Los mismos no podrán utilizarse ni en medicamentos veterinarios, ni en alimentos medicamentosos. ¿Cuáles son? ¿Por qué se pone el foco sobre este listado en particular?
Iba a pasar y pasó. El 9 de febrero de 2023 entró en vigencia el Reglamento 2022/1255 de la Comisión Europea que detalla cuáles son los antimicrobianos y grupos de antimicrobianos que no deberán utilizarse en medicamentos veterinarios, ni en alimentos medicamentosos (Ver Listado).
El nuevo reglamento, que puede descargarse completo en este artículo, aclara que la restricción busca apoyar la lucha contra la resistencia a los antibióticos y especifica que ciertos antimicrobianos o grupos de antimicrobianos deben reservarse para el tratamiento de ciertas infecciones en humanos. ¿El objetivo? “Preservar su eficacia para la medicina humana y apoyar la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
Además, el documento destaca productos antivirales (descargar documento completo) y antiprotozoarios (Nitazoxanida), cuyo uso queda prohibido.
Tal como destaca un reciente informe publicado en Plos Global Public Health, el uso generalizado de antimicrobianos veterinarios genera resistencia, con consecuencias importantes para la salud animal y, potencialmente, para la salud humana.
El estudio recopila datos sobre el uso en animales destinados al consumo en 42 países para determinar que, a nivel mundial, el uso de antimicrobianos se estimó en 99.502 toneladas en 2020 y, según las tendencias actuales, se prevé que aumente un 8% a 107.472 toneladas para 2030.
Vale decir que este informe destaca también que el uso de antimicrobianos fue abrumadoramente mayor en Asia (67%), que en otras regiones.
“Estos hallazgos indican un mayor uso global de antimicrobianos para 2030, en comparación con proyecciones anteriores que utilizaron datos de 2017. Esto probablemente esté asociado con una revisión al alza del uso de antimicrobianos en Asia/Oceanía (~6.000 toneladas) y las Américas (~4.000 toneladas)”, aseguran en su reporte los expertos Ranya Mulchandani, Yu Wang, Mario Gilberto y Thomas P. Van Boeckel.
Los 18 que no van más
Carboxipenicilinas.
Ureidopenicilinas.
Ceftobiprol.
Ceftarolina.
Combinación de cefalosporinas e inhibidores de betalactamasa.
Las mediciones del INTA permiten la resistencia y resiliencia en los corderos, pero también se puede utilizar en animales adultos.
Bibiana Cetrá, Mario Poli y Luis Rivero son los referentes del INTA que lideraron el trabajo para lograr ovinos resistentes a parásitos gastrointestinales. La novedad ya impacta en los remates de las razas.
La noticia es relevante. Sobre fines de 2022, gracias las investigaciones realizadas durante 12 años en distintas estaciones del INTA y al protocolo desarrollado, se concretó la primera venta de reproductores ovinos de raza Ideal con evaluaciones genéticas para resistencia a las parasitosis gastrointestinales.
Esto ocurrió en el 11° Remate anual de la raza Ideal, realizado en la Sociedad Rural de Mercedes, Corrientes, donde la cabaña Aguay de las Antillas S.A. presentó por primera vez en Argentina una evaluación genética para resistencia a las parasitosis de sus carneros padres y de productos que salieron a la venta.
Vale también destacar el trabajo realizado por el equipo del cual forman parte los MV Bibiana Cetrá (EEA INTA Mercedes), Mario Poli (INTA Castelar) y Luis Rivero (INTA Curuzú Cuatiá); acompañados también por Daniel Maizon (EEA Anguil- La Pampa) y Facundo Ramírez (actividad privada).
“Esta fue sin dudas la frutilla del postre para un trabajo de tantos años”, aseguraba en diálogo con MOTIVAR, desde Mercedes, Corrientes, la MV Bibiana Cetrá al referirse a la noticia. Y agregaba: “Ha sido mucho esfuerzo dedicado a construir este protocolo que fue siempre pensado para tener un impacto práctico en el negocio de los productores de ovinos. La del año pasado fue la primera experiencia y durante el transcurso de 2023 se irán sumando otras”.
Luis Rivero (Curuzú Cuatiá), Bibiana Cetrá (Mercedes) y Mario Poli (INTA Castelar).
Concretamente, los investigadores del INTA desarrollaron protocolos de trabajo para la evaluación de ovinos / majadas genéticamente más resistentes a las parasitosis gastrointestinales.
En este tiempo, han medido varios rasgos indicadores de mayor resistencia y productividad, demostrando que el conteo de huevos por gramo de materia fecal (HPG) tiene una heredabilidad mayor al 30% y que, hasta el presente, resulta ser el indicador más objetivo y práctico.
Esto implica que es posible seleccionar animales más resistentes y con mayor peso y en la medida que se registren otros rasgos, tales como, calidad y cantidad de lana se puedan construir índices de selección que compatibilicen esas características productivas con la resistencia a las parasitosis.
“Vemos que las cabañas están cada vez más interesadas en sumar este protocolo, así como también muchos productores. Esto es positivo para que los veterinarios de la actividad privada se sumen a la iniciativa, tomen contacto con nosotros, y puedan acompañar su implementación en los establecimientos”, nos explicaba la referente del INTA.
Y completó: “Sin dudas que los profesionales jóvenes pueden tener aquí una nueva salida laboral, fomentando lograr majadas genéticamente resistentes a los parásitos, situación que también impacta en distintas mejoras en el manejo de los potreros a través del tiempo”.
Una ventaja concreta
Al consultar a Cetrá respecto de por qué los productores se muestran interesados en la novedad, la respuesta no se hizo esperar. “Las parasitosis gastrointestinales son uno de los mayores problemas de los sistemas productivos ovinos en las regiones templadas, subtropicales y tropicales. Provocan pérdidas económicas por la disminución de la producción, elevados costos de tratamientos y la muerte de animales. Haemonchus spp. es el parásito más difundido y que mayores perjuicios produce”, aseguró la profesional.
Y avanzó: “El control de las parasitosis está tradicionalmente basado en el uso de drogas antiparasitarias. Sin embargo, esto resulta cada vez menos efectivo debido a la resistencia a las drogas que desarrollan los parásitos y a tener en cuenta los residuos de los productos antiparasitarios en carne y leche. Es por esto que avanzamos junto con Mario Poli en esta alternativa de protocolos de trabajo para la evaluación de ovinos/majadas genéticamente más resistentes a las parasitosis gastrointestinales”.
DESCARGÁ LAS EVALUACIONES GENÉTICAS OFRECIDAS EN EL REMATE
El protocolo utilizado permite, en un lapso de 50 días aproximadamente y en corderos y corderas luego del destete, tener datos objetivos para diferenciar aquellos animales más resistentes de los más susceptibles dentro de la majada.
Quienes estén interesados en recibir el documento completo, podrán descargalo aquí.
Allí se muestra el comportamiento de los rasgos medidos durante una infestación típica por Haemonchus sp (gusano colorado del cuajo) y los distintos avances generados y documentados por el INTA.
Sin dudas que los profesionales jóvenes pueden tener aquí una nueva salida laboral.
Hasta el momento, según el trabajo, en todas las majadas y razas (Corriedale, Ideal, Texel y Pampinta) estudiadas se ha encontrado una gran variación entre los animales para mayor resistencia y/o susceptibilidad a las parasitosis.
Tal es así que los investigadores exponen la distribución típica de los valores de cría estimados (valores genéticos) de 35 carneros en base al comportamiento de sus corderos luego de haber usado el protocolo de trabajo.
Los más resistentes tienen valores negativos para HPG y los más susceptibles valores positivos.
Interesante es mencionar que, si bien las variables estudiadas en el presente trabajo (HPG, peso, FAMACHA, hematocrito) son sólidas para el protocolo de selección, se continúan los estudios para identificar las bases a nivel molecular (ADN / genómica) para las características de resistencia / susceptibilidad.
Además, desde el INTA destacan allí otras conclusiones:
Existen variaciones con base genética demostrada entre corderos en todos los rasgos, majadas y razas que se utilizó el protocolo de trabajo.
El protocolo usado no afecta el desarrollo de los corderos.
Las mediciones permiten evaluar la resistencia y la resiliencia en los corderos, y además también se puede usar en adultos.
La precisión de la evaluación aumenta si se incluye información del parentesco (padre/madre) y rasgos productivos y de salud.
