fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main

Si el objetivo es predecir el resultado de la interacción de un fármaco, vacuna o alimento con una unidad experimental viva sin interferencias, se deben asegurar criterios claros en favor de los individuos involucrados.

Diego Diaz David y Natalia Cardillo*
diego.diazdavid@alianzainvet.com
natalia.cardillo@alianzainvet.com

Mucha agua ha corrido debajo del puente de los estudios con animales.
Podríamos remontarnos a hitos de la historia mundial, tales como la tristemente célebre perra Laika (no sobrevivió a su viaje orbitando la tierra en el Sputnik II) o al no menos famoso “perro de Pávlov” (el de la salivación estimulada por el sonido). Lo que no suele recogerse en los libros de historia de la ciencia es que Pávlov no trabajó solamente con “el perro” sino que fueron varios.
Sin embargo, además de ser un pionero en el estudio del sistema nervioso y de la psicología experimental, lo fue también en el trato ético a los animales de experimentación.
En una época en la que no había ninguna ley de bienestar animal y cualquier maltrato estaba permitido, él fue pionero en anestesiar a los animales antes de someterlos a cualquier proceso doloroso y en evitar vivisecciones o dolor innecesario.
De hecho, siempre consideró a sus perros parte indispensable de su equipo, y gracias a eso conocemos el nombre de muchos: Mancha, Comadreja, Halcón, Gitano. Hacia el final de sus días, sus alumnos le regalaron a Pávlov un álbum con 40 fotos de sus perros y en 1935 fue erigido un monumento al perro en su centro de investigación. Como dijo el propio Pávlov: “Permítase que el perro, el ayudante y amigo del hombre desde tiempos prehistóricos, se ofrezca así mismo como sacrificio a la ciencia. Pero nuestra dignidad humana nos obliga a garantizar que esto se produzca siempre sin dolor innecesario”.

La discusión

En la actualidad la discusión sobre la necesidad de ensayos en animales es un tema candente que despierta variadas interpretaciones, incluyendo posturas extremas (¡nunca!, ¡siempre!). Desde comienzos de la década del 60 escuchamos hablar del criterio de las 3 R, formulado por dos biólogos ingleses, Russel y Burch, en su libro “The Principle of Humane Experimental Technique”. Estos principios hablan de reemplazar, reducir y refinar.
Las alternativas de reemplazo aluden a métodos que sustituyan el uso de animales por un modelo no animal (ej. modelos informáticos) o bien utilizar animales con una menor percepción del dolor (ej. invertebrados).
Las alternativas de reducción aluden al uso de un número racional de animales, de manera de obtener datos suficientes que den respuesta a la investigación, o bien, la maximización de la información obtenida por animal sin comprometer su bienestar.
Las alternativas de refinamiento aluden a los procedimientos adoptados para minimizar el dolor y la angustia, así como para mejorar el bienestar de los animales.
El reemplazo de animales por técnicas in vitro o especies diferentes a la diana es aplicable a los estudios pre-clínicos, especialmente para medicamentos de uso humano. Sin embargo, en estudios clínicos es indispensable el uso de animales de la misma especie de destino (según especialistas, ello será así por al menos unos 50 años más), no dejando de lado los criterios de reducción y refinamiento, que llevan implícito el concepto de asegurar el bienestar animal.
Los expertos en bienestar animal se basan en cinco criterios o “libertades” que deben asegurarse durante los ensayos: libres de sed, hambre y malnutrición; libres de incomodidades; libres de dolor, traumas y otras enfermedades; libres para expresarse contando con la compañía de otros animales de su especie y suficiente espacio; libres de temor y estrés.

¿Quién debe velar por el bienestar animal en los ensayos clínicos?

Es responsabilidad primordial de los investigadores principales y de sus dirigidos (investigadores secundarios, monitores, personal de campo, etc), quienes deben encontrarse capacitados para evaluar condiciones y comportamientos asociados al bienestar animal. En algunos países, incluso, es posible el acceso a títulos terciarios y de posgrado en bienestar y ética en el manejo de animales.
No menos importante debería ser la preocupación por parte de los patrocinantes y organismos de control estatal.
Adicionalmente, en el ámbito académico y más recientemente en el privado, se incorporó el rol de los Comités Institucionales de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio, Investigación o Experimentación (CICUAL o CICUAE).
Son integrados por un equipo multidisciplinario de científicos, médicos, veterinarios y representantes civiles que evalúan la propuesta del ensayo clínico y deben velar por el trato digno y justificado de los animales, así como asegurar que se ajuste a los reglamentos de buenas prácticas clínicas y a los manuales de procedimiento o protocolos previamente establecidos.
La aprobación previa por estos Comités es considerada un requisito fundamental para cualquier tipo de experimentación con animales en muchos países.

¿Por qué buscar el bienestar animal en ensayos clínicos?

El conocimiento creciente sobre el comportamiento y la fisiología de los animales permite comprender qué factores pueden alterar los parámetros normales. Sin embargo, los investigadores no siempre consideran tales efectos en sus diseños experimentales, impactando negativamente en la reproducibilidad del estudio, en el uso del modelo animal y en la calidad de los resultados.
Si el objetivo de un estudio clínico es predecir el resultado de la interacción de un fármaco, vacuna o alimento con una unidad experimental viva sin interferencias, se debe asegurar que los individuos gocen de las libertades anteriormente descritas. Resulta fácil predecir que un animal mal nutrido no debería ser enrolado en un estudio clínico, pero condiciones menos evidentes como un ambiente empobrecido (alojamientos en donde los animales no pueden desarrollar todo su repertorio conductual y satisfacer sus necesidades comportamentales) también son importantes factores que alteran la fisiología animal. La neurocientífica Marian Diamond, a finales de la década del ‘60 demostró cómo los ambientes pueden afectar la biología de un individuo en experimentos que fueron fundamentales para entender la plasticidad del cerebro: las ratas que se mantuvieron en las condiciones de alojamiento más enriquecidas presentaron cambios significativos a nivel de la corteza cerebral.
Otra situación se presenta en estudios en los cuales es condición sine qua non restringir alguna de esas libertades, como ocurre, por ejemplo, con los estudios de eficacia de antiparasitarios con infestación artificial o aquellos que reproducen sistemas de crianza en confinamiento. Es fundamental en estas situaciones conducir el estudio con la mayor responsabilidad, evitando descuidar otras variables y ser muy criteriosos en la determinación y puesta en práctica de los criterios de exclusión (retiro de un animal del estudio) éticos y humanitarios.

Marco normativo

Los principios rectores internacionales para la investigación biomédica fueron elaborados por la CIOMS y el ICLAS en 1985, y a partir de 2012, se enunciaron consideraciones sobre el uso científico y éticamente justificado de animales vertebrados en actividades científicas y la incorporación de los principios de las 3R en el diseño y la ejecución de actividades que involucren animales.
En Argentina, la Ley Nacional 14.346 de Protección Animal es el único marco normativo vigente desde 1954 y si bien (incluida en el Código Penal), condena actos de crueldad animal, no establece la concepción de los mismos como seres vivientes, sintientes y sujetos de derecho, ni regulaciones sobre prácticas científicas con animales.
Es por ello que la conformación de los CICUAL/E asegura la mirada multidisciplinaria, al incorporar la visión científica, veterinaria y de los ciudadanos comunes en la evaluación de dichas prácticas, que promuevan no solo el bienestar animal, sino también, el uso justificado en el rigor estadístico y la validez de los resultados del estudio.

* Diego Diaz David es Dr. en Ciencias Veterinarias – Natalia Cardillo es Dra. en Parasitología y Salud Pública.

Enrique Pofcher realizando trabajos de podología en Estancia Pirinaica, ubicada en Río Grande, Tierra del Fuego.

El MV Enrique Pofcher viajó a Tierra del Fuego para realizar el desvasado en toros y hembras donantes de embriones en Estancia Pirinaica. Además, estableció un plan de prevención de problemas de patas en todo el rodeo.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

La ganadería bovina se mantiene firme al sur de la Patagonia, aun con los desafíos asociados a temperaturas que, en verano no superan los 17° y, en invierno, llegan a 25° bajo cero, con hielo y nieve.
Con una fuerte apuesta genética, sobre la base de la raza Hereford, la Estancia Pirinaica, de Jorge Sevillano y Silvia Martínez, se ubica en Rio Grande, Tierra del Fuego y avanza en su consolidación, apostando por la robustez de animales bien carniceros, adaptados al ambiente y con una fuerte apuesta por su mansedumbre, fruto del trato que reciben.
Hacia allí, rumbo a la cabaña Hereford más austral del mundo viajó el MV Enrique Pofcher, profesional especializado en podología bovina (@podologiabovinaargentina), con el objetivo de realizar diversos trabajos en el lugar.

Los animales demuestran una gran mansedumbre, fruto del trato que reciben.

¿Qué tareas? El desvasado en los toros y hembras donantes de embriones; así como la planificación y puesta en marcha de un plan de prevención de problemas de pata, teniendo en cuenta que las grandes extensiones de los campos de la zona hacen que los animales tengan problemas de renguera frecuentemente.
“Se lesionan una rodilla, la cadera: o en el caso de los toros, sufren quebraduras”, nos contaba Pofcher en una colaboración exclusiva para MOTIVAR.
Ubicada en la provincia más austral del mundo, Estancia Pirinaica es un establecimiento rural de 22.000 Has. que a lo largo de su historia se dedicó a la producción ovina, llegando a tener un stock de 17.000 lanares. “En 2014 decidieron reconvertirse hacia ganado bovino ya que venían trabajando con un plan de mejora genético a través de inseminación a tiempo fijo. Ese mismo año comenzaron a competir en una exposición y remate de la raza Hereford, siendo la raza de la provincia en un 95%”, relató Enrique Pofcher.
Desde este momento, la Pirinaica empezó a competir en exposiciones y categorías, para -en 2015- comenzar su trabajo cabaña. “Ya en 2016 implantaron 20 embriones de cabaña Las Tranqueras, quienes los tutelaron en cuanto a la selección de combinaciones, el biótico y genotipo, entre otras cosas”, aseguró.
La historia siguió y para 2018, se avanzó en implantar 119 embriones junto a Estancia y Cabaña La Retranca, de la misma cabaña y así continuaron trabajando de forma constante con 20 implantes por año. “Si todo va bien, el año que viene comenzaremos a hacer lavaje de nuestros propios vientres ya que, a raíz de la condición sanitaria de la provincia, tenemos una puerta importante a un mercado general en el mundo. La idea es orientarnos a la exportación”, destacaron los representantes de la Estancia en diálogo con el MV Enrique Pofcher.

