fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
HomePosts Tagged "Clamevet"

Dejando sin dudas una marca en la historia de la industria veterinaria en Argentina, el pasado fin de semana falleció el Dr. Fernando Doti, un excelente profesional y mejor persona que supo desarrollarse en el ámbito privado en empresas como Bayer, Labyes, Novartis y el laboratorio Ruminal, donde ejercía la dirección técnica.

Cómo no recordar también sus destacadas participaciones en los encuentros Aniversarios realizados por este medio, así como sus innumerables aportes y discusiones en el marco de lo que fueron sus ideas y su vocación por lograr una industria nacional cada vez más consolidada.

Esta triste noticia causó un nuevo impacto en el sector y en todos aquellos que conocimos a Fernando Doti.

El equipo de MOTIVAR se solidariza y saluda a toda su familia y amigos en este momento tan difícil.

También desde la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios emitieron un comunicado, despidiendo a quien participara durante años en las reuniones y trabajos llevados a cabo por la Comisión Directiva de CLAMEVET.

«Debemos  reconocer en el Dr. Fernando Doti un excelente profesional, de vasta trayectoria  en la Industria de los productos veterinarios, en la que ha desempeñado puestos en distintas áreas, tanto en aquellas de carácter estrictamente técnico profesional, así como liderando áreas de marketing y comercial, en empresas como Bayer, Labyes, Novartis, y actual Director Técnico de Laboratorio Ruminal.

La Comisión Directiva de CLAMEVET reconoce su  espíritu de colaboración y capacidad técnica, virtudes que le han llevado a participar como representante de la Cámara  en cantidad de  reuniones con el SENASA a fin de discutir y defender con profesionalidad exigencias de carácter regulatorio hacia la industria.

Más allá de su destacada trayectoria profesional debemos reconocer en Fernando su hombría de bien, de firmes convicciones y excelente colaborador, por lo que sin dudas vamos a extrañarlo…».

El rubro veterinario ligado al caballo es uno de los más afectados por el actual contexto, tanto en el ámbito de los laboratorios, como en sus canales de distribución, veterinarias, etc. Compartimos el pedido de Clamevet.

La Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet), miembro de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresó en un comunicado, su preocupación por los amplios sectores de la economía que están siendo seriamente afectados por las medidas de prevención del COVID-19.

La Industria de elaboración de medicamentos de uso veterinario, farmacéuticos y biológicos, necesarios para la prevención y mantenimiento de la salud animal, cumple con las exigentes normas GMP de fabricación, de bioseguridad, y actualmente con los protocolos de prevención del COVID19 que corresponden, contando con profesionales muy capacitados en la materia.

Específicamente, la producción de medicamentos destinados al caballo es el sector de la industria farmacéutica veterinaria, junto con sus canales de distribución, vendedores, veterinarias, etc. que está más afectado por la actual situación.

“Es la rama farmacéutica veterinaria que creció y se desarrolló junto al sector hípico, con más de 60 laboratorios medicinales veterinarios que elaboran productos para los equinos, la mayoría Pymes de capitales nacionales, integrantes de CLAMEVET, que han visto prácticamente anuladas las ventas en esta etapa”, dice el comunicado.

Frente a este marco, sigue: “Es por ello que nos queremos referir especialmente en esta ocasión al sector hípico en las múltiples actividades que lo caracterizan, sumamente arraigadas en amplios sectores de nuestra sociedad, como ser: equinoterapia, turf, equitación de carácter deportivo, fiestas regionales populares, exposiciones, subastas, polo, haras, juego del pato, etc., muchas de las cuales están prácticamente paralizadas, lo que pone en riesgo más de 150.000 puestos de trabajo, es decir casi medio millón de personas contando sus familias, que dependen de la actividad hípica.

En torno al caballo, informaron que se han desarrollado distintas industrias que conviven y se retroalimentan constantemente cuando se encuentran en un ámbito favorable.

Es el Turf el que genera numerosos puestos de trabajo directos e indirectos. Se trata de una mano de obra intensiva y especializada que va desde la cría del caballo pura sangre en el campo, hasta los cuidadores, serenos, vareadores, veterinarios, herradores, jinetes, peones, farmacéuticos, etc.

El sector equino en la Argentina

Para tomar dimensión de lo que la actividad hípica significa para Argentina, subrayaron que es el 5º productor mundial y primero en Sudamérica de caballos Sangre Pura de Carrera, con unos 6.500 nacimientos en 2019. El Turf sumando sus distintas etapas, genera nada menos que el 8,7% del producto nacional agropecuario y el 18,2% del pecuario.

En polo es primer productor mundial y exportador de caballos de esa especialidad, con producción de aproximadamente 7000 embriones de caballos al año, así como de equinos clonados, lo que demuestra la calidad técnica de nuestra industria veterinaria.

“Es el turf la actividad hípica que más seriamente se ha visto perjudicada en lo económico y que afecta a mayor número de personas ya que ha debido suspender todas las carreras de caballos desde mediados de marzo, por lo que se ha privado de la principal fuente de ingresos que son los premios en las carreras que provienen de las apuestas, con lo que se mantienen los equinos y puestos de trabajo; la guarda de un equino implica una erogación de entre 15 a 20 mil pesos mensuales”, expresó la Clamevet.

Pérdidas por COVID-19

La pérdida diaria de los hipódromos es de unos 20 millones de pesos diarios, de los que un 70 % aproximadamente se destinan a premios, que cubren gastos, y del 28 % que se retiene de las apuestas hay un 1 % que se destina a municipios, 1 % a gobernaciones y 1% al estado, lo que implica un lucro cesante también para esos estamentos públicos.

“Somos conscientes que evitar toda aglomeración constituye una medida eficaz para evitar la propagación de la pandemia, sin embargo, impacta de lleno en el turf, porque las reuniones hípicas son el principal sustento económico de la actividad. Sin las apuestas, la supervivencia y los puestos de trabajo están en serio riesgo”.

