El Senasag de Bolivia declaró la emergencia zoosanitaria luego de la detección de la enfermedad en Cochabamba.
Tal como anticipó MOTIVAR en su edición de enero, la influenza aviar tiene en vilo a todas las autoridades sanitarias de la región. Ahora el virus ya entró a Bolivia.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de dicho país activó el sistema nacional de emergencia zoosanitaria por medio de la Resolución administrativa Nº10/2023 del 27 de enero.
La entidad sanitaria boliviana informó que estableció todas las medidas de contención para poder controlar y erradicar la enfermedad, tras haber confirmado la presencia de gripe aviar en una granja avícola de la localidad de Sacaba, en Cochabamba.
Además, instruyó a los acreditados que prestan servicios en granjas avícolas notificar toda sospecha compatible con la enfermedad a la Comisión oficial del Senasag y advirtió que en caso de no hacerlo será sancionado bajo la normativa vigente.
“Se han desplegado más de 18 brigadas para su control y posterior eliminación del virus (H5N1) presente en los focos de infección del municipio de Sacaba en el departamento de Cochabamba”, sostuvo el Dr. Javier Ernesto Suárez Hurtado, director general ejecutivo del organismo.
El Senasag está trabajando de forma coordinada con las Fuerzas Armadas y la Policía boliviana, así como con otros niveles de estado como la Gobernación y los gobiernos municipales.
“Se ha establecido en primera instancia una emergencia zoosanitaria por 120 días, situación que puede ser disminuida o alargada de acuerdo a la situación epidemiológica”, manifestó Suárez Hurtado.
La sospecha nació tras la muerte de varias aves en esa granja, donde ya se activaron medidas de emergencia para desinfectar la zona y evitar mayor propagación. Además, se prohibió que desde Sacaba salgan aves a Cochabamba y desde ahí a otros departamentos del país.
“Es importante aumentar las medidas de bioseguridad en las granjas de producción y evitar el contacto de las aves silvestres con las aves comerciales, es fundamental tomar estas recomendaciones con el fin de poder prevenir la diseminación de la enfermedad”, expresó el director del Senasagy agregó que ya se comunicó del hecho a organismos internacionales que hacen seguimiento de la influenza aviar.
Manejo y planificación. Estas son dos de las características que se cumplen en la Estancia Cóndor de la empresa.
El papel fundamental que juega la triada nutrición, sanidad y manejo queda de relieve en un mano a mano con dos de las figuras relevantes de Compañía de Tierras Sud Argentino.
Una cuadrilla de 25 hombres a caballo recorre con cierta frecuencia las 220.000 hectáreas de Estancia Cóndor, la punta de lanza del esquema productivo ovino de la familia italiana Benetton en la Patagonia argentina.
Es apenas una muestra de lo que significa abordar el trabajo a campo a gran escala.
En Buenos Aires tienen otras 15.900 hectáreas donde un planteo agrícola-ganadero demanda dividir el establecimiento en tres secciones y 11 campos para ocuparse de los 5.000 vientres bovinos en servicio, entre otras actividades que se desarrollan en la Estancia Santa Marta.
La familia Benetton, popular por su desempeño en la industria de la moda, lleva 40 años en la Argentina, donde imprimió su impronta como productor agropecuario a gran escala a pesar de que su primera inversión fue la compra de un edificio de oficinas en el microcentro porteño, Viamonte y Esmeralda. Poco después, sumaron un campo en Balcarce, debutando así en el negocio agrícola.
Sin embargo, el gran salto llegó en 1991 cuando el holding italiano -que en ese momento, ya había dejado atrás el nombre de Grupo Benetton y se había rebautizado como Edizione- desembarcó en la Patagonia, con la compra de la sociedad Compañía de Tierras Sud Argentino. Esta última firma estaba controlada por tres familias locales -Paz, Menéndez Hume y Ochoa- y en total controlaba 360.000 hectáreas repartidas en cuatro estancias (Leleque, Maitén, Pilcaniyeu y Montoso) unidades separadas, en Chubut y Río Negro.
A partir de estas cuatro estancias patagónicas -a las que después se sumaron otras 525.000 hectáreas en Santa Cruz, a través de las estancias Coronel (en Puerto San Julián) y Cóndor (en Río Gallegos)-, el grupo italiano fue consolidando su presencia en el negocio ovino, que hoy incluye un proceso de integración vertical, que va desde la cría de 250.000 cabezas, hasta la producción de más de 880.000 kilos de lana, convirténdolo en el mayor productor del país. MOTIVAR dialogó con los referentes de las unidades de negocios ganaderas de Compañía de Tierras Sud Argentino para repasar cuál es su estrategia productiva y cómo implementan los planes sanitarios a gran escala tanto en ovinos como bovinos: Marcelino Díaz, administrador general de Estancia Cóndor, y el MV Pablo Martínez, responsable de ganadería en Estancia Santa Marta.
Estancia Cóndor: ovinos multipropósito
Cuando Marcelino Díaz ingresó en Estancia Cóndor se encontró con un panorama desafiante. “Estaba fundida”, dispara el actual administrador general que lleva en sus venas la tradición lanera como miembro de una familia que desde 1905 tiene presencia en la Patagonia, a través de la estancia Chorrillo Malo. “Nos encontramos con un trabajo donde se desperdiciaba el producto y al no tener orden, ni infraestructura, no se podía clasificar hacienda y hacer un plan sanitario. Sabía lo que teníamos que hacer, pero en 1995 perdimos el 35% de la hacienda producto de una gran nevada y había que implementar cambios”, le cuenta a MOTIVAR quien lleva 27 años en la firma.
El mayor desafío fue la escala.
“Hay que ofrecer comodidades para el personal como motivación al trabajo y recibir como contraprestación disciplina: estamos a disposición de las ovejas, pensando en el bienestar animal”, explica. Y sigue: “Lo primero fue armar la estructura y renovar el staff para hacer el trabajo de la
Profesional. MV Pablo Martínez.
mano de un plan sanitario. El matrimonio agua y pasto es fundamental, donde el ordenamiento de los pastizales es clave, revisando siempre la situación de la hacienda, su estructura corporal, para advertir qué pasa con la nutrición regulando la carga”.
Estancia Cóndor es una referente para los establecimientos que tiene la compañía en la Patagonia. Llegó a tener 107.000 animales en esquila, pero hoy esa cifra está más cerca de los 75.000, producto de las condiciones climáticas desfavorables que sufre la región desde hace tres años.
Más allá de esto, la producción de lana total de la compañía ronda los 880.000 kilos, con rindes que oscilan entre los 4,3 y 4,5 kilos por animal. “Un muy buen ratio a nivel argentino, con rindes cercanos al 67%”, asegura Díaz.
“En Estancia Cóndor, vendemos tanto carne como vientres a razón de entre 6.000 y 18.000 cabezas de la raza Corriedale, cada año, lo que constituye el mayor remate a nivel mundial de esa raza y el más grande de Sudamérica si de ovinos se trata”, afirma el administrador general. Y avanza: “Los envíos a faena en el caso de los corderos machos superarán las 20.000 cabezas solo este año. Mientras tanto, un 20% de las ovejas se renuevan cada temporada, sumado a aquellas de la majada que no nos convencen. El norte es llegar a un peso de faena promedio de 10 kilos en corderos y 18 kilos en adultos”. Hoy, la firma que tiene frigorífico propio que está entre los tres primeros productores de carne de cordero del país y el 70% se exporta.
Resultados a gran escala
El hombre que más conoce el establecimiento Cóndor sostiene que de vender un 20% del stock se pasó al 50% de lo que se esquilaba, mejoró la señalada un 22% y el peso de la venta a frigorífico un 15%. Asimismo, la esquila preparto ocupa el 95% de la producción en el país y no es la excepción en Cóndor. “Es uno de los grandes cambios que el sector incorporó desde Australia y Nueva Zelanda. La zona está limpia para el parto y la teta para mamar”, resume Díaz. Y agrega: “Hoy tenemos campos que oscilan entre 6.000 y 10.000 hectáreas, repartidos en 46 cuadros. Nos movemos con caballos, “a la antigua”, al punto tal que de las 53 personas que trabajan con nosotros, 25 lo hacen a caballo”.
La firma también tiene un veterinario, pero solo participa en selección de hacienda, sangrado, revisación de carneros y para atender problemas puntuales.
En el Sur, Díaz apunta a la negligencia de algunos productores a propósito del florecimiento de parásitos externos como el melófago o la sarna.
“A su vez, surgió otro problema de piojos en los últimos cinco años porque no tenemos productos habilitados para ovinos sobre todo para aquellos que somos productores orgánicos y no podemos aplicarlos, algo que Senasa no revisó, porque antes no existía”, advierte el administrador general de Estancia Cóndor.
