fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
HomePosts Tagged "CDV"

El día 8 de julio CDV recibió a la Embajadora de Indonesia y a miembros de la Cámara de Comercio Mercosur- Asean, en su planta de producción de vacuna antiaftosa.

Juan Roó, Gerente General del laboratorio, recibió a la Sra. Niniek Kun Naryatie Embajadora de la República de Indonesia en Argentina en su planta de producción de vacuna antiaftosa. Acompañaron a la embajadora, su consejera la Sra. Sasanti Nordewat; el presidente global de la Cámara de Comercio Mercosur — Asean Rodolfo Caffaro y la vicepresidenta para Argentina Andrea Guadalupe.

Durante la visita, Paulo Di Tella, Gerente de Planta, los guió en el recorrido, mostrando las instalaciones y la última tecnología disponible en la región en materia de producción de la vacuna antiaftosa.

“Ser seleccionados como uno de los cinco proveedores a nivel mundial de vacuna antiaftosa para el control de la enfermedad en Indonesia, nos llena de orgullo y nos compromete a seguir trabajando para ofrecer al mundo la mejor tecnología y conocimiento aplicados al servicio de la prevención y salud animal”, expresó Juan Roó.

 

Sobre CDV

CDV es un laboratorio argentino líder, especializado en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos del país, con más de 35 años de trayectoria. Su línea de productos y servicios orientados a la prevención es la más completa del mercado, compuesta por vacunas virales y bacterianas, vacuna antiaftosa, reactivos y servicio de diagnóstico. Pionero en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune. También es uno de los primeros centros de diagnóstico de enfermedades veterinarias y miembro de la Red de Laboratorios de SENASA. Desde el 2002 innova en la producción de biológicos para la acuicultura. En enero de 2020, la revista británica Animal Pharm distinguió al laboratorio CDV como la “Mejor empresa del Sector Veterinario en Latinoamérica del 2019”. CDV exporta sus productos a más de 15 países.

 

La presencia de la industria veterinaria en el encuentro que realizó la Asociación en Corrientes, tras una gira de cuatro días por cinco estancias, queda reflejada en la visión de Biogénesis Bagó, CDV y Tecnovax. 

 

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

La presencia masiva de productores, veterinarios y clientes de las regiones del NEA y el NOA en el reciente Mundial Braford que se realizó en la Argentina representó una oportunidad indiscutible para la industria veterinaria local que participó a pleno de lo que fueron una gira, exposición y congreso a lo largo de diez días con epicentro en Corrientes. 

MOTIVAR sumó los testimonios de los siguientes referentes de la industria de laboratorios para analizar el alcance de este encuentro de carácter internacional y su visión sobre la evolución de la raza en el país: Juan Cruz Muriel, gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó; Fernando Matticoli, director Comercial de CDV; y Mario Cuccolo, responsable de la línea Ganadera de Tecnovax. 

Con una mirada de primera mano de lo que fueron estas jornadas de intercambio, los representantes de estas firmas coinciden en una lectura positiva del pasado reciente, presente y futuro de “la Braford” en el país. Para Muriel, hay que ver la parte media llena del vaso porque si seguimos empecinados que solo se colocan el 53% de las vacunas que corresponden, es decir, la brecha entre el mercado potencial versus el real, no podemos avanzar y, por el contrario, debemos reconocer que, en los últimos años, creció el uso de vacunas respiratorias y reproductivas y esto viene de la mano de la intensificación de la producción lo que significa que los mensajes llegan.

“En el Norte hay una buena adopción de tecnología y a medida que intesificas una producción se elevan las problemáticas sanitarias por cual, en todos los casos, se aplican planes sanitarios que evitan pérdidas”, reconoce el hombre de Tecnovax y agrega: “Tener presencia en este tipo de encuentros es muy importante para nosotros porque estamos hablando de las razas predominantes en este área del país”. 

A su turno, el director Comercial de CDV sostiene que, en está oportunidad la pista y los stands estuvieron más integrados, sumado a livings al pie de la pista, algo que fue muy provechoso a la hora de acompañar a productores, veterinarios y clientes. “Para nuestros equipos es una espacio donde podemos compartir elementos e información para la mejora de la productividad con el objetivo de incrementar los rodeos a través de la implementación de planes sanitarios inteligentes”, completa Matticoli. 

 

¿Qué pasa en el Norte?

Los referentes de la industria sostienen que no hay diferencia de planes sanitarios por razas, pero si se deben adaptar según las condiciones de cada región. Para el gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, en el Norte, hay problemáticas como la garrapata y la rabia que se deben tener en cuenta al igual que carencias minerales que en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, prácticamente no existen. 

“Lo ideal en materia de sanidad preventiva es aplicar los mismos planes sanitarios que en todo el país donde para una vaca se deben colocar las vacunas viral reproductiva, carbunclo, clostridial, leptospirosis, contra diarrea neonatal y rabia. Del mismo modo, cumplir con el plan de vacunación en el caso de los terneros antes del destete”, afirma Muriel a lo que agrega: “hay que contemplar que Corrientes es una zona donde el veterinario debe tener un gran presencia para hacer un buen manejo reproductivo sobre todo porque las condiciones de clima y suelo hace que el volumen de pasto se queda corto y si no sabes manejar la carga las vacas no logran la situación corporal para estar cíclicas en el momento de los servicios. Allí, es importante hacer tacto o ecografía y según la estructura ovárica se hace un destete precoz, un “enlatado” de ternero, sincronización para IATF o sacar las vacas del anestro, cualquiera sea el caso obliga a tener al veterinario muy presente para que eso se traduzca en rentabilidad”. Todo esto cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el 50% de las pérdidas se dan por vacas que no se preñan y mayoritariamente ocurre por la condición corporal. 

“La otra pata es atender el ternero para que no se muera y sea lo más pesado posible antes del destete y la IATF permite agrupar las preñeces para lograr terneros parejos en edad y kilos al destete y el plan sanitario que incluya las vacunas correspondientes”, explica Muriel. 

Asimismo, para Cuccolo, en lo que hace a enferdades infecciosas son similares en todas las razas, pero si hay diferencias en las parasitarias, como la garrapata, que puede trasmitir tristeza y la rabia infecciosa en esas provincias del país. Sin embargo, hay que reconocer que las cruzas índicas tienen otra rusticidad y resistencia al medio ambiente. “En cuanto a la presencia de la industria veterinaria, creo que fuimos acompañando la migración de la ganadería hacia esa región del país de forma proporcional y nuestra participación en eventos como el Mundial Braford tiene que ver con estar cerca del productor”, agrega el hombre de Tecnovax. 