Y continúa: “Creemos que, mediante precisos protocolos, se podría volver a organizar carreras, por ejemplo, en horarios diurnos, sin público y con el ingreso permitido a trabajadores que son fundamentales, llámese preparadores, jinetes, cuidadores, herradores y personal autorizado, los que deben pasar todos los días por controles de ingreso y mantener un estricto distanciamiento”.

Los Hipódromos ya han redactado un protocolo sanitario de seguridad para poder proteger a todos los actores hípicos, y a la población en general el día que se reanuden las carreras.

“Otro de los sectores que consideramos de sensible importancia y que ha sido especialmente afectado por la cuarentena social y obligatoria son los Centros de Equinoterapia, método terapéutico que no debería ser discontinuado por la necesidad de contar con esta herramienta indispensable para el tratamiento de cientos de pacientes, especialmente niños, para su desarrollo físico, psíquico y social. No menor es la falta de ingresos de estos centros, necesario para la alimentación y mantenimiento de los equinos”

También la actividad del polo y todo lo relacionado sufrirá las consecuencias ya que si bien no es temporada en Argentina pronto lo será en Europa y la falta de exportación de caballos de polo no permitirá generar esa fuente de ingreso de divisas al país y por otra parte se suspenderá la temporada que habitualmente realizan nuestros jinetes y petiseros en el exterior.

“La exportación de productos veterinarios también sufre las dificultades derivadas de la actual situación lo que produce una importante disminución en el ingreso de divisas considerando que son productos de muy alto valor agregado llegando a valores de entre 15 a 20000 dólares la tonelada”, concluyó el comunicado.

Ya está disponible una nueva modalidad para el apostillado de documentos vía trámite a distancia. Se podrá requerir que sea expedido con firma digital.

Desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa) comunicaron a los presidentes de CAPROVE y CLAMEVET, la nueva modalidada vía trámite a distancia (TAD) que ha implementado la Cancillería Argentina para la tramitación de apostillado de documentos, como es el caso de los Certificados de Libre Venta (CLVs) para ser presentados a terceros países.

“A partir del día 24 de Abril, toda vez que las empresas inicien un TAD para la solicitud de CLVs, podrán requerir que el mismo sea expedido con firma digital”, informaron y remarcaron que para tal fin, deben vincular al TAD una nota solicitando que el mismo se expida con firma digital.

Finalizado el trámite, el mismo será notificado por la misma vía (TAD), y una vez obtenido, el CLV con firma digital (formato PDF) podrá ser vinculado al TAD de Cancillería.

“Cabe aclarar que como la fecha de emisión del CLV es incorporada por sistema, en el caso de solicitarlo con forma digital, al CLV “borrador” que las empresas deben vincular al TAD debe suprimirse la frase BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA como se muestra a continuación”.

Ver ejemplo de la documentación acá

La pandemia afectó el normal funcionamiento de las operaciones de comercio exterior, provocando “costos imposibles de calcular” ante la incertidumbre sobre los plazos de almacenaje. El pedido de la Cámara.

La Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (CLAMEVET) fue fundada en 2005 teniendo como objetivos fomentar, prestigiar y defender la industria veterinaria y todas las actividades afines a la elaboración de productos medicinales veterinarios de fabricación nacional.

Nuclea a más de 60 laboratorios veterinarios de capitales nacionales que se encuentran altamente capacitados para garantizar el abastecimiento de productos veterinarios tanto a nuestro mercado como exportando al resto del mundo.

En función a la situación mundial generada por el Covid-19, enviaron a la Terminal de Cargas Argentinas Aeropuerto Argentina 2000, la siguiente solicitud de exención por almacenaje de contenedores.

“Nos dirigimos a ustedes, a partir de un pedido de nuestra asociada, la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (CLAMEVET), y sus pymes exportadoras. como así también de todas nuestras entidades representadas y su universo exportador, a fin de solicitarles que tengan a bien ampliar los plazos de depósito y de salida de mercaderías de exportación de las empresas argentinas, en atención a la situación de coyuntura de público conocimiento, provocada por el COVID-19.

La situación de emergencia ha puesto al límite todos los procesos de liberación de cargas arribadas y en depósito y cargas de exportación, afectando el normal funcionamiento de las operaciones de comercio exterior, agregando costos imposibles de calcular ante la incertidumbre sobre los plazos de almacenaje y que, sumado a ello, no fueron planificados en los costos iniciales.

En atención al problema planteado, solicitamos que se libere del pago de los contenedores de almacenaje que se encuentran bloqueados en el marco de las operaciones que actualmente se encuentran inmersas en este escenario del comercio internacional en la República Argentina.

Actualmente, siendo el plazo de 3 días para el almacenaje, que se encuentran incluidos en la tarifa normal, esta situación implicaría un “adicional” de 40 dólares diarios la tonelada por el tiempo que lleve la resolución de la presente problemática, sin saber el tiempo de finalización.

Por ello, requerimos la ampliación de los plazos para la liberación de las cargas, o bien la eximición, para que estas puedan ser liberadas bajo la condición de “forzoso”, con el único fin de evitar pérdidas económicas causadas ante el aumento de tiempos operativos y extra costos que representan para los importadores.

En atención a importancia y urgencia del contexto solicitamos tenga a bien la consideración y análisis de nuestra solicitud y, sin otro particular, quedamos a la espera de una favorable respuesta, saludándolos con distinguida consideración”.

El día jueves 4 de abril se llevará a cabo el Pre-Congreso AAAVRA 2019, y los días viernes 5 & sábado 6 de abril, el Congreso propiamente dicho “Cada anestesia, un nuevo desafío”.

El mismo estará organizado por la Asociación de Anestesia y Analgesia Veterinaria de la República Argentina.

El Pre-Congreso se llevará a cabo en la Sede de Clamevet y el Congreso en el Centro de Convenciones Arturo Frondizi, ambos ubicados en la Localidad de Vicente López.

Será un lugar de encuentro con colegas nacionales e internacionales, en donde los veterinarios se actualizarán con disertantes de primer nivel.

