fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main

La digitalización se ha vuelto una necesidad para no desaparecer. ¿Por qué entonces sigue habiendo tanta resistencia a ella en el ámbito empresarial?

Es difícil pensar que el mundo no fue siempre como es ahora. Hemos naturalizado a tal punto la transformación digital que a veces nos olvidamos que convive con nosotros. Al día de hoy, parece extraño imaginar un planeta menos tecnológico, sin dispositivos inteligentes, sin miles de maneras de comunicarse, sin información instantánea. ¡Ese mundo ya no existe! Actualmente (y hace algún tiempo) tenemos al alcance de nuestra mano interacción con miles de personas, aprendizaje y hasta oportunidades de trabajo. Ni hablar de la oferta de productos y servicios. Sin embargo, estos cambios no han sido igual de aceptados en el ámbito personal que en el de los negocios. Es decir, las personas se han adaptado al “nuevo mundo” en su vida privada, pero hay cierta resistencia en lo que es, por ejemplo, el campo profesional.
Junto a Fedes Agency, nuestra Consultora Digital, observamos la necesidad de lograr resolver esta paradoja cuanto antes. La gran mayoría de las veterinarias aún no se actualizó a los nuevos hábitos de consumo y las últimas prácticas del sector, pero sí lo hacen en el día a día de sus vidas cotidianas.
Todo este movimiento no es otra cosa que un grito de urgencia: la digitalización es una necesidad para no desaparecer.
En KrönenVet, lo escuchamos hace más de cinco años y nos arriesgamos a subirnos a la ola: lanzamos nuestra propia aplicación móvil (App KrönenVet) y una página web para realizar pedidos e-commerce. Con el tiempo fuimos incorporando y aprovechando la potencia y el poder de las redes sociales y se nos abrió, por ejemplo, la posibilidad de capacitar (a nuestra fuerza de ventas y a los clientes) vía streaming y de ir marcando el camino de otros, posicionándonos como líderes en nuestro rubro.

 

CONOCÉ MÁS SOBRE KRÖNEN VET

 

Si bien se trata de un ámbito bastante tradicional y muy temeroso de los cambios, recientemente ha crecido muchísimo en materia digital y nos ha ido situando en el lugar de referentes. ¿Y esto por qué? Se debe a que el tipo de mercado y de cliente han cambiado y ahora más que nunca diferenciarse de la competencia se convirtió en una pieza fundamental para progresar en los negocios.
Está de más decir (o no) que para crecer hay que transformarse.
Sabemos que los cambios tecnológicos avanzan a pasos agigantados, pero en nuestra distribuidora nos preocupamos por alcanzarlos, por correr tras ellos. O mejor dicho, más que preocuparnos, nos ocupamos. ¿Cómo lo hacemos? Invirtiendo tiempo, recursos y dinero en la digitalización, formándonos, perdiéndole el miedo a lo desconocido. ¡Es la única manera de evolucionar porque este movimiento no espera a nadie! ¿Vos te vas a sumar o pensás quedarte fuera? Tomá la decisión cuanto antes…

 

Fuente: KrönenVet (@kronenvet).

Las prácticas profesionales siguen vigentes.

Facundo Sonatti
@facusonatti
facundo@motivar.com.ar

«La primera vez que pisé La Biznaga sabía muy poco de caballos, pero hoy puedo decir que pasé gran parte de mi vida en el haras y ahora tengo un tremendo desafío acá en Chile”.
Quien habla del otro lado de la Cordillera es Martín Alberto Ferrari, médico veterinario argentino que acaba de tomar las riendas de Haras don Alberto, la firma equina de la familia Heller Solari, herederos del gigante chileno Falabella. Para Ferrari trabajar a la par de apellidos destacados no es cosa nueva.
Pasó más de tres décadas en el haras emblema de la familia Blaquier, en Estación Islas, pero cuando planeaba su retiro en 25 de Mayo, donde junto a su esposa y colega, Juliana Raffo, montó un laboratorio de análisis, Roberto “Coco” Bullrich lo puso en contacto con Ricardo Poblete, gerente general de Haras don Alberto y terminó armando las valijas para volver a empezar.
“Me encantan los caballos y cuando me dijeron que se vendía La Biznaga no lo podía creer, porque hay un apego muy grande más allá de lo económico y profesional”, confiesa Ferrari en diálogo con MOTIVAR.

El costo de producción, incluida la amortización de los campos, demanda entre US$ 8.000 y US$ 11.000 al año.

“Tengo 62 años y es una caricia al alma que me venga a buscar uno de los mejores haras de Sudamérica, por ese tomé el desafío y desde el 3 de enero me instalé en Los Ángeles, al sur de Santiago, como gerente de producción”, agrega quien está a cargo de un stud con 430 yeguas y cuatro padrillos permanentes, además de los que suelen venir cada temporada desde los Estados Unidos, donde la familia chilena también tiene un haras.

Un modelo perfectible

En los hechos, Ferrari es el gerente de producción de Haras don Alberto, es decir, es el responsable de los animales desde la preñez hasta la entrega de los caballos de cuida, dos años más tarde.
“Una de las primeras cosas que queríamos modificar con el equipo era el encierre, porque ellos encierran mucho los caballos, tienen un manejo diferente a lo que solemos hacer en la Argentina. Sin embargo, en cuanto a los resultados finales los potrillos son exactamente iguales, donde la única diferencia puede encontrarse en la mansedumbre”, analiza el profesional y acota: “Si bien los caballos deben estar al aire libre y hacer ejercicios, en este caso, no impide que el haras chileno gane todas las estadísticas desde hace años”.
En resumen, el modelo argentino es totalmente a campo y solo se encierra la categoría cuida, a partir del año y medio, tanto para venta o aquellos destinados a correr.
En cambio, el manejo en Chile es más intensivo donde, en este caso, hay cerca de 120 personas para 1.300 cabezas.
Con su llegada, Ferrari propuso sumar otro colega argentino que había terminado en Dubai de modo que el staff de profesionales veterinarios saltó de tres a cinco este año.
A su vez, recuerda que, en este caso, él no tendrá un rol de veterinario, sino que será el responsable de la producción.
“Tengo en mira varias cosas que se pueden modificar”, adelanta.
En ese sentido, cuenta a MOTIVAR que piensa incorporar un estudio nutricional como lo hacían en la Biznaga, de la mano de la Dra. Angélica Chiappe, titular de la cátedra de Fisiología de la UBA. “Los caballos están muy bien, pero me gustaría corroborar si están en los niveles correctos de minerales y energía y para eso hay que tener muestras, datos y ajustar donde se debe ajustar, pero enviar sangre y suegro de un país a otro no es sencillo. Apenas tenga el ok lo vamos a hacer”, afirma Ferrari y aporta solo un número: “En materia de medicamentos se invierten no menos de US$ 130.000 anuales”.
“La zona es deficitaria en selenio y acá cada tres meses se dan inyectables para cubrir el déficit por lo cual quiero ver si lo podemos incorporar en el alimento balanceado”, analiza el ahora gerente de Producción de Haras don Alberto, firma que obtiene parte de su abastecimiento nutricional de campos propios que la familia tiene en la Patagonia chilena.
“Al ser argentino es difícil implementar los cambios, primero me tienen que conocer como persona, que crean en mi proyecto y que ellos también estén seguros de lo que propongo”, confiesa una vez más Ferrari que debido al número de animales, decidió que la única manera de lograr esos cambios es viviendo en Chile.

La experiencia La Biznaga

“La nutrición y la sanidad son los dos pilares de la producción de un haras”, dispara Ferrari y recuerda que, en La Biznaga, tenían un muy buen plan sanitario con controles regulares desde parásitos vía conteo HPG cada tres o cuatro meses, y con respecto a la nutrición, si bien contaban con un responsable, los veterinarios terminaron tomando la posta. “Controlábamos mucho los pesos y las enfermedades ortopédicas del desarrollo porque cuando empieza a “patinar” la pata nutricional aparecen esas dificultades con diversas patologías, según la edad. Teníamos todo muy controlado en base a índices internacionales como referencia y nuestros números siempre estaban incluso por debajo”, explica quien conserva junto a su esposa y colega un laboratorio de análisis clínicos en 25 de Mayo.
“El costo de producción en un haras como La Biznaga, incluido la amortización de los campos, demanda entre US$ 8.000 y US$ 11.000 por animal. Ese mismo monto se estima para lo que se hace hoy en Chile”, compara Ferrari y acto seguido advierte: “El 99% de los haras son deficitarios y solo se puede ganar dinero a partir de machos que ganen carreras de grupo uno para luego avanzar en su comercialización”.

“La nutrición y la sanidad son los dos pilares de la producción en un haras”, dice Ferrari.

