fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
Home2022octubre

Clave. Los investigadores secundarios son los encargados de reclutar los casos
clínicos y evaluar los parámetros fijados según protocolo.

Es importante profundizar el conocimiento científico-técnico, tanto desde el ámbito privado como desde los entes regulatorios, mediante el cual se pueda valorar correctamente esta herramienta para los ensayos clínicos.


Diego C. Díaz David
Alianza Investigación Veterinaria
diego.diazdavid@alianzainvet.com
 

Natalia Cardillo
Alianza Investigación Veterinaria

La realización de estudios de eficacia debe considerarse una instancia fundamental en el desarrollo y registro de medicamentos de uso veterinario.
Los estudios controlados en los cuales se induce experimentalmente enfermedad o infestación parasitaria son necesarios para el establecimiento del rango de dosis óptimo de un principio activo o una formulación en investigación, y para confirmar su eficacia inmediata y persistente.
No obstante, existen muchas posibles interacciones que no siempre se pueden anticipar o replicar en un estudio controlado. Por ejemplo, el grado de duración de la eficacia de un producto puede estar influenciado por la cría y el manejo de los animales, las prácticas clínicas veterinarias locales, la raza, el comportamiento, factores del ambiente, la exposición a la luz solar, lluvia, baños, e incluso el pH del agua.
Por todo lo expuesto, no se puede esperar que ningún ensayo clínico individual sea totalmente representativo de la futura población objetivo.
Por estas y otras razones, surgen como alternativa o complemento, los estudios clínicos de campo, como los Estudios clínicos Aleatorizados Multicéntricos (ECAM). Estos permiten ampliar la representatividad de la población objetivo en la población muestra para confirmar su actividad contra enfermedad o infestaciones de origen natural, bajo una amplia gama de condiciones, idealmente representativas de las de uso del producto en fase comercial.
La realización de este tipo de estudios implica un trabajo colaborativo entre un investigador principal e investigadores secundarios, encargados del reclutamiento de casos bajo criterios de inclusión definidos, así como del seguimiento de los mismos. En ese sentido, es útil relajar los criterios de inclusión y exclusión tanto como sea posible dentro de la indicación objetivo, mientras se mantenga la homogeneidad suficiente para permitir la realización exitosa del ensayo y sin la perdida de la validez interna del estudio.
Es así como el investigador principal define criterios de inclusión y exclusión, que luego pueden flexibilizarse para facilitar el reclutamiento de casos. Esto se debe a que muchas veces la realidad impone cambios no previstos (por ejemplo: los animales más marginales con mayores porcentajes de parasitosis).
A diferencia de un estudio controlado, en los ECAM, los desvíos y enmiendas al protocolo, así como datos faltantes y espurios son comunes.
Los desvíos del protocolo son cambios accidentales o no intencionales o el incumplimiento de los procedimientos aprobados por el comité evaluador que se realizaron sin la aprobación previa del patrocinador y/o del Comité.
Siempre que sea posible, se debe tener en cuenta la influencia de dichos desvíos y, posteriormente, analizarlos durante la interpretación de los resultados.
En la EMA y la FDA, las evaluaciones de los protocolos se realizan por un comité compuesto por veterinarios expertos en ensayos clínicos que operan de manera independiente y no conocen las operaciones del ensayo clínico. Esto implica que la decisión sea objetiva y no esté bajo la consideración de un solo sujeto, sino sea evaluado conforme a criterios basados en evidencia científica.
El número de animales enrolados en los ECAM debe asegurar la potencia estadística de los resultados, siendo notablemente superior a los estudios controlados. En formulaciones genéricas, el n muestral puede disminuir si se cuenta con antecedentes de eficacia y seguridad de formulaciones similares, y si se considera el agrupamiento de variables que definen a un parámetro de eficacia y/o seguridad en un mismo individuo.
La determinación del tamaño muestral para cada estudio en particular debe respaldarse en la hipótesis a contrastar, el error alfa, el error beta, el poder estadístico, la variabilidad, las pérdidas estimadas en el estudio y el tamaño del efecto o frecuencia esperada del evento conforme a estudios piloto o bibliografía. Es por ello que es un error considerar un valor fijo para un estudio a campo.
La obtención de resultados más consistentes puede lograrse mediante la comparación de la performance del producto bajo estudio con un producto de referencia de eficacia y seguridad conocidas o con un placebo. Conforme a las recomendaciones de bienestar animal, el uso de controles positivos se elige por sobre el placebo (ver Figura N° 1).
En los ECAM, la aleatorización y diseños experimentales a ciegas son fundamentales, ya que evitan los sesgos de selección y designación de animales a los tratamientos.
El siguiente punto para considerar es que el seguimiento de los casos haya sido completo, de forma que todos los participantes sean tenidos en cuenta al final del estudio.
Suele considerarse que la pérdida de más del 20% de los casos puede comprometer la validez del estudio. Por ello, los resultados pueden analizarse Por Protocolo (PP) o Por intención de Tratar (PTT).
En el primer caso, se excluyen a los animales que se pierden durante el estudio, mientras que, en el segundo, se ponderan los resultados hasta el momento en que fueron seguidos. Este último se prefiere para evitar perder los efectos ganados con la aleatorización.
A modo de conclusión, los ECAM se presentan como una alternativa de enorme potencial para el desarrollo y registro de productos farmacéuticos veterinarios. Es importante que se profundice el conocimiento científico-técnico, tanto desde el ámbito privado como desde los entes regulatorios, mediante el cual se pueda valorar correctamente esta herramienta para los ensayos clínicos.

¿Raspamos? Esta ya no debería ser una pregunta válida entre ganaderos.

Estas problemáticas sanitarias (ETS) fueron, son y serán un problema en los sistemas con monta natural, en tanto y en cuanto no se revisen, diagnostiquen y eliminen los toros positivos de los rodeos. ¿Qué claves tener en cuenta?

Roberto Daniel Neumann
Centro de Investigaciones Agropecuarias, Animal del Chaco Semiárido, C.R. Salta Jujuy, E.E.A. Salta

La tricomoniosis bovina (Tritrichomonas foetus) y la campylobacteriosis genital bovina (Campylobacter fetus subespecie venerealis) se transmiten por vía sexual, salvo excepciones donde se utiliza semen proveniente de toros infectados o bien por maniobras obstétricas entre hembras, realizadas sin la debida higiene y uso de material descartable entre una revisación y otra.
El toro infectado se comporta como un portador asintomático de por vida: mantiene su fertilidad, su libido y no presenta ninguna lesión. En cambio, las hembras se contagian en el momento mismo de la monta y al quedar preñadas, en general, sufren muertes embrionarias tempranas, eventualmente abortos e infertilidad transitoria.
En algunos casos, pueden llevar la preñez a término y parir normalmente.
Comúnmente, luego de abortar, la inmunidad local a nivel de mucosa vaginal y uterina barren con estos agentes, quedando la hembra sana y apta para preñarse.
En sistemas extensivos con potreros de grandes extensiones, tanto la muerte embrionaria temprana como los abortos pueden pasar desapercibidos, y entonces recién se sospecha la presencia de estas enfermedades en el momento del tacto.
En este momento se detectan bajas tasas de preñez, preñeces desuniformes con una mayor cola de preñez. También puede observarse un mayor desgaste físico de los toros ya que, al reciclar las hembras, tuvieron un mayor trabajo de montas.

¿Raspar o no raspar?, esa es la cuestión

Las muestras deben tomarse, por lo menos, 30 días después de finalizada la temporada de servicio de manera tal de permitir, en el caso de que el toro estuviese infectado, tener una buena colonización a nivel de prepucio. Generalmente, la muestra prepucial se toma mediante raspadores (hisopo metálico o de plástico). La Comisión Científica de Enfermedades Venéreas de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico, recomienda un mínimo de dos muestreos en toros de campos sin antecedentes de ETS; ante la aparición de toros positivos, se deberán realizar tantos muestreos como fuere necesario, hasta obtener dos muestreos negativos consecutivos.
Entre muestreos no debe haber menos de 15 días de intervalo. Se deben muestrear todos los machos enteros que vayan a entrar en el servicio siguiente (incluidos los toritos “vírgenes”), al igual que todo reproductor macho que ingrese al establecimiento.
Los muestreos deben hacerse anualmente, en todos los rodeos, inclusive los que no tuviesen antecedentes que hicieran sospechar de la presencia de estas enfermedades.
El diagnóstico etiológico se lleva a cabo en laboratorio, y el toro positivo debe ser eliminado, desaconsejándose el tratamiento ya que se presentan fenómenos de resistencia.
El impacto productivo de estas enfermedades puede llegar a una disminución en un 25% de las tasas de preñez. Además, las hembras que perdieron la concepción reciclaron y se preñaron al final de la temporada de servicio, en las temporadas subsiguientes seguirán siendo cola de preñez, lo cual impacta negativamente en la rentabilidad. A su vez en sistemas muy eficientes, con excelentes indicadores reproductivos, puede ocurrir que al tacto estas hembras vacías que abortaron oportunamente sean descartadas (siendo hembras sanas). Tengamos en cuenta el costo y el tiempo que insume criar una hembra bovina para reproducción.
Como nuestros sistemas de cría, generalmente, son extensivos, se debe tener en cuenta el riesgo de introducción de la enfermedad al rodeo, ya sea por toros o vacas ajenas que salten el alambrado, o bien, los propios que vayan al vecino y éste, eventualmente, tenga la enfermedad en su rodeo. Por eso, aunque estas enfermedades no tienen una obligatoriedad en cuanto al diagnóstico deberían estar en las agendas regionales y provinciales, de manera tal de tomar el control de las mismas en ambiente productivo, y no solo por iniciativas personales de los productores.
Entonces volvamos a la pregunta inicial, ¿raspar o no raspar? No debería ser una pregunta que un productor ganadero o asesor se haga, ya que el impacto productivo de controlar la enfermedad tiene un costo muchísimo menor a padecerla, y al momento de contar los terneros nacidos y destetados en que sí miden la eficiencia de un ciclo productivo, se nota la diferencia.

Fatro Von Franken relanzó su antibiótico bactericida, Aristos P, única marbofloxacina en comprimidos que existe en el mercado veterinario local. Además, reforzó la difusión sobre otros productos para animales de compañía: Metabolase y Micospectone.

En el marco de las 30° Jornadas Veterinarias de Intermédica realizadas en Parque Norte (CABA), el laboratorio Fatro Von Franken contó con uno de los stands más destacados de la muestra, desde donde tomó contacto con más de 2.200 veterinarios con el objetivo de difundir sus novedades.

“Crecemos en nuestra línea e invertimos para seguir posicionándonos en el segmento de los animales de compañía, tanto en Argentina, como en el resto de los países donde llegamos con nuestros productos. Estamos orgullosos del camino transitado; seguiremos apostando por el sector”, le aseguró Carolina Benzaquén, gerenta comercial de la empresa, a esta Revista 2+2.

Y agregó: “En estos últimos tiempos hemos logrado también profesionalizar nuestro equipo de trabajo y consolidar una imagen propia, que ya es reconocida por los veterinarios del sector. Esta actualidad es el reflejo de un gran trabajo”.

Las novedades

Como se dijo, las Jornadas de Intermédica fueron el lugar ideal para que Fatro Von Franken llevara adelante el relanzamiento de Aristos P, antibiótico bactericida rápido y potente formulado a base de marbofloxacina.

Esto ocurrió gracias a una serie de acciones comerciales y técnicas que contaron con el acompañamiento del MV. y referente argentino Marcelo Zysman.

