fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
HomePosts Tagged "CDV" (Page 2)

Los Dres. Fernando Luna, Matías Izaguirre y Guillermo Gargantini son las caras visibles de un nuevo CDV, que relanza servicio de diagnóstico veterinario y potencia su unidad comercial, a poco de inaugurar la planta de vacunas antiaftosa.

Triunvirato. Matías Izaguirre, Guillermo Gargantini y Fernando Luna, las caras de CDV.

Triunvirato. Matías Izaguirre, Guillermo Gargantini y Fernando Luna, las caras de CDV.

A meses de inaugurar su planta de vacunas antiaftosa en el Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, el laboratorio CDV se prepara para poner en marcha una serie de acciones tendientes a incrementar su imagen de marca y así potenciar la presencia en el mercado de biológicos para bovinos en el país.
A fin de interiorizarnos en los pormenores de esta nueva etapa, MOTIVAR entrevistó a Matías Izaguirre (gerente comercial para el mercado interno), Guillermo Gargantini (responsable de Comercio Exterior) y Fernando Luna, quien luego de cinco años retorna a la empresa para liderar el relanzamiento del servicio de diagnóstico veterinario de CDV.

MOTIVAR: ¿Cuáles son los desafíos en esta nueva etapa del laboratorio?
Matías Izaguirre: Trabajamos en reposicionar a CDV y para ello debemos poder transmitirle al sector que las vacunas que producimos cumplen con los más altos estándares de calidad. Somos uno de los dos laboratorios elaboradores de biológicos que, a nivel nacional, cuenta con la certificación GMP oficial del Senasa.
Tenemos una planta modelo, con más de 4.500 metros cuadrados instalados en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, donde trabajamos más de 120 personas. Hablamos de una planta con áreas exclusivas (NBS 2 y NBS 3) para la producción de bacterias y virus, donde también se elabora Tuberculina PPD

“En esta nueva etapa buscaremos velocidad y certeza en los resultados. A ello le sumaremos asesoramiento a campo, con foco en la toma de muestras y la interpretación de resultados”.
Fernando Luna, responsable del servicio de diagnóstico veterinario de CDV.

Bovina y Aviar, con la mayor capacidad de producción y garantía de abastecimiento de este reactivo en el país.
Otra meta es reposicionarnos en el mercado, para lo cual estamos reforzando la estructura comercial, dándole soporte a la cadena y generando demanda.
En esto, será clave llegar con información técnica a los productores, traduciéndoles cómo estos conceptos de calidad y aseguramiento de la calidad le agregan valor a las vacunas que les ofrecemos.
¿Y cuáles son las expectativas para el comercio exterior?
Guillermo Gargantini: En el marco del proyecto de expansión de CDV, una de las áreas en las que más foco se puso fue precisamente en la de Comercio Internacional, con el objetivo de concretar negocios para el amplio portfolio de biológicos y antígenos para ganadería y acuacultura con el que contamos.
Hoy el laboratorio está presente en América Latina y Medio Oriente, y se encuentra en pleno proceso de registro también en Oceanía (la planta de biológicos ya recibió inspecciones de Australia y Nueva Zelanda), Europa, África y diversos países de Asia. Disponemos de una propuesta tecnológica completa para una industria que a nivel global crece, como es la de productos biológicos que previenen la aparición de enfermedades en los rodeos.
Será clave reforzar la imagen de marca de la empresa, para que nuestros clientes comprendan que producir vacunas de calidad es darle respaldo tanto a los veterinarios, como a los productores que las usan a diario.

¿Y cómo se insertará en ese marco la vacuna antiaftosa?
GG: La llegada de la vacuna antiaftosa potenciará todas nuestras unidades de negocio.
En los próximos meses inauguraremos la nueva planta (también en el Parque Industrial de Pilar), luego que el Grupo Mathiesen -de capitales europeos- al cual pertenecemos, concretara una inversión superior a los US$ 35 millones.
La planta de vacunas antiaftosa dispone de un nivel de Bioseguridad 4A (4.600 metros cuadrados cubiertos) y tiene un potencial de producción superior a las 40 millones de dosis. El objetivo es abastecer al mercado ya en la primera campaña de vacunación de 2018.
Allí produciremos una vacuna (BHK) bi, tri y tetravalentes, ya registrada en Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Vale decir que los prototipos presentados hasta el momento han superado los niveles exigidos. No solo estamos desarrollando una planta de altísima bioseguridad, sino también la última tecnología en la vacuna propiamente dicha.

MOTIVAR: ¿Cómo se trabajará en el área de Diagnóstico Veterinario?
Fernando Luna: A pasos firmes iremos avanzando y llegando a los clientes con soluciones para sus rutinas diarias.
Apuntamos a volcar toda la experiencia que nos regaló la Dra. Susana Conigliaro en el pasado, sumándole las nuevas tecnologías disponibles, para así avanzar sobre las enfermedades más relevantes en nuestro territorio. Contamos con una amplia cartera de clientes en todo el país, a los cuales vamos a brindar información sobre las tecnologías actuales, como la de PCR, por ejemplo.
En esta nueva etapa buscaremos velocidad y certeza en los resultados. A ello le sumaremos asesoramiento a campo, con especial foco en la toma de muestras y la posterior interpretación de los resultados.

MOTIVAR: ¿Qué inversión realizan?
FL: El laboratorio de diagnóstico está siendo montado a nuevo también en las instalaciones de Pilar, hacia donde se trasladará la totalidad de su personal; una estructura que, en el corto plazo, cumplirá con las distintas normativas solicitadas actualmente. Desde allí brindaremos servicios en Brucelosis, Anemia Infecciosa Equina, Leucosis y Aujeszky, entre otras, como las tradicionales venéreas, sin perder de vista un diferencial histórico de nuestro laboratorio en el diagnóstico de causas de muertes a campo.

¿Pueden estas unidades potenciarse?
MI: Sin dudas que desde el área comercial podremos generar una sinergia interesante con la unidad de diagnóstico veterinario, trabajando en conjunto con este objetivo de reposicionar la marca de la empresa.
Hoy vemos que crece el stock ganadero, aumenta el consumo y las exportaciones pero no se ve reflejado en las dosis de vacunas para prevenir enfermedades que se aplican. Por eso en esta nueva etapa, queremos comunicar e informar mejor al canal sobre la importancia de prevenir.
Somos un jugador importante para que se pueda lograr el 90% de destete a nivel país. Para ello es que estaremos incorporando más profesionales a nuestras fuerzas de venta, un área en la cual se está realizando un remapeo de los principales jugadores de la Argentina, con los cuales sin dudas queremos seguir trabajando.

Considerando las existencias totales de esta categoría animal en nuestro país, la vacunación alcanzó una cobertura del 96,82%.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Juan Roo. Gerente en CDV.

Juan Roo. Gerente en CDV.

Según informara el Senasa, durante 2016 fueron vacunadas 7.134.791 terneras contra la brucelosis, en todo el país (a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, área libre de vacunación).
En ese marco y frente a los datos que se ofrecen en la Tabla Nº 1, desde el organismo dejaron en claro que anualmente; en simultáneo con las campañas de fiebre aftosa y de forma independiente en algunas provincias, la obligatoriedad de vacunar alcanza a terneras de entre 3 y 8 meses con la vacuna producida con Brucella abortus, cepa 19.
“La vacunación permite mantener la enfermedad bajo control, con menor costo y mayor eficacia, ya que constituye una protección estable capaz de reducir la prevalencia en el rodeo de 5 a 10 veces respecto del nivel que se tendría sin vacunación”, aseguraron los técnicos oficiales. Y resaltaron: “Si se considera la existencia total de terneras, la vacunación alcanzó una cobertura del 96,82%”.
Vale recordar que el objetivo del plan de lucha es el control y la erradicación de la brucelosis bovina en los campos ganaderos de toda la Argentina. En ese marco, la vacunación de las terneras juega un rol fundamental para preservar a los animales sanos y generar resistencia a la infección. “La brucelosis afecta principalmente a las hembras y se manifiesta a través de los abortos o parición de terneros débiles, disminución en la

Nicolás Balestrini. Inst. Rosenbusch.