Matticoli afirma que el Braford es una herramienta que vino a cubrir las necesidades de los productores de las provincias del norte del país debido a su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales más rigurosas. En ese sentido, Muriel aporta que son los veterinarios que colocan vacuna antiaftosa, una o dos veces por año, los que tienen la oportunidad de bajar mensajes productivos y sanitarios sobre todo a la gran mayoría de los productores que son los que tienen menos de 100 vacas. “Hay que seguir trabajando sobre cuestiones básicas, no podemos tener animales con sangrado de brucelosis y tuberculosis, no podemos no raspar toros, son tecnologías que aplicadas dan resultados. En conclusión, si hay mercado, hay inversión pero ambas se retroalimentan y el mayor uso de tecnología significa mayor inversión y es un proceso de retroalimentación positiva incluso para la industria”, cierra el hombre de Biogénesis Bagó.

Así lo expresó Fernando Matticoli, director Comercial del Laboratorio CDV, en la previa de lo que será la participación de la empresa en la Exposición Nacional de Razas en Corrientes.

Extraído de www.expoagro.com.ar

Laboratorio CDV ofrece al mercado productos y vacunas que cubren las principales enfermedades que afectan al ganado.  La empresa ha realizado una gran inversión para poder tener esta capacidad de producción y calidad de productos. “Siempre hablamos de prevención, que las vacunas previenen y son una inversión muy baja para el productor, teniendo en cuenta que pueden cambiar ciertos índices que hay en Argentina”, resaltó Fernando Matticoli, director Comercial de Laboratorio CDV.

Históricamente en Argentina el índice de destete es entre el 60% y 65%, es decir 15 millones de terneros que se destetan por año. Mientras que, en países con producciones ganaderas de punta, los índices de destete son en promedio 85%, llegando en algunos establecimientos al 90%. Respecto a Argentina hay un gap del 25 al 30%. “Si logramos crecer un 10% pasaríamos a tener 2,5 millones más de terneros (teniendo la misma cantidad de vacas) por año y eso permitiría una mayor posibilidad para abastecer el mercado interno y para exportar”. En este sentido, argumentó: “Sabemos que cada vez se requieren más cantidad de proteínas en el mundo. Aumentando este índice de destete, podríamos lograr tener esa cantidad de terneros por año”.

Hoy el productor tiene a disposición vacunas, que son herramientas tecnológicas, que le permiten prevenir las enfermedades que afectan la productividad de sus rodeos. “Sin embargo, actualmente en Argentina se aplica menos del 40% de las vacunas que se requieren», aseguró Matticoli, y explicó: “Si se aplicaran, disminuiríamos los abortos o pérdidas durante la gestación y con este uso de vacunas, lograríamos aumentar los índices de preñez y destete y bajar el Índice de perdida de terneros en el país”.

Trazabilidad de las vacunas

La tecnología también se hace presente en la ganadería y los productos veterinarios no son la excepción. En línea con el concepto de “sanidad inteligente”, CDV comenzó a trabajar en la codificación de productos veterinarios con Datamatrix validado por GS1, y Código QR.

De esta manera, la cadena de distribución tendrá la facilidad de poder escanear la identificación única de cada vacuna de CDV para mejorar la administración, tiempos y control, minimizando desvíos y pérdidas.

Según Matticoli permite evitar errores de información, y ejemplificó: “Cuando llega el producto veterinario al distribuidor, lo ingresan a mano y puede haber errores y demoras para cargarlos. Así también como cuando lo distribuyen a sus clientes, productores o a otras veterinarias se pueden generar errores porque se carga a mano”.

A los productos también se les incorporaron un segundo código (QR), a partir del cual e incluso desde un celular, productores ganaderos y veterinarios podrán acceder a información técnica y composición de cada una de las vacunas. El QR también permite contactarse con el servicio de Callcenter y recibir asesoramiento. Al respecto, el director Comercial adelantó que incorporarán planillas que exige el Senasa para complementar el proceso de registro de las vacunas obligatorias y también se podrá acceder con el QR.

“Así estamos facilitando estas herramientas para que, tanto el canal comercial como productores o veterinarios, puedan eficientizar con tecnología el trabajo de registro de stocks o de dosis aplicadas (en el caso de los ganaderos), de forma ágil y segura”, resaltó Matticoli.

Esperando una semana a pura Nacional

Desde el año 2018, la empresa invierte en equipos de profesionales que brindan asesoramiento a veterinarios y ganaderos para que puedan lograr una mayor productividad de sus rodeos; como así también en marketing para poder comunicar y participar de muestras a campo. Tan es así que, desde ayer 24 y hasta el 29 de octubre, CDV participará en la Exposición Nacional de Razas que se realizará en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), y será transmitida en vivo y en directo por Expoagro Digital.

“Siempre queremos estar cerca del productor. Argentina es un país agroexportador, pero necesitamos crecer. Tenemos capacidad, profesionales, y productores que quieren seguir invirtiendo. Una forma de estar cerca de ellos es escuchar sus necesidades y poder mostrarles nuestra línea de productos específicos para prevenir enfermedades que afectan a la producción, asesorarlos en el correcto uso de estas herramientas para una mayor productividad de sus rodeos y que tengan índices mejores de lo que tienen hasta ahora”. En este sentido, durante los seis días de exposición, Laboratorio CDV estará presente con un stand ubicado en el lote 22 de la Pista Bovinos, exhibiendo productos con interesantes promociones, escuchando las necesidades en materia de sanidad y producción animal y por supuesto, brindando asesoramiento sobre planes sanitarios productivos.

 

 

Códigos inteligentes. “Somos la primera empresa del mercado local que suma en todas sus vacunas para bovinos un Código QR y otro Datamatrix”, sostuvo Nicolás Palacio.

Códigos inteligentes. “Somos la primera empresa del mercado local que suma en todas sus vacunas para bovinos un Código QR y otro Datamatrix”, sostuvo Nicolás Palacio.

El MV. Nicolás Palacio brinda ejemplos para mejorar el rendimiento de la ganadería. ¿Por qué si se necesita mayor eficiencia no se emplean las vacunas suficientes para prevenir enfermedades de impacto negativo comprobado?