Vinculación tecnológica
En el marco de este proyecto, el Grupo de trabajo del INTA logró establecer una serie de convenios, como por ejemplo la Agencia Internacional de Energía Atómica, a través de la cual se han generado alianzas con investigadores de otros países del mundo, en base a las cuales se pudo -y puede- seguir avanzando hoy específicamente en los análisis genéticos.
Asimismo, y en el marco de la entrevista con MOTIVAR, Bibiana Cetrá también hizo mención del apoyo que recibió este proyecto que hoy se hace realidad en beneficios concretos para los productores por parte de cada una de las Estaciones Experimentales involucradas, ArgenINTA y la Cooperadora de la entidad, que fueron complementando la financiación necesaria.
“Siempre nos han apoyado en los momentos en que teníamos que seguir haciendo esto, porque no podía parar”, nos explicó Cetrá.
Y concluyó: “Estamos orgullosos de haber no solo generado la investigación y el protocolo, sino también por haberlo podido ajustar, simplificar y poner a disposición de productores y veterinarios para mejorar su actividad”.
Los interesados en conocer más información sobre este protocolo de trabajo pueden contactarse con el grupo de referencia vía: cetra.bibiana@inta.gob.ar.
La vacuna fue incorporada por Ceva en los registros del Senasa. Está indicada para la administración de aves sanas como ayuda para prevención de la hepatitis por cuerpos de inclusión.
Ceva Salud Animal incorporó a sus registros en el Senasa, su vacuna inactivada en emulsión oleosa indicada para la inmunización de aves contra la hepatitis por cuerpos de inclusión.
La vacuna Cevac® IBH-8k ya se encuentra registrada con el Nro. 23-001 y es de libre comercialización. Contiene una cepa del serotipo 8b de Adenovirus aviar (FAdV) junto con un adyuvante oleoso que proporciona altos títulos de anticuerpos de alta duración.
Está indicada para la vacunación de aves sanas en la etapa de crianza a partir de las 8 semanas de edad y, al menos, 6 semanas antes del comienzo de la producción. Además, la vacunación de reproductores proporciona anticuerpos maternos a la progenie, como ayuda en la prevención de los signos, lesiones y mortalidad de la enfermedad.
En lo que respecta a su administración, Ceva la recomienda de 2 dosis, la primera entre las 8-10 semanas de edad y la segunda entre las 14-18 semanas de edad; teniendo en cuenta que se administra por vía subcutánea o intramuscular a una dosis de 0,5 ml por ave.
Para mediados del año 2021 cuando se inició la vacunación como medida excepcional para el control de los casos de Hepatitis por Cuerpos de Inclusión en Argentina, Ceva fue el laboratorio que estuvo cerca de los clientes proveyendo la vacuna de forma de pedido especial en conjunto con la aprobación de SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y la colaboración del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) con el fin de iniciar la implementación de programas de control de la enfermedad.
Con habilitación provincial y nacional, Habiaunaves es el segundo exportador de aves exóticas del país. ¿Qué medidas del Senasa esperan para continuar con su labor habitual?
Con el objetivo principal de disminuir el tráfico ilegal de animales, Habiaunaves es un centro de conservación, cría y exportación de loros habladores y guacamayos. Ubicado en Tandil, centro de la provincia de Buenos Aires, cuenta con habilitación provincial y nacional para desarrollar dicha tarea, siendo el segundo exportador de aves exóticas del país.
Aquel emprendimiento que comenzó tímidamente como un hobby de uno de los socios, desde hace 7 años se concretó en el centro de cría que es hoy y que se encuentra a la espera de las próximas medidas de Senasa para continuar con sus tareas habituales, luego del ingreso de la Influenza Aviar a la Argentina en febrero pasado.
Nicolás Porfilio es uno de los socios de este espacio y dialogó conMOTIVAR sobre la tarea que realizan a diario y la coyuntura de la influenza aviar.
MOTIVAR: ¿Cómo adaptaron su funcionamiento al estatus sanitario actual del país?
Nicolás Porfilio: Argentina en sanidad animal es top mundial, está muy por arriba de otros países hasta europeos. Por eso, el trabajo de Senasa es excelente y es entendible que sean tan rigurosos cuando pasa algo como esto. Lamentablemente haber perdido el estatus libre de influenza aviar, es una lástima. Pero bueno, son situaciones que hoy en día nos toca vivir.
A nosotros hoy nos afecta al 100%. No poder exportar es un problema, pero no poder ni siquiera comercializar a nivel nacional, ahí ya se vuelve un tema mucho más grave. La resolución dice que está prohibido el comercio, la venta y el traslado de animales en el territorio nacional.
Nuestro mayor mercado está dentro de la provincia de Buenos Aires; así que hagamos 5 kilómetros, 10 o 1000, vamos a estar en problemas.
El no poder exportar en su momento con la pandemia nos había pasado, pero por lo menos podíamos comercializar a nivel nacional y eso hace que podamos mantener a los animales. El no poder ni siquiera comercializar en nuestro territorio nos perjudica porque el ingreso primordial es la venta de los animales y eso hace el mantenimiento del criadero.
Incluso me habías dicho que estos animales ya tienen sus dueños…
NP: Exactamente, hay una parte de la producción que nosotros generamos año tras año que hace que comercializamos a nivel nacional y le ofrezcamos a la gente facilidades para poder acceder al animal. Antes de empezar a producir, gran parte de la producción está vendida; por lo que cuando nacen ya cada uno tiene su dueño. Entonces hay muchas familias y personas particulares que están esperando a ese animalito después de un año de espera, pero nosotros no lo podemos entregar y eso genera un poco de angustia y de frustración.
Por un lado, para ellos que hace tanto los esperan; pero también para nosotros porque tenemos a los animales en el criadero aptos para entregar y se ven bien y sanos. Hoy Tandil está libre de influencia, nosotros estamos libres de influencia, pero no podemos hacer mucho más que esperar.
¿Cómo inició este proyecto?
NP: Comenzó hace mucho tiempo como un hobby. Luego logré juntarme con mi socio Rubén Aranda y en 2016 arrancamos en la Reserva Natural Sierra del Tigre de manera de cooperación entre ambas instituciones. Luego logramos obtener nuestro propio lugar y la habilitación tanto municipal como provincial.
Además de nosotros dos, nos acompaña Ariel Vega quien está a cargo de las aves y M.V. Maria Cecilia Rodriguez como directora técnica.
Habiaunaves es un centro que se basa en la reproducción y cría de aves exóticas, específicamente de loros habladores y guacamayos, tanto de color rojo como de azul y amarillo. Hay muchas personas que quieren un animal de compañía y nosotros les damos la posibilidad de que puedan adquirir su ave de manera legal y no mediante el tráfico. La base del criadero se hizo para poder disminuir el tráfico ilegal de animales.
Después le fuimos sumando pilares al centro de cría, tratando de participar y cooperar en proyectos de conservación referidos a estas aves.
También en la parte de investigación hay mucha información que no se sabe en base a lo sanitario, lo clínico y en relación a la alimentación de las aves exóticas. Nosotros tratamos desde nuestro lado, de generar protocolos de alimentación y de sanidad exclusivamente para ellos.
¿Cuántos animales tienen hoy en día?
NP: Permanentemente hay alrededor de 70 animales que están en producción durante el año y cuando estamos en temporada de cría, como es este momento, llegamos alrededor de los 200 animales.
La temporada de cría arranca en el mes de octubre con las primeras puestas de huevo y finaliza en enero con los nacimientos. Luego hay todo un proceso de cría que se extiende por 3 o 4 meses más, que vivimos en este mes en marzo o hasta abril.
Me contaste que exportan…
NP: Sí, esto empezó hace muchos años, comunicándome contactos de otros países, tratando de llegar a la persona de otra manera que llegaba el mayor comercio mundial.
Nosotros logramos sumar un valor agregado. Son animales hiperdóciles, se crían desde el primer día con nosotros, son animales que lo pueden tener en la mano cualquier tipo de persona que se acerque. Por eso, la persona que importa sus animales a otros países le gusta mucho y lo paga.
Y además ser también un poco empático. son animales, seres vivos, le tenemos que dar el cariño y la responsabilidad que se merece. Eso también es cambiar un poquito la cabeza del importador y entender que estos animales van a ir a una familia, a un niño, a una persona, a alguien que lo necesite y que lo requiere y necesita no tratarse como un producto más sino como un ser vivo.