Carlos Pedro Blaquier, recientemente fallecido, era un gran entusiasta de la actividad y sin conocer al detalle el tema, tomaba todas las decisiones económicas. Para Ferrari, fue un empresario brillante que trasladó su pasión por el turf a uno de sus hijos, Charly Blaquier Arrieta que “siempre estuvo en tema”. Por su parte, el interés de Carlos Heller Solari por el turf es herencia de la madre y sus abuelos, es algo de familia, al menos, desde 1987.
“A nivel mundial, si bien la pandemia significó un parate para la actividad, en los últimos años empezó a repuntar y la disciplina está en buen momento. Solo en la Argentina se han pagado hasta cerca de US$ 200.000 por algunos caballos en los últimos remates”, lo pone en números Ferrari y da una pista para elegir los mejores: “Observás el pedigree y la conformación. Puede haber animales de dos años que aún no corrieron y se pagan esos montos, quiere decir que la actividad sigue firme”.

Los años dorados

Martín Alberto Ferrari nació en Mar del Plata, pero desde que terminó la carrera en la UBA gran parte de su vida la transitó viviendo con su familia en La Biznaga.
“Me salió una oportunidad de hacer una pasantía en el haras donde estuve un año, para mí el mejor del país, tremenda organización, yeguas madres y resultados, se trabajaba muy bien”, recuerda a mediados de los años 80.
“Luego, me fui al haras Alentue, de la familia Taquini, donde pasé un año hasta que volví a Mar del Plata donde con Francisco Crende, un gran amigo, abrimos una veterinaria y siempre trabajamos de la mano de caballos de carrera en diversos haras”, cuenta Ferrari que, en 1988, recibió el llamado de La Biznaga para sumarse definitivamente a su staff.
“Fueron años de aprendizaje a la par de entrañables colegas, como el jefe veterinario Gustavo Bado, cargo que terminé ocupando en 1993, Ricardo López Echenique, Susana Wacholder, Leticia Marco, Juan Pablo Mondeli, Florencia Nerone y mi esposa en neonatología”, repasa algunos de los nombres de colegas que participaron activamente en La Biznaga, haras que llegó a contar con 550 yeguas madres y al menos siete padrillos para cerrar sus puertas con solo 137 ejemplares en 2018.

El MV Jaime McLean y su equipo establecen pautas de trabajo para mitigar sus efectos. ¿Cómo lo hace asesorando 193 tropas y 45.000 cabezas en recría?

Facundo Sonatti
@facusonatti
facundo@motivar.com.ar

El MV Jaime McLean no se anda con rodeos. “No hay nada nuevo bajo el sol”, confiesa en un mano a mano con MOTIVAR y apunta a lo que es su filosofía a la hora de entablar relaciones laborales con los productores. “Lo que comparto con mi equipo es la idea es satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes y tenemos que buscar cuáles son los puntos de contacto y donde podemos agregar valor”, aseguró.
En la ganadería argentina hay un gap entre los resultados que pudiese alcanzar la producción con un plan sanitario óptimo y la dura realidad. En parasitosis, donde el Estudio McLean pone el foco, su fundador asegura que la presencia subclínica de la enfermedad representa una gran pérdida económica para el productor.
Este tema no es menor. Incluso desde Caprove, se lo pone en números.
Terminado el período de cría marzo-octubre y con alrededor de 14 millones de terneros en la recría, los animales ponen en juego 30 kilos que se pueden perder a causa de las parasitosis. Pero, si se evalúa la estadística de uso de antiparasitarios a nivel nacional, Caprove destaca que, del total de 30 kilos que se ponen en juego, se pierden 15 kg por animal, que representan 210.000 toneladas en el total del rodeo, solamente por no atender bien una patología. Esa merma -y la suma de las pérdidas de preñez y de terneros no logrados- se traduce en una pérdida económica anual de $ 74.000 millones “solamente por parasitosis”, resalta la Cámara que agrupa a los laboratorios veterinarios.
McLean trabaja a la par de 25 productores que suman 193 rodeos y más de 45.000 cabezas en recría no solo en Buenos Aires, sino también en Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y Neuquén. A su vez, asesora a ganaderos en Uruguay y Bolivia. “A partir del manejo general de los rodeos surgen propuestas, para mejorar la eficiencia productiva ajustando el plan sanitario para prevenir las enfermedades más comunes, según la zona”, resume en diálogo con MOTIVAR.

¿De dónde se parte a la hora de pensar un plan de mejora?

Jaime McLean: Cuando armas un objetivo de producción que parte del destete, en un campo con el recurso que fuere, trazás una curva de ganancia diaria.
Hay que tener en cuenta que al hacer un HPG, el resultado es solo 5 o 10% de los parásitos que tienen los recursos forrajeros.

Hay que considerar que, al hacer un HPG, el resultado es solo 5 o 10% de los parásitos que tienen los recursos forrajeros.

Es el campo el que está infectado.
Tenemos pocas drogas disponibles y ya existen resistencias, con lo cual es necesario realizar controles de eficacia de los tratamientos repitiendo el HPG a los 14 días de realizada la aplicación del antiparasitario y así saber si estamos en presencia de géneros de parásitos resistentes a alguna de las drogas. A partir de allí, establecer una estrategia de controles y tratamientos. Si te atrasás en los controles, vas a tener una parasitosis subclínica.

¿Qué representa esto para la producción ganadera?

Es una pérdida económica muy grande para el productor, porque “se lleva” entre 150 y 300 gramos diarios, según la ganancia de peso regular del animal que se tiene planificada. Si un kilo de carne cuesta alrededor de $ 500 y la ganancia diaria de peso esperada es de 800 gramos, la ecuación sobre un rodeo de solo 100 animales representa ingresos por más $ 40.000 diarios, pero la presencia del parásito puede llevarse la mitad de eso, es decir, se pueden llegar a perder $ 600.000 al mes.

¿Cómo se erradica su presencia?

Para que los planes sanitarios no queden relegados por la coyuntura, cumplir con los tiempos de las aplicacion y el manejo es fundamental.

Es muy difícil erradicar las parasitosis en los campos, tenemos que aprender a convivir con ellas. Parte del éxito del control de estas enfermedades es la correcta planificación de los pastoreos y el conocimiento de los recursos forrajeros.
Hay recursos limpios, como pasturas nuevas, verdeos de invierno y promociones de raigrás, que debemos cuidar y mantener limpios de parásitos. Para eso, hay que hacer una estrategia de control, definir cuáles son los recursos limpios y sucios y si entrás con animales desparasitados y los mantenés limpios todo el invierno no necesitas desparasitar.
No es habitual, pero debería ser así.

¿Qué estrategia propones para acercarse a esa meta?

Nuestro equipo de veterinarios debe tener pleno conocimiento de los objetivos y los planes de producción de cada cliente, a partir de allí entonces proponemos tener una comunicación frecuente y efectiva con cada cliente, utilizamos planillas donde se detalla cada tropa, sus HPG sus tratamientos y drogas utilizadas. A partir de estos datos, la planilla nos emite fechas con alertas para hacer nuevos controles HPG y, en base a los resultados indicamos el tratamiento o no y a la hora de indicarlo, sugerimos la rotación de drogas para evitar la resistencia.
En aquellas situaciones donde no vemos una mejora de los animales o son tropas ingresadas al establecimiento por compra (situación desconocida respecto a la presencia de resistencias), realizamos a los 14 días un nuevo HPG, donde esperamos que el conteo tiene que ser cero o estar cercano a cero.
Además del seguimiento de las parasitosis, se incluye en esa comunicación efectiva, el seguimiento del cumplimento del calendario sanitario, como las vacunas que hay que dar, es algo que se lo recuerdo regularmente y se adapta cada año. A su vez, tenemos charlas de capacitación para el personal que son fundamentales para el conocimiento y manejo de los mismos.

¿Qué papel juega el personal?

Un gerente o administrador tiene múltiples actividades entre las que está el plan sanitario, pero por las cuestiones de coyuntura esto queda relegado.
Cumplir con los tiempos correctos de aplicación y manejo son fundamentales para evitar pérdidas importantes.
Para que esto no ocurra, el rol del personal es clave y para esto las charlas y cursos de capacitación que brindamos son fundamentales.
El personal debe conocer el ciclo y la epidemiología de las enfermedades parasitarias, bacterianas y virales más comunes. Debe conocer sus síntomas, sus tratamientos y cómo sacar las muestras para el envío a laboratorio.
Otras charlas de capacitación que consideramos necesarias son la organización y planificación de las pariciones, donde es muy importante designar responsables y registrar la información diaria.
Por otro lado, les enseñamos a los recorredores a controlar los servicios, evaluar el porcentaje de celo diario y su dinámica durante los meses del servicio, para detectar anormalidades a tiempo y poder tomar medidas correctivas.

74.000 son los millones de pesos que, según Caprove, pierde la ganadería local por la presencia de parasitosis en los rodeos bovinos.

Incluimos en esta capacitación a las enfermedades venéreas, cuáles son las posibles puertas de ingreso, sus síntomas en las vacas (repetición de celos) y la propagación de las mismas en los rodeos.
Siempre desde la perspectiva del trabajo de ellos para evitar su propagación e informar inmediatamente cualquier anormalidad que vean en el campo.

¿Cómo se aplica ese calendario de trabajo?