MIRÁ EL VIDEO DEL MV. MARCELO ZYSMAN

“Aristos P es un antibiótico bactericida rápido y potente, de amplio espectro, que se administra en los pacientes cada 24 horas por vía oral, siendo esta otra de sus ventajas distintivas”, nos aseguró Nerina Puccio, responsable de la línea de productos para animales de compañía de Fatro Von Franken para luego completar: “Se trata de una herramienta excelente para la clínica diaria”.

CONOCÉ MÁS SOBRE ARISTOS P DE FATRO VON FRANKEN

Vale decir que la Marbofloxacina es un antibiótico bactericida absoluto que actúa penetrando en la bacteria, uniéndose a la enzima ADN girasa, inhibiendo la síntesis de ADN bacteriano e impidiendo su multiplicación.
Actúa a nivel intracelular, sin dañar la pared celular, disminuyendo la probabilidad de endotoxemia.
Su espectro de acción abarca: Gram positivos, Gram negativos y Micoplasma.

Además de esto, desde el laboratorio nacional destacaron también las virtudes de otros dos productos que integran su línea de animales de compañía:

  • Metabolase de 100 ml: En una nueva presentación, específicamente pensada para el consultorio de los profesionales, este desintoxicante, reconstituyente y hepatoprotector ya se encuentra disponible.
  • Micospectone de 100 ml: También con características únicas para su categoría en el mercado veterinario argentino dedicado a los animales de compañía, este antibiótico inyectable de amplio espectro está formulado a base de lincomicina y espectinomicina.

“Estamos logrando posicionar nuestros mensajes y avanzar en nuestro objetivo de estar cerca de los y las veterinarias, por medio de una serie de acciones en las cuales también reforzamos nuestro vínculo con el canal distribuidor. Tenemos muy buenas repercusiones por parte de los clientes”, aseguraron en diálogo con este Revista 2+2, Carolina Benzaquén y Nerina Puccio.

Mirá la entrevista completa con las representantes de Fatro Von Franken

Más información en www.fatrovonfranken.com/productos/animales-de-compania/

Respaldo. El ministro de Asuntos Agrarios, Javier Rodríguez, estuvo presente. También participó Gisela Papaleo, en representación del Senasa.

Se presentó la segunda etapa del Plan de Control y Comercialización de Zooterápicos en Buenos Aires, una iniciativa que busca articular el trabajo de organismos públicos, laboratorios, distribuidoras, veterinarios y la comunidad.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Desde Mar del Plata, con más de 600 personas presentes en el Hotel Sasso y otras tantas siguiendo la transmisión en vivo y en directo por Internet, se produjo un encuentro muy esperado por los veterinarios y veterinarias de Buenos Aires.
Nos referimos a las XI Jornadas Internacionales organizadas por el Colegio profesional de dicha provincia, que volvieron a realizarse luego de cinco años de pausa.
Fueron más de 25 conferencias divididas en tres salas, donde se abordaron problemáticas vinculadas con pequeños animales, grandes animales e inocuidad alimentaria.
En la planta baja, y de forma digital, se presentaron 60 trabajos científicos de los cuales ocho fueron premiados con una mención especial durante la cena de cierre.
Y, como es habitual en estos encuentros, también hubo espacio para recorrer los stands comerciales y compartir experiencias entre las y los colegas.

Zooterápicos bajo control

Rinaldi. “Estamos poniendo en marcha un plan estratégico”.

El tono de las jornadas estuvo marcado por las palabras de apertura del presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, Osvaldo Rinaldi, quien destacó el rol de los profesionales en la preservación de la salud tanto animal, como de los humanos y del medio ambiente.
Fue en relación con este concepto que presentó la segunda etapa del Plan de Control y Comercialización de Zooterápicos en la provincia de Buenos Aires, un programa de tres instancias que articula el trabajo de organismos de gobierno, laboratorios, distribuidoras, veterinarios y la comunidad.
Junto a Rinaldi estuvieron presentes durante el acto de apertura el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; la Dra. Gisela Papaleo, supervisora técnica de Senasa, y la subsecretaría de Salud del Municipio de Gral. Pueyrredón, Dra. Carina Conde.
“Hoy estamos anunciando la puesta a punto de este plan de control de la comercialización y utilización profesional de los zooterápicos, cuyo uso es una competencia directa del médico veterinario”, declaró Rinaldi. Y agregó: “Si utilizamos incorrectamente este tipo de productos estamos incumpliendo aquello con lo que el Estado Nacional se ha comprometido a hacer en cuanto a la resistencia antimicrobiana. Nosotros como Colegio tomamos ese desafío y lo vamos a poner en práctica.”
En este proyecto, el rol del médico veterinario es central, ya que es quien debe recetar y utilizar los zooterápicos, lo que al mismo tiempo permitirá saber dónde y cómo se expende cada producto.

Antecedentes

En diálogo con MOTIVAR, Rinaldi señaló que desde hace al menos 20 años tanto el Colegio que preside como toda la profesión veterinaria a nivel nacional insiste con la necesidad de controlar la comercialización y la utilización profesional y adecuada de zooterápicos en el medio veterinario.

“Como hasta el momento no obtuvimos resultados concretos reales, nos propusimos realizar un trabajo con el cual profesionalizar el sistema que tiene el Colegio de inspecciones, habilitaciones y control”, explicó.
Para esto se realizó una convocatoria amplia, que congregó a alrededor de 80 veterinarios, quienes eligieron al MV. Julio Biasotti para dirigir la Coordinación de Control Comercial del Colegio. Así se empezó a centralizar un trabajo que se realiza desde hace años y, a través de esta estructura, se creó un cuerpo de inspectores formalizado y profesionalizado, que ya están trabajando en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Investigación, análisis y capacitación

Marzuk. El venezolano fue uno de los disertantes destacados.

En una primera etapa, que comenzó el año pasado, se hizo un profundo estudio normativo, un relevamiento de campo y la capacitación de los inspectores. A partir de allí se organizó el trabajo de control de las habilitaciones de los establecimientos que ejercen la medicina veterinaria y, a su vez, de aquellos establecimientos que comercializan zooterápicos.
“Esta etapa nos permitió evaluar dónde se producían las desviaciones en la comercialización”, explicó Biasotti, y agregó: “A raíz de ello tuvimos una reunión muy importante, de la que participaron el Ministerio de Desarrollo Agrario, el Senasa, las dos cámaras de productos veterinarios (Caprove y Clamevet) y la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios (CADISVET), una reunión casi inédita donde se pudieron convocar distintos actores y todos estuvieron de acuerdo en trabajar contra la comercialización de zooterápicos por canales no veterinarios”.
En palabras de Rinaldi, “el plan de capacitación y profesionalización de inspectores, elaborado en conjunto entre la Coordinación de Control Comercial y la Comisión Directiva del Colegio, es muy sencillo, se basa llanamente en hacer cumplir las leyes nacionales y provinciales, nadie puede estar en desacuerdo porque lo que estamos proponiendo, insisto, es que se cumpla la legislación vigente.”

Padrón de CUITs autorizados

A raíz de todas estas conversaciones y reuniones entre los distintos sectores, quedó al descubierto que una de las principales problemáticas es la dificultad para identificar con facilidad quiénes están autorizados a comercializar zooterápicos y quiénes no.
“Esto resultaba confuso para los distintos sectores, por eso es que decidimos elaborar un padrón que incluya a todas las personas -físicas y jurídicas- autorizadas a adquirir medicamentos, identificadas a partir de su CUIT. De este modo vamos a poder evitar que se realice una factura a una persona que no está incluida dentro de un circuito veterinario”, explicó Biasotti.

Lo que se viene: receta veterinaria electrónica y alcance nacional

El próximo paso tiene que ver con hacer cumplir y actualizar algo que ya está legislado y, sin embargo, sigue siendo difícil de poner en práctica: la receta veterinaria.
“Nosotros vamos un poco más allá y proponemos la receta veterinaria electrónica; hoy los medios tecnológicos nos permiten tener acceso a Internet desde un teléfono y poder generar una receta en el momento”, puntualizó Biasotti.
El veterinario explicó que de esta manera se puede facilitar un canal de comercialización que es el de las grandes empresas que venden directamente a los productores.
“No estamos para nada en contra de eso, sino al contrario, creo que tenemos que favorecer la libre comercialización porque eso va a generar que el productor pueda conseguir productos a mejor costo, pero esa comercialización tiene que estar siempre mediada por la prescripción de un médico veterinario”, subrayó.
Biasotti es optimista. En conversación con MOTIVAR señaló que, a partir de la difusión de este proyecto, han recibido consultas de Colegios profesionales de otras provincias, ya que no es tan común la articulación entre los organismos públicos y privados en pos de un objetivo común. “Mi expectativa es que, a medida que nosotros podamos demostrar que funciona, el plan se pueda extender a otras provincias y alcanzar nivel nacional”, enfatizó.

Beneficio para los veterinarios y para toda la población

Al ser consultado por este medio respecto al impacto de estas medidas sobre la salud de la población, Rinaldi fue enfático: “Desde ya, ese es el motivo, el disparador de este plan. Nosotros estamos trabajando, tanto FECOVET como FeVA, junto con el Ministerio de Salud de la Nación para establecer una resolución donde se reconozca al veterinario como un profesional de la salud pública, lo cual es un paso más que importante para la profesión veterinaria, y este plan va orientado a que el profesional veterinario sea el que tenga como responsabilidad no solo prescribir, sino también expender zooterápicos.”
También Biasotti destacó que este tipo de programas jerarquizan la profesión veterinaria y lo explicó de esta manera: “Recientemente se reglamentó una ley nacional que establece que es obligatorio presentar una receta para poder comprar antibióticos humanos, justamente para combatir la resistencia. Los veterinarios, a su vez, evitamos que los alimentos, que también van a ingresar al cuerpo humano, lleven residuos de antibióticos u otro tipo de zooterápicos, contribuyendo así con la salud pública”.

IATF con y sin estradiol

Durante nuestra cobertura en Mar del Plata también entrevistamos al MV. Rodolfo Piedrabuena, coordinador de la Comisión de Grandes Animales del CVPBA, sobre el ensayo a campo de un protocolo de IATF sin estradiol.

¿Cuál es la misión de la Subcomisión sobre IATF?

Piedrabuena. “Queremos que los veterinarios participen del ensayo”.

Desde la Comisión de Grandes Animales del Colegio, que coordinamos junto con el MV Carlos Péndola, creamos una Subcomisión de IATF para responder a los interrogantes que surgieron a partir de la resolución del Senasa que limita el uso de estradiol en animales que tengan como destino comercial la Comunidad Económica Europea.
Trabajamos con referentes nacionales y tomamos de referencia la experiencia de Uruguay para armar un protocolo de ensayos que nos permita comparar resultados del uso de la técnica con y sin uso de estradiol.

¿Por qué un ensayo comparativo?

Queremos contar con información propia de los mismos veterinarios que realizan IATF a campo.
Para que esos resultados sean comparables, la toma de información se debe realizar bajo ciertos parámetros, que son los que explicamos en la reunión informativa.
Hay que unificar criterios en la toma de información.

¿Quiénes pueden participar?

Todos los veterinarios de Buenos Aires que trabajen en reproducción bovina, y esperamos que luego se extienda a otras provincias.
No es necesario que contar con un rodeo muy grande, pedimos un mínimo de 25 animales para cada protocolo, lo que sí nos interesa es que seamos muchos los que participemos para alcanzar un n amplio de animales en este ensayo. Cuantos más seamos, mejor.

¿Por qué es importante contar con esta información?

Porque hoy tenemos la limitación del uso de estradiol para la carne que va a la Comunidad Económica Europea, eso es hoy, no sabemos qué pueda pasar en el futuro con este tipo de temas y su resolución definitiva.
Queremos adelantarnos para que entre todos analicemos cuáles son los beneficios, qué hay que modificar, en qué categorías se puede usar, en qué condición cíclica tiene que estar ese vientre, sacarnos todo ese tipo de dudas antes de que sea una obligación hacerlo.

