Efecto guachera: ¿cómo mejorar el “semillero” de los tambos?


Las mortandades y pérdidas en las crianzas de terneros siguen siendo una cuenta pendiente para resolver en Argentina y otros países de la región. ¿Pueden los veterinarios revertir esto?
Junto a MSD Salud Animal y 25 profesionales argentinos, viajamos a Uruguay para seguir de cerca las distintas herramientas con las que cuentan los profesionales para hacer frente a los desafíos de las crianzas.
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar
Las mortandades y los problemas sanitarios en las guacheras siguen siendo uno de los principales desafíos para los tambos de nuestro país y la región.
Con el objetivo de seguir de cerca el tema, cruzamos el Río de la Plata y nos trasladamos a Colonia, Uruguay, junto a MSD Salud Animal.


Darío Caffarena llevando adelante una actividad práctica a campo en Colonia.
En una jornada de tres días con charlas, talleres y una recorrida a campo, compartimos la capacitación con los representantes de la empresa y 25 veterinarias y veterinarios argentinos expertos en lechería, con foco en las crianzas.
“Esta es la segunda edición del Club de Salud Neonatal de MSD Salud Animal en Argentina, el cual también hemos comenzado a replicar en Chile”, le explicó a MOTIVAR el director de la unidad de Ganadería de la firma para la Región Sur, Marco Antonio Gallardo. Y agregó: “Con esta estrategia se busca impactar positivamente en la ecuación económica y financiera de la reposición anual, en las tasas de crecimiento y desarrollo de las terneras, como así también en la producción futura de las terneras en su primera lactancia”.
A campo
Interesante fue también aprovechar el viaje para repasar la actualidad de una lechería uruguaya que en mayor medida se desarrolla sobre base pastoril, con unos 3.000 productores que, en promedio, cuentan con 130 vacas en ordeñe, y no le escapan a las mortandades y pérdidas que generan problemáticas como las diarreas neonatales y las enfermedades respiratorias.
En ese marco, una de las actividades del encuentro organizado por MSD fue la visita a campo realizada de la mano del MV argentino Darío Caffarena.
“Hicimos un diagnóstico de situación como si fuese la primera vez que llegamos al establecimiento, tomando contacto directo con el dueño del tambo, con el objetivo de identificar si hay un problema o no en el manejo de la actividad y estando alertas a las oportunidades de mejora”, nos explicó el profesional que desde 2016 vive y se desarrolla profesionalmente en Uruguay. Y agregó: “Los puntos clave que repasamos fueron desde preparto (vaca seca) hasta la guachera, recolectando información sobre calostrado, manejo y salud de las terneras, además de la gestión del recurso humano”.


Participaron referentes de distintos puntos de nuestro país.
Caffarena es profesor adjunto en la Universidad de la República, investigador asistente en la plataforma de Investigación en Salud Animal del INIA y en diálogo con MOTIVAR destacó las similitudes que existen a la hora de hablar de desafíos en los distintos países de nuestra región. “Hemos realizado trabajos que demuestran que las potenciales áreas de mejora en los establecimientos tienen que ver con el manejo del personal, el calostrado de los animales y el manejo sanitario en sí es de todo el sistema”, sostuvo el MV. Y completó: “Más allá de esto, es evidente que los productores le están dando cada vez más importancia a la crianza de terneros: es el semillero de sus vacas para el futuro”.
Diagnóstico, bienestar y reducción de antibióticos
La jornada de charlas contó con la participación de la Dra. Pilar Sepúlveda (FCV de la Universidad Austral de Chile), quien compartió información de alto impacto en relación a los desafíos del bienestar animal en la etapa de crianza.
Asimismo, y avanzada la capacitación, hubo tiempo para avanzar en la descripción de los bacteriófagos, como un nuevo giro hacía la prevención de las enfermedades, dando luego lugar luego a la disertación del MV Javier Lillo (MSD Salud Animal España), quien compartió toda su experiencia y conocimiento en materia de Ecografía de pulmón en la recría, describiendo la técnica y sus beneficios.
Culminando el encuentro, MOTIVAR pudo dialogar con algunos de los veterinarios que formaron parte de la experiencia.


El equipo de Ganadería de MSD Salud Animal, junto a los profesionales que participaron del encuentro en Uruguay.
“Fueron muy destacados los temas, en especial el vinculado al diagnóstico ecográfico y la prevención de enfermedades respiratoria, sobre todo en un contexto de uso indiscriminado de antibióticos, sin receta médica”, nos comentaba la MV Natalia Weber, profesional que junto a una colega supervisa unos 6.000 terneros al año en las zonas de Lincoln, Villegas, Trenque Lauquen, 9 de Julio y Carlos Casares, en Buenos Aires. “Me gustó la participación en grupo. Fundamentalmente el abordaje que se le dio a la actividad práctica: el intercambio a campo con colegas es lo que más nos enriquece”, agregó.
A ella se sumó Javier Bruno, MV de Arroyito, Córdoba, quien destacó también la capacitación en materia de Bienestar animal y los protocolos de sedación y anestesia para prácticas zootécnicas.
Asimismo, el profesional que también trabaja con un colega atiende cerca de 2.500 terneros al año y destacó que todavía hay mucho por mejorar: “en 2050 vamos a tener pocos efectivos, o sea que todo lo que venga a ayudarnos a bajar el uso es fantástico, y los bacteriófagos nos van a dar una mano”, aseguró.