980, enmarcada en un plan nacional de erradicación de la sarna bovina.
Al respecto, el informe describe: “Hace 40 años, los antisárnicos se ofrecían exclusivamente en formulaciones para utilizarlos en baños de inmersión o aspersión; la progresiva falta de bañaderos y equipos apropiados para su aplicación han condicionado seriamente su utilización en los sistemas actuales de producción”, que se volcaron a la utilización de los endectocidas por la alta efectividad.
Sin embargo, el retorno a los bañaderos en la actualidad es evidente. Por su parte, Adrián Lifschitz, docente de la Cátedra de Farmacología en la FCV de la Universidad Nacional del Centro e investigador del CIVETAN (CONICET) en Tandil, dijo en un reportaje reciente con MOTIVAR: “Se empiezan a construir bañaderos en distintas regiones, en lo que actúa como un reposicionamiento de los tratamientos de inmersión propiciados por el doctor Jorge Núñez, hace casi cuarenta años, para lograr la erradicación en los establecimientos. La sarna es una enfermedad del campo con la cual es muy difícil convivir. No podemos dejarla dentro del campo”.
Similar idea expresó, en otra entrevista con nuestro periódico el MV. y asesor ganadero Miguel Mejía, quien concluyó: “Comenzamos a observar la construcción de bañaderos de inmersión en zonas donde los mismos no formaban parte del paisaje de los campos ganaderos; puntualmente, en feedlots, donde los equipos de veterinarios debaten en la actualidad los protocolos a emplear”.

Delfy Góchez. Representante de la OMSA.

En diálogo con MOTIVAR, la Dra. Delfy Góchez, Oficial de gestión de datos en el uso de antimicrobianos para la OMSA, destacó que en muchos países se ha reducido esta práctica, pero que aún queda mucho por mejorar.

Escribe Camila Montaña
camila@motivar.com.ar

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, fundada como OIE) dio a conocer los resultados de su informe sobre la amenaza global que representa la resistencia a los antimicrobianos, resaltando que en los últimos años se ha registrado una disminución de alrededor del 27% en el uso de estos productos en animales.
En conversación exclusiva con MOTIVAR desde París, Francia, la Dra. Delfy Góchez, oficial de gestión de datos en el uso de antimicrobianos para la OMSA (ex OIE), aclaró varios de los puntos relacionados con el trabajo realizado. Por ejemplo, que de los 157 países que presentaron los datos un 69% ya no emplea estos productos como promotores de crecimiento y que, además, la OMSA cuenta con una serie de recomendaciones para ayudar a la reducción progresiva de su uso con estos fines”.


“Este avance que los países han dado en dejar de utilizar ciertas moléculas de importancia crítica para la salud humana como promotores de crecimiento es algo que promovemos no solamente a través de la OMSA, sino también de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Paralelamente, hemos desarrollado la Lista de antimicrobianos de importancia veterinaria para el correcto uso de los antimicrobianos en la producción animal”, afirmó.
Además, enfatizó en que, si bien se debe seguir avanzando en este sentido, el cambio es paulatino y depende de la realidad y situación de cada país. Propone entonces un trabajo en conjunto para crear alternativas que permitan reducir al mínimo posible el uso este tipo de moléculas. “El mensaje es claro: se debe abandonar gradualmente el uso de los promotores de crecimiento en animales”, concluyó.
Para finalizar, nuestra entrevistada enfatizó en la importancia del rol de los veterinarios en el uso correcto de los antibióticos. “Son quienes guían a los productores, quienes van a recetar los medicamentos, quienes van a identificar enfermedades y quienes van a decidir qué tipo de antibióticos son los de primera elección”, aseguró.

MOTIVAR: ¿Cómo podría resumir la noticia en cuanto a que entre 2016 y 2018 se redujo la utilización de antimicrobianos en las producciones animales?

Delfy Góchez: Hace 7 años que venimos recolectando esa información y este es el sexto informe publicado. Vemos que prevalece una tendencia a la baja del uso de antimicrobianos en los animales reportada por los distintos países.
Específicamente para este análisis 2016-2018, se hizo un análisis en 72 países a nivel mundial y se vio un descenso del uso de antimicrobianos cercano al 27%.

¿Qué acciones concretas sirvieron para lograr esto?