¿Puede afectar este tipo de cambios a la producción ganadera?

Según los trabajos y los datos preliminares que manejamos hoy, no va a afectar a la producción.
Lo que pasa sí va a implicar son cambios en la forma de trabajar a los que tendremos que acostumbrarnos.
Pero nosotros como profesionales estamos continuamente innovando, las cosas van progresando y nosotros nos tenemos que adaptar a ese progreso.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Estamos gestionando que los laboratorios provean los insumos necesarios, sobre todo los eco GNRH, para que el productor pueda hacer la experiencia con sus animales.
También esperamos que, junto con otros colegios y consejos profesionales, podamos hacerlo extensivo a todo el país.

Atentos. ¿Las regulaciones tienden a limitar el uso de tratamientos?

Claves a considerar para entender los desafíos de la aplicación de soluciones terapéuticas en animales de alta competencia. ¿Qué está probado y qué no en el caso de este mineral?


Arturo Baldini
baldiniarturo@yahoo.com.ar

El control antidoping es sin duda una necesidad en todos los deportes humanos y animales para evitar la ventaja deportiva, cuidar la salud y el bienestar del deportista. Permanentemente surgen métodos, sustancias que pueden alterar el rendimiento. Es un tema complejo donde no podemos actuar sin fundamentos científicos, sin pruebas prácticas, desconociendo la farmacocinética, farmacodinamia y la acción farmacológica de una droga o sustancia nutricional.
Hace algunos años, en un artículo publicado por un empresario americano, propietario de caballos SPC en los más importantes hipódromos EEUU, se hacía una reflexión realmente interesante: “Es necesario rever muchos aspectos vinculados al uso de la medicación”, decía. Y expresaba su disconformidad por la profundidad y lo exhaustivo de los controles donde seguramente las regulaciones actuales y futuras pueden afectar la industria de las carreras.
Si a eso le sumamos que las estadísticas internacionales muestran que el mayor número de positivos son drogas terapéuticas, contaminantes o nutricionales, sin duda es necesario que una política antidopaje no impida el uso de medicamentos veterinarios, suplementos nutricionales y se investigue los contaminantes.
Hoy los laboratorios de control tienen una metodología de análisis muy potente que detecta niveles muy bajos y por mucho tiempo; y va a ir aumentando sin duda por los grandes adelantos químicos de aparatología y métodos.
Si a eso le agregamos “tolerancia cero” y no se va actualizando la reglamentación, con fundamente científico, la industria va a sufrir y también el bienestar y la salud de caballo, porque en muchos casos no podremos tratar terapéuticamente a un animal por miedo al positivo del control.

¿Qué pasa con el cobalto?

El cobalto es un mineral que se encuentra en el animal en cantidades de microgramos, predominantemente como vitamina B12, además como componente de al menos una enzima de mamíferos no asociada con B12.
Se ha administrado durante mucho tiempo como suplemento dietético a humanos y animales.
La base para mejorar el rendimiento deportivo se remonta a las décadas de 1950, 1960 y 1970, cuando algunas instituciones abogaron por el uso de altas dosis de Co para aumentar la producción de glóbulos rojos en pacientes con anemia asociada a enfermedad renal. Con una mayor producción de glóbulos rojos, se pensó que el Co proporcionaba una ventaja a los atletas en deportes de resistencia donde una mayor masa de glóbulos rojos daría como resultado una mejor capacidad de transporte de oxígeno.
Debido a esta percepción de que la administración de Cobalto puede mejorar el rendimiento atlético, los reguladores de carreras han comenzado a restringir el uso de cobalto en las carreras de caballos.
El cobalto se encuentra principalmente en forma de complejo con cobalamina, (cianocobalamina) que contiene aproximadamente un 4% de cobalto El cobalto también se encuentra como un cofactor requerido en el activo de otras dos enzimas.
En investigaciones realizadas en caballos, se vio que una dosis única intravenosa de cloruro de cobalto que contenía 49 mg de ion cobalto (Knych et al., 2015) no tuvo efecto sobre las concentraciones de EPO o los parámetros de los glóbulos rojos, y las dosis repetidas de cloruro de cobalto IV que contenían 810 mg de ion cobalto (Waldridge, 2015) no tuvo efecto sobre los parámetros de glóbulos rojos.
Asimismo, las reacciones adversas de Co en humanos (aumento de la presión, taquicardia etc.) no se han informado tampoco en caballos, pero si administrado en bolo han dado cólicos y temblores.
Los casos de muerte súbita en entrenamiento o carreras tampoco tuvieron relación con el nivel de Cobalto en el organismo. (Buffert EEUU)
Trabajos de investigación en los años 2015/2016 han demostrado que una dosis alta de Cobalto no aumenta los parámetros hematológicos, pero si puede provocar efectos adversos severos en el equino (Burs 2016).
Por esta razón la FEI pone el cobalto en la lista de Medicación Controlada, no porque mejore la performance, sino que puede dañar la salud del animal
Trabajos de investigación con productos comerciales que en su formulación contiene vitamina B12 proporcionaron la base potencial para permitir el suplemento de B12 y controlar el uso indebido de Co.
Un reciente trabajo de Investigación (Laboratory Investigation of Cobalt Regulation in Horses by Ross Gregory Wenzel 2021) concluye: “Con los datos bibliográficos y nuestras investigaciones no hay justificación para considerar al Co como un fármaco que mejora el rendimiento”.
Toda evidencia de estudios publicados que investigan la administración de Co a caballos, incluyendo el nuestro, confirma que no hay aumento en la producción de glóbulos rojos que podría estar asociado con rendimiento atlético mejorado y la investigación identifica la necesidad de diferenciar el Co inorgánico de la vitamina B12. Aunque la vitamina B12 contiene Co, no debe considerarse una fuente de Co inorgánico, ya que está estrechamente unido a la molécula de B12.
Cuando se habla de la vitamina B12 en el contexto de la regulación Co, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
No es una sustancia que mejore el rendimiento porque no es una fuente de cobalto inorgánico y no se metaboliza en el cuerpo para liberar cobalto “libre”.
No es una sustancia prohibida según la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) (Agencia Mundial Antidopaje 2015a).
No es un agente estimulante de la eritropoyesis, no es un agonista del receptor de EPO no eritropoyético, no es un estabilizador de HIF, no es un activador de HIF, no es un efector alostérico de la hemoglobina, no es un transportador de oxígeno y no es un factor de crecimiento hematopoyético.
Solo es capaz de actuar sobre los sistemas corporales de los mamíferos cuando hay una deficiencia de vitamina B12, algo que nunca se ha informado en los caballos.

Conclusión

Varios trabajos de investigación concluyen con un denominador común: que el Cobalto no mejora la performance de un caballo deportivo, que la necesidad de establecer Umbrales es por el perjuicio a la salud y bienestar y ese valor estaría en el Plasma y no en la Orina y que la regulación del uso del Co en carreras de caballos enfrenta varios desafíos que podemos resumir:
1) Las técnicas de prueba deben validarse rigurosamente.
2) La disponibilidad de información sobre la respuesta a la dosificación depende de muchos factores.
3) Se sabe mucho de la importancia del cobalto y sus propiedades, pero se sabe poco sobre la potencialidad de este en el SPC en la estimulación.
4) La concentración de Co varía mucho por zona, edad alimentación, actividad etc.
5) Aún falta comprender dosis –respuesta antes de establecer umbrales regulatorios, no solo para el Co sino para otras sustancias naturales.
6) Establecer las diferencias entre el Co de la vita B12 y el Co inorgánico.

Atentos. Más de 100 profesionales asistieron a la jornada.

El encuentro realizado en la Ciudad de Buenos Aires reunió a más de 100 profesionales interesados en la materia, que buscaron actualizarse y mantenerse activos en su especialidad.

Escribe Camila Montaña
camila@motivar.com.ar

Tal como viene realizando desde el año 2010, la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria promueve encuentros de alto valor técnico sobre la especialidad, con disertantes nacionales e internacionales.
Y este fue el caso de la XVI Jornada Nacional realizada en la Ciudad de Buenos Aires en septiembre.
Para conocer más detalles sobre lo que ocurrió en el encuentro, desde MOTIVAR conversamos con Andrea Wolberg, presidenta de la SADeVe, quien compartió con nosotros una visión detallada de los principales temas abordados en un encuentro del que participaron más de 100 veterinarios interesados en dermatología procedentes de Argentina y de países vecinos como Paraguay, Uruguay y Perú.
“La jornada presencial para nosotros es fundamental. En los eventos presenciales está la camaradería, el compañerismo, el encuentro de los colegas con un fin que nos une que es la dermatología y esto la virtualidad no lo puede compensar”, nos comentó inicialmente Andrea Wolberg.
Para esta XVI Jornada los disertantes tocaron temas sobre dermatitis atópica canina, patogénesis, exposoma, uso de corticoides y algunas moléculas novedosas, entre otras.

“Entre un 25 y un 40% de la consulta espontánea en la clínica es por problemas de piel”. Andrea Wolberg.

Por parte del MV Pablo Manzuc, la disertación giró en torno al rol de la barrera cutánea de esta enfermedad. Sobre Patogénesis lo abordaron los MV Pablo Del Mestre y Edgardo Erbetta. También la MV Liyaré Sanz Ressel presentó una disertación novedosa sobre el exposoma, que refiere a la relevancia de los factores externos ambientales y alimentarios en el desarrollo de la dermatitis atópica.
Además, la MV Guillermina Manigot expuso sobre el uso de corticoides en la atopía y el MV Eduardo Tonelli, sobre su experiencia con el tratamiento del prurito atópico con ciclosporina, oclacitinib y lokivetmab.

La participación de las empresas

Los Socios Protectores principales como MSD con su charla “Pulgas y ambiente: cómo resolver el 95% del problema” a cargo del MV Matías Garrido y por parte de Zoetis, la MV Juliana Stalzer, con la charla titulada “VetScan, una nueva herramienta de diagnóstico en su clínica”. También Royal Canin acompañó la Jornada.

Objetivo cumplido

Wolberg. “La actualización es permanente”.

Para Wolberg la gente que participó en el evento tiene un especial interés en el tema. “Pudimos cumplir el objetivo que era llegar a los profesionales interesados en el área, recibimos excelentes devoluciones, aportamos conocimiento y actualización y vamos a seguir haciendo nuevas reuniones virtuales y presenciales”, explicó.
Por difundir la especialidad de manera federal y por llegar a todo el país, hoy la sociedad tiene 17 provincias representadas entre sus socios.
Los asistentes fueron mayormente socios de la Sociedad y algunos médicos clínicos que están interesados en la dermatología, no especialmente relacionados frecuentemente en consulta de pequeños animales.
Ante esto, Wolberg indicó en la entrevista con MOTIVAR que realizó un relevamiento informal a médicos veterinarios sobre el porcentaje de consultas dermatológicas que reciben en las clínicas en Buenos Aires y Gran Buenos Aires y los resultados son muy claros en cuanto a la importancia de la especialización en dermatología.
En sus palabras: “entre un 25 y un 40% de la consulta espontánea en la clínica es por problemas de piel”. Lo que deja en claro la necesidad de la actualización y constante retroalimentación.