De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

El concepto de Sanidad Inteligente agrupa una serie de acciones que profesionales y laboratorios veterinarios debemos impulsar para que los ganaderos sepan cuándo y cómo aplicar planes acordes a las características de sus rodeos bovinos”.
De esta manera inició su diálogo con MOTIVAR Live (vía el Instagram de @MOTIVARok), el médico veterinario Nicolás Palacio, coordinador del Servicio Técnico del Laboratorio CDV, empresa que comercializa reactivos y vacunas veterinarias, incluida la de Fiebre Aftosa, además de su completo servicio de Diagnóstico Veterinario.
El concepto impulsado desde CDV para incrementar la adopción de asesoramiento y tecnologías a campo inició con el anuncio de la incorporación de Códigos Inteligentes en los rótulos de sus productos.
“Somos la primera empresa del mercado veterinario local que suma en todas sus vacunas para bovinos dos tipos de códigos. En primer lugar, un QR que facilita el acceso a la información técnica del producto y su correcta forma de uso, así como también claves a considerar para aplicar planes sanitarios en las distintas épocas del año y un contacto directo vía WhatsApp con nuestro Servicio Técnico”, explicó el profesional.
Y agregó: “También sumamos un Código Data Matrix, orientado a facilitar y dar seguimiento a la trazabilidad de los productos”.

 

Decisiones inteligentes

Durante la entrevista realizada en MOTIVAR Live, Palacio destacó que en nuestro país la utilización de vacunas veterinarias no supera al 35% de su potencial uso en la prevención de enfermedades del total de los bovinos.
“Sería una decisión inteligente incrementar la adopción de estas tecnologías para evitar pérdidas y mejorar el bienestar de los animales y de las personas que trabajan en los campos”, aseguró.
Y remarcó que más allá del cumplimiento de las vacunaciones contra la fiebre aftosa, la vacuna contra la brucelosis (obligatoria) es la de mayor uso, seguida de clostridiales y muchos más atrás las respiratorias; carbunclo (obligatoria en Buenos Aires y Santa Fe), vacunas reproductivas y contra las diarreas neonatales, entre tantas otras, incluso zoonóticas como la rabia paresiante.
“Si prevenimos las enfermedades, los bovinos podrán expresar su máximo potencial productivo”, agregó Palacio.
Y reforzó: “Sería inteligente utilizar con mayor énfasis los servicios de diagnóstico para prevenir problemas y así incrementar los magros porcentajes de preñeces, pariciones y destetes a nivel nacional. Claro que con esto solo no alcanza, por eso desde CDV fomentamos un mayor seguimiento de las tareas sanitarias, actualizando calendarios, recolectando información y analizándola en favor de tomar medidas concretas”.

Ejemplos concretos

Según explicara Nicolás Palacio, las principales enfermedades que los animales sufren en los feedlots son las clostridiales y respiratorias.
“Ya lo sabemos. Sería inteligente obrar en consecuencia y trabajar con planes de vacunación específicos en los terneros que ingresan al sistema, logrando inmunidad frente a los múltiples desafíos que plantea el propio estrés de la actividad”, comentó.
Y reforzó: “Otro caso concreto tiene que ver con las diarreas de los terneros y su impacto negativo sobre la producción. No olvidemos que el valor económico del tratamiento de un ternero afectado es equivalente a haber vacunado aproximadamente 20 vacas a doble dosis. Sería inteligente analizar estas situaciones para eficientizar el sistema”.
Mirando a los próximos meses, la época de servicios y tratamientos de IATF que se vienen, el Coordinador del Servicio Técnico de CDV destacó la importancia de trabajar correctamente con las vaquillonas que entran a primer servicio, aplicando la vacuna reproductiva y refuerzo de clostridiales.
“También con las vacas debemos tomar esta decisión En esta época del año, deberíamos ya tener casi listo el control de los toros, además de empezar a pensar en las vacunas reproductivas y carbunclo.”, agregó para luego avanzar en su justificación: “Lo ideal es empezar en junio julio, pero si aun no se hizo, es la ultima chance de realizar dos raspajes con diferencia de 7 – 10 días, les hacemos también el diagnóstico de tuberculosis, revisamos aplomos, dientes, testículos para que, llegado al caso de tener que eliminar por algún problema, tener tiempo para que ingrese un toro nuevo al rodeo”.
Finalmente, y luego de destacar la importancia de aumentar la utilización de vacunas preventivas en el rodeo nacional, Nicolás Palacio reforzó el concepto de Sanidad Inteligente que promueve CDV. “Debemos poder establecer cuáles son los momentos claves de la producción, contemplando las distintas etapas y adelantándonos a cada proceso con una estrategia adecuada”, aseguró.
Y concluyó: “También es una decisión inteligente la de saber preguntar, consultar y dejarse guiar. Somos muchos los que estamos a disposición de los productores en favor de las mejoras productivas. El trabajo en conjunto entre profesionales, ganaderos y la industria, conociendo los objetivos productivos del establecimiento y armando estrategias para alcanzarlos, es clave. Esta es la propuesta de CDV: trabajar juntos por una sanidad inteligente”.

Atento a las necesidades de la cadena comercial, el laboratorio anunció que sus vacunas y reactivos de diagnóstico serán codificados de manera individual. Es la primera empresa de biológicos del sector que avanza en este sentido.

Luego de poner en marcha en tiempo récord su planta de producción y cumplir con su promesa de poner a disposición de la ganadería argentina su vacuna antiaftosa, el Laboratorio CDV sigue cumpliendo sus objetivos.

En esta oportunidad, la empresa anunció que durante el año 2021 todos sus productos incorporarán un sistema de codificación individual que permitirá garantizar la trazabilidad total los mismos.

“De esta manera, CDV es pionero en introducir en el mercado de vacunas y antígenos veterinarios para grandes animales un código Datamatrix validado por GS1”, aseguró el Gerente General de la empresa Juan Roô.

Y agregó: “Esta es una verdadera innovación para nuestro sector. Así, la cadena de distribución tendrá la facilidad de poder escanear la identificación única de cada vacuna de CDV para mejorar la administración, tiempos y control, minimizando los desvíos y perdidas”.

Más allá de esto, vale decir que los productos de la compañía incorporarán también un segundo código (QR), a partir del cual e incluso desde un celular, productores ganaderos y veterinarios podrán acceder a información técnica y composición de cada una de las vacunas de CDV.

“Es clave destacar que el proyecto de adecuación de las etiquetas y el equipamiento necesario para el agregado y lectura de los códigos ha sido un trabajo en equipo multidisciplinario, en donde participaron varias áreas de la empresa como Asuntos Regulatorios, QA, IT, Planificación, A&F o Compras, Producción, Ingeniería y Marketing, entre otros”, concluyó Juan Roô.

Atentos a las necesidades del sector

Esta noticia se conoce a semanas de realizarse la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina (CIVA2020), en donde cerca del 50% de los representantes de la cadena comercial consultada en una encuesta On Line manifestó que uno de los principales desafíos para 2021 será poder avanzar con la inclusión de códigos de barras en los producto veterinarios.

