fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
HomePosts Tagged "ganadería"

La presencia de la industria veterinaria en el encuentro que realizó la Asociación en Corrientes, tras una gira de cuatro días por cinco estancias, queda reflejada en la visión de Biogénesis Bagó, CDV y Tecnovax. 

 

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

La presencia masiva de productores, veterinarios y clientes de las regiones del NEA y el NOA en el reciente Mundial Braford que se realizó en la Argentina representó una oportunidad indiscutible para la industria veterinaria local que participó a pleno de lo que fueron una gira, exposición y congreso a lo largo de diez días con epicentro en Corrientes. 

MOTIVAR sumó los testimonios de los siguientes referentes de la industria de laboratorios para analizar el alcance de este encuentro de carácter internacional y su visión sobre la evolución de la raza en el país: Juan Cruz Muriel, gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó; Fernando Matticoli, director Comercial de CDV; y Mario Cuccolo, responsable de la línea Ganadera de Tecnovax. 

Con una mirada de primera mano de lo que fueron estas jornadas de intercambio, los representantes de estas firmas coinciden en una lectura positiva del pasado reciente, presente y futuro de “la Braford” en el país. Para Muriel, hay que ver la parte media llena del vaso porque si seguimos empecinados que solo se colocan el 53% de las vacunas que corresponden, es decir, la brecha entre el mercado potencial versus el real, no podemos avanzar y, por el contrario, debemos reconocer que, en los últimos años, creció el uso de vacunas respiratorias y reproductivas y esto viene de la mano de la intensificación de la producción lo que significa que los mensajes llegan.

“En el Norte hay una buena adopción de tecnología y a medida que intesificas una producción se elevan las problemáticas sanitarias por cual, en todos los casos, se aplican planes sanitarios que evitan pérdidas”, reconoce el hombre de Tecnovax y agrega: “Tener presencia en este tipo de encuentros es muy importante para nosotros porque estamos hablando de las razas predominantes en este área del país”. 

A su turno, el director Comercial de CDV sostiene que, en está oportunidad la pista y los stands estuvieron más integrados, sumado a livings al pie de la pista, algo que fue muy provechoso a la hora de acompañar a productores, veterinarios y clientes. “Para nuestros equipos es una espacio donde podemos compartir elementos e información para la mejora de la productividad con el objetivo de incrementar los rodeos a través de la implementación de planes sanitarios inteligentes”, completa Matticoli. 

 

¿Qué pasa en el Norte?

Los referentes de la industria sostienen que no hay diferencia de planes sanitarios por razas, pero si se deben adaptar según las condiciones de cada región. Para el gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, en el Norte, hay problemáticas como la garrapata y la rabia que se deben tener en cuenta al igual que carencias minerales que en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, prácticamente no existen. 

“Lo ideal en materia de sanidad preventiva es aplicar los mismos planes sanitarios que en todo el país donde para una vaca se deben colocar las vacunas viral reproductiva, carbunclo, clostridial, leptospirosis, contra diarrea neonatal y rabia. Del mismo modo, cumplir con el plan de vacunación en el caso de los terneros antes del destete”, afirma Muriel a lo que agrega: “hay que contemplar que Corrientes es una zona donde el veterinario debe tener un gran presencia para hacer un buen manejo reproductivo sobre todo porque las condiciones de clima y suelo hace que el volumen de pasto se queda corto y si no sabes manejar la carga las vacas no logran la situación corporal para estar cíclicas en el momento de los servicios. Allí, es importante hacer tacto o ecografía y según la estructura ovárica se hace un destete precoz, un “enlatado” de ternero, sincronización para IATF o sacar las vacas del anestro, cualquiera sea el caso obliga a tener al veterinario muy presente para que eso se traduzca en rentabilidad”. Todo esto cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el 50% de las pérdidas se dan por vacas que no se preñan y mayoritariamente ocurre por la condición corporal. 

“La otra pata es atender el ternero para que no se muera y sea lo más pesado posible antes del destete y la IATF permite agrupar las preñeces para lograr terneros parejos en edad y kilos al destete y el plan sanitario que incluya las vacunas correspondientes”, explica Muriel. 