Inseminación

Los animales demuestran una gran mansedumbre, fruto del trato que reciben.

Interesante fue también saber que en el establecimiento desde hace unos años utilizan un mismo protocolo para inseminar y trasplantes embrionarios; es el técnico elige cuál va a cada una, generalmente entre la primera quincena y mitad de enero.
De esta forma, explicaron que “se utiliza un toro cada 25 vacas, pero por una cuestión de extensiones, en la Estancia se hacen dos rotaciones de toro”, detallaron.
Además, contaron que se hacen 3 o 4 encierres por año. El primero para inseminación (por lote); luego cuando mudan los animales de los campos de invierno a los de verano pasan por el corral para darle asistencia sanitaria de desparasitación, administrar vitaminas y minerales. El otro encierre grande es al de destete.
“Respecto a las vacas vacías, no es lo mismo las que tienen un ternero de 20 días que las que lo están por segunda temporada. Esta última se va y es uno de los problemas de la extensión en superficie. En nuestro rodeo ponderamos la longevidad de las vacas por una cuestión de adaptabilidad”, le explicaron Jorge Sevillano y Silvia Martínez a Enroque Pofcher.
Por otro lado, indicaron que en la provincia de Tierra del Fuego se está trabajando en un centro de genética apoyado desde la Asociación Argentina de Criadores de Hereford, el gobierno provincial, la Sociedad Rural y el INTA.
“Ya está todo aprobado y comienza la construcción. Actualmente no solo se hacen trasplante embrionario, sino que ya hay animales propios”, indicaron los referentes de la Estancia.

¿Y con el clima?

El stock bovino de Tierra del Fuego ronda entre los 45.000 y 50.000 vientres y hay aproximadamente 4 veterinarios dedicados a ganadería en la provincia. Son animales adaptados a dos estaciones en el año: una con frío y otra, con menos frío.

En la zona hay temperaturas que, en verano no superan los 17° y, en invierno, llegan a 25° bajo cero.

De hecho, en la zona donde está ubicado el establecimiento la época de nieve comienza en mayo / junio, con temperaturas constantes bajo cero.
“Tenemos el campo cubierto de nieve y hielo, las aguadas son por curso natural y muchas veces se congelan. Por suerte tenemos bosque, que es lo que hace de especie de galpón con una especie forrajera superior al resto de la zona. En agosto aumenta la temperatura y se empiezan de a poco a descubrir los campos. La temperatura máxima en verano es de 17°. El verdeo en los campos empieza desde fin de octubre hasta mediados de enero, pero a partir de ahí hay oferta de pasto seco en el campo”, detallaron los dueños de Estancia Pirinaica.
Por el lado del manejo de los potreros, indicaron que son tipo invernada, de forma tal de dar descanso a los que se van utilizando.

Se logran porcentajes de preñez de más del 90% y el destete del 86% en condiciones de alta extensión territorial.

Esto es relevante en superficies que albergan un bovino cada 10 o15 hectáreas. El manejo de los campos se realiza con personal que van con perros porque los potreros van desde las 600 hectáreas hasta 1 legua.

La reconversión

“De la noche a la mañana nos convertirnos en productores de ganadería bovina, dejando atrás años con el ovino. El personal que se va incorporando, va tomando más timing al manejo que instauramos”, manifestaron desde la Estancia.
Además, agregaron que uno de sus focos está puesto en seguir profundizado el tema (y las inversiones) de bienestar animal.
Y concluyeron: “Es un esfuerzo muy grande lo que se está haciendo; se logró un biotipo muy adaptado al clima y al ambiente. Esto se ve también en los porcentajes de preñez de más del 90% y el destete del 86% en estas condiciones de extensión territorial y agresividad climática”, concluyeron el mano a mano con el MV Enrique Pofcher.

Así lo manifestó el MV Ernesto Odriozola al inicio de un ciclo de charlas sobre la importancia de la buena salud de los animales al destete, organizado de manera conjunta por los laboratorios Agroinsumos y Tecnovax.

Daniela Mattiussi
daniela@motivar.com.ar

Con el objetivo de brindar herramientas y actualizaciones tanto en prevención de enfermedades, como la administración de minerales al destete, Agroinsumos y Tecnovax realizaron una jornada para veterinarios y productores.
MOTIVAR participó de la charla brindada en Tandil junto a representantes de los laboratorios y el M.V. Ernesto Odriozola. El ciclo continuó en Bahía Blanca y Coronel Suarez con la idea de brindarle al productor nuevas herramientas y al veterinario más técnicas para implementar en el rodeo, mostrando ensayos sobre los temas en los que se va avanzando.
“La idea es complementar y hacerlo en conjunto para hacer más llamativa la jornada y así cubrir todo lo que es la sanidad del destete”, especificó M.V. Ángel Bence, asesor técnico de Agroinsumos, quien además fue el encargado de presentar las charlas.
El inicio de la capacitación estuvo a cargo del M.V. Ernesto Odriozola, referente histórico del INTA Balcarce, quien dialogó con MOTIVAR y explicó que a los veterinarios y productores les hacen falta estas capacitaciones ya que los conocimientos se van renovando. “Es una manera de adelantarles conocimientos. Nosotros estamos más en contacto y con acceso, pero es importante poder transmitírselo a ellos que están en la diaria”, nos explicó.
En ese sentido, adelantó que su charla se trataría de un refresco sobre las enfermedades que afectan a los terneros, cerca del destete y hasta los 2 años de edad.
En su relato, Odriozola especificó que las enfermedades son generalmente siempre las mismas, por lo que el objetivo es refrescar cómo detectarlas, qué muestras tomar para confirmarlas y qué medidas hay que tomar para prevenirlas.
“La idea es ayudar a quienes no están todo el día haciendo diagnósticos, a recordar ciertos signos de enfermedades que son las más comunes tales como mancha, neumonía, parasitarias, polioencefalomalacia, leptospirosis, diarrea viral bovina, queratoconjuntivitis, fiebre del transporte, entre otras”, agregó.
En ese sentido, indicó que el veterinario debe poder detectar temprano una enfermedad, para eso con las herramientas que les da la profesión, deberán entender qué le pasa al animal y si lo que manifiesta es digestivo, respiratorio, nervioso, etc.
Por otro lado, y en referencia al contexto actual de sequía, explicó que aparecen enfermedades poco comunes, como es el caso de la carencia de vitamina A, la cual está totalmente ligada a este fenómeno “y si uno no la leyó o no tiene buena memoria, la pasamos de largo porque el signo es una ceguera”.
De esta manera, Odriozola resaltó que la medicina preventiva es a la que tiene que apuntar el veterinario, lamentándose que muchas veces llegan tarde.
“Aquí existe el agravante que no tenemos nadie que nos diga qué le pasa, sino que dependemos de la gente que recorre, del grado de dedicación que tengan para detectar temprano una enfermedad y así actuar para frenar y prevenir la difusión al resto del rodeo”, añadió el investigador del INTA Balcarce en diálogo con MOTIVAR.
Por último, detalló que la tarea de los laboratorios es fundamental para concientizar a los productores de utilizar los productos de prevención. “Muchas veces la sanidad es lo primero que se corta cuando el precio de la hacienda baja y eso es erróneo. El productor tiene que entender que la sanidad es una inversión”, concluyó Odriozola.

“La suplementación del ternero comienza en la madre”

Por su parte, el M.V. Ángel Bence, asesor técnico de Agroinsumos y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNICEN), fue el segundo en brindar su charla sobre la suplementación de vitamina mineral al destete.
Sin embargo, comenzó explicando que brindaría un pantallazo para tratar de dar a entender evidencias científicas de que esa suplementación en el ternero comienza en la madre.

Muchas veces la sanidad es lo primero que se corta cuando el precio de la hacienda baja y es esta es una decisión errónea.

Bence detalló que el estado nutricional de los animales, tanto de las vacas como de los terneros, es sumamente importante. Así es que es absolutamente necesario que la madre cuente con un buen estado nutricional ya que, si “la leche es muy deficiente de nutrielementos, entonces el ternero, desde que nace hasta que nosotros lo suplementamos, vive en esas reservas que debió haber incorporado de la madre, además de lo que necesita para el crecimiento”, agregó el representante de Agroinsumos.
En ese sentido, manifestó que “de lo que estamos hablando es de la necesidad y la importancia que tienen todas estas suplementaciones, todas estas vitaminas y minerales en el ternero. Esto se ve no solo para evitar estas patologías que mencionó Odriozola tanto en el pre-destete como en el post destete”, concluyó el M.V. Ángel Bence.

Inmunología y prevención de los terneros

Por último, el M.V. Facundo Urtizbiria, coordinador técnico regional de Tecnovax, fue el tercer orador de la jornada haciendo referencia puntualmente a las vacunas y las distintas opciones que ofrece el laboratorio para cada una de las enfermedades existentes.
Así fue que su charla se basó en la parte de inmunología y prevención de los terneros en el destete que se está llevando a cabo entre los meses de marzo y abril, y de todas las técnicas que se pueden implementar para las pérdidas frente a distintas patologías como neumonías y enfermedades clostridiales.
Por último, Urtizbiria puntualizó cuestiones a tener en cuenta en este contexto, como es la necesidad de contar con un plan vacunal correctamente diseñado de acuerdo a las necesidades del establecimiento; ejecutar a lo largo del tiempo y maximizando la cobertura vacunal; manejar la variable inter-temporal de las vacunaciones; hacer diagnóstico y refugar o segregar a los animales enfermos; elegir inmunógenos de alta calidad y administrarlos bajo supervisión veterinaria.

Este enemigo silencioso de las granjas puede impactar en los calendarios de gestación, partos y destetes, generando pérdidas millonarias para la producción. ¿De qué manera se puede mitigar este efecto?

