fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
HomePosts Tagged "Biogénesis Bagó"

La presencia de la industria veterinaria en el encuentro que realizó la Asociación en Corrientes, tras una gira de cuatro días por cinco estancias, queda reflejada en la visión de Biogénesis Bagó, CDV y Tecnovax. 

 

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

La presencia masiva de productores, veterinarios y clientes de las regiones del NEA y el NOA en el reciente Mundial Braford que se realizó en la Argentina representó una oportunidad indiscutible para la industria veterinaria local que participó a pleno de lo que fueron una gira, exposición y congreso a lo largo de diez días con epicentro en Corrientes. 

MOTIVAR sumó los testimonios de los siguientes referentes de la industria de laboratorios para analizar el alcance de este encuentro de carácter internacional y su visión sobre la evolución de la raza en el país: Juan Cruz Muriel, gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó; Fernando Matticoli, director Comercial de CDV; y Mario Cuccolo, responsable de la línea Ganadera de Tecnovax. 

Con una mirada de primera mano de lo que fueron estas jornadas de intercambio, los representantes de estas firmas coinciden en una lectura positiva del pasado reciente, presente y futuro de “la Braford” en el país. Para Muriel, hay que ver la parte media llena del vaso porque si seguimos empecinados que solo se colocan el 53% de las vacunas que corresponden, es decir, la brecha entre el mercado potencial versus el real, no podemos avanzar y, por el contrario, debemos reconocer que, en los últimos años, creció el uso de vacunas respiratorias y reproductivas y esto viene de la mano de la intensificación de la producción lo que significa que los mensajes llegan.

“En el Norte hay una buena adopción de tecnología y a medida que intesificas una producción se elevan las problemáticas sanitarias por cual, en todos los casos, se aplican planes sanitarios que evitan pérdidas”, reconoce el hombre de Tecnovax y agrega: “Tener presencia en este tipo de encuentros es muy importante para nosotros porque estamos hablando de las razas predominantes en este área del país”. 

A su turno, el director Comercial de CDV sostiene que, en está oportunidad la pista y los stands estuvieron más integrados, sumado a livings al pie de la pista, algo que fue muy provechoso a la hora de acompañar a productores, veterinarios y clientes. “Para nuestros equipos es una espacio donde podemos compartir elementos e información para la mejora de la productividad con el objetivo de incrementar los rodeos a través de la implementación de planes sanitarios inteligentes”, completa Matticoli. 

 

¿Qué pasa en el Norte?

Los referentes de la industria sostienen que no hay diferencia de planes sanitarios por razas, pero si se deben adaptar según las condiciones de cada región. Para el gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, en el Norte, hay problemáticas como la garrapata y la rabia que se deben tener en cuenta al igual que carencias minerales que en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, prácticamente no existen. 

“Lo ideal en materia de sanidad preventiva es aplicar los mismos planes sanitarios que en todo el país donde para una vaca se deben colocar las vacunas viral reproductiva, carbunclo, clostridial, leptospirosis, contra diarrea neonatal y rabia. Del mismo modo, cumplir con el plan de vacunación en el caso de los terneros antes del destete”, afirma Muriel a lo que agrega: “hay que contemplar que Corrientes es una zona donde el veterinario debe tener un gran presencia para hacer un buen manejo reproductivo sobre todo porque las condiciones de clima y suelo hace que el volumen de pasto se queda corto y si no sabes manejar la carga las vacas no logran la situación corporal para estar cíclicas en el momento de los servicios. Allí, es importante hacer tacto o ecografía y según la estructura ovárica se hace un destete precoz, un “enlatado” de ternero, sincronización para IATF o sacar las vacas del anestro, cualquiera sea el caso obliga a tener al veterinario muy presente para que eso se traduzca en rentabilidad”. Todo esto cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el 50% de las pérdidas se dan por vacas que no se preñan y mayoritariamente ocurre por la condición corporal. 

“La otra pata es atender el ternero para que no se muera y sea lo más pesado posible antes del destete y la IATF permite agrupar las preñeces para lograr terneros parejos en edad y kilos al destete y el plan sanitario que incluya las vacunas correspondientes”, explica Muriel. 

Asimismo, para Cuccolo, en lo que hace a enferdades infecciosas son similares en todas las razas, pero si hay diferencias en las parasitarias, como la garrapata, que puede trasmitir tristeza y la rabia infecciosa en esas provincias del país. Sin embargo, hay que reconocer que las cruzas índicas tienen otra rusticidad y resistencia al medio ambiente. “En cuanto a la presencia de la industria veterinaria, creo que fuimos acompañando la migración de la ganadería hacia esa región del país de forma proporcional y nuestra participación en eventos como el Mundial Braford tiene que ver con estar cerca del productor”, agrega el hombre de Tecnovax. 

Matticoli afirma que el Braford es una herramienta que vino a cubrir las necesidades de los productores de las provincias del norte del país debido a su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales más rigurosas. En ese sentido, Muriel aporta que son los veterinarios que colocan vacuna antiaftosa, una o dos veces por año, los que tienen la oportunidad de bajar mensajes productivos y sanitarios sobre todo a la gran mayoría de los productores que son los que tienen menos de 100 vacas. “Hay que seguir trabajando sobre cuestiones básicas, no podemos tener animales con sangrado de brucelosis y tuberculosis, no podemos no raspar toros, son tecnologías que aplicadas dan resultados. En conclusión, si hay mercado, hay inversión pero ambas se retroalimentan y el mayor uso de tecnología significa mayor inversión y es un proceso de retroalimentación positiva incluso para la industria”, cierra el hombre de Biogénesis Bagó.

Mascarenhas. “El lanzamiento de la unidad de Animales de Compañía fue un verdadero hito para la empresa en 2020”.

Mascarenhas. “El lanzamiento de la unidad de Animales de Compañía fue un verdadero hito para la empresa en 2020”.

Con el objetivo de analizar las acciones realizadas en 2020 y compartir su visión de mediano plazo, entrevistamos al MV Martín Mascarenhas, gerente de Marketing de Biogénesis Bagó para Argentina.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Como resultado de su plan de expansión, Biogénesis Bagó registró en 2020 el mayor crecimiento global de las empresas de salud animal de América Latina.
Además, y en lo que respecta al sector veterinario argentino, desde el laboratorio aseguran su posición de liderazgo, con un 35% de participación de mercado en el segmento de los bovinos, destacando que 1 de cada 2 dosis de vacunas que se aplican en el país proviene de su línea de biológicos.
“Somos una empresa que se está transformando en multinacional, contando con plantas en Argentina y en China, cada vez más filiales propias y desarrollo de mercados estratégicos como puede ser Medio Oriente”.
Así iniciaba su diálogo con MOTIVAR, el gerente de Marketing de Biogénesis Bagó para Argentina, Martín Mascarenhas, médico veterinario egresado en la FCV de Tandil, con quien profundizamos sobre las acciones realizadas por el laboratorio durante 2020 y sus desafíos a futuro.

MOTIVAR: ¿Cómo vivieron desde el área de Marketing los cambios de estos tiempos en la vinculación presencial con los clientes?

Martín Mascarenhas: No contando con la posibilidad de participar de eventos presenciales, nos acercamos aún más al canal con distintos tipos de estrategias. Activamos diversas acciones para brindar herramientas orientadas al cuidado del personal de nuestros clientes, relacionadas al contexto que nos tocó vivir en el marco de la pandemia por COVID19.
Además, se buscó potenciar la imagen de la marca en los puntos de venta.
Por otra parte, seguimos adelante con la puesta en valor de veterinarias en todo el país y aumentamos fuertemente la inversión en las campañas de activación con nuestros productos para generar demanda.

¿De la experiencia digital qué se aprende?

En primer lugar, vimos un gran salto de calidad en cuanto a poder medir el impacto de las acciones digitales que pusimos en marcha.
Vivimos en carne propia por qué Google y Facebook son lo que son.
Más allá de esto y si bien nos gusta y necesitamos la presencialidad, entendimos que las Webinar son una herramienta fantástica para transferir conocimientos, cursos y capacitaciones. En el caso de Biogénesis Bagó, durante 2020 participamos de 71 de estas acciones, entre el Ciclo exclusivo que presentamos con disertantes de primer nivel y participaciones en eventos virtuales de terceros como pueden ser entidades del sector, sociedades rurales o asociaciones de productores, entre otras tantas.
Es decir que estuvimos activos con estas capacitaciones a distancia en 1 de cada 3 días que duró el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Vale destacar que estas Webinar son organizadas de manera conjunta entre el área de Marketing y el Servicio Técnico de Biogénesis Bagó, logrando asistencias promedio de 130 personas en cada acción, sabiendo incluso, que el 75% de ese total aseguró ser médico veterinario en las encuestas realizadas.

¿Cuáles siguen siendo los mensajes para posicionar?

La producción ganadera es una carrera de postas, de etapas, donde cualquier déficit en el sistema condiciona todo el resultado.
Este es el mensaje que a lo largo de 2020 buscamos posicionar comparando esta situación con el Rally, que es la prueba de las etapas por excelencia.
Los productores ganaderos corren una carrera intensa todos los años en busca de la mayor productividad de sus rodeos; debemos estar ahí para ayudarlos a ser todo lo eficientes que se pueda, preservando el bienestar animal y previniendo las enfermedades en los animales.
En este sentido es donde vale destacar que, entre tantos otros diferenciales, Biogénesis Bagó cuenta con un servicio técnico de altísimo nivel, que está todos los días en el campo, trabajando codo a codo con veterinarios y productores ganaderos de todo el país; agregándoles valor en las mejores estrategias para el mejor abordaje sanitario.

¿Y la nueva unidad de Animales de Compañía de la empresa?