Es importante aclarar en este punto que, de los países que nos proveen sus datos, la mitad envía estadísticas de importación y la otra mitad, de ventas. No son datos de uso real a campo, pero sirven para poder tener una foto de cada país y empezar a saber qué es lo que allí está sucediendo.
En ese sentido, hemos visto actividades que sin dudas promueven este resultado, como la creación de nuevas legislaciones, o trabajos de sensibilización a través de diferentes sectores, por ejemplo, los médicos veterinarios, los laboratorios farmacéuticos y los productores a nivel de granjas.
Incluso en educación se ha visto un incremento en la participación de temas sobre la resistencia antimicrobiana y el uso prudente de antimicrobianos. Han sido diversas las actividades que han servido para que avance la toma de conciencia en la importancia de usar responsablemente los antimicrobianos en la producción animal.

¿Qué tan relevante para la OMSA es que el uso de antibióticos sobre animales sanos ya no sea una práctica habitual en muchos países?

En este caso hablamos de un uso como promotor de crecimiento. Significa que los antibióticos son utilizados para incrementar la producción y peso de estos animales, sin justificación, ni enfermedad presente. Lo que hemos visto es que varios países ya no usan estos promotores de crecimiento.
Nosotros tenemos guías, la Lista de antimicrobianos de importancia veterinaria y damos pautas de cómo utilizarlos. Además, y específicamente para el área de promotores de crecimiento, existen recomendaciones específicas para aquellos que se clasifican por la OMS como de alta prioridad e importancia crítica para humanos y que ya no deberían utilizarse, como las fluoroquinolonas, la tercera y cuarta generación de cefalosporinas y la colistina, siendo esta última prohibida en los últimos años en varios países, incluidos los de las Américas. Felicitamos esas decisiones. Debemos crear otras opciones para incrementar la producción, basadas en la bioseguridad y alternativas a los antibióticos.

Según el informe existen enfermedades infecciosas que son cada vez más difíciles de tratar. ¿A cuáles se refieren?

Si bien no hacemos referencia a ninguna en particular, a nivel mundial es cierto que tenemos enfermedades que son más comunes en ciertas especies, por ejemplo, la mastitis en los bovinos, como también las infecciones urinarias en animales de compañía; tenemos también un desafío con las infecciones respiratorias. En este tipo de enfermedades, podríamos regresar a una etapa pre antibiótica si no hacemos nada contra la resistencia antimicrobiana. Hoy empleando antibióticos podemos evitar situaciones sanitarias importantes a nivel nacional, tanto para los animales como para los humanos. Por lo tanto, debemos usar estas moléculas de manera prudente y responsable, para evitar encontrarnos a futuro en situaciones donde, por ejemplo, una enfermedad de vías respiratorias podría causar graves pérdidas para los productores.

¿Se mantuvo la tendencia a la reducción en el uso de antimicrobianos en animales de 2018 a esta parte?

Este último informe fue enfocado en 2018, pero también recibimos datos de 2019 y 2020, cada país podía decidir el año a ser notificado. Se decidió enfocarse en el 2018 debido a que un mayor número de países había participado para dicho año y con mayor representatividad por las regiones.
La siguiente ronda empieza en septiembre de este año y esperamos recibir datos del 2021 y 2022, apostando por lograr una mayor estadística que represente fehacientemente lo que está ocurriendo con este tema a nivel mundial.

¿Cómo describiría hoy el problema que ocasiona a nivel global la resistencia a los antimicrobianos en las personas? ¿Qué rol juegan los animales?

A nivel mundial se ha estimado que 4 millones de muertes en humanos se relacionan a la resistencia antimicrobiana. Alguien pudiera ir a un hospital y encontrarse con una situación en la que el antibiótico de elección no funcione para la enfermedad que sufre.
Debemos recordar que la resistencia antimicrobiana (RAM) debe verse desde la perspectiva de Una Sola Salud y, tanto el sector humano como el animal y la agricultura tienen roles importantes para frenar la RAM. El papel de responsabilización de todos esos sectores es imprescindible, ya que pudieran existir países en las Américas donde aún se da la libre venta de los antibióticos.
Ahora bien, ¿qué pasa con los animales?, ¿cómo se ven involucrados? y ¿cómo se ve esto relacionado con nuestra salud? En nuestro caso trabajamos con todos nuestros miembros para sensibilizar sobre la importancia de que los veterinarios, tanto en el sector de los animales de compañía, como en los animales de producción, receten los antibióticos adecuados y solo cuando sean necesarios.