¿Y a qué países o a qué regiones exportan generalmente?
NP: Tenemos un vínculo estrecho y directo con Taiwán, pero estamos estableciendo vínculos con Singapur, que es parte del sudeste asiático y ahora entramos desde el año pasado en Medio Oriente con Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes, países en donde hoy en día existe un mercado muy grande a nivel de animales exóticos.
¿Tienen idea de mudarse de espacio?
NP:Sí, el traslado del criadero a una zona un poco más rural, mucho más amplia. El objetivo primordial es darle mayor espacio a cada pareja permanente que vive acá en el criadero; así como poder tenerlos al aire libre que tanto bien les hace, poder tener sol, aire natural y la lluvia que es tan bueno para ellos.
Por otro lado, también es real que en cada problema sanitario que aparezca, al aire libre no se potencia tanto como en un lugar cerrado. Siempre tratamos de que la higiene del lugar sea perfecta para evitar esto. Porque una cosa es tener un animal enfermo en un lugar al aire libre, como puede afectar y las condiciones naturales que puede afectar.
Durante todos estos años fuimos aprendiendo distintas cuestiones y esta es muy importante.
El Senasa prohibió el uso y comercio de productos que no cumplían con la normativa. La producción de estos laboratorios deja de estar autorizada y será retirada de los canales de venta.
El Senasa canceló el registro de tres empresas no autorizadas para la comercialización de productos veterinarios a nivel nacional por no cumplir con la normativa vigente.
En ese marco, el organismo sanitario informó que quedan excluidos del Registro Nacional de Empresas Elaboradoras, Importadoras, Exportadoras y Distribuidoras de Productos Veterinarios, los productos de IVS S.R.L., Laboratorios SNAIWER S.R.L. y Laboratorios INFEC S.R.L., presentes en cualquier canal de comercialización.
De esta manera, se establece la finalización de la vigencia de todos los certificados de uso y comercialización de los productos veterinarios otorgados oportunamente y registrados a nombre de las firmas mencionadas.
Cabe destacar que los productos deben ser retirados de la venta y proceder a su inmediata destrucción, en el ámbito de competencia de cada interviniente. Asimismo, cuando los decomisos y destrucciones sean efectuadas por privados o por entes sanitarios, se deberá comunicar a la oficina regional de Senasa de cada jurisdicción los hechos efectuados, junto a una copia del manifiesto de destrucción.
Esta decisión es consecuencia de un operativo conjunto y simultáneo de organismos del Estado nacional (Senasa, Afip, Gendarmería) y el Colegio Profesional de Médicos Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires que se realizó en junio del año pasado donde se decomisó gran cantidad de productos veterinarios que se vendían de manera ilegal en dos establecimientos cercanos al hipódromo de la ciudad de La Plata.
Se recuerda que la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa evalúa y registra todos los productos de uso veterinario, a fin de asegurar la sanidad animal y la salud de la población.
La falta de inscripción de productos resulta una transgresión a la legislación vigente, la cual establece que los productos destinados al diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades animales deben ser inscriptos en el registro nacional, a los efectos de garantizar su eficacia e inocuidad.
En consecuencia, el uso y la comercialización de estos productos no registrados, es ilegal y, además, no brinda garantías respecto a su validez.
Es importante recordar que un uso correcto es fundamental para indicar el tratamiento adecuado para cualquier enfermedad animal; y que se deben administrar medicamentos registrados por el Senasa y bajo asesoramiento de un veterinario.
Los actores involucrados en la comercialización y distribución de medicamentos de uso veterinario deberán abstenerse de la venta de estos productos, así como comunicar su tenencia y/o presencia a la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa por correo electrónico a dpv@senasa.gob.ar o al sistema de denuncias.
ES IMPORTANTE CAPACITAR AL PERSONAL DE CAMPO PARA QUE GENERE ALERTAS ANTE SITUACIONES QUE CLARAMENTE AFECTAN LA ESTADÍA DE LOS ANIMALES EN LOS CORRALES.
Cada tanto es bueno repasar nuestras experiencias laborales, en las que no solo lo productivo tiene que ver con nuestro rol como profesionales.
Cuando me fui haciendo a la idea de “qué quería ser cuando fuera grande”, al elegir esta profesión me imaginé cesáreas, mangas, vacunas, raspajes, necropsias y, por allá a lo lejos, …planificación, asesoramiento, números, etc.
Pero al llegar la fecha de empezar a trabajar, es decir luego de recibirme, veía que el campo venía pegando un cambio. Ese cambio era de campo a empresa. Cambio que comenzaba a exigir números, datos, análisis, decisiones más de tipo empresarial. Más preventivas, que curativas.
Entonces, ahí aparecemos los no tan clínicos, quirúrgicos, etc., para comenzar a formarnos como “Veterinarios Produccionistas”.
Es de ahí que surge esa frase que siempre repito: “En mis años de profesional, me dio más de comer la ‘compu’, que un lazo”.
Si bien al principio me tocó hacer todo lo otro –y nunca dejé de hacerlo–, esa base de manga, caballo, contacto estrecho con el personal y patrón, nos baja a tierra y nos recuerda que, cuando planificamos, en el campo hay personas, llueve, hay sequías, idiosincrasias, culturas, que es bilogía pura y, sobre todo, que no todos los días dos más dos es cuatro: a veces puede ser tres, otras veces cinco y otras menos diez.
Pero una de las cosas que más rescato, es que me enseñó a conocer a la gente, su idiosincrasia, sus intenciones con bondad, pero también sus “agachadas” y tener siempre una palabra para zafar de la macana, a sacarse el lazo del cuello si pasó algo que no está bien. No siempre, no todos.
Pero debemos estar atentos.
En todos mis años de profesión, me dio más de comer la computadora que el lazo.
¿A qué viene todo esto?
Arranco explicando que, en estos casos, no hablo de un profesional full time, sino de aquellos que hacemos visitas semanales, quincenales y a veces mensuales, para redireccionar, acomodar y replantear que, aquello que asesoramos, no está funcionando por diversas cuestiones y debemos reacomodarlo.
Siempre pienso que nuestras visitas no deben ser “tirar” una fórmula, una medida de manejo, un plan porque si.
Debemos sentarnos con parte del equipo para que esa decisión nueva a tomar tenga el consenso de aquellos que están todos los días.
Una premisa que no debe pasar por alto: a los animales no les puede faltar el agua en cantidad y frescura. La observación permanente de la hacienda es una de las claves para cumplir con esto.
Es fácil decir hay que hacer o dejar de hacer tal o cual cosa, total si no sale, el hilo se cortará por lo más delgado, eso no es trabajar en equipo.
En el transcurso del ejercicio de nuestra profesión como asesores, no siempre nos tocará hablar con los empleados de sanidad, nutrición, reproducción.
También lo humano, cuando debemos tomar la decisión de decirle a un empleado que se queda sin trabajo por negligencia, o porque cometió un error tan grande como para dar aviso al dueño y que sea él quien tome la decisión.
Ahí también ponemos en juego nuestro rol de persona-asesor, cuando el profesionalismo no debe superar lo humano.
Tenemos que evitar que suceda una negligencia imperdonable, por las consecuencias que puede traer y por las tantas y reiteradas veces que expliqué los por qué.
Acá viene el desenlace
Situación: corral de casi 300 animales, novillos en terminación, dos de los tres cuerpos de los bebederos están llenos de barro (Ver foto).
A esto se le suma la época del año que estamos transcurriendo: pleno verano. El día de la recorrida hacían 35°C, agravados para los animales porque están con dieta de terminación, alta en energía.
Cuando recién me hago cargo o entra un operario nuevo, en mis charlas o recorridas, les voy explicando muchas cosas. Siempre de a una, y diciéndoles que no tengan pruritos en preguntar y dejándoles claro que “La peor pregunta es la que no se hace”.
Abriéndoles el panorama, para que se sientan cómodos, tranquilos y así poder aprender. Entre todas estas cosas, les digo que a los animales “¡No les puede faltar el agua en cantidad y frescura!”.
En la recorrida, les explico que no solo deben ver el estado del bebedero, sino que, desde lejos, deben observar.
¿Qué deben observar? El comportamiento de los animales.
Primer aviso: Hay algo mal, que no está bien.
Es aquí donde nuestra humanidad, a veces más o menos sensible, nos hace pensar si la decisión de prescindir de su trabajo es la correcta y cómo vamos a encararla.