Por Natalia Henao
Médica veterinaria zootecnista, representante técnico comercial Bedson Del Caribe SRL – www.bedson.com

En la actualidad, las micotoxinas ocupan un papel importante en las pérdidas de la industria porcina. La calidad de materia prima, sumada al cambio climático, generan una combinación perfecta entre temperatura y humedad para que los hongos productores de micotoxinas como Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Claviceps spp. puedan proliferar y así producir metabolitos secundarios llamados micotoxinas.
El consumo de alimento contaminado con esta característica de proliferación de hongos puede ocasionar la ingestión de múltiples tipos de micotoxinas, dependiendo de la concentración y de los niveles de cada una de ellas y, sobre todo, el tiempo de consumo, se podría llegar a observar diferentes lesiones en los animales de producción.
Debemos tener en cuenta que, aunque no se observen lesiones patognomónicas, ya que dependen del tiempo de consumo, su ingestión determina un impacto de distinto grado en distintos sistemas como lo por ejemplo en el aparato inmunocompetente.
La susceptibilidad de los animales a las micotoxinas varía de acuerdo con la edad, especie animal y la toxina específica involucrada (Pier et al 1980). En general, los cerdos son considerados animales muy susceptibles a la contaminación con micotoxinas y entre ellos principalmente, los lechones y las hembras reproductoras.
Frente a esto, resulta vital también repasar cuál es el impacto concreto de la problemática sanitaria, repasando las principales micotoxinas en cerdos.

Zearalenona (ZEA)
Es una micotoxina que se encuentra principalmente en los cereales como maíz y sus derivados, cebada, trigo, avena y sorgo.
Algunos de los principales síntomas presentados por las cerdas como consecuencia de la intoxicación con Zearalenona son:
• Hiperestrogenismo en el tracto reproductivo causando vulvovaginitis, prolapso vaginal y rectal.
• Inflamación en glándulas mamarias y hasta puede producir necrosis de los pezones.
• Atrofia de los ovarios e hipertrofia del útero
• Pseudogestación y prolongación del ciclo estral en cerdas cíclicas antes de la monta.
• Prolongación de destete-celo.
• Infertilidad.
• Disminución en el tamaño de camada.
• Aumento de las reabsorciones embrionarias.
• Mayor incidencia en mortinatos.
• Abortos.
• Nacimientos de lechones con splay-leg y vulvitis.

Ergotamina

Es un alcaloide de ergot que contamina principalmente las gramíneas como cebada, trigo, avena, centeno. La intoxicación se manifiesta tras la ingestión continua de alcaloides presentes en las escleróticas del hongo, la ergotamina es el alcaloide más común y toxico (Barnikol et al., 1982).
Algunos de los principales síntomas presentados por los cerdos como consecuencia de la intoxicación con ergotismo son:
• Incremento en la presentación de mma (mastitis metritis agalaxia) resistentes a la oxitocina.
Camadas pequeñas.
• La duración de la gestación se acorta produciendo abortos, lechones débiles y de bajo peso.
• Aumento de momificados
• Alto porcentaje de mortalidad neonatal por inanición de leche o calostro.
• Presentan endometriosis con flujo vaginal causando repeticiones e infertilidad.

Tricotecenos T-2
Es una micotoxina que se contamina principalmente los cereales como maíz, trigo, centeno y soja. Esta toxina tiene un efecto inmunodepresor con una reducción significativa en el número de linfocitos T. (RAFAI ET AL., 1995)
Algunos de los principales síntomas presentados por los cerdos como consecuencia de la intoxicación con T-2 son:
• Repetición de celo.
• Camadas pequeñas con bajo peso al nacimiento.
• Mortalidad elevada al nacimiento.

 

Tricotecenos DON
La micotoxicosis por DON es asociada con signos gastrointestinales produciendo diarrea, vómitos y anorexia. (Diekman y Gree, 1992). Esta aflatoxina compromete el tracto gastrointestinal, afectando fuertemente el sistema inmune, ya que el 70% del aparato inmunocompetente se encuentra en el TGI (Tracto Gastronintestinal)
Algunos de los principales síntomas presentados por los cerdos como consecuencia de la intoxicación con DON son:
• Alteración de maduración del desarrollo embrionario.
• En cerdas gestantes jóvenes puede producir una reducción de peso y longitud corporal de los lechones.

Aflatoxinas
Son micotoxinas que contaminan el maíz, maní y semillas de algodón. Reduce la ganancia de peso en los cerdos y produce ictericia (apariencia pálida amarillenta en el hígado) petequias en el hígado, niveles variables de fibrosis y cirrosis. (Ensley, S.M; Radke 2019). Efectos de la aflatoxina:
• Cerdas con contaminación continua presentan lechones con retraso en el crecimiento debido a la excreción de éstas en la leche.
• Reducción de peso de los lechones al nacimiento.

Conclusión
Las micotoxinas pueden ser un enemigo silencioso en nuestras granjas, logrando que los calendarios de gestación, partos y destete se vean caídos, no logrando que se cumplan nuestros objetivos y dejando pérdidas millonarias vistas en los parámetros zootécnicos con los que medimos y mejoramos las producciones.
Es importante tener en cuenta la calidad de materia prima a usar y en qué niveles de inclusión se va a añadir, dependiendo de la contaminación y etapa de producción.
Dentro de los factores a revisar también están los análisis de micotoxinas, los adsorbentes a usar y dosis recomendadas por las casas comerciales a las que se confía esta problemática, ya menos ignorada hoy en día por los productores.
Frente a esto, productores y asesores cuentan con una serie de soluciones provistas por la industria de la sanidad animal.
Este es el caso de Bedson, laboratorio que cuenta entre su porfolio de productos con Sinatop, un aditivo alimenticio de elección contra las micotoxinas de amplio espectro. Su gran poder adsorbente está facilitado por la combinación de aluminosilicatos junto con el hidrolizado de pared de levadura de gran pureza.
Asimismo, la empresa pone a disposición del sector Bedgen 40 SFA Concentrado para el alto rendimiento productivo. Es elaborado en base a extractos naturales y su objetivo es ayudar al metabolismo hepático de los animales para poder alcanzar un máximo aprovechamiento de los nutrientes del alimento.

Conocé más sobre las soluciones de Bedson

A esta solución de suma Bedgen 40 Plus, combinación de extractos naturales que permite lograr la hepatomodulación y mejoría de la salud gastrointestinal para el máximo aprovechamiento de los nutrientes del alimento, ayudando a lograr la máxima expresión genética con un alto rendimiento productivo y retorno de la inversión.

En el Grupo de Producción Bubalina de la UNNE acumulan información valiosa sobre el alcance de los mismos y su relevancia a la hora de lograr la mansedumbre de los rodeos.

Dra. MV. Gabriela Alejandra Koza
Cátedra de Fisiología Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE.
Integrante del Grupo de Producción Bubalina
gakoza@vet.unne.edu.ar

Los rodeos bubalinos en la Argentina van acrecentando en cantidad de cabezas, dado los mejores índices productivos de la especie, en regiones geográficas, donde los bovinos están en desventaja.
Esta primacía natural no debe llevarnos a pensar que no es importante seguir de cerca la evolución de los índices de rentabilidad.

La exploración de variables biométricas desde edades tempranas permite seguir el crecimiento de los bubillos.

El interés por el estudio de las características biométricas, sobre los rasgos productivos del búfalo, ha impulsado al desarrollo de técnicas en búsqueda de mayor eficiencia productiva y reproductiva, considerando que las relaciones entre las medidas corporales y el peso vivo de los animales varían de una raza a otra, de acuerdo con el biotipo leche-carnicero y aún, entre individuos de una misma raza, criados en regiones distintas o bajo diferentes manejos zootécnicos y nutricionales (Costa Ferraz, 2012).
Esto motivó que surgiera como objetivo de nuestro trabajo, demostrar la importancia de la valoración de índices morfométricos, tales como el peso vivo (PV), el perímetro torácico (PT), la altura al sacro y a la cruz, además de la condición corporal, como indicadores de desarrollo en el ganado bubalino.
Así mismo, muchos establecimientos de cría bubalina, no cuentan con balanzas para el registro del PV, necesarias para aplicar medicaciones, instaurar manejos nutricionales o al momento de la venta de los animales.
En los búfalos, al igual que ocurre también en otras especies, existe una alta correlación entre el peso corporal y el PT, este último, puede ser utilizado para determinar el PV, debiendo siempre considerarse al sexo, como un factor de variación.
En nuestros trabajos, hemos descripto no sólo la elevada correlación entre el peso vivo y el perímetro torácico, sino también entre los otros parámetros morfométricos, tanto en machos como en hembras, en distintas categorías del rodeo, en diferentes razas y sus biotipos.

Dra. Gabriela Alejandra Koza.

La exploración de las variables biométricas desde edades tempranas, permiten a la vez, registrar la evolución del crecimiento de los bubillos.
Estas maniobras sencillas, poco invasivas, colaboran con el manejo del rodeo, familiarizando a los animales con las instalaciones (corrales, manga, cepo) y el contacto cercano con el personal.

En el caso específico de los machos jóvenes, hemos corroborado la elevada correlación entre el PV y la circunferencia escrotal, lo que permite la evolución del crecimiento y desarrollo de los bubillos seleccionados como futuros padres.

También en la dentadura

Otro aspecto, que es un indicador asociado al seguimiento de los rodeos, en la implementación de la evaluación es la cronometría dentaria.
Esta práctica es poco usual en el rodeo bubalino.
La determinación de este parámetro, en los búfalos, se puede establecer por los procesos de erupción, muda, desarrollo y desgaste de los dientes incisivos, al igual que en el ganado bovino.
Pero con algunas particularidades morfológicas, como las tinciones marrón-negra de los dientes, tanto en el borde gingival como lingual, que aparecen a temprana edad, en la dentadura decidua y son más evidentes en la dentición permanente.

La corroboración de la edad es importante en la clasificación del rodeo en categorías y al momento de la compra y venta.

Los becerros no presentaron más de tres pares de incisivos hasta los siete días de nacidos.
Las búfalas, a los cuatro años, presentaron, en mayor porcentaje de cuatro a seis dientes permanentes, mientras que sólo una minoría tuvieron solo dos dientes.
El número de incisivos se correlacionó positivamente con el PV y la CC.
La corroboración de la edad es de vital importancia en la clasificación del rodeo en categorías y al momento de la compra y venta de animales.
Esto se respalda en la característica longevidad de la especie, que, en el caso de las hembras, es de 17 a 22 años, lo que asegura una larga vida reproductiva.
El seguimiento del rodeo, a través de la valoración de estos parámetros morfométricos y la cronometría dentaria, redundan en ventajas, ya que, al arrojar datos cuantitativos, se transforman en aportes valiosos al momento de la toma de decisiones, como emprender planteos comerciales, reproductivos y nutricionales, favoreciendo cuestiones no menores, como lo son el manejo racional y el bienestar animal, potenciando la mansedumbre de esta especie.