En un año de muchos logros, el mayor hito para Biogénesis Bagó en Argentina fue el lanzamiento de la línea de Animales de Compañía a cargo de José Luis Fernández y a la cual ya se han sumado profesionales de primer nivel.
Pudimos también instaurar un mensaje para un público más masivo, en el cual el concepto de Una sola Salud ha calado profundo.
Más allá de esto, el desafío será instalarnos en la mente de los médicos veterinarios, que juegan un rol preponderante en los cuidados de mascotas que conviven más que nunca con sus familias.
En cuanto a nuestra línea, se destaca sin dudas la presencia de BagoVac Rabia, que tiene una amplia participación ya en el mercado.
Sin dudas que también juegan un rol clave los productos que comercializamos de la marca Virbac, con la cual tenemos un convenio que ya lleva un año en curso. Luego, se irán incorporando más y más novedades.
Otro dato interesante es que, en un futuro, manejaremos entornos digitales distintos entre las actividades de grandes y pequeños animales.
Actualmente, Twitter y LinkedIn son cuentas corporativas, mientras que cada filial de Biogénesis Bagó en el mundo (incluida Argentina) manejan en forma directa Instagram y Facebook a nivel local.

¿Y cuáles son los desafíos para el año que viene?

En este momento estamos en proceso de migración de CRM, como segundo paso luego de haber implementado el ERP de la empresa SAP. Decidimos implementar la soluciones de SAP Cx para la gestión de nuestra plataforma.
Esta es una herramienta clave para implementar acciones que muchas veces “no se ven” pero estimulan sin duda la demanda de nuestros productos.
Más allá de esto, tenemos algunos proyectos más con propuestas de valor en el entorno digital: generar demanda a nuestro canal.
Se pondrá también mucha energía en la transformación digital.
En los próximos 24 meses tenemos novedades en farmacéuticos, de lanzamientos nuevos o de productos que tenemos en portfolio con evoluciones y mejoras técnicas.
En resumen, seguiremos haciendo alianzas también con aquellos que usan y promueven la calidad de nuestros productos.
Nuestros clientes validan los tangibles y también nuestros intangibles.
Esto plantea una serie de desafíos. Una vez ordenada la comunicación, las pautas, las campañas de activación, la vinculación en el mercado, etc, etc, tenemos que salir a contar cómo trabajamos y mostrar todos nuestros diferenciales. El desafío es seguir generando contenido.

¿Cambió el mercado de productos veterinarios?

Más allá de conversar sobre las diversas estrategias que pondrá en marcha el área de Marketing de Biogénesis Bagó, aprovechamos la oportunidad para dialogar con el MV. Martín Mascarenhas y conocer su visión sobre las tendencias que comienzan a vislumbrarse en miras de un “nuevo” mercado pospandemia.
“Si bien es cierto que la ganadería ha sido trasladada a zonas más marginales, aún no logra superar el 65% de destete a nivel país. Esto sin dudas amerita que empresas como Biogénesis Bagó avancen en la difusión de su propuesta de valor, mensajes y productos a todos los segmentos de productores analizó Mascarenhas. Y completó: “El 60% de los bovinos aún están en manos de pequeños productores que pocas veces tienen asesoramiento veterinario”.
En este punto, nuestro entrevistado dejó en claro la relevancia de seguir concientizando respecto de la importancia de que los criadores inviertan en planes sanitarios, en manejo y en el asesoramiento profesional.
“El Driver más dinámico para nuestra actividad es el precio del ternero. Este año el criador tuvo niveles de precios muy buenos durante todo el año, y esto de vio reflejado en los volúmenes de venta del mercado, con crecimientos en los volúmenes de fármacos y vacunas”, le explicó el gerente de Marketing de Biogénesis Bagó a MOTIVAR.
Optimista en cuanto al progresivo crecimiento en la adopción de del uso de vacunas reproductivas a escala nacional, Mascarenhas también percibe un incremento en el uso de levamisoles y bencimidazoles en el caso de los fármacos.
“Este es un indicador del buen trabajo que están haciendo los veterinarios a campo en el control de los parásitos”, agregó nuestro entrevistado. Y completó: “Ha sido notorio también el crecimiento este año de productos como Suplenut y también el Aspersin Inmersión, haciendo visible también un cambio en los tratamientos contra las garrapatas. También crecimos en el segmento de la reproducción bovina, con nuestra PMSG, producto que cada vez se aplica más en el norte de nuestro país, pero también en la Pampa Húmeda”.

Atentos. En general, los más suceptibles son animales jóvenes.

Atentos. En general, los más suceptibles son animales jóvenes. Fuente de la imagen: Orrevet Servicios Veterinarios (@orrevetveterinario en Instagram).

En primer lugar, afecta al ganado pero también al personal involucrado en su cuidado; a los productores y a los veterinarios. Esta enfermedad tiene un alto impacto en la productividad de los campos.

Vet. Ariel Koval
Biogénesis Bagó

Se acerca el verano, aumenta la radiación ultravioleta, la presencia de moscas y polvo, los pastos encañan. Todos factores que predisponen para la aparición de una vieja y conocida enfermedad, la Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina.
Una enfermedad insidiosa, que no mata a los animales, pero les provoca dolor y malestar que se traducen en pérdida de estado corporal y menor ganancia de peso. Una enfermedad que requiere un trabajo continuo del personal para recorrer e intentar detectar precozmente los animales afectados, apartarlos, tratarlos y dejarlos aislados de los compañeros para evitar el contagio.
Una enfermedad que estresa a todo el sistema, al ganado afectado, al personal, al productor y al veterinario.
Una enfermedad controvertida, multifactorial y que es abordada de diferentes formas por los colegas.

Los factores predisponentes

Mucho se ha escrito sobre el estrés térmico y su impacto en la producción. Sin embargo, muchas veces no está en el radar de los productores de carne el aporte de ofrecer sombra a los animales.
Invito a los escépticos a que compartan 15 minutos de pastoreo con sus animales al mediodía en pleno verano.
Definitivamente es un factor de estrés de suma importancia, con impacto directo sobre la reproducción, ganancia de peso y funcionamiento del sistema inmunológico.
Plantar árboles y que los animales tengan acceso voluntario a “montecitos” con sombra es una tarea que debería considerarse, porque traerá enormes beneficios a los animales y, por lo tanto, a sus dueños.
Se sabe que el aumento del fotoperiodo e intensidad de los rayos ultravioletas pueden afectar la córnea, aumentando el riesgo de lesión.
El ciclo natural de las plantas hace que en verano encañen y formen sus espigas y semillas.
Esto implica que el animal durante el pastoreo sufra microtraumatismos en los ojos que predisponen a la aparición de la enfermedad.
No se debe descartar una desmalezada alta en pasturas encañadas como medida de manejo preventiva.
El viento y el polvo, que suelen ser frecuentes en primavera – verano, provocan la desecación e irritación corneal volviéndola susceptible de ser invadida y colonizada por microorganismos.
La presencia de moscas que actúan como vectores de bacterias patógenas, desde los animales enfermos a los animales sanos, favorece el contagio y la rápida propagación de la enfermedad en los rodeos afectados.
En general, los más susceptibles son los animales jóvenes, en particular aquellos pertenecientes a razas con la periferia de los ojos de colores claros, como el Hereford y sus cruzas.
Mucho más susceptibles las razas de Bos taurus respecto a Bos indicus. Pero que puede afectar animales de todas las edades y razas.
En definitiva, el estrés, las carencias de minerales como el cobre, y todos estos factores predisponentes asociados a la época estival proponen un desafío importante para evitar pérdidas económicas que pueden ascender a los 15 kilos por animal afectado.

El agente causal

Moraxella bovis es la bacteria responsable de la enfermedad, aunque Moraxella (Branhamella) ovis y más recientemente Moraxella bovoculi están frecuentemente implicadas.
Otros actores de reparto que aportan lo suyo, Herpes Virus Bovino tipo 1, Micoplasmas y Clamidias.
Con estrategias diversas para lograr su cometido, elementos para lograr adherirse a la córnea y toxinas para dañar el epitelio, alta variabilidad antigénica, diferente grado de virulencia, capacidad para potenciar el daño cuando 2 o más agentes infectan el ojo y aliados externos como moscas de la cara, para transmitirse de un animal a otro.

Los factores de virulencia

Básicamente M. bovis cuenta con 2 armas principales: sus “pili”, delgadas estructuras proteicas que le permiten adherirse al epitelio corneal, pese a los mecanismos fisiológicos de barrido con que cuenta el ojo como el parpadeo y las lágrimas; y en segundo lugar una citotoxina, que produce un poro en las células blanco favoreciendo el estallido celular.
Están descriptos 7 serotipos de pili denominados de la A a la G.
Las bacterias que no expresan pili resultan no patógenas.
Este enemigo formidable domina también el arte del camuflaje, es capaz de mutar sus pili para evadir al sistema inmunológico.

La Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina es una enfermedad insidiosa, que no mata a los animales, pero les provoca dolor y malestar que se traducen en pérdida de estado corporal y menor ganancia de peso.

¿Qué herramientas hemos desarrollado en Biogénesis Bagó para enfrentar esta enfermedad?

Bioqueratogen Oleo Max, una vacuna específica para el control de esta enfermedad, desarrollada para elevar el estatus inmunitario del rodeo, disminuir el número de animales afectados, los casos graves de lesión ocular y el score de lesión en los ojos afectados y acelerar el proceso de curación.
Por la multicausalidad y complejidad de esta enfermedad, las vacunas brindan protección parcial.
Pero para que esa protección parcial se materialice, la vacuna debe ser elaborada con cepas piliadas de los serotipos prevalentes y toxoide, que es la citotoxina inactivada.
Bioqueratogen Oleo Max se elabora con cepas que representan a los 3 serotipos de pili más prevalentes.
El otro antígeno importante, la citotoxina, se obtiene de una cepa altamente productora, propagada en medio líquido, inactivada, purificada y concentrada.
Así también se obtiene el antígeno de Moraxella (Branhamella) ovis, que también se incluyó por la frecuente aparición de esta bacteria como agente causal de brotes de queratoconjuntivitis.
El Herpesvirus Bovino tipo 1 es un agente que ocasiona conjuntivitis, cuando se asocia con las bacterias complejiza el cuadro y además participa en cuadros respiratorios y reproductivos.
El adyuvante oleoso es otro pilar de Bioqueratogen Oleo Max, confiriendo una liberación lenta de los componentes antigénicos y una mayor duración de inmunidad.
Estos atributos hacen de Bioqueratogen Oleo Max la vacuna más completa con que podemos contar para luchar contra la Queratoconjuntivitis y así disminuir las pérdidas y el estrés que ocasiona en todo el sistema ganadero.