“Desde CDV nos adelantamos y venimos trabajando hace más de un año para poder incorporar esta mejora a toda nuestra línea durante el año 2021 y esperamos que el resto del sector se sume a la iniciativa y que así la industria veterinaria argentina esté a la vanguardia en materia de trazabilidad individual, aseguró Fernando Matticoli, Director Comercial en CDV.

 

Más información en www.cdv.com.ar

Ya ingresando en la etapa pre servicio, los campos ganaderos tienen la posibilidad de prevenir la aparición de enfermedades en una etapa crítica para asegurar los resultados de los próximos meses.

La etapa del preservicio es fundamental para determinar resultados de los campos ganaderos y es cuando se deben tomar las decisiones adecuadas para asegurar una productividad que pueda recuperar con creces las inversiones realizadas.

Es por esto que desde el Servicio Técnico del Laboratorio CDV insisten en el trabajo mancomunado entre los productores, sus asesores veterinarios y agrónomos para redoblar los esfuerzos en sostener los tres pilares sobre los cuales se establece la sustentabilidad de la actividad: sanidad, manejo y nutrición.

En esta época del año y en relación con los vientres y reproductores se trabajará en la prevención de las llamadas enfermedades reproductivas. 

Para ello, se recomienda la aplicación, a vaquillonas 60 y 30 días antes del servicio, a vacas adultas 30 días antes y a toros, de vacunas preventivas del Complejo Reproductivo (Vacuna Viral Reproductiva o Vacuna CDVac Reproductiva según criterio del Médico Veterinario).

En estos meses, también es importante realizar la prevención contra el Carbunclo (vacunación que ya es obligatoria en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe), al igual que el refuerzo anual contra enfermedades clostridiales, en todos los animales mayores de un año. 

Terminada la parición y acercándonos a los tres meses de edad de los terneros, se comenzará con la aplicación de un plan sanitario sobre ellos, buscando generar inmunidad activa. 

Aquí se trabajará sobre las enfermedades clostridiales, aplicando una primera dosis del complejo clostridial (Clostrimax T o Clostridial Triple, según criterio del profesional veterinario) y un refuerzo a los 30 días. 

Es ideal también incluir en el esquema sanitario la primera dosis y el refuerzo a los 30 días de vacunas preventivas de Neumonías y Queratoconjuntivitis, de manera que los animales desarrollen la inmunidad adecuada previamente a la época de mayor incidencia de estas enfermedades. Para cubrir esos dos complejos, están las vacunas combinadas como Viral Feedlot y CDVac Feedlot Plus.

No menos importante, será en estos meses dar cumplimiento a la campaña de vacunación de Brucelosis a las terneras entre los 3 y 8 meses de edad y   la campaña nacional de vacunación Antiaftosa, en base al calendario oficial del Senasa. Sin dudas aquí tanto veterinarios, como los ganaderos a través de los Entes y las Fundaciones que los agrupan, tendrán a disposición la nueva vacuna antiaftosa del Laboratorio CDV, la más alta tecnología puesta al servicio de la producción.

Fuente de la información: Laboratorio CDV.

El Senasa aprobó el desarrollo del laboratorio que, tras una inversión de al menos US$ 40 millones, podrá comercializar hasta 40 millones de dosis por año y ampliar así la competencia local en esta categoría.

Es la noticia más importante de la industria de laboratorios veterinarios desde que comenzó el año. El Senasa acaba de dar el visto bueno a la vacuna antiaftosa desarrollada por el laboratorio CDV que, tras invertir al menos US$ 40 millones, podrá ingresar a este segmento de mercado, ampliando la competencia local en la categoría, con una capacidad instalada de 40 millones de dosis anuales.

La fiebre aftosa es una afección del ganado cuya importancia principal radica en las enormes pérdidas económicas que causan a la economía de un país. El temor que se le tiene reside en que al detectarse, se producen inmediatas y prolongadas restricciones al comercio internacional del ganado por su alta contagiosidad, su alta morbilidad y las consecuentes enormes bajas que causan en la producción lechera y de carne.

Argentina lleva más de 12 años como país libre de aftosa con vacunación, siendo vital para el control de la enfermedad la campaña de vacunación obligatoria que lleva adelante el Senasa.

Acerca de la compañía

CDV es uno de los laboratorios argentinos líderes, especializado en la elaboración de vacunas para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos, ovinos y acuacultura. Con más de 35 años de historia, pionero en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante oleoso en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune.

Ubicado en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, forma parte de un holding de capitales europeos desde el año 2008, habiendo realizado inversiones en sus dos plantas por más de US$ 54 millones. Las vacunas que produce cumplen con los más altos estándares de calidad, cuenta con certificación GMP otorgada por Senasa y es el mayor productor en Argentina, y la región, de reactivo para tuberculosis PPD. A partir de ahora, también es uno de los elaboradores de vacuna antiaftosa para Argentina y para exportación.

Los productos de la empresa están presentes en América Latina y Medio Oriente, y se encuentran en pleno proceso de registro también en Oceanía, Europa, África y diversos países de Asia.

A comienzos de diciembre, el Laboratorio CDV y Agroveterinaria Schang concretaron un encuentro de Actualización en el Control y Diagnóstico de la Tuberculosis, en el aula Padre Eugenio Berte de la FCV de Tandil (Buenos Aires). La convocatoria incluyó la presentación del Dr. Pedro Soto (Sanidad Animal y Medicina Preventiva FCV); el Dr. Jorge Hart (Programa de Brucelosis y Tuberculosis de Senasa); el MV Pedro Torres, Ex Jefe del Programa Oficial de estas enfermedades en el ente sanitario y el M.V. Francisco Gentile, Asesor Externo del Laboratorio CDV. “Estas jornadas surgen por la inquietud de muchos veterinarios respecto a distintas cuestiones ligadas a la Tuberculosis; sobre todo inquietudes en cuanto al diagnóstico de la enfermedad”, aseguró Pablo Halperin, Gerente de Operaciones en el Laboratorio CDV, único elaborador a nivel local de tuberculinas (PPD Bovina y Aviar), cumpliendo con las normas GMP en su planta de Pilar, Buenos Aires. “Esta es la primera de unas cuantas jornadas que vendrán, queremos mejorar la comunicación sobre estos temas con los veterinarios, quienes en definitiva son los que aplican el producto y hacen las lecturas de los reactivos”, destacóHalperin.