Asimismo, para Cuccolo, en lo que hace a enferdades infecciosas son similares en todas las razas, pero si hay diferencias en las parasitarias, como la garrapata, que puede trasmitir tristeza y la rabia infecciosa en esas provincias del país. Sin embargo, hay que reconocer que las cruzas índicas tienen otra rusticidad y resistencia al medio ambiente. “En cuanto a la presencia de la industria veterinaria, creo que fuimos acompañando la migración de la ganadería hacia esa región del país de forma proporcional y nuestra participación en eventos como el Mundial Braford tiene que ver con estar cerca del productor”, agrega el hombre de Tecnovax. 

Matticoli afirma que el Braford es una herramienta que vino a cubrir las necesidades de los productores de las provincias del norte del país debido a su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales más rigurosas. En ese sentido, Muriel aporta que son los veterinarios que colocan vacuna antiaftosa, una o dos veces por año, los que tienen la oportunidad de bajar mensajes productivos y sanitarios sobre todo a la gran mayoría de los productores que son los que tienen menos de 100 vacas. “Hay que seguir trabajando sobre cuestiones básicas, no podemos tener animales con sangrado de brucelosis y tuberculosis, no podemos no raspar toros, son tecnologías que aplicadas dan resultados. En conclusión, si hay mercado, hay inversión pero ambas se retroalimentan y el mayor uso de tecnología significa mayor inversión y es un proceso de retroalimentación positiva incluso para la industria”, cierra el hombre de Biogénesis Bagó.

El consultor y MV Federico Santangelo, socio de Agroideas, pintó el panorama macro de la ganadería argentina en la Jornada Tecnovax que el laboratorio organizó en el marco del centenario de AnGus. 

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

Este análisis comienza describiendo cómo la macro economía argentina impactó en la ganadería llevando al productor a encontrar en el ternero un refugio de valor desde 2020. Quien describe la situación y comparte su visión sobre lo que sigue es el consultor y MV Federico Santangelo, socio de Agroideas, que compartió panel con el economista y periodista Maximiliano Montenegro y el anfitrión, presidente de AnGus, el productor Adolfo Bustillo bajo la moderación del director de La Nación, José del Río, en la Jornada Tecnovax que organizó el laboratorio en el marco del centenario de la raza más difundida del país, el pasado 25 de mayo, en La Rural. 

“El precio del ternero empezó a subir y complicó la reposición del feedlot llevando la relación con el gordo que tradicionalmente oscila en 1,10 y 1,20 a 1,40 lo que sumado a la devaluación dejó al negocio de engorde a corral en rentabilidad negativa, sobre todo en los segundos semestres de los últimos años, situación que se tradujo en una caída en el encierre, una menor oferta y su consecuente suba de precios al consumidor”, resume Santangelo lo que, a menudo, se traduce en titulares rimbombantes en los medios de comunicación bajo el interrogante: “por qué sube la carne”. 

Para el especialista, el tema de las expectativas es clave en el negocio ganadero. “Esa incertidumbre se da ante un nivel de exportaciones a nivel mundial creciente, donde China pasó de 90.000 a 3 millones de toneladas de importaciones de carne en una década, demanda que seguirá traccionando, pero nos bajamos del tren de la exportación”. 

La Argentina llegó a superar los US$ 3000 millones en exportaciones tras recuperar los volúmenes récord de hace más de una década. Sin embargo, el panorama no termina de ser alentador si se analizan los números de los primeros meses del año y mucho menos ante lo que sucede en el resto de la región. Para Santangelo, estamos perdiendo terreno. “Mientras que Brasil y Uruguay elevaron un 30% el volumen en el primer trimestre, la Argentina disminuyó un 7% sus envíos. Si hablamos de divisas, Brasil incrementó un 60% sus ingresos y Uruguay un 56%, incluso la Argentina incrementó un 30% sus ventas producto de mayores precios, pero se hubiesen obtenido mucho más dólares si el volumen hubiese acompañado esa demanda”, resalta el socio de Agroideas. 