Nicolás Balestrini. Inst. Rosenbusch.

producción de leche y carne, pérdida de valor comercial de los individuos infectados y de los reproductores en los rebaños infectados”, recordaron desde el Senasa.

Repercusiones en la industria
“Un primer análisis de las cifras que comparte el Senasa tiene que ver con un buen nivel de cumplimiento del plan. Con algo más de 7 millones de hembras vacunadas, pudimos ver un leve crecimiento en relación a las 6.5 millones que se venían vacunando años anteriores”, le explicó a MOTIVAR el gerente general de CDV, Juan Roo. Y avanzó: “Por otro lado, seguimos viendo 14 millones de animales destetados por año versus los entre 20 y 25 millones potenciales”.
Roo insistió en poder dilucidar cuáles son las causas por las cuales nuestro país no logra superar el 63% de este indicador a nivel país. “Una de las razones podría ser la baja penetración de planes vacunales preventivos aplicados (y otras medidas sanitarias preventivas), más allá de las acciones de carácter estrictamente oficial”, aseguró el titular de CDV. Y reforzó: “Insistimos en que tanto laboratorios, veterinarios, productores, cámaras y Gobierno debemos trabajar juntos. Argentina puede exportar más de 1 millón de Tn de carne por año y abastecer el mercado local al mismo tiempo. Para lograrlo, se necesita trabajar sobre la sanidad de los rodeos, variable que no representa más del 2 al 4% del costo de producción total por animal y al año”.

Tabla Nº 1.  

Estadísticas oficiales para el año 2016.

Provincia Total de terneras vacunadas
Buenos Aires 2.966.271
Catamarca 23.505
Chaco 330.486
Chubut 22.869
Córdoba 650.748
Corrientes 501.181
Entre Ríos 537.764
Formosa 163.538
Jujuy 5.729
La Pampa 446.449
La Rioja 19.188
Mendoza 62.660
Misiones 21.711
Neuquén 27.427
Río Negro 80.457
Salta 127.040
San Juan 4.641
San Luis 250.810
Santa Cruz 13.999
Santa Fe 701.038
Santiago del Estero 161.187
Tucumán 16.081
Total general 7.134.791

SANTA FE: EXITO EN LAS VACUNACIONES CONTRA CARBUNCLO

Si bien la información oficial aún no se ha dado a conocer, trascendió que la última campaña (obligatoria) de vacunación contra el carbunclo en la provincia de Santa Fe arrojó niveles de aplicación superiores al 96%sobre un total de 27.500 establecimientos y 5.008.684 de dosis aplicadas.

Culminando su diálogo con MOTIVAR, Roo destacó las virtudes de la vacuna viva liofilizada que se elabora en argentina bajo un complejo proceso de producción y control, al tiempo que se mostró optimista en cuanto al crecimiento futuro de las vacunaciones contra brucelosis y un ordenamiento productivo de la vacuna en plantas GMP. “Recordemos que tanto esta enfermedad, como la tuberculosis, son zoonosis que debemos atender, no solo por los animales, sino por las personas”.
Otro de los referentes consultados fue Nicolás Balestrini, socio en el Instituto Rosenbusch, quien dejó en claro que desde el laboratorio se percibe un atraso en las compras de vacuna antibrucélica por parte de los entes nacionales y privados, generándose apuros de último momento en la comercialización.
“Insistimos en que una única vacunación en la vida del animal permite controlar una zoonosis que produce graves consecuencias a nivel sanitario y económico. Se debe mejorar aún más la protección de las hembras y disminuir los casos positivos en establecimientos críticos, mejorando la eficiencia y los rendimientos de los campos involucrados”, aseguró Balestrini.
Por último, agregó: “Es imperativo aumentar el porcentaje de parición por vaca y por año, desafío en el cual la vacunación contra la brucelosis es un aliado fundamental.
La cuenta es sencilla: con poca inversión se logran altas ganancias”.

El laboratorio recertificó las normas GMP del Senasa en todas las líneas de producción de la unidad ubicada en Pilar, Buenos Aires.

Juan Roo. “Destacamos el compromiso de todo nuestro personal”.

Juan Roo. “Destacamos el compromiso de todo nuestro personal”.

Con el compromiso permanente que mantiene con la calidad de sus productos, Centro Diagnóstico Veterinario nuevamente obtuvo la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), de acuerdo a la Resolución 482/2002 del Senasa, en su planta de biológicos veterinarios.
Esta certificación (válida por los próximos tres años) abarca todas las instalaciones y a todos los productos que allí se elaboran y sus procedimientos.
“Este reconocimiento va en línea con el plan de inversiones iniciado en el año 2013 y el compromiso permanente de CDV con la calidad de sus productos. Luego de una renovación total del bioterio terrestre y las continuas mejoras en su planta productiva recibimos nuevamente la inspección de los auditores del Senasa y logramos la re-certificación. Vale destacar el compromiso de todo el personal que trabaja en nuestra empresa con la calidad y el cumplimiento de los procedimientos”, enfatizó Juan Roo, gerente general de CDV.

En Argentina solo existen dos plantas elaboradoras de biológicos que cuentan con el certificado GMP del Senasa.

Vale decir que las Buenas Prácticas de Manufactura o normas GMP son un conjunto de exigencias y criterios a seguir en la industria farmacéutica para asegurar la fabricación de productos seguros, eficaces y de calidad, consistente en el tiempo y acorde a los estándares requeridos.
Dejando en claro que si bien hoy en día el cumplimiento de estas normativas es obligatorio prácticamente en todo el mundo, en Argentina existen dos plantas elaboradoras de biológicos que cuentan con el certificado oficial.

El laboratorio de capitales alemanes lo hizo en su planta de biológicos, en Pilar. Mientras que la segunda, tiene un alcance para distintos procedimientos.

El año empezó con el pie derecho para dos firmas que operan el territorio argentino. CDV y Cevasa lograron la re-certificación de las normas GMP en sus respectivas plantas.
La compañía de capitales alemanes logró este estatus en su planta de biológicos por los próximos tres años. Mientras que la firma argentina, lo hizo en distintos procedimientos.
La planta de CDV, ubicada en el Parque Industrial de Pilar (Buenos Aires), suma una superficie cubierta de 4.500 m2 y cuenta con una dotación de 120 empleados. Allí, las instalaciones auditadas por el Senasa, están calificadas en las siguientes áreas: limpias, estériles de llenado y de diferentes niveles de bioseguridad.
Dentro de las áreas limpias, se encuentran el laboratorio de pesada de materias primas, el sector de elaboración de medios de cultivo y el área de formulación, llenado y preparación de materiales estériles para vacunas inactivadas y reactivas de diagnóstico. Aquí también se encuentra el laboratorio de producción de cultivos celulares para abastecer las necesidades de la planta.
Separado del resto de las áreas antes mencionadas, se ubica un sector específico de formulación y otro para envasado de vacunas vivas.
A su vez, Cevasa logró su certificación en los siguientes procedimientos: generales para la elaboración acondicionamiento, empaque y depósito de productos veterinarios; para la elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo; y la elaboración de polvos, incluyendo aquellos que en su formulación contengan principios activos betalactámicos, de administración oral y uso externo.
Por su parte, la planta de CDV posee además áreas exclusivas para la producción de bacterias y virus que, de acuerdo a los niveles de bioseguridad establecidos por normas internacionales, se clasifican en NBS 2 y NBS 3.

Juan Roo y Paulo Di Tella describen el paso a paso de la mega obra que el laboratorio local se encuentra llevando adelante en Pilar, Buenos Aires.

En línea con el plan de inversiones aprobado por el directorio de la empresa en 2013, CDV avanza en la construcción de una nueva planta de vacunas antiaftosa en el Parque Industrial Pilar, ubicado en la provincia de Buenos Aires.

MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA en la web

Aquellos interesados en ver el informe completo generado por MOTIVAR TV con los avances en la nueva planta de vacunas antiaftosa que CDV construye en el Parque Industrial Pilar (Buenos Aires), deben buscarlo en la sección de Actualidad disponible en la renovada Web motivar.com.ar.
Para más información: redaccion@motivar.com.ar.