¿Existen datos en cuanto a cuáles son las drogas mayormente resistentes en el caso de los animales?

Actualmente, no se cuenta con una base de datos a nivel mundial para la resistencia antimicrobiana en los animales, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está en proceso de desarrollar InFARM que se encargará de recolectar datos de RAM, pero esto llevará algún tiempo en que pueda ser dada al público.
Bajo la Alianza Cuadripartita (OMS, FAO, UNEP y OMSA), hemos estado trabajando para desarrollar una plataforma que habilitará la visualización de datos sobre el UAM y la RAM, en la primera fase el objetivo es presentar los datos de cada organización a nivel regional en una sola plataforma; la parte de la interpretación entre los diferentes sectores y cómo se relacionan será discutida en los próximos años y requerirá de mucha ciencia y análisis.
No es tan fácil científicamente decir esta resistencia antimicrobiana que tiene el humano viene directamente de los animales. Podría ser el caso, pero hay tantas variables que requieren grandes estudios, que no lo podríamos asegurar.
Este tipo de análisis seguramente nos llevará más tiempo. Con respecto a los residuos en productos derivados de animales, nuestras recomendaciones dan consignas muy claras sobre el respeto de los periodos de retiro.

Cumple un rol estratégico, verificando la sanidad de los animales importados.

Hace 110 años se creó la Estación Cuarentenaria Lazareto, actualmente bajo dependencia del Senasa, con el objetivo de colaborar en la sanidad de los animales que se exportaban e importaban desde el puerto de Buenos Aires.
“Además de contribuir al mantenimiento de los estatus zoosanitarios y brindar garantías y agilidad a las importaciones de animales vivos, contar con una Estación cuarentenaria oficial fortalece la imagen del Senasa como garante de la sanidad animal nacional ante los productores internos e internacionales”, expresó Diana Guillén, presidenta del organismo nacional al respecto.
En la Estación Cuarentenaria se aíslan diferentes especies animales importadas, con el fin de mantenerlas en observación para prevenir el ingreso de alguna enfermedad al país. En sus instalaciones también se realizan los trámites para el certificado veterinario internacional que habilita a las mascotas (principalmente perros y gatos) a salir del país con aval sanitario.

Aló, tú veterinario ahora: la app que revolucionará el mercado de la atención virtual veterinaria inmediata y especializada para mascotas: las 24 horas del día, los 365 días del año.

 

Escribe Camila Montaña
camila@motivar.com.ar

Salió al mercado la App que une a los veterinarios con los tutores de las mascotas en Argentina para atender a perros y gatos rápidamente. En pocas palabras, Aló es un ecosistema de salud digital enfocado en atención veterinaria, para los animales de compañía. El emprendimiento, que nace del programa de incubación del programa Potencia de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), planea ser un referente del mercado veterinario local. 

El equipo emprendedor está conformado por dos egresadas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral. Así es como la MV. Alicia Lavernia y la MV. Verónica Bertini, se unen a quien es el CEO de la empresa, Gustavo Oliva. 

El lanzamiento de la App contó con el apoyo de la UNL, sus socios inversores de Uruguay y Paraguay, y el acompañamiento de Doc24, +B Sumá Beneficios, +C Sumá Crecimiento y Rapihogar.

Alo es una App que ofrece un servicio de atención veterinaria inmediata y especializada por video consulta las 24 horas del día los 365 días del año. Cuenta con un equipo de MV que a través de la evaluación de los signos y síntomas de la mascota, llegan al diagnóstico presuntivo. A partir de ahí instauran un tratamiento asegurando que el cuadro no sea grave. Con la App se podrán evitar casos graves en los que tanto los tutores como las mascotas pueden correr riesgos innecesarios.

La aplicación busca ser una herramienta tanto para el tutor de las mascotas como para el veterinario. Como afirma Lavernia, el emprendimiento “nace de la necesidad del tutor de que su mascota sea atendida inmediatamente y del colega de que su trabajo sea monetizado”. Antes de la pandemia era impensable dar un diagnóstico por video consulta pero con el tiempo esto se modificó. “Atender a las mascotas o llegar a un diagnóstico a través de vídeo llamada, era impensable para mí. La pandemia nos permitió ver que sí se podía. Este es el camino” aseguró Lavernia.