A la hora de pensar en aliados, sostiene que trabajan con los laboratorios de punta en ovinos a pesar de que “nos dicen que no movemos el amperímetro del mercado”. A su vez, a la hora de acceder a equipamiento y soluciones veterinarias, lamenta que no se puedan importar algunas clases de insumos.
La escala es siempre un desafío que se resuelve con majadas de 1.500 cabezas que pasan por las mangas al menos 4 veces al año.
“En el caso de Clostridiales hay que vacunar en primavera y eso se planifica. En la esquila a los corderos le das un antiparasitario interno y un inyectable a toda la hacienda tanto para parásitos internos y externos. Luego, la señalada se concentra entre diciembre y enero, para aplicar en abril un lechoso e inyectable (Ivermectina) a todos los animales”, explica Díaz. Y cierra: “En su momento, en las otras estancias patagónicas del grupo decidieron seguir con el negocio de la lana, pero en los últimos tres años también empezaron a migrar a Corriedale y Merino para sumar más kilos de carne y así llegar a un ideal punto medio”.
Estancia Santa Marta: La ganadería bovina integra su cadena
El desembarco de Agustín Dranovsky al frente de la Compañía de Tierras Sud Argentino hace poco más de tres años modificó la estrategia de los italianos en el país.
El flamante CEO decidió integrar Estancia San Marta al resto de los campos del grupo y con ello llevar los campos de cría bovina hacia adelante en la cadena.
Crecer. La firma apuesta por la ganadería también en la Estancia Santa Marta.
Con su llegada, también se sumó el MV Pablo Martínez, actual responsable de ganadería en la estancia ubicada en Balcarce.
“Antes era un campo netamente de cría, era un criador que destetaba y vendía toda la hacienda, pero se sostuvo el stock de vacas y lo importante fue sumar invernada y terminación a corral con un promedio de cabezas que pasó de 8.000 a 13.500. Eso tuvo que ver con una definición de Agustín de poder desarrollar el potencial de recría de la zona y avanzar en la cadena productiva porque además ya estaban las instalaciones”, le comenta Martínez a MOTIVAR.
Estancia Santa Marta suma 15.900 hectáreas en Balcarce repartidas en tres secciones y 11 campos, todo en un solo bloque, donde se hace agricultura sobre 7.500 hectáreas y el resto se destina a ganadería con unas 5.500 hectáreas de sierras donde implementaron el ciclo completo en los últimos tres años.
“Tenemos 5.000 vientres en servicio de los cuales 4.300 son madres y el resto vaquillonas en servicio de 15 meses. Cada año, destetamos 4.000 terneros que pasan al ciclo de invernada a lo que sumamos entre 1.000 y 1.500 que vienen de la Patagonia”, señala.
Y agrega: “En el Sur, tenemos 5.500 vientres y antes se hacía la reposición y el resto se vendía, pero al crecer como invernadores en Balcarce, definimos que había que sumar volumen de terneros y los traemos acá”.
En los hechos, en Estancia Santa Marta hacen invernada pastoril de marzo hasta septiembre-octubre y luego destinan los animales a un feedlot de 3.400 cabezas instantáneas. Martínez destaca que este año, certificaron bienestar animal con Biogénesis Bagó: “Sellamos una alianza para armar los planes sanitarios para cada segmento de la producción de carne y llevamos un monitoreo mensual con un ida y vuelta constante en materia de información. A su vez, tenemos un sistema de asesores agrícola y ganadero para darle forma al programa anual”.
En los hechos, son 9 las personas que trabajan a campo, más otras 2 en el feedlot. A su vez, hay tres asesores veterinarios externos y dos agrónomos.
Barajar y dar de nuevo
«Antes el manejo era distinto con resultados moderados, similares a la Cuenca del Salado”, advierte Martínez a MOTIVAR.
Una charla entre asesores y el equipo de trabajo para generar verdeos y nuevas pasturas, retener los terneros, hacer foco en nutrición, sanidad y manejo fueron la punta de lanza de la nueva estratega.
“De la mano Biogénesis Bagó, INTA y asesores externos, armamos un programa de capacitación que venimos cumpliendo”, señala el administrador. Y agrega: “Aplicación de medicamentos, tactos, inseminación, revisión de toros y otras tareas se realizan con veterinarios externos, mientras que nosotros nos ocupamos de la operativa diaria con una inversión en materia sanitaria que esta campaña demandó US$ 130.000”.
En números, eso significa una inversión que promedia alrededor de US$ 10 por cabeza. Es así como la firma pasó de vaquillonas con 16 o 17 puntos de pérdida al 10% y el porcentaje de destete pasó de un 70 al 84%. Son indicadores que mejoraron con esta estrategia que incluye mejora en la nutrición de las vacas con circuitos de pastoreo con rodeos de 200 a 300 animales midiendo el estado corporal y reforzamos con forraje cuando el animal “lo pide”, mejorando así también los terneros con pesos de destete de 180 kilos que garantiza una mejor performance en recría y terminación.
“Hay que compartir con el personal por qué lo hacemos “Siempre saben lo que hay que hacer y compartimos una devolución de los resultados”, dispara Martínez. Y suma: “A su vez, incorporamos caravana electrónica oficial y analizamos individuo por individuo, por ejemplo, cuál es la ganancia desde que se destetó hasta su llegada al feedlot. Eso lo ven los colaboradores y se comprometen a sostener y mejorar los índices”, asegura uno de los hombres de Benetton en la Argentina. Y culmina: “A pesar de la seca a nivel país, logramos llegar a los objetivos planteamos gracias al manejo de pasturas, con las rotaciones y la economía del pasto. Los índices de preñez se mantienen en torno al 93 y 94% y los de destete en un 83 y 84% siempre sobre vacas en servicio”.
El Senasa recibió la notificación oficial del bloque económico euroasiático, luego de 10 años de negociaciones sanitarias.
El Senasa recibió la notificación oficial, luego de amplias negociaciones que se mantuvieron por más de 10 años, entre la Unión Económica Euroasiática y la Argentina para acordar el Certificado Veterinario Internacional que ampara las exportaciones de semen bovino desde nuestro país al territorio de ese bloque, comprendido por la Federación de Rusia, Armenia, Kazajistán, Kirguistán y Bielorrusia.
“La exportación de semen bovino a la UEE, reafirma el gran potencial de la Argentina como productor de genética de calidad y permite generar y fomentar el interés por parte otros países potencialmente importadores, posicionando a nuestro país en el mundo de la comercialización de mercancías de alto valor. Del mismo modo, se espera concluir las negociaciones para la exportación de embriones bovinos a la UEE en un futuro cercano”, explicó el coordinador general de Relaciones Internacionales del Senasa, Miguel Donatelli.
Las inspecciones del Senasa apuntan a evitar que los productos destinados a la alimentación animal contengan sustancias capaces de perjudicar la salud animal y humana. Se frenó el uso de 350 kg de premezcla que incumplían la normativa vigente.
En una intervención de rutina a un establecimiento de Entre Ríos, el Senasa detectó y evitó el uso de 350 kilogramos de premezcla sin la documentación que exige la reglamentación vigente.
La materia prima, que tenía como destino la elaboración de alimentos balanceados para animales, fue destruida tras detectar las irregularidades.
Se trató de 350 Kg. de alimentos -distribuidos en 14 bolsas de 25 kilogramos cada una de Premix Ternero (de 3 lotes diferentes de elaboración), que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados terminados, intervenidos en el 2022, por falta de registro o documentación que avale su presencia en el establecimiento elaborador.
Los mismos carecían de la respectiva inscripción en la Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del Senasa y de la documentación que avalara su elaboración por lo que las inspectoras del organismo los dejaron interdictados y, tras recibir el descargo de la empresa elaboradora, dispuso su destrucción que se realizó en el propio predio de la planta elaboradora.
Participaron de la inspección por el Senasa, Patricia Sian, supervisora regional de Higiene e Inocuidad de Productos de Origen Vegetal y Piensos, y Florencia Ledri, inspectora a cargo del establecimiento, en el marco del Programa de Fiscalización y Control a plantas elaboradoras de alimentos balanceados destinados a consumo animal que vela por el cumplimiento de la Resolución Nº 594/2015, destinada a asegurar la salud de los animales y la inocuidad de los alimentos obtenidos a partir de ellos, afianzando su tarea en el cuidado de la salud pública.
La citada norma alcanza a las firmas y los establecimientos que elaboran, fraccionan, depositan, distribuyen, comercializan, transportan, importan y exportan productos destinados a la alimentación animal quienes son los responsables de garantizar la seguridad e inocuidad de los productos destinados a la alimentación animal a lo largo de toda la cadena alimentaria. De aplicación obligatoria en todo el país, esta normativa crea los registros nacionales únicos y obligatorios de Firmas, de Establecimientos y de Productos.