Vale decir que el proceso se inició con la ampliación, remodelación y certificación GMP (en 2015) de la planta de vacunas tradicionales –en un lote cercano al mencionado-, donde también se incrementó la capacidad de producción de Tuberculina PPD Bovina y Aviar.
En este marco, MOTIVAR visitó el predio en el cual se está plasmando una construcción que demandará unos US$ 30 millones en inversión, cuyos frutos se verán en el segundo semestre de 2017, con el arribo al mercado de 40 millones de dosis anuales de una vacuna (BHK) bi, tri y tetravalentes, ya registrada tanto en Argentina, como en Paraguay, Uruguay, Bolivia y Ecuador.
A fin de conocer los pormenores de la iniciativa que lleva adelante el laboratorio, entrevistamos a su gerente general, Juan Roo, y al gerente de la nueva planta de aftosa de CDV, Paulo Di Tella. El material completo se encuentra ya disponible en MOTIVAR TV (Ver recuadro).

MOTIVAR: ¿Cómo evalúan el grado de avance en la obra?
Juan Roo: Llevamos invertidos US$19 millones y sumaremos US$10 millones adicionales con el objetivo de concluir la obra. Esperamos para mediados de 2017 estar solicitando las habilitaciones para comenzar a producir.
Al mismo tiempo, vamos adelantando pruebas con un equipo técnico que está en funciones desde hace meses trabajando en los prototipos de la vacuna.
Contaremos con una planta modelo, concebida para cumplimentar tanto la normativa actual, como las exigencias que se darán en un futuro cercano.
En este sentido, ha sido clave el aporte del Dr. Eduardo Maradei.
Apuntamos a tener la vacuna disponible a principios de 2018. No podemos perder de vista que la fiebre aftosa es un tema crítico para nuestro país, razón por la cual resulta estratégico contar con una segunda planta con tecnología BHK.
Si bien abasteceremos el mercado interno, el producto está pensado también para ser exportado, contando CDV ya con registros en países de Latinoamérica y poniendo en marcha también acciones en Asia.

¿Qué características tiene la planta?
Paulo Di Tella: La planta de producción de vacuna antiaftosa NBS 4OIE fue concebida en función de los procesos clave que en ella se realizarán.
Esto nos ha permitido optimizar su lay out, evitando que surjan inconvenientes en la operatoria diaria. Contaremos con 4.600 metros cuadrados cubiertos, distribuidos en un subsuelo, la planta baja y un piso técnico.
Estamos incorporando e invirtiendo en tecnologías de nivel internacional, con el objetivo de automatizar la mayor cantidad de procesos

¿Cuál será la capacidad productiva?
PDT: La unidad está pensada para producir 40 millones de dosis por año. En la misma trabajarán alrededor de 70 personas. Ya hemos iniciado la incorporación de personal y continúa la búsqueda, pensando en la importancia de contar con un aceitado esquema de rotaciones: la planta trabajará las 24 horas del día.

¿Cuáles son las expectativas?
JR: Se trata de la mayor inversión de la historia de la compañía y ello demuestra el compromiso del directorio en el proyecto. La expectativa es alta y está sustentada en lograr inaugurar una planta que cumpla con los más altos estándares de calidad, lo cual nos permitirá no solo abastecer el mercado local, sino también el internacional.
Es interesante destacar el aporte realizado por la firma Moreno y Asociados, la cual está realizando el trabajo en tiempo récord y trabajando con todo el equipo, incluyendo a la constructora Sedico.
Todos estos actores han permitido un destacable estado de avance en una obra que comenzó a fines del pasado mes de marzo. Resta el camino final, pero estamos realizando un gran trabajo.

Dialogamos con las autoridades de Centro Diagnóstico Veterinario sobre la actualidad de la unidad productiva que tendrá capacidad para producir entre dos y cuatro millones de dosis mensuales.

Nicolas de la FuenteNICOLAS DE LA FUENTE
redaccion@motivar.com.ar

Juntos. Juan Roô, Pacellynson Rodrigues, Indira Alves, Gabriel Heffes y Paulo Di Tella.

Juntos. Juan Roô, Pacellynson Rodrigues, Indira Alves, Gabriel Heffes y Paulo Di Tella.

Ya es oficial: en febrero el laboratorio CDV dio inicio a las obras para la construcción de su nueva planta de elaboración de vacuna antiaftosa en el Parque Industrial de Pilar (Buenos Aires), lugar hacia donde se dirigió MOTIVAR con el objetivo de conocer los pormenores de una inversión cuyos frutos se verán en el segundo semestre de 2017, con el arribo al mercado de un producto ya registrado tanto en Argentina, como en Paraguay, Uruguay, Bolivia y Ecuador.
En ese marco, fuimos recibidos por el gerente general del laboratorio nacional, Juan Roô, quien estuvo acompañado por Paulo Di Tella, gerente de Aftosa; Gabriel Heffes, gerente de Ingeniería y Mantenimiento; Indira Alves, jefa de Control de Calidad Aftosa y Pacellynson Rodrigues, jefe de Producción Aftosa.
Vale decir que estos dos últimos profesionales son brasileños y se sumaron a CDV hace un año, tras haber desarrollado parte de su trayectoria produciendo vacunas antiaftosa en la planta de una firma multinacional radicada en territorio de nuestro país vecino. “Apostamos por este desafío considerando lo que significa montar un laboratorio desde cero. Esto es muy motivador: quizás sea la única vez en nuestras vidas que tengamos esta oportunidad”, nos explicó Rodrigues.
Por su parte, Paulo Di Tella detalló que “la superficie de la planta alcanzará los 3.800 metros cuadrados cubiertos en una unidad productiva de tres niveles”. En el resto de la superficie del predio y de ser necesario, desde el laboratorio tendrán la posibilidad de avanzar en una nueva estructura ya que solo se ocupó el 60 por ciento.

En marcha. La construcción avanza sobre el predio disponible en el Parque Industrial Pilar.

En marcha. La construcción avanza sobre el predio disponible en el Parque Industrial Pilar.

“Serán alrededor de 60 los empleados solo en esta planta, la cual tendrá una capacidad de producción de entre 2 y 4 millones de dosis mensuales, contando con equipamientos y tecnología de última generación”, aportó Di Tella.
Ya refiriéndose a los pasos a seguir por CDV en el corto plazo, fue Gabriel Heffes quien mencionó la puesta a punto de diversos procesos básicos, los cuales se espera tener a punto en el momento mismo de habilitar el área de bioseguridad de la planta. “En materia edilicia es continuo el avance de las actividades que tiene a cargo Sedico, empresa con una amplia trayectoria en este tipo de trabajos, la cual recibirá el asesoramiento de Moreno y Asociados tanto en la dirección de la obra, como en materia de bioseguridad para cumplir con los máximos estándares de calidad a nivel global”, reforzó Heffes.
Interesante fue también escuchar la palabra de Indira Alves en relación a los controles de calidad que recibirá el producto. “Si bien la parte estructural y el cumplimiento de las normas correspondientes son aspectos fundamentales para lograr un buen producto, para lograr una vacuna de calidad también será central disponer de un laboratorio con el equipamiento y los materiales de avanzada que se requiere, tal como está pautado por nuestra empresa”.
Por último, MOTIVAR tomó contacto con Juan Roô, quien dejó en claro que -con la llegada de la vacuna antiaftosa- CDV apunta a satisfacer la demanda de sus clientes locales (unas 15 millones de dosis) y configurar un fuerte perfil exportador. “Pensando en mercados como el de Oriente es que ya incorporamos a un nuevo profesional con experiencia en el rubro: al menos 20 millones de dosis anuales se destinarán al mercado internacional”, nos explicó el gerente general de la firma.

MOTIVAR: ¿Cómo describiría el proceso de puesta en marcha de las obras?
Juan Roô: Comprendiendo la época en la cual se definió, podemos decir que ha sido bastante complejo. Los pliegos se abrieron entre diciembre de 2015 y enero de 2016, lo cual motivó un desvío en los precios de hasta el 60%. Esta diferencia fue absorbida por nuestra empresa, puesto que es objetivo central poner en marcha la planta lo antes posible. No olvidemos que la construcción de esta unidad productiva forma parte de la segunda etapa de crecimiento prevista por nuestro directorio (la primera culminó con la adecuación de la actual planta de biológicos también radicada en el Parque Industrial Pilar) y ya tenemos pautada una tercera acción de este estilo, siempre orientada a la expansión en el campo de los productos biológicos.

