La situación de los perros asilvestrados en la provincia de Tierra del Fuego “es crítica” y los especialistas comenzaron a alertar que, si no se llevan a cabo medidas efectivas, peligra la seguridad, la salud pública, la fauna nativa y la producción ganadera.
En una entrevista que se le realizó a Emiliano Arona, licenciado en Biología y becario del CONICET, en El Diario del Fin del Mundo, dijo: “Cada día los perros urbanos sueltos y sin esterilizar comienzan a explorar nuevos ambientes y llegan a zonas rurales, donde se reproducen y crían camadas en ausencia del ser humano. Estas crías logran sobrevivir en estado salvaje y forman jaurías asilvestradas”.
Además, detalló que actualmente existen numerosas jaurías en toda la isla, superando en algunos casos los 10 individuos cada una. Considerando que estos cánidos tienen celos dos veces al año, y un promedio de 4 crías en estado salvaje, el crecimiento poblacional anual es verdaderamente alto.
Consecuencias en la producción ganadera
Respecto a las consecuencias de esta problemática Arona indicó que “los perros tienen un alto impacto en múltiples niveles. Si bien el efecto más conspicuo es la predación, se suma la transmisión de enfermedades y efectos indirectos en el horario de actividad, uso del espacio y tasas de reproducción de los animales afectados”.
perros asilvestrados 1.jpg
El tamaño de grupo más común para las jaurías es de 5 individuos.
El Diario del Fin del Mundo
Desde el Conicet se encuentran llevando a cabo un trabajo de investigación con cámaras trampa en el que ya tienen registros de acosos y ataques directos a guanacos, sumado a las pérdidas de ovinos en la mayoría de los establecimientos rurales.
“La ganadería de la provincia se encuentra en una situación límite, con una reducción de más del 50% del stock ovino producto de los ataques. En los últimos 15 años muchos productores han optado por reconvertir su producción ovina a la cría de bovinos debido al impacto de los perros, mientras que otros terminaron abandonando por completo la producción pecuaria en sus estancias”, concluyó Arona.
Programa de manejo de poblaciones de perros
En este contexto y con el marco de la sanción de la Ley Provincial N°1146, en diciembre de 2016, se establece un Programa de Manejo de Población de Perros en la provincia de Tierra del Fuego. Esta ley establece medidas para controlar a los perros asilvestrados (o de vida libre) y proteger al ambiente, la salud pública y la biodiversidad.
Entre los objetivos de la ley se encuentran:
- - Establecer las responsabilidades de los dueños de perros.
- - Establecer las competencias de los sectores públicos que se encargan de controlar y gestionar las poblaciones de perros.
- - Promover la tenencia responsable de perros.
- - Evitar la presencia de perros sueltos o no supervisados.
- - Declarar al perro asilvestrado como especie exótica invasora.
- - La ley considera como perro de vida libre, a aquel que se independiza del hombre para su sustento, refugio y reproducción. También incluye a los animales que originalmente eran domésticos y que vuelven a la vida salvaje.
LEY-P-1146-PERROS-ASILVESTRADOS.pdf
Guía de extensión y comunicación
Como parte del trabajo del Comité de Seguimiento de este programa es que desde la provincia trabajaron en una guía de extensión y comunicación, con el objetivo de concientizar a la sociedad fueguina sobre la problemática de los perros sueltos; en los ámbitos urbanos y rurales.
En este documento se comparte una contextualización de la problemática y datos; así como también se divide en ejes temáticos como perro suelto cero, ONGs, una sola salud, el costo que implica no hacer nada, el impacto en la vida rural, ente otras cuestiones
Algunos datos
- El perro asilvestrado fue registrado en la mayor parte de los establecimientos (93%).
- Para el 82% de los encuestados, el origen de los perros asilvestrados es el reclutamiento propio de la población por nacimientos en el campo.
- Los perros asilvestrados son predominantemente de tamaño mediano (51%) y grande (39%).
- El tamaño de grupo más común para las jaurías es de 5 individuos.
- El 76% de los establecimientos registró la presencia de cachorros.
- El 50% de los establecimientos registró la presencia de madrigueras (lugares de cuidado perinatal de los perros).Los ataques de los perros asilvestrados ocurren durante todo el año.
- La reconversión de ovino al bovino se intensificó entre los años 2006 a 2015.
- De 20 establecimientos, 19 aumentarían la cantidad de ovinos si se controlaran los daños producidos por perros asilvestrados.
El costo de “no hacer”
Si no se redujera la presencia de perros sueltos en las ciudades, las consecuencias serían diversas:
- Bienestar animal: los perros continuarían viviendo en condiciones muy alejadas de lo que se considera un buen estado de salud del animal.
- Seguridad ciudadana: los ciudadanos seguirían expuestos al riesgo de ser perseguidos o mordidos por estos animales.
- Salud pública: las calles, plazas y espacios públicos continuarían siendo áreas de exposición a enfermedades y parasitosis.
- Fauna: La fauna silvestre que habita en las ciudades seguiría siendo acosada y atacada por los perros, poniendo en riesgo su supervivencia.
En cuanto a la problemática del perro asilvestrado, la falta de intervención generaría las siguientes consecuencias:
- Impacto en la fauna: aves y mamíferos autóctonos continuarían siendo acosados, atacados y expuestos a la transmisión de enfermedades y parasitosis.
- Producción ovina y bovina: ambas producciones se reducirán progresivamente, provocando que lo que parecía una solución a la presencia del perro asilvestrado no lo sea.
- Degradación de los campos: los campos que abandonen la producción animal se convertirían en parcelas sin manejo, donde proliferarán especies exóticas, agravando los problemas para el resto de los predios productivos.
- Pérdida cultural: se perdería la cultura ovina, junto con el conocimiento y la genética desarrollados a lo largo de más de cien años.
- Seguridad en áreas naturales: las áreas protegidas, tierras fiscales y ambientes rurales serían menos seguros para los visitantes, pescadores deportivos, aficionados al trekking y personas que realizan actividades al aire libre.
- Gastronomía local: la gastronomía fueguina perdería parte de su identidad, ya que el emblemático cordero fueguino tendría que
Guia-problematica-de-perros-asilvestrados..pdf
FUENTE: El Diario del Fin del Mundo y Gobierno de Tierra del Fuego.