Impacto y propuesta de trabajo

En primera instancia, el Dr. Hart detalló el impacto de la Tuberculosis tanto en la salud pública como en la producción bovina y las restricciones que genera en el comercio internacional. Asimismo, y en relación con el marco normativo de la Resolución 128/2012, se desarrolla un trabajo de diagnóstico a campo y la vigilancia epidemiológica en plantas de faena, siendo obligatorio para los tambos bovinos, ovinos y caprinos y cabañas ovinos y caprinos. De esta forma, el destino de los animales positivos, deberá ser la faena en un plazo de 30 días contados a partir de la última prueba realizada; mientras que la recertificación, se realizará de forma anual a todo el rodeo.

En relación a la propuesta de trabajo, se pretende adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica en mataderos y frigoríficos, así como su vinculación para la acción en establecimientos. No obstante, Hart resaltó la importancia de contar con programas regionales en los que cada provincia determine un plan acorde a su situación sanitaria, características de área y recursos.

Correcta interpretación de las pruebas

Por su parte, Pedro Torres manifestó la importancia de las pruebas tuberculínicas en el ganado bovino y otras especies para profesionales veterinarios de la actividad privada y oficial.

De esta forma, explicó distintas constantes a tener en cuenta para la correcta interpretación de las pruebas como lo son la potencia de la tuberculina, la dosificación del antígeno, el sitio de inoculación, el tiempo de lectura y la medición de las respuestas e instrumental a utilizar.

Los puntos clave en esta cuestión son la conservación de 2 a 8 grados, evitar el congelamiento, errores en la manufactura, producto vencido y no utilizar sobrantes de tuberculina. Por otro lado, indicó la necesidad de tener en cuenta el incorrecto sitio de aplicación, no tuberculizar a los animales bajo tratamiento y evitar pruebas múltiples en el animal ya que afecta el tamaño de respuesta.

Por último, puntualizó la importancia de los criterios de interpretación, el error de la simple observación sin palpación, la identificación del animal reactor y la equivocada confección de carpetas y protocolos sanitarios.

La tuberculina

En otro orden de cosas, Francisco Gentile, del Laboratorio CDV, explicó la elaboración y los aspectos de controles de calidad del producto.

En esta instancia, destacó la Tuberculina vieja de Koch (OT), Tuberculina Sintética H.C.S.M y el Derivado Proteico Purificado (PPD). “En relación con el control de calidad, se realiza la determinación de la potencia biológica en cobayos sensibilizados, la esterilidad, ausencia de gérmenes en sedimentos, control de toxicidad, del pH, de la concentración de proteínas, el contenido de Fenol, la coloración de las tuberculinas y la conservación entre 2 y 8°C”, culminó.

El pasado jueves 6 de diciembre, CDV y Schang Agro Veterinaria concretaron un encuentro de actualización en el control y diagnóstico sobre esta problemática.

En el aula Padre Eugenio Berte de la Facultad de Ciencias Veterinarias en Tandil tuvo lugar el encuentro de Actualización en el Control y Diagnóstico de Tuberculosis del que Periódico MOTIVAR fue parte.

La convocatoria el pasado jueves 6 de diciembre, impulsada por CDV y Schang Agro Veterinaria, contó con un programa de tres horas de duración con las palabras del Dres Pedro Soto (Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva FCV); Dr. Jorge Hart (Programa de Brucelosis y Tuberculosis Senasa); MV Pedro Torres, ex jefe de Programa de Tuberculosis Senasa; y MV. Francisco Gentile, asesor externo CDV.

Compartimos una serie de informaciones vinculadas a la prueba de tuberculina que se realiza sobre los rodeos ganaderos. ¿Cuándo es conveniente utilizar las herramientas disponibles?

Por Nicolas Palacio
Coordinador de Servicio Técnico de CDV
nicolas.palacio@cdv.com.ar

Si bien la prevalencia de los casos de tuberculosis bovina en Argentina viene disminuyendo respecto de años anteriores, todavía tenemos una de las más altas para América Latina. Sobre un total de casi 30 millones de determinaciones que deberían realizarse, solo se realizan 6 millones.

Y si analizamos los datos que arrojan los análisis en frigoríficos, podríamos ver que hasta mitad de este 2018, la prevalencia es del 0,21%.

Tenemos todavía mucho camino por recorrer para lograr un estatus sanitario optimo respecto de esta zoonosis.

La prueba de tuberculina

“Somos el único elaborador certificado bajo normas GMP”

CDV es el único productor de PPD en Argentina. Como todos nuestros productos, se elabora bajo Normas GMP. El reactivo PPD, se produce respetando las normas que establece la OMS, asegurando la mejor calidad desde el inoculo primario hasta la obtención de la proteína purificada; siempre con especial cuidado en el crecimiento de los cultivos, su inactivación y filtrado posterior. Otro aspecto para resaltar es la capacidad de producción de CDV de PPD Bovina como PPD Aviar, con potencial de 12 millones de dosis siendo el mayor de la región.

La tuberculosis bovina no es solo una enfermedad que produce pérdidas económicas, sino que también puede provocar la muerte de personas. Debemos considerar también que la mayor cantidad de casos de tuberculosis humana se presenta en trabajadores relacionados a tareas rurales (veterinarios, tamberos, personal frigorífico, transportistas de ganado, etc).

La prueba de tuberculina se fundamenta en una reacción de hipersensibilidad mediada por células (tipo IV), donde tiene gran participación linfocitos T CD4 y CD8 en el tipo de reacción que se genera (y el tiempo que demora en generarse).

Dicha reacción se hará evidente en animales previamente sensibilizados: que hayan estado en contacto con dicho antígeno.

Son de importancia, además, algunos otros factores:

  • Al ser una reacción de tipo alérgico, los animales deben de estar sensibilizados para que reaccionen, y esto se pondrá en manifiesto después de 4-5 semanas de tomar contacto con el antígeno.
  • Tener en cuenta que la aplicación es intradérmica, identificar el sitio de inoculación utilizado ya que existen diferencias en cuanto a la sensibilidad de la prueba según sitio de inoculación.
  • El momento óptimo de lectura es a las 72 hs (+/- 6 hs), la reacción no desaparece de manera inmediata, por lo que nos deja un margen de tiempo para leer la reacción.
  • Trabajar con equipamiento calibrado y limpio, cambiar la aguja después de algunas mangadas para que esta no dañe el tejido y altere la reacción.
  • Realizar una correcta medición de la reacción para minimizar errores de apreciación (grano de arroz, grano de maíz, etc).
  • Mantener el reactivo PPD, refrigerado y al resguardo de la luz solar directa.

Claves para considerar

En cuanto a la utilización de la PPD, las vamos a utilizar en todos aquellos rodeos que deseemos sanitizar. Si no conocemos la situación del rodeo podemos aplicar la prueba a todos los animales mayores de 3 meses.