Suelo dedicar mis mañanas, bien temprano, para planificar y después me focalizo en temas puntuales. Tengo una planilla de Excel donde vuelco toda la planificación de las tropas y voy filtrando por colores campos y días para dar aviso al encargado de cada establecimiento que tiene que hacer tal o cual cosa, también doy seguimiento y chequeo que hagan lo que les pido.
Siempre los primeros días del mes se envía un recordatorio con las acciones a realizar en sanidad y manejo para cada categoría del campo. Mantenemos reuniones muy frecuentes con el equipo de veterinarios.
Hoy contamos con varias herramientas para comunicarnos, independientemente de las distancias.
Una herramienta poderosa es el WhatsApp, armamos con cada cliente un grupo y la comunicación es casi diaria y permanente, donde enviamos los resultados de laboratorio, las sugerencias de tratamientos, la droga a utilizar y los recordatorios de los próximos controles a realizar de cada tropa. Del mismo modo, desde el campo recibimos consultas, nos envían fotos de animales con síntomas, lesiones, necropsias. En los hechos, el administrador del campo, el encargado general y el capataz de ganadería junto a todos los veterinarios del equipo forman parte de cada grupo de Whatsapp.

Según la información del Senasa, la cantidad de terneros marcó el máximo récord histórico y su relación con la categoría vaca alcanzó el 66,7%. Aún en tiempos de crisis y seca, la ganadería muestra su expansión.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Aunque no haya captado la atención de los grandes medios nacionales, es noticia: el stock ganadero nacional alcanzó en 2022 las 54.242.595 cabezas, tal como lo informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Vale recordar que esta información fue relevada hasta el 31 de diciembre de 2022 por el Sistema Informático de Gestión de Sanidad Animal del Senasa.
En este sentido, el Secretario Juan José Bahillo resaltó que la relación ternero 2022 / vaca 2021, es un hito histórico en lo que respecta al nivel de eficiencia reproductiva del rodeo nacional.
“Con menos vacas de las que teníamos en 2007, producimos más terneros que a la misma fecha, lo que resulta una mejora en unos de los principales indicadores de eficiencia productiva”, sostuvo el funcionario al señalar que el resultando de esa relación para este año es del 66,7%.
Asimismo, vale decir que el informe publicado por la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal destaca que el stock terneros/as se ubica en 15.129.000 de cabezas, lo que representan un del 4,6% respecto al año anterior.
Este también representa el máximo récord histórico, al menos desde el 2002, año desde el que se tienen registros comparables.
¿Otro dato? Claro: de acuerdo con los resultados por categoría, se observa también un aumento del 1,4% en vacas.

A los números

Del análisis del trabajo surgen también muchos datos que MOTIVAR difunde con el objetivo de destacar siempre que la mayor eficiencia productiva no es fruto de la suerte.
Y aunque los analistas sostienen que la venta de “vaca vieja o improductiva” se ha acelerado en el último tiempo, permitiendo que este indicador mejore considerablemente, no podemos menos que destacar el trabajo de los productores y sus asesores en la búsqueda de mejorar siempre sus resultados, aunque la situación no sea la esperada ni económica, ni financiera, ni climáticamente.
En este marco, vale decir que Buenos Aires sigue siendo la provincia con mayor cantidad de cabezas bovinas en nuestro país (37% del total), seguida por Santa Fe (12%), Córdoba (9%), Corrientes (8%) y Entre Ríos (8%). Este mismo Top 5 también lidera la cantidad de cabezas en las categorías Vaca / Vaquillona y Ternero / Ternera.
Como se destaca en los gráficos que compartimos en este artículo, es interesante también mencionar que de la totalidad de la hacienda en el país, el 42,4% son vacas, mientras que el 14,1% son vaquillonas; el 13,2% corresponde a la categoría novillo / novillito, el 2,4% a toros / toritos y un 27,9% a la que se enfoca sobre terneros y terneras.

Con un stock 15.129.000 de cabezas, la categoría terneros/as logró el máximo récord histórico, al menos desde 2002.

Y es en este último punto donde también vale el reconocimiento a la adopción de tecnologías que en el último tiempo y aún con condiciones climatológicas absolutamente desafiantes, la producción ha logrado mostrar también mejores resultados de los que muchos suponían para el año pasado.

¿Cómo se distribuyen las unidades productivas?

Otro dato relevante que surge de la información provista por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tiene que ver con la estratificación de las casi 290.000 unidades productivas que existen en el país.
Allí puede observarse claramente (Ver Tabla) cómo las UP de más de 1.001 cabezas (9% del total) concentran el 32% de las existencias bovinas. Por su parte, aquellas que tienen menos de 1.000 cabezas (81% del total), mantienen el 68% de los animales.
Este dato se agudiza entre las UP con menos de 500 cabezas, las cuales representan el 70% del total y agrupan al 36% de las cabezas.

Producir más

La mayor participación de los asesores veterinarios y de los ingenieros agrónomos en la producción ganadera ha llevado a que las empresas que invierten y planifican puedan crecer incluso en los tiempos que corren.
Por eso, es una buena noticia saber que los mismos indicadores que desde los organismos oficiales se vienen siguiendo desde 2002 muestran hoy una mejora que no solo tiene que ver con cantidades sino también con eficiencias.
¿Cómo se analiza esto en relación también a lo ocurrido en los primeros meses de este año? ¿Cómo darán los números en 2023?
Esos son otros temas de debate para cuando correspondan. Hoy la noticia es buena, clara y concreta: la ganadería argentina ha logrado mejorar sus niveles productivos.

¿Adónde están los terneros y las terneras?

Compartimos la información segregada por las localidades con mayor cantidad de hacienda dentro de la categoría (representan el 18% del total nacional).

  1. San Cristóbal (Santa Fe)
    296.457 cabezas.
  2. Ayacucho (Buenos Aires)
    275.293 cabezas.
  3. Olavarría (Buenos Aires)
    261.937 cabezas.
  4. San Justo (Córdoba)
    206.086 cabezas.
  5. Azul (Buenos Aires)
    203.895 cabezas.
  6. Río Cuarto (Córdoba)
    197.041 cabezas.
  7. Benito Juárez (Buenos Aires)
    177.701 cabezas.
  8. Lincoln (Buenos Aires)
    158.410 cabezas.
  9. Gral. Lamadrid (Buenos Aires)
    155.758 cabezas.
  10. Rauch (Buenos Aires)
    154.287 cabezas.

Parte del equipo de Laboratorio Azul, avanzando en una nueva etapa de expansión.

Tras la integración con Biogénesis Bagó, el laboratorio de diagnóstico suma inversiones en equipamiento, infraestructura y capacitación del personal. Además, comenzó a exportar sus materiales exclusivos a Uruguay.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Con el mismo impulso que llevó a Laboratorio Azul a convertirse en el primer laboratorio de diagnóstico veterinario privado del país hace 45 años, la empresa avanza hoy en una serie de novedades y desafíos, siempre con la mirada puesta en crecer y seguir brindando un buen servicio a veterinarios y productores.

Vale decir que, actualmente, cuenta con una cartera de más de 800 veterinarios clientes, y registra más de 11.000 establecimientos ganaderos para su evaluación epidemiológica.

“Estamos en un proceso de crecimiento segmentado en tres grandes áreas: la ampliación y modernización de las instalaciones, el crecimiento y profesionalización del equipo de trabajo y la actualización del sistema de gestión y aseguramiento de la calidad”, le decía a MOTIVAR el gerente operativo y Director Técnico de Laboratorio Azul, MV Gustavo Combessies. Y agregó: “Estamos incorporando a nuestro laboratorio equipamiento de última tecnología y finalizando la construcción de un área de análisis de hormonas reproductivas, mejorando aún más el servicio de diagnóstico y asesoramiento a nuestros clientes”.

Asimismo, y desde la gerencia comercial, administrativa y financiera de la empresa, Sebastián Ramón destacó que se ha ampliado la estructura de trabajo, incorporando al MV Master Phil Investigador del INTA Balcarce, Ernesto Odriozola, profesional con amplia trayectoria, reconocido y valorado en el rubro. Asimismo, este año se sumarán profesionales con experiencia en diagnóstico, para continuar brindando un servicio de primera línea.

“Uno de los objetivos es avanzar a nuevas regiones del país, más allá de nuestra zona influencia, para lo cual estamos realizando inversiones estratégicas y consolidando una propuesta más que atractiva para los veterinarios locales”, sostuvo Sebastián Ramón. 

Y Combessies completó: “Estamos contratando un Lic. En Genética con experiencia en técnicas biomoleculares, las cuales serán clave en este desafío. Pensamos que para poder llegar a zonas más alejadas y que veterinarios y productores puedan utilizar el servicio de diagnóstico de enfermedades venéreas, la técnica de qPCR permite mandar una muestra adecuada”.

Una integración que suma

“Creemos que la cooperación con otras compañías líderes en el sector nos permite potenciar el servicio a nuestros clientes”, aseguraron nuestros entrevistados. Y profundizaron: “Es por eso que a principios de 2022 nos sumamos al equipo de Biogénesis Bagó, con el objetivo de cooperar con el diagnóstico y análisis de enfermedades, información que permitirá implementar el correcto plan sanitario, de acuerdo a los resultados obtenidos”.

