fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
HomePosts Tagged "Corrientes"

La presencia de la industria veterinaria en el encuentro que realizó la Asociación en Corrientes, tras una gira de cuatro días por cinco estancias, queda reflejada en la visión de Biogénesis Bagó, CDV y Tecnovax. 

 

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

La presencia masiva de productores, veterinarios y clientes de las regiones del NEA y el NOA en el reciente Mundial Braford que se realizó en la Argentina representó una oportunidad indiscutible para la industria veterinaria local que participó a pleno de lo que fueron una gira, exposición y congreso a lo largo de diez días con epicentro en Corrientes. 

MOTIVAR sumó los testimonios de los siguientes referentes de la industria de laboratorios para analizar el alcance de este encuentro de carácter internacional y su visión sobre la evolución de la raza en el país: Juan Cruz Muriel, gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó; Fernando Matticoli, director Comercial de CDV; y Mario Cuccolo, responsable de la línea Ganadera de Tecnovax. 

Con una mirada de primera mano de lo que fueron estas jornadas de intercambio, los representantes de estas firmas coinciden en una lectura positiva del pasado reciente, presente y futuro de “la Braford” en el país. Para Muriel, hay que ver la parte media llena del vaso porque si seguimos empecinados que solo se colocan el 53% de las vacunas que corresponden, es decir, la brecha entre el mercado potencial versus el real, no podemos avanzar y, por el contrario, debemos reconocer que, en los últimos años, creció el uso de vacunas respiratorias y reproductivas y esto viene de la mano de la intensificación de la producción lo que significa que los mensajes llegan.

“En el Norte hay una buena adopción de tecnología y a medida que intesificas una producción se elevan las problemáticas sanitarias por cual, en todos los casos, se aplican planes sanitarios que evitan pérdidas”, reconoce el hombre de Tecnovax y agrega: “Tener presencia en este tipo de encuentros es muy importante para nosotros porque estamos hablando de las razas predominantes en este área del país”. 

A su turno, el director Comercial de CDV sostiene que, en está oportunidad la pista y los stands estuvieron más integrados, sumado a livings al pie de la pista, algo que fue muy provechoso a la hora de acompañar a productores, veterinarios y clientes. “Para nuestros equipos es una espacio donde podemos compartir elementos e información para la mejora de la productividad con el objetivo de incrementar los rodeos a través de la implementación de planes sanitarios inteligentes”, completa Matticoli. 

 

¿Qué pasa en el Norte?

Los referentes de la industria sostienen que no hay diferencia de planes sanitarios por razas, pero si se deben adaptar según las condiciones de cada región. Para el gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, en el Norte, hay problemáticas como la garrapata y la rabia que se deben tener en cuenta al igual que carencias minerales que en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, prácticamente no existen. 

“Lo ideal en materia de sanidad preventiva es aplicar los mismos planes sanitarios que en todo el país donde para una vaca se deben colocar las vacunas viral reproductiva, carbunclo, clostridial, leptospirosis, contra diarrea neonatal y rabia. Del mismo modo, cumplir con el plan de vacunación en el caso de los terneros antes del destete”, afirma Muriel a lo que agrega: “hay que contemplar que Corrientes es una zona donde el veterinario debe tener un gran presencia para hacer un buen manejo reproductivo sobre todo porque las condiciones de clima y suelo hace que el volumen de pasto se queda corto y si no sabes manejar la carga las vacas no logran la situación corporal para estar cíclicas en el momento de los servicios. Allí, es importante hacer tacto o ecografía y según la estructura ovárica se hace un destete precoz, un “enlatado” de ternero, sincronización para IATF o sacar las vacas del anestro, cualquiera sea el caso obliga a tener al veterinario muy presente para que eso se traduzca en rentabilidad”. Todo esto cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el 50% de las pérdidas se dan por vacas que no se preñan y mayoritariamente ocurre por la condición corporal. 