Este es un mercado en crecimiento ya que, según Gustavo Oliva, más del 55% de las consultas que un veterinario realiza se podrían realizar de forma digital. Hoy en la Argentina más de 35 millones de perros y gatos viven con sus familias. Los MV estaban realizando por whatsapp o por llamadas telefónicas diagnóstico y tratamiento de las mascotas sin recibir un pago a cambio. El equipo emprendedor tomó esto como el primer paso para desarrollar el proyecto que hoy ya tiene socios inversionistas. Así nació este servicio de atención primaria para las mascotas.

En palabras de Lavernia, “Imagínese un cachorro de 1 kilo que está vomitando y su tutor lo deja vomitar toda la noche, es muy probable que el animal llegue al siguiente día a la consulta con muy pocas posibilidades de vivir. En cambio con una consulta rápida, esto se puede evitar”. 

Siempre los socios del emprendimiento recomiendan la consulta presencial. Si bien con la APP los MV van a poder llegar a un diagnóstico presuntivo, recomiendan que sea el veterinario de cabecera el responsable de llegar a un diagnóstico a profundidad.

Como afirman los emprendedores en diálogo con MOTIVAR, el objetivo es ser una herramienta útil tanto para el tutor como para el veterinario. Ellos no buscan reemplazar la consulta presencial, su objetivo es ser el complemento del médico veterinario.

En ese aspecto la App busca además ayudar en la contención del tutor en emergencias. Según afirma Lavernia: “los profesionales están preparados para la contención del tutor en emergencias y brindar estrategias para poder lograr que el paciente sobreviva”. 

¿Qué ofrece la aplicación?

Para el MV crear un perfil en la App donde muestre su marca, logo y servicio es posible.  De esta manera podrá monetizar las consultas que atiende normalmente por teléfono. Para el tutor encontrará atención las 24 horas del día con profesionales especialistas en nutrición, dermatología, comportamental y cardiología. 

Según la Dra. Verónica Bertini, “Aló, tu veterinario ahora, busca mayor comodidad del tutor y de su animal de compañía”. Con su slogan: Tú veterinario ahora a un clic y un servicio de turnos es un ecosistema de salud digital para las mascotas

Además el emprendimiento busca escalar e incorporar otras funciones que enriquezcan el servicio. “Vamos a ofrecer nuestro servicio en Doc24 de Córdoba integrándolo a su plataforma”, aseguró Oliva. Asimismo laboratorios y distribuidores podrán ofertar sus productos y servicios. Es así como, en este marco de alianzas estratégicas,  se encontrará entre los productos un alimento para mascotas que permitirá a sus clientes acceder al vídeo consulta de Aló, al escanear el código QR.

 

En el marco de su 20° Aniversario, la distribuidora de productos veterinarios y alimentos balanceados, Krönen, mantiene activas sus múltiples acciones en el mercado y suma un ciclo de capacitaciones que incluye no solo a los veterinarios, sino también a su propia fuerza de ventas y las de sus clientes.

Tanto de manera presencial, como virtual, la participación de los profesionales ha sido destacada en las cuatro capacitaciones que la empresa ha realizado junto a Tecnovax, König, Brouwer y Fawna (Baires) desde abril a esta parte.

Las sedes físicas elegidas para reunirse con los veterinarios fueron tanto la sala de capacitación propia que tiene Krönen en La Plata, Buenos Aires, tanto como en la Biblioteca de la FCV de la ciudad platense.

Los temas desarrollados en ellas fueron los siguientes:

• Actualización en vacunología canina – MV. Leonardo Mauro, responsable técnico de Animales de Compañía en Tecnovax.
• Actualización sobre el uso de feromonas – MV. Jésica Singermann, del laboratorio König.
• “Soplo cardíaco: ¿una simple Valvulopatía?” – MV. Fernando Gómez.
• Hipotiroidismo canino e hipertiroidismo felino – MV. Luciano Casas.

Más allá de esto, Krönen avanzó en este tiempo con capacitaciones destinadas al personal de los sectores de atención al público, veterinaria y peluquería de algunos de sus clientes, como es el caso de Veterinaria Mitre, de Matías López, en la ciudad bonaerense de Chascomús, junto al laboratorio Zoovet.