Según un informe de la CAF, el mayor stock de hacienda en los corrales de engorde no implicará necesariamente mayor oferta para faena ni la caída de los precios de hacienda para el consumo.

La Cámara Argentina de Feedlot (CAF) presentó el Informe de Situación y Perspectivas en el que analiza el mercado de hacienda argentina. Según la entidad que nuclea a empresas y productores que se dedican a la producción intensiva de ganado bovino en corrales de engorde, la ganadería local está registrando cambios importantes en la dinámica con respecto a una situación de variables relativamente estables en los últimos años.

Estos cambios estarían producidos por una situación de sequía extrema y prolongada en casi todas las regiones productivas y por las medidas adoptadas por el gobierno nacional sobre cuestiones comerciales y de relaciones de precios.

“La sequía extrema ha provocado durante 2022 la necesidad de recurrir a los sistemas de engorde intensivo frente a la caída en la producción de forrajes en los campos generando un stock superior al de otros años en los corrales de engorde de entre el 6 y el 10% según el mes que se considere”, detalló el informe.

También indicó que la zafra de terneros de 2023 se vio anticipada (al igual que lo vivido con la seca de inicios de 2018) ingresando a los corrales en el primer trimestre del año 1.162.508 cabezas.

Según los datos provistos por la Cámara, el stock de hacienda en lo que va del 2023 muestra una caída en enero y subas en los meses de febrero y marzo, -2%, +3% y +11% respectivamente. 

Al 31 de marzo de este 2023, el stock de hacienda en los corrales es superior en un 16% en relación con la misma fecha del año pasado. Esta mayor ocupación de los corrales obedece aún a la situación de sequía prolongada y la destrucción de todos los procesos de recría por falta de verdeos de verano e invierno como en otros años sumado a una relación compra / venta favorable.

Por otro lado, mirando el mercado de hacienda gorda, la CAF refiere que este es un momento de una alta oferta de vacas por la salida de animales improductivos de los planteos de cría. De las ventas totales en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, la participación de vacas fue de un 33.5% en enero, 37,8% en febrero, 41,5% en marzo y en esta primera quincena de abril del 51,9%. En el mismo mercado se observa cómo los lotes de consumo especial de Feedlot escasean y generan precios sostenidos.

Sobre el análisis de perspectivas, el informe indica que se deben tener en cuenta estas consideraciones anteriores en conjunto y el análisis de algunas situaciones, como la zafra anticipada, que presenta ingresos de hacienda de invernada más liviana que otros años, menos kilos por cabeza encerrada, lo que llevará a períodos de engorde más extendidos y posiblemente a una salida de los corrales hacia el campo una vez recompuesta parte de la cadena forrajera.

La Cámara aclara que un mayor stock de hacienda en los corrales no implicará de por sí una mayor oferta total de hacienda para faena.

Se deberá tener en cuenta que estos son los datos de los corrales registrados en el Senasa y que la situación crítica desde el negocio atravesada por el sector en los últimos años sumado a la tremenda sequía quita de la oferta a muchos engordadores más caseros, bajo sistemas de autoconsumo y de hacienda suplementada. 

Esto se debe en parte por el costo del alimento y la incertidumbre respecto al abastecimiento del maíz, ya sea por compra como en aquellos sistemas que se abastecen de maíz propio por la baja producción ocasionada por la seca, y en parte por las pérdidas de recursos forrajeros.

Por otro lado, esta mayor oferta de vacas se irá reduciendo en la medida en que los tactos en los campos avancen y la industria frigorífica deberá volcarse más hacia el novillo lo que podría generar una mayor puja en dicha categoría.

El informe señala que se debe considerar también que probablemente una proporción de los animales hoy encerrados puedan ser movilizados hacia el campo en la medida en que se recupere parte de la oferta forrajera en busca de más kilos a menor costo.

Por lo tanto, la CAF concluye que es de esperar aún precios sostenidos en el mercado de hacienda liviana de consumo y un interés mayor por el novillo en las próximas semanas, y agrega que sobre finales de enero y febrero se dio una recuperación de precio del valor de la hacienda gorda aún con los corrales con niveles de stock por encima de los valores de los últimos años.

Para finalizar, el informe indica que los niveles de inflación actuales hacen que los retrasos en el precio de la hacienda marquen luego subas importantes que el consumidor valida, tal como se vio en la última recuperación, ya que el resto de la economía presenta ajustes aún más importantes que el valor de la carne.

Fuente: Cámara Argentina de Feedlot

Juan Cruz Muriel, gerente técnico comercial de Biogénesis Bagó.

El espacio ganadero de la mega muestra crece junto con la industria. Biogénesis Bagó, Tecnovax y Vetanco participaron este año con propuestas especiales.

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Del 7 al 10 de marzo se realizó Expoagro 2023. Allí estuvo MOTIVAR para dar cuenta del crecimiento de un sector ganadero, que si bien sigue ocupando un espacio minoritario, crece año tras año. En el vértice Este del Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás, hubo remates de hacienda, jornadas técnicas, stand de laboratorios veterinarios, razas y empresas de servicios que acercaron sus propuestas a los productores.

“Misión Posible”. Cuando la planificación es igual a resultados

Biogénesis Bagó participó una vez más en Expoagro presentando las líneas de comunicación con las que trabajará a lo largo de todo el año. Con el concepto “Misión Posible” propone, justamente, que es factible incrementar los resultados en todo el ciclo productivo de la cría. ¿Cómo?
Con un plan sanitario a medida para cada etapa. “Los productores que hacen las cosas bien, que se asesoran, que planifican, que tienen reservas forrajeras y que aplican un plan sanitario durante todo el año hoy están viendo los resultados”, declaró Juan Cruz Muriel, gerente técnico comercial de Biogénesis Bagó. Y aclaró que, quienes aplican tecnologías como la IATF y cuentan con un veterinario para planificar y aplicar los productos, alcanzan incluso resultados superiores.

En conversación con MOTIVAR, Muriel también dio cuenta de tres iniciativas que serán parte de la propuesta del laboratorio durante 2023. La alianza con Laboratorio Azul Diagnóstico, el uso racional de antibióticos y antiparasitarios, y la certificación Control Union en bienestar animal.
La propuesta de Biogénesis Bagó en Expoagro también incluyó dos charlas para productores, asesores y veterinarios.
La primera, dictada por David Miazzo, miembro de la Fundación FADA, puso el foco en el aporte de la agroindustria, y de la ganadería en particular, al PBI del país.
“La ganadería aporta US$ 11.000 millones al PBI y genera 400.000 puestos de trabajo”, resaltó Miazzo.
El economista también brindó información sobre variables macroeconómicas y planteó un escenario sobre el que el productor tiene que planificar este 2023.
Luego, el médico veterinario Ricardo Chayer, del grupo Conpas, hizo un recorrido por cada uno de los momentos en que se pierden terneros en el ciclo productivo de cría, planteó las variables sanitarias que se pueden emplear para mejorar los resultados e hizo hincapié en que destetar terneros no es una cuestión de suerte.
“Hay un montón de variables en las cuales se puede intervenir con la aplicación de tecnologías y con planificación”, señaló el profesional radicado en Tandil, provincia de Buenos Aires.Teniendo en cuenta los complejos desafíos que presentan tanto el clima como la economía para los productores, Muriel hizo énfasis en la importancia de no descuidar la sanidad. “Las variables externas no las podemos manejar, pero tranqueras adentro sí, y no podemos claudicar en sanidad. No hay que abandonar lo que se viene construyendo, todo lo contrario, en estos momentos es donde hay que estar mejor preparado porque en el momento en que la rueda vuelva a girar, los que hagan las cosas bien serán los que primero en cosechar resultados”, insistió.

Mario Cúccolo, jefe técnico de la división ganadera de Tecnovax.

Por último, Muriel adelantó que el laboratorio estará presente en el Mundial Brangus, que se llevará a cabo del 19 al 27 de abril y recorrerá Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Chaco, donde realizarán el lanzamiento de un nuevo producto.

Laboratorios que se suman

Este año fueron dos los laboratorios que se sumaron por primera vez a la exposición, Tecnovax y Vetanco, ampliando aún más el sector ganadero con propuestas concretas. Tecnovax estuvo festejando los 20 años de la compañía, ofreciendo descuentos exclusivos para los visitantes al stand, y fortaleciendo los vínculos con el productor con el objetivo claro de seguir siendo la empresa número uno en venta de biológicos para ganadería.

El médico veterinario Mario Cúccolo, jefe técnico de la división de ganadería de Tecnovax, señaló: “Nuestra idea es mantenernos en el podio y, a su vez, seguir creciendo en cantidad de dosis respecto de lo vendido el año anterior”.
Además, contó a MOTIVAR que el laboratorio tiene la voluntad de estar cerca de los productores, por lo que desde su departamento técnico ofrecen apoyo a los ganaderos no solo en relación con qué productos usar sino también en cuanto a diagnóstico y el manejo de los productos.

También el laboratorio veterinario Vetanco participó por primera vez en Expoagro.

Allí, el equipo técnico comercial de su división de Ganadería brindó asesoramiento a los visitantes y mostró toda su línea de productos para el segmento, haciendo especial foco en Vedevax BLOCK, la primera vacuna recombinante a subunidad del mundo contra el Virus de la Diarrea Viral Bovina, desarrollada por Bioinnovo.

Además, en el evento, sus técnicos asesoraron a los productores sobre el manejo de la sanidad en el escenario de sequía que vienen registrando distintas zonas del país.

 

 

Representación profesional

El Colegio de Veterinarios de Buenos Aires también se hizo presente en el sector ganadero de Expoagro. En diálogo con MOTIVAR, su presidente, Osvaldo Rinaldi, destacó el crecimiento del segmento. Además, hizo mención a la modificación de la Ley orgánica del Colegio, el 65º aniversario de la institución y el reciente reconocimiento a la profesión como de interés sanitario.
El Colegio ofreció un ciclo de charlas, orientado a profesionales y productores, donde se abordó el tema de la ganadería regenerativa, y el uso y gestión del agua en producción.

Repaso de las alternativas que ofrece el mercado para mejorar la eficiencia reproductiva en bovinos para carne tras un largo período de sequía.