Mientras damos las directivas, debemos poder explicar los motivos de las decisiones.
¿Dónde quiero llegar con esto? A que si él, no pensó en su familia, yo tampoco me puse a pensar en ella. Menos cuando uno, en forma “educativa” y paciente, le expliqué el porqué y el cómo afecta la falta de agua a los animales.
Como asesores debemos hacer docencia con el operario, es cierto.
No solo debemos llegar al campo, dar, cambiar, reformular tal o cual medida. Tener la capacidad de, mientras damos las nuevas directivas, vayamos enseñando el porqué de ese cambio. Pero… no somos “maestras jardineras”.
No podemos estar encima de ellos todos los días. Debemos delegarles esa responsabilidad que, a modo de docencia, les transmitimos.
También pasa que, cuando andamos con ellos, todo lo hacen bien o mejor. El tema está en nuestra ausencia, debemos confiar en que lo harán igual de bien.
Si los años nos nutren con esa experiencia, podemos ver que, si cuando no estamos no lo hacen bien, en algo se ve.
Estando atentos y aprovechando los años de experiencia, no hace falta estar presentes el día de la macana.
Si fuimos claros, educados y coherentes al dar la indicación…
¿Esto puede perdonarse? Quizás la pregunta sea cerrada, ábranla a criterio de cada uno, para poner por qué si, o por qué no. Opinar nos nutre.
La ronda de mate sigue y este año, espero, seamos cada vez más, cada uno con su mate, como nos marcó el 2020.
Lo profesional no quita lo humano.
Lo abordado por el MV Fernando Grippaldi, está a disposición en charlas destinadas a productores, técnicos y operarios.
La propuesta de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata está orientada a profesionales que quieran actualizarse o profundizar contenidos. Son 14 encuentros presenciales teóricos y prácticos.
Con el objetivo de profundizar y actualizar los conocimientos sobre la producción porcina moderna, la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata presentó una Especialización en producción y sanidad porcina.
Es un curso orientado a profesionales que quieran profundizar contenidos o actualizarse en temas de gestión, planificación productiva y puntos críticos. “Está enfocado en la producción porcina actual, moderna, en la que estamos trabajando y a la cual tenemos que asistir como profesionales”, detalló Eugenio Valette, secretario académico de la especialización, en diálogo con MOTIVAR.
La especialización consta de 14 encuentros con 18 ejes temáticos enfocados en la salud, bienestar, nutrición, manejo del personal, gestión técnico económica y análisis de datos para la toma de decisiones.
“Lo que pretendemos es darle prioridad a la discusión y las charlas abiertas, por lo que la modalidad será presencial y consta de clases teóricas, prácticas completas de laboratorio y de talleres participativos de discusión con base en bibliografía actualizada y situaciones reales de interés en producción porcina”, detalló Valette.
Para la aprobación del curso se deberá presentar un trabajo final, el cual se comienza a diseñar en la primera clase y se le adjudica un tutor a cada alumno para que lo vaya diseñando a medida que transcurre el curso.
Cada bloque está dictado por profesionales de reconocida trayectoria en el ámbito de incumbencia de la carrera, pertenecientes a distintas universidades nacionales públicas y privadas; INTA; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; SENASA y entidades privadas de importancia en el sector porcino.
En las ediciones anteriores participaron profesores de la Universidad de La Plata, Universidad Nacional de Río Cuarto, UBA, UNICEN; profesionales que se desarrollan en el sector; profesionales reconocidos del exterior; gente que trabaja en el sector privado y público en el área de investigación; así como profesionales orientados a la comercialización.
Ceva Wildlife Research tiene como objetivo financiar la investigación para preservar la salud de los animales salvajes. Detallaron que controlar mejor el riesgo de zoonosis, es uno de los principales compromisos de la empresa.
En el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre, Ceva Santé Animale (Ceva), anunció la creación de un fondo único de provisión: the Ceva Wildlife Research Fund. El objetivo es financiar la investigación para preservar la salud de los animales salvajes.
Reflejando el compromiso con el concepto «One Health» que integra la salud humana, animal y medioambiental, Ceva pretende reforzar la colaboración entre las distintas disciplinas y ofrecer así respuestas holísticas.
Desde la empresa indicaron que el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas que afectan hoy a los humanos son de origen animal y se generan principalmente en los animales silvestres. Por tanto, “es urgente actuar para comprender mejor cómo afectan estas enfermedades zoonóticas a los animales y tratarlas mejor para evitar su propagación a los humanos”.
Preservar la biodiversidad
La fauna silvestre se ve afectada por una serie de enfermedades que pueden amenazar la supervivencia de algunas especies. En los últimos años, Ceva ha apoyado varios programas destinados a desarrollar soluciones sanitarias específicas para ayudar a los animales silvestres a sobrevivir.
El Ceva Wildlife Research Fund, es el único fondo de provisión de capital de este tipo, que financia proyectos de investigación aplicada cuyos resultados se verán entre tres y cinco años como máximo. El fondo contribuye así a preservar la salud de la fauna silvestre.
Debido a la clamidia, los koalas australianos ya no pueden garantizar la supervivencia de su especie. Entre 2018 y 2021, la población de koalas en Australia habría disminuido un 30%, según la Australian Koala Foundation.
Esta enfermedad letal, que se está convirtiendo en endémica en estas poblaciones en grave declive, está teniendo un grave impacto en su reproducción y supervivencia a largo plazo.
Por ello, Ceva, a través de su Fondo de provisión, colabora con la Universidad de Sunshine Coast, en Brisbane, financiando la fase final del desarrollo de su vacuna y las pruebas asociadas. Se está trabajando para finalizar la formulación de esta vacuna para la producción local. Ceva Wildlife Research Fund también está apoyando estudios adicionales que se utilizarán en el proceso de registro oficial de la vacuna.
“Ceva Wildlife Research Fund llega en un momento crucial para la investigación de campo. Ante la urgente necesidad de actuar, queremos aportar fondos para soluciones innovadoras que permitan prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades que puedan transmitirse de los animales a los seres humanos, pero también contribuir a la preservación de especies amenazadas y garantizar interacciones más seguras entre animales salvajes y de granja”, destacó Marc Prikazsky, presidente de Ceva Wildlife Research Fund.
Los veterinarios que trabajan con la ganadería de carne sufrieron en su bolsillo las consecuencias de un 2022 donde la inflación se desacopló del precio “del gordo”. ¿Qué les deparará este 2023?
El 2022 será recordado por el sector ganadero como uno de los de mayor rezago en los precios, al punto tal que los valores de la hacienda en pie que se fija en el Mercado de Cañuelas promediaron 32 puntos abajo con respecto a la inflación de ese año.
Los veterinarios siguen activos realizando las tareas de sanidad y asesoramiento general en los distintos establecimientos del país.
Las consecuencias en toda la cadena también tuvieron su efecto mariposa en los ingresos de los veterinarios, quienes lo resumen a coro con una frase breve, pero contundente frase: “todo esto, nos pegó en el pecho”.
Los honorarios de los veterinarios suelen ir de la mano del precio del novillo, en los mercados de referencia, más allá de un precio mínimo sugerido por cada servicio, según lo determinan los colegios profesionales.
El desacople de esos ingresos ante una inflación general que se ubicó en el 94,8% terminó erosionando, sobre todo en el segundo semestre, los ingresos de los veterinarios.
Ante esta situación, MOTIVAR sumó las voces de cerca de una docena de profesionales para evaluar su impacto y qué expectativas tienen para 2023.
En primera persona
El MV Federico Berger, presidente de la FEVA y un referente en el norte de la provincia de Santa Fe, explica cómo se vive está situación de honorarios desacoplados de la inflación.
“Con el cliente mediano o pequeño, utilizamos como referencia el valor de los nomencladores orientativos de los colegios. La moneda de referencia se ajusta por diversas variables donde está incluida la inflación. Sin embargo, en el caso de los grandes se pacta en base a una referencia de mercado que suele ser el kilo de novillo, en el Mercado de Cañuelas o Rosgan, mes a mes”, señala Berger en diálogo con MOTIVAR y comparte un ejemplo concreto: “Si en marzo de 2022, nosotros por una inseminación de vaca preñada a resultado teníamos fijado honorarios en kilos de ternero del Rosgan y el precio, en ese momento, cotizaba a $400 y el tipo de cambio era de $200, quiere decir que estábamos cobrando el equivalente a US$2 por inseminación exitosa. En cambio, cerramos el año con un valor de $350 y un tipo de cambio similar, es decir, nuestro ingreso por ese servicio se desplomó a la mitad en moneda dura, en pocos meses”.