El Senasa realiza estos operativos de fiscalización a los actores de la cadena alimenticia con el fin de velar por el cumplimiento de las normativas vigentes en lo que respecta a la producción, traslado, elaboración y comercialización de agroalimentos y asegurar el consumo de alimentos seguros.
Tendencias. Veterinarios y productores destacan la durabilidad como una característica indispensable de las caravanas que emplean.
Productores, veterinarios y asesores destacan la relevancia de generar un buen sistema de control de la hacienda a campo por medio de caravanas que permitan mejorar la visibilidad, eficacia y confiabilidad.
El uso de caravanas en el ganado bovino para mejorar la identificación y la trazabilidad en el campo ha implicado un desarrollo tecnológico que avanza con el tiempo en todo el mundo y nuestro país no es la excepción.
Además, la identificación individual ha permitido mejorar sustancialmente el manejo de los rodeos permitiéndole a los productores mejorar el registro de eventos relevantes en la vida productiva de los animales y, de esa manera, ir logrando cada vez resultados más eficientes.
Es por ello que, desde MOTIVAR, y con el objetivo de conocer cuáles son las características que valoran los usuarios en el campo, conversamos con Julio Quilici, productor ganadero -Estancia los Virachos, en la localidad Conscripto Bernardi (Entre Ríos)-; así como también con Ignacio García y Matías Valiente, encargados de ventas en la Veterinaria Hernández, sucursal Federal.
A ellos se sumó Martín González asesor técnico comercial de VILLANUEVA, distribuidor de Allflex en el país y experto en sistemas de identificación.
Todos coincidieron en que uno de los principales diferenciales a la hora de escoger una caravana para el manejo de la hacienda es su mayor visibilidad.
A los testimonios
Según Julio Quilici, por medio del uso de caravanas el avance ha sido importante para obtener mayor calidad en los registros de los animales.
“Se fue modernizando y hoy en día tenemos mayor cantidad y calidad de registros” indicó. Y agregó: “para tener un buen control, usamos caravanas que sean fáciles de visualizar para cualquiera”.
Quilici lleva más de 20 años en el negocio ganadero e hizo mención de un tipo particular de caravana que proporciona una mayor visibilidad.
Se trata de las caravanas Láser INK de Allflex, cuyo diferencial radica en la inyección de tinta, además del tradicional grabado láser con la cual se imprimen sus números.
“A las vacas las tenemos identificadas en su totalidad con esta caravana. Yo hago una identificación doble porque uso caravana tradicional y electrónica. Esto, para poder tener un doble registro y como la caravana tradicional tiene buena durabilidad, la uso tanto en el rodeo de vacas, como en los terneros”, nos indicó Quilici.
La impresión láser e inyección a tinta permite que el número se vea con mayor facilidad y por lo tanto el control y la identificación del rodeo se agiliza.
Además, las caravanas Láser INK que comercializa VILLANUEVA cuentan con un sistema de cierre de rotaclip que mejora la cicatrización en los animales y tiene una muy buena tasa de retención. Se encuentran en tres tamaños mediana, grande y maxi y se consiguen en nueve colores diferentes.
Según Martín González, cada tamaño es útil para un propósito diferente. Y explicó: “La maxi se usa más comúnmente en tambo o cabaña de cría, donde se puede imprimir una leyenda y se necesita agregar información extra. La caravana grande se usa normalmente en campo de cría, donde va a nacer el ternero junto con la madre. Y la mediana y algunas veces la chica, aunque esa es más usada en cerdos y ovejas, los terneros que van a ir a feedlots o a engorde”.
El tipo de tamaño se elige de acuerdo con la necesidad: “la decisión generalmente la toma el veterinario o el encargado del campo que es el que va a diagramar el trabajo durante todo el año en el campo” indicó González.
En cuanto a la relevancia de los colores, también destacó que se pueden encontrar los más comunes como blanco, amarillo, celeste y verde claro, pero, también en rojo, violeta, verde oscuro, amarillo oscuro y rosa.
Gracias a esta variedad los productores pueden elegir la que más les interese. Es por ello que Quilici, en campo, prefiere el uso de colores que contrastan con la naturaleza para identificar al animal desde la distancia. Es así como sostuvo usar “colores como el rojo, el violeta, etc, que se puedan identificar bien, que contrasten bien con la numeración y que se puedan identificar fácilmente desde el lugar de trabajo cuando se ve al rodeo en su ámbito natural pastoreando”.
Allflex. La empresa avanza en el posicionamiento de sus líneas de productos.
En el campo
Por su parte y en cuanto a la colocación de esta caravana en el animal, García y Valiente destacaron que “la ventaja que tiene este producto de Allflex es que quedan giratorias y deja una separación más grande entre la oreja y la caravana: no aprieta el lugar en el que está aplicada”. Asimismo, Martín González agregó que “las caravanas de Allflex son de fácil aplicación, lo que hace más sencillo el trabajo en la manga, y tienen muy poca pérdida por caída”.
Con esta caravana se facilita el trabajo del productor que necesita el registro ágil y confiable del rodeo para tener un control eficaz en cuanto a la identificación de los datos como edad, origen, ciclo de producción, entre otras.
Pues en palabras de Julio Quilici: “uno lo que produce en el campo son kilos de carne y si uno tiene un control y un seguimiento de su rodeo, eso equivale a más cantidad de cabezas y por lo tanto a más kilos de carne producida” indicó.
Frente a esto, Ignacio García y Matías Valiente, encargados de ventas en la Veterinaria Hernández, sucursal Federal, destacaron también el éxito comercial de las caravanas Láser INK entre sus clientes ganaderos.
“Acá tenemos mucho campo de monte feo que por ahí no sale toda la hacienda cuando se junta, sino cuando van para los corrales; entonces, pueden identificar más fácilmente qué animales son los que están y los que faltan”, explicaron
Terminando ya nuestra entrevista y en primera persona, Julio Quilici destacó la importancia de identificar lo que más se pueda en los rodeos para poder tener un control y seguir la trazabilidad, mejorando día a día. Y finalizó: “recomendaría la utilización por la durabilidad de los números ante las peores condiciones, por el material y la fácil lectura”.
El laboratorio nombró a Martín Mascarenhas como el nuevo Director Comercial de Latam Sur. Será responsable comercial para Argentina y Uruguay.
Martín Mascarenhas estará al frente de la dirección comercial de Latam Sur y queda como responsable comercial para Biogénesis Bagó Argentina y Uruguay.
El ejecutivo tiene una trayectoria de 15 años en Biogénesis Bagó Argentina, donde desde el año 2020 dirige la operación comercial.
En su nuevo rol liderará la operación de Argentina y Uruguay, contribuyendo con el objetivo de afianzar el posicionamiento de la compañía, generar nuevos negocios y contribuir así con la salud animal.
“Asumo este desafío con mucho orgullo, satisfacción y grandes expectativas. El mercado uruguayo tiene muchas oportunidades de crecimiento y desde Biogénesis Bagó queremos seguir contribuyendo con el desarrollo y aplicación de un manejo sanitario con un impacto positivo en la productividad ganadera”, señaló Mascarenhas.
En Uruguay, Biogénesis Bagó cuenta con filial propia desde 1997. Actualmente tiene una participación importante en el mercado de rumiantes y desde el año 2003 es uno de los proveedores más importantes de vacunas contra la fiebre aftosa para las campañas en el país con 70 millones de dosis aplicadas.
Biogénesis Bagó también definió su equipo de liderazgo para la operación en el país vecino designando a Ignacio Arrospide como gerente comercial para Uruguay, quien trabajará junto a Nicolás Marcenaro, gerente de Administración y Finanzas, para gestionar la operación de aquel país.
En ese sentido, Mascarenhas destacó: “tenemos uno de los portfolios más completos para manejar el plan sanitario de cualquier sistema productivo. Seguiremos trabajando junto al equipo comercial continuando con nuestro compromiso de consolidarnos y crecer en el mercado, garantizando el bienestar y la salud animal y potenciando la rentabilidad de nuestros clientes”.
De este modo, Biogénesis Bagó da un paso más en la consolidación de su modelo de negocios que le permitirá posicionarse dentro de las principales 20 compañías de salud animal en el mundo para 2026.
Innovar. Determinan el contenido de proteína bruta en los pastos de manera satelital.
En base a teledetección y a una aplicación web logran determinar la calidad de los pastos forrajeros en pastizales de Estados Unidos, Argentina y, potencialmente, en los de todo el mundo.
Conocer la calidad del forraje en todo momento es fundamental para planificar la producción ganadera. En este sentido, un grupo de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) creó para los pastizales del centro de los Estados Unidos una herramienta que, empleando información satelital, informa el contenido de proteína bruta de los pastos durante la estación de crecimiento de la vegetación.