Asimismo, el personal de la distribuidora que este año celebra su 20° aniversario en el sector continúa recorriendo laboratorios proveedores y capacitándose de la mano de empresas aliadas como las ya mencionadas, a las cuales también se suma el laboratorio Chinfield.

“Seguimos acompañando e impulsando el crecimiento profesional de estudiantes y médicos veterinarios”, resaltaron desde la empresa e invitaron a los interesados a seguir el cronograma de capacitaciones para lo que resta del año a través de sus redes @kronenvet.

Silvina Muñiz. “Genera mucha felicidad el reconocimiento por lo que una hace en la profesión”.

Por su trayectoria promoviendo esta temática, la profesional argentina recibirá el premio “Bienestar Animal en Animales de Compañía 2022”.

Escribe Camila Montaña
camila@motivar.com.ar

La MV. Silvina Muñiz lleva toda una vida dedicada a promover la importancia del Bienestar Animal.
Su trabajo inició en 2004 con charlas donde les enseñaba a sus clientes a tratar bien a sus mascotas. Con mucho éxito, inició un programa donde se introducía en cuestiones básicas y cotidianas que viven las mascotas. De ahí en adelante, la MV. ha trabajado buscando transmitir el mensaje.

En sus propias palabras: “Siempre me gustó la educación, el bienestar está ligado a la educación. Cuando podés enseñarle a la gente cómo tratar bien a su perro, a su gato, cómo cuidarlo, cómo respetarlo, aparece el bienestar. Empecé educando en mi propia veterinaria, después comencé con el programa donde hablaba de las cosas diarias que pasan con los perros y los gatos, así empezó un trayecto muy importante”, afirmó en diálogo con MOTIVAR.

Es por eso que ha sido merecedora del premio Bienestar Animal de Animales de Compañía 2022 que otorga la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA), en reconocimiento a profesionales que han hecho una contribución significativa al bienestar animal e inspirado a otros colegas para el avance del tema a nivel mundial.

Vale decir que Muñiz recibirá el premio en el Congreso Mundial de Bienestar Animal 2022 de la WSAVA, que se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre en Lima, Perú.

Recibir este galardón como fruto de su trabajo ha sido una gran noticia para ella pues refleja la labor que durante tantos años viene realizando.

“Fue muy impactante, muy emocionante porque creo que el reconocimiento a lo que uno hace genera mucha felicidad. Sentí un enorme reconocimiento por parte de la Asociación Mundial en cuanto a un trabajo que vengo realizando desde hace años”, aseguró.
Recordemos que Silvina Muñiz se graduó de la FCV de la Universidad Nacional de La Plata en 1987 y ha continuado su formación con cursos de posgrado en las áreas de medicina clínica, medicina interna, radiología y etología.

Es la directora del hospital veterinario VET Clínica en la zona Norte del Gran Buenos Aires, y directora veterinaria de Dog Run Argentina. Asimismo, fue presidente de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA) desde mayo de 2017 hasta mayo de 2022 y actualmente es su vicepresidenta. También es la representante de Argentina ante la Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañía.

En 2019, protagonizó un debate en nombre de AVEACA como representante de la comunidad veterinaria en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional sobre la reforma de la Ley N° 14.346, que contempla la prevención del maltrato animal.

Allí, habló sobre la importancia de promover la tenencia responsable pues, como indicó, “esta permite reducir la cantidad de animales abandonados y sin control, mejorar su estado de salud y bienestar, además de reducir el riesgo que representan para la sociedad y prevenir las enfermedades zoonóticas”.

El bienestar animal está relacionado con las condiciones físicas y emocionales y estas se ven directamente afectadas por el entorno y el trato que reciben. Los animales de compañía necesitan recibir buenos tratos de las personas con las que viven. Necesitan tener abrigo, recibir amor, alimento y poder ser tratados por médicos veterinarios que comprendan sus necesidades. Por eso es esencial poder entender al paciente y ser empático con los tutores.

“Bienestar es sentirte bien y para eso no tenes que tener hambre, frío, ni dolor; tenes que sentirte amado, alguien se tiene que ocupar de vos, llevarte al veterinario porque solos los animales no lo pueden hacer. Ellos no pueden ser felices sin nosotros. Un animal de compañía evoluciona mucho estando al lado de una persona que lo trate bien”, concluyó.