Sin recetas, pero con recomendaciones validadas por la experiencia

Se sugiere la vacunación de terneros al pie de la madre con 2 dosis de Bioqueratogen Oleo Max.
En rodeos problema se recomienda la vacunación anual, 30 días antes de la aparición estacional conocida de la enfermedad.
Pero nunca esta debe ser la única medida a considerar.
La participación del servicio técnico de Biogénesis Bagó en brotes de queratoconjuntivitis en distintas zonas del país ha logrado aislamientos de agentes etiológicos que permiten, además de monitorear las variantes antigénicas actuantes, evaluar a través de antibiogramas la respuesta a los a antibióticos.
Es fundamental conocer cuál es la mejor alternativa si se pretende controlar un brote, curar a los enfermos y no frustrarse ante reiterados tratamientos poco eficaces que solo incrementan el gasto.
Es importante tener siempre presente que la detección precoz de la enfermedad es fundamental para cortar el brote, apenas se detecta lagrimeo en los animales.
Tener personal capacitado, responsable y comprometido es fundamental para el negocio, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.
Sin duda este aspecto es uno de los más relevantes para el control de ésta y otras enfermedades.
Una práctica empírica pero que ha demostrado su utilidad es la aplicación de Bagodryl (diluido 1:2000) en ambos ojos de los animales todavía no afectados del lote problema.
Este tratamiento busca barrer con una solución antiséptica las bacterias que están en proceso de adhesión a la córnea y bajar la carga bacteriana en animales portadores sanos, para cortar la transmisión.
La aplicación debe realizarse con mochila provista de un aspersor, como las que se utilizan para fumigar las plantas.
El control de moscas, el monitoreo de potenciales carencias minerales (cobre, Zinc, Selenio), la separación de los animales afectados para ser tratados y seguir su evolución, completan las recomendaciones para el control de esta problemática.

 

80% Se reduce la incidencia.

80% Se reduce la incidencia.

Los beneficios incluyen una disminución de la incidencia del 80% durante los 3 primeros meses de lactancia, reducción de la pérdida en producción de leche, mortalidad y descarte.

Dr. Eial Izak Consultor en Mastitis y Calidad de Leche

Los casos de mastitis clínica severas por coliformes (Escherichia coli y Klebsiella spp.), se presentan principalmente al inicio de la lactancia y en rodeos que han controlado los patógenos contagiosos. Los tratamientos son costosos y no siempre las resuelven, progresando a la muerte del animal. Cha et al. (2013), demostraron que en vaquillonas un primer caso de Klebsiella spp. tiene 4,5 veces más riesgo de mortalidad y 3,3 veces para Escherichia coli, comparadas con las vaquillonas sin un primer caso de mastitis. El riesgo de descarte en vaquillonas para un primer caso de Klebsiella spp. fue de 6,7 veces y de 3,1 veces para Escherichia coli. En vacas un primer caso de Klebsiella spp. tiene 3,7 veces más riesgo de mortalidad y 3 veces para Escherichia coli. Oliveira et al. (2013), encontraron que el 34% de los casos de mastitis clínica por Escherichia coli fueron severos y el 37% para Klebsiella spp. La reducción en producción de leche fue de 11,2 litros/vaca/día (-23%). La mastitis severa tuvo el triple de probabilidad de descarte, comparada con las mastitis leves y moderadas. El 31% de las vacas con mastitis severas fueron descartadas. Heikkila et al (2012), demostraron que el descarte prematuro por mastitis incrementó en un 28% el costo de la enfermedad y la pérdida principal fue la producción de leche a largo plazo. Bradley et al. (2013), encontraron que la pérdida en las vacas descartadas los primeros 120 días de lactancia fue de 2.741 litros. Otro aspecto a tener en cuenta es el impacto de la mastitis en la fertilidad. Fuenzalida et al (2015), demostraron que las vacas con mastitis severas reducían en un 50% la probabilidad de preñez al primer servicio comparadas con las vacas sanas. Las vacas con un balance energético negativo al principio de la lactancia son particularmente susceptibles a las mastitis coliformes, debido a la inmunodepresión del sistema de defensas. Debido a todo lo mencionado, la prevención de la enfermedad es considerada la mejor opción y puede consistir en reducir la exposición de la punta del pezón a coliformes del medio ambiente y el incremento del sistema de defensas a la infección. La vacunación es una opción viable preventiva. La severidad de la inflamación y la ocurrencia de mastitis clínica severa por coliformes puede reducirse por el uso de la vacuna J5. Los beneficios de la misma incluyen una reducción de la incidencia del 80% durante los 3 primeros meses de lactancia (Gonzalez et al., 1989), reducción de la pérdida en producción de leche, mortalidad y descarte (Wilson et al., 2007, 2008, 2009). Kessels et al. (2016), demostraron que la vacuna J5 incrementó el retorno neto en todos los escenarios evaluados con respecto a las decisiones de descarte.

Vacuna J5 en vacas

Pol et al. (2008), realizaron un estudio en un tambo de Argentina con 1.200 vacas en ordeño con una vacuna de Rotavirus bovino serotipos 6 y 10 y Escherichia coli J5 (Rotatec J5, Biogénesis Bagó). El riesgo relativo de adquirir un caso clínico fue 1,44 veces mayor en el grupo control negativo (sin vacunación) comparado con el grupo vacunado. El grupo control tuvo un riesgo 1,86 veces mayor que el vacunado para manifestar mastitis clínicas severas por coliformes. El riesgo relativo de que un animal muriera o fuera descartado fue 7,83 veces mayor para el grupo control, comparado con el grupo vacunado. La tasa de incidencia de mortalidad y descarte en el grupo control fue del 87,2%, debido a la falta de vacunación. En el Cuadro N° 1, se resumen los resultados obtenidos.

Cuadro N° 1. Eficacia de la Vacuna J5 en Argentina.
       
Parámetro Control Vacuna J5 RRGC Reducción Vacuna J5 (%)
Morbilidad MC (%) 29,4 20,4 1,44 -30,61
Morbilidad MC Severas (%) 16,9 9,1 1,86 -46,15
Mortalidad y venta (%) 4,7 0,6 7,83 -87,23

MC: mastitis clínica – RRGC: riesgo relativo grupo control. Molina et al. (2013), evaluaron la vacuna Rotatec J5 en vacas. Las vacas vacunadas redujeron la prevalencia de infecciones intramamarias (IIM) por Escherichia coli, comparando el secado con el post-parto en un 87,52% vs. un 39,98% para el grupo control no vacunado. La vacuna J5 redujo la ocurrencia de mastitis clínica por Escherichia coli en el post-parto. El 66,60% de IIM por este patógeno se convirtieron en clínicas en el grupo control no vacunado, en comparación a ningún animal vacunado. La vacuna J5 redujo la ocurrencia de mastitis clínica por Escherichia coli en los primeros 100 días de lactancia en un 45,14%, comparada con el grupo control no vacunado. El 7% de las vacas vacunadas presentaron mastitis severas por Escherichia coli vs. ninguna del grupo vacunado. En los primeros 100 días de lactancia las vacas vacunadas incrementaron un 7,20% la producción de leche, comparadas con el grupo control.

También en vaquillonas

Gentilini et al. (2012), evaluaron la Vacuna Rotatec J5 en vaquillonas. Se administraron 3 dosis de la vacuna: la primera a los 60 días pre-parto, la segunda a los 30 días pre-parto y la tercera en la primera semana post-parto. La vacuna J5 redujo la ocurrencia de mastitis clínica por Escherichia coli en el post-parto. El 100% de IIM por este patógeno se convirtieron en clínicas en el grupo control no vacunado, en comparación a ningún animal vacunado. La vacuna J5 fue eficaz en reducir la ocurrencia de mastitis clínica en los primeros 100 días de lactancia. Los resultados evidencian una eficacia de la vacuna en la prevención de la ocurrencia de mastitis clínica al inicio de la lactancia, incluso cuando el animal ya se encontraba infectado por Escherichia coli en el post-parto. Hogan et al. (1992), demostraron que la vacuna J5 puede aumentar la capacidad de defensa a la infección, a través de la estimulación de la producción de anticuerpos específicos contra antígenos del núcleo del lipopolisacárido, que son comunes a todas las bacterias Gram-negativas (por ello su acción no es solamente contra Escherichia coli, sino también contra Klebsiella spp.), promoviendo la eliminación del patógeno sin la presentación de signos clínicos. Smith et al. (1999), observaron que durante los primeros 90 días de lactancia el riesgo de presentar mastitis clínica por coliformes fue 5 veces menor en los animales vacunados comparados con los no vacunados. Otro beneficio del estudio de Gentilini et al., fue el incremento de la producción de leche en las vaquillonas vacunadas, comparadas con el grupo control sin tratar. En los primeros 100 días de lactancia las vaquillonas vacunadas produjeron 3,08 litros/día más (incremento del 17,44%), comparadas con el grupo control. Los resultados del estudio indican que la vacuna J5 estuvo relacionada a un retorno más rápido de la producción de leche después del caso clínico (al reducir la severidad y duración), permitiendo el restablecimiento de las funciones productivas de la ubre, reduciendo los efectos deletéreos en la producción de leche durante la lactancia. Es muy importante administrar la tercera dosis de la vacuna, ya que el estudio evaluó la misma vacuna con 2 dosis a los 60 y 30 días pre-parto. El 12,5% de IIM por Escherichia coli se convirtieron en clínicas. En los primeros 100 días de lactancia las vaquillonas vacunadas con 2 dosis produjeron 3,33 litros/día menos (reducción del 16,06%), comparadas con las vacunadas con 3 dosis. Por lo tanto, es de suma importancia completar las 3 dosis. La tercera dosis no es recomendable administrarla al parto, debido a la inmunodepresión presente. Los trabajos recomiendan el suministro entre 10 a 14 días post-parto (Steele et al., 2019; Vangroenweghe et al., 2020). El régimen de dosificación al secado, 30 días antes del parto y 10-14 días post-parto fue avalado para vacas y vaquillonas. En el Cuadro N° 2, se resumen los resultados obtenidos.