Frente a esto, Combessies fue contundente: “Creemos que la mejora continua de nuestros procesos de trabajo es fundamental para brindarle a los clientes el mejor servicio posible”.

Con 35 colaboradores en su staff, Laboratorio Azul cuenta también con un convenio con la raza Angus, con el objetivo de trabajar en conjunto y acompañar al productor, participando en los principales remates de sus cabañas.

“Nuestra misión es prestar servicios de diagnósticos y evaluaciones epidemiológicas, utilizando tecnologías de vanguardia y metodologías precias, garantizando a nuestros clientes un servicio de calidad y asesoramiento técnico veterinario personalizado”, nos recalcó Sebastián Ramón. 

A lo cual Gustavo Combessies agregó: “En Laboratorio Azul creemos que un diagnóstico oportuno y adecuado es fundamental para detectar tempranamente enfermedades en los animales de producción, permitiendo iniciar el tratamiento cuanto antes para evitar el contagio dentro del rodeo”.

Frente a este contexto, fue interesante también conocer la opinión del MV Juan Cruz Muriel, gerente del Servicio Técnico Comercial de Biogénesis Bagó.

“Mi rol es el de poder integrar el trabajo de los equipos para brindar un servicio integral a los veterinarios y productores, combinando el diagnóstico con las estrategias de prevención que puede desarrollar Biogénesis Bagó”, aseguró el profesional.  

Y adelantó: “La idea es potenciar el negocio de ambas empresas, y para eso trabajamos en aquellos puntos que tenemos en común. Compartimos con Sebastián los objetivos comerciales y con Gustavo el diseño de estrategias de diagnóstico y control de las enfermedades. Creemos que la prevención inicia con un correcto diagnóstico, primer eslabón para garantizar la salud animal y una producción eficiente”.

«El MV Ernesto Odriozola se sumó a la empresa como asesor externo para el seguimiento de casos clínicos complejos.»

Productos y servicios

La prevención de enfermedades a través del correcto diagnóstico asegura el bienestar de los animales, las personas y los ecosistemas. 

Por esto, desde Laboratorio Azul realizan diagnóstico serológico de enfermedades bovinas, porcinas, ovinas, equinas como la tricomonosis, campylobacteriosis, brucelosis, leptospirosis, leucosis, paratuberculosis y el carbunclo rural, entre otras.

Esto posibilita a los veterinarios detectar la actividad viral o bacteriana en períodos entre muestreos, utilizar animales centinelas para detectar infecciones en el rodeo desde terneros, y el control de animales vacunados, entre otras acciones clave para una buena salud de los rodeos.

“También producimos y comercializamos materiales como: TRICO AZUL (medio de cultivo y transporte para diagnóstico de tricomonas), CAMPY AZUL (conjugado anticampylobacter para el diagnóstico de campylobacteriosis por IFD), raspadores, soluciones y reactivos para diagnóstico veterinario”, nos comentó Sebastián Ramón, contando también que se ha concretado la primera exportación a Uruguay del medio de cultivo y transporte para diagnóstico de tricomona, a lo cual seguramente se sumarán luego el resto de los productos.

Se anunciaron acciones y específicas y un acto institucional para el próximo 9 de septiembre. Se reconocerá especialmente a los egresados que cumplieron 25 y 50 años de recibidos.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE (Corrientes) cumple 103 años y por tal motivo, el próximo 9 de septiembre lo festeja con reminiscencia del primer centenario. 

Será en la Casa de Altos Estudios, con un acto institucional para agasajar a los egresados y en especial reconocer a los que cumplieron 25 y 50 años de recibidos.

Promociones que cumplieron 25 años de egresados

  • 1991.
  • 1992.
  • 1993.
  • 1994.
  • 1995.
  • 1996.
  • 1997.
  • 1998.

Promociones que cumplieron 50 años de egresados

  • 1966.
  • 1967.
  • 1968.
  • 1969.
  • 1970.
  • 1971.
  • 1972.
  • 1973.

Contacto: 103aniversario@vet.edu.unne.ar

En un evento del cual participaron veterinarios, se presentó Aurix, con tres soluciones diferentes para cada problemática.

Las otitis externas suelen ser patologías de consulta frecuente al veterinario, y a su vez su tratamiento presenta desafíos sobre todo para los propietarios, como el temor a generar daño o molestia en el animal, la dificultad en su administración o interrumpir el tratamiento antes de lo indicado al ver prontas mejorías.

Buscando resolver estos desafíos, König lanzó la línea Aurix, con tres soluciones diferentes para cada problemática.

Aurix Therapy, indicado para tratamientos terapéuticos de otitis externa de origen bacteriano, micótico y/o parasitario. Indicado para pacientes que presentan otitis de manera ocasional. Presentan un excelente poder frente a Staphylococcus spp y Malassezia pachydermatis. Desinflama y reduce el dolor provocado por la infección. 

Aurix Maximum, indicado para tratamientos terapéuticos de otitis externa, media o interna agudas o crónicas, ideal para pacientes con predisposición marcada a presentar otitis. Su fórmula de alto poder requiere de una única aplicación al día, y su fórmula tipo gel evita la pérdida refleja que se genera al colocar el producto ante sacudidas de la cabeza del animal. Rinde para un tratamiento completo, aún en casos de otitis bilateral.

Aurix Cleanser, una solución ótica ideal para luego del baño habitual, que ayuda tanto a prevenir como a complementar el tratamiento de otitis. Posee propiedades de antisepsia, astringencia, cerumenolítica, queratolítica, queratoplástica y neutralizadora de olores.

En este marco y con la asistencia de 100 veterinarios a bordo de un catamarán que realizó un paseo de 3 horas por el Río de la Plata, König convocó a veterinarios dermatólogos y clínicos de Buenos Aires a conocer la línea y presenciar la disertación a cargo del M.V. Lisandro Reynes respecto de cómo tratar correctamente una otitis. 

Más información sobre Aurix, la línea más completa para tratar y prevenir otitis externas, en www.koniglab.com.

La urgente necesidad de cuidar el ambiente ubica a la ganadería en el centro del debate. Desde la FAUBA analizan los problemas de la actividad y llaman a reducir las emisiones y a aumentar la fijación de carbono.

Los efectos del cambio climático son un problema cada vez mayor, y el sector agropecuario no es ajeno a esta realidad. Al igual que en otros países, la ganadería argentina emite gases de efecto invernadero (GEI) como el metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono, motores del calentamiento global. 

Desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señalan que una producción ganadera nacional más eficiente traería beneficios a nivel local y global. Por medio de manejos relativamente sencillos y accesibles se podrían recuperar suelos y recursos forrajeros y, al mismo tiempo, disminuir sus emisiones, satisfacer demandas de exportación y aumentar la sustentabilidad en el largo plazo.

“Este es un tema candente, sobre todo a la luz del reciente informe del Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático. En el planeta, somos casi 8000 millones de personas que aspiramos a vivir lo mejor posible. El informe plantea la necesidad de dietas más balanceadas, y eso incluye comer carne. En particular, la ganadería impacta sobre el ambiente al emitir varios gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso”, dijo Martín Garbulsky, docente de Forrajicultura en la FAUBA. En este marco, cabe preguntarse: ¿existe un balance de emisiones de la ganadería argentina?

Según Garbulsky, quien también es investigador del CONICET en el instituto IFEVA (UBA-CONICET), el último informe de la NASA sobre cambio climático, basado en datos satelitales, muestra para los distintos países del mundo el balance entre las emisiones y la captación de CO2. Sin embargo, no incluye al metano ni al óxido nitroso. La publicación tampoco hace referencia a la ganadería ni a ninguna otra actividad productiva en particular, dado que ese no fue el propósito del trabajo.

“Debemos ser muy cuidadosos en cuanto a los balances: no es lo mismo el de dióxido de carbono que el de todos los gases de efecto invernadero. No se trata solo de lograr una ganadería carbono neutral, sino de que todo el sistema ganadero-pastoril capte el CO2 y los demás gases de efecto invernadero presentes en exceso en la atmósfera”, advirtió Martín. Además, agregó que hoy en día, los productores ganaderos deberían preguntarse cómo mejorar los manejos y las ineficiencias de la actividad y, al mismo tiempo, disminuir sus emisiones.

Emisiones preocupantes

Desde su rol como Director de la Especialización en Sistemas Pastoriles en la Escuela para Graduados de la FAUBA (EPG), Garbulsky, preocupado por las emisiones de metano, sostuvo que “uno de los problemas de la ganadería argentina es que existen muchas vacas —sobre todo en la actividad de cría—, y que cada una emite gases, pero produce pocos terneros. Entonces, lo primero que habría que pensar es cómo producir la misma cantidad de terneros, o más, con menos vacas. Eso aumentaría la eficiencia y reduciría las emisiones por kg de carne producido”.

En esta línea, Martín agregó que para que la producción ganadera argentina y la mundial logren una menor huella de carbono, se deberían manejar mejor los recursos forrajeros; en particular, el suelo. “La idea es que fijen más carbono y se conviertan en un gran reservorio de este elemento”.