 

Mano a mano. El MV. Martín Mascarenhas en entrevista con Luciano Aba, editor de MOTIVAR.

La empresa fue parte destacada de La Rural con acciones en su stand, capacitaciones y una fuerte presencia de marca. Dialogamos su director comercial para Argentina, el MV. Martín Mascarenhas.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Con el objetivo de brindar asesoramiento y soluciones para un desarrollo productivo eficiente, Biogénesis Bagó estuvo presente -una vez más- en la 134° Exposición Rural de Palermo, el evento ganadero más relevante del país y uno de los más importantes de la región, que tuvo lugar del 21 al 31 de julio pasados.

“El objetivo es promover el desarrollo productivo a través del uso de tecnologías, servicios veterinarios y asistencia técnica que apunten a la sustentabilidad de los sistemas de producción y contribuyan a mejorar la rentabilidad del negocio”, le explicó a MOTIVAR el MV. Martín Mascarenhas, director comercial de Biogénesis Bagó Argentina en una entrevista en el stand del único laboratorio veterinario presente en la muestra.

“Este es un evento muy relevante para la empresa. Teníamos muchas ganas de volver luego de la pandemia para compartir con clientes y usuarios de nuestros productos todo lo que estamos haciendo”, completó.

A lo largo de la exposición, Biogénesis Bagó realizó acciones de capacitación y volvió a patrocinar el servicio de guardia veterinaria, conformado por profesionales y estudiantes. Asimismo, aprovechó la visita de cerca de 2 millones de personas al predio de Palermo (CABA) para realizar una acción especial destinada a animales de compañía, con distintas actividades para concientizar sobre la rabia canina y felina y la importancia de la vacunación para prevenirla.

Novedades

En el marco de La Rural, Biogénesis Bagó también realizó un encuentro con sus principales 30 clientes, a los cuales se les detalló la propuesta de valor actual, describiendo las principales acciones que se están realizando a nivel nacional.
“Estamos atravesando un muy buen momento incluso en un negocio que a nivel general está convulsionado por las variables macroeconómicas de nuestro país.

Nuestros clientes comprenden que nuestro objetivo primordial es darle previsibilidad a la operatoria, preservando la renta del canal para darle sustentabilidad a la actividad. Vendemos productos de alto valor y el productor lo reconoce y acepta”, aseguró Mascarenhas.
Y ejemplificó: “Una de cada dos dosis de vacuna contra la diarrea de los terneros que se comercializan en el país es de nuestra Rotatec, la cual ocupa un lugar de liderazgo aún con un precio más elevado que el promedio de otras ofertas en el mercado”.

Siguen las inversiones

Asimismo, destacó que la empresa tiene presupuestadas inversiones por US$ 44 millones para avanzar con reformas y adaptaciones en sus plantas de Garín y Monte Grande (Buenos Aires), ligadas a la posibilidad de adaptar cuestiones edilicias y de procesos a normas internacionales que le permitan a Biogénesis Bagó seguir liderando el negocio exportador de productos veterinarios desde Argentina a nuevos mercados.

“Además, estaremos avanzando en una nueva sala de formulación y envase que nos va a aumentar la capacidad instalada”, completó Mascarenhas, para luego hacer foco también en la recientemente difundida noticia ligada a un nuevo acuerdo internacional de la empresa, esta vez para montar una planta de vacunas antiaftosa en Corea del Sur.

Asimismo, el profesional destacó que, en el marco de la vinculación con la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la empresa concretó una serie de mesas de diálogo entre referentes de su programa de grandes productores y el consultor David Miazzo, donde se pudo avanzar en el debate de la coyuntura y los distintos escenarios que se abren a futuro.

Además, destacó la puesta en marcha del trabajo conjunto con Control Union para certificar bienestar animal y buenas prácticas en distintos establecimientos ganaderos, como ya ocurrió con los casos de los establecimientos La Muñeca y CONECAR.

“El objetivo es poder colaborar para que estas empresas sigan creciendo y logren abrir nuevos mercados donde estos temas están en agenda”, completó Martín Mascarenhas. Y concluyó: “El rol de la tecnología de procesos e insumos es clave para lograr mejores resultados”.

El mismo tendrá lugar -esta vez- en Rosario, provincia de Santa Fe.