Más información: info@aavra.com.ar

 

 

 

Compartimos los audios de las presentaciones a cargo de los funcionarios oficiales durante este primer encuentro de Actualización para Directores Técnicos y Representantes de Laboratorios Veterinarios.

El pasado 15 de agosto se realizó la 1ª Jornada de Actualización para Directores Técnicos y Representantes de Laboratorios Veterinarios organizada por el tándem Senasa-Clamevet.

El encuentro tuvo como intención actualizar y capacitar a los integrantes de la industria en temas regulatorios. A su vez, uniformar criterios técnicos y administrativos entre el Senasa y la industria. Se realizó una síntesis de las reuniones realizadas con ambas Cámaras, situación actual y breve descripción de los puntos más destacados en los que se ha llegado a un consenso.

Jorge Dale

Jorge Dale, presidente de Clamevet – Apertura del encuentro.

Federico Luna, director nacional del área de Productos Veterinarios del Senasa.

Temas: Resistencia a antimicrobianos, síntesis situación mundial. Medidas adoptadas por el Senasa. Situación actual de presentación de Formularios nuevos productos en papel, forma electrónica y TAD.

Gisela Papaleo

Gisela Papaleo, dirección de Productos Veterinarios del Senasa.

Tema: Pruebas Biológicas Experimentales (protocolos) en Animales Domésticos, Caninos y Felinos.

Federico Luna.

Tema: Listado de las Declaraciones juradas propuestas por la Industria (alcance de cada una y fecha estimada para su vigencia). Productos Innovadores, Genéricos y Nuevos: visión del Senasa y relación con la presentación de nuevos productos y renovaciones.

Federico Luna.

Tema: Errores frecuentes en la presentación de expedientes a registro.

 

 

 

El encuentro tiene como intención actualizar y capacitar a los integrantes de la industria en temas regulatorios. A su vez, uniformar criterios técnicos y administrativos entre el Senasa y la industria.

El próximo 15 de agosto tendrá lugar la 1ª Jornada de Actualización para Directores Técnicos y Representantes de Laboratorios Veterinarios organizada por el tándem Senasa-Clamevet.
El encuentro se realizará en el auditorio de Clamevet (Maipú 1536 1º Piso) en la localidad de Vicente López.

El encuentro tiene como intención actualizar y capacitar a los integrantes de la industria en temas regulatorios. A su vez, uniformar criterios técnicos y administrativos entre el Senasa y la industria.

La metodología de trabajo será la siguiente: comenzará durante la mañana con la presentación de Senasa sobre los siguientes temas:
– Protocolos pruebas de Eficacia Antiparasitarios pequeños animales: Síntesis de las reuniones realizadas con ambas Cámaras, situación actual y breve descripción de los puntos más destacados en los que se ha llegado a un consenso.
– Situación actual de presentación de Formularios nuevos productos en papel, forma electrónica y TAD.
– Resistencia a antimicrobianos, síntesis situación mundial. Medidas adoptadas por el Senasa.
– Listado de las Declaraciones juradas propuestas por la Industria, por medio de las cuáles se podrán presentar modificaciones en los registros sin necesidad de respuesta por parte del Organismo. Alcance de cada una y fecha estimada para su vigencia.
– Productos Innovadores, Genéricos y Nuevos: visión del Senasa y relación con la presentación de nuevos productos y renovaciones.

Durante la tarde: profesionales del Senasa responderán preguntas de previo conocimiento elaboradas por la industria. Las preguntas surgen a partir de dudas y/o inquietudes de aspectos que se estime sean necesario clarificar, modificar o mejorar, sobre: documentos legales, impresos, importación y exportación de productos y MP, inscripción de productos veterinarios, renovaciones, habilitaciones, etc.

Inscripción: las vacantes para la Jornada son limitadas. Se solicita confirmar asistencia a info@clamevet.com.ar el nombre de la empresa y el de quién asistirá al evento.

El Animal Health Innovation LatAm reunirá a empresas de China, Estados Unidos y Europa con laboratorios y distribuidores de Brasil, Argentina, México, Colombia y Chile. MOTIVAR es Media Sponsor del encuentro.

Con la experiencia de ya haberse realizado de manera exitosa en Asia y Europa, llega a América Latina el Animal Health Innovation, foro donde se verán las caras empresarios de compañías chinas, europeas y norteamericanas con representantes de laboratorios y distribuidores de Brasil, Argentina, México, Colombia y Chile.

Un destacado tiene que ver con que MOTIVAR es Media Sponsor de la doble jornada que se realizará los próximos 29 y 30 de mayo en la ciudad brasileña de San Pablo, donde universidades de veterinaria, oficinas de transferencia de tecnología y empresas emergentes del sector de la salud animal en nuestra región podrán presentar su tecnología y buscar socios e inversiones a nivel mundial (Ver recuadro).

Vale decir también que el evento es organizado por Kisaco Research y que durante el mismo, firmas internacionales estarán lanzando productos con el fin de establecer colaboraciones locales en América Latina. Si bien la agenda del Foro puede solicitarse vía redaccion@motivar.com.ar, vale destacar uno de los debates que se llevarán adelante, con foco en la utilización que las empresas del sector hacen de Internet en Brasil. A su vez, se presentarán tendencias en la alimentación sana de las mascotas (medicados, prebióticos y nutracéuticos) y se generarán dos mesas redondas. Una sobre potenciales vías para la rápida integración de productos innovadores en los principales mercados del Continente y otra sobre cómo mejorar la productividad de los productores de proteínas animales mediante el uso de macrodatos.

Referentes y temas estratégicos

Fabio Paganini, jefe de la división de Salud Animal de la Región de América Latina para Boehringer Ingelheim, ha sido nombrado orador principal del evento, junto con José Francisco Ortiz Collado (Zoetis); Bruno Ducatti (VetSmart) y Sebastian Perretta (Biogénesis Bagó). Ellos dirigirán debates sobre ​​cómo llevar la innovación más rápidamente a los principales mercados latinoamericanos, las estrategias de las principales compañías multinacionales y las innovaciones y productos más interesantes que impactan en los Estados Unidos, Europa y China.