El mayor desacople respecto a la inflación general se vio en el segundo semestre de 2022.
En el Norte, pero más precisamente en Corrientes, otro médico veterinario que prefiere conservar el anonimato asegura que si bien en su zona lo que rige los honorarios es el precio de la vaca gorda, también cerraron el último año con valores muy por detrás de la inflación.
“Lo único que quizás compensa esta situación es a la movilidad porque se toma de referencia el precio del combustible, según arreglos particulares y puede oscilar entre 40 o 50% del valor del litro por kilómetros recorridos, y al ir en camionetas con gasoil, que fue lo que más aumentó, se puede ver como una compensación. Sin embargo, hoy, cualquier Service de las camionetas oscila entre $ 30.000 y $ 50.000 cada 10.000 kms”, compara.
Para el MV Javier Rojas Panelo, popular por sus recorridas a campo en @veterinariorural no quedan dudas que llegó el momento de la recomposición. “Siempre se cobró así y nuestros ingresos dependen de cómo le va al sector”, sostiene.
Cada una de las prácticas que realizan a campo los veterinarios tiene un valor previamente acordado (en kilos de carne) con el productor.
Y resalta que en el arranque del año y con el inicio de las actividades más fuertes, se empezará a sentir la mejora en los ingresos. A modo de ejemplo, explica que, muchas veces saltó el precio, pero quizás lo facturaste el día que hiciste el trabajo, y se torna incómodo hacer un ajuste. Sin embargo, algunos productores te permiten actualizar el monto si hay a lo sumo un mes de diferencia.
“Hay un rol, el de asesor, donde los honorarios sí están ajustados por inflación más allá de estar fijados por el precio de la carne y eso puede verse, en algunos casos, como una compensación”, agrega Rojas Panelo desde Tandil, Buenos Aires.
¿Dónde están parados?
“El veterinario de grandes animales que trabaja a campo ha perdido rentabilidad el último año. Sin embargo, en los últimos meses comenzó la recomposición y si bien en muchas provincias coincide el tarifario de los colegios con el kilo de carne, hay otras que no”, señala desde La Pampa el MV Héctor Otermin.
Y se explaya: “Los servicios que presta el veterinario tiene mucha variabilidad en cuanto a la facturación de cada uno de ellos, según la zona y la escala que atiende o la especialidad a la cual se aboca, ya que los veterinarios generalistas no son lo más común y hay profesionales para cada actividad y segmento”.
Dicho esto, está claro que aún hay un valor de referencia que se adapta a cada región productiva del país.
En ese sentido, otro profesional que prefiere el bajo perfil sostiene que la práctica más rentable es el tacto.
“Se suele cobrar un kilo de vaca gorda por animal, es decir, a valores de enero un promedio de $260 y la cantidad tiene que ver con la práctica, la mansedumbre del rodeo y la calidad de las instalaciones. Si un veterinario joven puede hacer entre 30 y 40 vacas por hora, aquellos colegas más experimentados y con buen estado físico pueden hacer más de 500 cabezas al día”, ejemplifica lo que se traduce en una jornada de hasta $130.000 de ingresos.
La inseminación a tiempo fijo, IATF, ocupa un párrafo aparte porque en los últimos 20 años es una práctica que llegó para quedarse y no son pocos los médicos veterinarios que generan buena parte de sus ingresos por su práctica.
Los honorarios en este caso oscilan entre 5 y hasta 10 kilos.
Es importante mantener actualizada la cartera de servicios en materia de precios para evitar conflictos y pérdida de rentabilidad.
Mientras tanto, un raspaje de toros puede cotizar en 20 kilos. Lo importante a tener en cuenta, señalan los profesionales, es que cada tarea tiene un momento en el año y una no está desacoplada de la otra.
Uno de los asesores que MOTIVAR consultó para este artículo, reflexiona lo siguiente: “Quizás nos equivocamos en el buen sentido, porque para acompañar al productor y poder hablar el mismo idioma versus un médico de medicina humana que cobran su consulta y acuerdos con obras sociales, atamos nuestros honorarios al precio del animal en pie. Sin embargo, dudo que vaya a cambiar el método de fijar nuestros ingresos”.
Según los veterinarios, se entablan con el cliente relaciones muy cercanas y a la hora de evaluar la posibilidad de modificar las condiciones de cobro se torna engorroso.
“Si bien hay un equilibrio y equidad donde se pactan porcentajes para ir juntos en las ganancias y en las pérdidas, obviamente las espadas de unos y otros son bien diferentes”, nos decían los profesionales consultados.
Especialistas del Conicet y el INTA describen un mecanismo molecular mediante el cual el virus de la leucosis bovina desencadena el desarrollo de tumores en el ganado bovino. Es la base para explorar el desarrollo de estrategias terapéuticas.
Un equipo de especialistas del Conicet y del INTA describió, por primera vez, un mecanismo molecular mediante el cual el virus de la leucosis bovina (VLB) desencadena el desarrollo de tumores en el ganado bovino, lo que en determinadas condiciones origina un cáncer llamado linfoma.
El estudio que fue publicado en la revista internacional PLoS One, sienta bases para explorar el desarrollo de estrategias terapéuticas.
“Los factores moleculares que describimos podrían eventualmente traducirse en el futuro en estrategias de prevención o tratamiento, pero todavía son necesarios más estudios”, señaló Juan Pablo Jaworski, director del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT, CONICET-INTA).
El avance científico se da en un contexto en que la leucosis bovina se encuentra ampliamente difundida en los rodeos de leche, pero también en los de producción de carne. Un alto porcentaje de los animales cursa la infección de manera asintomática, pero del uno al diez por ciento puede desarrollar linfomas.
Análisis de muestras
Durante la fase crónica de la infección de la leucosis bovina, el virus es silenciado por la respuesta inmune. Sin embargo, en esa etapa el patógeno es capaz de inducir la transformación maligna de las células y hasta la fecha no se sabía cuáles mecanismos regulan este proceso.
Así fue que especialistas del Conicet y del INTA desarrollaron tecnologías de biología molecular y midieron los niveles de expresión de diversos genes de interés en muestras celulares de grupos de animales sanos e infectados con BLV.
Los análisis comparativos revelaron una asociación entre unas pequeñas moléculas llamadas microRNAs (miRNAS) sintetizadas por el virus y el descenso de una molécula, llamada PXDN, que posee propiedades anti-tumorales.
“Consideramos que este mecanismo, descrito en nuestro estudio, constituye una potencial vía de inducción tumoral por parte de BLV en las células infectadas”, indicó Jaworski.
Del trabajo también participaron Marcos Petersen (primer autor), Claudia Mongini, Hugo Carignano y Diego González, integrantes del IVIT.
En la planta de elaboración ubicada en Bolívar, se elaboran vacunas veterinarias para grandes animales.
Instalado en el interior de la provincia de Buenos Aires, el laboratorio veterinario avanza en la producción y comercialización de biológicos para grandes animales, elaborados bajo normas GMP.
A San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires, viajó el equipo de MOTIVAR para visitar la planta de vacunas veterinarias que el laboratorio Zoovac tiene allí instalada, con certificación de las normas GMP por parte del Senasa. Nos recibieron Javier Valentini, director general de la empresa; Adalberto Sardiña, gerente de la planta; Iván Valentini, responsable de la comunicación y el marketing; Eugenia Cestona, jefa de aseguramiento de la calidad; Soledad Rimoldi Reyes, jefa de producción, uno de los asesores técnico-comerciales de la empresa, el médico veterinario Darío Sominson.
“Zoovac está conformado por un grupo de accionistas que tiene la firme vocación de seguir invirtiendo en el rubro veterinario, como actor clave en la cadena alimenticia. Nos enorgullece generar productos de calidad, que agregan valor y solucionan problemas reales de los productores”, nos explicó Javier Valentini, también accionista y presidente. Y avanzó: “Nos sentimos representados por nuestro slogan “+ cerca del campo”, tanto por estar ubicados en el corazón de la Pampa Húmeda, como por generar relaciones a largo plazo y de calidad principalmente con veterinarios, pero también con productores y otros agentes del sector.
MOTIVAR: ¿Cómo me definen la actualidad de la empresa?