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL), convocan a toda la cadena a reunirse el jueves 1° de septiembre en el Centro Metropolitano de Rosario, Santa Fe.
“Un reencuentro para unir lo mejor de nuestra actividad”, es el lema de esta 5° edición, que retoma la presencialidad y apunta a compartir experiencias y conocimiento. Para esto, se desarrollarán cuatro bloques temáticos: las Tendencias del Mercado Internacional de Lácteos; la Lechería Argentina en cifras; la Cadena Láctea en el 2030: Factor Humano, Bienestar Animal y Ambiente; y nuevas formas de relacionamiento entre producción e industria.
“Es una gran oportunidad para encontrarnos, debatir y reflexionar sobre nuestra cadena, con conocimientos y datos concretos, para seguir creciendo”, aseguró Gustavo Mozeris, gerente ejecutivo de FunPEL. Más información en funpelprensa@gmail.com.

Gustavo Schuenemann. “El negocio lechero es el arte de controlar la variación y manejar los riesgos”.

El acelerado involucramiento de nuevas tecnologías en los rodeos lecheros exige procesos de transición, donde confluyen acciones que van desde la producción del forraje hasta la utilización de robots.

Escribe Belisario Sangiorgio
belisario@motivar.com.ar

El negocio lechero es el arte de controlar la variación y manejar los riesgos”. Con esta frase abrió su conferencia –en el 4° Simposio de Biogénesis Bagó– el MV. Gustavo Schuenemann, egresado de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), que actualmente trabaja como profesor del Departamento de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Estatal de Ohio, en los Estados Unidos.
Desde allí trajo hasta la Argentina un esquema de conocimientos de avanzada, que se enfoca sobre la aplicación de análisis científicos en la gestión del manejo del tambo y en la utilización de nuevas tecnologías para elevar la productividad.
A continuación, las seis preguntas y oportunidades de crecimiento que señaló el especialista en su reciente conferencia.

1. Calidad del agua

Al respecto, explicó Gustavo Schuenemann: “En una fórmula, la producción de leche es igual al consumo del agua, más el consumo de materia seca, más el manejo y el ambiente. Actualmente, es muy difícil que un gran productor ponga en funcionamiento nuevas instalaciones sin conocer la calidad del agua, porque eso determina el balance anión-catión”, aseguró.
Y reforzó: “Lo más importante es tratar de controlar la carga bacteriana; muchos productores tienen los bebederos llenos de barro, con altísimos niveles de Escherichia coli, que genera inflamación en el tracto digestivo, y produce una baja de al menos 10% en la producción de leche”.

2. Protocolos

“Ya tenemos sistemas de producción de leche que no utilizan antibióticos en vacas lactando; sino que los utilizan solo al secado. Tenemos que pensar en cómo transitar hacia estos sistemas. Hoy, la tecnología molecular permite evaluar el uso de antibióticos en la carne, los huevos, y en la leche”, mencionó Shuenemann para luego avanzar: “Dentro del mercado doméstico hay controles; pero, en la exportación, el que pone las condiciones es el comprador. Y esto es importante porque la parte de resistencia a antibióticos nos afecta a todos. A partir de julio de 2023, en los Estados Unidos, no tenemos más antibióticos sin receta para pescados, aves, cerdos, vacas. Es una oportunidad grande de trabajar sobre los protocolos de vacunación”.

3. Vacunas y dieta

Por otro lado, explicó: “En el preparto prevenimos hipocalcemia, y es donde generalmente usamos dietas aniónicas. Cuando se vacunan las vacas, hay una interacción entre la vacuna y la dieta; es difícil que un programa de vacunación funcione si las vacas están perdiendo peso. En los sistemas de producción, necesitamos la inmunidad dentro del calostro para controlar la diarrea de los terneros, y luego la inmunidad en la leche para controlar la mastitis. La inmunidad en la sangre de la vaca no soluciona ningún problema, ya que tiene que estar dentro de la glándula mamaria”.
Y agregó: “Este es el punto de interacción entre la vacuna y la dieta. Cuando la vaca está enferma –con problemas de preparto– las crías tienen más diarrea; justamente, en el preparto. En los 60 días antes de parir, se registra el 50% del crecimiento fetal. Con estrés antes de parir, es muy probable que tengan problemas las vacas y las crías, según nuestros estudios en los tambos grandes”.

4. ¿Cómo se controlan las maternidades? ¿Cómo organizamos los programas de vacas frescas?