Por MV Jorgelina Manes
INTA Marcos Juárez

Es muy difícil encontrar una palabra que pueda describir la dramática situación que la sequía está provocando en los sistemas productivos de una gran parte del territorio argentino. Particularmente en ganadería, el déficit hídrico que venimos transitando desde hace tres años consecutivos, complicó y en muchos casos impidió la siembra de pasturas y verdeos, alterando considerablemente la producción de forrajes. Estas condiciones se potencian con las elevadas temperaturas que se están produciendo en lo que va del verano.

En este duro contexto, los productores tienen que conseguir que las vacas mantengan su condición corporal, críen a sus terneros y entren en celo para lograr la preñez.

El principal objetivo a lograr en un rodeo de cría bovina es obtener un ternero por vaca por año. Este resultado es fundamental para maximizar la rentabilidad del establecimiento. Aunque el logro de este objetivo dependa de varios factores, el adecuado estado nutricional de la vaca de cría es uno de los principales condicionantes. La determinación de la “condición corporal” facilita, mediante la apreciación visual, clasificar a las vacas según su nivel de reservas corporales.

Si bien se utilizan diferentes escalas, la más simple es la que evalúa el nivel de reservas en la escala que va de 1 a 5, donde 1 es emaciada y 5 es obesa.

Este dato permite conocer si la dieta que consume el animal está cubriendo sus requerimientos nutricionales o si el aporte es inferior/superior al mismo.

Relación entre las reservas corporales y la preñez de la vaca de cría

Su importancia radica en la alta correlación observada en numerosos reportes científicos entre la determinación de condición corporal, el porcentaje de grasa corporal y la actividad ovárica de las vacas. Sólo las hembras que al momento del servicio se encuentran en una condición corporal de 2,5 o superior, han reanudado la actividad ovárica después del parto.

La falta de actividad ovárica prolonga el intervalo parto-primer celo y de esa manera reduce las posibilidades de preñar a las vacas durante el servicio y lograr el objetivo antes planteado (un ternero/vaca/año).

¿Qué herramientas se pueden utilizar para minimizar el impacto de estos factores sobre la producción de las vacas de cría?

Existen numerosos trabajos científicos que han demostrado el efecto de diferentes procedimientos que incluyen la suplementación nutricional estratégica (flushing), el control del amamantamiento (destete temporario, precoz, etc.), y combinaciones de ambas metodologías con buenos resultados.

Sin embargo, estas tecnologías de manejo requieren de fuertes inversiones en infraestructura y alimentación, además de la necesidad de contar con personal idóneo. Una alternativa de fácil implementación y bajo costo es la utilización de productos hormonales exógenos que permiten inducir celo-ovulación en vacas con cría y vaquillonas prepúberes.

El uso de progesterona (P4) como herramientas para inducir y sincronizar el estro en animales, es conocido desde hace más de cinco décadas.

Estas hormonas son similares a las que el animal produce de manera natural y actúan simulando su acción. La aplicación de las mismas se realiza mediante la colocación intravaginal de dispositivos de silicona impregnados con diferentes concentraciones de P4, durante un período que puede comprender desde 6 a 9 días, según el protocolo usado.

Recientemente el laboratorio argentino, Agropharma, lanzó al mercado BullSynch®, producto que contiene P4 y puede ser inyectada en los animales de manera intramuscular, facilitando su implementación ya que, a diferencia de los dispositivos, no requiere un nuevo encierro para ser retirada.

Conocé más sobre BullSynch

BullSynch® incluye en su formulación diferentes polímeros que retardan su liberación permitiendo que las concentraciones de la hormona se mantengan en el tiempo.

¿Puede la aplicación de P4 exógena utilizarse para adelantar el inicio de la pubertad en vaquillonas e inducir celo en vacas en anestro?

Para responder esa pregunta diseñamos diferentes trabajos de investigación que fueron realizados en el campo experimental de la EEA INTA Marcos Juárez y en campos de productores. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de P4 inyectable para inducir celo en vaquillonas prepúberes y en vacas con cría al pie.

Los resultados permitieron concluir que la aplicación de una combinación de progesterona/benzoato de estradiol inyectable permitió adelantar el inicio de la pubertad en vaquillonas de 15 meses de edad y aumentó el porcentaje de preñez luego de una inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas y vaquillonas cuando la P4 se inyecta 15 días previos al inicio de un protocolo de IATF (Taurus Año 24; N° 94: 31-38).

¿La suplementación con P4 también puede mejorar la tasa de preñez y la distribución de la misma (cabeza, cuerpo y cola) luego de un servicio natural con toros de tres meses de duración?

Según los datos generados a partir de dos ensayos realizados en campo de productores, la suplementación con P4 inyectable (BullSynch®, Agropharma, Argentina) en un solo encierre en vacas Angus con buena condición corporal (cc≥3) no mejoró el porcentaje final de preñez luego del servicio (tratadas:80% vs Control: 78%) pero sí pudimos observar un aumento en la preñez en la cabeza de parición del 14% (tratadas: 56% vs control 42% de preñez en el lote cabeza; datos no publicados). Este efecto es muy importante porque permite incrementar los kilos de terneros destetados y con ello los ingresos del productor.

¿La combinación de la suplementación con P4 y destetes puede mejorar las tasas de preñez en hembras con baja condición corporal?

En este sentido, realizamos un trabajo sobre un lote de 1900 vaquillonas con baja condición corporal (≤2,5) que fueron suplementadas con P4 inyectable y se combinó con un destete precoz debido al bajo nivel nutricional de los mismos. Los resultados demostraron el efecto potenciador de la combinación de ambos tratamientos sobre las tasas de preñez (tratadas: 87% vs control: 45%, datos no publicados).

Estos resultados demuestran que en la actualidad están disponibles las tecnologías necesarias para mejorar los índices productivos.

Sin embargo, los importantes avances logrados en el control de la reproducción en bovinos no han sido aún incorporados a los sistemas de producción al ritmo que se preveía. Los futuros desafíos del criador involucran incorporar y controlar las nuevas tecnologías que pueden modificar sustancialmente las prácticas de manejo y los resultados productivos.

Antonio José Castelletti
Médico Veterinario
tonicastelletti@gmail.com

La servucción es un término poco utilizado en temas de gestión y marketing veterinario de grandes animales. Si vamos a su definición concreta nos podemos encontrar lo siguiente: “Es la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y potencial humanos de la relación cliente-empresa, necesaria para la realización de una prestación de servicio cuyas características comerciales y niveles de calidad han sido determinados”.
El objetivo de la servucción es convencer al cliente que compre nuestro servicio.
En esta interacción que ocurre entre el cliente se ponen en juego distintas emociones, las cuales hacen definir o no la compra final del servicio.
Existen 3 elementos básicos en la servucción o venta de los servicios, ya sea que tengamos una veterinaria o un escritorio donde recibamos a nuestros clientes:

1 Cliente: que en el caso de la venta de servicios de grandes animales sería el productor ganadero.

2 Soporte físico: es el material necesario para realizar el servicio, como puede ser el guante de tacto, dispositivos para la IATF, etc. Es importante desarrollar estrategias de venta donde demos importancia a todo material de ayuda a venta, como puede ser bibliografía o planillas de impacto económico.
También es relevante considerar cuestiones en materia de soporte físico en lo que respecta a las veterinarias. ¿Se consideran estas situaciones?
¿Dónde va a estacionar mi cliente?
¿Cómo está el ingreso de mi veterinaria? Desde el picaporte hasta si tengo una sala o escritorio privado.
¿Tengo un lugar de recepción? ¿Cómo está ese lugar? ¿Qué comodidades tiene? ¿Podemos servir un café, un mate?
¿Cómo está la limpieza en general?
¿Qué información ve mi cliente mientras me espera? ¿Tengo infografía de un plan sanitario? ¿Está actualizada? ¿Tengo revistas del sector?
¿Está actualizada la información de la cuenta corriente del cliente?
¿Me preocupo por la imagen en general del lugar: iluminación, pintura, etc?

3 Personal de contacto: es todo personal que toma contacto con el cliente, como puede ser un socio, empleado, administrativo o un familiar que atiende la veterinaria. Estas personas deben saber qué hacer y qué decir. En algunas veterinarias existe un protocolo al ingreso del local para la atención de los clientes.

Cada momento

Existen “momentos” que son clave en la interacción entre el cliente (productor ganadero) y el proveedor de servicios profesionales (veterinario) denominados momentos de la verdad y contemplan todas las ocasiones donde el cliente toma contacto con nuestra empresa de servicios veterinarios. Son la oportunidad que el cliente tiene de calificar (de manera inconsciente) la calidad del servicio que le estamos ofreciendo. Para determinar cuáles son los momentos de la verdad debemos armar un ciclo de venta, a modo de ejemplo:

1 Invitación al escritorio o la veterinaria: el punto de partida es darle relevancia al tema, coordinando una reunión formal con el cliente.

2 Propuesta del servicio: ¿Qué ventajas va a tener con el servicio que le estoy ofreciendo? A modo de ejemplo podemos mostrar ventajas económicas como puede ser la IATF, la rotación de drogas, etc. Si es un servicio que ya le hemos vendido se puede indagar cuáles cosas salieron bien o mal la última vez: horarios, instalaciones, cantidad de personal disponible para el desarrollo de las tareas, uso o relevancia de la información que se envía posterior al servicio.

  • ¿Qué necesitamos del productor para este servicio? Podemos solicitar las inversiones necesarias como pueden ser compra de insumos, o muchas veces lo que necesitamos son cambios en el manejo interno del establecimiento. Ejemplo de esto puede ser que -a partir de este momento- el control parasitología pase en manos de nosotros como profesionales idóneos en la temática.
  • Material de soporte de la propuesta: es importante contar con material de apoyo para dar relevancia a la propuesta que le estamos presentando al cliente: informes técnicos, datos históricos de los trabajos realizados en el campo, planillas de Excel mostrando los benéficos económicos.
  • Chequeo de la propuesta: una vez presentada debemos corroborar que el cliente está de acuerdo con la propuesta entendiendo todos los puntos y estando de acuerdo en la misma.

¿Qué factores que influyen en la expectativa del cliente?