Grupo IIM PP – MC E. coli* (%) Producción 100 d** (Lts.)
Vacuna J5 0 2.074
Control sin vacunar 100 1.766

*Infecciones intramamarias por Escherichia coli en el post-parto que se convirtieron en mastitis clínica. **Producción de leche en los primeros 100 días de lactancia.

Conclusiones

La intensificación de los sistemas de producción de leche y factores ambientales como barro y lluvia, favorecen la aparición de mastitis coliformes. La vacuna J5 es eficaz contra mastitis por Escherichia coli y Klebsiella spp. La vacuna J5 sigue siendo la más probada y estudiada en mastitis. Los beneficios incluyen la reducción de la incidencia, severidad y duración de los casos clínicos, días en hospital, impacto de mastitis y fertilidad, abortos, muertes, descartes e incremento de producción de leche. La vacuna Rotatec J5 presenta la ventaja de tener una doble acción: mastitis coliformes y diarrea neonatal de las terneras en la guachera. Es de destacar que en el estudio de Argentina murieron 8 animales del grupo control como consecuencia de los casos de mastitis que experimentaron, mientras que se detectó por esta causa un animal muerto en el grupo vacunado. Esta observación debe ponerse en perspectiva al considerar que, salvar una vaca de cada 100 en lactancia de contraer un caso severo de mastitis clínica por coliformes justifica económicamente la administración de la vacuna J5.

El USDA ha elegido a Biogénesis Bagó como uno de sus proveedores de antígenos y vacunas para un banco de vacunas con el objetivo de reforzar sus medidas de protección contra la fiebre aftosa.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha elegido a Biogénesis Bagó como uno de sus proveedores de antígenos y vacunas para un banco de vacunas que fue creado con el objetivo de reforzar sus medidas de protección contra la fiebre aftosa: “Banco Nacional de Vacunas Animales y Contramedidas Veterinarias” (NAVVCB, por sus siglas en inglés). El contrato es por 17 años (2020-2037), y es adicional al que la empresa ya tiene firmado hasta 2032 con el Banco Norteamericano de vacunas contra la fiebre aftosa y que Estados Unidos integra con México y Canadá.

Este Banco de vacunas recientemente creado es una iniciativa enmarcada en la Ley Agrícola de 2018 de Estados Unidos para apoyar de manera integral la prevención contra esta enfermedad y proteger la producción pecuaria de su territorio. Según informó la entidad, a través de este nuevo banco las autoridades buscan aumentar el nivel de protección del país frente a la enfermedad y asegurar que haya disponible un número mucho mayor de dosis de esta vacuna que el que actualmente tiene, a través del banco Norteamericano.

Cabe recordar que Estados Unidos se encuentra libre de esta enfermedad que afecta a rumiantes y cerdos, por lo que la defensa de su status sanitario resulta crucial y demanda los más altos estándares internacionales de bioseguridad. Pero la evolución constante de las enfermedades y su propagación entre países y continentes hace que los países que son grandes productores de vacas y cerdos como es Estados Unidos, deban levantar cada vez más la guardia contra esta enfermedad.

«Biogénesis Bagó es una empresa con vasta trayectoria y liderazgo internacional en la producción de vacuna antiaftosa y servicios de bancos de vacunas, y este tipo de iniciativas y contratos que están orientados a la prevención de enfermedades que afectan severamente la producción de carne y leche, refuerzan nuestro compromiso con la evolución de la salud animal», afirmó Esteban Turic, CEO de la compañía.

«Con muchos años de experiencia, desarrollo tecnológico y capital humano, Biogénesis Bagó se ha consolidado como un referente mundial en la lucha contra la fiebre aftosa. Validamos esto con importantes logros como la participación en campañas de emergencia (Argentina, Uruguay, Taiwán, Corea y Vietnam) y la construcción de una planta en China, siendo la única empresa extranjera con producción local en ese país, que es el mayor usuario de vacuna antiaftosa del mundo», afirma Rodolfo Bellinzoni Director de Operaciones Industriales en Innovación de Biogénesis Bagó y referente mundial en la materia.

Fuente de la información: Biogénesis Bagó.

Cuidados. Se garantizó la seguridad de los trabajadores.

Cuidados. Se garantizó la seguridad de los trabajadores.

Desde Biogénesis Bagó, Martín Mascarenhas explica cómo fue la conformación de un Comité de Crisis dentro de la empresa y cuáles fueron algunas de las medidas tomadas hasta el momento.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

La industria veterinaria implementó rápidamente medidas que garantizaron el abastecimiento de productos para las distintas especies animales, aún durante la pandemia por COVID-19. Vale repasar el caso de Biogénesis Bagó, empresa que ya en enero de 2020 había comenzado a licenciar al personal que trabaja tanto en la planta, como en las oficinas comerciales, con que cuenta en China.
“Esa experiencia nos sirvió para la toma rápida de decisiones en nuestro país”, explicó Martín Mascarenhas, gerente de Marketing del laboratorio e integrante del Comité de Crisis, creado en marzo de este año.
En diálogo con MOTIVAR, agregó: “También la experiencia de otras empresas del Grupo ha servido. El 13 de marzo -previo al Decreto presidencial- se licenció al personal que no fuera imprescindible para la operatoria de manera física y siguen trabajando en forma remota”.
La estructura de Biogénesis Bagó contempla un Comité Ejecutivo, conformado por su CEO, Esteban Turic, junto con Sebastián Perretta (Dir. Operaciones comerciales), Ariel Martínez (CFO&RRHH) y Rodolfo Bellinzoni (Dir. Operaciones Industriales e Innovación). Frente al contexto, a ese órgase suma un Comité de Crisis. Esta unidad es liderada por la gerencia de RRHH y el área de Relaciones Institucionales oficia de nexo para garantizar una comunicación alineada. Integran el Comité de Crisis un grupo que involucra las distintas direcciones de la compañía: Operaciones e Innovación, Administración y Finanzas y Comercial.
“Nos propusimos dos premisas estratégicas: Cuidar a la gente y, luego, asegurar la continuidad de la operación. Somos un insumo crítico para la producción de alimentos, siendo también un actor estratégico en el abastecimiento de las campañas de lucha contra la fiebre aftosa en la región y dando cumplimiento a una serie de licitaciones para la OPS, vinculados primeramente a vacunas antirrábicas”, explicó Mascarenhas.
Vale decir que de las más de 650 personas que trabajan en Biogénesis Bagó en Argentina -plantas de Garín y Monte Grande-, hay un 60% que se maneja “a distancia”, mientras que en el resto de los casos se han intensificado las medidas de prevención, garantizando incluso insumos para uso personal para minimizar el riesgo a COVID-19.
La empresa ya se ha ocupado de garantizar las vacunaciones anuales contra la gripe para su personal y sus familias.
“Seguimos de cerca la operación, cuidando los detalles, apoyando a nuestra gente y al resto de la cadena de insumos veterinarios para poder seguir abasteciendo las producciones, respetando el máximo cuidado de las personas”, concluyó Martín Mascarenhas, de Biogénesis Bagó.

5.000 kilos de Biox para áreas urbanas y centros de salud

Ante el avance del nuevo Coronavirus, Biogénesis Bagó puso a máxima capacidad de producción, su planta de desinfectantes (ubicada en Monte Grande, Buenos Aires) para donar a las autoridades sanitarias un producto para la desinfección de áreas urbanas y centros de salud, que equivale a 2,5 millones de litros de solución de BIOX. Esta donación, junto a otros desinfectantes de producción propia, permite abastecer a instituciones sanitarias y dependencias municipales del país que podrán desinfectar hospitales, vía pública, comedores y lugares de alto riesgo por el tránsito de personas.
BIOX es un desinfectante desarrollado y elaborado por Biogénesis Bagó en Argentina, que también se exporta. Cuenta con pruebas de uso y eficacia en salud animal y humana realizadas en laboratorios de referencia del país, Europa y Asia. Cuenta con un análisis de extrapolación con Covid-19 realizado en China cuando se desató la pandemia, país donde también se comercializa este producto.
El CEO de la compañía, Dr. Esteban Turic, comentó: “Esta iniciativa solidaria es posible gracias al compromiso de los colaboradores que participan en el proceso productivo y logístico y el apoyo de sus accionistas a este tipo de acciones”.

Cuidados. Se garantizó la seguridad de los trabajadores.

Cuidados. Se garantizó la seguridad de los trabajadores.

Desde Biogénesis Bagó, Martín Mascarenhas explica cómo fue la conformación de un Comité de Crisis dentro de la empresa y cuáles fueron algunas de las medidas tomadas hasta el momento.