¿Tomarán alguna decisión tras el regreso de Eduardo Maradei al Senasa?
El Dr. Maradei formó parte de nuestro equipo en una etapa crucial para la planta de vacunas antiaftosa.
Participó en el armado de los pliegos y lideró más de 70 reuniones puntuales sobre la planta. Su aporte ha sido fundamental y entendemos el pedido que nos realizaran tanto desde el Ministerio de Agroindustria, como del propio Senasa para que retorne al organismo sanitario para volcar toda su experiencia en la mejora de los procesos actuales. Su lugar quedará vacante, a la espera con las puertas abiertas esperando su regreso.

¿Se mantuvo estable la inversión a realizar en estos meses? ¿En cuánto tiempo esperan recuperarla?
Inicialmente habíamos evaluado una inversión en torno a los US$ 22 millones, pero con los últimos movimientos de precios post devaluación, estaremos seguramente más cerca de los US$ 30 millones de inversión propia; sin asistencia crediticia externa por el momento.
Proyectamos un retorno de la inversión en un plazo de 5 años.

En el marco de sus acciones de comunicación, distintos laboratorios veterinarios lanzaron recomendaciones concretas para un momento estratégico de la actividad ganadera como lo es el destete y la recría.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Ya culminados los servicios de verano e ingresando en una etapa crucial para su rentabilidad, la ganadería argentina plantea un paisaje con campos en los que abundan vacas preñadas atravesando su último tercio de gestación y terneros recién destetados que ingresan en la recría. No olvidemos que esta es una etapa en la que el animal debe expresar su máximo potencial sanitario y así favorecer la adecuada conversión de alimento en carne.
Debido a la importancia de estos temas y conocedores de la baja adopción de tecnología por parte de un grupo de productores en nuestro país, laboratorios como CDV y Biogénesis Bagó reforzaron en los últimos meses sus estrategias de comunicación. ¿Cómo?
Difundiendo acciones sobre las cuales los veterinarios deben hoy, más que nunca, insistir para que sean concretadas por sus clientes.

¿Sobre qué temas informar?

La realidad indica que todos los veterinarios dedicados al rubro ya deberían haber iniciado una revisación sanitaria de los toros de sus clientes, a fin de determinar la presencia o no de enfermedades venéreas como la Trichomoniasis y la Campylobacteriosis.
Además y tal como se publica en la Revista CDVet, será clave advertir a los productores en cuanto a la importancia de invertir en la prevención de las enfermedades respiratorias.
“Vale recordar que el destete es un periodo de gran estrés para el animal y momento en el cual se presenta una baja en las defensas, encontrando los agentes infecciosos el terreno fértil para desarrollarse”, destacaron los técnicos de CDV.
Asimismo, recomendaron que junto a las correspondientes primera y segunda dosis de refuerzo (con un intervalo de 30 días entre una y otra), se aplique también un refuerzo contra las enfermedades clostridiales, dando por hecho que fueron vacunados previamente durante la primavera con la primera y segunda dosis.
“Previo a cumplir los 8 meses es obligatoria la vacunación de todas las hembras contra la Brucelosis”, completaron.
Por su parte y en lo que respecta a los vientres y reproductores, los veterinarios deberán explicar a los ganaderos el beneficio de aplicar un refuerzo con leptospirosis o vacunas reproductivas. “Debemos también hacer un refuerzo anual contra clostridiales sobre los reproductores”, agregaron desde CDV.

A los números

Más allá de esto y en el marco de su campaña para que los ganaderos locales alcancen su Frontera Productiva, desde Biogénesis Bagó se dio contenido a diferentes medios de comunicación, indicando que el destete y la recría / invernada son las categorías más sensibles a los perjuicios de los parásitos, razón más que suficiente para considerar un plan de acción durante el otoño – invierno.
“En nuestro país, las pérdidas estimadas por ciclo productivo en una invernada con infestación parasitaria baja (subclínica) oscilan entre los 20 y 30 kilos de peso vivo y pueden ascender a entre 40 y 60 kilos frente a infestaciones moderadas o altas (clínicas)”, graficaron desde el laboratorio regional. Y completaron: “Otra afección a considerar en la recría está vinculada con la carencia de minerales y/o vitaminas que afectan a los terneros, generando mermas en la ganancia diaria de peso que oscilan (en el total del periodo) entre los 3 y los 20 kilos por animal”.
Respecto de este tema, los referentes técnicos de Biogénesis Bagó recordaron que existen regiones ganaderas importantes, como la Cuenca del Sanado, donde es bien conocida la carencia de Cobre y Zinc.

En las vacas al preparto

Frente a este punto en particular, los profesionales veterinarios tienen la posibilidad hoy de recomendar la aplicación preparto (30 días antes del parto) de vacunas que brinden inmunidad pasiva -vía calostro- contra síndromes específicos como son la diarrea neonatal y el síndrome respiratorio, característicos de los primeros días de vida. “Para el caso de las vaquillonas o las vacas que no han hayan recibido vacunaciones previas para prevenir los síndromes respiratorio y de diarrea neonatal, la recomendación apunta a aplicar dos dosis: la primera 60 días antes de la fecha probable de inicio de partos y, la segunda, 30 días antes de la misma”, completaron desde Biogénesis Bagó, enfatizando también en la importancia de realizar un estricto control parasitológico en las vaquillonas al pre parto y controlar también las carencias minerales de cobre y zinc.

A lo largo de todo el verano, diversas empresas del sector han participado en eventos internacionales; a la vez de presentar productos y “poner primera” en sus campañas de comunicación.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Si decimos que el sector industrial veterinario es un mundo en sí mismo, ¿qué nos queda para describir a cada uno de los segmentos que lo componen?
Atrás el movido, electoral y “no tan malo” 2015, los laboratorios radicados en nuestro país avanzaron a lo largo de enero con un buen ritmo de ventas, hasta que el siempre complejo mes de febrero llevó a todos aquellos consultados por este MOTIVAR a utilizar casi al unísono las mismas dos palabras: “está tranquilo”. Atrás quedó la adquisición de la línea de productos Syntex por parte de Zoetis y también el inició de “negociaciones exclusivas” por parte del francés Sanofi con el alemán Boehringer Ingelheim, para cederle su filial veterinaria Merial, a cambio de una serie de activos farmacéuticos y del pago de 4.700 millones de euros. Lejos de poder realizar a solo dos meses de iniciado el año un análisis profundo de lo que será la comercialización de productos veterinarios en los distintos segmentos del mercado, sí vale poner en agenda la preocupación de muchos dueños de veterinarias grandes y medianas por la notoria extensión en los plazos de pago que manifiestan sus clientes.
Más allá de esto, compartimos aquí otras actividades que las empresas que conforman el rubro han realizado en los últimos meses.

PRIMER LOTE DE ALUEN CAP

Empresas - Grefmayer“Luego de cumplidos los pasos legales, la Cooperativa Apícola Pampero comenzó la producción industrial (en la planta del laboratorio Grefmayer) y comercialización de Aluen CAP, un acaricida de uso apícola pensado para combatir la Varroa. La formulación de los tratamientos es un desarrollo basado en ácido oxálico y es la única de origen orgánico que alcanza eficacias superiores al 95%, aún en colmenas con gran desarrollo de crías y sin restricciones ambientales. Como no requiere que las abejas lo consuman se evita su intoxicación. Además, reduce de 5 a 1 las visitas necesarias para su aplicación, por lo que se disminuye en un 20% el consumo de combustible fósil en la producción apícola. Respecto de la iniciativa, fue el responsable de Grefmayer, Leonardo Rodríguez, quien explicó: “Le hemos brindado a la Cooperativa Apícola Pampero el servicio de elaboración de un producto destinado a tratar la varroa, un ácaro que afecta al 100% de las colmenas y que debe recibir tratamiento al menos una vez al año. Es un producto que no existe en el mercado nacional, ni internacional: por primera vez se lo elaboró en forma líquida, para impregnar las tablitas que componen las colmenas”.