Más sobre la entidad

El primer encuentro de este tipo lo realizó SADeVe en la ciudad de Rosario en el año 2010, justo un año después de su conformación. La Sociedad cuenta en la actualidad con 143 socios entre activos y adherentes.
Cabe aclarar que esta especialidad no tiene hoy un estudio formal donde los MV se puedan recibir, los especialistas se forman con este tipo de capacitaciones que ofrece SADeVe, de ahí radica la importancia de estos encuentros.
La dermatología mundial es acreditada por los Colegios Regionales que dependen de la Sociedad de Dermatología Mundial. Así, el Colegio Europeo, el americano, el asiático y desde el 2018, el Colegio Latinoamericano otorgan el grado de Diplomate.
Argentina ya cuenta con 6 MV diplomados de los 17 a nivel regional.
Uno de ellos es Andrea Wolberg, presidenta de la SADeVe.
“En Argentina, el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios y el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires otorgan título de especialistas basado en sus antecedentes curriculares”, aseguró.
Y concluyó: “Nuestro objetivo es llegar a los veterinarios que estén interesados en la dermatología y que sepan que de nuestra Sociedad pueden recibir información y ser acompañados en este proceso de actualización constante que necesitamos para poder ejercer y llevar adelante los tratamientos con nuestros pacientes”.

A los números. Un pantallazo de lo que fue una de las presentaciones centrales del evento.

Este es uno de los factores que debe mejorar la lechería argentina si quiere llegar al 2030 en condiciones de ser un actor de peso internacional. El capital humano, el bienestar animal y el medio ambiente, en el centro de la escena.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

El 5to Outlook de la Cadena Láctea Argentina reunió a más de 300 personas en el Centro Metropolitano de Rosario, Santa Fe. El encuentro, realizado el 1 de septiembre, fue organizado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina. Contó con cuatro bloques donde se abordaron tendencias del mercado internacional, los resultados de la encuesta sectorial del INTA y el futuro proyectado para la cadena en los próximos 10 años (Ver recuadro).

Hacia 2030

En una charla llamada “La cadena láctea al 2030”, de la que participaron los Ing. Agr. Miguel Taverna (INTA- FunPEL) y Fernando Preumayr (Factor Humano en Tambo), y la Lic. en Comunicación y periodista María Inés Rimondi, (Innovar Agro) se debatió qué debería tener en cuenta un sistema de producción lechero para aprovechar las oportunidades del mercado, que se puede revivir escaneando el Código QR que completa este artículo.
La propuesta de análisis hizo foco en tres ejes claves: el factor humano, el bienestar animal, y el impacto en el ambiente.
Una tríada conocida por los lectores de este medio, ya familiarizados con el concepto de Una Salud.

Capital humano

Fernando Preumayr propuso dejar de pensar a las personas como recursos y entenderlos como un capital potenciador para el negocio que se debe cuidar y hacer crecer. “El compromiso y la productividad de las personas, que tanto buscan los empresarios, es un resultado de la energía e inversión puesta en su bienestar, capacitación y proyección”, destacó.
Taverna compartió algunos datos objetivos que dan cuenta de que el sector tiene que mejorar su competitividad, tanto en relación con otros países como con otras alternativas productivas dentro del mismo territorio. A modo de ejemplo, señaló que mientras la soja paga $50.300 por hora trabajada de ingresos brutos, el tambo paga $4.5500.
El nivel de productividad de la mano de obra representa, sino un problema, como mínimo un tema del que ocuparse. Medida en litros producidos por persona, los valores de 2022 son los mismos que los del año 2012. Y analizada por cuartiles, se ve una brecha del 300% entre el nivel inferior y el superior. Al hacer una comparación con otros actores internacionales, se ve que Argentina produce menos de un tercio de lo que alcanzan países como Estados Unidos, Nueva Zelanda o Australia.
La conclusión: “La productividad de la mano de obra hace a la competitividad del sistema interno”, explicó Taverna.

Bienestar animal

Cuando se superponen la lluvia, el barro, la humedad y el calor, las vacas se estresan, lo que se traduce en una merma de la producción y de la reproducción, el descenso de las defensas, etc. Y según los números aportados por Taverna, en la región que concentra la mayoría de las cuencas lecheras hay 80 días anuales con estas características.
“Desde el punto de vista de la decisión de las inversiones, la magnitud del impacto del factor climático requiere un abordaje integral al pensar inversiones que minimicen sus efectos en la lechería argentina”, destacó el coordinador nacional de lechería del INTA.

Problemas como oportunidades

En relación al factor ambiental, los exponentes dejaron tres mensajes bien concretos que hacen a las oportunidades que tiene la Argentina en relación a otros países. En primer lugar, no tenemos la necesidad de volver de un proceso de intensificación extrema, como sucede en Europa, Nueva Zelanda o Estados Unidos, por lo que tenemos la oportunidad de planificar la lechería sobre la base de una intensificación sostenible.
En segundo lugar, a partir del concepto de emisiones netas (la sumatoria de emisiones menos la captura de carbono) las características del sistema productivo argentino tiene la posibilidad de reducir la emisión bruta, capturar carbono y reducir sustancialmente la huella de emisiones totales. “Esta es una oportunidad que pocos países tienen”, subrayó Taverna.
Por último, en cuanto a la intensidad de las emisiones, que se mide de acuerdo a la relación de emisión de gases por unidad de producto generado (dióxido de carbono/litro de leche), la brecha de productividad se muestra como una oportunidad, ya que el incremento de la eficiencia productiva permitirá reducir sustancialmente la intensidad de las emisiones.

Propuestas concretas

Camino a 2030, los exponentes presentaron un plan estratégico basado en cuatro pilares, producto de acuerdos generales en cuanto a lo que necesita la cadena para aprovechar las oportunidades del mercado.
1. Institucionalidad. Es necesario construir una entidad que convoque y permita un ámbito de trabajo conjunto para encarar eficientemente los procesos, donde confluyan diferentes actores con distintas miradas.
2. Inversiones. El sector necesita inversiones, en algunos casos de gran magnitud. Para ello necesita acompañamiento en forma de fondos para inversiones estratégicas, que contemplen plazos y años de gracia adaptados a este tipo de proyectos, que tenga en cuenta el tiempo que lleva obtener beneficios y el clima, que también afecta los resultados.
3. Licencia social. La construcción de una imagen país que permita asociar la lechería a una manera de ser producida en determinadas condiciones geográficas, requiere trabajo, introspección y es un buen momento para hacerlo.
4. Política. El sector necesita señales claras en materia de política de incentivos para recuperarse de la crisis de confianza, y ver que hay interés en que la lechería crezca.

 

¿Qué proyectan los protagonistas?

Para entender cómo ven el futuro los propios integrantes de la cadena láctea, Taverna compartió los resultados 2021/2022 de la encuesta sectorial lechera del INTA realizada a productores de distintas cuencas lecheras del país.
Ante la pregunta por cómo se ve dentro de 5 años, 92% cree que seguirá creciendo o prevé un escenario estable. Tan solo el 8% está preparando su salida del sector. De todos modos, más allá del optimismo, hay temas que preocupan a los productores. Los principales, según esta misma encuesta, son la variabilidad climática y su impacto en la producción, la política errática, la disponibilidad de mano de obra y el incremento de los costos.

Crecer. La empresa sigue creciendo en su estructura.

Eduardo y Leandro Irasola, padre e hijo, recibieron a MOTIVAR en General Villegas para repasar la trayectoria de esta distribuidora de alcance nacional. En exclusiva, adelantan sus próximos pasos.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

Adentrarse en el corazón de una distribuidora es recorrer pasillos con estanterías en altura repletas de mercadería, pero también conocer al grupo humano que hace posible su andar.
En General Villegas está la casa central de Veterinarias Integradas de Argentina (VIA) y MOTIVAR recorrió 467 kilómetros dentro de la provincia de Buenos Aires para concretar un mano a mano con Eduardo y Leandro Irasola, padre e hijo, la dupla al frente de la compañía con más de tres décadas de trayectoria en el mercado veterinario.
“Estamos con la intención de seguir creciendo. VIA está naciendo todos los días, con muchas posibilidades y una hermosa trayectoria, generada a partir de alianzas con laboratorios y clientes”, señala Eduardo Irasola, fundador de la compañía que nació con su nombre y migró al actual en pleno 2001. Y agrega: “El mundo de los negocios es el mundo de las relaciones y nos hemos relacionado muy bien con la gente. Eso se valora”, agrega.
Para su hijo, hay una tendencia donde cada vez más veterinarias de grandes animales suman productos, servicios o al menos un profesional dedicado a animales de compañía, lo cual lentamente las va convirtiendo en “mixtas”.
Leandro Iraola, radicado en Mar del Plata desde 2017 y a cargo de la división Animales de Compañía de VIA, sostiene que hay potencial: “Vamos a ir haciendo más foco en poder ofrecer ambas líneas de manera planificada en todo el país”.

Juntos. Eduardo Irasola, Mary Nicosia y Leandro Irasola.

“Nuestra ventaja es ser un proveedor integral y debemos motivar con objetivos y premios a nuestros vendedores para materializar ese potencial”, adelanta el joven que integra un equipo de 43 personas, con más de 2.000 m2 cubiertos de depósitos entre General Villegas y Mar del Plata, a través de los cuales atienden más de 3.000 veterinarias de la mano de 80 laboratorios.

¿Cómo piensan crecer?

“La expansión puede venir con la suma de una nueva sucursal y más vendedores para estar más cerca de los potenciales clientes, veterinaria por veterinaria, ya que más allá de la presencia en los canales digitales, el mano a mano es clave”, sostiene Eduardo Irasola. Y aporta un hecho que pinta de cuerpo entero lo que significa esto: “Visitamos más de 3.000 veterinarias y siempre nos reciben con un abrazo. Eso se explica porque respetamos lo que dijimos y tuvimos siempre, una línea de conducta, sin defraudarlos y ayudándolos más allá de los números. Es una alegría decir que tengo muchos amigos veterinarios”.
Asimismo, señala que, el hecho de nunca haber vendido directo a los productores “tiene un valor muy grande para nuestros clientes”. Y refuerza que esa línea no se va a modificar en el futuro.
Por su parte, Leandro Irasola afirma que, si bien el corazón de su negocio está en Buenos Aires, hay zonas dónde también observan un gran potencial.
“Hice toda mi vida la Patagonia y queremos volver a generar raíces ahí, donde vemos una oportunidad estratégica de la mano de gente local allí. Córdoba es otra zona que atendemos actualmente, pero donde creemos que sin dudas tenemos mucho por crecer”, profundizó Eduardo.
A tal punto da para mucho más, que desde VIA se analiza una posible locación de la nueva sucursal en alguna localidad en el Sur de esa provincia y así atender también otras, como Mendoza, San Luis y La Pampa.
A su vez, Chaco, Santiago del Estero y Formosa son locaciones a donde la firma llega de la mano de distribuidoras colegas.

“Eso nos aporta volumen y mejor relacionamiento con los laboratorios para cumplir los objetivos, al tiempo que nos sirve para mantener activa nuetra presencia nacional”, explica Irasola padre la estrategia.
A la hora de pensar en el presente, el fundador de VIA reconoce que esta coyuntura es más difícil que otras, porque se sigue vendiendo, pero lo que peligra es la rentabilidad.
“Me gusta vender, pero hoy muchas veces no hay que hacerlo”, se lamenta. Y explica: “El proceso inflacionario representa una dificultad enorme porque baja la rentabilidad, los laboratorios son muy estrictos en cobranzas y “la calle paga lejos”. Es una combinación que nos perjudica por el costo de reposición y ya no podemos aumentar el stock por una cuestión financiera.”.

Depósito. En Villegas son más de 2.000 metros cuadrados.