Frente a estos desafíos y en diálogo con MOTIVAR, Fabio Paganini sostuvo que este Foro respalda la intención de Boehringer Ingelheim por crear una plataforma y relaciones que agilicen la introducción de nuevas soluciones a la medida de América Latina. “Al conectar científicos, emprendedores, nuevas empresas, fabricantes y otros participantes de la industria, pretendemos acelerar el arribo de innovaciones que sin duda agregarán valor a toda la cadena”, sostuvo. Y agregó: “Nos motiva la creencia de que el bienestar animal enriquece a la humanidad y que la prevención es la piedra angular para conseguirlo. Somos líderes mundiales en prevención a través de nuestra cartera de vacunas y antiparasitarios, y tenemos uno de los niveles más altos de inversión en la creación de soluciones futuras en estas áreas. Creemos que la innovación puede suceder en todas partes y queremos presentarnos como el socio elegido por los innovadores latinoamericanos. Brindaremos un taller en el que esperamos comenzar diálogos que puedan convertirse en planes procesables”.

Más allá de esto, MOTIVAR tomó contacto con Sebastián Perretta, director de desarrollo de negocios y Estrategia en Biogénesis Bagó, quien fue contundente en cuanto a las razones por las cuales la empresa nacional participará del Foro. “Para el abordaje de los problemas sanitarios de cada región, trabajamos en red con instituciones científicas y técnicas públicas y privada. Creemos que este tipo de reuniones facilita intercambios y profundiza relaciones entre quienes estamos interesados en aportar tecnologías que permitan afrontar cada vez con mejores resultados los desafíos que nos impone la ganadería, en un marco de producción sustentable”. Asimismo, el profesional analizó cuáles son las innovaciones concretas que las empresas locales podrían aportar en la jornada. “La biotecnología argentina se destaca en la región y en el mundo. Desde Biogénesis Bagó consideramos que la producción de biológicos, por su reconocida calidad, prestigio y trayectoria, junto con la adopción por parte de los productores de las vacunas más específicas en la producción ganadera, colocan al país a la vanguardia en la región en este aspecto”, aseguró.

Finalmente, nuestro medio también pudo dialogar con Wolfgang Haag, director de Vetoquinol en Brasil, quien explicó que las principales búsquedas de la empresa estarán orientadas hacia productos biológicos innovadores, vacunas o biotecnologías que sean aplicables al sector ganadero, así como a alternativas a los antibióticos. Más allá de esto y al destacar las diferencias que pueden llegar a existir entre los veterinarios de nuestro Continente y los del resto del mundo, Wolfgang amplió: “Las mismas se deben principalmente a enfermedades infecciosas y parasitarias específicas que son consecuencia del clima y los tipos de gestión de FPA. Por lo tanto, debemos enfocarnos en las indicaciones relacionadas con tales condiciones. Paralelamente, Brasil está siguiendo las tendencias internacionales, al aumentar los requisitos reglamentarios relacionados con los usos de los antimicrobianos, el bienestar de los animales y las políticas ambientales”. Y concluyó Brasil es un país importante para todas las compañías de sanidad animal. El desafío para cada compañía farmacéutica es encontrar el equilibrio entre los fabricantes locales de medicamentos, las regulaciones del MAPA y las pocas compañías que lideran en este país”.Desde MOTIVAR, seguiremos brindando detalles sobre el evento y las posibilidades que existan para las empresas argentinas tanto en nuestras futuras ediciones impresas como también en las versiones digitales que se nutren de motivar.com.ar.

¿Cómo vincularse con el evento?

Aquellos interesados en asistir al Animal Health Innovation LatAm que se realizará en San Pablo los días 29 y 30 de mayo pueden acceder a la información completa sobre el Foro ingresando en la Web de animalhealthlatam.com o bien tomando contacto directo con Jessica Parry (jp@kisacoresearch.com).

Vale destacar también que existe la posibilidad de obtener un 10% de descuento en la entrada a las jornadas para el caso de los lectores de MOTIVAR. Para consultar por este tema podrán contactarnos vía redaccion@motivar.com.ar.

No menor es la potencial participación de empresas y universidades argentinas interesadas en exhibir sus innovaciones en el evento. Doce de los mejores socios estratégicos serán preseleccionados por un comité de selección de ejecutivos líderes de la industria en un panel que será moderado por el editor de MOTIVAR, Luciano Aba. Más información: redaccion@motivar.com.ar.

En lo que constituye un clásico de fin de año, las cámaras sectoriales agasajaron a sus miembros, colegas y periodistas con el tradicional brindis. Balance positivo de 2017 y buenas expectativas para este año que comienza.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Presidentes. Junto al director ejecutivo de Caprove, Patricio Hayes, los ex presidentes de la Cámara recibiendo sus respectivos reconocimientos.

Presidentes. Junto al director ejecutivo de Caprove, Patricio Hayes, los ex presidentes de la Cámara recibiendo sus respectivos reconocimientos.

Una vez más la excusa fue el brindis de fin de año, pero en la práctica, los encuentros convocados por la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) y la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet), reunieron a sus socios, colegas, autoridades y periodistas para compartir un balance del año que se fue y trazar las expectativas del que ya comenzó.
Caprove citó a sus miembros e invitados especiales a ocupar las poltronas del tradicional Hipódromo de San Isidro donde su presidente, Mónica Bressi, ofició de anfitriona.
Apenas unos días más tarde, fue el turno de Jorge Dale, presidente de Clamevet, que en su tradicional encuentro en la sede de la Cámara Empresaria de Vicente López, aportó su visión de la industria y luego, todos alzaron las copas.

2017 quedó atrás

Directivos. Autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios.

Directivos. Autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios.