Garbulsky también se refirió a la necesidad de ajustar la cantidad de animales que puede pastorear un campo. “Todavía existe una concepción antigua de que los campos tienen una receptividad determinada y fija de animales. Eso va en contra de la variabilidad natural y climática de los sistemas ganaderos. Hoy, usando información satelital disponible en Internet se pueden ajustar las cargas animales en función de la producción de pasto”.

Feedlots: ineficientes y necesarios

“Si bien es deseable que los animales se engorden sobre recursos forrajeros, una parte significativa de la carne que consumimos proviene de animales engordados en feedlots —es decir, a corral—. Estos sistemas son emisores netos de metano y de óxido nitroso, y también de GEI que se originan a partir de los combustibles fósiles que se queman para mantener a los animales allí dentro. Sin embargo, son una herramienta fundamental para reducir los tiempos de engorde y así producir con una menor huella ambiental”, aseguró Garbulsky.

Martín puntualizó que los feedlots poseen ciertas ineficiencias, derivadas sobre todo del poco registro de datos sobre la cantidad y la calidad de alimento que se le da a los animales, y el engorde que se logra. “A esta altura, existen sistemas de información digital simples y poco costosos que pueden ayudar a monitorear y manejar datos, medir eficiencias y también estimar las emisiones de GEI”.

Y añadió: “Además, hay otras dimensiones para analizar sobre los feedlots. Una es que los granos no provengan de sitios ‘habilitados’ por deforestación, una práctica que potencia las emisiones de GEI. Otra, por ejemplo, tiene que ver con la calidad de los alimentos, ya que los de mejor calidad generan menos emisiones de metano y viceversa. Incluso, sería deseable ajustar los manejos para producir los mismos kilos de carne con menos grano”.

El investigador aclaró que, de todas maneras, la Argentina está lejos de los países que más GEI emiten, que son China, Europa y Estados Unidos. “Aunque a nivel mundial nosotros emitimos solo el 1% de estos gases, igualmente tenemos que ocuparnos de reducir cada vez más los impactos de nuestra ganadería en el ambiente. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, si nuestra carne va a ser exportada, vamos a tener que estar en condiciones de ponerle un sello de poca emisión o de poca huella ambiental”.

Adelantar el futuro

“Debemos repensar nuestros sistemas pastoriles. Un punto clave será recuperar recursos forrajeros como las pasturas de alfalfa, y para eso habrá que mejorar los niveles de nutrientes en los suelos para que puedan captar el carbono atmosférico en exceso. Pero insisto, de ahora en más, la manera en que desarrollemos la ganadería —los manejos que apliquemos y las tecnologías que adoptemos— determinará que los suelos funcionen o no como reservorios de carbono”, enfatizó Garbulsky.

Por último, el docente de la FAUBA hizo hincapié que, aunque el contexto económico-social a menudo juega en contra, existen alternativas de manejo como las mencionadas, relativamente accesibles y sencillas, para disminuir el impacto de la ganadería en el ambiente. “Por un lado, es muy importante no confrontar y mirar hacia dentro de la ganadería sin aferrarnos a cualquier número que diga que la Argentina es verde. Por otro lado, es fundamental capacitarse. En la Especialización en la EPG, estos temas se discuten permanentemente, y creo que es la forma de trascender a los ámbitos productivos, a los académicos y a la sociedad entera”.

Fuente – Pablo A. Roset (SLT-FAUBA).

El laboratorio líder en sanidad animal anunció su ingreso a la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, que agrupa a empresas nacionales y multinacionales.

Desde su cuenta de LinkedIn, el laboratorio Fatro Von Franken anunció su incorporación como socio de Caprove, cámara que agrupa a los principales laboratorios veterinarios de Argentina, nacionales y multinacionales.

“Ser parte nos permite compartir experiencias con empresas de primer nivel para juntos encarar problemas globales y colaborar con el esfuerzo de ampliar el mercado veterinario en su conjunto de manera ética y responsable”, aseguraron desde Fatro Von Franken.

Y destacaron que Caprove concentra casi el 60% del volumen de mercado y tiene como misión colaborar con el productor agropecuario y el profesional veterinario para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector.

“Estamos orgullosos de poder formar parte de este propósito conjunto y este desafío es un símbolo más de nuestro crecimiento y compromiso con la sanidad animal”, completaron desde la empresa.

Fuente: Fatro Von Franken

Compartimos un resumen de la situación en la Región de las Américas elaborado a mediados de mayo por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Hasta la semana epidemiológica 19 de 2023, las autoridades de agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela han detectado brotes por virus IAAP A(H5N1) en aves domésticas, de granjas avícolas y/o silvestres, y en mamíferos.

La detección de brotes de IAAP en 15 países de América Latina y el Caribe es una situación nunca registrada. Los brotes identificados se ubican principalmente en las áreas de la ruta migratoria del Pacifico. Hasta la fecha y desde la introducción de influenza aviar A(H5N1) en las Américas en 2014, se han registrado tres infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5N1): la primera en los Estados Unidos de América, notificada el 29 de abril de 2022 (5), la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023 (6), y la tercera en Chile, la cual fue notificada el 29 de marzo de 2023 (7).

País por país

En Brasil, el 15 de mayo de 2023, el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (Mapa) informó la primera detección de influenza aviar en el país. Se trata de 2 gaviotines patinegros (Thalasseus acuflavidus), uno en el municipio de Marataízes y otro en el municipio de Vitoria, ambos en las costas del estado de Espírito Santo. El 16 de mayo, el Mapa comunica la identificación de una tercera ave afectada, un alcatraz pardo (Sula leucogaster) también en el estado de Espírito Santo. Los casos fueron detectados y reportados a través del sistema de vigilancia en silvestres establecido en Brasil. El estudio de las muestras confirmó influenza aviar A(H5N1). A la fecha no se han detectado focos en aves de producción ni casos en humanos de infección con influenza aviar (16).

En Canadá, hasta el 10 de mayo de 2023, se han registrado múltiples brotes en aves de corral y en aves distintas de las aves de corral (incluidas aves silvestres) por IAAP A(H5N1) en nueve de las diez provincias de este país: Alberta, British Columbia, Manitoba, New Brunswick, Newfoundland and Labrador, Nova Scotia, Ontario, Quebec y Saskatchewan. Entre las semanas epidemiológicas (SE) 16 y 18 de 2023, los brotes identificados de IAAP se presentaron en las provincias de Alberta, British Columbia, Ontario y Quebec. Hasta el 10 de mayo, se estima que 7.665.000 aves en 9 provincias del país han sido afectadas por influenza aviar altamente patogénica. No se han reportado casos en humanos de infección con influenza aviar en los focos identificados hasta el momento (17,18).

En Chile, hasta la semana del 1 al 7 de mayo de 2023, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), detectó la presencia de casos de IAAP (H5N1) 714 aves silvestres (más de 100 especies) distribuidas en las 16 regiones del país. Hasta la semana de 1 al 6 de mayo se han detectado 125 aves de traspatio positivas para de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1, distribuidas en 13 de las 16 regiones del país, concentrándose la mayoría en la zona centro-sur. Adicionalmente, se ha detectado influenza aviar A(H5) en 40 mamíferos acuáticos (chungungo, delfín chileno, lobo marino y marsopa espinosa) en 11 regiones del país, concentrándose la mayoría en la zona norte.

Hasta el momento, se ha presentado afectación de aves de producción avícola en 10 planteles industriales, 5 en la región de Valparaíso, 2 en la región del Maule y 3 en la región del Bío Bío (19- 29). 

El 29 de marzo de 2023, en Chile se identificó un caso confirmado de infección humana por influenza aviar A (H5), siendo el tercer caso confirmado de la Región de las Américas. El mismo corresponde a un hombre de 53 años, residente en la zona costera de la región de Antofagasta, ubicada en el norte de Chile. El caso no tiene antecedentes de comorbilidades, ni viajes o desplazamientos. El 13 de marzo de 2023 inició síntomas y se ha mantenido en aislamiento respiratorio con ventilación mecánica bajo manejo multidisciplinario (7, 30).

En Colombia, hasta el 5 de mayo de 2023, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), identificó 49 focos de IAAP A(H5N1), en aves de traspatio en 7 departamentos del país: Bolívar (5 focos), Cauca (1 foco), Chocó (7 focos), Córdoba (22 focos), Magdalena (1 foco), Nariño (8 focos) y Sucre (5 focos). El ICA informó que fueron cerrados los dos focos que aún se mantenían activos, presentados en febrero en los departamentos de Cauca y Nariño. El último foco de la enfermedad en aves de traspatio fue identificado en una plaza de mercado de aves vivas en la ciudad de Pasto, departamento de Nariño, la cual cuenta con cerca de 20 puestos de venta de aves vivas, con una población aproximada de 260 aves de diversas especies (gallinas, pollos, patos, pavos, gansos, entre otros). El último foco identificado en aves acuáticas silvestres (pelicanos) ocurrió en el municipio de Guapi, departamento de Cauca, en la isla Gorgona donde se calculó una población aproximada de 1.000 aves, de las cuales enfermaron 300 y murieron 92. A la fecha, no se han identificado casos humanos de infección con influenza aviar A(H5N1) en los focos registrados (31,32,33,34).