En el mediano y largo plazo los precios seguirán sostenidos ante una oferta con escasez estructural. “Hoy, podemos inferir que habrá cierta tranquilidad hasta agosto o septiembre porque los corrales se están llenando y el mercado interno estará abastecido al mismo tiempo que por una cuestión estacional se enviarán más vacas a China”, adelanta Santangelo y completa: “Más adelante, la posibilidad de un nuevo color político en el Ejecutivo despierta buenas expectativas ante la llegada de un Gobierno menos intervencionista con una demanda externa que seguirá siendo alta y con buenos precios”.


Andrés Mendizábal, consignatario y presidente del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), repasa los detalles de la mudanza que requirió más de US$ 20 millones de inversión.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

Este martes 17 de mayo será un hecho la mudanza definitiva del Mercado de Hacienda de Liniers, por donde pasa un 15% de la faena bovina nacional, al nuevo predio de 110 hectáreas sobre la ruta 6, en Cañuelas. Después de 122 años, donde el mercado concentrador operó en el barrio de Mataderos y tras una inversión de alrededor de US$ 20 millones proveniente de 45 consignatarios en una asociación que, por el número de socios, resulta inusual en la Argentina, hará su apertura oficial el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
“A la hora de consagrar el proyecto se pensó en la sustentabilidad ambiental y el bienestar de los animales”, asegura Andrés Mendizábal, consignatario y presidente del MAG en diálogo con MOTIVAR. “Mientras que en Liniers un animal recorría 4500 metros entre su ingreso y salida, acá, en todo el proceso, solo recorrerá alrededor de 500”, sentencia a modo de ejemplo y agrega: “Todo está pensado para que sea ágil y lo menos traumático para el animal. De hecho, las 17 bajadas de toros (atracaderos) son todas curvas, diseñadas en base a las recomendaciones de la especialista Susan Temple Grandin, pensando siempre en el bienestar animal”.

Las ventajas del nuevo predio

“Los aspectos principales que tuvimos en cuenta en materia de infraestructura es haber techado 4,5 hectáreas, es decir, 45.000 m2, para evitar el estrés calórico de los animales. A su vez, todas las estructuras y los 450 corrales se hicieron de caños de acero galvanizados”, detalla Mendizábal en clara contraposición con la madera del ahora antiguo mercado porteño y amplía: “Las columnas conducen toda el agua de lluvia que se acumula en los techos hacia un aljibe paralelo al mercado para reutilizarla en las 10 naves que montamos para lavar una decena de camiones en simultáneo. A su vez, el techo está pensado para que en un próximo paso se instalen paneles solares para generar energía de forma sustentable”.
El proyecto se concibió de la mano de desarrolladores y estudios de arquitectura que participaron del armado del master plan con el asesoramiento de especialistas de Australia y Nueva Zelanda, dos países que son referencia en ese sentido. Sin embargo, ninguno cuenta con una estructura del tamaño que alcanzará el MAG. “Estamos operando con una capacidad de 10.000 cabezas, pero en los próximos 45 días se terminará el sexto módulo y de ese modo alcanzaremos las 12.000 diarias. A su vez, está contemplada una nueva ampliación para llevarlo a 16.000 cabezas, algo único en el mundo”, asegura Mendizábal.
El MAG tiene un sector sanitario con una sala de necropsia y un matadero de emergencia con la presencia del Senasa. “Los tres médicos veterinarios de la autoridad sanitaria tienen un espacio que no existía en Liniers. Aquí podrán hacer el control sanitario integral y en caso de la aparición de alguna enfermedad se podrá seguir toda la trazabilidad para determinar de qué establecimiento provino”, explica el presidente del mercado.

“Todo está pensando para que sea ágil y lo menos traumático para el animal”. Andrés Mendizábal, consignatario y presidente del MAG. 

La estructura también permitiría ser más eficiente a partir de una planta de efluentes y otra de compostaje donde todos los líquidos se tratan en el mismo lugar, algo que tampoco contaba el Mercado de Hacienda de Liniers. “El compostaje derivado de los desechos de los animales será tratado por una empresa tercerizada, otro de los diferenciales del proyecto debido a que al estar techado y con 55.000 m2 de pisos de hormigón se evita su rápido deterioro”, asegura el también ganadero y destaca que, de no haber concebido todo el complejo con una mirada sustentable hubiese sido imposible acceder al financiamiento.
El proyecto integral no termina en el mercado concentrador, el plan contempla el desarrollo de Polo Agroganadero Comercial (PAC) de Cañuelas, donde se sumarán hoteles, espacios comerciales y residenciales para optimizar la interacción de productores, consignatarios, transportistas y frigoríficos en esta nueva etapa del mercado de referencia de la carne bovina argentina.