“La otra pata es atender el ternero para que no se muera y sea lo más pesado posible antes del destete y la IATF permite agrupar las preñeces para lograr terneros parejos en edad y kilos al destete y el plan sanitario que incluya las vacunas correspondientes”, explica Muriel. 

Asimismo, para Cuccolo, en lo que hace a enferdades infecciosas son similares en todas las razas, pero si hay diferencias en las parasitarias, como la garrapata, que puede trasmitir tristeza y la rabia infecciosa en esas provincias del país. Sin embargo, hay que reconocer que las cruzas índicas tienen otra rusticidad y resistencia al medio ambiente. “En cuanto a la presencia de la industria veterinaria, creo que fuimos acompañando la migración de la ganadería hacia esa región del país de forma proporcional y nuestra participación en eventos como el Mundial Braford tiene que ver con estar cerca del productor”, agrega el hombre de Tecnovax. 

Matticoli afirma que el Braford es una herramienta que vino a cubrir las necesidades de los productores de las provincias del norte del país debido a su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales más rigurosas. En ese sentido, Muriel aporta que son los veterinarios que colocan vacuna antiaftosa, una o dos veces por año, los que tienen la oportunidad de bajar mensajes productivos y sanitarios sobre todo a la gran mayoría de los productores que son los que tienen menos de 100 vacas. “Hay que seguir trabajando sobre cuestiones básicas, no podemos tener animales con sangrado de brucelosis y tuberculosis, no podemos no raspar toros, son tecnologías que aplicadas dan resultados. En conclusión, si hay mercado, hay inversión pero ambas se retroalimentan y el mayor uso de tecnología significa mayor inversión y es un proceso de retroalimentación positiva incluso para la industria”, cierra el hombre de Biogénesis Bagó.

 

Corrientes, punta de lanza del desarrollo bubalino argentino, fue la sede de una nueva edición del encuentro que renovó las expectativas de esta industria a cielo abierto.

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

Hay otra Argentina. Alejarse de la avenida General Paz y recorrer el país profundo despierta un halo de esperanza que hasta puede confundir al más ávido lector. La incertidumbre reinante en la Capital queda disminuida en los nodos productivos que hacen las veces de motor del país. Y esa esperanza toma otro tinte si la escala tiene lugar en la golpeada Corrientes, donde la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (AACB) convocó a lo grande más de 200 invitados, reunió casi 600 búfalos y en una doble jornada de ponencias, jura y remate renovó las expectativas de una industria a cielo abierto que crece a dos dígitos.
Expo Búfalos 2022 se realizó los pasados 5 y 6 de este mes, en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, ubicado en Riachuelo, donde el remate estuvo a cargo de la firma Colombo y Magliano con resultados que mostraron mejoras en torno al 20% en los precios con respecto al remate previo, de noviembre último.
“Hace solo tres años, como asociación, nos planteamos un objetivo: realizar encuentros para acercarle tanto a aquellos que están en la actividad como a los productores ganaderos de otras especies más información sobre las ventajas de la producción bubalina, pero también el manejo de la empresa ganadera, siempre a partir de gente con experiencia en el sector”, asegura Marcelo Breard, productor y delegado para Corrientes de la AACB. La provincia es punta de lanza de la producción, con 324 unidades productivas y 66.000 cabezas, un tercio del stock nacional.