La PPD aviar en el caso de los bovinos, la utilizaremos en aquellos animales que sospechemos de falsos positivos por infección con otras mycobacterias (MAC). Prueba cervical comparativa (con PPD bovina y aviar). Esta prueba se debe utilizar cuando en un establecimiento se detectan con la prueba ano-caudal, animales sospechosos en un área en erradicación o libre.

Junio 2018 –  El Ministro de Agroindustria, Dr. Luis Miguel Etchevehere, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Ing. Guillermo Bernaudo y el Intendente de Pilar Lic. Nicolás Ducoté con su equipo, visitaron la nueva Planta de producción de Vacuna Antiaftosa de CDV ubicada en el Parque Industrial Pilar.
Las autoridades nacionales y municipales recorrieron la nueva Planta productiva junto al Gerente General Juan Roo y personal de la empresa. “Con gran emoción les presentamos hoy nuestra Planta marcando el compromiso permanente de la empresa con el País, con los Veterinarios y Productores Ganaderos” señaló el directivo. A su vez Fernando Matticoli, Gerente Comercial agregó que la Vacuna Antiaftosa de CDV, se suma a las herramientas que el laboratorio ofrece para la sanidad de los rodeos, colaborando con la mejora de los índices productivos y el status sanitario de la Argentina y región.
El Ministro Etchevehere subrayó “Con la puesta en marcha de este laboratorio, la Argentina demuestra la capacidad que tiene para aplicar tecnología a la ganadería alentando la apertura de nuevos mercados y generando mejores condiciones de precio para que el productor incremente la capacidad reproductiva y siga creciendo”
Por su parte Ducoté agregó sentirse orgulloso de tener a todo el equipo de Nación, Provincia y Municipio trabajando junto al sector privado para potenciar cada vez más la actividad industrial y agropecuaria. Finalmente señaló la importancia del proyecto en la generación de empleo, donde participaron 200 vecinos de Pilar en la obra y 60 quedaron fijos.
Durante la recorrida, el Gerente de Planta Paulo Di Tella, señaló que la   capacidad productiva de la nueva Planta de Aftosa es más de 40 millones de dosis de vacunas bi, tri y tetravalentes, con posibilidad ampliar esa capacidad.
Con una inversión de USD 40 millones y la incorporación de la más alta tecnología al servicio de la producción, el destino de la Vacuna Antiaftosa CDV será el mercado nacional, países de América del Sur y en una segunda etapa se comercializará en otros continentes.

El 2017 fue un año de expansión para el Laboratorio CDV y más aún cuando hacia fines de diciembre logró la habilitación por parte del Senasa para comenzar a elaborar vacunas antiaftosa en Pilar, Buenos Aires.

Primera fila. Paulo Di Tella, Marcos Lopez Arriazu, Liliana Rosenstein, Alfredo Rudolph y Juan Roo recorriendo la planta.

Primera fila. Paulo Di Tella, Marcos Lopez Arriazu, Liliana Rosenstein, Alfredo Rudolph y Juan Roo recorriendo la planta.

LABORATORIO CDV EN CIFRAS

• Más de 35 años de trayectoria.
• Más de 170 empleados.
• 1 planta de vacunas con certificación oficial GMP para prevenir enfermedades en bovinos, ovinos y peces (+ de 4.500 metros cuadrados)
• 1 planta de vacunas antiaftosa –tecnología BHK-, con capacidad para elaborar 45 millones de dosis al año.
• 1 Laboratorio de Diagnóstico Veterinario.
• 1 planta de tuberculinas PPD Bovina y Aviar.
• + US$ 50 en inversiones desde 2013.
• Exportaciones a más de 15 países de América Latina y Medio Oriente.

El Laboratorio CDV, líder en la fabricación de vacunas y referente en materia de Diagnóstico Veterinario, culminó el año 2017 recibiendo una excelente noticia: su nueva planta de vacunas antiaftosa radicada en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, fue habilitada por el Senasa para comenzar a elaborar el producto por el cual la empresa invirtió en el país más de US$ 35 millones.
“Es una de la mayores inversiones en el país y resulta estratégica para la seguridad sanitaria de la ganadería”, sostenía el gerente general del laboratorio, Juan Roo, ante los periodistas de Valor Carne previo a recibir la visita oficial. Y completaba: “De esta manera, el país contará con un nuevo actor en este mercado, con tecnología BHK, la más moderna del mundo”.
Es por todo esto que desde CDV se dejó en claro que este 2017 ha sido un año histórico en cuanto a inversiones en infraestructura.

Nivel internacional. Se producirá vacuna bi, tri y tetravente.

Nivel internacional. Se producirá vacuna bi, tri y tetravente.Aftosa

“La nueva planta (nivel de Bioseguridad 4 – OIE) está montada sobre una superficie de 4.700 metros cuadrados y no representa un hito solo para la empresa sino también para la Argentina, siendo la más moderna de la región y teniendo la posibilidad de producir vacunas para el mercado local y exportar”, aseguraron desde el laboratorio.
Cabe destacar que la expansión de CDV no es sólo a nivel infraestructura, sino que dentro de este plan de inversión ha crecido más de un 50% en personal, habiendo superado la cifra de 170 empleados y con miras de ampliación.
“Creemos que la ganadería argentina volverá a ser uno de los pilares productivos del país y ahí estaremos nosotros proveyendo herramientas de medicina preventiva y así mejorar la productividad de nuestros rodeos”, subrayó Juan Roo.
Por último, otro aspecto destacado desde CDV ha sido el acompañamiento que sus equipos técnicos han podido brindar a veterinarios y productores, con capacitaciones en todo el país. ¿El objetivo? Difundir las ventajas y los beneficios de aplicar planes sanitarios en la hacienda, enfatizando en el buen uso y aplicación de las vacunas, entre otros.

Celebrando los primeros diez años de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria (AAIV), este año se realizará el I Simposio Internacional, las X Jornadas y la Reunión Científica Anual de la AAIV, los días 8, 9 y 10 de noviembre en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Debido a la importancia de este acontecimiento que tiene por objetivo que los profesionales y estudiantes puedan actualizar sus conocimientos sobre inmunología, y comprender cómo las nuevas tecnologías van a insertarse en la práctica veterinaria, el Laboratorio CDV acompañará a la AAIV y será uno de los principales sponsors del evento.
El encuentro contará con un invitado especial, el Profesor Dr. Gary Entrican, destacado investigador del “Moredun Research Institute” de Edimburgo, Escocia, y actual presidente del Comité de Inmunología Veterinaria (VIC) de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS), quien abrirá el evento con una conferencia plenaria sobre los avances de la inmunología veterinaria a nivel mundial, haciendo énfasis en la aplicación de estos conocimientos para la implementación de medidas de prevención y control. A su vez, el congreso dedicará un espacio a las nuevas estrategias diagnósticas, con profesionales de laboratorios de diagnóstico públicos y privados. Otra mesa redonda se enfocará en Zoonosis y enfermedades emergentes, con foco en: toxoplasmosis, neosporosis; leptospirosis y vacunas contra infecciones por micobacterias, con aportes de profesionales de diferentes universidades nacionales y latinoamericanas, y el INTA. El programa se completa con un Simposio sobre la enseñanza de la inmunología en las carreras de grado de Veterinaria y sesiones de posters a cargo de jóvenes profesionales y también estudiantes.