El desarrollo permitió determinar que la calidad de los pastos fue limitante para la productividad ganadera en el 80% de los años entre 2000 y 2021. La App está disponible en Internet, es de libre acceso y uso, y, dada la similitud de estos pastizales con los de nuestra Pampa Deprimida, se puede emplear también en esta región.
“Estudiamos los pastizales del centro de Estados Unidos, donde se concentra buena parte de su ganadería pastoril. Ahí, en primavera-verano se realizan actividades de cría —o sea, hacer que una vaca produzca un ternero— y engorde a pasto, para luego enviar los animales a feedlots, que son sistemas de engorde a corral. Estos pastizales tienen diversos pastos forrajeros, y lo que vimos que sucede es que la calidad de ese forraje disminuye a lo largo de la estación de crecimiento”, explicó Gonzalo Irisarri, docente de Forrajicultura en la FAUBA.
Gonzalo, quien también es investigador del CONICET, señaló que una característica de esos pastos es que cae notablemente su porcentaje de proteína cruda (PC), una medida de su calidad vinculada al contenido de nitrógeno en los tejidos. Es esencial que el porcentaje de PC del forraje no baje del 8% porque ese umbral de calidad define que las vacas dejen de comer y ganar peso. Para Irisarri, monitorear el valor.
El trabajo de Irisarri y colaboradores, publicado en la revista Remote Sensing, permitió establecer que la calidad del forraje limita la productividad del ganado a lo largo de la estación de pastoreo. “Nuestro modelo predijo que la proteína cruda limitó la productividad del ganado en el 80% de los años entre 2000 y 2021, al menos durante el 60% del tiempo en cada estación de crecimiento de la vegetación”.
“Además, pudimos establecer que el umbral del 8% de proteína cruda ocurre año a año más temprano al final de la estación de crecimiento: se adelantó de fines de agosto en 2000 a mediados de julio en 2021. Si los productores hubieran finalizado la estación de crecimiento estrictamente en base a fechas, la estación de crecimiento en esos 22 años se habría acortado más de 2 días por año”.
Implicancias contraintuitivas
En los pastizales que estudió Irisarri, los productores tienden a mantener el ganado el mayor tiempo posible en los campos para intentar que ganen algo más de peso, esperando que ello les reditúe más dinero al venderlos. No obstante, el estudio de Gonzalo puso en evidencia cuán crítica es esa ventana de tiempo que finaliza al alcanzarse el mencionado 8% de proteína cruda de los pastos.
“Si los productores retiraran los animales del campo antes de lo habitual, ganarían más dinero. Eso parece contraintuitivo, pero la verdad es que muchas veces sus expectativas de ganancia de peso no se cumplen porque al forraje le falta nitrógeno y los animales no engordan. A esto hay que sumar la pérdida de tiempo y que todos terminan enviando el ganado al mercado el mismo momento, con lo que el precio de venta se deprime. Esto resalta aún más la importancia de controlar permanentemente la calidad del forraje”, advirtió.
Una herramienta necesaria
En vistas al posible uso de su herramienta en pastizales argentinos, el investigador comparó los pastizales del centro de USA con los de la Pampa Deprimida.
“Los dos pastizales son similares, tanto en los ciclos de vida de sus pastos como en los rangos de variación de sus contenidos de proteína cruda. A priori, teníamos el pálpito de que podríamos emplear la aplicación que desarrollamos”, explicaron.
“Hace tiempo usamos la herramienta para seguir los pastizales en la Pampa Deprimida, en el marco climático del tercer año consecutivo en condiciones Niña. Este fenómeno excepcional determina sequía y frío, lo que limita el funcionamiento normal de las plantas. Entonces, una de las cosas que estoy registrando es que, en esta región, la calidad del forraje en 2022 es de las peores de los últimos 22 años”, afirmó Irisarri.
Fuente de la información: Sobre La Tierra (FAUBA).
Pruebas. La Fiscalía compartió los materiales encontrados.
En su mayoría se trata de medicación oncológica y antibióticos. Los principios activos de las drogas suministradas ilegalmente son trilostano, ciclofosfamida, imatibid y clorambucilo, entre otros.
En el marco de un caso que lleva adelante la Fiscalía PCyF 11, a cargo de la Dra. Valeria Massaglia, se realizaron inspecciones simultáneas en 6 farmacias de la Ciudad de Buenos Aires, por venta indebida de medicamentos de consumo humano para uso veterinario.
En las redes. El tema suma difusión oficial.
El caso se inició en septiembre, tras una denuncia realizada por el representante de una de las empresas productoras de medicación veterinaria, quien manifestó la existencia de al menos 6 farmacias con laboratorio propio, que elaboran y venden medicación para uso humano a veterinarias, para ser aplicada a animales domésticos.
A partir de la denuncia, que involucró seguimiento en redes, entrevistas, trazabilidad de los medicamentos y seguimientos de su distribución, se pudo determinar en qué comercios se estaba vendiendo medicación de uso humano para su empleo en animales domésticos, y que ello implicaba no sólo un uso indebido y fraudulento por tratarse de medicamentos fabricados específicamente para personas, sino que, además, estos son potencialmente dañinos para ser consumido por animales.
En su mayoría se trata de medicación oncológica y antibióticos, y los principios activos de las drogas suministradas ilegalmente son trilostano, ciclofosfamida, imatibid y clorambucilo, entre otros.
Hasta el momento, la fiscal Massaglia imputó penalmente a los responsables de los establecimientos comerciales y dispuso el secuestro de documentación, recetas y comprobantes, que acreditan la distribución ilegal de los elementos medicinales. Las inspecciones fueron coordinadas por el Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad y realizadas por la División delitos contra la Salud de la Policía de la Ciudad, Dirección general de control Ambiental Y Ministerio de Salud de la Nación.
Fuente: Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.
Atento a las necesidades de los veterinarios, el laboratorio líder en reproducción bovina incorpora una nueva presentación y un nuevo pack sin estradioles.
La reproducción bovina asistida es una biotecnología que ha venido creciendo en los últimos 20 años y con ello el avance en los protocolos de tratamiento hormonales para mejorar los resultados obtenidos.
El mercado ha evolucionado, como así también los hábitos de consumo de productos de origen animal, que han hecho que aparezcan nuevos patrones en el uso de los mismos. Uno de ellos es la no utilización de estradioles para tratamientos de IATF o TETF, luego de su prohibición en la Unión Europea y con restricciones en los países proveedores de dicho mercado.
“Lo mencionado anteriormente y la búsqueda en la mejora de los resultados han obligado a los investigadores y veterinarios a desarrollar nuevos protocolos o alternativas para mejorar la eficiencia en los resultados o quitar los estradioles de dichos protocolos”, aseguraron los referentes del laboratorio veterinario Fatro Von Franken, líder en el segmento de reproducción bovina en la región.
Y agregaron: “Desde Fatro Von Franken trabajamos siempre para atender las necesidades del sector veterinario. En lo que respecta a la reproducción bovina, brindamos herramientas que aporten al mejoramiento de las biotecnologías”.
La propuesta de Fatro Von Franken
J-Synch y Split-Synch son dos claros ejemplos de la evolución de estos protocolos, que comienzan a ser utilizados. El primero de ellos, mejora los índices respecto de los protocolos tradicionales, alargando el pro-estro y mejorando el ovocito, la ovulación y el mantenimiento de la preñez. Por su parte, Split-Synch se adapta a los nuevos requerimientos de los mercados y a las nuevas normativas estatales, sin el uso de estradioles.
“Como laboratorio referente del sector, nos enfocamos en buscar soluciones que se adapten a las nuevas tendencias y necesidades del mercado. Ofrecemos packs reproductivos diseñados de acuerdo con cada protocolo, proporcionando a su vez, herramientas que faciliten el trabajo del día a día de los técnicos veterinarios en el campo”, reforzaron desde Fatro Von Franken.
Vale decir que hace un año el laboratorio lanzó un pack para aplicar el protocolo J-Synch (Javier de la Mata, 2016) y ahora lanza un pack sin estradioles para aplicar el protocolo Split-Synch (Alejo Menchaca, 2021), ofreciendo así, en una misma caja, todas las hormonas necesarias para la aplicación de los nuevos protocolos.
“Además, para atender a las nuevas necesidades que se presentan en el sector, también estamos lanzando una presentación por 50 tratamientos en todos nuestros packs Dispocel. Siempre apoyados en la calidad de los productos que ofrecemos y avalados por las posiciones de liderazgo consolidado que ocupamos en el mercado en toda la región, buscamos con estos lanzamientos, seguir acompañando a los veterinarios en sus nuevas necesidades”, sostuvieron desde Fatro Von Franken, destacando una vez más que “Dispocel es la línea reproductiva más completa, la mejor opción”.