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

La industria veterinaria implementó rápidamente medidas que garantizaron el abastecimiento de productos para las distintas especies animales, aún durante la pandemia por COVID-19. Vale repasar el caso de Biogénesis Bagó, empresa que ya en enero de 2020 había comenzado a licenciar al personal que trabaja tanto en la planta, como en las oficinas comerciales, con que cuenta en China.
“Esa experiencia nos sirvió para la toma rápida de decisiones en nuestro país”, explicó Martín Mascarenhas, gerente de Marketing del laboratorio e integrante del Comité de Crisis, creado en marzo de este año.
En diálogo con MOTIVAR, agregó: “También la experiencia de otras empresas del Grupo ha servido. El 13 de marzo -previo al Decreto presidencial- se licenció al personal que no fuera imprescindible para la operatoria de manera física y siguen trabajando en forma remota”.
La estructura de Biogénesis Bagó contempla un Comité Ejecutivo, conformado por su CEO, Esteban Turic, junto con Sebastián Perretta (Dir. Operaciones comerciales), Ariel Martínez (CFO&RRHH) y Rodolfo Bellinzoni (Dir. Operaciones Industriales e Innovación). Frente al contexto, a ese órgase suma un Comité de Crisis. Esta unidad es liderada por la gerencia de RRHH y el área de Relaciones Institucionales oficia de nexo para garantizar una comunicación alineada. Integran el Comité de Crisis un grupo que involucra las distintas direcciones de la compañía: Operaciones e Innovación, Administración y Finanzas y Comercial.
“Nos propusimos dos premisas estratégicas: Cuidar a la gente y, luego, asegurar la continuidad de la operación. Somos un insumo crítico para la producción de alimentos, siendo también un actor estratégico en el abastecimiento de las campañas de lucha contra la fiebre aftosa en la región y dando cumplimiento a una serie de licitaciones para la OPS, vinculados primeramente a vacunas antirrábicas”, explicó Mascarenhas.
Vale decir que de las más de 650 personas que trabajan en Biogénesis Bagó en Argentina -plantas de Garín y Monte Grande-, hay un 60% que se maneja “a distancia”, mientras que en el resto de los casos se han intensificado las medidas de prevención, garantizando incluso insumos para uso personal para minimizar el riesgo a COVID-19.
La empresa ya se ha ocupado de garantizar las vacunaciones anuales contra la gripe para su personal y sus familias.
“Seguimos de cerca la operación, cuidando los detalles, apoyando a nuestra gente y al resto de la cadena de insumos veterinarios para poder seguir abasteciendo las producciones, respetando el máximo cuidado de las personas”, concluyó Martín Mascarenhas, de Biogénesis Bagó.

5.000 kilos de Biox para áreas urbanas y centros de salud

Ante el avance del nuevo Coronavirus, Biogénesis Bagó puso a máxima capacidad de producción, su planta de desinfectantes (ubicada en Monte Grande, Buenos Aires) para donar a las autoridades sanitarias un producto para la desinfección de áreas urbanas y centros de salud, que equivale a 2,5 millones de litros de solución de BIOX. Esta donación, junto a otros desinfectantes de producción propia, permite abastecer a instituciones sanitarias y dependencias municipales del país que podrán desinfectar hospitales, vía pública, comedores y lugares de alto riesgo por el tránsito de personas.
BIOX es un desinfectante desarrollado y elaborado por Biogénesis Bagó en Argentina, que también se exporta. Cuenta con pruebas de uso y eficacia en salud animal y humana realizadas en laboratorios de referencia del país, Europa y Asia. Cuenta con un análisis de extrapolación con Covid-19 realizado en China cuando se desató la pandemia, país donde también se comercializa este producto.
El CEO de la compañía, Dr. Esteban Turic, comentó: “Esta iniciativa solidaria es posible gracias al compromiso de los colaboradores que participan en el proceso productivo y logístico y el apoyo de sus accionistas a este tipo de acciones”.

El desinfectante BioX está siendo utilizado con el fin de desinfectar y descontaminar zonas de riesgo en más de 150 puntos del país.

Ante el avance del Coronavirus, Biogénesis Bagó implementó una serie de medidas para el cuidado de sus colaboradores y puso a máxima capacidad de producción, su planta de desinfectantes para donar a las autoridades sanitarias, un producto para la desinfección de áreas urbanas y centros de salud, que equivale a 2,5 millones de litros de solución.

Esta donación, junto a otros productos desinfectantes de producción propia, permite abastecer a numerosas instituciones sanitarias y dependencias municipales de diferentes puntos del país que podrán desinfectar hospitales, vía pública, comedores comunitarios y otros lugares de alto riesgo por el tránsito de personas.

Además, el laboratorio puso a disposición a todos los representantes de su Servicio Técnico para que asesoren a quienes reciben el producto en su correcta preparación y uso.

Cabe aclarar que BIOX es un desinfectante desarrollado y elaborado por Biogénesis Bagó en Argentina, que también se exporta a varios países. Por lo tanto, cuenta con pruebas de uso y eficacia en salud animal y humana realizadas en prestigiosas instituciones y laboratorios de referencia de nuestro país, Europa y Asia. 

Asimismo, cuenta con un análisis de extrapolación con Covid-19 que se realizó para China cuando se desató la epidemia, país donde también el laboratorio comercializa este producto.

Desde Biogénesis Bagó están haciendo su mayor esfuerzo para proteger a sus colaboradores, así como garantizar la fabricación de insumos críticos para la producción de alimentos seguros y la prevención de las zoonosis durante esta emergencia. 

El CEO de la compañía, Esteban Turic, comentó: “Esta iniciativa solidaria es posible gracias al compromiso de los colaboradores que participan en el proceso productivo y logístico y el apoyo de sus accionistas a este tipo de acciones”. 

La compañía ya atravesó la crisis por COVID-19 desde sus operaciones en China, cuya actividad está retomando muy lentamente a la normalidad luego de las medidas tomadas en ese país. Es por eso que hoy más que nunca, Biogénesis Bagó ratifica su compromiso con el cuidado de la salud pública y busca contribuir al esfuerzo colectivo tan necesario en estos tiempos.

La compañía actualizará los sistemas de calidad y bioseguridad para apoyar su crecimiento y expansión en los mercados internacionales en su planta de vacunas contra la Fiebre Aftosa.

Biogénesis Bagó invertirá US$ 10 millones en su planta de producción de vacunas contra la Fiebre Aftosa ubicada en la localidad bonaerense de Garín, con el objetivo de actualizar su sistema de calidad y adecuar los niveles de bioseguridad a la nueva normativa establecida por Senasa de Argentina y los requerimientos de países donde la empresa proyecta su mayor crecimiento.
Este posicionamiento estratégico está sostenido por programas de expansión territorial de licencias e investigación y desarrollo, en esta etapa enfocado principalmente en el sudeste asiático, donde la compañía ya exporta a tres destinos.

“Decidimos invertir en Argentina para generar más conocimiento y producir desde aquí una vacuna de alta calidad a nivel global, atendiendo las demandas específicas de cada mercado que vamos a incorporar. Todo este proceso de actualización de la planta va a permitir consolidar la capacidad, la seguridad y la calidad de respuesta a nivel local y será la base del crecimiento de la empresa en su estrategia de expansión global”, remarcó Rodolfo Bellinzoni, director de Operaciones Industriales e Innovación de Biogénesis Bagó.
En el marco de la 133° Exposición Rural de Palermo, la compañía anunció la inversión que prevé el desarrollo de un plan de ingeniería y obras de infraestructura durante los próximos dos años, que pondrán a la planta en el máximo nivel de tecnología y bioseguridad para la elaboración de vacunas antiaftosa con el manejo de distintas cepas del virus, que aseguren la respuesta inmunitaria de los rodeos en cada región productiva. Esto constituirá el pilar fundamental para sostener el estatus sanitario de nuestro rodeo nacional.

Asimismo le permitirá a la compañía, liderada por Esteban Turic desde enero de este año, cumplir con los nuevos requerimientos del banco de antígenos norteamericano, al cual provee desde 2006. “Para intensificar la estrategia preventiva ante un posible brote de aftosa que afecte a esa región, nos pidieron la expansión de capacidad del banco por lo que necesitamos agilizar nuestra capacidad de respuesta, además de actualizar nuestros sistemas de bioseguridad, considerando las nuevas exigencias a nivel local, explicó Bellinzoni.
La planta de Garín tiene una capacidad productiva de 300 millones de dosis de vacunas antiaftosa por año. Desde allí se abastece a los mercados latinoamericanos donde tres de cada 10 dosis aplicadas son provistas por Biogénesis Bagó. Además, se realizan exportaciones a Taiwán, Corea del Sur y Vietnam, donde ya se comercializaron 170 millones de dosis.
“Como planta especializada, proveemos vacuna contra la Fiebre Aftosa a 11 países y llevamos adelante procesos de transferencia de tecnología, lo que nos permitió instalar una planta de producción en China. También ofrecemos servicios para prevenir emergencias sanitarias a los bancos de antígenos y vacunas en países que no vacunan (libres de fiebre aftosa sin vacunación)”, detalló el director de Operaciones Industriales e Innovación de la compañía.

Biogénesis Bagó prevé sumar destinos a las exportaciones que ya realiza en el sudeste asiático, por esto ya están avanzadas las gestiones en países como Mongolia, Camboya, Laos y Tailandia. En las proyecciones para los próximos cinco años, espera realizar operaciones por 100 millones de dólares en esta región, pero también tiene intención de abrir mercados en África y Medio Oriente.
Para sostener este fuerte posicionamiento, Bellinzoni explicó que además de la actualización de la planta, se han creado áreas de investigación y desarrollo y de gestión de proyectos a nivel local y global dentro de Biogénesis Bagó, enfocados exclusivamente en Fiebre Aftosa. Bellinzoni destacó, además, el rol de SENASA en la estrategia exportadora de la compañía, ya que en este organismo público funciona el laboratorio de referencia internacional de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) para la Fiebre Aftosa y allí se realizan todas las pruebas para validar los procesos de desarrollo, obtención de licencias y medición de eficacia de las vacunas de la compañía, que resultan fundamentales para abordar mercados exigentes como los asiáticos. “Queremos brindar productos y servicios de alta calidad, diferenciados en cuanto a capacidad de respuesta, calidad y bioseguridad. Argentina ya es un centro de referencia mundial por su capacidad de atender emergencias sanitarias con productos seguros y eficientes”, remarcó.