Sobre este punto, informó Schuenemann: “En los Estados Unidos, separamos la vaca al momento del parto; pare la vaca, se saca al ternero; la vaca va al corral de ordeño, y el ternero a la recría. Es un área sensible, porque determina muchas cosas. Tenemos maternidades donde paren 200 vacas por día, porque trabajamos con lecherías que ordeñan 50 mil vacas en el mismo lugar. Hemos adaptado la tecnología de precisión, porque no hay ni tiempo, ni gente, para mirar individualmente a cada uno de los animales. En este sentido, comprendimos que –cuando fuimos agresivos en los programas de transición– bajaron los consumos de materia seca; y, cuando baja el consumo de materia seca en el preparto, se disparan las cetosis, entonces el sistema inmune colapsa. El manejo es importante. Y lo que tratamos de hacer es molestar a las vacas lo menos posible. Principalmente en grandes producciones”.
Al respecto, destacó el especialista: “En algún momento, para que la curva de leche suba hay que cambiar la dieta; por ejemplo, la dieta de la fresca está lo suficientemente concentrada como para evitar acidosis, y permite la rumia del animal, para tener salud ruminal; pero con esa dieta no llegan al pico de lactancia. Entonces, en los EEUU, le cambian la dieta, el corral, y la vaca levanta la producción de leche. Y es en ese corral donde empiezan los protocolos de sincronización. La ciclicidad se determina en las vacas frescas. Para poder ovular, tiene que tener suficiente energía. Una vez que llegan a los protocolos de reproducción, el animal va a responder –o no– de acuerdo a la estructura ovárica que tenga. Los grupos de preparto y de vacas frescas determinan el 90% del éxito en la producción de leche”.

5. Programas de recría, forraje, nutrición

Sostuvo Schuenemann que en los planes destinados al perfeccionamiento de la recría es necesario que, 60 días después de nacer, se duplique el peso vivo del animal, y establecer en ese momento una ganancia constante de peso diario, hasta el parto.
“Esto es manejo, y nutrición”, indicó.
“Cuando miramos los programas de recría, podemos observar que hay animales que ganan por debajo de 400 gramos diarios, contra otros que ganan por arriba de 800 gramos; la diferencia –lactando– son 5 litros de leche por día, es decir cinco puntos de tasa de preñez; mucho del efecto epigenético lo tenemos en la recría, porque básicamente no comen y no crecen”.
Y, a continuación, expresó: “Para tener dietas baratas se requiere de una muy buena calidad de forraje. En los tambos de altísima producción, de 45/50 litros por día, tienen 60% de forraje en las dietas, de altísima calidad; porque le dedican el mismo tiempo a las vacas que a la cadena forrajera”.
Y agregó: “Cuando trabajamos en los tambos, el primer objetivo es bajar las enfermedades metabólicas; para eso hay que intervenir en el consumo, y el consumo no solo es la formulación de la dieta, sino también el manejo del rodeo. Con este control, lo primero que se observa es una suba en la reproducción, porque el útero está limpio, las vacas están ciclando. Entonces, sube la tasa de concepción, la tasa de preñez, y baja la tasa de abortos. También impacta en la longevidad. Los sistemas de producción requieren la ganancia de dos lactancias para pagar el costo de la recría. La vaca empieza a dar utilidades positivas en un tambo cuando empieza la tercera lactancia, en promedio. Por eso, en las mejores lecherías lo que vemos son los corrales de vacas viejas, que son las que pagan las cuentas”.

6. Manejo de transición, objetivos y decisiones

La aplicación de nuevas tecnologías, según explicó Schuenemann, requiere de la fijación de objetivos específicos orientados a la toma de decisiones que tornen legibles las complejidades del sistema.
Destacó en este sentido la relevancia de un abordaje integral sobre la formación de los empleados tamberos, en cuanto a su vivienda, su ropa, su alimentación y educación.
“Hemos tratado de mejorar estos puntos, y el impacto fue enorme en los sistemas de producción. Cuando agregamos tecnología de precisión, hay que cambiar el manejo, y esto implica preparar el recurso humano, que es absolutamente importante en estos sistemas. En la Argentina se registran actualmente ocho proyectos grandes aprobados para trabajar con robots en la producción, y esto requerirá capacitación”, concluyó.