En diálogo con Adriana Andrés, presidente de la Asociación Argentina de Producción Animal, analizamos la enorme actualidad del concepto de sostenibilidad ambiental en el campo argentino.
La Asociación Argentina de Producción Animal cerró el año 2022 con su 45° Congreso bajo el lema “La resiliencia de los sistemas productivos”.
Este tema y el de la sostenibilidad ambiental están cada vez más presentes en todos los ámbitos profesionales, y la producción animal, no es la excepción.
Desde MOTIVAR conversamos con Adriana Andrés, presidente de la AAPA (Ver recuadro) para comprender cómo desde la entidad analizan este desafío.
Vale decir que Adriana Andrés es la primera mujer presidente de esta Asociación en 50 años; es ingeniera agrónoma, Master of Science en genética vegetal de la Universidad de Rosario y Phd en genética ecológica en Inglaterra, además de ex investigadora del INTA.
El Congreso
El 45° Congreso se centró en demostrar a través de distintas conferencias en qué consiste la resiliencia en los sistemas productivos, ya que una de las cuestiones que nos atraviesan son los cambios producidos por las perturbaciones generadas por el cambio climático y la sequía, en este momento en particular, tal como nos indicó nuestra entrevistada.
El concepto de resiliencia se explica como la capacidad de los sistemas productivos ganaderos de recuperar sus propiedades funcionales luego de verse alterados por una anomalía o perturbación.
Según Adriana Andrés: “este tema es de una enorme actualidad debido a la mayor frecuencia de anomalías producidas por el cambio climático y las perturbaciones que atraviesan los sistemas socioeconómicos a nivel mundial. Los precios de la carne están deprimidos por una sobreoferta y por cierre de exportaciones. No hay demasiado aliciente en estos momentos para el productor que se dedica a producir carne vacuna”.
Además, nuestra entrevistada reflexiona no solo sobre la resiliencia ambiental de la producción global de alimentos, sino también la de los propios productores. En definitiva, lo importante es adecuarse a los cambios que depara el presente y el futuro.
“En la COP 27, por primera vez se toma a la ganadería no como emisora, sino captadora de carbono para bajar el calentamiento global”.
Hoy Argentina produce 6.000.000 de toneladas de proteína animal entre carne vacuna, cerdo y pollo, de los cuales 83% va al consumo interno, siendo los primeros consumidores de proteína animal del mundo.
Además, el país exporta 800.000 toneladas de carne vacuna, 200.000 de carne de ave y 40.000 toneladas de carne de cerdo. Esta industria factura 40.000.000 de dólares al año y genera 800.000 puestos de trabajo, siendo la tercera en generación de exportaciones después de la soja y el maíz.
La producción de carne argentina tiene como destino Estados Unidos, Europa y desde hace algunos años es liderada por China.
“China ha sido uno de nuestros grandes mercados desde hace algunos años y lo va a seguir siendo porque hay una gran cantidad de gente que cambió su estatus económico y cada vez tienen más demanda de proteína animal”, aseguró Adriana Andrés, quien además afirmó que, si bien no se los reconoce como un país cuidadoso con el medio ambiente, cada vez están cambiando esa postura.
“Cada vez son más conscientes, cada vez se abren más, aprenden de los países europeos y Estados Unidos. Incluso se ve en los congresos internacionales el aporte que hacen ellos de las investigaciones que realizan. Lo que ocurre es que supera la demanda de bocas que alimentar a las condiciones medioambientales que por ahí se tienen en cuenta”, agregó.
Europa por su parte será cada vez más exigente en cuanto a cómo se realiza la producción animal en los países de los que importa la proteína.
Es por ello que el tema de la sostenibilidad ambiental se vuelve tan relevante si se tiene en cuenta el alto nivel de exportación de carne que la Argentina realiza a la Unión Europea.
Si bien es cierto que los mercados son cada vez más exigentes, pues se entiende a la producción animal como uno de los factores ambientales que contribuyen al calentamiento climático, esta tendencia de descrédito se está modificando.
Interés creciente. Las buenas prácticas de manejo ganan terreno.
Es por ello que Andrés indicó que se está generando un cambio frente a ello y esto se pudo ver en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP). “En esta última versión de la COP 27 tuvimos algo muy interesante que fue que allí por primera vez se escucharon voces a favor de la ganadería, viendo que tanto la ganadería como la agricultura son fuentes verdes de captación de carbono y disminución del calentamiento global. Por primera vez se toma a la ganadería no como emisora, sino captadora de carbono para bajar el calentamiento global”.
Sin embargo, la pregunta lógica es cómo se puede ver esto en un sistema de producción actual y la manera de analizarlo es comprendiendo que todo lo que es masa verde captura carbono y evita el calentamiento global.
Debido a la manera de producción de la Argentina, donde el ganado se alimenta de pasto, característica demandada en países europeos donde el país cubre la cuota Hilton, es allí donde se promueve la disminución del calentamiento global.
Asimismo, se ha demostrado científicamente que la producción de carne bovina que se hace de manera intensiva genera un impacto negativo al ambiente, y ya que la estrategia de producción en la Argentina es extensiva, con menor densidad de animales por hectárea, este impacto al ambiente es menor.
El interés por este tipo de temas es creciente y mucho más en las nuevas generaciones que entienden la importancia de cuidar el medio ambiente mientras se produce de manera sostenible y se tiene en cuenta el bienestar animal.
Esta conciencia repercute además en la demanda del consumidor que elige qué comprar teniendo en cuenta estas consideraciones.
En palabras de la presidente de AAPA: “el bienestar animal y lo que tiene que ver con los indicadores ambientales que hacen que la producción sea beneficiosa no solamente para la sociedad, sino que no produzca alteraciones a nivel ambiental, cada vez tiene más protagonismo, de la mano de la demanda del consumidor”.
Asimismo, Adriana Andrés indicó que desde la investigación también se puede notar la tendencia hacia la sostenibilidad. Pues “no se trata de investigar lo que a mí me gusta, se trata de investigar lo que hace falta para dar respuesta a las necesidades, en este caso de generar proteína animal más amigable con el ambiente”.
La realidad es que el productor quiere producir eficientemente, tener rentabilidad y poder atender los mercados, pero los mercados van variando y la variación en este momento se ha generado hacia la conciencia ambiental y la sostenibilidad.
CON FOCO EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL
La Asociación Argentina de Producción Animal tiene 50 años de vida y nuclea a profesionales de la ciencia animal como estudiantes, docentes, investigadores, productores y todos los interesados en la producción animal.
Con una amplia trayectoria, su rol fundamental es la capacitación, por medio de actividades a lo largo del año, pero también por medio del congreso anual que permite mostrar todos los desarrollos científicos, tecnológicos y de transferencia de todas las investigaciones que se realizan en el tema de la producción animal, no solamente en Argentina sino en Latinoamérica también.
Más información en: www.aapa.org.ar.
Es tapa. El alerta debe ser escuchado por todos los sectores involucrados.
La Influenza Aviar hace estragos en el Hemisferio Norte y se propaga hacia el sur del continente. Los organismos toman medidas y declaran la emergencia. Cada vez está más cerca y representa un riesgo latente. ¿Se puede contener?
Los organismos vinculados a la sanidad animal de todo el continente están uniendo fuerzas ante la amenaza que representa el ingreso de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en sus territorios.
En ese marco, la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) elaboraron una declaración conjunta ante la detección de brotes Sudamérica. Asimismo, el Comité Directivo Regional del Programa Global Enfermedades Animales Transfronterizas para las Américas aprobó la creación del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar (GPE-IA), a fin de asesorar a dicho Comité en las acciones preventivas, de preparación y respuesta a la emergencia de la enfermedad.
Pero esto no es todo: organismos internacionales y regionales como la FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Red de Sanidad Animal del Caribe (CaribVet) también coincidieron en la necesidad de tomar acciones.
En Argentina, mientras tanto, el Senasa, a través de la Resolución 803/2022, declaró el estado de alerta preventivo sanitario en todo el país.
¿Qué está pasando?
Los brotes de influenza aviar son cada vez mayores y se están propagando por todo el continente. En el Hemisferio Norte, donde lleva más tiempo desarrollándose, el virus está causando estragos. La gran dispersión de la enfermedad desde 2020/2021 con H5N8 y la actual propagación de H5N1 provocó más de 5.500 brotes durante 2022.
Entre las aves muertas por la enfermedad y por los sacrificios sanitarios que se hacen para contenerla, los números son abrumadores: 49 millones en Estados Unidos, 4.5 millones en Canadá y 45 millones en Europa.