También en China

Por otra parte, Biogénesis Bagó seguirá invirtiendo en China, donde continúa aportando su know how para el funcionamiento de la planta de
producción de vacunas contra la Fiebre Aftosa más moderna del mundo que construyó en ese país en un joint venture con la farmacéutica Hile Biotechnology.
Rodolfo Bellinzoni informó que a la oficina comercial de Shanghái, que ya cuenta con 14 colaboradores, se sumará la creación de un centro de investigación y desarrollo sobre enfermedades bovinas que afectan a los rodeos chinos, para lo cual tiene previsto establecer alianzas de trabajo con instituciones científico técnicas del lugar para generar conocimiento y desarrollar soluciones sanitarias específicas.
De esta manera, la compañía busca diversificar el portfolio de productos en China, más allá de la elaboración de vacuna antiaftosa en la planta Yangling Yinhai Biotechnology.
Cabe recordar que esta planta tiene una capacidad de producción de 400 millones de dosis al año y se construyó exclusivamente para abastecer al mercado chino, que demanda anualmente 2 mil millones de dosis, sobre un total mundial de 3 mil millones de dosis.

Con un permanente diálogo con la cadena de la producción de la carne y con propuestas de trabajo innovadoras, Biogénesis Bagó, está demostrando su compromiso con el objetivo de mejorar los índices productivos de la ganadería Argentina, para atender la demanda interna y consolidar la presencia en los nuevos mercados internacionales que se abren para el país.

Durante la “Semana de la Carne”, el ciclo el ciclo de charlas y paneles que transcurrió en el marco de la muestra 133° Exposición Rural de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, el director comercial de Biogénesis Bagó, Sebastián Perretta, convocó a toda la cadena a trabajar en un modelo de producción para ganar eficiencia, con foco en la sanidad de los rodeos, clave para evitar pérdidas productivas y sostener la apertura de los mercados internacionales.

Sebastián Perretta destacó: “A través de la adopción de biotecnología podríamos incrementar la producción en 4.7 millones de terneros al año”, en un contexto de recuperación de mercados internacionales para el país y la región.

El panel “Sanidad y Mercados” finalizó con un llamado del representante de Biogénesis Bagó a “consensuar y promover desde toda la cadena pecuaria formas de trabajo innovadoras que permitan capitalizar las ventajas comparativas que ofrece nuestro país y la región para la producción ganadera, teniendo en cuenta que la Sanidad es la inversión más baja y de mayor retorno, del proceso productivo”.

Fuente: Biogénesis Bagó.

El laboratorio experto en el desarrollo de innovaciones veterinarias, inauguró sus instalaciones en Villa Devoto, Buenos Aires.

ProinVet Innovations, start up argentino que recientemente firmó un acuerdo de comercialización de su producto estrella con Biogénesis Bagó, acaba de inaugurar nuevas instalaciones tras invertir US$ 5 millones. La compañía creó la primera progesterona inyectable de liberación controlada del mundo, que promete generar un cambio de paradigma en la cría de ganado bovino.

Durante la inauguración, Ricardo Luis Negri, presidente del Senasa, resaltó que, «este tipo de laboratorios basados en la innovación son muy importantes porque ponen en valor el sistema productivo y el sistema científico tecnológico argentino a la par. Asimismo, permiten la interface entre la genética de última tecnología y alta selección con la adopción de genética de precisión y eso puede darse después en gran escala».

Argentina ingresó tempranamente al selecto grupo de países con capacidades científicas, tecnológicas y productivas en biotecnología. Los desarrollos científicos tempranos dan cuenta de una escasa brecha competitiva internacional y abren las puertas a enfatizar un mayor desarrollo en esa dirección.

Durante décadas, la reproducción bovina a escala, utilizó un dispositivo mecánico para sincronizar el celo de las vacas y su inseminación. Para este uso, ProinVet Innovations logró desarrollar la primera progesterona inyectable que se libera controladamente en el cuerpo de la vaca induciendo el ciclado, proporcionando así todas las ventajas operativas y sanitarias del caso. Este producto fue presentado para solicitud de patente mundial en los Estados Unidos en diciembre de 2015 (PCT) y recibió una revisión positiva. Fue aprobada para su venta en Argentina por el Senasa a finales de 2016 y se lanzó al mercado local en marzo de 2018. Próximamente se lanzará en Brasil y el resto del mundo.

El Dr. Luis Miguel Etchevehere, Secretario de Gobierno de Agroindustria, presente en la inauguración del laboratorio, señaló que, «con este lanzamiento seguimos apostando a la innovación, la calidad y al uso de la tecnología aplicada al sector bovino, en este caso, de la mano del sector privado. La importancia de este tipo de eventos es central ya que ayuda a mejorar la productividad. Es un lanzamiento a nivel mundial y eso pone a la Argentina a la vanguardia de los países ganaderos».

En esta línea, Negri comentó que, «el producto ya estaba registrado hace un tiempo en Senasa lo que está dando ahora es un salto de calidad comercial para tener una mirada regional, y no solo en la Argentina, que tiene que ver con mejorar todo el proceso reproductivo con las inseminaciones a tiempo fijo y con lo relacionado a la secuencia de gestación y preñez. Es una innovación tecnológica que tiene un potencial altísimo».

Daniel Sammartino, CEO y fundador del Grupo Proinvesa, destacó que, “la trascendencia de este descubrimiento, que supera ampliamente el reemplazo del dispositivo, al acortar también el anestro, lo cual redundará en un revolucionario aumento en la productividad ganadera, nos llevó a construir un laboratorio de punta. Este nuevo laboratorio nos permite seguir investigando y desarrollando soluciones innovadoras para el mercado veterinario».

Con el objetivo de seguir aportando soluciones al productor ganadero, la compañía suma una nueva oferta a su portafolio.

Biogénesis Bagó da un nuevo paso en consolidar su posición como el mayor productor y exportador argentino de vacunas y medicamentos veterinarios al sellar un acuerdo con ProinVet Innovations, una empresa emergente en el sector veterinario, que forma parte de Proinvesa Group, que nuclea a empresas que desarrollan biotecnología de avanzada. Ambas compañías forman parte de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), y en dicho ámbito, se fue construyendo una sinergia entre ambas empresas hasta llegar a un objetivo en común. Este es el punto de partida de una relación que buscará afianzarse en el tiempo en base al desarrollo de herramientas innovadoras para la producción animal.

Esteban Turic, director general de Biogénesis Bagó, sostuvo que “la compañía siempre está en la búsqueda de tecnologías innovadoras que en manos del veterinario sean herramientas para mejorar la salud y productividad animal”.

Por su parte, Daniel Sammartino, presidente de ProinVet Innovations, destacó que “el desarrollo de nuevas tecnologías implica varios años de trabajo y un enorme esfuerzo e inversión. Es importante señalar -agregó- que ProInvet cuenta con tecnología que tiene una evaluación positiva por parte del sistema PCT (de protección a la propiedad intelectual) para su patentamiento a nivel global, al punto que se decidió construir una planta totalmente nueva, de clase mundial y con características GMP, para la fabricación de productos basados en esta tecnología”. Tras la firma de este acuerdo, ambas compañías buscarán acelerar la llegada al mercado de tecnologías que sumen eficiencia a la producción ganadera.

Durante una jornada técnica de actualización la compañía mostró los beneficios de integrar tierras agrícolas a la producción ganadera para ganar productividad, rentabilidad y sustentabilidad. En ese contexto se puso en evidencia cómo incide la sanidad de precisión para manejar el impacto de enfermedades que podrían afectar el negocio ganadero en suelos tipo 1. Como cierre, se analizaron las expectativas para 2019 marcado por el crecimiento de las exportaciones de carne.

“Con experiencias a campo, en los últimos años pudimos derribar muchos mitos y demostrar que la ganadería es un aliado y no un competidor de la producción agrícola”, sostuvo Miguel Giménez Zapiola, gerente de Relaciones Institucionales de Biogénesis Bagó, durante una jornada de capacitación de la compañía en Expoagro, que puso el foco en transmitir los resultados logrados en planteos intensivos mixtos.

Para demostrarlo, se presentó el caso de la Estancia La Barrancosa de la localidad santafesina María Teresa, integrada al Sistema Chacras que impulsa Aapresid, el INTA, universidades y empresas del sector, entre ellas Biogénesis Bagó, (www.sistemachacras.org.ar) que valida desde la ciencia el conocimiento empírico surgido de la experiencia de campo.

“Desde hace ocho años, agregamos la ganadería a nuestros suelos privilegiados, clase 1 y 2, recriamos sobre avenas que van entre el maíz y la soja, y obtenemos 400 kg de carne/ha. Además, como feedlot estamos inscriptos en la cuota 481 y logramos los precios más altos del mercado”, remarcó en el panel de Expoagro,  Héctor Cuevas, administrador de La Barrancosa, propiedad de la firma Agro Abacus S.A.

Durante la exposición se presentaron indicadores que demuestran que en los suelos con pasturas y en aquéllos donde se hace recría sobre verdeos, se generaron mejoras en la actividad biológica del suelo y en los niveles de carbono orgánico. Por otra parte, disminuyó la necesidad de realizar un control químico por la competencia sobre las malezas de la avena, utilizado como cultivo de cobertura e insumo para la recría de animales.

También se registró un indicador positivo del nivel de compactación del suelo. “En los que se hace recría y agricultura fue de entre 1,5 y 2 Mpa/cm2”, puntualizó el ingeniero Ezequiel Marteddú, gerente técnico del proyecto. En el rendimiento de los cultivos, los índices fueron también muy alentadores ya que se registraron resultados superiores en los lotes que previamente habían sido afectados a la ganadería. No quedó afuera el análisis del impacto social, con la generación de nuevos puestos de trabajo en los campos agrícolas, que vuelven a dar vida con familias a las conocidas “taperas”, que pasaron a ser una imagen negativa en el paisaje rural estas últimas décadas.