La mirada de los que producen

Marcelo Breard, delegado por Corrientes de la AACB

Marcelo Breard, delegado por Corrientes de la AACB

“El MV Daniel Llano, administrador de dos estancias en el norte de Corrientes, rompió el hielo y aportó una perspectiva de la eficiencia productiva de la empresa ganadera y el búfalo como una herramienta, es decir, compartió los números donde comparó desde la inversión y cómo se produce hasta los resultados finales”, señala Breard y completa. “En los márgenes brutos, mostró una diferencia de prácticamente 20 puntos a favor del búfalo por encima de la actividad vacuna tradicional”.
Rogerio, Regis y Rafael Gonçalves, dueños de la estancia Guara en Río Grande do Sul, compartieron los resultados de un sistema intensivo con pasturas bajo riego por pivot y uso de fertilizantes logrando muy buenos índices productivos en búfalos con una alta concentración de hacienda y una ganancia de peso superior al kilo diario logrando una terminación rápida arriba de los 400 kilos vivo trabajando con la raza Mediterránea. “Su exposición permitió desmitificar que el búfalo solo sirve en campos deprimidos o de baja intensidad. Muy por el contrario, en campos altamente productivos son super rentables”, enfatiza Breard. En la práctica, los hermanos Gonçalves engordan 500 cabezas por año sobre 50 hectáreas con una utilización nula de antibióticos y muy baja aplicación de antiparasitarios.
“El nivel de las conferencias fue de excelencia”, dispara Marco Zava, productor y referente de la raza. “Renato Amaral habló sobre la producción bubalina en las distintas regiones de Brasil y la situación del sector en cada una de ellas y compartió los detalles de un productor que a lo largo de más de 30 años llevó los registros de producción de carne donde entre otras cosas queda en evidencia que la tasa de retorno económico es superior al bovino”, señala el también autor de El Búfalo Doméstico, la enciclopedia en español más completa sobre este animal.
El productor Rafael Rincón, de Venezuela, compartió su mirada sobre la producción de lechería con raza Murrah, actividad que realiza al sur del lago Maracibo en su hacienda Miraflores con alta eficiencia en el manejo, sanidad y la tecnología de última generación. “En su establecimiento logra una producción de 22 litros día por bubalina equivalente a 60 litros de una vaca Holando”, compara Breard y agrega: “A su vez, Rincón destacó el trabajo que se hace en la Argentina, como ‘la parrilla del mundo’ en la selección de biotipos y que llevará al búfalo a ser un animal con más rendimiento al gancho”.
Y por último, la ponencia de la Dra. Irina Martinez, de la Universidad Nacional del Nordeste, especialista en parasitología, habló de los estudios que están haciendo en materia ecto y endoparásitos en búfalos. “Existen estudios diferenciales, pero aún queda mucho por investigar”, señaló.

El crecimiento continúa

El productor Marco Zava junto a su familia

El productor Marco Zava junto a su familia.

La doble jornada en Corrientes tuvo un preludio por parte del delegado de la provincia que viajó ese mismo jueves al Chaco, en representación de la AACB, antes del comienzo de Expo Búfalos 2022 porque allí se presentó una mesa bubalina oficial con el apoyo del Gobierno provincial y en el marco de la promoción nacional de la producción bubalina. “Chaco ya tiene 20.000 cabezas y es una buena noticia que se incentive su producción”, afirma Breard.
De vuelta en Corrientes, Zava señala que tuvieron una jura ágil con un nivel de excelencia donde Amaral aportó su gran conocimiento zootécnico, asistido por Regis Gonçalves y el argentino Federico Goicochea, propietario de la Establecimiento y Cabaña Rincón del Guayaibí, que participó de la misma y ayudó en sintetizar los resultados del jurado.
El remate logró vender 540 cabezas en poco más de dos horas donde entre los compradores se destacaron los criadores tradicionales de Formosa y Corrientes, pero también tuvieron una participación muy importante jugadores relativamente nuevos provenientes no solo de esas provincias sino también de Santiago del Estero. “Hay gente nueva que está haciendo inversiones porque vio el negocio tanto en invernada, porque se engorda en pocos meses, como en la compra de vientres alcanzando 15% más de parición con animales de doble aptitud”, grafica Breard y suma: “Muchos lo hicieron vía streaming”.
Los toros promediaron los $ 341.000 con máximos de $ 470.000. Mientras tanto, las bubillas preñadas, $ 139.000 y las bubillas con servicio, cotizaron en $ 105.000.
La nueva generación de los miembros de la asociación tuvieron un rol protagónico en el armado de este encuentro que como no podía ser de otra manera contó con hamburguesas de búfalos como parte del ágape durante los dos días. “Hay muchos indicadores que nos permiten presumir que estamos por el buen camino”, cierra Zava.