En octubre de 2022 se presentaron los primeros casos en Colombia, en una localidad que no tiene conexión terrestre. De allí se trasladó hacia Perú a través de los pelícanos, más tarde afectó a una granja comercial de Ecuador, y finalmente aparecieron brotes en Venezuela en pelícanos silvestres, y al norte de Chile en tres especies de aves silvestres.
De acuerdo a la evaluación de riesgo realizada por la FAO y la OMSA a partir de la información relevada en 21 países de la región (entre ellos Argentina), las aves silvestres migratorias son el principal factor de riesgo de dispersión de la enfermedad, seguido por el comercio internacional de aves y productos y alimento aviar.
“La migración de las aves silvestres del Hemisferio Norte al Sur se puede dar por cuatro corrientes diferentes: pacífico, central, Misisipi y atlántico. Al principio, toda esta expansión se dio en la ruta migratoria del pacífico, y la barrera natural formada por la Cordillera de los Andes nos hacía pensar que Argentina no estaba en riesgo, pero al llegar a Venezuela prendimos todas las alertas, porque es una región que está en contacto con la ruta del Atlántico y hay aves migratorias que llegan hasta nuestro país”, explicó a MOTIVAR el MV Vicente Rea Pidcova, especialista miembro del Programa de Sanidad Aviar del Senasa.
Mortandad, pérdidas y opinión pública
La influenza aviar tiene su origen en Europa y Asia y entró a América del Norte llevada por las aves migratorias donde ya afecta a las aves de corral, de traspatio y silvestres.
Es una enfermedad viral altamente contagiosa y compleja, ya que es causada por virus divididos en múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.), cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez.
Se caracteriza por su alta mortalidad y las grandes pérdidas que genera. Entre ellas:
Para los productores, porque ante la presencia de un brote y para frenar su propagación, se deben sacrificar todas las aves del establecimiento afectado, infectadas o sanas, lo que implica enormes pérdidas económicas.
Para el comercio internacional, porque su presencia en un territorio restringe la comercialización de aves y productos avícolas, lo que genera un gran impacto en las economías regionales.
Para el medio ambiente, porque el virus circulante está provocando grandes mortandades en aves silvestres, lo que puede afectar los ecosistemas a los que pertenecen.
Para la salud pública, porque si bien el virus circula principalmente en las aves, se han observado casos esporádicos en mamíferos, entre ellos los seres humanos.
Vale agregar que tampoco es menor el impacto que puede provocar en la opinión pública el sacrificio masivo de aves y la reducción del acceso turístico en las zonas damnificadas, lo cual puede afectar la licencia social para producir de toda la cadena comercial avícola.
¿Y en Argentina?
Hasta el momento de escribir estas líneas, Argentina es un país libre de Influenza Aviar y los organismos públicos están tomando todas las medidas a su alcance para que así siga. MOTIVAR tuvo la oportunidad de dialogar con el MV Vicente Rea Pidcova, del Programa de Sanidad Aviar del Senasa, para conocer en profundidad qué está sucediendo, qué se está haciendo, y qué puede pasar en caso de detectarse un brote en nuestro país.
MOTIVAR: ¿La influenza aviar representa un riesgo para las personas?
Vicente Rea Pidcova: Puede afectar a los humanos, pero se tienen que dar ciertas condiciones. Tiene que haber contacto estrecho con un animal infectado, el virus debe tener la posibilidad de multiplicarse y el humano tiene que ser propenso a desarrollar la enfermedad.
¿Cómo es que la Influenza Aviar llega a una región o país del mundo?
VRP: A través de las aves migratorias. Los reservorios son las aves costeras y acuáticas, y los más susceptibles son los pollos, gallinas y pavos.
De las que migran por la corriente del Pacífico, son pocas las que pueden cruzar los Andes, y menos si están enfermas porque les faltaría fuerza. Pero no significa que no puedan desarrollar la enfermedad y contagiar a otras.
Chile ya tuvo IA en 2017/2018, en granjas de pavos, y en 2001/2002 hubo brotes de alta patogenicidad en granjas de gallinas reproductoras.
¿Cómo podrías caracterizar los distintos tipos de IA?
VRP: En principio, hay de baja y alta patogenicidad. La primera se localiza en el tracto respiratorio, causa signos leves, alteraciones de los parámetros productivos, menor consumo de alimentos y agua, afectación de la postura, y puede ser asintomática.
“Al llegar la enfermedad a Venezuela, prendimos todas las alertas. Es una región que está en contacto con la ruta del Atlántico y hay aves migratorias que llegan hasta nuestro país”, MV. Vicente Rea Pidcova, Senasa.
La de alta patogenicidad tiene sintomatología más marcada, es una enfermedad sistémica, los signos son más severos en los sistemas respiratorio y digestivo y produce la mortandad de las aves.
¿Se puede prevenir su ingreso?
VRP: Depende exclusivamente de las aves, no sabemos si lo hará o no. Es una enfermedad que vuela. Su prevención no se trabaja en el control de la enfermedad en aves silvestres, matarlas produciría un desastre en el ecosistema.
Por eso puede ingresar, lo que podemos y tenemos que hacer es tener todos los recaudos para detectarla precozmente, ya que mientras más rápido la detectemos, más rápido se podrá contener.
En este momento, Argentina es libre de esta enfermedad, por eso tenemos que tomar conciencia de la importancia de la notificación para tener una atención rápida, contener y erradicar la enfermedad y mantener nuestro estatus sanitario.
¿Cuáles son las principales medidas que tomó el Senasa?
VRP: Le estamos dando la mayor importancia a la comunicación.
La población tiene que estar alerta para que, en caso de ver algún evento sanitario sospechoso en los lugares de asentamiento de aves silvestres, se notifique lo antes posible. Insistimos especialmente con las personas que hacen avistaje de aves, cazadores, guardaparques, etc.
Desde el Senasa. Médico Veterinario Vicente Rea Pidcova.
También se declaró el estado de alerta sanitaria para gestionar más rápido todos los insumos necesarios y reforzar la bioseguridad de los establecimientos productivos, tanto para evitar que ingrese como para contenerlo en caso de que suceda.
En producción intensiva hay que tener bioseguridad ya que puede afectar al comercio de un país entero.
¿A qué tipo de bioseguridad te referís?
VRP: Por un lado, a la bioseguridad estructural.
Esto es, que los establecimientos cuenten con las herramientas necesarias para poder realizar el ingreso de un vehículo, el funcionamiento de equipo de desinfección, que tengan agua y desinfectante aprobado para el vehículo, que tengan la malla anti pájaro para evitar que ingresen aves silvestres, que también se controla con los silos limpios y evitando que se formen charcos de agua
Por otro lado, está la bioseguridad operacional que tiene que ver con los registros para tener la trazabilidad de las visitas, la desinfección, los cadáveres, y todos los procedimientos operativos que son necesarios.
¿Para qué nos tenemos que preparar si se introduce la enfermedad en el país?
VRP: De ingresar, la IA de alta patogenicidad produciría un gran impacto en la producción y el comercio, ya que genera grandes pérdidas económicas por su mortandad y por las restricciones a la exportación y al comercio internacional.
También disminuye a nivel local el consumo interno de los productos avícolas.
La alta mortalidad se produce en muy poco tiempo, no da tiempo a recuperar la producción, se tiene que eliminar dentro de la misma granja, y disponer de los cadáveres (enterramientos) en cada establecimiento, para lo que debe contar con un lugar para esa disposición final.
El Senasa dirige los procedimientos para que se realice en forma correcta, pero es muy importante la bioseguridad en las granjas.
¿Cómo se están preparando?
VRP: Uno de los ejes de trabajo son los simulacros de enfermedades que hoy no están en el país. Hicimos varios en los últimos años, en 2005 fue en Concepción del Uruguay, en terreno, hicimos uno de gabinete en 2009, y otro en agosto de este año en Esperanza. Lleva mucho tiempo elaborar estos ejercicios, y mucho estrés porque es como si estuviera presente la enfermedad, pero ayudan a saber cuál es el rol de cada uno y realizarlo como corresponde.
Además, convocamos a distintos profesionales del servicio veterinario y otras instituciones y organismos para que se trabaje en conjunto también con la parte privada. El resultado del último ejercicio fue muy bueno, vimos que contamos con buenos profesionales, buen sistema informático, normativas que nos avalan para poder desarrollar el trabajo con tranquilidad.
También nos capacitamos participando en simulacros en otros países, y algunos otros ejercicios que se hacen por etapas más cortas.
A las demoras en el registro local de productos veterinarios, se suman otras vinculadas con el comercio internacional que sobre fines de 2022 afectaban fuerte la importación de distintos materiales.
En el marco de un cierre de año colmado de eventos, cocktails, reuniones de balance y también de presupuesto, diversos referentes de la industria de laboratorios veterinarios coincidieron a fines de 2022 en destacar una serie de problemáticas que se vuelven comunes tanto para las empresas locales, como también para las multinacionales que operan en el país.