En los Estados Unidos, desde finales de 2021 hasta el 10 de abril de 2023, se han registrado brotes por el virus IAAP A(H5) en aves acuáticas silvestres, aves de corral comerciales, aves de traspatio y mamíferos. La secuenciación genética preliminar y las pruebas de RT-PCR en algunas muestras identificaron que estos virus corresponden al virus IAAP A (H5N1) del clado 2.3.4.4. Durante el mismo periodo, se han registrado brotes de IAAP en aves silvestres de 50 estados (1.004 condados) y en aves de corral de 47 estados (416 condados). 6.737 aves silvestres han sido afectadas y más de 58 millones de aves de corralse vieron afectadas debido a losbrotes identificados y controlados. Con relación a los brotes identificados en mamíferos hasta el 12 de mayo se ha identificado 176 casos de influenza aviar altamente patogénica (IAAP) A(H5N1) en mamíferos, en 22 estados del país.

En México, entre octubre y de diciembre de 2022, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) identificó 50 focos de influenza aviar de alta patogenicidad A (H5N1) en aves de traspatio, granjas avícolas y aves silvestres, en 13 estados del país, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, con un total de 5,9 millones de aves afectadas (54-56). Para el año 2023, el 02 de marzo el SENASICA reportó la identificación del virus de influenza aviar A (H5N1) en tres granjas de producción aviar en los municipios de Asientos y Rincón de Romos, en el estado de Aguascalientes (57). Hasta la fecha no se han identificado casos humanos de infección con influenza aviar A(H5N1) en los focos identificados (54-57).

En Perú, hasta el 8 de mayo de 2023, se han confirmado 198 casos de influenza aviar A(H5), de los cuales 43 corresponden a aves silvestres, 143 a aves de traspatio y 12 a mamíferos. Los casos en aves silvestres y aves de traspatio se identificaron en 16 departamentos: Cajamarca (41 casos), Lambayeque (54 casos), Lima (24 casos), La Libertad (13 casos), Ica (13 casos), Piura (12 casos), Ancash (7 casos), Arequipa (5 casos), Tacna (3 casos), Junín (2 caos), Callao (1 caso), Moquegua (1 caso) y Tumbes (2 caso). Los casos en mamíferos se han presentado en 5 departamentos: Lima (3 casos), Piura (1 caso), Junín (1 caso), Arequipa (1 caso), Ica (6 casos), el 83 % de los casos en mamíferos corresponde a lobos marinos (Otaria flavescens). A la fecha, no se han detectado casos humanos con infección por influenza aviar A(H5N1) en los focos identificados (61-66).

Más de 140 expositores entre cabañas y empresas, acompañaron la realización de las Nacionales de Braford, Brahman y Dorper organizadas con la fuerza de Expoagro.

Por tercer año consecutivo, se vivió una semana a pura nacional. Del 15 al 18 de mayo, tuvo lugar la 20° Exposición Nacional Braford y la 11° Exposición Nacional del Ternero Braford; la 21° Exposición Nacional Brahman y la 2° Exposición Regional de Dorper y White Dorper, organizadas con la fuerza de Expoagro y el apoyo del Gobierno de Corrientes.

Durante cuatro días la mejor genética de Brahman, Braford y Dorper desfiló por las pistas de la Sociedad Rural de Corrientes, Riachuelo acompañada por una gran vidriera comercial impulsada por Expoagro con más de 50 empresas expositoras de productos y servicios, generando un ámbito ideal para concretar operaciones y establecer vínculos comerciales.

Como ya es un clásico, el evento se transmitió en vivo y en directo por expoagro.com.ar, clarin.com y lanacion.com.ar. Tan es así, que las juras y remates, alcanzaron más de 7.500 vistas.

Las Nacionales en cifras

  • 4 días. 
  • 3 razas.
  • Más de 50 empresas expositoras.
  • 682 animales inscriptos.
  • 90 cabañas inscriptas.
  • 4 remates.
  • Más de 24 mil cabezas de invernada y cría filmadas.
  • 67 reproductores Braford y Brahman

Momento de balance

Para la Asociación Braford Argentina (ABA), las NACIONALES resultaron muy positivas. “Desde el primer hasta el último se vivieron jornadas inolvidables, con la excelencia genética de los animales en pista, los momentos compartidos y el trabajo incansable de todos los que hicieron posible un evento de esta envergadura, destacado internacionalmente y coronado con una venta de grandes campeones que reafirma la pujanza y potencial del sector ganadero”, dijo Diego Rodríguez, director ejecutivo de ABA.

En sintonía, de las Asociación Criadores Brahman de Argentina, también señalaron que fue un éxito. Al respecto, el presidente de la Asociación expresó: “Contamos con un número importante de animales, 115 en competencia, y con una alta calidad. La difusión que tuvieron las NACIONALES fue muy grande con lo que logramos uno de los objetivos fundamentales de la Asociación que es la de dar a conocer la raza, su avance genético, sus características funcionales y su aptitud carnicera”.

Culminada la 2° exposición Rotativa de Dorper y White Dorper, desde la Asociación de Criadores Dorper y Dorper White Argentina destacaron un nivel excepcional de animales y la preparación por parte de los cabañeros, con más de 60 animales provenientes de Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Santiago Del Estero y Entre Ríos.

Desde Laboratorio Proagro, se recomienda incluir un antiparasitario endectocida como Doraprox AD3E en el marco de un programa de control bajo supervisión veterinaria.

La productividad ganadera depende de múltiples factores, uno de ellos es el bienestar animal. Los parásitos ponen en riesgo de muerte a los animales porque afectan directamente su metabolismo y algunos de sus sistemas como el digestivo y el respiratorio. La presencia de parásitos reduce también la producción de carne y leche generando enormes pérdidas económicas para los productores.

¿Cuáles son los síntomas que puede manifestar un bovino con parásitos?

Se puede ver representado por:

  • Disminución en la ingestión de alimentos.
  • Evidencias de anorexia y malabsorción.
  • Diarrea.
  • Pérdida de peso.
  • Pérdida de sangre.

¿Qué se debe hacer para desparasitar el ganado?

La adecuada aplicación de un programa de control bajo supervisión veterinaria garantiza reducir al mínimo el efecto de los parásitos logrando equilibrar la resistencia natural, el buen manejo del rodeo y cortar el ciclo parasitario.

Desde Laboratorio Proagro, se recomienda incluir un antiparasitario endectocida como Doraprox AD3E. Gracias a su formulación con Doramectina al 1% y Vitaminas A, D3 y E, resulta una excelente opción para incorporar al plan de desparasitación.

CONOCÉ MÁS SOBRE DORAPROX AD3E

Si sos veterinario o productor y te interesa conocer más sobre este producto, podés contactarte al 0800 555 0008 o por mail a info@proagrolab.com.ar

Las mortandades y pérdidas en las crianzas de terneros siguen siendo una cuenta pendiente para resolver en Argentina y otros países de la región. ¿Pueden los veterinarios revertir esto?

Junto a MSD Salud Animal y 25 profesionales argentinos, viajamos a Uruguay para seguir de cerca las distintas herramientas con las que cuentan los profesionales para hacer frente a los desafíos de las crianzas.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Las mortandades y los problemas sanitarios en las guacheras siguen siendo uno de los principales desafíos para los tambos de nuestro país y la región.
Con el objetivo de seguir de cerca el tema, cruzamos el Río de la Plata y nos trasladamos a Colonia, Uruguay, junto a MSD Salud Animal.

Darío Caffarena llevando adelante una actividad práctica a campo en Colonia.

En una jornada de tres días con charlas, talleres y una recorrida a campo, compartimos la capacitación con los representantes de la empresa y 25 veterinarias y veterinarios argentinos expertos en lechería, con foco en las crianzas.
“Esta es la segunda edición del Club de Salud Neonatal de MSD Salud Animal en Argentina, el cual también hemos comenzado a replicar en Chile”, le explicó a MOTIVAR el director de la unidad de Ganadería de la firma para la Región Sur, Marco Antonio Gallardo. Y agregó: “Con esta estrategia se busca impactar positivamente en la ecuación económica y financiera de la reposición anual, en las tasas de crecimiento y desarrollo de las terneras, como así también en la producción futura de las terneras en su primera lactancia”.

A campo

Interesante fue también aprovechar el viaje para repasar la actualidad de una lechería uruguaya que en mayor medida se desarrolla sobre base pastoril, con unos 3.000 productores que, en promedio, cuentan con 130 vacas en ordeñe, y no le escapan a las mortandades y pérdidas que generan problemáticas como las diarreas neonatales y las enfermedades respiratorias.
En ese marco, una de las actividades del encuentro organizado por MSD fue la visita a campo realizada de la mano del MV argentino Darío Caffarena.
“Hicimos un diagnóstico de situación como si fuese la primera vez que llegamos al establecimiento, tomando contacto directo con el dueño del tambo, con el objetivo de identificar si hay un problema o no en el manejo de la actividad y estando alertas a las oportunidades de mejora”, nos explicó el profesional que desde 2016 vive y se desarrolla profesionalmente en Uruguay. Y agregó: “Los puntos clave que repasamos fueron desde preparto (vaca seca) hasta la guachera, recolectando información sobre calostrado, manejo y salud de las terneras, además de la gestión del recurso humano”.