Javier Valentini: Somos un laboratorio veterinario pequeño, ubicado en el interior de Buenos Aires, muy valiente, con un cuerpo de profesionales apasionados por lo que hacen, y emprendedor. El foco de Zoovac está puesto en el cuidado de la calidad de los biológicos que produce y comercializa. Hemos logrado consolidar una línea con 8 vacunas y estamos a la espera de la inminente aprobación del Senasa de una nueva vacuna.
Hasta el momento, contamos con ZooDesteteFeed (complejo respiratorio bovino y queratoconjuntivitis); ZooFeedVac (afecciones respiratorias, queratoconjuntivitis y enfermedades clostridiales, en bovinos); ZooRespiVac (afecciones respiratorias, neumonías bacterianas y co-infecciones); ZooReproVac (síndrome reproductivo bovino); ZooRotaVac (síndrome de diarreas neonatales en terneros); ZooClostriVac Max (Mancha, Gangrena, Enterotoxemia, Riñón Pulposo del cordero, Hepatitis necrosante, Edema maligno, Muerte súbita, Hemoglobinuria bacilar y Tétanos, en bovinos, ovinos y caprinos); ZooClostriVac (Mancha, Gangrena y Enterotoxemia de los bovinos), y ZooQueratoVac (queratoconjuntivitis y co-infecciones).
La nueva vacuna que estaremos lanzando es una respiratoria Max, con nuevos componentes en su fórmula.
¿Cuáles son los principales hitos en la historia del laboratorio?
JV: Tenemos un historial en convenios con empresas multinacionales para las cuales producimos hace varios años.
Además, hace un tiempo nos propusimos ir también por la aprobación de las normas GMP en nuestra planta de elaboración, objetivo que cumplimos a fines de 2021. Estos son dos grandes hitos.
Luego, avanzamos en instaurar nuestra marca propia, generando toda una estructura no solo comercial, sino también técnica y profesional, en la cual contamos con médicos veterinarios capacitados y con experiencia en el rubro.
Otro hito es haber podido registrar, aprobar y sumar a nuestra línea nuevos biológicos para cubrir las necesidades de veterinarios y productores a campo. Vacunas como ZooDesteteFeed y la ZooClostriVac Max son claros ejemplos de esto.
Zoovac es uno de los cuatro elaboradores de vacunas que tiene GMP en el país, ¿cómo fue el proceso?
JV: El objetivo siempre estuvo claro: teníamos que alcanzar la certificación y para eso debimos invertir en cuestiones edilicias, tecnologías y profesionales cada vez más capacitados en sus funciones para cumplir con la normativa.
Adalberto Sardiña: Nos sentimos orgullosos. Contamos con un equipo de trabajo dinámico, capaz de adaptarse rápido a los cambios y a nuevos desafíos. El objetivo es siempre lograr productos seguros y de calidad. La certificación de las normas GMP del Senasa es garantía de eso.
¿Reciben, además del Senasa, otro tipo de auditorías?
JV: Así es. Recibimos auditorías periódicas desde el exterior, por un acuerdo de elaboración que mantenemos con un laboratorio multinacional que opera en Argentina. Este tipo de intercambios se dan incluso desde antes que alcancemos las GMP del Senasa y fueron, sin dudas, un aporte relevante también para que pudiéramos cumplir nuestro objetivo.
¿Cómo describen la planta donde elaboran las vacunas?
Eugenia Cestona: Tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados cubiertos.
Contamos con un depósito en el cual ingresan los insumos para, desde allí, ingresar a la planta que cuenta con dos zonas claramente definidas.
Por un lado, la zona denominada “limpia”, donde se realizan todos los procesos que no involucran bacterias vivas: lavadero, áreas de medios de cultivo, producción celular y formulación. Luego, en la llamada “zona sucia”, contamos con todas las medidas de bioseguridad exigidas por el Senasa, y producimos los antígenos vivos.
Allí disponemos de 3 sectores productivos: virología, bacteriología y leptospirosis. Fuera de planta se encuentra el área de control de calidad y también el bioterio. En el predio también contamos con dos cámaras de producto terminado y, obviamente, nuestras oficinas.
Los directivos de la empresa destacan los procesos que llevan adelante para dar garantías en los productos finales.
¿Cómo han respondido los veterinarios a la propuesta de Zoovac?
Darío Sominson: Nuestro foco son los veterinarios, quienes son responsables por la sanidad de los rodeos de sus clientes. Sabemos la confianza que debemos transmitir al momento de establecer acciones en base a nuestras vacunas. El primer paso es que nos conozcan, prueben la línea y nos consulten. La aceptación en este tiempo ha sido muy buena por parte de los clientes. Nuestras vacunas dan garantías a los profesionales que las utilizan.
¿Y la estrategia comercial?
JV: Por un lado, somos elaboradores de biológicos para otras empresas que también los comercializan en Argentina.
En 2020 realizamos un acuerdo con un distribuidor que nos asegura cobertura nacional, a lo cual el año pasado sumamos nuestra propia fuerza de ventas, bajo la marca Zoovac, con la cual hemos abierto cuentas en distintas provincias.
Iván Valentini: La estrategia es aliarnos a los veterinarios; seguir reforzando el vínculo de confianza y estar atentos a sus necesidades de todos los días de manera profesional, previsible y competitiva.
¿Con qué perfil de veterinario trabaja la empresa?
DS: Entendemos al veterinario como un multiplicador del mensaje.
Contamos con perfiles más técnicos y otros más comerciales, ubicados en distintas zonas de la Argentina.
Es importante demostrar previsibilidad y sostener uniformidad en los precios de los productos por medio de acuerdos comerciales transparentes.
AS: Sabemos de nuestra potencia y estamos convencidos de que instalando nuevos productos y ofreciendo garantías de calidad, seguiremos avanzando. En ese sentido, hemos cerrado un acuerdo con una empresa líder en logística para ajustar nuestra distribución, asegurando también la cadena de frío de nuestros productos para que llegue en condiciones óptimas a los clientes.
IV: Sabemos de la relevancia que tiene la palabra de los veterinarios entre los ganaderos y es por eso que los acompañamos en cada uno de sus desafíos. Es nuestro objetivo devolver con acciones concretas toda la confianza que demuestran en nuestra línea.
¿Cómo visualizan la empresa de cara a los próximos años?
JV: Nos vemos consolidados en el mercado local y también exportando a otros países. A su vez, será clave mantener nuestro modelo de negocio, siendo dinámicos y estando atentos a las necesidades de los veterinarios a campo, con el objetivo de dar respuestas concretas desde nuestros desarrollos. Estamos enfocados en nuestros desafíos y convencidos de que vamos a seguir creciendo.
Llaman a extremar las medidas de bioseguridad en todas las granjas del país.
Tras confirmarse la presencia de la enfermedad en aves de corral, el Senasa debió sacrificar a 220.000 animales y destacó la responsabilidad compartida de veterinarios y productores en la bioseguridad de las granjas.
Menos de 15 días pasaron desde la primera detección de un caso de Influenza Aviar Altamente Patógena en un ganso andino silvestre, al noroeste de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia, hasta el ingreso del virus en un establecimiento de pollos parrilleros ubicado en Mainque, Río Negro, al sur de la barrera zoofitosanitaria patagónica.
Este último acontecimiento, informado el 28 de febrero, cambió la situación sanitaria de nuestro país frente al mundo, perdiendo temporalmente su status de “libre de Influenza Aviar”, situación que llevó al Senasa a “auto suspender” exportaciones de productos aviares que en 2022 superaro los US$ 350 millones, fruto de los envíos principalmente a China, Europa, Sudáfrica y Arabia Saudita.
Pero esto no es todo.
A la fecha de cierre de esta edición de MOTIVAR, desde el organismo sanitario se oían voces muy prudentes en cuanto a la posibilidad concreta de que este fuera un caso aislado o el primero de otros tantos que pudieran aparecer en el país.
Debemos respetar a este virus. Aprovecha cualquier falla en la bioseguridad para ingresar a las granjas.
Al mismo tiempo, el Senasa mantenía reuniones no solo con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, sino que también avanzaba puertas adentro del sector en diálogo con los Colegios y Consejos veterinarios de las provincias y, puertas afuera, con foco en comunicar claramente que el consumo de carne de pollo y huevos no genera ningún tipo de riesgo para la población.
Un virus traicionero
“Dejamos de certificar productos cárnicos aviares y ovoproductos, más allá de que sabemos que el huevo y la carne no transmiten la enfermedad. Todo lo que viajaba, queda para el país”, aseguró el MV Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa.