El primero de los inconvenientes no es una novedad y radica en las demoras que sigue presentando el Senasa a nivel local en lo que hace al registro, la aprobación y actualización de productos veterinarios.
Si bien desde el organismo se ha asegurado que es inminente la digitalización de la totalidad de expedientes en papel como piedra fundamental para lograr una mayor fluidez a su trabajo, desde la industria se sigue mirando con desconfianza la solución de retrasos que afectan no solo el día a día de los laboratorios, sino también sus proyecciones económicas y de crecimiento.
Estos no son temas menores y ante un diagnóstico compartido entre privados y oficiales en cuanto a la situación actual, la industria espera que en 2023 el Senasa ponga en marcha acciones claras y concretas para mejorar su funcionamiento interno y ponerse a tono con los tiempos lógicos que una industria pujante y con fuertes proyecciones a futuro necesita.
Pero esto no es todo.
Además de los trámites regulatorios y su permanente vinculación con organismos de control, la industria veterinaria atraviesa actualmente también una situación delicada en materia de comercio internacional, uno de los principales ejes de crecimiento que proyectan las empresas para el corto y mediano plazo.
Trabas para importar
Otro de los temas que mantuvo en vilo a buena parte del sector durante fines de 2022 tuvo que ver con las demoras y observaciones que la industria transita desde hace varios meses para importar no solo productos veterinarios (vacunas y fármacos para distintas especies), sino también principios activos y excipientes para producir localmente y otros insumos como pueden ser envases de vidro o la propia materia prima que se emplea localmente para la producción de caravanas de identificación, entre otras.
Los problemas radican básicamente en restricciones vigentes a partir de la implementación del sistema de importaciones, SIRA, establecido en 2022.
En teoría y tal como se destaca en la página Web de la AFIP, este sistema de importaciones sería un instrumento para el intercambio de información con los organismos externos que participan en el desaduanamiento de las mercaderías y adhieran a la “Ventanilla Única de comercio Exterior Argentino. Sin embargo, esto que debería ser solo un trámite para avanzar en la operatoria del sector, se ha vuelto una complicación en los últimos meses, lográndose incluso a fin de año destrabar una serie de operaciones que permitieron un real respiro a muchos referentes tanto de laboratorios nacionales, como multinacionales.
¿Girar las divisas?
Desde los laboratorios veterinarios también se plantean dificultades en lo que hace con el giro de divisas desde Argentina a otros países, no solo para la compra de insumos y materiales, sino incluso para abonar registros que se vencen en distintos países del mundo.
No se trata solo de una diferencia en el tipo de cambio con el que se opera, el inconveniente radica en que incluso empresas que tienen balanzas comerciales favorables por su perfil exportador no pueden hoy mover su dinero al exterior, en algunos casos ni siquiera para hacer pagos estratégicos a aliados en países donde se opera hoy y se pretende crecer en el corto plazo.
Sabido es que la industria veterinaria es una de las más reguladas del mundo, sin embargo, las empresas locales suman a ello una serie de desafíos administrativos que no solo distraen, sino que en algunos casos desestimulan a quienes buscan crecer e invertir en esta actividad..
El objetivo estratégico es obtener mejores soluciones biológicas basadas en microorganismos, destinadas a la producción agrícola mundial.
Alltech Crop Science, la división agrícola de Alltech, compañía que ofrece soluciones más efectivas y sostenibles a la industria agropecuaria, adquirió la empresa española Ideagro. Esta adquisición une a dos compañías líderes para impulsar la investigación sobre los suelos y los cultivos; lo que mejorará la oferta de productos biológicos basados en microorganismos de la división agrícola de Alltech para sus clientes de todo el mundo.
“Nos complace anunciar que Ideagro se une a la familia de empresas de Alltech, al ser un aliado que comparte nuestra visión e impulsa significativamente nuestras capacidades de investigación”, señaló Andy Thomas, CEO de Alltech Crop Science. “Esta adquisición, que realizamos con el objetivo de fortalecer nuestro compromiso de Trabajar juntos por un Planeta de Abundancia, representa la consolidación de una larga colaboración, ya que hemos trabajado estrechamente con el equipo de Ideagro desde su fundación hace 11 años”.
Ideagro es una empresa líder en la investigación y el desarrollo del sector agroalimentario, con un equipo formado por más de 20 científicos; los cuales están comprometidos con mejorar la productividad y la rentabilidad de los sistemas agrícolas. Los conocimientos de Ideagro en la promoción de organismos benéficos para los suelos optimiza el crecimiento de los cultivos, reduce el impacto perjudicial de los productos químicos y ayuda a las plantas a reforzar sus defensas. Sus capacidades analíticas –con énfasis en la investigación in vitro, la fitopatología, la dinámica de suelos y los microorganismos– permiten a los productores detectar microorganismos y determinar la actividad enzimática del suelo.
“Estamos ante una gran oportunidad de crecimiento para Ideagro, porque vamos a disponer de mejores medios y de más capacidad tecnológica para desarrollar nuestras investigaciones, que ahora tendrán una proyección global”, señaló Pedro Palazón, CEO de Ideagro. “Ya no solo estudiaremos los suelos de la península ibérica, sino que trabajaremos con suelos de todo el mundo para lograr una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.
Ideagro cuenta con laboratorios de última generación, e instalaciones y campos de investigación experimental, para la realización de ensayos. Hasta la fecha se han estudiado más de 90 cultivos diferentes, y se han realizado más de 10 mil análisis físico-químicos y biológicos. Esto ha hecho posible el desarrollo de nuevas estrategias agrícolas basadas en microorganismos.
Los tres laboratorios de Ideagro cuentan con las tecnologías más avanzadas para enfocarse en los nutracéuticos, la fitopatología, la investigación y el desarrollo, y la biología molecular. Sus servicios incluyen:
Diagnósticos, identificación y semicuantificación (precisos) de más de 290 microorganismos –a nivel de especie– en diferentes cultivos. Además, a través de sus kits de detección multiespecíficos se pueden detectar simultáneamente hasta 40 microorganismos patógenos en una sola muestra; con resultados en 24-48 horas.
Identificación molecular de microorganismos, así como caracterización genética de cepas específicas y determinación de patotipos de patógenos.
Análisis de nematodos.
Diseño de sensores especiales para microorganismos específicos. Así, estos pueden detectarse en el suelo, el agua, el material vegetal o los bioestimulantes.
Análisis de micotoxinas con más de 15 mil pruebas realizadas hasta la fecha –pudiendo identificar y cuantificar los riesgos de la aflatoxina B1, las fumonisinas, la zearalenona, el deoxinivalenol o la toxina T-2–. Además, de reportes mensuales sobre la contaminación por micotoxinas en las dietas de los animales y en los principales cultivos de España y Europa.
Ideagro está acreditada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España (EOR 82/13); y cuenta con el certificado de la norma de calidad ISO 9001:2015. Asimismo, en junio de 2021 la empresa fue nombrada laboratorio nacional de referencia de GLOSOLAN (la Red Mundial de Laboratorios de Suelos de la FAO).
“La especialización de Ideagro, unido con el alcance de Alltech, nos permitirá compartir con toda la industria los conocimientos que tenemos sobre la relación del suelo, los cultivos, los animales y la salud de las personas”, añadió Andy Thomas. “La trascendencia de estos conocimientos no puede subestimarse a medida que nos esforzamos para mejorar nuestro importante sistema alimentario mundial desde el suelo”.
Se trata de un hecho histórico al ser la primera exportación de toros vivos con destino a la reproducción genética al país vecino.
En lo que constituye un hito histórico, se realizó por primera vez la exportación de cuatro toros de las razas Hereford y Angus con destino a Coyhaique, República de Chile.Los animales, destinados a reproducción genética, proceden de una cabaña ubicada en la localidad de Trevelin, provincia de Chubut.
Previo a la exportación, los animales se mantuvieron en aislamiento cumpliendo con una etapa de cuarentena completando todas las pruebas diagnósticas exigidas por las autoridades sanitarias chilenas, para concretar este primer envío de reproductores bovinos hacia el vecino país.
El Senasa certificó el cumplimiento de todos los requisitos establecidos por el país trasandino.
«Este hecho histórico para nuestro país se basa en las condiciones sanitarias alcanzadas por la República Argentina que propician la expansión de su producción ganadera», destacó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi.
Y agregó que «en este caso en particular, resultó fundamental la coordinación y el diálogo permanente de todos y cada uno de los actores que intervinieron, públicos y privados, para la concreción del envío de genética a Chile».