“El balance de lo ocurrido en 2017 es muy positivo”, rompió el hielo el presidente de Clamevet, en diálogo con MOTIVAR. “La Cámara ha evolucionado mucho en sus 12 años de existencia, estando conformada exclusivamente por laboratorios nacionales. Ha sido un gran esfuerzo implementar normas de calidad e incorporar tecnología para elaborar productos de calidad. Ahora vemos los frutos de una actividad permanente, que incluye la capacitación constante de un grupo de 53 asociados, 36 de los cuales tienen planta farmacéutica, y generan un total de 1.000 empleos directos”, analizó.

“El desafío pasa por seguir mejorando en la transmisión de nuestro mensaje a profesionales y productores”. Mónica Bressi (Caprove).

“El desafío pasa por seguir mejorando en la transmisión de nuestro mensaje a profesionales y productores”.
Mónica Bressi (Caprove).

“La industria veterinaria está altamente regulada y nuestra relación con el Senasa es bien estrecha en todos los estamentos, tanto en lo que hace a productos farmacéuticos, como biológicos. En 2017, se han logrado una serie de acuerdos que benefician a la industria, como la eliminación de los aranceles por estándares para analizar productos de exportación”, describió el profesional. Y recordó: “Ese pago no era solo un tema económico, sino que complicaba el cumplimiento de las resoluciones que hacen a los estándares de productos de exportación. Por otra parte, el Senasa aprobó un conjunto de declaraciones juradas por el cual las empresas pueden modificar sus expedientes de registro, algo que antes provocaba pérdida de tiempo y elevados costos de personal y aranceles”.
Apoyada en lo que fue su disertación en el último Evento Aniversario realizado por MOTIVAR en octubre de 2017, la presidente de Caprove, Mónica Bressi, desarrolló su discurso de fin de año, ante los socios de la entidad, destacando el rol de la sanidad como uno de los pilares de las producciones pecuarias y el de los medicamentos veterinarios como herramientas para lograr mejoras en la productividad.
“Nuestro mayor esfuerzo está puesto en reposicionar al producto veterinario como un factor importante y estratégico en la mejora de la sanidad y la productividad animal. El desafío pasa por seguir mejorando en la transmisión de nuestro mensaje a profesionales y productores”, aseguró Bressi.
Vale decir que durante el encuentro de Caprove se entregó un reconocimiento a la trayectoria al Dr. Juan Carlos Aba, quien presidiera la Cámara en dos oportunidades y una serie de distinciones a otros ex presidentes de la entidad.
En la foto, de izquierda a derecha: Alejandro Gil, Oscar Argento, Juan Carlos Aba, Mónica Bressi, Guillermo Mattioli, Sean Scally y Juan Carlos Repetto.

Una mirada positiva

“Buena parte de las empresas que conforman nuestra entidad están pensando en invertir y sumar personal este año”. Jorge Dale (Clamevet).

“Buena parte de las empresas que conforman nuestra entidad están pensando en invertir y sumar personal este año”.
Jorge Dale (Clamevet).

“Hace poco participé del desayuno MOTIVAR y me llamó la atención que un 96,5% de los presentes que votaron a través de una encuesta online hayan visto con optimismo lo que será este 2018. Asimismo, en la encuesta que hicimos entre los miembros de Clamevet, un alto porcentaje adelantó que está pensando en invertir y sumar personal”, señaló Dale.
“En nuestro caso, la interacción con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es muy cercana debido a que las empresas tienen la necesidad de elaborar productos innovadores para competir tanto en el mercado local, como con otras multinacionales. Estas últimas tienen como mercado presencia en todo el mundo, lo que les permite desarrollar productos innovadores y colocarlos en nuestro mercado a menor costo que las firmas nacionales. Es por eso que, debemos desarrollar productos innovadores. Es un tema al que estamos muy abocados”, afirmó el titular de Clamevet. Y completó: “Otro tema muy sensible tiene que ver con la exportación. El mercado nacional es muy competitivo y nos lleva a apuntar también a otros mercados tanto para equilibrar la balanza de negocios, como para incrementar el tamaño de la industria general”.
“Estamos en un buen momento para poner en marcha acciones concretas. Tenemos que dejar de pelear por un mercado siempre del mismo tamaño y, a partir de los índices que manejamos, trazar el potencial que tenemos para poder crecer”, reforzaba, por su parte, Bressi.
Por último, la ejecutiva fue contundente: “Estoy convencida que sin sanidad no hay productividad posible. El momento es hoy. Contamos con el apoyo del Gobierno actual y su Ministerio de Agroindustria.
Debemos comprometernos”.

Lo aseguró Mónica Bressi, presidenta de Caprove, quien compartió escenario junto a su par de Clamevet, Jorge Dale, en el marco de un panel en el cual se analizaron las perspectivas para la industria de laboratorios.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Son pocos los medios que pueden celebrar 15 años ininterrumpidos en el mercado veterinario argentino. MOTIVAR es uno de ellos y se dio el lujo de reunir –una vez más- a los presidentes de las dos cámaras de laboratorios que existen en el país en el tradicional desayuno sectorial que este año tuvo lugar el pasado 19 de octubre en Parque Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En ese marco y con el objetivo de analizar la actualidad y las perspectivas de la industria veterinaria instalada en el país, el periodista agropecuario Carlos Lencina (Mitre y el Campo) entrevistó a Mónica Bressi (Caprove) y Jorge Dale (Clamevet) ante la mirada de los más de 300 asistentes.

Un mensaje recurrente

Intercambio. Una vez más, se destacó la buena convivencia entre las cámaras.

Intercambio. Una vez más, se destacó la buena convivencia entre las cámaras.