Sanidad de precisión

“En un contexto de sistemas productivos cada vez más intensivos, la rentabilidad tiene que estar asegurada, no podemos permitirnos baches”, sostuvo Miguel Giménez Zapiola, responsable de presentar la propuesta de Biogénesis Bagó en Expoagro. “En ganadería, la sanidad es un factor fundamental para evitar mermas y aumentar la productividad. Todo el trabajo que vinimos haciendo estos años para demostrarlo nos da argumentos que nos sustenta para estar dentro de los campos agrícolas”, subrayó.

Aquí se introdujo el concepto “sanidad de precisión” igualando la necesidad de realizar un manejo de la ganadería, como se hace sobre los cultivos con la “agricultura de precisión”, para amortiguar el posible impacto negativo de enfermedades, que podrían afectar el negocio ganadero en suelos tipo 1 con altos ingresos en los buenos años agrícolas.

El médico veterinario Juan Cruz Muriel, gerente técnico de Biogénesis Bagó, presentó un modelo de plan sanitario pensando para la recría de terneros, en el marco de los desafíos y oportunidades que se presentan en un planteo mixto, intensificado y con posibilidades de hacer novillos más pesados para exportación.

Muriel remarcó que el plan de trabajo debe tener “un enfoque preventivo” de las principales enfermedades que causan las pérdidas productivas, como la neumonía que genera pérdidas de 20 kg por animal enfermo; las enfermedades clostridiales, que causan pérdidas directas por muerte y la queratoconjuntivitis infecciosa, que origina mermas de 10 kg por ojo enfermo.

También se refirió a la necesidad de controlar las carencias de cobre, que pueden generar pérdidas de entre 7 y 15 kg por animal, y a la incidencia de parásitos gastrointestinales, que provocan que se pierdan hasta 40 kg por cabeza.

Muriel indicó que el plan debe estar ajustado a las necesidades de cada establecimiento, “ejecutarse en tiempo y forma y estar diseñado para que pueda cumplirse”. Además, remarcó la importancia de “que esté escrito y se lleve un registro”, lo que luego facilita la medición de los resultados y mejora la toma de decisiones.

En caso de recría propia, la sanidad de precisión debe comenzar “al pie de la madre para destetar un ternero más sólido desde el punto de vista inmunitario”, remarcó Muriel. Esto tiene un por qué: el pico máximo de inmunidad que se logra mediante la vacunación se alcanza a los 20-30 días luego de aplicada la segunda dosis, por lo tanto realizarla antes del destete, cuando el animal no está expuesto al estrés, es una de las claves si se pretende llegar a esa práctica con animales sanos y asegurar un desempeño posterior óptimo en recría y engorde. “A los terneros que ingresen desde otro establecimiento, se le debería aplicar un plan sanitario al inicio para nivelar la sanidad de la recría”, advirtió Muriel.

“Todo el trabajo debe estar enfocado tanto en la procedencia como en el al destino final de cada animal. Lo que buscamos para una recría es un desarrollo óseo y muscular sin deposición de grasa en exceso, con una ganancia de peso diario de 500 grs., logramos un crecimiento y desarrollo equilibrado. Para evitar pérdidas productivas debemos prevenir y controlar la principales enfermedades que pueden afectar al rodeo en cada zona”, detalló.

Expectativas para 2019

Para cerrar la jornada, la ingeniera Milagros Sobredo, técnica ganadera de CREA, analizó cómo se perfila el negocio ganadero en 2019.

La recuperación del precio de la carne, la tracción de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados, hacen que las expectativas favorables crezcan para el sector. También se refirió a la situación forrajera, a los buenos resultados de la cosecha de maíz, y a su relación con el precio de la carne “muy diferente a la del año pasado lo que genera otras expectativas para el criador”.

“Nos queda por delante-agregó- no depender tanto del tipo de cambio y generar otras vías de competitividad. Los productores, por su parte, tienen que tomar la decisión de hacer las cosas para poder abastecer y cumplir con las exigencias de los mercados internacionales. Porque cuando se pierden, lleva años recuperarlos, como sucedió con Estados Unidos”.

Remarcó que cada establecimiento deberá “hacer los números finos, evaluar costos y oportunidades reales para decidir si se queda en el mercado interno o si se decide entrar en el negocio de exportación”. También recomendó que, si bien es importante manejar, “que no podemos modificar”, en un negocio a largo plazo, como la ganadería, “debemos enfocarnos más en las variables que sí podemos manejar y que en muchos casos pueden ser decisivas y cambiar el resultado dentro un establecimiento, como un buen manejo de la sanidad y la rotación”.

Turic. “Estamos en óptimas condiciones para iniciar esta nueva etapa de la empresa”.

» Entrevistamos a Esteban Turic, recientemente nombrado como director general de la compañía. ¿Algunos de sus desafíos? La expansión territorial y el desembarco en los segmentos de animales de compañía y cerdos.

Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar
@aba_luciano

Siempre me gustó el desafío de transformar las ideas en herramientas prácticas reales, que puedan generar determinado impacto en el trabajo profesional de los veterinarios”.
Así inició Esteban Turic el repaso realizado junto a MOTIVAR sobre el recorrido que lo llevó a convertirse en el director general de Biogénesis Bagó, tras cerrar exitosamente su ciclo como

Patente para controlar potencia en las vacunas virales

Bellinzoni. Siguen los acuerdos.

Biogénesis Bagó obtuvo derechos de patente en Estados Unidos, Europa y China por una nueva metodología analítica que permite medir la potencia de manera in vitro en vacunas virales, entre ellas, la vacuna contra la fiebre aftosa. El Dr. Rodolfo Bellinzoni, director de Operaciones del laboratorio veterinario, dijo: “La adopción e implementación de este método de control de potencia in vitro por los organismos que controlan las vacunas veterinarias, brindará un beneficio no sólo para la industria, sino también para el bienestar animal”. En línea con el objetivo antes mencionado, la compañía le ha otorgado al Animal and Plant Quarentine Agency (APQA) de Corea del Sur, una licencia para el uso de esta tecnología de forma gratuita en el marco de un convenio de colaboración que seguramente será adaptado por otros países.

responsable de la oficina regional en Shanghai con que cuenta el laboratorio veterinario argentino para Asia.
“Mis comienzos como veterinario me vincularon con el área académica y más precisamente con la investigación aplicada.
El desarrollo de productos y la búsqueda de nuevas tecnologías me atrajero desde siempre”, nos comentaba en exclusiva Turic, en las oficinas de la empresa en Garín, Buenos Aires, a inicios de enero.
Biogénesis Bagó, compañía repartida en partes iguales entre el Grupo Insud y Organiación Bagó, ocupa hoy el tercer puesto en el mercado de grandes animales de América Latina y se convirtió en la mayor empresa regional del sector. Tal es así, que desde la compañía aseguran que tres de cada diez bovinos de Sudamérica reciben su vacuna antiaftosa.
En un tono cordial y de confianza, Turic avanzó en un relato sin desperdicio: “La primera persona con la cual trabajé fue mi padre, de quien aprendí a organizar actividades y coordinar equipos de trabajo orientados específicamente a la construcción. No puedo tampoco olvidar la posibilidad que tuve de tener un jefe como Jorge Errecalde en la FCV de la Universidad de La Plata.Fue una guía en el ámbito académico; de él aprendí a trabajar con metodología: a fijar metas y objetivos como primera medida”, aseguró Turic. Y siguió: “Hace 15 años, llegué a Biogénesis Bagó y el primer equipo del que formé parte fue del liderado por Rodolfo Bellinzoni, con quien descubrí otro mundo, el de la industria: llevar las ideas a productos reales, eficaces y seguros”.
Vale decir que nuestro entrevistado tuvo un impasse en la empresa que hoy comanda, momento en el cual también pudo adquirir experiencia trabajando en la industria multinacional, desarrollando la capacidad de ser paciente en los tiempos de ejecución y poder “ver más allá de América Latina”.
“Cuando regresé a la compañía trabajé también con Guillermo Mattioli, en una primera etapa aquí en Argentina y luego ya desde China. Guillermo siempre apoyó mis iniciativas, orientándome, pero con mucha libertad”, aseguró Turic, para luego mencionar el rol de los accionistas de Biogénesis Bagó: “Sin dudas que tengo mucho que aprender de su experiencia, pero todos coincidimos en un único mensaje: el laboratorio tiene mucho espacio para seguir creciendo, generando recursos y soluciones en el campo de la sanidad animal”.

MOTIVAR: ¿Cuál es tu análisis inicial sobre la actualidad de la compañía?
Esteban Turic: Biogénesis Bagó es una empresa muy bien organizada, que ha crecido de manera constante en las últimas décadas, tanto en su facturación, como en recursos tecnológicos y humanos, a la vez de aportar tecnologías de avanzada en materia de sanidad animal. Vivimos una evolución constante, que sin dudas se profundizará hacia el crecimiento territorial y el arribo de nuevas líneas de productos.
Estamos en óptimas condiciones para iniciar esta nueva etapa.
Hemos logrado posicionarnos como una empresa líder en la provisión de vacuna antiaftosa, fruto de un trabajo muy serio y una inversión constante por parte del Grupo en este segmento.
Vemos con alegría que Argentina haya vuelto a exportar carne bovina a los Estados Unidos. Esto sin dudas que es un mérito del Senasa, de todas las asociaciones de productores, de los científicos, los entes sanitarios y los veterinarios. Biogénesis Bagó también contribuyó, poniendo las tecnologías a disposición para que se alcancen los estatus sanitarios actuales.
Hoy exportamos nuestra vacuna antiaftosa a 11 países. El 40% de las dosis que se elaboran en nuestra planta de Garín es enviado a otros mercados, siendo la primera elección en países muy exigentes de Asia, como Taiwan, Corea del Sur y Vietnam, por ejemplo.
Vamos a continuar con esta expansión global, a la cual sin dudas deberemos sumar otros productos muy competitivos que también disponemos.
Por ejemplo, hemos desarrollado un desinfectante efectivo en el caso de la fiebre aftosa, pero también contra la Peste Porcina Africana, una gran preocupación hoy tanto en Asia, como en Europa. Asimismo, tenemos proyectos para ingresar en el segmento de productos veterinarios para animales de compañía y cerdos.