 

Corrientes, punta de lanza del desarrollo bubalino argentino, fue la sede de una nueva edición del encuentro que renovó las expectativas de esta industria a cielo abierto.

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

Hay otra Argentina. Alejarse de la avenida General Paz y recorrer el país profundo despierta un halo de esperanza que hasta puede confundir al más ávido lector. La incertidumbre reinante en la Capital queda disminuida en los nodos productivos que hacen las veces de motor del país. Y esa esperanza toma otro tinte si la escala tiene lugar en la golpeada Corrientes, donde la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (AACB) convocó a lo grande más de 200 invitados, reunió casi 600 búfalos y en una doble jornada de ponencias, jura y remate renovó las expectativas de una industria a cielo abierto que crece a dos dígitos.
Expo Búfalos 2022 se realizó los pasados 5 y 6 de este mes, en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, ubicado en Riachuelo, donde el remate estuvo a cargo de la firma Colombo y Magliano con resultados que mostraron mejoras en torno al 20% en los precios con respecto al remate previo, de noviembre último.
“Hace solo tres años, como asociación, nos planteamos un objetivo: realizar encuentros para acercarle tanto a aquellos que están en la actividad como a los productores ganaderos de otras especies más información sobre las ventajas de la producción bubalina, pero también el manejo de la empresa ganadera, siempre a partir de gente con experiencia en el sector”, asegura Marcelo Breard, productor y delegado para Corrientes de la AACB. La provincia es punta de lanza de la producción, con 324 unidades productivas y 66.000 cabezas, un tercio del stock nacional.

La mirada de los que producen

Marcelo Breard, delegado por Corrientes de la AACB

Marcelo Breard, delegado por Corrientes de la AACB

“El MV Daniel Llano, administrador de dos estancias en el norte de Corrientes, rompió el hielo y aportó una perspectiva de la eficiencia productiva de la empresa ganadera y el búfalo como una herramienta, es decir, compartió los números donde comparó desde la inversión y cómo se produce hasta los resultados finales”, señala Breard y completa. “En los márgenes brutos, mostró una diferencia de prácticamente 20 puntos a favor del búfalo por encima de la actividad vacuna tradicional”.
Rogerio, Regis y Rafael Gonçalves, dueños de la estancia Guara en Río Grande do Sul, compartieron los resultados de un sistema intensivo con pasturas bajo riego por pivot y uso de fertilizantes logrando muy buenos índices productivos en búfalos con una alta concentración de hacienda y una ganancia de peso superior al kilo diario logrando una terminación rápida arriba de los 400 kilos vivo trabajando con la raza Mediterránea. “Su exposición permitió desmitificar que el búfalo solo sirve en campos deprimidos o de baja intensidad. Muy por el contrario, en campos altamente productivos son super rentables”, enfatiza Breard. En la práctica, los hermanos Gonçalves engordan 500 cabezas por año sobre 50 hectáreas con una utilización nula de antibióticos y muy baja aplicación de antiparasitarios.
“El nivel de las conferencias fue de excelencia”, dispara Marco Zava, productor y referente de la raza. “Renato Amaral habló sobre la producción bubalina en las distintas regiones de Brasil y la situación del sector en cada una de ellas y compartió los detalles de un productor que a lo largo de más de 30 años llevó los registros de producción de carne donde entre otras cosas queda en evidencia que la tasa de retorno económico es superior al bovino”, señala el también autor de El Búfalo Doméstico, la enciclopedia en español más completa sobre este animal.
El productor Rafael Rincón, de Venezuela, compartió su mirada sobre la producción de lechería con raza Murrah, actividad que realiza al sur del lago Maracibo en su hacienda Miraflores con alta eficiencia en el manejo, sanidad y la tecnología de última generación. “En su establecimiento logra una producción de 22 litros día por bubalina equivalente a 60 litros de una vaca Holando”, compara Breard y agrega: “A su vez, Rincón destacó el trabajo que se hace en la Argentina, como ‘la parrilla del mundo’ en la selección de biotipos y que llevará al búfalo a ser un animal con más rendimiento al gancho”.
Y por último, la ponencia de la Dra. Irina Martinez, de la Universidad Nacional del Nordeste, especialista en parasitología, habló de los estudios que están haciendo en materia ecto y endoparásitos en búfalos. “Existen estudios diferenciales, pero aún queda mucho por investigar”, señaló.