El Cuadro N° 1 fue extraído del libro Marketing de servicios de Lovelock y permite ver los factores que influyen en las expectativas que tienen los clientes de nuestro servicio. Si las expectativas se cumplen o superan, el cliente considera haber recibido un servicio de alta calidad.
Existe una zona de tolerancia. Esto lo podemos ver, a veces, cuando estamos en temporada de tacto y no podemos cumplir con los calendarios. A pesar de eso, el productor nos espera para que nosotros hagamos el trabajo y no otro profesional.
Cuando el servicio cae por fuera de este rango los clientes reaccionan de manera negativa o positiva.
Es importante que podamos realizar un flujo mapeo del “viaje del cliente” en la venta de nuestros servicios.
De esta manera, podremos detallar las partes de este proceso como son el descubrimiento, es donde el cliente tiene un problema y busca la solución, en esta etapa compara e investiga las propuestas. Y los servicios complementarios cumplen uno de dos papeles.

En un contexto económico desafiante, la sanidad está en el eje de las medidas a tomar para evitar pérdidas reproductivas en rodeos de cría. ¿Sucede en la realidad?

Guadalupe Varelli
guadalupe@motivar.com.ar

Dentro del auditorio organizado por el laboratorio Biogénesis Bagó en el sector ganadero de Expoagro, veterinarios, asesores y productores se reunieron para analizar las oportunidades que presenta un contexto global de creciente demanda de alimentos, entre ellos la proteína animal, para los productores argentinos.
El encuentro comenzó con la presentación del economista David Miazzo, miembro de la Fundación FADA, quien ofreció datos y tendencias sobre economía en general y la ganadería en particular, para entender las perspectivas a corto y mediano plazo para el productor ganadero.
En el corto, las variables claves de la economía argentina parecen desalentadoras. De acuerdo con el economista, el gobierno nacional tiene un gasto corriente que supera en 25% lo que recauda, la inflación para 2023 tendrá un piso del 100% y el PBI presentará tasas negativas de entre 2 y 3%. A ello se sumaría, según su visión, un aumento de la pobreza del 40% y la disminución de los salarios en 25%.
En cuanto a la ganadería, el economista de FADA señaló que, a pesar de las dificultades climáticas, la producción acumulada de los últimos 12 meses alcanzó los 3,2 millones de toneladas, muy cerca de los picos máximos históricos de producción. También destacó que el 2022 terminó con el mayor nivel de exportaciones de la historia reciente, tanto en volumen como en porcentaje de producción, y que debido a la mejoría de los precios internacionales “vamos a un 2023 con buenos precios para novillos de exportación”.

Es manejo, no suerte

A continuación, tomó la palabra el médico veterinario Ricardo Chayer, especialista en salud animal y socio fundador de CONPAS, grupo de asesores veterinarios y agrónomos con sede en Balcarce, Rauch y Saladillo.

Ricardo “Chiche” Chayer, en Expoagro, representando al Grupo CONPAS.

La pregunta que guió su presentación fue: ¿cómo trabajan los criadores que logran los mejores índices de destete? Haciendo foco en que no se trata de suerte si no de manejo, profundizó en tres factores claves: la nutrición, la genética y la sanidad, a lo que sumó el bienestar animal en los rodeos. “Estamos convencidos de que no podemos dejar librado a la suerte el principal indicador de un rodeo de cría, que es la tasa de destete”, señaló Chayer e insistió en que, a pesar de las dificultades presentadas durante el 2022, tomar la sanidad como variable de ahorro es la peor decisión posible.
Al finalizar su exposición, MOTIVAR dialogó con él para profundizar sobre los principales aspectos a tener en cuenta al momento de pensar cómo mejorar los índices de un rodeo de cría en un contexto desafiante.

MOTIVAR: ¿Cuál es el promedio hoy de destetes a nivel nacional?
Ricardo Chayer: A nivel nacional, durante las últimas cuatro o cinco décadas se registran porcentajes de destete de entre 60 y 62%. Este dato suele ser desalentador, ya que en rodeos con buen manejo los índices de destete pueden superar el 80% e incluso más.
Pero también hay que tener en cuenta que antes esos números se obtenían en suelos de primera clase, hoy abocados de lleno a la agricultura. Es decir que hoy tenemos el 62% en zonas marginales. Eso quiere decir que, si bien hay mucho por hacer, algo bien se hizo. Me gusta ver el vaso medio lleno.

¿Cuáles son las pérdidas posibles en un rodeo de cría?
RC: Hay tres momentos en que se producen pérdidas en un rodeo de cría.
En primer lugar, hay que contabilizar los fallos de preñez al momento de servicio. De allí surge el índice de preñez.
Luego, las pérdidas que ocurren cuando una vaca se da por preñada pero no llega al parto, llamadas merma tacto-parto, que se pueden deber tanto a abortos como a mortandad de vientres. El tercer momento de pérdidas es el posterior al parto, llamadas merma tacto-destete, que involucran a las que se producen durante el parto -que en vaquillonas suele ser importante- o por mortandad de terneros.

¿Por qué sostenés que no se debería poner como objetivo un ternero por vaca por año, como suele decirse?
RC: Porque es un objetivo inalcanzable. Cada campo es distinto y debe mirar su situación particular, pero como mínimo tendríamos que estar destetando un 85% de los terneros sobre vaca que recibió servicio, de ahí para arriba.

¿Cómo se logra ese número?
RC: Hay tres grandes factores que tienen que ver con el manejo del rodeo que son la genética, la alimentación y la sanidad.
En cuanto a la alimentación, hay que tener en cuenta que para que una vaca quede preñada, es fundamental que esté en una buena condición corporal.
Esto es necesario durante todo su ciclo productivo, aunque hay momentos en que tiene menos requerimientos, cuando podemos darle una oferta forrajera menor o de menor calidad.
Pero tenemos que estar monitoreando y cuidando la condición corporal de la vaca durante todo el año para que pueda quedar preñada, geste ese ternero, para un ternero viable y lo pueda destetar con el mayor peso posible.
En cuanto a la genética, al criador le impacta en el resultado económico tanto el porcentaje de destete como el peso de los terneros al destete. Es decir que el objetivo es de destetar la mayor cantidad de terneros posibles con el mejor peso posible. Y ese mejor peso posible va a estar influenciado tanto por la genética como por la alimentación y la calidad de la preñez.

Todo el costo sanitario de todo el rodeo es hoy de 12 kilos de ternero por vaca.

¿Y en relación a la sanidad?
RC: La sanidad juega en todo el ciclo productivo del rodeo de cría. En los tres momentos que señalamos al comienzo, la preñez, el parto y el destete, tenemos que cuidar los factores relacionados a la sanidad. En principio, para poder preñar a las vacas es necesario que no haya ninguna de las enfermedades venéreas que producen disminución del porcentaje de preñez. Si estas enfermedades están en el rodeo es inviable preñar más del 60-70% de los animales. También es importante dar una muy buena vacuna reproductiva, que son las que se dan previo al servicio para tener buena inmunidad, para que no se produzcan abortos.
También es necesario tener sanos a los animales con un buen antiparasitario a la recría como para que lleguen a su primer servicio en condiciones y puedan quedar preñadas. Además, debemos asegurarnos de que no tengan carencias minerales y aplicar el mineral que hace falta según el campo.

¿Cómo se prepara un plan sanitario en la actualidad?
RC: Tenemos que armar un plan sanitario acorde a cada establecimiento y no copiar recetas porque no funciona.
Además de las vacunas obligatorias, hay otra innumerable cantidad de vacunas y de productos veterinarios que dependen del productor y que son los que nosotros como veterinarios de la actividad privada tenemos que tratar de ubicar en el momento justo.

¿Qué costo real tiene la sanidad en la producción?
RC: La sanidad es un gasto directo de la actividad cría. El valor actual, incluyendo los honorarios veterinarios y de laboratorio, las sales minerales, los minerales inyectables, los antiparasitarios, las vacunas obligatorias y las no obligatorias, es decir, todo lo que le podamos aplicar a un rodeo de cría, da un valor de 12 kilos de ternero por vaca.
Todo el costo sanitario de todo el rodeo es de 12 kilos de ternero por vaca.

¿Qué le recomiendan al productor que tiene un mal año a nivel productivo?
RC: En mi experiencia, el productor, cuanto peor es la crisis, más busca ayuda en grupos de profesionales que lo sepan asesorar. Desde CONPAS nuestra sugerencia siempre es que haga lo imposible por no achicar, ni en sanidad, ni en alimentación. Si este año, por ejemplo, por la sequía tiene dificultad para mantener los costos, es mejor que disminuya la carga de su campo antes de tener la misma cantidad de vacas y no las cuide como las venía cuidando.
Cuidarlas implica seguir manteniendo el plan sanitario que corresponde, darles de comer como corresponde y tener el personal necesario.

¿Y cuál es el riesgo de achicar en calidad y no en cantidad?
RC: El riesgo es enorme porque todo lo que llevó años conseguir se pierde muy rápido y cuesta muchísimo recuperarlo. Para darte un ejemplo, cuando entramos a un campo con una merma tacto-parto importante, bajar esa merma de un 15% al 3,5%, que fue el valor objetivo que propuse en la charla, te puede llevar 10 años. ¿Y perderlo?
Lo perdés en nada. Si se introduce brucelosis, si no se raspan los toros o se muestrea menos y se introducen enfermedades venéreas, después lleva muchos años recuperarse.

¿Por qué el bienestar animal también influye en la tasa de destete?
RC: Te voy a dar un ejemplo que lo va a dejar muy claro. Hay ensayos que muestran que cuando se hace inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), la presencia de un perro en la manga baja 10 puntos porcentuales de preñez. Solamente su presencia. Las vacas están distintas, están estresadas, liberan cortisol, y por ende no se preñan.
Si andamos con un rebenque, con una picana, a los palazos, el animal está diferente. En cambio, si usamos banderas, el animal sabe que entra, pasa y nadie le hace nada.

Las cámaras destacan que el Ministerio de Salud parece no haber tenido el asesoramiento adecuado, por ejemplo del Senasa, con lo cual la norma entraría en conflicto con leyes, resoluciones y regulaciones existentes.

Compartimos el comunicado recientemente publicado de manera conjunta por Cámara Argentina de la Industria de Laboratorios Veterinarios (Caprove), la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet) y la Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios (Cadisvet).

El comunicado

La industria farmacéutica, tanto humana como veterinaria están dentro de las diez industrias más reguladas a nivel mundial.

Esta regulación se basa en estrictas normas para asegurar que los medicamentos desarrollados cumplen con altos estándares que permitan optimizar su eficacia y minimizar los posibles efectos adversos para cada especie, contemplando las distintas variables fisiológicas y genéticas.