MV Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa.
Además, dejó en claro que revertir el status sanitario llevaría al menos entre 3 y 6 meses luego de demostrar que no hay circulación del virus en el país e informarlo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
“Es clave dar garantías de transparencia y empiezan negociaciones bilaterales con los países por medio de las embajadas y los consejeros agrícolas”, aseguró Acerbi.
En ese marco, el primer gran desafío para el país tuvo que ver con lograr el ingreso normal de 1.000 contenedores con productos aviares que viajaban al exterior en medio de que se conociera la noticia.
En el corto plazo, lo más probable es que Argentina busque adecuar su situación en base a otro modelo de certificado sanitarios (ya no como libre de IA), con otra metodología para mantener el comercio.
Plan de contingencia
En relación a lo que fue el sacrificio de los 220.000 pollos parrilleros que había en el establecimiento de Río Negro, Acerbi comentó en diálogo exclusivo con MOTIVAR: “Con los métodos aprobados (inyección de dióxido de carbono en el ambiente) se llevó adelante el sacrificio, dentro de los parámetros del bienestar animal. Los veterinarios nos preparamos para salvar vidas y en este caso nos tocó también un papel ingrato”.
Además, el profesional que estuvo en contacto directo con la gobernadora de la provincia, se refirió a la potencia del virus: “Es una epidemia. El virus es muy agresivo y cualquier debilidad en la bioseguridad aprovecha para entrar a las granjas. En Río Negro, en menos de 72 horas mató a 15.000 aves. La enfermedad tiene consecuencias drásticas. Lo sabíamos y por eso hace ya un tiempo que veníamos preparándonos con las cámaras del sector por si esta situación ocurría”.
En menos de 72 horas, el virus ya había matado más de 15.000 aves en Rio Negro.
¿Y los veterinarios?
El Senasa también hizo especial hincapié en difundir la Resolución 1699 de diciembre de 2019, donde no solo se establecen los requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario para la habilitación sanitaria de establecimientos avícolas, sino que se determina como sujetos responsables de su cumplimiento al titular del establecimiento; al titular de la habilitación sanitaria y al Veterinario Acreditado en Sanidad Aviar.
Ahora bien, ¿cuáles son esas obligaciones que deben cumplir concretamente los veterinarios?
Según la normativa, en primer lugar “velar por el cumplimiento de los requisitos y exigencias de la presente norma y denunciar cualquier irregularidad ante el Senasa”, y luego, “advertir en forma fehaciente al propietario, titular o encargado del establecimiento, sobre el incumplimiento de las normas de bioseguridad y manejo sanitario que establece la presente resolución.
El virus avanzó rápidamente de las aves silvestres a una granja comercial.
No son cuestiones menores, como tampoco, el hecho de denunciar las enfermedades de declaración obligatoria, en un plazo máximo de 24 horas desde que la enfermedad se hubiese manifestado o despertado signos de sospecha.
Respecto de este punto, el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, le explicó a MOTIVAR: “Es clave que estemos todos atentos. Es un virus al que debemos tenerle mucho respeto. Saltó de La Quiaca a Neuquén, a la provincia de Buenos Aires y al norte de Córdoba en muy poco tiempo, y avanza. No tenemos la posibilidad de hacer inmovilización de animales, ni contamos con vacunas para hacer acciones en anillo. El foco está puesto en la presencia de los veterinarios, resguardando la bioseguridad de las granjas, y en difundir recomendaciones claras y concretas en relación con las aves silvestres y de traspatio”.
POR AHORA, SIN VACUNA
Si bien en otros países se utilizan vacunas contra la Influenza Aviar, desde el Senasa no se contempla hoy esta posibilidad entre las medidas que se plantean de cara a la actualidad y contención de la enfermedad en el país.
El hecho de que esta vacuna “atenúe los síntomas que llevan a la muerte de los animales”, pero no garantice que el virus deje de circular, cortando el ciclo de contagios, es uno de los temas que aún restan analizarse a la hora de plantear una estrategia efectiva.
Además, también se evalúan cuestiones vinculadas a la posibilidad de diferenciar, luego de su aplicación, entre animales infectados por el virus y animales vacunados.
Es verdad que existen distintas alternativas que se ven en otros países del mundo, pensando en proteger a los abuelos en líneas genéticas puras, por ejemplo. Por eso, sin dudas, este es uno de los temas que se discuten en el marco de la política sanitaria nacional, frente a la Influenza Aviar.
Ya habiendo dejado atrás todos los festejos por los 20 años de vida de MOTIVAR, nos preparamos para acelerar la transformación del medio líder en comunicación dentro del ámbito del sector veterinario nacional.
Es así como ya desde esta edición, podrán ver un renovado diseño para cuada una de nuestras páginas y propuestas en un material impreso que deja fija para todo el año sus 56 páginas a todo color, que son recibidas por más de 3.500 contactos específicamente segmentados dentro del rubro.
Con nuevas secciones y otras que se irán sumando con el transcurrir de los meses, podrán ver infografías, análisis, entrevistas internacionales y mucho más, siempre en la búsqueda de generar contenidos que agreguen valor a cada uno de los actores del mercado.
¿Y qué más? ¿Qué más?
A partir de mayo, todos ustedes podrán ya disfrutar de la nueva página web de MOTIVAR, más ágil, versátil y sólida en su posicionamiento orgánico dentro de los buscadores.
Esta herramienta cobrará un rol trascendental en nuestra estrategia de comunicación 2023.
También allí apostaremos por nuevas secciones y tres propuestas bien concretas en formato de Podcast (las cuales se darán a conocer el mes que viene).
La transformación de nuestro medio y su mayor alcance no es una ilusión a futuro: ya empezó.
La apuesta no tiene desperdicio.
Sobre todo porque se dará en el marco del crecimiento de Asociación de Ideas, empresa que además de MOTIVAR, dispone de otros medios y plataformas como lo son Mi Negocio Veterinario (ex Revista 2+2) y el Vademecum SANI.
Sobre la base de los aprendido, buscaremos una vez más invertir e innovar en el sector, impulsando la llegada de contenidos estratégicos a los públicos objetivo ya definidos.
El formato impreso y la Web serán 100% complementarios.!
Entre ambas herramientas se cubrirá la actualidad del sector (y los rubros con los que se vincula), así como también información destacada para veterinarios de grandes y pequeños animales, informes para los laboratorios y todo un cúmulo de entrevistas y análisis pensados específicamente para el canal comercial profesional.
Con un equipo de profesionales ya consolidado en el rubro, MOTIVAR impulsará este año un abanico de novedades y transformaciones que tendrán siempre como eje central al sector de la sanidad animal y a los veterinarios, como actores multiplicadores de los mensajes.
Sobre la base de nuevas mediciones y métricas, se ha decidido invertir en lo que viene. En lo que ya llegó y en lo que estábamos esperando.
La transformación de nuestro medio y su mayor alcance no es una ilusión a futuro: ya empezó.
Tanto para emplearse en tratamientos postquirúrgicos, como oncológicos, y para hacer frente a enfermedades que afectan a pacientes gerontes, surgen nuevas tecnologías de uso profesional.
Además de la consideración ética sobre la supresión del dolor, está comprobado que el uso de analgésicos es capaz de reducir el estrés emocional provocado por la liberación de mediadores químicos dañinos para el organismo, disminuyendo así el tiempo de hospitalización, mejorando la recuperación, reduciendo la morbilidad y la mortalidad de los animales.
Por estos motivos, es necesario y de gran importancia la aplicación de técnicas analgésicas eficaces aliadas al uso de agentes farmacológicos que buscan mejorar el manejo y control del dolor en animales.
Esto cobra aún más valor si se tiene en cuenta que el control del dolor, ya sea agudo o crónico, es parte esencial de cualquier tratamiento veterinario, y cuando se trata incorrectamente, puede producir efectos negativos en varios sistemas del organismo, llevando al sufrimiento y reduciendo la calidad de vida y el bienestar de los animales, retrasando los tiempos de recuperación.
Para saber más sobre este tema, hablamos con la M.V. Daniela Onainty, del Departamento Médico Veterinario de Richmond Vet Pharma, quien fue contundente al referirse a la importancia de que los veterinarios cuenten con nuevas tecnologías para hacer frente al manejo del dolor en sus pacientes.