Lencina abrió el juego y disparó: “La presencia de las mujeres en la actividad agropecuaria me pone muy contento”. Y Mónica Bressi tomó la posta: “Es un orgullo y una gran responsabilidad presidir una Cámara que tiene 71 años de existencia, donde tratamos distintos temas de interés de las empresas por medio del trabajo de comisiones internas que tratan las principales cuestiones ligadas a segmentos como avicultura, industria, farmacéuticos, biológicos, de todas las especies”, explicó.
Y sostuvo: “Nuestro mayor esfuerzo está puesto en el uso del producto veterinario como factor importante y estratégico en la mejora de la sanidad y la productividad animal. El desafío pasa por seguir mejorando en la transmisión de nuestro mensaje a profesionales y productores”.
A su turno, Jorge Dale, explicó que, en base a las encuestas que realizan entre los asociados a Clamevet, existe un denominador común que pasa por la baja de rentabilidad generalizada. “Aún todos siguen con cifras por encima del punto de equilibrio”, reconoció el profesional. Y avanzó: “Entre las causas están la suba de los costos indirectos y retracción en las ventas. También algunos factores puntuales como las inundaciones y su injerencia en la producción”.
El presidente de Clamevet compartió también algunos datos sobre los 53 laboratorios que integran la entidad. “Un 70% de ellos tiene planta de elaboración propia, redundando en una destacada capacidad productiva, con una alta demanda de personal calificado”, aseguró Dale, al tiempo explicaba que en el total de empresas conviven algunas con menos de 10 empleados y otras con más de 60 personas.
“Un 50% de los laboratorios agrupados en Clamevet que tienen planta propia ya están certificados con las GMP del Senasa y el resto están en proceso de hacerlo”, señaló. Y agregó: “Entre nuestros objetivos está el de facilitar e incrementar las exportaciones, segmento en el cual hoy se destacan los países latinoamericanos como principales clientes de los productos nacionales”.

Sanidad y productividad

Entrevistador. Carlos Lencina (Mitre).

Entrevistador. Carlos Lencina (Mitre).

“Si nos referimos al sector ganadero bovino, es evidente que hace más de 20 años hablamos de un destete del 60 al 62%. Sobre una población de 37 millones de cabezas susceptibles de ser vacunadas contra carbunclo, hoy solo se vacunan 20 millones; en materia de brucelosis (obligatoria), sobre 7,2 millones de terneras solo reciben su vacuna unas 5 millones. Los 40 millones de animales prestos a ser vacunados en el pre-servicio, se reducen a solo 10 millones cuando efectivamente se concreta la vacunación. Esto se repite en prácticamente todo los síndromes”, se lamentó Bressi promediando el panel.

Bressi. “El foco está puesto en el mayor uso de las tecnologías”.

Bressi. “El foco está puesto en el mayor uso de las tecnologías”.

Y reforzó: “No se pueden seguir aprobando solo 110 millones de dosis por año. Si esto no cambia, seguiremos hablando de lo mismo en cada evento de MOTIVAR”.
“Al veterinario lo podemos entender desde dos aspectos: el estrictamente profesional y desde lo comercial”, afirmó Dale. “Con respecto a lo primero, comunicar los planes tanto oficiales como no oficiales y explicar la importancia del buen uso de los medicamentos es primordial. Es mucho lo que cuesta a la industria demostrar que sus productos no dejan residuos en los animales de consumo, de allí la importancia de que se bien utilicen en el campo. A su vez, el control de los tiempos de retiro es responsabilidad de los médicos veterinarios”, agregó.
Y completó: “Desde lo comercial, también debemos tener presente que la cadena empieza en la industria, sigue con los distribuidores y participan los veterinarios. En estas tres fases debemos optimizar la rentabilidad para cada uno de los eslabones”.
Luego de esto, llegó el turno de que Bressi opinara estrictamente sobre lo que ocurre en el segmento de las mascotas, evidenciando algunas similitudes.
“Hay 10 millones de perros y 3 millones de gatos, pero entre los actores públicos y privados se logran aplicar solo 2,5 millones de vacunas antirrábicas. ¿Quién está más próximo al dueño de la mascota que el veterinario? El profesional es una pieza clave en revertir estas situaciones. Hay que revalorizar la importancia del veterinario”.

Una mirada hacia adelante

Dale. “Un 70% de los socios de Clamevet tiene planta propia”.

Dale. “Un 70% de los socios de Clamevet tiene planta propia”.

En base a las encuestas internas realizadas por Clamevet, Dale sostuvo que de cara al próximo año se observa optimismo entre sus colegas. “La mayoría de las empresas garantizaron realizar reinversiones en equipamiento y desarrollo. Es importante la exportación porque permite equilibrar la balanza comercial del país y el ingreso de divisas”, aportó el profesional. “Para los exportadores más pequeños es necesario simplificar trámites aduaneros que son muy onerosos”, advirtió el presidente de la Cámara.
“Otra oportunidad que observamos es la elaboración de nuevos productos y para eso contamos con una estrecha relación con el INTI y las universidades, donde buscamos que las empresas se asocien con esas instituciones”, finalizó.
En representación de Caprove, Bressi cerró el panel moderado por Lencina explicando que a futuro perspectivas son buenas. “Estamos en un buen momento para poner en marcha acciones concretas. Tenemos que dejar de pelear por un mercado siempre del mismo tamaño y, a partir de los índices que manejamos, trazar el potencial que tenemos para poder crecer”, explicó. Y culminó: “Estoy convencida que sin sanidad no hay productividad posible. El momento es hoy. Contamos con el apoyo del Gobierno actual y su Ministerio de Agroindustria. Debemos comprometernos”.

El martes 26 de setiembre se realizó la Asamblea Ordinaria Anual de la Cámara de Laboratorios Medicinales Veterinarios. Allí se presentó la lista aprobada por unanimidad de los socios presentes, informándose la distribución de cargos para el periodo 2017 – 2018. Jorge Dale (Deltavet) será el presidente de Clamevet y José Chaul (Tritón) su vicepresidente.