Participaron referentes de distintos puntos de nuestro país.

Caffarena es profesor adjunto en la Universidad de la República, investigador asistente en la plataforma de Investigación en Salud Animal del INIA y en diálogo con MOTIVAR destacó las similitudes que existen a la hora de hablar de desafíos en los distintos países de nuestra región. “Hemos realizado trabajos que demuestran que las potenciales áreas de mejora en los establecimientos tienen que ver con el manejo del personal, el calostrado de los animales y el manejo sanitario en sí es de todo el sistema”, sostuvo el MV. Y completó: “Más allá de esto, es evidente que los productores le están dando cada vez más importancia a la crianza de terneros: es el semillero de sus vacas para el futuro”.

Diagnóstico, bienestar y reducción de antibióticos

La jornada de charlas contó con la participación de la Dra. Pilar Sepúlveda (FCV de la Universidad Austral de Chile), quien compartió información de alto impacto en relación a los desafíos del bienestar animal en la etapa de crianza.
Asimismo, y avanzada la capacitación, hubo tiempo para avanzar en la descripción de los bacteriófagos, como un nuevo giro hacía la prevención de las enfermedades, dando luego lugar luego a la disertación del MV Javier Lillo (MSD Salud Animal España), quien compartió toda su experiencia y conocimiento en materia de Ecografía de pulmón en la recría, describiendo la técnica y sus beneficios.
Culminando el encuentro, MOTIVAR pudo dialogar con algunos de los veterinarios que formaron parte de la experiencia.

El equipo de Ganadería de MSD Salud Animal, junto a los profesionales que participaron del encuentro en Uruguay.

“Fueron muy destacados los temas, en especial el vinculado al diagnóstico ecográfico y la prevención de enfermedades respiratoria, sobre todo en un contexto de uso indiscriminado de antibióticos, sin receta médica”, nos comentaba la MV Natalia Weber, profesional que junto a una colega supervisa unos 6.000 terneros al año en las zonas de Lincoln, Villegas, Trenque Lauquen, 9 de Julio y Carlos Casares, en Buenos Aires. “Me gustó la participación en grupo. Fundamentalmente el abordaje que se le dio a la actividad práctica: el intercambio a campo con colegas es lo que más nos enriquece”, agregó.
A ella se sumó Javier Bruno, MV de Arroyito, Córdoba, quien destacó también la capacitación en materia de Bienestar animal y los protocolos de sedación y anestesia para prácticas zootécnicas.
Asimismo, el profesional que también trabaja con un colega atiende cerca de 2.500 terneros al año y destacó que todavía hay mucho por mejorar: “en 2050 vamos a tener pocos efectivos, o sea que todo lo que venga a ayudarnos a bajar el uso es fantástico, y los bacteriófagos nos van a dar una mano”, aseguró.

La visita también llego a las instalaciones de Cagnoli, en Tandil.

Con la visita a la Estancia San Lorenzo y una reunión con productores locales, un grupo de productores neerlandeses desembarcó en la localidad bonaerense, donde recorrieron distintos tipos de establecimientos.

Daniela Mattiussi
daniela@motivar.com.ar

Una delegación nerlandesa integrada por miembros del Clúster Porcino GITAH realizó un tour en Argentina para trabajar junto a referentes locales en la optimización de la cadena de producción y procesamiento de cerdos.

Vale decir que el GITAH Porcino es una iniciativa público-privada que tiene como objetivo colaborar con sus contrapartes locales. En ese marco, participó en coordinación con el Grupo de Técnicos y Productores de cerdos (GTPC).

En diálogo con MOTIVAR, el M.V. Francisco Tascon, encargado de los negocios de Agrovision para Latinoamérica, explicó que “el objetivo del recorrido es conocer la industria, ver sus necesidades y ver cómo nosotros desde nuestra experiencia y productos podemos resolver problemas que tengan para mejorar la productividad y la rentabilidad de las granjas”.

La jornada se dividió en dos partes en las cuales, durante la mañana, el GTPC recibió al grupo GITAH, con quienes fueron a recorrer instalaciones de una de las unidades de engorde asociadas que tiene Uniporc, Estancia San Lorenzo, de la familia Zubiaurre. Allí se observó la planta de alimento balanceado, sus métodos de elaboración, los distintos cereales que se producen en el campo, y después, por un tema de bioseguridad, recorrieron por fuera las instalaciones del criadero.

Participamos del intercambio entre los asistentes a campo.

En ese sentido, Federico Guatri, gerente de producción de Uniporc Tandil, le explicó a MOTIVAR que el intercambio fue muy fructífero. “Es bueno conocer su experiencia trabajando hace años en bienestar animal, uso de antibióticos, tecnología y capacitación del personal”.

En simultáneo, parte de la delegación visitó la fábrica de Cagnoli donde también compartieron una explicación sobre su forma de producción. 

Fabio Cagnoli comentó: “Este tipo de actividades son muy especiales. Nos ayudan a descubrir nuevos caminos de trabajo y refuerzan nuestra orientación hacia la integración y la calidad en cada eslabón de la cadena”.

Ya por la tarde, el hotel Elegance, también en Tandil, fue el marco en el que el grupo nerlandés se reunío con cerca de 40 productores de distintas granjas y establecimientos de la zona.

Por otro lado, las ciudades que visitaron fue una elección del clúster extranjero en el que se encontraba Tandil, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

Diferencias entre los sistemas

Guillermo Raca, gerente técnico de MSD Salud Animal, fue parte de un programa en el que viajaron a Países Bajos donde observaron toda la cadena porcina, llegando incluso hasta el frigorífico.

En ese marco fue parte de la delegación nerlandesa que estuvo en Argentina y le precisó a MOTIVAR que una de las diferencias más importantes entre los sistemas productivos de ambos países está en la tecnología.“Ellos tienen todo muy automatizado. La mano de obra es escasa y cara, representa casi el mismo porcentaje de valor o más que nosotros, pero con mucha menos gente. Incluso, los propios dueños de las granjas son los que forman parte del día a día y del proceso”, destacó.

Otras de las diferencias es la edificación, ya que parecen casas. 

“Incluso están en el medio de la ciudad. Por lo tanto, las reglamentaciones y las leyes en relación con las emisiones de carbono y nitrógeno es un tema importante. Allí el aire está sumamente purificado, pero para eso necesitan mucha tecnología e inversión”, agregó Raca.

Por otro lado, indicó que, en Países Bajos el retiro del efluente es muy caro; por lo tanto, hacen un aprovechamiento para lo que es calefacción. 

“La mayoría del agua que se utiliza en las granjas se recicla, principalmente en esta parte de calefacción, y para reducir las emisiones de nitrógeno, porque todo eso se tiene que purificar al momento de la salida”, explicó. Y especificó que “cuando ellos vienen a Argentina y ven todas estas tierras sin granjas, sin explotar, no lo pueden creer. Para ellos, la eficiencia fundamental. Nosotros a lo mejor pecamos de mucha disponibilidad y poca eficiencia”.

«Ellos no pueden medicar sin la autorización de un veterinario. Todo tiene que estar bien autorizado.»

Rol del veterinario

En lo que respecta a esta cuestión, Raca le indicó a MOTIVAR que allí hay dos grandes diferencias en el rol del veterinario. En relación a los frigoríficos, el veterinario formaba parte de la línea de producción. De esta forma estaba presente todas las horas de trabajo. “Forma parte de todas las reses y las inspecciona. Está muy bien preparado con una computadora digital y le daba el ok para que continuara la línea de producción”, indicó.

Sin embargo, a nivel granja y con la restricción de uso de antibióticos, ahí juega otro rol fundamental el veterinario. 

“Ellos no pueden medicar sin la autorización de un veterinario y todo tiene que estar autorizado. Las medicaciones son, en general, vía dosatron, se hacen siempre pulsos metafilácticos. No hay medicación en alimento”, agregó Raco. 

Por último, manifestó que las consultas al veterinario o ese uso de antibióticos es caro; por lo tanto “no veíamos una figura fija del veterinario en la granja, sino que era un asesor que iba ante circunstancias puntuales”.

Bienestar animal

En este sentido, Francisco Tascón le explicó a MOTIVAR que en Argentina no están todavía tan impactados, pero que es clave estar preparados para cuando suceda.

Por su parte, Federico Guatri indicó que en Uniporc vienen trabajando y que, si bien siempre se habla de gestaciones colectivas y demás, también arranca de la sanidad, de la alimentación, del agua, del ambiente, “de cosas muy básicas que en general las empresas que forman parte del GTPC y Uniporc, ya las tienen resueltas”. 

La preocupación por el Decreto firmado por Alberto Fernández, la disparada del Dólar y la necesidad de agilizar importaciones y exportaciones son algunos de los temas que desvelan al sector.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Más allá de los ideas y vueltas comerciales propios de la actividad que realizan los laboratorios veterinarios, esta industria manifiesta una serie de desafíos.
Ya sea que sus productos se destinen a animales de producción o bien a animales de compañía, los directivos siguen de cerca temas que impactan en su día a día y pueden configurar lo que pasará en el sector en los próximos meses.