Esta necesidad de que los medicamentos sean específicos para cada especie ha llevado a la industria veterinaria a desarrollar sus propios conceptos farmacológicos de manera independiente, dándole a los medicamentos veterinarios un soporte farmacotécnico para dar respuesta a distintas necesidades farmacodinámicas, con farmacocinéticas particulares, para lograr una biodisponibilidad óptima para la especie a la cual está destinada no dependiendo solamente del principio activo sino de los excipientes usados para tal fin, normalmente no utilizados en medicina humana.

Estos excipientes tienen por objetivo modular las curvas de concentración del principio activo en sangre, su disponibilidad en los tejidos y su eliminación en los tiempos requeridos, determinándose de esta manera las dosis específicas para cada especie, los intervalos entre las dosificaciones y la duración de los tratamientos.

La preocupación de las cámaras está basada en qué, en la elaboración de esta normativa, el Ministerio de Salud parece no haber tenido el asesoramiento adecuado, como es el caso de SENASA, organismo encargado de regular todo lo concerniente a la salud y bienestar animal, con lo cual esta norma podría entrar en conflicto con leyes, resoluciones y regulaciones existentes del sector.

Entendemos y compartimos que, cuando no exista un fármaco aprobado por SENASA para una patología en una especie determinada, se pueda usar excepcionalmente en forma “off label” (fuera de etiqueta), un medicamento de humana o veterinaria, por fuera de las indicaciones o uso para el que fue aprobado.

Esta situación está presente en otros países donde los organismos oficiales se han encargado de regular el uso off label, como el caso de la FDA de EE.UU. quien de manera taxativa define en qué casos, en qué especies y con que recaudos, el veterinario puede indicar, bajo su responsabilidad legal, el uso en animales para una patología determinada, medicamentos no aprobados para esa indicación.

Convertir esta excepción en uso rutinario y masivo conlleva serios riesgos para la salud animal ya que en los prospectos y etiquetas de los medicamentos de humana no se explicita ninguna información respecto a su uso en animales, ya que no fueron desarrollados para tal fin.

La utilización no excepcional, también tiene riesgos para la salud humana ya que habilita el uso de medicamentos de humana, sin sus correspondientes estudios de residuos y sin indicación de período de restricción, en las especies destinadas a consumo humano, sumando a esto la posibilidad de prescripción por parte del veterinario de medicamentos de humana con principios activos prohibidos internacionalmente para su uso en medicina veterinaria, con la posible alteración de la calidad agroalimentaria y el consecuente cierre del comercio internacional de productos de origen animal.

Contrariamente a lo expresado por algunos sectores, desde la industria estamos convencidos qué, por idoneidad y conocimientos, es el veterinario el único profesional indicado para la prescripción de los medicamentos y la farmacia veterinaria el ámbito natural para el expendio de productos zooterápicos.

Cuidemos toda la cadena de valor del sector veterinario que hemos construido los distintos eslabones por años en forma sinérgica, logrando un desarrollo sustentable de la sanidad animal.

Aumentan las acciones de laboratorios y distribuidores para acelerar la rotación de los productos.

Recién en marzo muchos laboratorios veterinarios pudieron empezar a cumplir con sus estimados de venta a nivel local. ¿Cuál es el desafío para el sector de animales de compañía? ¿Qué pasa en ganadería?

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Ante los vaivenes económicos y la incertidumbre que muchas veces viven las actividades industriales en nuestro país, siempre parece una buena opción estar “apalancado” en el sector de la sanidad animal.
Aun con sus distorsiones, este mercado se mantiene activo, con inversiones en marcha, en sus distintos segmentos tanto en el plano local, como también en el de la exportación.
Pero eso no implica que esté todo bien. Ni mucho menos.
Ya desde los meses de agosto / septiembre de 2022, el sector de laboratorios y distribuidoras veterinarias viene sintiendo un fuerte ajuste no solo en los volúmenes de fármacos y vacunas que se comercializan, sino incluso en el valor relativo de los mismos.
Tal es así, que los referentes del sector ya hablan de que, mientras la inflación general a nivel país el año pasado fue cercana al 100%, el precio de los productos veterinarios (contemplando todas las especies), no se habría incrementado por sobre el 65 o el 75%.
Esto, con el agravante de una serie de insumos y servicios que incluso han aumentado por sobre el 100%, sumando a ello determinados tipos de faltantes tanto en el abastecimiento de materias primas, como de productos terminados desde el exterior de nuestro país.

En cada uno de los mercados

Los rubros de productos veterinarios para pequeños y grandes animales evidencian hoy algunas problemáticas en común.
En primer lugar, sin dudas que el efecto del clima (seca y ola de calor) ha modificado el cumplimiento de planes sanitarios, principalmente sostenidos en base a desparasitaciones y vacunaciones.
A ello se suma indefectiblemente un contexto económico que tanto a nivel general (pensando en los tutores de las mascotas), como específicamente en el campo argentino (con foco en la ganadería) promueve una contracción en las inversiones y en la necesidad de cuidar el gasto.
Pero esto no es todo.
Además, en la industria existe la preocupación por determinados indicadores que a nivel interno también generan alertas de cara al futuro.
En primer lugar, no son pocos los negocios que se han concretado en los últimos meses, por los cuales distribuidores de todo el país cuentan con amplios stocks de fármacos y vacunas esperando que el ritmo de las ventas se incremente en relación a lo que viene ocurriendo en los últimos meses.
Específicamente en el rubro de los animales de compañía, el sector sin dudas vive un reacomodamiento en cuanto a sus expectativas iniciales para el año. El clima, las vacaciones, el inicio de las clases, etc, etc. Diversos son los motivos que se pueden enumerar por los cuales dos categorías estratégicas para las compañías del rubro cayeron considerablemente en unidades en los últimos meses: vacunas y productos antiparasitarios, puntualmente las pipetas.
En el mundo ganadero, el sobre stock pareciera hoy focalizarse principalmente en dosis de vacunas que también aguardan que el calendario económico, electoral y climático permita el avance de las vacunaciones.
Viáticos, presencia en eventos y cada vez más acciones de marketing dirigidas a posicionar sus marcas y productos en la mente de los veterinarios y los consumidores finales.
Estos temas se escuchan frecuentemente en el sector de laboratorios veterinarios. Temas que vuelven al ruedo, con el año en marcha y un cúmulo de desafíos que dividen las aguas en torno a la tan necesaria generación de demanda: ¿quién mueve hoy las estanterías de las veterinarias?

El Dr. Carlos Lanusse (CIVETAN) será el primer latinoamericano en ser galardonado con el Premio “Lloyd Davis Memorial Award”, de la American Academy of Veterinary Pharmacology.

La American Academy of Veterinary Pharmacology and Toxicology (AAVPT) galardonó al Dr. Carlos Lanusse con su máxima distinción científica, como mérito a la notable trayectoria académica, al aporte a la formación de recursos humanos y por su contribución al conocimiento científico a lo largo de toda su carrera.

Lanusse, quien se desempeña como Profesor Titular de Farmacología Veterinaria, FCV-UNCPBA, Investigador Superior del CONICET, e integrante del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), recibirá la máxima distinción internacional en su carrera como hombre de la ciencia.

El Premio denominado “Lloyd Davis Memorial Award”, es un prestigioso reconocimiento internacional que ha sido ofrecido al Dr. Lanusse tras haber sido nominado por pares de la comunidad científica internacional y sujeto a un minucioso proceso de evaluación por un comité disciplinar.

El acto de entrega de dicho premio, se realizará el próximo 23 de mayo en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

Tras la obtención de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales a lo largo de los años, el Dr. Carlos Lanusse se convierte en el primer científico latinoamericano que recibe esta prestigiosa distinción de notable trascendencia mundial, y que lo coloca entre los más destacados actores mundiales en su campo disciplinar.

“Este premio responde al trabajo en equipo”

El Dr. Carlos Lanusse le brindó unas palabras a MOTIVAR y destacó que, además de estar orgulloso por ser el primer latinoamericano que lo recibirá, tiene connotaciones muy especiales porque está reconociendo el trabajo realizado desde Argentina a lo largo de muchos años de su carrera.

“Este trabajo lleva título personal, pero en realidad responde al trabajo en equipo en nuestro laboratorio de farmacología y veterinaria del CIVETAN”, indicó.

Por otro lado, manifestó que se pone de relieve la importancia de la investigación científica en el área de la salud y producción animal que se hace en Argentina y que alcanza un status internacional con alto impacto.

“Esta distinción nos pone en los primeros planos de la ciencia mundial lo cual, habiendo realizado todo este trabajo desde Argentina y en Tandil en particular, le da una relevancia aún mayor”, agregó.

Por último, el Dr. Carlos Lanusse resaltó en diálogo con MOTIVAR que “es una enorme satisfacción personal por lo que significa el premio, pero mucho más por la enorme demostración de afecto recibida de parte de colegas, ex alumnos, amigos y el público en general que reconoce el hecho de hacer ciencia en Argentina y poder trascender como un hito nacional de muchísima relevancia”.

El laboratorio argentino abrió nuevos mercados en la región y cumplió con la entrega al país vecino de las dosis pactadas para el primer cuatrimestre.

Tras la operación exitosa con Indonesia, donde exportó 6.000.000 de dosis totales de vacunas contra la fiebre aftosa en 2022, el Laboratorio CDV abrió nuevos mercados, esta vez, en la región del Cono Sur.

La empresa especializada en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos, fue seleccionada por Uruguay como proveedor calificado para el envío de 1 millón de dosis de vacunas antiaftosa, en el marco de una campaña que contempla 16 millones de dosis que se aplicarán entre la primera y segunda campaña de 2023.

Luego de haber participado en una Licitación Pública Internacional de vacuna antiaftosa convocada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, CDV se ha convertido en proveedor de dosis para la campaña 2023 tras competir con otros 8 laboratorios.

Uruguay, al igual que Argentina, son países en donde la vigilancia clínica no detecta la presencia de la enfermedad y los estudios serológicos demuestran la ausencia de circulación viral en sus territorios, condición que los reconoce con el status “libre de aftosa con vacunación” ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), organismo internacional encargado de reconocer el estado sanitario de un país o zona con respecto a la fiebre aftosa.

Para mantener el estatus, todos los años se realizan ensayos para demostrar la ausencia de la enfermedad, siendo claves las campañas de vacunación preventivas para mantener el estatus sanitario y controlada la enfermedad.