¿Cuál será la propuesta en el mercadode animales de compañía?
Obviamente deberemos conformar un equipo enfocado en un segmento de gran crecimiento a nivel global. Sabemos que es un rubro totalmente distinto del que participamos actualmente: usuarios distintos y terapias distintas.
Estamos en condiciones de ofrecer productos de muy buena calidad.
Ya hay un gran expertice dentro del Grupo Insud en el campo de la oncología, pudiendo acercar a los veterinarios nuevas herramientas para el tratamiento del cáncer para perros y gatos.
Aportaremos en este mercado desde la innovación.

¿Y en cerdos?
Venimos participando en este segmento desde hace más de 20 años, a través de la venta de vacuna antiaftosa en Taiwan, Corea y Vietnam con un nivel de participación muy alto. Y desde nuestra planta de vacunas antiaftosa radicada en China abastecemos a productores de cerdos de ese país, donde se encuentra el 50% del stock mundial (700 millones de cabezas).

¿Cuál será el perfil comercial del laboratorio en esta etapa?
Biogénesis Bagó es una empresa que siempre estuvo cerca del veterinario y lo seguirá estando. Trabajamos con los productores a través de ellos.
Esta es la vocación que vamos a expandir aún más.
Hay mucho para mejorar en la ganadería bovina y para hacer tranqueras adentro de los campos, todavía más en épocas de crisis: hay decisiones que podemos tomar más allá de los contextos. Cuando hay crisis es cuando más eficientes tenemos que ser.
Y para serlo, hay que aplicar tecnologías en favor de mejorar la genética, la sanidad, la nutrición y el manejo de los animales.
Luego es tarea de los veterinarios mostrar al productor qué significa ser eficiente en términos productivos y cuál es el impacto de un plan sanitario bien diseñado y ejecutado.

¿Cuál es tu análisis sobre los procesos de fusiones y compras que se han dado entre laboratorios veterinarios últimamente?
Este cambio generacional que acaban de hacer los accionistas en Biogénesis Bagó es una clara señal de que la empresa está decidida a seguir creciendo en su imagen y participación dentro del rubro.
A futuro podemos hacer asociaciones estratégicas o Joint Ventures.
Buscamos seguir desarrollándonos y muchas veces las cooperaciones son el mejor camino. Sin dudas tenemos buenas oportunidades por delante.
No somos ajenos a los procesos que ocurren en el mundo. Los conocemos y observamos a diario, pero no modifican nuestros planes comerciales, ni de desarrollo. Lo que es claro es que el mercado veterinario va a seguir creciendo, aun con movimientos entre compañías.
Estamos hoy bien preparados para empezar esta etapa de expansión global.

¿Cuál es la impronta que desearías trasladarle a la empresa?
Quiero que se vea que estamos muy cerca del veterinario y por medio de ellos, también de los productores.
Es el veterinario quien debe recomendar y aplicar un plan sanitario con productos de calidad a los animales de producción y ofreciendo el mejor plan preventivo o tratamiento terapéutico, en el caso de los de compañía. Somos un laboratorio con un nivel tecnológico y recursos humanos de excelencia

LOS CAMBIOS TAMBIÉN SE DAN PUERTAS ADENTRO

Nueva estructura comercial para Argentina

Perretta. Asumirá más funciones en el área.

Tal como informara Biogénesis Bagó promediando el mes de febrero, Germán Stutz fue promovido a gerente nacional de Ventas. A Stutz reportarán de manera directa tanto Jorge Sominson, gerente Región Sur, como Juan Abba, coordinador para la Zona Centro del país. Asimismo, Martín Mascarenhas asumió el cargo de gerente de Marketing para Argentina, mientras que Jesús Pesoa pasará también a la estructura comercial, como gerente de coordinación Técnica Comercial y Atención de Cuentas Clave. Por su parte, Nicolás Luciani asumirá el rol de gerente de Administración de Ventas, reportando directamente a la dirección comercial que llevará adelante Sebastián Perretta.
Juan Cruz Muriel, gerente de Servicio Técnico y Miguel Giménez Zapiola, gerente de Relaciones Institucionales y comercialessiguen también en sus funciones y reportarán directamente también a Sebastián Perretta.

.

La industria veterinaria sigue de cerca los avances de la industria farmacéutica humana como sinónimo de vanguardia y ejemplo a seguir en materia de estándares de calidad. Sin embargo, en la actualidad, los lotes manufacturados de vacunas humanas se liberan mediante controles in vitro, mientras que las vacunas veterinarias siguen utilizando los ensayos clínicos en especies targets, como modelo de liberación y aprobación de estas.
Estos ensayos clínicos son sumamente costosos por el trabajo que conlleva la búsqueda de animales aptos, su transporte y el mantenimiento durante la duración de las pruebas. Debido a esta limitante, los estudios son acotados en número de animales, los resultados obtenidos presentan una importante variación entre ejemplares y son fuertemente influenciados por factores externos al ensayo, como por ejemplo, las condiciones climáticas.
Asimismo, en los últimos años desde distintos organismos regulatorios se ha estado promoviendo fuertemente el cuidado del bienestar animal y el cumplimiento de la premisa de las 3Rs (Refinar, Reducir, Reemplazar) sobre la concientización del uso de animales en ensayos clínicos.
Consciente de que no existían técnicas analíticas que midan de forma in vitro la potencia y la estabilidad de las vacunas virales, Biogénesis Bagó desarrolló técnicas analíticas para la correcta caracterización de los atributos de las vacunas previamente mencionadas.
Entre las vacunas utilizadas para el desarrollo de estas tecnologías, la vacuna contra la fiebre aftosa fue la primera a la que se le desarrolló un protocolo optimizado para tales fines.
Las técnicas analíticas en cuestión comprenden:
1) La cuantificación de las partículas virales mediante la utilización de columnas de HPLC de exclusión molecular asociadas a un detector UV.
2) El análisis de la integridad del antígeno utilizando la técnica de DLS, la cual, mediante la medición del tamaño de las partículas virales, nos permite determinar de manera directa su integridad.
Durante 2018, estas técnicas obtuvieron derechos de patente en Estados Unidos, Europa y China, confirmando de esta manera, que el conocimiento desarrollado por la compañía presentaba un alto grado de innovación.

Repercusiones
El Dr. Rodolfo Bellinzoni, Director de Operaciones, dijo: «En Biogénesis Bagó estamos convencidos de que la adopción e implementación de este método de control de potencia in vitro por los organismos que controlan las vacunas veterinarias, brindará un beneficio no sólo para la industria, sino también para el bienestar animal». En línea con el objetivo antes mencionado, la compañía le ha otorgado al Animal and Plant Quarentine Agency (APQA) de Corea del Sur, una licencia para el uso de esta tecnología de forma gratuita en el marco de un convenio de colaboración, para la transferencia e implementación de esta tecnología en el control de vacunas de aftosa en ese país asiático y seguramente será adoptada por otros países.

Es la tercera distinción que le entrega la revista especializada Animal Pharm, medio que destaca a las empresas que presentan mayores avances en la sanidad animal, a la nacional Biogénesis Bagó.

La prestigiosa revista británica Animal Pharm distinguió por tercera vez a Biogénesis Bagó como “Mejor empresa Latinoamericana del Sector Veterinario”. Esta vez premió a la compañía por su desarrollo y expansion durante 2018 en mercados estratégicos de Asia y Latinoamérica; y por su constante innovación demostrada con el desarrollo de nuevas tecnologías para el control de la potencia de vacunas virales, como la de Fiebre Aftosa.

Con esta nueva distinción Animal Pharm, una publicación referente a nivel mundial de la información sobre los avances de la industria veterinaria, hizo especial énfasis en el posicionamiento de Biogénesis Bagó en un mercado asiático a través de su joint venture Jinhai Biotechnology, que permitió construir en China la planta de producción de vacunas antiaftosa con mayor capacidad productiva en el mundo, la cual logró cerrar su primer año completo de comercialización de vacunas, siendo la única compañía extranjera en producir y comercializar vacuna antiaftosa en ese país.
Por otra parte, la empresa abrió en 2018 nuevos mercados para exportar desde Argentina vacuna contra la fiebre Aftosa como Vietnam, Corea del Sur (desde 2017) y Taiwán (destino al que provee desde hace más de 20 años); avanzando con su estrategia comercial en ese continente.

La revista británica también destacó la actuación de Biogénesis Bagó en Latinoamérica, especialmente en Brasil, el mayor mercado de la región, donde fue la empresa que más creció durante 2018 en el segmento veterinario. Allí instaló con éxito “Na Estrada” un innovador programa de difusión que permitió capacitar a 1.500 profesionales y llegar a clientes y productores de 496 municipios brasileros.
Este premio además tuvo en cuenta la capacidad de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías y destacó a Biogénesis Bagó por la obtención de los derechos de patente en Estados Unidos, Europa y China sobre el desarrollo de un método que permite controlar la potencia de vacunas virales de manera “in vitro”, reduciendo y reemplazando el uso de animales de experimentación. Un beneficio con altísimo impacto en los tiempos de control de vacunas y el bienestar de los animales.
El Dr. Esteban Turic -CEO de la compañía- destacó que “Biogénesis Bagó es una empresa muy comprometida con la evolución de la salud animal, articulando entre la innovación y el veterinario para llevar a los productores las soluciones que le permitan ser cada vez más eficientes. Este nuevo reconocimiento a la empresa es un fuerte estímulo para seguir en este camino que comenzamos a transitar hace mucho tiempo”.