Los pequeños se hacen grandes

“Entré a la empresa en 2014 y me enfoqué en Animales de Compañía porque vi una oportunidad”, dispara Leandro Irasola lo que fue la incursión del, hasta ahora, único de los tres hijos del fundador que trabaja activamente en la empresa familiar. En tan solo ocho años, Leandro y su equipo concretaron una verdadera epopeya, incrementando más de diez veces su peso en las ventas, llevando la participación del segmento del 2 o 3% al 35% de los ingresos totales de VIA.
“Desde que me incorporé, sumamos más vendedores, con el objetivo de acercarnos al volumen del negocio de grandes animales, con un perfil distinto, más cerca del consumo de las personas”, describe.
VIA es una compañía que está formada por un equipo de 43 personas.
“Hoy, en animales de compañía operamos con casi el 100% de los laboratorios que tienen presencia en la Argentina”, comparte Leandro Irasola, quien asegura que durante la pandemia ese segmento se vio beneficiado y salió fortalecido.
“El desafío es que el mercado logre sostener un nuevo piso de ventas en unidades, post pandemia”, reconoce.
A su turno, Irasola padre adelanta algunos de sus proyectos: “Con VIA vamos a penetrar mucho más en el segmento de mascotas. Hay que estar siempre en movimiento, dándole vitalidad a la operación”, afirma. Y va un paso más allá: “No descartamos lanzar una línea propia de alimentos balanceados para mascotas; tenemos todo listo, pero es una inversión grande y representa ingresar en un mercado que no conocemos, con una logística y depósitos diferentes”.

Su mirada del mercado

Pasión. Eduardo Irasola, al frente del Club Atlético Villegas en el año de su centenario.

En la Argentina, la distribución de productos veterinarios está dividida en dos grandes canales que Eduardo Irasola explica del siguiente modo: “Están aquellos que generan operaciones directas con productores y, otro donde hacemos venta directa a veterinaria. En este segundo grupo, somos menos los jugadores. Hoy podríamos decir que esta torta se reparte en una relación de 70 – 30, sustancialmente distinto a cuando comencé en la actividad y esa relación llegó a ser de 20 – 80, en favor del canal profesional de productos veterinarios destinados a la ganadería”.
Ese fenómeno esconde múltiples disparadores. Para el fundador de VIA, las oficinas de Buenos Aires ganaron protagonismo en detrimento de la veterinaria zonal, donde los laboratorios a la hora de buscar un contacto recaían en Buenos Aires por una cuestión de cercanía y practicidad. Sin embargo, eso tuvo consecuencias.
“Hoy la venta pasa por tres o cuatro productos a pesar de que los laboratorios tengan más de 50 en su cartilla. Una mayor presencia del trabajo extensivo del veterinario reduciría el mal uso de ciertos fármacos y si bien el productor cree que hace mejor negocio comprando por fuera ahorrando centavos, se le pierden los pesos”, grafica Irasola.
“En estos años, siempre se dijo que iba a llegar una depuración y, sin embargo, hay cada vez más laboratorios. Algo que se repite entre los distribuidores, donde no sé si hay más, pero no se concretó un proceso de concentración. El sol sale para todos y lo que tratamos es generar una alianza con aquellos que se animan a ingresar a un juego donde la competencia debe ser sana”, reflexiona el fundador de VIA en otro pasaje de la charla con MOTIVAR.
Asimismo, analizó los cambios que vivió el sector y él mismo con el paso del tiempo.
Destacó el avance de la reproducción bovina y la prevención de enfermedades por medio de vacunas. Asimismo, enumeró una serie de innovaciones que llegaron al mercado en este tiempo pensadas exclusivamente para perros y gatos.
Sin embargo, también mencionó que queda una cuenta pendiente en la formación de los profesionales veterinarios que tienen su propia veterinaria en materia de administración, marketing y ventas.
En el momento de poner los faros largos, Irasola piensa que el mercado va a crecer, pero no le pondría un plazo a ello.
“A lo largo de la historia han fallado los planes oficiales ganaderos por falta de continuidad. El mercado de ese modo no crece”, afirma. Y cierra: “Si le damos más participación al veterinario, la torta va a crecer. De lo contrario, se venderá cada vez más volumen de menos productos”.

Bistoletti. “Nuestro objetivo ahora es vincularnos con nuevos sectores”.

La aplicación del péptido AP-CECT7121 es una alternativa o complemento a los antibióticos actuales y puede significar fuertes beneficios a la producción tambera. ¿De qué se trata?

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

El péptido antimicrobiano presenta actividad bactericida sobre cepas multirresistentes productoras de mastitis bovina”, le explicó a MOTIVAR Mariana Bistoletti, Dra. en Ciencia Animal e investigadora del CONICET, integrante del Grupo de Investigación de Microbiología Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNCPBA, ganador del Premio CITA en la categoría Producción Animal.
En este marco, vale destacar que el desarrollo denominado “Péptido antimicrobiano (AP-CECT7121), aplicación en mastitis”, constituye una nueva alternativa fármaco-terapéutica para el sector.
La investigación de la cepa E. faecalis CECT7121 (productora del péptido antimicrobiano AP-CECT7121), y sus potenciales aplicaciones lleva más de 20 años y MOTIVAR tuvo la posibilidad de profundizar más sobre esta temática, su impacto y futuro en el mundo de la salud animal.
Inicialmente, de las investigaciones en torno a la cepa E. faecalis CECT7121 se pueden destacar las siguientes características:
Se comporta como un inmunomodulador biológico. Se puede realizar un uso sinérgico con antibióticos convencionales, lo que sirve para aumentar los intervalos entre dosis, y/o disminuir la cantidad utilizada, sin comprometer el desarrollo de resistencia bacteriana.
No porta genes que codifican para factores de virulencia como gelatinasa, hemolisina, lipasa. Y es susceptible a los antibióticos de utilización clínica como ampicilina, ampicilina-sulbactam, cloranfenicol, tetraciclinas, imipenem, vancomicina. linezolid y teicoplanina.
Brinda protección sobre infecciones parasitarias.
Actúa como biopreservante sobre alimentos fermentados de origen animal.
Probiótica, se trata de una cepa ambiental sin resistencia a los antibióticos de utilización clínica y carente de factores de virulencia. Además, se integra a la microbiota intestinal habitual favoreciendo la modulación de la respuesta inmune sistémica.
Y produce un péptido antimicrobiano (AP- CECT7121), bacteriocina con un amplio espectro de actividad bactericida sobre bacterias Gram (+) como Listeria spp, Enterococcus spp., Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., Bacillus spp. y Clostridium spp. y actividad inhibitoria sobre bacilos Gram (-) como Escherichia coli y Shigella spp. En relación al objetivo de esta entrevista, el péptido antimicrobiano presenta actividad bactericida sobre cepas multiresistentes productoras de mastitis bovina.
Es interesante destacar, además, que la cepa E. faecalis CECT7121 se encuentra depositada en la Colección Española de Cultivos tipo, Valencia, España, y que recientemente secuenciamos su genoma.

MOTIVAR: ¿Cuál es el origen concreto de esta investigación?

Mariana Bistoletti: Nuestra investigación surgió de la tesis doctoral de un integrante del grupo que aisló de un silo de maíz (planta entera) la cepa E. faecalis CECT7121, sobre la cual se han realizado numerosos estudios. De ellos se han obtenido interesantes descubrimientos a nivel laboratorio y ensayos de campo.

¿Cuáles son sus potenciales aplicaciones en la producción bovina?

En nuestro estudio evaluamos la eficacia del tratamiento en vacas con mastitis subclínica por S. aureus susceptible in vitro al péptido (AP- CECT7121), con distintas concentraciones del péptido mediante instilación por vía intramamaria (gel), y de la administración intragástrica de la bacteria E. faecalis CECT7121, productora del péptido, en cápsulas de alginato de sodio. Obteniéndose resultados muy interesantes, para avanzar en la investigación y desarrollos.

¿Qué ventajas presenta frente a otras formas de tratamiento?

Imagen. Morfología de cápsula de alginato de sodio conteniendo EF7121.

El péptido AP-CECT7121 presenta varias ventajas frente a los antimicrobianos convencionales, principalmente porque no deja residuo en la leche, ya que es hidrolizado por las enzimas lácteas. Tampoco presenta toxicidad sobre células de mamíferos, y previene la formación de biofilm (producido por S. aureus multirresistentes), factor de virulencia cuya formación asegura la permanencia de las bacterias en el tejido externo y/o interno de la glándula mamaria.
Tengamos en cuenta que esta problemática se agrava porque el biofilm no se elimina con el lavado, sumado a que cuando las bacterias se encuentran recubiertas por el mismo, la actividad de los antibióticos disminuye considerablemente, favoreciendo la selección de colonias resistentes.
Además, no genera multirresistencia bacteriana y, por último, se comporta como un ionóforo de membrana, pudiendo actuar tanto sobre la fase de crecimiento de las bacterias (infecciones agudas), como sobre su fase estacionaria.

¿Por qué esta información es importante para quienes trabajan en los campos productivos de la Argentina, rodeos, tambos?

En base a todo lo planteado, es que presentamos a la cepa E. faecalis CECT7121 y al péptido AP-CECT7121 como nuevas alternativas fármaco-terapéuticas, que pueden tener alto impacto en la clínica veterinaria ordinaria para el control de infecciones agudas y crónicas de mastitis, con su consecuente efecto económico positivo sobre la producción, considerando las importantes pérdidas económicas que causa la enfermedad al sector.

¿Qué objetivos se han trazado para los próximos años?

Tenemos numerosos estudios a escala laboratorio, que nos fundamentan las aplicaciones mencionadas. Esperamos que no queden tantos años de investigación en el laboratorio, sino que se continúe la investigación con un desarrollo a escala industrial de productos innovadores desarrollados a partir de la cepa (viva/muerta), de parte de la cepa (pared) y/o del péptido producido por la misma. Por lo que hoy nuestro objetivo principal es conectarnos con nuevos sectores para trabajar de forma conjunta, y poder realizar desarrollos a escala industrial.

¿En qué tipo de productos están pensando?

Para comenzar visualizamos dos líneas de productos, por un lado, productos antimicrobianos naturales y por otro, productos pre/probióticos. Ambas líneas de productos se encuentran directamente alineadas bajo el paradigma One Health (Una Salud), y en contribución a la problemática mundial de la resistencia a antimicrobianos.
La OMS ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una pandemia silenciosa y una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad, estimándose que para el año 2050 provoque a nivel mundial cerca de 10 millones de muertes anuales, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad.
La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente, por lo que el combate requiere esfuerzos colectivos de una amplia gama de actores del sector privado, público y académico.
Solo trabajando juntos, bajo el enfoque de “Una Salud” uniendo fuerzas para fomentar el uso racional de los antimicrobianos, así como las medidas preventivas, podremos ralentizar su avance.
Es en este contexto, que es tan importante la búsqueda de alternativas a los antibióticos, como es el caso del péptido AP-CECT7121. Además, el uso de pre/probióticos se encuentra dentro de las opciones de manejos productivos, orientadas a la prevención de infecciones, y por ende del uso de antibióticos.

¿Cómo han difundido estos avances? ¿Cuáles fueron las repercusiones?

Nuestra investigación se encuentra plasmada en más de 20 publicaciones internacionales, además de congresos también internacionales y nacionales.
Las repercusiones siempre han sido muy buenas, destacándose invitaciones como expositores a congresos internacionales sobre resistencia antimicrobiana, entre otros podemos mencionar: 4th World Congress and Exhibition on Antibiotics and Antibiotic Resistance, Barcelona, Spain (2018) y el 3rd International Caparica Congress in Antibiotic Resistance, Caparica, Portugal (2019).

Ficha técnica

El péptido AP-CECT7121 presenta las siguientes características fisicoquímicas:

Real. Cápsulas en solución de alginato de sodio conteniendo EF7121.