“Es importante que los veterinarios incorporemos más herramientas para manejar el dolor en nuestros pacientes. Esto se debe a que el aumento en la expectativa de vida de los animales es directamente proporcional a la incidencia de enfermedades crónicas relacionadas a la edad avanzada, como neoplasias y osteoartritis entre otras. Estas enfermedades generalmente están asociadas a un cuadro clínico de dolor crónico que, además de persistir por un largo período de tiempo, generalmente viene acompañado de un síndrome debilitante, teniendo impacto sobre la calidad de vida”, aseguró la profesional. Y agregó: “También es muy importante el manejo del dolor post quirúrgico, el cual es un indicativo fundamental del tiempo de recuperación”.
Las declaraciones se dieron en el marco del lanzamiento de OXICAM B12, de Richmond Vet Pharma, un antiinflamatorio no esteroide para el manejo del dolor en osteoartritis, dolor post quirúrgico y otros trastornos inflamatorios donde se requiera una acción analgésica potente compuesto por: meloxicam 4mg y vitamina B12 (cianocobalamina) 0.4mg
“El efecto sinérgico que se genera a través de la combinación de éstas dos drogas maximiza los resultados terapéuticos deseados. La asociación de la Vitamina B12 al Meloxicam aumenta los efectos analgésicos del mismo”. aseguró Onainty.
Se estudió que dicha combinación evidencia mejores respuestas al dolor tanto agudo como crónico. Es importante destacar que la vitamina B12 es muy segura y su margen terapéutico es muy alto, dato no menor a la hora de combinar dos fármacos con diferente mecanismo de acción.
Otro dato relevante es que, se ha probado la eficacia de Oxicam B12 en el manejo de la terapia oncológica metronómica. “El meloxicam es especialmente recomendado para el control del dolor oncológico de carácter agudo y crónico generando un potente efecto analgésico, sumado a la actividad de la vitamina B12 que interviene como preventivo de la anemia megaloblástica e inmunosupresión en la quimioterapia metronómica. Oxicam B12 podría utilizarse también en los fenómenos dolorosos que cursen con anemias de este tipo”, explicó la profesional en relación al producto que ya está en el mercado con una presentación de 120 comprimidos palatables (12 blisters de 10 comprimidos cada uno, ranurados).
Más información sobre el lanzamiento de Richmond Vet Pharma.
Senasa logró que Japón habilite nuevamente el ingreso de ovoproductos secos argentinos. Así se retoman parcialmente las exportaciones de productos aviares a ese país. Continúan las negociaciones para reabrir otros destinos.
El vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, mantuvo un encuentro con representantes de la embajada de Japón en la Argentina donde solicitó que el país oriental reviera la suspensión unilateral que adoptó tras conocerse casos de influenza aviar en la Argentina en aves silvestres y de traspatio. De esta forma, logró que se habilite nuevamente el ingreso de ovoproductos secos argentinos.
Por otra parte, ayer las autoridades del Senasa iniciaron gestiones ante el Servicio Agricolo Ganadero (SAG) de Chile para ofrecer las garantías necesarias que permitan reiniciar los envíos de productos aviares desde nuestro país.
Asimismo, la semana que viene se desarrollará la reunión ordinaria del Comité Veterinario Permanente (CVP) donde los equipos del Senasa mantendrán reuniones bilaterales con los países compradores de productos aviares y que integran la organización regional.
Cabe recordar que el pasado 28 de febrero, el Senasa confirmó un caso de influenza aviar en una granja comercial en Río Negro, por lo que perdió su condición de país libre de la enfermedad y autosuspendió las exportaciones de productos aviares.
A pesar de que la enfermedad no se contrae consumiendo productos aviares como carne de pollo o huevos, el Senasa dejó de emitir el certificado que debe acompañar este tipo de exportaciones, de acuerdo a los protocolos internacionales.
Mientras, los equipos profesionales y técnicos del organismo realizan las medidas sanitarias correspondientes de control en el foco detectado y sus alrededores para evitar su dispersión.
Al mismo tiempo el Senasa mantiene informados de la situación a los consejeros agrícolas de las embajadas argentinas con quienes trabaja ofreciendo transparencia y cuidado sanitario a los países de destino con el propósito de reabrir los mercados y reiniciar los envíos de productos avícolas lo más pronto posible.
Hasta la autosuspensión de las exportaciones aviares, la Argentina enviaba estas mercancías a más de 50 países al tiempo que más del 80% de estos productos tuvieron por destino a China, Arabia Saudita, Europa, Sudáfrica y Chile.
El INTA potencia la producción de carne y fibras en esta región del país a través de un trabajo articulado con toda la cadena de valor.
El INTA impulsa un trabajo articulado en cadena para incrementar la producción de carnes y fibras en la Patagonia, considerando que la demanda global de carnes y de productos éticos y sustentables se encuentra en aumento, y apostando a trascender la visión primarizada del sector en esa región del país.
Mauricio Álvarez, coordinador nacional de Carnes y Fibras del INTA, explicó: “Aparecen nuevos valores en los mercados vinculados al bienestar ambiental y a un adecuado manejo de los recursos naturales, relacionados con un estilo de vida saludable y sustentable. Nuestro sector cuenta con todas las herramientas para brindar respuesta”.
El sistema patagónico aporta el 2,5% del stock ganadero del país y es la principal región productora de carne ovina. Asimismo, cuenta con un estatus internacional reconocido ya que se encuentra libre de fiebre aftosa sin vacunación, factor entendido como una ventaja competitiva.
Actualmente, la situación de las carnes en la Argentina se encuentra en un crecimiento impulsado principalmente por el cerdo y el pollo. “Se espera que la demanda de carnes a nivel global requiera 46,6 millones de toneladas adicionales de carne para el 2030, con un incremento menor del consumo de carne vacuna”, agregó el especialista.
Es así como, dado el fuerte crecimiento poblacional, se demandan alimentos con precios competitivos y de calidad que, también, generen empleo de calidad. En este marco se inserta el proyecto de ganadería sustentable en zonas áridas de la Patagonia, el cual intenta dar respuesta a este nuevo contexto desde una mirada integradora y de cadena.
Los desafíos
Frente a esto, surgen desafíos productivos y estratégicos. “Las metas a aumentar la producción de lana y carne ovina y bovina son irrenunciables, pero esto debe estar asociado a un esquema sustentable”, sostuvo Álvarez.
Este proyecto surge en un contexto de baja eficiencia y menor rentabilidad sostenida hace años. También, en esta región existen mayores desafíos ambientales vinculados con la degradación de los recursos naturales, eventos climáticos extremos como sequías, nevadas, variabilidad interanual, erupciones volcánicas y un aumento de la predación.
Para esto, “se busca incorporar sistemas de pastoreo que involucren prácticas para desacoplar la producción de los eventos climáticos preocupantes, como la suplementación, el destete precoz y sistemas de alerta temprana que permitan anticipar sequías, nevadas e incendios”, destacó el especialista.
Balance de carbono positivo
“Se demostró que los sistemas pastoriles ovinos patagónicos, de las áreas que no presentan un alto grado de desertificación, tienen un balance de carbono positivo, debido a que fijan más carbono del que emiten”, explicó Álvarez y agregó que este hallazgo es fundamental para el posicionamiento de la ganadería regional.
Para la innovación productiva y comercial, se busca trabajar con tecnologías de procesos con alto impacto en los sistemas productivos que sean aplicables a modelos empresariales, de mediana escala y de agricultura familiar.
A nivel regional, en el caso de bovinos, los ciclos de retención van de la mano de los ciclos climáticos. “Se registra en ocasiones una retención por encima de la carga sustentable luego de ciclos húmedos, donde luego en períodos de sequía el sistema colapsa lo que inicia un ciclo de liquidación con precios bajos”, explicó Álvarez.
A través de la interacción y comunicación de la propuesta, se fortalecen estas acciones con instituciones, programas ganaderos provinciales, Cambio Rural, Ley Ovina, Prodecca, Grupos CREA, Clusters, IPG, entre otros. También, “se trabaja con sistemas de información productiva y económica vinculados con el mercado, la vegetación y precipitaciones que aportan al posicionamiento de la ganadería regional”, puntualizó.
En esta ocasión, “el trabajo del INTA tiene que ver con facilitar y promover los procesos de innovación con un fuerte énfasis en la extensión, el trabajo con unidades demostrativas, la capacitación y el vínculo con organizaciones de productores y la industria”, concluyó el especialista.