VIA Y CALIER, JUNTOS EN ESPAÑA

Empresas - VIAA fines del año pasado, Laboratorios Calier y Veterinarias Integradas de Argentina (VIA) concretaron una acción promocional en Europa. El grupo de compatriotas arribó a Barcelona, España, lugar donde -además de ver jugar a Lionel Messi-, conocieron las instalaciones de Laboratorios Calier. Luego viajaron a Roma, Italia, donde combinaron una recorrida turística con la visita técnica a un establecimiento lechero de primer nivel. El Tour continuó por la capital española, Madrid, lugar en que el grupo de argentinos asistió también a un centro de reproducción, para retornar días más tarde a Buenos Aires.

BEDSON, CASO DE EXITO

La vocación global del laboratorio argentino quedó una vez más de manifiesto con su activa participación en la V edición del Foro Europeo Transfiere para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que se realizó en Málaga, España. Allí, la “historia de éxito” de esta “pyme innovadora y ultra exportadora” fue reconocida en dos conferencias que pronunció su presidente, Omar Romano Sforza, ante empresarios de 26 países. “Bedson, una compañía de origen argentino especializada en la fabricación, desarrollo e internacionalización de aditivos y especialidades farmacéuticas para la industria veterinaria global, materializó la utopía de trascender fronteras y penetrar en los mercados más pujantes: China, los Estados Unidos y la Unión Europea”, explicó el directivo.

CDV SIGUE INVIRTIENDO EN SU PLANTA

Empresas - CDVEl laboratorio anunció en enero la ampliación de la capacidad de producción de Tuberculina PPD Bovina y Aviar. En línea con el plan de inversiones aprobado en 2013 y atendiendo la demanda de este producto, CDV inició las reformas de ampliación. La obra demandará 30 días y es posible gracias a una inversión superior a los US$150.000. Vale decir que la capacidad de producción total se estima en más de 8.000 frascos mensuales, para abastecer el mercado local y las exportaciones. “En línea con el plan de erradicación de Tuberculosis lanzado por el Senasa y en el marco de nuestro trabajo permanente de colaborar con el estatus sanitario del país y los rodeos, hemos comenzado la reforma. Ya habíamos logrado duplicar la producción y esto nos permitirá un mejor abastecimiento de producto a nuestros clientes”, enfatizó Juan Roo, gerente general de CDV.

VELACTIS: CEVA ARGENTINA PRESENTE EN EL LANZAMIENTO

Empresas - CEVAEl equipo comercial de Rumiantes de Ceva Argentina viajó a Barcelona, España, para participar en febrero, del lanzamiento global del nuevo producto para el secado, “Velactis”. El evento se realizó en las instalaciones del Hotel W, con presencia de veterinarios, productores, asesores, periodistas y público en general de 40 países distintos. Según informaron desde Ceva, “Velactis, es un producto revolucionario para el secado de la vaca lechera, que llegará pronto al mercado argentino”.

VETANCO Y DR. BATA CO, REALIZARON ACCIONES EN ATLANTA

Empresas - VetancoEl laboratorio Vetanco S.A., de fuerte presencia comercial en las Américas, lanzó en conjunto con Dr. Bata Ltd. (laboratorio de Investigación y Desarrollo europeo) BV Science, una nueva unidad de negocios, resultado de la fusión de sus departamentos de investigación, marketing y soporte técnico, en la International Production and Processing Expo (IPPE), realizada a fines de enero en Atlanta, Estados Unidos. Para consolidar el lanzamiento de BV Science, Vetanco estará presente con sus profesionales en EuroTier, Hannover, Alemania, del 15 al 18 de noviembre de 2016.
Vale recordar que Dr. Bata Co. es una empresa fundada por el Dr. Bata, creador de las primeras tecnologías para inactivación enzimática de micotoxinas. Posee productos patentados para el control biotecnológico de las enfermedades más importantes de la producción animal.

COSECHAR TERNEROS

Biogénesis Bagó se encuentra desarrollando la campaña “Cosecha de terneros”, por medio de la cual invita a los ganaderos a invertir en la prevención de enfermedades que provocan tanto abortos, como afecciones en terneros al pie y al destete. En ese marco, desde la empresa destacaron la importancia de que los rodeos cuenten con una sólida condición inmunitaria. “Para proteger las preñeces logradas aplicar vacunas específicas a las vacas preñadas, durante el diagnóstico de gestación: una dosis de Bioabortogen H o Bioleptogen (infertilidad y abortos) en los vientres, al tacto”, explicaron. Y agregaron: “Ya haciendo foco en el ternero al pie de la madre, recomendamos vacunaciones estratégicas que prevengan los principales síndromes Clostridiales, respiratorios y la queratoconjuntivitis”. Además, desde Biogénesis Bagó se destacó la necesidad de controlar las pérdidas productivas generadas por los parásitos (internos o externos) en los primeros meses del año y enfatizó en el rol estratégico que juegan los minerales (Cobre, Zinc, Manganeso, Selenio) y las vitaminas (A y E) en la prevención del estrés oxidativo. Para suplir este tipo de carencias, recomendaron el uso de Adaptador Min y Adaptador Vit, así como también de Suplenut.

NUEVO PREMIO AL BIENESTAR ANIMAL EN RUMIANTES

Boehringer Ingelheim y la Asociación Mundial de Buiatría (WAP) firmaron un acuerdo para fomentar la investigación en el área de bienestar animal en rumiantes. En este sentido, presentaron el Ruminant Well-Being Award, un premio patrocinado por Boehringer Ingelheim que se otorgará en cada edición del Congreso Internacional de Buiatría (WBC), que ocurre cada dos años.
El premio consiste en 15.000 euros y una invitación al WBC, que este año se celebrará en Dublín (República de Irlanda) del 3 al 8 de julio. El jurado está compuesto por un panel de expertos independientes supervisado por el Dr. Xavier Manteca, profesor de Etología y Bienestar Animal de la UAB y fundador del FAWEC. La fecha límite para la presentación de trabajos es el 30 de abril de 2016. Quienes estén interesados en recibir más información, pueden escribirnos a redaccion@motivar.com.ar.

OVER PRESENTA DOS NUEVOS PRODUCTOS EN EL MERCADO

Empresas - Over2Empresas - Over 1La empresa argentina acaba de lanzar al mercado dos nuevos productos: Booster Horse y Overseal. El primer de ellos es un suplemento energético pre-competencia para equinos en training; se aplica de forma oral y está indicado para la mejora de la eficiencia muscular, el incremento de la resistencia a la fatiga y la reducción de la producción de ácido láctico. Su fórmula combina 5 principios activos de alta calidad: Maltodextrina, Sorbitol, Vitamina B15, ATP y Taurina. Se presenta en jeringas de 30 gramos y es altamente palatable.
Por su parte, Overseal es una nueva herramienta para el secado que combina Subnitrato de Bismuto y Clorhexidina. Se trata de un sellador interno de pezones que simula el tapón de queratina y puede ser utilizado en combinación con un pomo de secado tradicional.

Compartimos la entrevista publicada por la revista institucional del laboratorio CDV al analista ganadero, Víctor Tonelli, hacia fines de 2015.

Tonelli. “Reducir la brecha entre tecnología disponible y aplicada”.

Tonelli. “Reducir la brecha entre tecnología disponible y aplicada”.

La quita de retenciones, remoción de restricciones y regreso a un tipo de cambio real devuelven al sector un escenario de previsibilidad para el largo plazo, especialmente para la actividad de cría, que requiere de ese insumo para poder invertir y tener chances de capitalizar sus resultados”, expresó el analista ganadero Víctor Tonelli en la Revista CDVet (del laboratorio CDV) en diciembre.
Además, Tonelli destacó que la competitividad de las exportaciones es la que asegura estabilidad del negocio en el largo plazo y la que garantiza que el precio se formará por la libre sana competencia de la demanda que abastece el mercado interno y la internacional. “Todo esto, sustentado en una demanda mundial que no deja de crecer, al punto que supera la capacidad de la oferta de abastecerla, con precios inéditos frente a la debacle del resto de los commodities”, expresó.
Para tener una dimensión de esta afirmación basta ver la evolución de los precios de la carne vacuna, de cerdo y de pollo que surge del Indice de precios FAO donde se muestra que mientras el precio de la carne de pollo cayó un 17% y la de cerdo un 23%, la vacuna sólo lo hizo en un 4% (Gráfico 1).