Zapatero a tus zapatos

Tal como destacamos no solo en la tapa de esta edición de MOTIVAR, sino también en un artículo específico, el Decreto firmado por Alberto Fernández que permite a los farmacéuticos recibir recetas de veterinarios para expender productos de humana para ser aplicados en animales, las Cámaras del sector han salido a plantear su preocupación. Si bien Caprove, Clamevet y Cadisvet se mostraron a favor de que esta metodología se aplique en el caso de que no existan productos veterinarios para el tema en cuestión, plantean sus reparos en cuanto al alcance de la normativa y advierten que la novedad puede contradecir las regulaciones previamente establecidas por el Senasa.
Sin dudas, los laboratorios y distribuidores más involucrados en el tema son aquellos que comercializan productos veterinarios para animales de compañía y también para la actividad equina.

Suspendidas

La macroeconomía también afecta a las empresas veterinarias radicadas en el país. Específicamente, los últimos incrementos del Dólar Blue han hecho que, por ejemplo, algunas droguerías suspendan por unos días la comercialización de materias primas imprescindibles para dar continuidad a la oferta de medicamentos y vacunas esenciales para la producción y el bienestar animal.

“Se corrieron los trabajos”

El clima impactó en todos los sectores.
No solo en ganadería, sino también en el caso de los perros y los gatos.
“Muchas de las aplicaciones que debían realizarse en los primeros meses no se realizaron. Se corrieron para adelante. Algunas se terminarán realizando y otras ya quedarán para otra oportunidad.
Desparasitaciones, control de bicheras, inseminaciones artificiales y vacunaciones son algunas de las tareas mayormente afectadas por la seca. Más allá de esto, los laboratorios avanzan y buscan estimular a veterinarios y productores para que sigan adelante en su incorporación de tecnología.

¿SIRA o no SIRA?

El mecanismo por el cual las empresas veterinarias gestionan la importación de productos terminados y materas primas sigue estando en la mente de las gerencias comerciales y de compras en el.
Si bien a fines de abril, muchos fueron los laboratorios que pudieron ingresar al país estos productos, seguramente ayudados por la gestión de Caprove ante la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, el tema sigue estando latente y preocupa a los principales líderes del sector pensando en lo que viene.

A pedir de los cerdos

Con un negocio estable en el caso de la ganadería y números que no terminan de recomponerse en animales de compañía, los laboratorios veterinarios que participan de rubro han visto en el sector porcino una fuente de crecimiento en lo que hace a la venta de fármacos y biológicos.
“Hay muchas granjas que están sumando nuevas madres a los establecimientos y eso impulsa la mayor adopción de tecnologías para estabilizar y dotar de una buena sanidad a los animales y, por ende, a la producción”, le comentaba un distribuidor del rubro a MOTIVAR.

Las 5 claves

#1 El Decreto firmado por Alberto Fernández causó reparos en laboratorios y distribuidores, los cuales trabajan en el tema a través de sus Cámaras.

#2 La subida manifestada por el Dólar Blue a cierres de abril impactó en la suspensión provisoria para la venta de materias primas.

#3 Muchos de los trabajos sanitarios que debían realizarse a comienzos de año, no se hicieron o se corrieron a causa del clima.

#4 Si bien las mismas se han agilizado en las últimas semanas, las SIRAS que deben lograr las empresas para importar siguen siendo un problema.

#5 El sector de productos veterinarios para cerdos crece en esta etapa del año por sobre el rendimiento de rubros como ganadería y animales de compañía.

Laboratorio 9 de Julio avanza en la implementación de la técnica.

La técnica brinda mayor sensibilidad para detectar los toros positivos, aunque la cantidad de Tritrichomonas foetus inoculadas en el medio sean pocas o no tengan viabilidad.

Dr. Julio César Caione, Dra. Daniela Andreoli y Lic. Pablo Addamo – Laboratorio 9 de Julio
info@labdejulio.com.ar

La Tricomonosis es una enfermedad venérea, causada por el protozoo Tritrichomonas foetus (T. foetus). En las vacas, aunque la infección desaparezca luego de unos meses, es causante de baja tasa de preñez, repetición de servicios con celos irregulares, preñeces desuniformes y tardías. En los toros, la infección pasa inadvertida y es crónica, son portadores de T. foetus y reinfectan al rodeo, sobre todo los mayores a 5 años, ya que el protozoo invade el fondo de las criptas del prepucio, dificultando aun más su erradicación.
La técnica estándar para la identificación de las T. foetus es la observación por microscopio de medios de cultivos inoculados con la muestra, hay evidencia que este método presenta dificultades para distinguir el patógeno causante de Tricomonosis, de otros que habitan en el intestino.
Además, esta técnica se ve afectada por diversos factores como la temperatura y tiempo de transporte de la muestra, diversos medios de cultivos usados, el número de muestreos realizados, presencia de barro, heces y la cantidad de organismos inoculados por muestra.
La sensibilidad del diagnóstico por cultivo y microscopía a un solo muestreo en nuestro país es aproximadamente del 70%.
De allí que se deban realizar al menos dos muestreos consecutivos negativos con un intervalo no menor a los 15-21 días entre ellos como para considerar a un toro libre de la infección y hasta cuatro muestreos si el macho proviene de un rodeo donde la enfermedad es endémica.
El arribo de las técnicas moleculares, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), nos brinda mayor sensibilidad para detectar los toros positivos, aunque la cantidad de T. foetus inoculadas en el medio sean pocas o no tengan viabilidad.
En un principio se utilizaron protocolos de PCR convencional para confirmar los positivos por cultivo, migrando, posteriormente, a protocolos de PCR en tiempo real, que reducen los tiempos de análisis, permitiendo aplicar la técnica a un gran volumen de muestras.
McMillen, 2006, informa una sensibilidad más elevada de qPCR respecto a la PCR convencional para la detección T. foetus, pudiendo detectar hasta un solo flagelado en la muestra prepucial, con una sensibilidad 500 veces superior respecto a la técnica de cultivo seguido por el PCR convencional.
Por otra parte, estas técnicas reconocen una secuencia de ADN del patógeno, permitiendo distinguir otros microorganismos que no son de interés sanitario.
El objetivo de este trabajo es presentar estadísticas recopiladas por Laboratorio 9 de Julio con la técnica de PCR en tiempo real sobre la tasa de infección por T. foetus en los rodeos y toros.

Materiales y métodos

Durante el período 2020-2022 se analizaron 14.995 muestras prepuciales, correspondientes a 681 rodeos, de Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y, principalmente, Buenos Aires. Se llevó registro de las muestras, distinguiendo por rodeos y número de muestreo (1er y 2do).
Estas se analizaron por una PCR en tiempo real, con juego de primers dirigidos al gen 5.8s rARN y las regiones de espaciadores transcriptos internos (ITS) (Fellensein et al; 1998), el cual brinda mayor sensibilidad en la detección y la posibilidad de diferenciar T. foetus de microorganismos no patógenos.
Los resultados se interpretaron observando la curva de Melting y la curva de amplificación (Cq), considerándose positivas las muestras que amplifiquen a un Cq menor a 37 ciclos y muestren una temperatura de Melting entre 83 y 84 °C.
Resultados
De los 681 rodeos analizados, 73 (10,72%) resultaron positivos (Tabla N° 1).
Asimismo, de 14.995 toros estudiados 262 (1,7%) fueron positivos (Tabla N° 2).
Por otro lado, se pudo observar la capacidad de la técnica para detectar la enfermedad en el primer muestreo. Del total de positivos, 249 (95%) resultaron positivos en el primer raspaje, mientras que en el segundo sólo 13 (5%).
De esta manera en el presente reporte podemos confirmar un 95% de sensibilidad al primer raspaje (Tabla N° 3).

Conclusiones

La prevalencia de la enfermedad en la provincia de Buenos Aires va desde el 7% hasta 25% de rodeos infectados y 1% hasta 6% de toros positivos, con métodos de diagnóstico convencionales.
Según nuestros resultados, tomando los datos del año 2020 al 2022, por PCR en tiempo real el 10,72% de rodeos y el 1,7% de toros presentaron la enfermedad.
Considerando que hay un déficit de muestreos sucesivos, es imprescindible contar con una técnica de alta sensibilidad y especificidad. La técnica de qPCR demostró una ventaja en este sentido, ya que detecta el 95% de los positivos en el primer raspaje, mientras que por microscopía ronda el 70%.
Por otro lado, esta técnica presenta una ventaja muy destacada sobre el transporte de las muestras, debido a que las mismas pueden conservarse refrigeradas y/o congeladas por varios días, lo cual le permite al Médico Veterinario trabajar con comodidad y seguridad a la hora de conservarlas.
Otra ventaja no menor es que se requiere sólo un muestreo para las dos enfermedades venéreas (Tricomonosis y Campylobacteriosis), ya que las muestras son transportadas en un mismo tubo, haciendo la metodología muy práctica, segura y eficaz.