  • Estabilidad térmica.
  • Sensibilidad a enzimas proteolíticas, detergentes y quelantes.
  • Estabilidad frente a la acción de DNasa, RNasa, amilasa, glucuronidasa y lipasa.
  • Actividad inhibitoria en un rango amplio de pH: 4,0-8,0.
  • Catiónico.
  • Hidrofóbico.
  • Bajo peso molecular (3000 Da).
  • Concentración dependiente, que actúa mediante la formación de poros en la membrana bacteriana, con la consecuente lisis celular.
  • Se comporta como un ionóforo de membrana, pudiendo actuar tanto sobre la fase de crecimiento de las bacterias (infecciones agudas), como sobre su fase estacionaria, que caracteriza a las bacterias formadoras de biofilm en infecciones crónicas.

El caso más destacado y el que más ligado puede estar al mejoramiento sanitario de los rodeos durante 2020 y 2021 es el de los terneros, que creció un 3% interanual.

Más allá de las complicaciones climáticas y en coincidencia con los tiempos récord de aplicación de productos veterinarios durante la pandemia, las cifras oficiales demuestran un aumento de la productividad bovina.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Si hablamos de las dificultades y los desafíos que representa la mirada a largo plazo que requiere el negocio ganadero, es válido también destacar cuando fruto de inversiones en el pasado, los buenos resultados se hacen visibles en el presente.
¿Por qué decimos esto? Porque coincidentemente con los dos años de mayor inversión en décadas en productos veterinarios y una visible presencia de asesores veterinarios en los campos (fruto principalmente del fenómeno “pandemia”), llegaron hace días los datos de la primera campaña de vacunación antiaftosa 2022 del Senasa, donde se ve que el rodeo bovino argentino creció, aún frente a condiciones climáticas adversas, un 1.2% respecto del año pasado, e incluso es superior a la que se había alcanzado en 2020.
Así es, por medio de la estrategia oficial que promueve la vacunación de la totalidad del rodeo bovino y bubalino de la zona libre con vacunación, el Senasa declaró que se inocularon 52.997.204 de cabezas, unas 645 mil más que en la primera campaña de 2021.

Más terneros

El caso más destacado y el que más ligado puede estar al mejoramiento sanitario de los rodeos durante 2020 y 2021 es el de los terneros, que creció un 3% interanual.

Si bien en el Cuadro N° 1 pueden verse las estadísticas oficiales divididas por las distintas provincias argentinas, vale profundizar en el análisis de lo que ocurrió específicamente con las distintas categorías de animales.
Sin dudas que el caso más destacado y el que más ligado puede estar al mejoramiento sanitario de los rodeos durante 2020 y 2021 es el de los terneros, que creció un 3% interanual.
Para ser más precisos, en base a los últimos datos del Senasa, hay 7.583.236 machos jóvenes, un 3,3% más que en 2021 y un 2.7% más de terneras (7.623.103 vs 7.423.434).
En cuanto al resto de las categorías y tal cual lo han destacado distintos medios y líderes de opinión del sector, los resultados también son favorables en su mayoría:

  • Vacas: 22.207.906 vacunadas (+1,2%).
  • Vaquillonas: 7.311.907 (-0,5%).
  • Novillos: 2.963.846 (+1,3%).
  • Novillitos: 4.020.217 ( -2%).
  • Bueyes: 2.857 (-2,8%).
  • Toros: 996.721 (-0,5%)
  • Toritos: 287.411 (13,7%).

Vale recordar también que, simultáneamente, se inoculó contra brucelosis bovina a terneras de entre 3 y 8 meses de edad de todo el país, con excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad.

La importancia de difundir

Es complejo poder vincular directamente estos mejores resultados productivos de la ganadería nacional a la mejor sanidad de los rodeos.
Sin embargo, es clave reconocer cuando ambas acciones van de la mano.
“Los productores tuvieron más tiempo en el campo y pudieron ocuparse en persona de los animales, viendo cosas que quizás antes no veían”, fue una de las frases más escuchadas en los análisis de los referentes de la industria de laboratorios en la primera postpandemia cuando explicaban por qué el salto exponencial en el uso de vacunas fundamentalmente en 2020 y el primer trimestre de 2021, versus años anteriores.
Y lo mismo ocurrió con los antiparasitarios y otras categorías de productos, que impulsaron al segmento, principalmente en el caso de la ganadería de carne, aunque también en la de leche.
“Los veterinarios estuvimos mucho más metidos en el día a día de los establecimientos. Pudimos hablar directamente con los productores, los cuales incluso se volvieron a acercar a las veterinarias”, nos decían también los profesionales cuando analizaban este fenómeno a la distancia.
Lo que pasó, pasó, pero vale la pena repasarlo. No solo para reafirmar que el contacto entre veterinarios y productores es estratégico, sino también para seguir generando conciencia en cuanto a que la fórmula que desde hace años se pregona, funciona: a mayor sanidad, más terneros.

Acerbi. “La propuesta es ampliar el rol colaborador de las fundaciones, más allá de aftosa, brucelosis y garrapata”

El vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, dialogó con MOTIVAR y dejó clara su visión sobre el futuro de las fundaciones de lucha contra la aftosa. Además, repasó las principales novedades en el organismo.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Frente a los nuevos desafíos que plantea la agenda global, necesitamos fortalecer al Senasa, proponiendo un nuevo rol a los entes sanitarios, convirtiéndolos en entes colaboradores para una salud”. Así de concretas fueron las primeras palabras del MV Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa, durante un mano a mano exclusivo con MOTIVAR.
Si bien nuestro entrevistado se mostró firme en cuanto a la decisión argentina de no dejar en estos momentos de vacunar contra la fiebre aftosa, como sugiere el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa a través de su plan hemisférico PHEFA, es sabido que más temprano que tarde toda la estructura montada a través de los entes y fundaciones de lucha contra esta enfermedad a nivel nacional deberá comenzar a reinventarse.
Y es allí donde la propuesta de Acerbi, que ya fuera presentada en el pasado Congreso Nacional de Entes Sanitarios en Misiones organizado por CRA, cobra trascendencia y plantea un norte sobre el cual el tema seguramente avanzará pensando en el año 2023.

“Buscaremos generar acuerdos con las empresas farmacológicas que elaboran garrapaticidas, para que en las zonas que verifiquemos que hay resistencia clara en las garrapatas dejen de comercializarse por un tiempo adecuado. A nadie le conviene vender un producto que no funciona, independientemente de que esté aprobado”.

“Esta transformación será optativa para cada uno de los más de 300 entes que existen en el país. Los que decidan sumarse, firmarán un convenio con el Senasa en el marco de la Ley N° 27.233 y su decreto reglamentario N°776, gozando de una serie de acciones novedosas, como ser que el Senasa lo va a acompañar en las acciones legales y sanitarias que permitan solucionar problemas de morosidad generadas por la aplicación de las vacunas y en la ejecución de actividades complementarias en los distintos programas oficiales por fuera del tiempo de la campaña, especialmente en capacitaciones para robustecer la vigilancia epidemiológica, la concientización medio ambiental y en la prevención en el ámbito de la salud pública”, aseguró el vicepresidente del Senasa. Y reforzó: “Además, de esta manera vamos a fortalecer la institucionalidad del Senasa ante los nuevos desafíos que plantea la agenda internacional, ligados principalmente a fortificar la alerta temprana de sospechas en las distintas enfermedades, por parte de los productores y de la profesión privada en el marco del concepto de una salud”.
En este punto, el funcionario agregó: “Esa será nuestra propuesta: ampliar el rol colaborador de los entes y fundaciones, más allá de aftosa, brucelosis y garrapata. Buscaremos hacer foco en la necesidad concreta de cada región, como puede ser la rabia paresiante en el norte o el control de la hidatidosis y triquinosis en otras regiones, por ejemplo”.
Además, Rodolfo Acerbi dejó entrever que en este marco, se avance también en la necesidad establecer un modelo que resulte equivalente para la Patagonia. Pretendemos consolidar un modelo acorde a la zona y a sus necesidades durante 2023 para establecerlo a finales de ese año. El formato se definirá en el corto plazo”, nos explicó.
Pero claro que, si hablamos de una salud, esta reconversión deberá incluir también una mirada también hacia las problemáticas ambientales y los desafíos de la parte vinculada a la Salud Pública con un abordaje integral en todo lo vinculado a presencia y control de zoonosis y uso responsable de antibióticos en las producciones. El nuevo rol complementario de las Fundaciones a las tareas propias del Servicio será el de una colaboración amplia.

Lo que viene

El plan está en marcha y seguramente ya en 2023 se comenzarán a ver planes piloto en distintas partes del país, para transitar ese período hemos convocado a la Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa (FADEFA) para que nos asista principalmente en los temas de capacitación.
“Si bien el contenido de las normas de cada plan las establecerá el Senasa, luego del correspondiente tratamiento es las comisiones y habiendo sido puesta a consulta pública, la Dirección Nacional de sanidad animal podrá delegar en los entes que firmaron el acuerdo, acciones complementarias que permitan llegar al cumplimiento de los objetivos que el plan estableció para una determinada fecha”, adelantó Acerbi. Y reiteró: “Inicialmente el objetivo estará puesto en la capacitación integral al productor y a los profesionales para optimizar las acciones para alcanzar eficientemente la detección precoz y notificación temprana de aquellas enfermedades que no tenemos o que estamos controlando y/o erradicando”.

Aftosa. “La vacuna no es un indicador epidemiológico de la enfermedad”. Rodolfo Acerbi.

El funcionario destacó que puertas adentro del Senasa se deberá articular entre las áreas de inocuidad y de sanidad animal; así como también puertas afuera, consolidando alianzas no solo con los entes y fundaciones, sino también con organismos “hermanos” como el INTA. “Es clave que podamos definir un nuevo marco sobre el cual trabajar. Esta situación de transformación me recuerda a las primeras discusiones que tuvimos allá por los años 90 al momento de constituir la actual estructura de entes sanitarios. Hoy los desafíos son distintos y debemos estar preparados para afrontarlos con la debida anticipación por el grado de complejidad que tienen”.

Nuevos planes y actualidad

Nuestra entrevista con Rodolfo Acerbi sirvió también para realizar un repaso sobre la actualidad y el corto plazo del organismo sanitario nacional.
En ese sentido, pudimos conocer que está próximo a lanzarse una nueva etapa del plan de brucelosis bovina a nivel nacional. “Lo novedoso estará vinculado con el control de movimientos”, nos adelantó el referente del organismo sanitario, haciendo foco en las ventajas que tendrán quienes hayan optado voluntariamente por contar ya con el DOES en su establecimiento o encontrarse certificados como predios libres. Hoy estamos debatiendo en la comisión de bovinos esta nueva etapa.
Como si fuera poco, a fines de este mes también el Senasa presentará un nuevo plan de Garrapata Bovina, con un capitulo enfocado fuertemente al control de despacho de los animales hacia las zonas libres o de control, con acciones legales más severas sobre quienes infrinjan la normativa. Además, en conjunto con el INTA se compartirá la información técnica disponible en cuanto al grado actual de resistencia a determinadas formulaciones y realizaremos un nuevo muestreo para consolidar dicha información.
“Obtenidos los resultados, buscaremos generar acuerdos con las empresas farmacológicas que elaboran garrapaticidas, para que en las zonas que verifiquemos que hay resistencia clara en las garrapatas dejen de comercializarse por un tiempo adecuado. A nadie le conviene vender un producto que no funciona, independientemente de que esté aprobado”, aseguró Acerbi.
Durante la entrevista también tuvimos la oportunidad de analizar los desafíos que plantea la nueva regulación sobre el uso de antibióticos a nivel nacional y la decisión de dejar de vacunar contra la Aftosa, y nuestro entrevistado encontró el lugar para reforzar una idea central.
“Hace un tiempo importante el Servicio viene trabajando en el tema antibióticos y lo seguiremos haciendo de cara a las nuevas reglamentaciones. En relación a la vacunación contra la aftosa, no habrá por el mediano plazo cambios, porque estamos convencidos de la positiva relación costo-beneficio de su aplicación. La vacuna no es un indicador epidemiológico de la enfermedad; es una herramienta estratégica que nos permite previsibilidad productiva en el ganado bovino de cara a los importantes mercados que hoy abastecemos sin inconvenientes. La Argentina es un país libre de la enfermedad y lo demuestra con la vigilancia que realiza cada año.