CDVet: ¿Cuáles serán los principales cambios que percibiremos?
Víctor Tonelli: Frente a esta oportunidad, el stock argentino ha perdido el 60% de los novillos que tenía hace 10 años, cuando comenzó el proceso de intervención y deterioro ganadero. Con este nivel de materia prima disponible para la exportación y las oportunidades que ofrece el mercado, la demanda trabajará con precios firmes, estimulando la vuelta de las recrías, la actividad más rentable del proceso ganadero.
Como consecuencia, se iniciará un proceso de retención de terneros por parte de los criadores, de producciones de ciclo completo y del propio eslabón de recriadores que mantendrán, en paralelo, valores altos para los terneros y, con ello, estimularán la vuelta a la actividad de la cría, generando en paralelo retención de hembras. Se dará entonces, como pocas veces en la historia de la ganadería, una retención simultánea de terneros machos y hembras que generará una caída en la oferta de animales para faena y, como consecuencia, precios muy firmes para todas las categorías.
Paralelamente, la quita de retenciones a los granos (100% al maiz y gradual de la soja) desafía al sistema a incrementar la eficiencia y la productividad, algo que se había perdido con esquemas de subsidios cruzados que limitaba a la agricultura y “relajaba” la producción pecuaria.

¿Volcarán los productores parte de sus expectativas a la inversión en el manejo y la prevención de enfermedades sobre los rodeos?
GraficoCon valores de terneros de más de $6.000/cabeza y de $8.000 por vaca gorda, la consecuente suba de los vientres y costos más altos, no tengo duda que los productores volverán a implementar tecnologías conocidas y probadas, en función de incrementar la productividad. Este hecho se vio con claridad cuando -a partir de la recuperación de los precios de los terneros en 2010- la marcación de terneros subió del 58% al 63% en 2011 al 2013. En general, lo primero que dispara es la retención para incrementar el número de cabezas, luego la producción y ajuste de la oferta forrajera para este crecimiento y en tercer lugar la implementación/ajuste de tecnologías que permitan incrementar la productividad.
Dentro de estas, la aplicación de planes sanitarios es sin duda una de las más sencillas, probadas y de excelente relación costo/beneficio. En mi opinión, todavía buena parte de los productores tienen más a actuar cuando tienen los problemas que en aplicar planes de vacunación para prevenirlas.
Piensan que -si no es necesario- “¿para que “gastar en vacunas”? y apuestan a “zafar” del costo de compra de los medicamentos y de llevar a la manga los animales.
Es en este punto adonde la comunicación y la extensión deberán explicar con claridad a los productores para que se comprendan los beneficios de la prevención.
El impacto a nivel país es muy significativo. Basta mencionar que para alcanzar el magro 60% de marcación sobre vientres entorados, durante la etapa de gestación se pierden el 10% de preñeces ya detectadas a menos de 6 meses de parir, mayoritariamente por abortos, pérdidas neonatales o de terneros al pie de la madre. El salto cualitativo de reducir esta pérdida es tal que, con los actuales niveles de marcación, cada punto recuperado de esta pérdida implicaría, 140 terneros más por año que -proyectados a peso de faena- equivaldrían a 0,8 kg de carne/habitante año.

¿Cuál es la expectativa en cuanto a los modelos productivos?
Claramente todos los modelos deberán ajustarse para afrontar cambios en las relaciones de costos/precios y las oportunidades que ofrece el cambio de políticas.
tapa CDVetPara definir de mayor a menor los cambios, el más significativo es la vuelta de las exportaciones y con ello el cambio edad y peso de animales a la faena, pasando de faenar el 70% de los machos como terneros y novillitos y 30% de novillos a la relación histórica de 40% de los livianos y 60% de novillos.
Esto implica volver a las recrías, básicamente pastoriles, con o sin suplementación que implicará que una fracción de los criadores incorporará las recrías de machos en su esquema productivo de modo de agregarle 100 a 120 kg a sus terneros y venderle novillitos a los engordadores. También se sumarán invernadores que agregarán a su esquema esquemas de recría o que incluso se especialicen en esta etapa del proceso productivo. En cualquier caso, continuarán los actuales esquemas de destete y engorde a corral y se desarrollarán esquemas de recrías a corral y, sobre todo, terminaciones de animales de mayor peso.
En la actividad de cría, la mejora de la rentabilidad pero sobre todo las buenas expectativas de largo plazo, incrementarán la implementación de tecnologías que permitirán mejorar las tasas de marcación, disminuir las pérdidas mencionadas de abortos y mortandad y generar mayores pesos por ternero destetado y vaca de refugo a faena.
En todos los casos se intensificará la aplicación de adecuados planes sanitarios, sobre la base de prevención más que de atención de enfermos, ajustes de oferta forrajera a la demanda de cada categoría de animal, utilización de genética superior ya sea con IA o servicios naturales, ajustes de períodos de servicio y control de sanidad reproductiva, destete precoz o anticipado, suplementación proteica invernal, etc, etc.
Así como aparecen las oportunidades, también el sistema deberá ajustar esquemas de intensificación con la utilización de granos que, ahora sin subsidios, deberá ajustar los procesos para mejorar la eficiencia de conversión porque ahora el alimento tendrá un costo mucho más significativo que hasta el cambio de retenciones y la unificación del tipo de cambio. Paralelamente, el costo neto de reposición en la invernada (precio ternero invernada/precio gordo notos de gastos en ambas puntas) será un escollo importante para los engordes a corral que, además con el incremento del costo de alimentos, enfrentará una situación más compleja al menos durante los próximos 2 años de fuerte retención.

¿Cuáles serán los drivers del negocio para los próximos dos años?
La actividad de cría es la que ofrece simultáneamente el mayor atraso en eficiencia y productividad y la mayor oportunidad de potenciar la aplicación de tecnologías. Aquí los drivers pasarán por una parte por la disminución de oferta de terneros que dejará insatisfecha a la demanda y con ello mantendrá precios firmes y por otra por la demanda de vacas gordas con destino a la exportación (potenciada con el ingreso de nuestras carnes a EEUU/Canadá) que estimulará el engorde de las vacas refugo de cría que representan al menos 1/3 del total de kilos vendidos en la actividad de cría.
Para la recría el driver será el fuerte crecimiento en la demanda de novillos para exportación, con oferta insuficiente por lo menos por los próximos 3 a 4 años, que a su vez será el driver que detonará las recrías a partir de la revalorización del valor de los novillos y como consecuencia del valor de los novillitos recriados (290-330 kg) listos para ir a terminación en feed lots.
Finalmente la aplicación de tecnologías que permitan explotar el potencial productivo en cada etapa será, sin duda el driver que modificará a la cadena ganadera. La buena noticia es que en todos los casos la relación costo/beneficio es claramente positiva. El desafío será poder reducir la todavía importante brecha entre la tecnología disponible y su utilización. El precio y las expectativas definen un escenario positivo, habrá que trabajar en comunicación y en extensión para acelerar su adopción.

El laboratorio alcanzó este reconocimiento para todas las líneas de biológicos que se elaboran en la planta productiva de Pilar, Buenos Aires.

PATRICIO JIMENEZ
patricio@motivar.com.ar

Panorámica. Tras dos años de inversiones, la empresa cumplió uno de sus objetivos.

Panorámica. Tras dos años de inversiones, la empresa cumplió uno de sus objetivos.

Luego de recibir una serie de inspecciones oficiales en su planta productiva ubicada en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, el pasado 1 de octubre CDV logró certificar las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios, otorgadas por el Senasa para todas sus líneas de biológicos.
“En términos de calidad respecto de las vacunas que producimos, estamos dentro de los estándares más altos del mundo”, explicó Juan Roo, gerente del laboratorio. Y agregó: “la implementación de esta normativa implica un cambio en la cultura de todos los que formamos parte de CDV; somos referentes y seguiremos trabajando para ofrecer productos y servicios de alta calidad”.