Juan Onainty (Richmond División Veterinario) ocupará el cargo de secretario; Fernando Schiano (LabCecil) el de vocal titular y Horacio Arturo (Vetec), el de tesorero. Los vocales suplentes serán Carlos Rufrano (Dairyfarma), Alain Cognard (Ruminal), Diego La Torre (Tecnovax) y Carlos Oviedo (Invesbio). Completan el listado como revisores de cuentas titulares y suplente Luis Maria Cordone (Lumai), Jorge Casim Abdala (Pro Ser) y Bruno Forti (Forti), respectivamente.

El martes, 26 de setiembre de 2017, se realizó la Asamblea Ordinaria Anual de la Cámara de Laboratorios Medicinales Veterinarios (ClameVET). Siguiendo el orden del día, difundido en la convocatoria enviada con anterioridad a todos los asociados cumpliendo los términos establecidos.

En el encuentro realizado en septiembre, se aprobó por unanimidad la marcha económica y financiera de la Cámara. El Dr. Burno H. Forti presidente de ClameVET expuso brevemente el trabajo realizado durante su segundo año de gestión, se ayuda con la memoria para explicar los temas que fueron tratados con los sectores relacionados con la Industria, en las distintas reuniones mantenidas durante el año.
Se agradeció a todos los miembros de Comisión que lo acompañaron durante este año en las reuniones de Comisión Directiva ClameVET, reuniones tecnicas SENASA, CAPROVE, CLAMEVET, reuniones en SENASA Martinez por biológicos, las reuniones de las comisiones de Industria y Infraestructura de CAME, en MAPA, INTI, UBA y en distintos Organismos oficiales.

Se presentó la lista de candidatos, la que es aprobada por unanimidad de los socios presentes.
Para finalizar se informó a los presentes la distribución para el periodo 2017–2018:

Presidente Jorge Armando Dale – DELTAVET

Vice Presidente José Chaul – TRITON VET S.R.L

Secretario Juan Daniel Onainty – RICHMOND DIVISIÓN VETERINARIA

Vocal Titular Fernando Daniel Schiano – LABCECIL

Tesorero Horacio Miguel Arturo – VETEC S.A

Vocal suplente Carlos Alberto Rufrano – DAIRYFARMA S.R.L

Vocal suplente Alain Cognard – RUMINAL S.A

Vocal Suplente Diego José La Torre – TECNOVAX S.A

Vocal Suplente Carlos Alberto Oviedo – INVESBIO S.R.L

Revisor de Cuentas Titular: Luis Maria Cordone – LUMAI S.R.L

Revisor de Cuentas Titular: Jorge Casim Abdala – PRO-SER S.A

Revisor de Cuentas Suplente: Bruno Hermes Forti – FORTI S.R.L

Dialogamos con Bruno Forti, presidente de Clamevet, sobre el mercado y la actualidad de las Pymes argentinas.

Bruno Forti.”Sería interesante que los empresarios Pyme analicemos la viabilidad de llevar adelante fusiones o trabajos comunes entre empresas locales”.

Bruno Forti.”Sería interesante que los empresarios Pyme analicemos la viabilidad de llevar adelante fusiones o trabajos comunes entre empresas locales”.

La realidad nos muestra que cada vez son más las normativas y controles con alcance sobre las Pymes veterinarias. De lo que no estamos seguros es si las mismas tienen o no el impacto real en mejoras tanto para la industria, como para los usuarios de los productos”.
Con este concepto como eje central de su discurso, Bruno Forti, presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet), compartió su visión sobre la actualidad de la industria con MOTIVAR.
En ese marco, dialogamos sobre los márgenes actuales de las empresas, el impacto de los movimientos en el tipo de cambio en el mercado interno y las exportaciones, el canal distribuidor y las nuevas tendencias que atraviesan a la economía en su conjunto. “Particularmente, en el caso de las importaciones no vemos grandes cambios. Es prematuro hablar de este tema. Los grandes problemas del sector pasan por otro lado”, nos comenta Forti.
Y agrega: “más importante sería que desde el ámbito normativo podamos –junto con el Senasa- entrar en el camino de priorizar la lógica; de las cosas que realmente tienen impacto. Sobre todo en contextos donde sabemos que hay escasez de recursos, tanto humano, como económico”.

MOTIVAR: ¿Cómo ven la metodología de reinscripción de productos en el Senasa?
Bruno Forti: Es uno de los temas en los cuales más hemos estado insistiendo desde Clamevet en el último tiempo, entendiendo que las exigencias son complejas de llevar a la práctica por las Pymes veterinarias.
Un caso concreto es el tema de residuos, en el cual se nos solicitan pruebas que se realizan en muy pocos lugares y cuyo valor sobrepasa el potencial de mercado de algunos productos, no innovadores.
Hablamos de drogas que se usan desde hace años en el mercado, con principios activos ampliamente usados.
Nos enfrentamos a la posibilidad de que muchos de esos registros se den de baja, con su consecuente impacto sobre el mercado local, pero también afectando las exportaciones.
Si nos basamos en los resultados del Plan CREHA, veremos que en el último tiempo no se ha encontrado presencia de residuos en las diferentes carnes, más allá de algunas que tienen que ver con el mal uso de los productos, no respetando los períodos de retiro claramente establecidos.
¿Para qué solicitamos a estos productos estudios si no tenemos problemas de hallazgos de residuos? Seguramente las grandes empresas, con productos innovadores que se comercializan a escala global podrán afrontar el costo de estas regulaciones, pero para las empresas locales es más complejo.
Nos lo exigen pero no lo podemos hacer.
Quizás sería más propicio avanzar con el uso real de los libros de tratamiento a campo, asegurando que los medicamentos sean aplicados por una persona idónea, que evite su mal uso. Seguiremos trabajando estos temas con el Senasa, intentando armonizar lo armonizable e insistiendo en lograr un criterio para que se tomen políticas que tengan impacto en las problemáticas. Sobre todo teniendo en cuenta que el Servicio no tiene abundancia de recursos, ni humanos ni económicos. Hay que optimizar.