Mostrando su crecimiento en Argentina y en el mundo, el laboratorio veterinario nacional estrena material visual, donde describe su actualidad y visión a futuro.

Con más de 65 años en el mercado, el laboratorio Fatro Von Franken abastece de soluciones veterinarias a su red de distribuidores en Argentina y cuenta con presencia en más de 17 países.

Tal como se refleja en su nuevo video institucional, presentado en el evento “La Lechería del Futuro” realizado en Buenos Aires, el objetivo del laboratorio es ofrecer soluciones de calidad en favor de la salud animal mejorando su bienestar. Además de cuidar la salud de las personas y la inocuidad de los alimentos.

Con el soporte global del laboratorio italiano Fatro s.p.a., cuenta con moléculas únicas y revolucionarias que marcan la diferencia.

“Comprometidos con la sanidad y la salud animal, cumplimos con los más altos estándares de calidad en nuestros procesos de elaboración y control, reflejado en la certificación de las normas GMP (Good Manufacturing Practice)” y en las auditorías recibidas por autoridades sanitarias y clientes del mundo”, aseguran desde la empresa. Este es un requisito indispensable para la industria farmacéutica, como medida para producir medicamentos veterinarios de calidad y confiables.

Sus más de 90 productos de líneas terapéuticas para diferentes especies animales llegan a clínicas, hospitales veterinarios y campos ganaderos, logrando una alta cobertura nacional e internacional. Ocupan posiciones de liderazgo en gran parte de los países donde están presente y ya han trascendido el continente latinoamericano en su presencia global.

Además, el equipo de servicio técnico veterinario está siempre cerca para poder acompañar a los profesionales y productores en su tarea de todos los días.

Es una empresa que invierte y crece en Argentina y en el mundo.

El nuevo material visual, muestra que Fatro Von Franken cuenta con un nuevo depósito de 2.600 metros cuadrados, en Buenos Aires.

Además, invierte en una nueva planta modelo en la que sumará tecnología, procesos e infraestructura para duplicar la producción actual de hormonales sólidos pretendiendo superar los 10M de dispositivos anuales. Para desde allí lograr apalancar su crecimiento internacional.

“Crecemos, nos expandimos y mejoramos con el compromiso y valores de siempre”, aseguran desde la empresa.

Renovación. Guadalupe Plumet Garrido.

La presidenta del Colegio Médico Veterinario de esta provincia, Guadalupe Plumet Garrido, explicó las razones por las cuales decidieron volver a formar parte de la Federación Veterinaria Argentina.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

El Colegio Médico Veterinario de Neuquén se reintegró a la Federación Veterinaria Argentina luego de ocho años de distanciamiento.
La iniciativa surgió por parte de la nueva Comisión Directiva del Colegio, presidida por Guadalupe Plumet Garrido, quien asumió el cargo en diciembre de 2021. “Por motivos de salud, Héctor Bergagna renunció a la presidencia y yo, vice en aquel momento, me hice cargo de la gestión”, comentó la profesional en diálogo con MOTIVAR.
El nuevo Consejo se propuso como desafíos ser más representativo en cuanto a las áreas de incumbencia de la profesión, propiciar la comunicación con otras instituciones, jerarquizar la profesión veterinaria y acercarse a la comunidad.

Proceso de apertura

“Ya sea que nos llamen desde la Municipalidad, la provincia, el Senasa o cualquier otra institución donde los veterinarios tenemos algo para aportar, vamos”, destacó Plumet Garrido, veterinaria recibida en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Fue en este contexto que el Colegio neuquino aceptó la invitación por parte de la FeVA a participar del primer plenario de 2022, realizado en abril en la ciudad de Choele Choel, Río Negro.
“Este encuentro fue enriquecedor, ya que pudimos compartir experiencias con colegas de otras provincias que pasan o pasaron por desafíos similares a lo que tenemos hoy en Neuquén y conocer cómo los afrontaron”, destacó Plumet Garrido.
La presidenta apuntó que después de la pandemia surgieron dudas y planteos entre los médicos veterinarios: “¿Somos trabajadores esenciales? ¿Por qué, entonces, no contamos con los mismos beneficios? A partir de allí, entendimos que solos no llegamos a ninguna parte, porque lo que afecta a una institución afecta a la otra”, subrayó.
Al regresar a Neuquén, se abrió un debate interno sobre los beneficios y también las responsabilidades que implicaría sumarse a la entidad federal, y la decisión fue unánime: prevaleció el deseo de fortalecer la unión.
La petición formal de ingreso fue presentada en el segundo plenario de la FeVA, que tuvo lugar en Misiones en agosto, la cual fue aceptada por todos los representantes asistentes al encuentro.
Para profundizar en esta decisión, Plumet Garrido habló con MOTIVAR sobre la realidad de los médicos veterinarios en Neuquén y los desafíos actuales del Colegio.

Pocos y polifacéticos

“¿Somos trabajadores esenciales? ¿Por qué, entonces, no contamos con los mismos beneficios?”. Guadalupe Plumet Garrido, presidenta del Colegio Médico Veterinario de Neuquén.

El Colegio Médico Veterinario de Neuquén tiene hoy 360 matriculados. Si bien predomina la especialización en animales de compañía, las características geográficas de la provincia, exigen un enfoque polifacético del ejercicio de la veterinaria.
“Somos pocos profesionales para cubrir un amplio territorio, por lo que tenemos que ser capaces de atender tanto a las mascotas como a los animales de producción al visitar localidades sin otro profesional estable y reciben, quizá, una o dos visitas al mes”, detalló la presidenta.
Consultada sobre las problemáticas más urgentes, destacó la venta no regulada de zooterápicos y el intrusismo: “En cualquier petshop o ferretería se venden fármacos sin asesoramiento veterinario, llevando a la presencia de animales mal medicados, intoxicados y con resistencia a los tratamientos”.
Hacia adelante, Garrido Plumet destacó la necesidad de posicionar al Colegio ante los profesionales, fortalecer los vínculos con la sociedad y rever la legislación provincial, que data de 1987. “Queremos actualizar la legislación provincial. Las leyes deben contemplar las necesidades actuales. Tenemos que asesorar a la gente y dar un punto de vista técnico”, enfatizó. Por último, señaló: “lo más importante es fomentar la participación y el compromiso para que todas las voces estén representadas”.

Allflex. La empresa ofrece soluciones de alta calidad y respaldo permanente.

Analizamos el avance de las caravanas electrónicas oficiales de la mano del Ing. Agr. Eugenio Villasuso (de VILLANUEVA Tech) y el MV Francisco Gabutti, dueño de una veterinaria y productor que las utiliza en su rodeo bovino en la provincia de San Luis. ¿Qué beneficios logra?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar
 
 

Camila Montaña
camila@motivar.com.ar

La identificación electrónica del ganado bovino avanza a paso firme en nuestro país.
Si bien se podría rápidamente identificar esta expansión en el caso de los feedlots con botones electrónicos no oficiales, la tendencia ha comenzado a replicarse también con la caravana electrónica oficial en establecimientos de cría y tambos.
“Sin dudas estamos percibiendo un gran avance en la incorporación de esta tecnología en todo el país en los distintos sistemas productivos”, le explicó el Ing. Agr. Eugenio Villasuso a MOTIVAR al iniciar su análisis sobre la actualidad del tema desde la óptica de Allflex, empresa líder a nivel mundial en identificación electrónica y representada en el país por VILLANUEVA.

“Las caravanas electrónicas representan hoy, junto con las evaluaciones genómicas y las técnicas de inseminación actuales, uno de los mayores avances con los que contamos hoy”.
MV Francisco Gabutti.

“Incorporar la identificación electrónica es una forma rápida de lograr mayor precisión y velocidad en los trabajos con los rodeos. En el tambo, incluso permitiendo la integración con otras tecnologías como puertas apartadoras, softwares de gestión o robots, entre otras. En los campos de cría ya es visible que los productores están empezando a comprender la importancia de generar datos de buena calidad para avanzar en el mejor análisis de su negocio”, reforzó nuestro entrevistado.
“Además de que se facilitan las tareas en la manga, se evitan errores en la lectura de la caravana visual y en la transcripción de datos. La información es fidedigna, ganamos velocidad de trabajo y le damos un mejor bienestar al animal”, agregó Villasuso para luego destacar las características específicas de los productos de Allflex: “Nuestra principal característica distintiva es la calidad por medio de la cual el botón electrónico permanece mucho más tiempo en el animal, sobre todo en el caso de los oficiales, que no se reutilizan (alta tasa de retención). Y en el caso de los reutilizables, también logramos que sea más perdurable en el tiempo (cantidad de usos). La resistencia y la forma de cierre que tienen los productos de Allflex son otras ventajas distintivas”.

Del dicho al hecho. Un caso real

A fin de profundizar en el análisis de lo que es el avance de la caravana electrónica oficial en los rodeos ganaderos, desde MOTIVAR también entrevistamos a Francisco Gabutti, médico veterinario recibido en la Facultad de Río Cuarto, Córdoba, quien junto a su hermano administran una explotación ganadera propia en la zona de Liborio Luna aledaño a la zona de Villa Mercedes, provincia de San Luis.
Allí recientemente se adoptó el uso de esta tecnología buscando lograr una mayor eficiencia en una zona semiárida, con más de 1.000 animales Aberdeen Angus, y la posibilidad concreta de mejorar en la administración de los datos.

MOTIVAR ¿Qué mejoras obtuvieron en el campo desde que utilizan Caravanas electrónicas?

Francisco Gabutti: Si bien el proceso es nuevo para nosotros, ya podemos ver la eficiencia en la toma de datos: son sistemas más rápidos y confiables. La lectura visual de la tarjeta es susceptible al error porque se hace por medio de la toma de datos de forma manual, lo que lo hace engorroso y con muy alta posibilidad de equivocaciones.
El lector electrónico disminuye esto a cero; tiene mayor confiabilidad y permanencia de los registros.

¿Utilizan esta tecnología en alguna categoría animal en particular?

El proceso se ha realizado en el total de los animales recién nacidos.

Avance. La adopción de la tecnología avanza en distintos sistemas de producción.

En el caso que aún no hemos podido pasar por la manga, en el próximo servicio se produce el cambio de caravana. Podemos decir que, en el corto plazo, el 100% de vacas van a estar con el botón electrónico oficial.

¿Cómo impacta en el trabajo diario de un veterinario el uso de caravanas electrónicas?

Lo que va a mejorar es la posibilidad de dejar un registro diario de los tratamientos que se hagan a cada uno de los animales, además de los eventos para medición de producción, como ganancia de peso y diferentes variables.
Con relación al productor, le reduce el tiempo y le mejora la confiabilidad de los datos y esto para cualquier diagnóstico y proyección productiva es fundamental.

¿De qué manera impacta al bienestar animal?

Reduce el tiempo de permanencia dentro de la manga y no requiere del uso exclusivo del cepo. La lectura de la caravana se puede hacer perfectamente desde arriba de la manga, lo que evita golpes y accidentes en el proceso de enyugado del mismo.