Más allá de esto y destacando los 30 años de experiencia con que cuenta la firma en el diagnóstico, la investigación, desarrollo y producción a gran escala de vacunas para la sanidad animal, Roo avanzó en la importancia de haber certificado las normas GMP: “Es la garantía que avala que los productos son fabricados y controlados sistemáticamente de acuerdo a los estándares de calidad para los que fueron diseñados”.

“SOMOS EL SEGUNDO LABORATORIO CERTIFICADO QUE ELABORA BIOLOGICOS»

Foto. Patricia García D´Auro.

Foto. Patricia García D´Auro.

A través de la plataforma digital propuesta por MOTIVAR TV, aquellos interesados en ver la entrevista completa realizada con Patricia García D´Auro podrán hacerlo con solo ingresar en Youtube.com/pmotivar. Allí, la directora técnica de CDV deja en claro que luego de haber recibido las auditorias oficiales del Senasa CDV se convirtió en el segundo laboratorio certificado que elabora biológicos en el país.
“Contamos con un equipo comercial formado por veterinarios, el cual transmitirá este logro a la totalidad de un mercado que, sin dudas, reconoce este valor agregado en nuestras vacunas”, concluyó Patricia García D´Auro.

Vale decir también que este logro se suma al proyecto de aporte tecnológico que verá sus frutos en 2017: la nueva planta de vacunas antiaftosa que CDV está construyendo en Pilar. “Seguiremos con nuestro plan de expansión, ofreciendo herramientas de prevención para el productor pecuario”, enfatizó Juan Roo.

El trabajo en equipo

Interesante fue también conocer la visión de Patricia García D`Auro, directora técnica de CDV y líder del equipo de profesionales que llevó adelante las adecuaciones necesarias para hacer frente a las auditorías del Senasa (Ver Recuadro). “Este proceso se inició hace dos años, cuando comenzamos con las diferentes reformas edilicias sobre nuestra planta, realizando las modificaciones que entendimos necesarias e incorporando distintos tipos de tecnologías y equipamientos”, le explicó a MOTIVAR la profesional.
Y agregó: “Por otro lado, contamos con el asesoramiento de especialistas en cuestiones regulatorias y documentales, formando en simultáneo un equipo que internalizara todo este conocimiento con el objetivo de alcanzar los procesos de calidad buscados”.
Por último, nuestra entrevistada explicó que la certificación abre nuevas puertas en el exterior al primer mundo y nos da la posibilidad de mostrar no sólo lo que ya sabemos hacer y lo hacemos bien en el país, sino poder ampliar al resto de los mercados”.

 

Visiones

Juan Roo Juan Roo

Tras seis años de trayectoria en CDV, es hoy gerente general del laboratorio veterinario que interviene en los segmentos de diagnóstico, biológicos destinados a bovinos, ovinos, salmónidos y reactivos (PPD, BPA, WRIGHT).
Con planta propia ubicada en Pilar, Buenos Aires, la empresa emplea a más de 130 personas y exporta sus productos a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Jordania, Siria, Irán y Marruecos.
Más información en: cdv.com.ar

“Pensar en alcanzar las 200 millones de dosis aplicadas”

La elaboración y venta de productos biológicos para bovinos en Argentina se encuentra, sin dudas, en un punto de inflexión.
Tal es así que la siembra que el sector viene realizando desde hace años, enfatizando en la importancia de prevenir el impacto de las enfermedades en los rodeos, comienza a dar sus frutos.
Claro que para llegar a esta situación han influido una mejor situación de la ganadería local (en comparación con años anteriores) y, fundamentalmente, las buenas perspectivas que los distintos actores de la cadena mantienen en cuanto a un futuro superador.
Tanto el productor, como su veterinario están más focalizados en vacunar la hacienda y evitar pérdidas, realidad que sin dudas permitió y permitirá una evolución para nuestro rubro.
En ese marco y en base a una inversión permanente en investigación y desarrollo, pero también en nuevas plantas, infraestructura, tecnologías, equipos y personal, CDV se posiciona como referente, sustentado en los exigentes controles que el Senasa ejerce sobre nuestros productos biológicos, los cuales garantizan su calidad.
En definitiva, podemos decir que estamos en el punto en que deberíamos pensar en un mercado de más de 200 millones de dosis, de manera de recuperar parte de los $18.000 millones que la actividad pierde anualmente por la presencia de enfermedades a campo, sin seguir esquemas sanitarios básicos.

Tradición y mucho más

Las variables que históricamente mandan en el negocio tienen que ver con el ánimo del ganadero, la viabilidad de la actividad pecuaria y el trabajo de los veterinarios.
A esto se suman los esfuerzos que realizamos (y que sin dudas deberemos profundizar) los laboratorios para llegar de manera más fluida al campo, al productor, al profesional y a las facultades, entre otros eslabones.
Debemos ser capaces de trasmitir y comunicar todo lo que hay detrás de un simple “frasquito”; pero más aún: el potencial que el mismo representa para la producción animal.
Independientemente de esto, la tradición de vacunar ha ido incorporando nuevas tecnologías y eso hace que esas variables se vayan modificando.
Hoy productores y profesionales exigen más de la industria: nos piden nuevas cepas, mayor cobertura y acompañamiento técnico real.
A pesar de ello, la posibilidad de establecer cambios concretos en el modo de realizar los negocios sigue dependiendo de los vaivenes de la economía nacional, con algunos momentos en los cuales la venta se concentra en los “grandes compradores” y otros donde la misma se expande hacia las veterinarias medianas y pequeñas.
Esto tiene que ver, en parte, con los plazos y la solvencia o no de la cadena de pagos, así como de los avatares diarios de las empresas.
Será clave comprender que no se puede cumplir con todas estas variables al mismo tiempo.
De hecho, los precios de los productos siguen retrasados en relación a los demás insumos de la producción ganadera, a pesar de lo cual seguimos sin poder superar la comercialización de los 100 millones de dosis al año, en un mercado teórico que oscila entre las 300 / 350 millones.

Estrategias de difusión

Esta sigue siendo una de las debilidades del rubro. Nos falta más presencia y llegada a nuestro público, al cual no hemos sabido transmitir que es más barata una dosis de “Diarrea Neonatal” que un ternero muerto.
De hecho, solo hemos podido cubrir el 15% de la venta teórica en este segmento.
Si bien creemos que productores y veterinarios aceptarían una propuesta por medio de la cual a cambio de $12 (en vacunas y un refuerzo a la madre gestante), cada ternero lograra su máximo potencial, lamentablemente esto no ocurre.
En base a esta realidad, desde CDV estamos replanteando nuestra estrategia comunicacional, sobre la cual creo que deberíamos trabajar en conjunto no sólo con otros laboratorios del rubro sino también con los entes, las cabañas, las asociaciones, los profesionales y hasta con los ministerios involucrados.
Como solemos decir: tenemos que pedir que el kilo vivo valga (estamos a valores récord, aunque con un aumento de costos importante) pero también debemos tener presente que podemos ser más eficientes en la producción local.
Los laboratorios debemos trabajar en esa línea.
En cuanto a la cadena de distribución, realmente no se perciben grandes cambios.
Son pocos los casos en que se ha innovado en la forma de comercializar: en general apuntan a lo que más rentabilidad deja, y está bien que así sea.
Somos “las puntas” las que debemos potenciar el negocio.
Cuando ello ocurra, seguramente que el canal de distribución se sumará.
Pero el empuje debe ser nuestro, de los veterinarios y los ganaderos.

Los paradigmas del cambio

Excusas sobran y van, dependiendo de la zona y el tipo de explotación al cual nos refiramos, desde el famoso “la vacuna no sirve para nada”, hasta que “el plan sanitario es muy costoso”, pasando por frases como: “el encierre lleva tiempo”.
Es cierto que las realidades de la actividad ganadera son diversas, pero si pudiéramos llegar a cada cliente con información clara, concisa y fáctica (números claros y concretos), los resultados actuales se potenciarían.
La ganadería debe seguir los pasos de la agricultura en nuestro país.
Hace ya un tiempo que el productor agrícola no duda en introducir toda la tecnología en sus cosechas y escucha siempre al profesional que lo asesora, al canal que distribuye / vende y a las empresas que producen.
Necesitamos que todos los actores de la industria ganadera quieran más y estén preparados para encarar el negocio que se viene.
Para el mediano y largo plazo, estimo un mercado creciente (a un ritmo lento pero constante y dinámico), con una mayor concentración de laboratorios.