Acerca del Laboratorio CDV
CDV es uno de los laboratorios argentinos líderes, especializado en la elaboración de vacunas para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos, ovinos y acuacultura. Con más de 35 años de historia, pionero en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante oleoso en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune. También es uno de los primeros laboratorios de diagnóstico de enfermedades veterinarias y miembro de la Red de Laboratorios de SENASA. Además de elaborar productos propios, CDV produce biológicos para diversos laboratorios de renombre de origen nacional e internacional.
Ubicado en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, forma parte de un holding de capitales europeos desde el año 2008, habiendo realizado inversiones en sus dos plantas por más de US$ 54 millones. Las vacunas que produce cumplen con los más altos estándares de calidad, cuenta con certificación GMP otorgada por SENASA y es el mayor productor en Argentina, y la región, de reactivo para tuberculosis PPD. También es uno de los elaboradores de vacuna anti aftosa para Argentina y para exportación.
Los productos de la empresa están presentes en América Latina y Medio Oriente, y se encuentran en pleno proceso de registro también en Oceanía, Europa, África y diversos países de Asia.
Prensa CDV- Eliana Esnaola (0358)154336717- elianaesnaola@gmail.com

Referentes de la industria veterinaria comparten hoy una misma preocupación: ¿cómo detener la batalla comercial que satura a la cadena y genera pérdida de rentabilidad?

LUCIANO ABA Y FACUNDO SONATTI
redaccion@motivar.com.ar

Frente a un año 2017 complejo por el impacto climático sobre las distintas producciones agropecuarias y el bajo consumo en términos generales, la industria de laboratorios veterinarios se reconfigura -una vez más- en nuestro país, apostando por la recuperación en el mediano plazo.
Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la situación actual y destacar las expectativas a futuro del sector, MOTIVAR entrevistó a un grupo de referentes, cuyas empresas participan en diferentes segmentos del mercado local.
En ese marco, Juan Roo (Laboratorio CDV); Sean Scally (Zoetis); Daniel Zuddio (MSD); Jorge Winokur (Vetanco); Alan Wauters (Calier); Fernando Doti (Ruminal), Juan Manuel Capece (Biochemiq) y Sebastián Chedufau (Brouwer), coincidieron en que la actividad acompaña un proceso económico donde los resultados no son los esperados, situación que entienden puede mejorar hacia fines de este año, pero sin desconocer los perjuicios generados en el negocio.
“La suma de inundaciones, baja adopción de tecnología, stock en el canal para 6 meses, guerra de precios y sobreoferta de productos han hecho que el mercado orientado a la ganadería retroceda lo que se había recuperado luego de la sequía de 2007/2009”, le explicó a MOTIVAR el gerente general del Laboratorio CDV, Juan Roo. Y agregó: “Los precios por debajo de 2016, con aumento de costos por encima de un 30%, afectan la rentabilidad del negocio”.
A su turno, el responsable de MSD Salud Animal, Daniel Zuddio, brindó algunos detalles adicionales: “La cadena de distribución se siente muy cómoda haciendo negocios en inflación. En estos ambientes maneja altos niveles de stock, transformando sus activos monetarios rápidamente en unidades aun si la demanda no se incrementa. Cuando la inflación se desacelera (como ocurrió en 2017), generalmente empieza a liquidar stocks y extender plazos de pago”, analizó el referente. Y completó: “Los laboratorios tienen comprometidos muy altos objetivos de crecimiento, lo cual ejerce una mayor presión sobre la venta con descuentos y plazos. Este combo genera que el negocio crezca por debajo de la inflación; incrementándose los días de cobranza y perdiendo rentabilidad”.
Frente a ello, Jorge Winokur (socio en Vetanco) fue contundente: “Los comunes denominadores del marketing actual son los del súpermercadismo: oferta, financiación y logística. La asistencia técnica, el apoyo al impacto productivo, y el ida y vuelta “laboratorio – veterinario”, a través de ensayos como agregado de valor e integración dejaron de motorizar las estrategias. La industria ha perdido la memoria sobre cómo terminan estos ciclos”.
A su turno y desde el Laboratorio Calier, Alan Wauters coincide con la “saturación” del mercado descripta, destacando una tendencia donde “precio y plazo quieren desplazar al valor del producto en todos sus aspectos”.
Misma visión es compartida por Fernando Doti (Ruminal), quien también hizo referencia a un mercado sobre ofertado que en su día a día no hace más que traccionar hacia la baja de precios.
“Muchos competidores ven esta variable como el único factor para mejorar la venta y eso es peligroso. Se genera un ciclo vicioso que los responsables del sector debemos detener”, aportó Juan Manuel Capece, titular de Biochemiq. Frente a esto, Sebastián Chedufau (Brouwer) llamó a no perder de vista que el combo mencionado “provocará desfasajes financieros, si no lo controlamos”.

Mejoran las expectativas
Independientemente del contexto propio de la actividad, las expectativas de las empresas de cara a 2018 siguen siendo positivas, tal como lo menciona Sean Scally, director regional para Latinoamérica Sur en Zoetis: “Todos los sectores tienen muy buenas perspectivas de crecimiento.
Específicamente en el campo de la ganadería tenemos una oportunidad única de ser más eficientes y rentables, mejorando la tasa actual de extracción actual (del 61%), utilizando los planes de sanitarios dirigidos por el médico veterinario”.
Más allá de esto y en referencia al mercado veterinario general, Zuddio vislumbra un crecimiento del orden del 15 al 18%. “El único segmento que percibimos con una tendencia positiva versus inflación es el de las mascotas, fundamentalmente en el rubro de los ectoparasiticidas”.
A su turno, Winokur adelantó una mayor diferenciación en la oferta.
“Un sector apuntará al volumen y reducción industrial de costos como herramienta de competencia. Estas líneas “McDonalds” ganarán participación bajando precios y rentabilidad; y reduciendo los montos disponibles para investigación, desarrollo, calidad y asistencia técnica”, explicó.
Y completó: “Por otro lado, un segmento alto, decreciente en participación pero más sofisticado, seguirá al lado de los productores de avanzada empujando a sectores de punta hacia la internacionalización”.
En definitiva, buena parte de los entrevistados en esta oportunidad por MOTIVAR coinciden en su visión de cara al futuro inmediato.
“Creemos que el mercado irá mejorando su poder de compra y, por lo tanto, crecerá la facturación en las diferentes sectores”, resumió Chedufau, en representación de un Brouwer que se encuentra hoy evaluando dos proyectos de inversión en el país.