Bienestar. Veterinarios y productores aseguran que con el botón electrónico se facilitan los trabajos con la hacienda en las mangas.

¿Es alta la inversión para implementar este sistema de identificación?

Realmente no veo que el impacto económico sea alto. Además, los organismos nacionales seguramente van a comenzar a pedirlo. La ecuación costo – beneficio nos marca que es un muy buen momento para hacer la inversión.
El solo hecho de dejar de perder datos, a nosotros ya nos marca que está recuperada la inversión. En el momento que lo incorporamos, ya está amortizado porque nos soluciona un montón de problemas.

¿Qué deberían saber otros veterinarios y productores que aún no se han sumado a este tipo de tecnologías?

Es una tecnología que junto con las evaluaciones genómicas y las técnicas de inseminación actuales representan los mayores avances con los que contamos hoy. Si uno logra incorporar y entender para qué se usa, se amortiza inmediatamente la inversión. Los campos que están buscando excelencia de producción tienen que ir mudándose a este tipo de tecnología, en busca de datos confiables, obtenidos de forma simple. La simplicidad baja costos, siempre.

Karina Trono. “Es la primera vez que, en el país, se desregula un virus modificado para uso directo y que se logra la liberación comercial”.

Desde el INTA, Karina Trono explica la trascendencia de haber logrado la primera cepa vacunal del mundo contra esta enfermedad. ¿Quién producirá la vacuna? ¿Se viene un plan piloto de vacunación en 2023?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Hace unas semanas, la ciencia argentina volvió a ser noticia: el INTA presentó la primera cepa vacunal del mundo para combatir y erradicar la leucosis bovina, enfermedad viral endémica -contra la cual no existe vacuna-, que produce un 10% de mortandad en animales infectados y genera un lucro cesante de alrededor de US$ 5.300 dólares por vaca muerta (Ver recuadro).
“Si bien hay una percepción general de que el trabajo de las instituciones científicas públicas no suele llegar a buen puerto, este es un ejemplo de que eso no siempre es así. Se puede y estamos muy orgullosos de seguir avanzando”, le comentó Karina Trono, líder del proyecto y directora del Instituto de Virología del INTA en exclusiva a MOTIVAR tras del anuncio oficial realizado entre autoridades del INTA y la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación.
Y agregaba: “Si bien el propósito final es tener una vacuna comercial que esté disponible para todos los productores, no hemos logrado esto aún. Lo que logramos es que la cepa viral que vamos a usar en la vacuna esté aprobada para tal fin; eso es lo que se llama un evento desregulado, fruto de una metodología de ingeniería genética”.
“Se trata de un hito histórico porque no hay en el mundo un producto como este para esta enfermedad. Pudimos modificar genéticamente el virus de la Leucosis bovina que, entre otras cosas, significa que le redujimos el poder de contagio y el poder de provocar tumores”, aseguró nuestra entrevistada.

“El desarrollo está patentado en distintas partes del mundo, incluyendo a Estados Unidos, desde el año 2014”.

Y agregó: “Avanzamos en este camino porque todos los eventos científicos o iniciativas que intentaron crear una vacuna clásica en el pasado no dieron resultados: virus de campo, ni de proteínas recombinantes, ni ningún otro vector, ninguna dio resultado para proteger”, nos explicó.
Y resaltó: “Si bien es clave destacar que este es un paso estratégico para contar con la vacuna, lo más interesante es que se ha podido avanzar en la fase de desregulación”.

A paso firme

El desarrollo es fruto del trabajo que desde hace más de 10 años lleva adelante un equipo integrado por especialistas del Instituto de Virología y la EEA del INTA Rafaela, en Santa Fe, el cual interactuó de manera directa con expertos de la Universidad de Liege, Bélgica.
En términos científicos, la cepa BLV DX 6073 contiene el genoma viral completo, no hay genes agregados ni modificación de los marcos de lectura.
El genoma de la cepa atenuada contiene las regiones genéticas regulatorias denominadas LTR en ambos extremos sin modificar, además de todos los elementos que codifican para sus genes estructurales y que regulan e intervienen en la integración celular, la replicación y expresión de los genes virales. Se trata de una cepa atenuada que infecta al hospedador virgen en forma persistente compitiendo contra la cepa circulante.
De este modo, lo protege de la infección con la cepa natural del virus circulante.
“Para construir la cepa atenuada, el genoma completo del Virus de la Leucosis bovina (BLV) fue amplificado de un caso natural y clonado en un vector comercial. Utilizamos técnicas de ADN recombinante clásicas para eliminar las regiones que provocan la infección generando una nueva construcción denominada BLV DX 6073”, detalló Trono.
¿Otro dato? Si, el sistema permite diferenciar a vacunados de infectados, gracias a que la vacuna no es exactamente igual a la cepa salvaje (desarrollado por el mismo equipo académico) y provoca una fuerte respuesta inmune anti-BLV comparable a la respuesta inmune frente al virus salvaje.

“Es la primera vez en el país que se desregula un virus modificado para uso directo, lo que permite avanzar con la experimentación necesaria para el desarrollo y su potencial adopción por parte de la industria”, destacó Dalia Lewi, directora Nacional de Bioeconomía de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Y agregó: “Este tipo de desarrollo es el primero que se presenta en la Conabia y que obtiene una evaluación favorable”.
¿Y en cuanto a la eficacia? La misma es de alrededor del 94% y sin efectos colaterales negativos, tal como se puede apreciar en la publicación a la cual se puede acceder desde el Código QR que completa este artículo
Más allá de esto, interesante fue para MOTIVAR profundizar en el diálogo con nuestra entrevistada, quien más allá de ser líder de este proyecto, forma parte del mismo desde el año 2007, siendo incluso el tema de su tesis doctoral alguna años antes.

Esquema. Claves para entender la innovación.

MOTIVAR: ¿Cuál es la etapa en la cual se encuentran actualmente?

Karina Trono: Estamos en una etapa muy avanzada.
Se trata de un hito histórico.
Es la primera vez que, en el país, se desregula un virus modificado para uso directo y que se logra la liberación comercial.
Es un avance científico que brindará sostenibilidad a la producción ganadera, en línea con los objetivos de Una Salud.
Logramos la aprobación de la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia), de la Dirección de Mercados –de la Secretaría de Agricultura de la Nación– y de la Coordinación General de la Dirección de Estrategia y Análisis de Riesgo del Senasa.
Esta era la barrera más difícil y que generaba más riesgo. Por eso fue clave el rol y la participación del Estado.
Nunca se había hecho y existían altas posibilidades de fracaso ya que tampoco se disponía de regulación específica.
Realizamos mucho trabajo regulatorio, presentando datos, información, experimentos. Todo con un gran equipo.

¿Cómo sigue ahora?

Ahora tenemos en marcha un proceso de diseño de la plataforma definitiva.

En equipo. Irene Álvarez; Karina Torno, Gerónimo Gutiérrez y Vanesa Ruiz del INTA.

Estamos analizando las características de cada alternativa, cuánto cuesta la planta y el desarrollo de procesos, además de comenzar a estimar un valor del producto final puesto en el mercado, que no puede ser más alto que el de la vacuna de más alto precio en la categoría.
Ese análisis es complejo. Aún no se está trabajando en conjunto con ninguna empresa y es por ello que el INTA está definiendo cómo avanzar.
Posteriormente, se definirá la realización de una compulsa entre empresas interesadas, o bien se avanzará en algún formato de incubadora para que la producción de la vacuna se realice desde el ámbito estatal.
Hoy tenemos la posibilidad de utilizar la cepa para cualquier experimento que nos permita lograr la vacuna.
Es un desarrollo nuestro, que está patentado en distintas partes del mundo desde 2014, inclusive en los Estados Unidos; con lo cual tenemos 20 años por delante para trabajar.
Siempre que alguna empresa quiera avanzar en este camino, será a través un acuerdo del INTA y la Universidad de Bélgica. No tenemos dudas: se trata de un desarrollo público de alto valor y con resultados a la vista.

¿Tuvo algo en particular el proyecto para lograr avanzar hasta este punto?

“Hoy tenemos la posibilidad de utilizar la cepa en cualquier experimento que nos permita lograr la vacuna”.

Pudimos dar seguridad a los entes reguladores aportando todos los datos que se nos solicitaron. Tuvimos que hacer un permanente análisis de riesgo, garantizando cada paso que dábamos.
Por ejemplo: si la cepa en algún caso se hubiera transmitido a los terneros, teníamos que abandonar el proyecto.
Fue mucho el riesgo económico que se asumió pero desde el Estado pudimos dar las garantías necesarias.
Se destacó el trabajo conjunto entre investigadores, epidemiólogos, economistas, asesores de innocuidad alimentaria, etc. Todo un gran equipo.

¿Cómo se bajará el producto al mercado?

Si bien entendemos que debe tener un valor accesible para los productores, estamos pensando en realizar un piloto en 2023 para mostrar, aunque no sea el producto en su versión final, los resultados que se logran. En principio, lo haríamos con el gobierno de Santa Fe.

¿Qué nivel de pérdidas podría evitar la vacuna?

La importancia de esta potencial vacuna que se promueve desde el INTA y la Universidad de Liege, Bélgica, radica en que el Virus de la Leucosis bovina (BLV) afecta a más del 80% de los tambos de la Argentina y produce un 10% de mortandad de los animales afectados provocando un lucro cesante de alrededor de US$ 5.300 por vaca muerta afectada. Además de las pérdidas relacionadas con la no producción de terneras, de leche, descarte anticipado y tratamientos inespecíficos.
Esta cifra contempla la falta de partos y la consecuente reposición de terneras; de producción de leche por vaca –alrededor de 9.000 litros por año en cada lactancia– y de ingresos por kilos de carne vendidos para consumo.

Tras las muestras positivas en el Hipódromo del Gran Buenos Aires, el Senasa adoptó medidas sanitarias para evitar su difusión, entre ellas la interdicción de dos predios.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

El Senasa informó que arrojaron resultado positivo a herpes virus equino tipo 1 (cepa no neuropatogénica) las muestras tomadas a 4 equinos y analizadas en el Laboratorio de Virus Equinos del Instituto de Virología del INTA Castelar. El informe técnico realizado por la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa detalla que las primeras muestras fueron tomadas el 19 de septiembre (hisopado nasofaríngeo, sangre con y sin anticoagulante) a equinos alojados en un stud del hipódromo de San Isidro.
Este muestreo se repitió el 23 de septiembre en una yegua con signos clínicos y el resto de los animales alojados en dicho stud.
De las muestras que se tomaron a los animales convivientes, tres resultaron positivas por técnica de PCR a herpes virus equino tipo 1 (HVE-1) por lo que se encuentran aislados y en observación.
El mismo día de la notificación del resultado positivo al Senasa -24 de septiembre- personal oficial intervino sobre dos unidades productivas de donde provenían los animales positivos y donde existía nexo epidemiológico por movimiento de animales y por compartir personal.
Ambos establecimientos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.
La HVE-1 es endémica en todo el mundo y ha sido aislada en Argentina en varias oportunidades, tanto las cepas neuropatogénicas como las no neuropatogénicas.
En este caso se reporta la manifestación clínica. Los últimos casos detectados corresponden a animales con signos neurológicos en el año 2021.
La vacunación resulta útil para disminuir la gravedad de la infección respiratoria en los caballos jóvenes y la incidencia de abortos en las yeguas, aunque en las vacunas actuales no se observa la protección contra la enfermedad neurológica.
La vacunación no debe considerarse una práctica sustitutiva de un buen manejo durante la producción, que se ha demostrado que reduce el riesgo de infección.