La gestión operativa estuvo a cargo de profesionales de la Oficina del Senasa en Esquel, supervisada por la Coordinación de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia Sur, en línea con la Dirección de Comercio Exterior del Senasa, y con la colaboración del Centro Regional Santa Fe y de la Direcion General de Laboratorios y Control Técnico (DGLyCT)
También cabe mencionar que la totalidad de las determinaciones diagnósticas requeridas en el protocolo de exportación consensuado entre ambos países contaron con la supervisión y autorización del Laboratorio del Senasa ubicado en la localidad bonaerense de Martínez.
En enero de 2021 y luego de varios años de negociaciones sanitarias el Senasa logró que su propuesta sanitaria para exportar bovinos reproductores a Chile fuera aprobada por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) trasandino que, además, reconoció al sistema de control de la Argentina como equivalente al que aplica en su país.
La exportación de bovinos reproductores a Chile es de alto interés para los ganaderos de la Patagonia argentina.
En Great Place to Work relevaron datos de más de 250 empresas de las más diversas industrias y tamaños en Argentina. Aquí, las conclusiones.
Débora Bermúdez
Great Place to Work
Otro año se cierra y muchos fueron los aprendizajes que 2022 nos dejó.
A lo largo de estos 12 meses, en Great Place to Work relevamos datos de más de 250 empresas de las más diversas industrias y tamaños en Argentina.
Esto representa la opinión de miles y miles de colaboradores que contaron sus experiencias en el día a día de la organización y qué es lo que los moviliza a elegir dónde y cómo quieren trabajar.
La renuncia silenciosa
Una de las tendencias que aquejó este año a quienes trabajan en recursos humanos es la denominada “renuncia silenciosa”.
Esta tendencia implica que los colaboradores no renuncian por completo a sus trabajos, sino que han decidido dejar de hacer del trabajo el centro de sus vidas. Entonces, no miden su autoestima principalmente por su rendimiento y productividad en el trabajo.
La renuncia silenciosa suele darse en contextos laborales donde los colaboradores consideran que no reciben un salario justo, oportunidades de promoción o que su trabajo no tiene un propósito. Sumado al hecho de que experimentan sobrecarga laboral. Para combatir a la renuncia silenciosa, es importante ayudar a prevenir el agotamiento de los colaboradores y centrar la cultura organizacional en que los empleados se sientan seguros hablando con sus gerentes cuando hay un problema o se sienten sobrecargados de trabajo.
Cuando el líder presiente que esto está sucediendo con alguno de sus colaboradores, lo primero que debe hacer es realizar una entrevista de permanencia para ver qué tiene en mente y cómo juntos pueden revertir esa situación. Si ya es demasiado tarde y esta opción no resulta, puede evaluar una rotación de puesto dentro de la misma organización para que el empleado recupere la motivación y mejore su rendimiento al tiempo que prospera en su carrera.
La seguridad psicológica no es negociable
No existe un gran lugar para trabajar si no hay garantía de seguridad psicológica. Ello siempre fue evidente, pero la pandemia lo hizo innegociable.
No solo porque los empleados lo exigen, sino también porque los mejores lugares para trabajar saben que cuando la seguridad psicológica en la organización es una realidad, los costos operativos disminuyen como consecuencia de la reducción de las tasas de ausentismo y los niveles de estrés de los empleados, la rentabilidad aumenta y los colaboradores comprometidos generan clientes más satisfechos.
La seguridad psicológica también impacta fuertemente en la innovación, la agilidad y la construcción de equipos de alto rendimiento.
El bienestar impera en los mejores lugares para trabajar
Los colaboradores que entrevistamos a lo largo de estos 365 días nos dejaron algo muy claro: un gran lugar para trabajar es aquel que garantiza el bienestar laboral.
Cuando existe el bienestar, los colaboradores tienden a permanecer en sus organizaciones, incrementar su compromiso, capacidad de innovación y, en consecuencia, su rendimiento. El bienestar laboral demostró ser beneficioso para empleador y empleado y los mejores lugares para trabajar son muestra de ello.
Reclutamiento y fit cultural
Captar y reclutar al mejor talento es importantísimo, pero que exista fit cultural entre la persona y la organización es imprescindible para lograr los mejores resultados.
Cuando los colaboradores comparten los valores y la cultura organizacional, su capacidad de trabajo se potencia porque están alineados y comprometidos por un objetivo común. Y la detección de ese match debe considerarse desde el momento del reclutamiento para obtener el mayor rendimiento.
Al reclutar empleados que se sienten identificados con la cultura laboral, las organizaciones logran mayores rendimientos desde un primer momento.
Esto significa optimización de costos y mejores resultados.
Garantizar la estabilidad económica también es cuidar
Otra de las revelaciones importantes que nos dejó 2022 es que un salario que reconoce el trabajo y el esfuerzo es visto por los colaboradores como una forma de cuidado. El salario, en definitiva, representa para las personas el valor de su trabajo y, cuando sienten que el mismo está por debajo de lo que merecen, esto genera desmotivación y bajas en el rendimiento.
Reconocer el compromiso y entrega de los colaboradores mediante el salario es otro pilar clave para la atracción y retención de talento. ¿Quién elegiría trabajar en un lugar que le paga por debajo de lo que su trabajo vale?
La producción nacional registra una desaceleración en el aumento de los últimos meses, por lo que, la proyección de oferta total se ubica +0,3% vs 2021.En ese sentido, las condiciones climáticas (sequía y heladas) obligaron a consumir anticipadamente las reservas forrajeras y aumentar las compras de alimentos para sostener los niveles de producción. Al igual que en agricultura, hubo retrasos en las siembras de cultivo de verano. Además, los productores planean sembrar una menor área (26% en 2022 vs 32% en 2021), por lo cual, se espera un 2023 con menores reservas y de menor calidad.
Estrategias ante la sequía
El principal motivo del cambio de dietas es la menor oferta de recursos forrajeros, producto del clima, que disminuyó la participación de los mismos en la ración, y aumentó el nivel de concentrados y conservados.
Habrá que seguir el impacto final del cambio en las dietas en la productividad y cómo influye el confort animal en los meses estivales.
Exportaciones de productos lácteos acumuladas
El desempeño exportador se mantiene en alza, tanto en volumen como en facturación, con valores por encima del promedio de los últimos 5 años.
En el acumulado a sep-22, la facturación creció 28,7% i.a., mientras que en volumen aumentó 9,3% i.a. La leche fluida fue la de mayor crecimiento en volumen, seguido por la leche en polvo (+76,4% y +15,3%, respectivamente), mientras que los quesos registraron una leve mejora (+3,5%).
Destino de las exportaciones
Considerando la facturación, a sep-22, los productos lácteos argentinos se envían principalmente a Brasil, superando a Argelia, que venía tomando la delantera en los últimos meses. La mayor demanda brasileña proviene por la conveniencia de importar productos en vez de producirlos, dada las mermas en el valor de los commodities. Para el caso de China y Rusia, disminuyó la demanda debido al aumento de las existencias del primero, y por el conflicto bélico entre el segundo y Ucrania.
Relaciones de precio
Aún con aumentos de la leche por debajo de la inflación, para oct-22 mejoraron los términos de intercambio de la leche vs el promedio de 1 y 2 años atrás.
Sin embargo, con el “dólar soja” se espera un impacto alcista sobre las cotizaciones del grano y subproductos relacionados, incidiendo negativamente en los costos de alimentación, y, por ende, en los resultados económicos.
La macro en la micro
Se analizó la evolución de los índices de costo y precio ante cambios en las variables locales, en este caso, la depreciación del peso.
En los últimos 4 saltos cambiarios, siendo el primer mes de cada gráfico su inicio, se observa que los costos crecen por encima del precio, como mínimo, por 4 meses.
La única excepción es 2014, donde la caída de producción por inundaciones habría compensado al efecto del tipo de cambio.
Desde el informe generado a fines de 2022 por el Grupo CREA también clarifican las expectativas lecheras para distintos países, productores relevantes en el mundo.
Nueva Zelanda: De flexibilizarse los controles sobre COVID19 en China, podrían incrementar los envíos.
Australia: Se esperan aumentos en la producción para el año 2023, por lo cual mejorarían sus exportaciones.
China: Caen las importaciones de productos lácteos (-17,3%) por las restricciones sociales y el aumento de existencias lácteas.
Rusia: Continúa la caída en las importaciones, dado la perpetuidad de la guerra con Ucrania.
UE: Existen proyecciones de reducción de producción de leche y sus derivados hasta 2023.
Estados Unidos: Se esperan mejoras en las exportaciones, a lo cual se sumaría una producción en aumento y una mayor preferencia internacional de sus productos.
Brasil: Las importaciones seguirán siendo competitivas, sujetas a la situación local, y sin ventana para exportar.
Argelia: Preferencia por los productos lácteos de América Latina debido a la conveniencia en los precios.