Nuevas plantas, ampliaciones y filiales
Interesante fue también conocer las expectativas de las empresas a la hora de seguir invirtiendo localmente. “Estamos concluyendo dos grandes apuestas: la planta de aftosa con más de US$ 35 millones de inversión y el nuevo bioterio de peces, por más de US$ 1,5 millones.
Luego, el directorio nos ha pedido comenzar a diagramar un próximo proyecto para CDV, el cual sin dudas puede estar atado al desarrollo en otras especies”, adelantó Roo.
A su turno, Winokur dejó en claro que Vetanco realizará inversiones muy importantes durante el próximo 2018.
“Abriremos nuevas filiales en el exterior y pondremos en marcha, para toda América Latina, una tecnología de biológicos porcinos que licenciamos, y que esperamos acompañe comercialmente a Biotech Vac, nuestra actual plataforma de vacunas”.
También Calier seguirá invirtiendo en nuestro país, evaluando, tal como nos comentara Wauters, “nuevas acciones para afianzar y solidificar la filial local: cuando se den las condiciones adecuadas estas se llevarán a cabo”.
Por último y desde Biochemiq, Capece adelantó ampliaciones en su planta de elaboración de biológicos, a fin de cumplir con su plan de exportaciones y asociaciones con otros jugadores del mercado.

El mercado local de fusiones y adquisiciones, también conocido como M&A por sus siglas en inglés, vive un autentico momento de ebullición.

Según los datos que releva el estudio de Orlando Ferreres & Asociados, el monto acumulado de transacciones pasó de US$ 869 millones, en 2015, a US$ 3.109 millones, en el primer año de la gestión Cambiemos. Una serie de acontecimientos explican el salto, desde el levantamiento del cepo al Dólar hasta el regreso de la Argentina al mercado financiero internacional.
Entre los sectores más activos detrás de los grandes deals se cuentan la banca, la energía y los servicios públicos.
Sin embargo, el proceso no es ajeno para la industria de laboratorios veterinarios que protagonizó un par de transacciones, pero la pregunta que se hacen todos es, si se trata solo del comienzo.

Una mirada desde adentro
“Cada día se nota una mayor concentración del mercado de laboratorios veterinarios. Han sido varias las fusiones, donde se vieron involucradas empresas multinacionales”, señala Sebastián Chedufau desde el Laboratorio Brouwer en diálogo con MOTIVAR. Y agrega: “Esto llevará a un mercado más concentrado y con mayor poder de penetración de estos grupos con respecto de las medianas empresas. Tendremos que ser sumamente creativos para competir”.
Para Juan Roo, gerente general del Laboratorio CDV, esto responde a una dinámica de las empresas. “Los mercados cambian y en Argentina esto aún es más dinámico, por lo que muchas compañías deciden salir del negocio o por el contrario, profundizar su inversión”, sostiene.
“La tendencia ocurre en todos los sectores, inclusive a nivel de nuestros clientes. Lo importante es lograr que estas adquisiciones brinden una mejor oportunidad a los colegas de ambas compañías y que brinden un mayor valor agregado a los clientes finales, sean productores, veterinarios o dueños de mascotas”, reflexiona el director regional Latinoamérica Sur de Zoetis, Sean Scally.
La mirada del empresario Juan Manuel Capece, titular de Biochemiq, es más macro. “Lo que sucede en Argentina es una consecuencia de las decisiones a nivel global, muchos de estos cambios generan movimientos en el canal comercial que si uno está atento pueden ser aprovechados a favor”, asegura.
Daniel Zuddio, gerente general de MSD, ensaya otra razón posible y tiene que ver con que este proceso se debe a que las compañías multinacionales buscan hoy desarrollar estrategias orientadas a comprar market share.
“Lo veo como un desafío importante para las compañías medianas nacionales.
Creo que esto continuará en los próximos años, pero probablemente se focalizara por segmento”, explica Zuddio. “Nosotros esperamos que estas fusiones contribuyan a estandarizar una producción de alta calidad”, acota Roo, en la misma línea.
Para Fernando Doti, director técnico y gerente de Ruminal, el aumento de las exigencias en la elaboración y controles de productos y las elevadas barreras de aprobación y mantenimiento de los mismos en el registro del Senasa, en nada contribuyen a la subsistencia de la industria tal como se la conoció en los últimos 20 años.
“En poco tiempo los laboratorios argentinos perderán gran parte de las exportaciones a países latinoamericanos, por determinadas exigencias”, vaticina. Y concluye: “Avizoro futuras fusiones o compras de empresas locales entre sí hasta una reducción de más de la mitad de los laboratorios existentes en la actualidad. Para una gran mayoría de empresas del sector vivir sin exportar les será imposible”.
“De todas maneras, es prematuro para hablar de procesos o tendencias, a partir de la observación de un par de casos. Hay un laboratorio argentino que abrió una planta en China y, cualitativamente, eso es mucho más relevante en monto y significado”, rompe lanzas Jorge Winokur, socio de Vetanco, aportando otra mirada a un proceso que parece apenas haber comenzado.

El laboratorio especializado en vacunas y diagnóstico veterinario anunció nuevas acciones en sus herramientas digitales.

Con el objetivo de vincularse de manera directa con veterinarios y productores de todo el país, el laboratorio CDV anunció la puesta en marcha de nuevas acciones en sus redes sociales. En este marco, la empresa especializada en la elaboración y comercialización de vacunas y diagnóstico veterinario, decidió centralizar sus comunicaciones en Facebook, Twitter e Instagram bajo el dominio @LabCDV.
Si bien todos los contenidos estarán almacenados en cdv.com.ar, desde el laboratorio destacaron la importancia de sumarse a las tendencias actuales, con el objetivo de hacer visibles todas las acciones que su equipo de trabajo realiza en distintas partes del país
A esta estrategia se suman la Revista CDVET, la cual se seguirá distribuyendo entre los clientes del laboratorio, y un servicio de Prensa por medio del cual se pretende avanzar también en el contacto con los medios periodísticos especializados en el rubro agropecuario nacional.
Más información: cdv.com.ar.