¿Algo similar ocurriría con la trazabilidad?
En algún momento se propuso trazar los antibióticos de uso oral para todas las especies. Situación que sin dudas podría resolverse de otro modo. ¿Cómo? Por ejemplo logrando que los laboratorios que elaboran antimicrobianos para pequeños animales presenten una declaración jurada en la cual se describa la cantidad de productos que elaboran.
Sabiendo el Estado cuánto se importó de ese principio activo quedará claro que el resto hay que ir a buscarlo a otro lado. Pretender controlar la resistencia a los antimicrobianos trazando los antibióticos orales que se emplean en perros y gatos, nos parece que no tiene sentido.

¿Cuál es la situación general de los socios de la Cámara?
Está claro que las empresas no están cumpliendo con sus expectativas comerciales. Aquí es clave comprender que existen momentos en los cuales sin dudas deberemos convivir con menores márgenes de rentabilidad, los cuales aún siguen estando por sobre el punto de equilibrio del negocio.
Vemos una combinación entre cuestiones propias del mercado (lucha de precios y plazos) y otras coyunturales: presión impositiva, aumento de costos que seguimos sin poder trasladar a precio y variabilidad del tipo de cambio.
En el caso de las exportaciones (las cuales son clave en la economía de las Pymes locales) también se percibe un recorte en la rentabilidad de los laboratorios. Somos cada vez menos competitivos en el mundo.
En este contexto y viendo lo que ocurre con las empresas multinacionales, sería interesante que los empresarios Pyme analicemos la viabilidad de llevar adelante fusiones o trabajos comunes entre empresas locales. Sería interesante avanzar por este camino.

¿Qué evaluación hace de las últimas auditorías realizadas por Senasa, muchas de las cuales terminaron con suspensiones de plantas?
Después de mucho tiempo de no avanzar en este sentido, el organismo detectó una serie de irregularidades, con sanciones sin dudas correctas. Es imprescindible que los laboratorios cumplamos con las exigencias.
Está claro que actualmente existe una crisis en el sistema y que todas las partes deberemos mejorar.

El próximo 19 de octubre se llevará adelante el tradicional encuentro anual de la industria veterinaria.

Invitado. Andrés Repetto, confirmado.

Invitado. Andrés Repetto, confirmado.

Luego de haber iniciado su actividad allá por el año 2002, MOTIVAR celebrará este próximo 19 de octubre su 15º Aniversario, en el marco de una nueva edición del evento anual de la industria veterinaria argentina.
El lugar elegido será, una vez más, Parque Norte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se espera contar con la asistencia de 300 empresarios.
Vale decir que ya han confirmado su apoyo a la realización de este encuentro empresas de la talla de GS1 Argentina, la Obra Social Luis Pasteur, LabCecil, Casiba, Romikin, Tover, Vrayto y Copreva, a las cuales se seguirán sumando otras más con el correr de las semanas.
En cuanto a las disertaciones confirmadas, se puede destacar la participación de los presidentes de Caprove y Clamevet, Mónica Bressi y Bruno Forti, respectivamente, y del periodista especializado en Política Internacional, Andrés Repetto.
Más información: redaccion@motivar.com.ar.

Por iniciativa de Caprove, las autoridades se encaminan a dar el visto bueno a introducir modificaciones menores en los expedientes de los productos veterinarios, mediante la presentación de una declaración jurada.

Hacia fines del mes de junio se llevó adelante -en la sede del Senasa- un encuentro entre miembros de la Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del organismo sanitario nacional y representantes de las dos cámaras de laboratorios veterinarios, Caprove y Clamevet.

Implementar un nuevo sistema
El Senasa convocó a las cámaras sectoriales para ponerlas en conocimiento acerca de los avances generados desde la Dirección respecto de la propuesta de implementación de las DDJJ para presentación de cambios menores en los registros de los productos veterinarios, presentada oportunamente por Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove).
De la lista original presentada por esta cámara de laboratorios, con 13 trámites sugeridos para realizar mediante este sistema, fueron -por el momento- considerados como viables los siguientes:
• Cambio de nombre de fantasía.
• Cambios de diseño en rótulos.
• Exclusión de indicaciones (excepto contraindicaciones).
• Ampliación de contraindicaciones.
• Modificación de envase secundario.
• Nueva presentación.
• Modificaciones de la temperatura de conservación, siempre que sea más restrictivo.
• Modificaciones del plazo de vencimiento, siempre que sea más restrictivo.
• Modificaciones del período de prefaena, siempre que sea más restrictivo.
• Transferencias de titularidad.

En ese marco, quedaron en suspenso otras alternativas planteadas en materia de:
• Modificación del proceso de manufactura.
• Modificaciones de los métodos de control de producto / materia prima.
• Cambios en conservantes, saborizantes o colorantes incluidos en listas de sustancias GRASS.
• Cambio de Director Técnico.
• Cambio también en la Razón Social del laboratorio.
Respecto de este listado, las autoridades del Senasa solicitaron a las cámaras que presenten una propuesta más desarrollada y concreta, como fundamento para seguir analizando su inclusión oficial.
En este sentido se acordó tener una reunión de trabajo entre ambas entidades y el ente sanitario para elaborar el informe y entregarlo lo antes posible.

Dentro de la ley
Más allá de esto, desde el organismo sanitario nacional se informó que el sistema tendrá un marco legal, el cual se encontrará alineado con la Resolución 681/02 y con la nueva Ley 27233/15, esta última en el sentido de las sanciones a quienes no cumplan con lo declarado en la DDJJ, según lo que expresa el Art 14, en sus puntos c) Suspensión de hasta un año o cancelación de la inscripción de los respectivos registros, y d) Clausura temporaria o definitiva de los establecimientos.
En el corto plazo, el Senasa deberá establecer los márgenes del alcance de cada uno de los puntos y desarrollar los formularios para trámite de declaración jurada que incluiría la lista de documentos a someter encada trámite.
A su vez, las cámaras se han comprometido a entregar la propuesta concreta para los ítems que quedaron en suspenso, lo antes posible
Se estima que en dos meses el sistema podría estar en funcionamiento.