Investigación y desarrollos

Un aspecto diferenciador de cara al futuro inmediato será aquel que, incluso, desde CDV venimos potenciando en los últimos tiempos: trabajamos permanentemente en generar y desarrollar innovaciones tecnológicas.
De hecho, en 2014 presentamos cinco nuevos productos y somos el único laboratorio que ofrece una vacuna de doble emulsión.
Hoy nos diferencia la innovación, las nuevas tecnologías… Lo nuevo.
Se está trabajando en cantidad y calidad junto con los organismos públicos y eso es sin dudas positivo.
En nuestro laboratorio de I+D tenemos más de 12 proyectos en marcha y todos apuntan a mejorar la eficiencia productiva de los rodeos bovinos.
Incluso este año nos embarcamos en un gran proyecto innovador y de aporte tecnológico que verá sus frutos en 2017, como los es la nueva y más moderna planta de vacunas antiaftosa que comenzamos a desarrollar en la localidad de Pilar (Buenos Aires).
Esto sin duda es una de las cosas que nos permite creer en la potencialidad de los nuevos desarrollos.

Estará ubicada en el parque industrial de Pilar, Buenos Aires, y tendrá capacidad para producir entre 40 y 50 millones de dosis bi, tri y tetravalentes al año.

LUCIANO ABA
luciano@motivar.com.ar

Roo. “El método de producción a utilizar será moderno y eficiente”

Roo. “El método de producción a utilizar será moderno y eficiente”

En el año de su 30º aniversario, CDV anunció la construcción de una nueva planta de elaboración para vacuna antiaftosa, la cual -según los directivos del laboratorio- demandará entre 18 y 24 meses de obras y cumplirá con los más altos estándares de calidad a nivel global, convirtiéndose en la estructura productiva más moderna de América Latina.

La empresa invertirá más de US$ 25 millones en construir una planta que le permita producir entre 40 y 50 millones de dosis anuales de vacuna bi, tri y tetravalentes contra la fiebre aftosa, segmento del cual dejó de participar al tiempo de comenzar a formar parte del Grupo Mathiesen en 2008.

«En aquel entonces aprobamos distintos lotes de serie, comercializamos localmente y exportamos vacunas. Teníamos el conocimiento pero consideramos que nos faltaba una infraestructura que se adaptara específicamente a las necesidades reales de este tipo de producción. Básicamente eso es lo que revertiremos con esta nueva inversión», le explicó Juan Roo, gerente general de CDV, a este Periódico MOTIVAR.

 

MOTIVAR: ¿Cuáles fueron los pasos que siguieron para tomar la decisión de volver a invertir en la elaboración de vacuna antiaftosa?

Juan Roo: Al tiempo que CDV pasó a formar parte del Grupo Mathiesen y en simultáneo con mi llegada a la gerencia general del laboratorio, se le planteó al directorio que -en aquellas condiciones- debíamos focalizarnos en nuestra planta de vacunas tradicionales, potenciándola y reformándola tal como lo hemos realizado con una inversión de US$ 7 millones.

Necesitábamos duplicar, al menos, nuestra producción y lo hemos logrado.

Ya promediando esas acciones y con los registros para elaborar vacuna antiaftosa vigentes, retomamos el tema proponiendo otra inversión en el país, para la construcción de esta nueva unidad productiva de manera independiente y con total autonomía, aunque también ubicada en el Parque Industrial Pilar.

Es decir: estamos reiniciando el proceso de un modo distinto, construyendo una planta de nivel internacional, con un tamaño y potencial lógico y centrado en nuestras expectativas comerciales.

 

¿Cuáles son esas expectativas?

Abastecer con vacunas a nuestros clientes y consolidarnos con una participación de entre el 10 y el 15% del mercado interno. A la vez, nuestra estrategia contempla una importante actividad en cuanto a la exportación del producto a distintas partes del mundo.

 

¿Qué tipo de vacuna generarán?

Si bien nuestro país llegó a tener cerca de 10 plantas elaboradoras, hoy existen dos: una con tecnología Frenkel y otra con BHK, mismo método este último que adoptaremos nosotros, pero con algunas novedades.

Consideramos que siempre es bueno para el país disponer de más jugadores en este rubro.

En cuanto al equipo de trabajo que llevará adelante el proyecto podemos decir que ya está confirmado pero sus nombres siguen siendo confidenciales.

Estos técnicos ya han co menzado a trabajar, esperando poder llegar a fin de este año ya con varias pruebas realizadas sobre la base de un producto de alta tecnología, moderno y sustentado en un método de producción más eficiente.

 

A nivel local, competirán con Biogénesis Bagó y se sumarán a un segmento del cual diversas empresas multinacionales comienzan a dejar de lado. ¿Cuál será puntualmente la estrategia de negocio?

Este planteo nos lo hizo el directorio del Grupo Mathiesen y la respuesta fue la misma: para nuestra empresa representaría un verdadero aporte económico y científico poder ofrecer entre 15 y 20 millones de dosis en el mercado interno, generando saldos para exportar a otros países de la región y el mundo.

Sabemos que las empresas que forman parte de este rubro se han ganado su espacio en base a inversiones y aportes más que importantes, situación a la cual CDV pretende volver a sumarse.

 

El anuncio se produce en el año del 30º aniversario de la empresa, ¿Cómo los toma este acontecimiento?

CDV es uno de los laboratorios argentinos líderes especializado en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos del país -y del mundo-.

Somos pioneros en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune.

Somos de los primeros centros de diagnóstico de enfermedades y miembro de la Red de Laboratorios de Senasa. Sin dudas que apostamos por volcar esa experiencia para mejorar nuestro desempeño.

En estos momentos hemos culminado de registrar todos los productos de la que denominamos nuestra línea tradicional de vacunas para bovinos, con hidróxido de aluminio como adyuvante.

También estamos terminando la tercera generación de la vacuna doble emulsión, con un claro diferencial en cuanto a generar respuestas inmunes más altas y sostenidas en el tiempo.

Este producto lo estaremos presentando hacia finales de 2015.

Además, hemos lanzado la vacuna clostridial más completa, con tétano, y seguimos trabajando en nuestro nuevo laboratorio de desarrollo.

 

¿Cuál es la situación de la planta de biológicos inaugurada en 2014?

Tras el período de inversión y reformas (dos años), hemos triplicado nuestra capacidad de producción.

La obra está finalizada en un 100%, contando con todas sus áreas de elaboración, control y depósitos, así como también con los nuevos laboratorios de diagnóstico, control de calidad y desarrollo.

En ese contexto se enmarca nuestro segundo gran desafío para este 2015 que es lograr certificar la unidad productiva bajo la normativa GMP del Senasa y así convertirnos en la segundo empresa en lograr este reconocimiento en el país para la elaboración de biológicos.

No es sencillo, pero estamos preparados para hacerlo. Ya hemos solicitado la certificación y esperamos poder lograrla durante el segundo semestre.

Un dato adicional e interesante ligado a nuestra planta tiene que ver con que, tras decidirse la obligatoriedad de vacunar a los bovinos contra el carbunclo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, hemos decidido consolidar un área específica para la elaboración de esta vacuna específica.

La misma ya está funcionando y tiene una capacidad de producción superior a las 20 millones de dosis anuales.

 

¿Avanzarán hacia otros segmentos del mercado?

Consideramos que disponemos de una línea de biológicos absolutamente completa para abastecer tanto el mercado local, como el internacional. Lo mismo ocurre con nuestra línea de vacunas acuícolas, la cual está presente en el mercado chileno de salmones y podrá avanzar hacia países como Nueva Zelanda y Canadá una vez que obtengamos la certificación GMP.

Avanzamos con aftosa y sí, siempre dentro del paraguas de los productos biológicos, tenemos planes para llevar nuestra experiencia y calidad a los mercados específicos de mascotas y cerdos.