El objetivo de Uruguay es poder continuar exportando más del 80% de la carne que produce y mantener su condición de ser un país “libre de fiebre aftosa con vacunación”, lo cual les permite el acceso a diferentes mercados del mundo como Japón, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, entre otros.

Sobre CDV

En este contexto, la firma argentina CDV que cuenta con una planta dedicada a la fabricación exclusiva de vacunas contra fiebre aftosa, tiene una capacidad productiva superior a las 40 millones de dosis de vacuna mono, bi, tri y tetravalente al año; profundiza su lucha por la preservación de la sanidad animal, no sólo a nivel local sino también en la región de América del Sur.

La empresa tiene presencia internacional en distintos mercados del mundo y cuenta con capacidad de elaboración de productos adaptados a los requerimientos y necesidades de cada país.

En los próximos años continuará su desarrollo y crecimiento con la construcción de una tercera planta de fabricación de vacunas en el Parque Industrial Pilar, de 11 mil metros cuadrados y que estará operativa en primer trimestre de 2025, su capacidad ascenderá a un total de 280 millones de dosis, de las cuales 190 millones corresponden a vacunas para bovinos para prevenir las principales enfermedades que afectan a la producción (destinadas al mercado interno y a la exportación) y el resto corresponden a vacunas para salmónidos.

Fuente: Laboratorio CDV (@labcdv)

El examen realizado por el ente sanitario en la granja Avícola Santa Ana de Corrientes dio negativo y se levanta la interdicción. Así, el organismo autoriza los movimientos de productos desde y hacia el establecimiento.

El análisis efectuado por el Senasa a la tercera muestra tomada de aves de la granja comercial “Avícola Santa Ana”, de la provincia de Corrientes, arrojó un resultado negativo. 

De esta manera, ya se están comunicando los resultados al Juzgado Federal de Corrientes y se dispone la autorización de los movimientos de productos desde y hacia el establecimiento.

No obstante, el Senasa estableció continuar con el seguimiento epidemiológico, cada 14 días, con el objetivo de compatibilizar la actividad de la empresa con la necesidad sanitaria de continuar preservando la salud de las aves de la propia granja, como de los otros establecimientos de la región, así como la salud pública.

La granja se encuentra en la zona de control sanitario a 6,5 km de distancia del primer brote confirmado de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en Corrientes, en la localidad de San Cosme, una zona rodeada de lagunas y cercana al margen del río Paraná en la que hay presencia de aves silvestres y migratorias.

Antecedentes

“Si bien se realizaron dos chequeos posteriores al primer positivo que dieron resultado negativo en los análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa, es necesario seguir haciendo investigación epidemiológica para poder dilucidar, cuál fue la fuente del virus encontrado en la primera muestra que dio resultado positivo y determinar la situación epidemiológica de la granja”, aseguraron desde el Senasa.

Asimismo, dada la información recolectada, en estos primeros dos meses de presencia de la enfermedad en Argentina y la experiencia internacional, el Senasa acordó con el sector privado avanzar en la revisión y actualización de los protocolos que sean necesarios a medida que se conoce el comportamiento del virus de IAAP.

Fuente: Argentina.gob.ar

“Para hacer diagnóstico se necesita educación, tecnología e infraestructura”, dice Santiago Diab.

Analizamos junto al MV Santiago Diab, de Diagnóstico Veterinario a Campo, las principales cuestiones que los profesionales pueden mejorar en sus servicios hacia el productor ganadero.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Diagnóstico Veterinario a Campo (DIVEC) se consolidó como una plataforma on line con información educativa para el profesional de campo durante la pandemia, difundiendo conceptos clave sobre las distintas enfermedades que afectan al ganado bovino en nuestro país. Además, y con cerca de 10.000 seguidores en sus redes sociales @diagnosticoveterinarioacampo, promueve el intercambio de conocimientos y genera cursos de capacitación sobre la temática.
Su fundador y cara visible es el médico veterinario Santiago Diab, oriundo de La Pampa, quien tras haber regresado al país tiempo atrás, avanza en la difusión del tema. Diab es especialista en Sanidad Animal, INTA Balcarce y diplomado en el Colegio de Patólogos de Estados Unidos (2011). Fue profesor e investigador de la Universidad de Davis, California, Estados Unidos (2013-2018), y patólogo en el Laboratorio Santa Rosa (La Pampa). Tiene más de 15 años de experiencia en el diagnóstico de enfermedades animales en el laboratorio y en el campo.
“Tengo un perfil algo híbrido porque de familia siempre tuvimos una empresa agropecuaria, fui veterinario rural inicialmente, y ahora soy productor agropecuario también, o sea que soy como un nexo entre la academia y lo que pasa en el campo; entiendo bien lo que pasa en la academia, entiendo bien lo que pasa en el campo y la desconexión que hay”, aseguró en diálogo con MOTIVAR.
Y reforzó: “El objetivo final de DIVEC es que el veterinario rural tenga más herramientas para ir al campo y solucionar los problemas de productor”.

MOTIVAR: ¿De dónde surge esa desconexión que se da entre los contenidos teóricos y lo que realmente pasa en el diagnóstico a campo?
Santiago Diab: Este fenómeno ocurre en otros países, además de Argentina.
El objetivo de una Universidad es formar profesionales, en este caso veterinarios. Pero a veces, el objetivo de los profesores es también investigar para progresar en su Carrera. Entonces, se van generando publicaciones científicas que muchas veces quedan desconectadas del veterinario rural. Lo que suele ocurrir es que toda esa investigación no llega a trasladarse al campo.

El objetivo es que el veterinario rural tenga más herramientas para solucionar los problemas de productor.

Además, el veterinario rural por lo general genera sus ingresos por medio de servicios de reproducción y sanidad, más allá de otras tareas vinculadas con la nutrición y o el asesoramiento a clientes. Eso le genera la mayor fuente de sus ingresos, no el diagnóstico a campo.

¿Qué mejoras podrían instaurar los veterinarios cuando brindan su servicio de diagnóstico?
SD: Tenemos mucho por mejorar. Uno tiene que recolectar información que lo ayude a llegar a un diagnóstico certero. Y lo que pasa muchas veces es que, en el afán de querer solucionar un problema rápido, los veterinarios de campo diagnosticamos más por intuición que por las evidencias con las que contamos.
Hablamos de un método de diagnóstico que se basa en tres pilares: la historia clínica, los signos clínicos y los hallazgos de necropsia.

Es clave avanzar en diagnósticos certeros para solucionar los problemas.

En cuanto a la historia clínica, la particularidad que tiene en medicina veterinaria, sobre todo rural, es que lo sucedido nos lo contará un empleado o el encargado del campo, con información limitada y muchas veces basadas en ideas preconcebidas. Debemos contar con una serie de preguntas pensadas de antemano para ser más eficiente en el armado de las historias clínicas. El mayor error de la historia clínica es que nos quedamos con información incompleta.

¿Cómo se le llega a ese perfil de productor?
SD: Por el bolsillo. Mostrándoles que si no lo hacen tienen más pérdidas económicas potenciales que si lo hacen. Y mostrarles que profesionalizando el agro se obtienen mejores resultados.
El servicio profesional en Argentina, comparado sobre todo con otros países, es todavía muy barato, sobre todo considerando que hay un impacto directo en los resultados cuando se hacen las cosas bien. Está en la responsabilidad de los veterinarios hacer las cosas bien y demostrar que hay una diferencia.
La clave es educar en todo lo que es medicina o sanidad de producción.
Además de tener que hacerse porque corresponde, le tiene que cerrar al productor económicamente, porque si no, no lo van a aplicar.

¿Se potencian las interconsultas por las redes sociales?
SD: Trabajando en un laboratorio de diagnóstico y gestionando una red social en la cual hay aproximadamente 9.000 veterinarios, puedo decir que las mismas son un complemente, que no reemplazan nunca la visita del campo; es ahí donde uno tiene el panorama integral de lo que está ocurriendo, frente al animal.

¿Qué pasa cuando los resultados de las muestras que envían los veterinarios al laboratorio no son concluyentes?
SD: En primer lugar, hay que dejar en claro que la responsabilidad del diagnóstico no es del laboratorio, es del veterinario actuante.
El laboratorio es un complemento.
¿Qué pasa? Como la gente de los laboratorios por lo general tiene más experiencia en enfermedades, está el mito de que el laboratorio tiene que resolvernos el problema con la muestra que le enviamos.
Eso es algo que hay que cambiar, las responsabilidades.
El laboratorio me ayuda, pero el responsable del diagnóstico soy yo.

MV. Santiago Diab en Instagram.

¿Se puede hablar de patologías más comunes en el campo de la ganadería?
SD: Sí, va a depender del tipo de producción y de la zona del país, pero en líneas generales lo que más se ven son enfermedades respiratorias, digestivas, clostridiales, que es un grupo de enfermedades producidas por un género de bacterias que son bastante similares, pero los signos clínicos y las lesiones son diferentes.
Si haces solo tambo son 5, 6, 7 cosas que tenés que identificar: mastitis, problemas de pie, problemas respiratorios, diarreas neonatales y demás.
En el Feedlot, por su parte, va a tener mucho que ver con enfermedades respiratorias y con problemas metabólicos por el tema de la dieta en alto encontrado, del acostumbramiento y demás. Dependiendo un poquito de la región va a ir variando.

¿Cuáles son los desafíos que visualizás a futuro?
SD: Sí. En lo que respecta al futuro del diagnóstico de enfermedades y la sanidad animal de la región, te diría que el mayor desafío es, o con lo que podemos generar más impacto, tanto para nuestra profesión como para el bolsillo de nuestros clientes, y la producción animal, es la educación.
Para hacer diagnóstico certero necesitas educación, infraestructura y tecnología.
Como veterinario rural, la infraestructura no la voy a tener, voy a depender de laboratorios privados o laboratorios estatales, que hacen lo que pueden en un contexto de miles de problemas de importación.
Además, tenemos insumos caros y con vencimiento; por lo que el precio que le tengo que pagar al productor es altísimo.
La herramienta de mayor impacto para mejorar el diagnóstico de enfermedades es el conocimiento. Con conocimiento podemos pegar un salto grandísimo.
Entonces, la educación del veterinario de campo y, por su intermedio, también del productor ganadero, es crucial para lograr mejores resultados.