El crecimiento continúa

El productor Marco Zava junto a su familia

El productor Marco Zava junto a su familia.

La doble jornada en Corrientes tuvo un preludio por parte del delegado de la provincia que viajó ese mismo jueves al Chaco, en representación de la AACB, antes del comienzo de Expo Búfalos 2022 porque allí se presentó una mesa bubalina oficial con el apoyo del Gobierno provincial y en el marco de la promoción nacional de la producción bubalina. “Chaco ya tiene 20.000 cabezas y es una buena noticia que se incentive su producción”, afirma Breard.
De vuelta en Corrientes, Zava señala que tuvieron una jura ágil con un nivel de excelencia donde Amaral aportó su gran conocimiento zootécnico, asistido por Regis Gonçalves y el argentino Federico Goicochea, propietario de la Establecimiento y Cabaña Rincón del Guayaibí, que participó de la misma y ayudó en sintetizar los resultados del jurado.
El remate logró vender 540 cabezas en poco más de dos horas donde entre los compradores se destacaron los criadores tradicionales de Formosa y Corrientes, pero también tuvieron una participación muy importante jugadores relativamente nuevos provenientes no solo de esas provincias sino también de Santiago del Estero. “Hay gente nueva que está haciendo inversiones porque vio el negocio tanto en invernada, porque se engorda en pocos meses, como en la compra de vientres alcanzando 15% más de parición con animales de doble aptitud”, grafica Breard y suma: “Muchos lo hicieron vía streaming”.
Los toros promediaron los $ 341.000 con máximos de $ 470.000. Mientras tanto, las bubillas preñadas, $ 139.000 y las bubillas con servicio, cotizaron en $ 105.000.
La nueva generación de los miembros de la asociación tuvieron un rol protagónico en el armado de este encuentro que como no podía ser de otra manera contó con hamburguesas de búfalos como parte del ágape durante los dos días. “Hay muchos indicadores que nos permiten presumir que estamos por el buen camino”, cierra Zava.

 

El Gobierno oficializó mediante la Resolución 95/2022 la creación del Plan GAN.AR con el objetivo de incrementar la producción de carne vacuna y sus exportaciones. 

 

Aumentar la producción de carne vacuna y fomentar sus exportaciones es una de las grandes cuentas pendientes del sector agro-ganadero. Con ese mismo propósito en ciernes, el Gobierno impulsó la creación del “Plan de Ganadería Argentina” o como se lo conoce desde hace un par de meses el Plan GAN.AR. Hoy, se oficializó su puesta en marcha, mediante la Resolución 95/2022. Según consta en el artículo 2 de la misma, “el objeto es contribuir al aumento de la producción y de la productividad de la ganadería bovina de carne y de leche, así como mejorar su sistema de industrialización”. 

La cartera agropecuaria sostiene en los considerandos, que “desde el punto de vista productivo, la falta de crecimiento de la cadena bovina se debe a la baja producción de terneros por vientre y a un bajo peso de faena fundamentalmente en la hacienda destinada al consumo interno”. En otras palabras, la tan mentada tasa de productividad dispuesta por los resultados de preñez y destete, en torno al 63%, motorizada principalmente por la implementación de un incompleto plan sanitario es el disparador de este plan. 

 

¿De qué se trata?

En los papeles se trata de un programa de tasas bonificadas sobre líneas de créditos y aportes económicos a través de convenios específicos con las provincias y otras entidades públicas y privadas vinculadas al sector. ¿En números? Serán hasta $ 100.000 millones que se podrán destinar a inversiones en sanidad y biotecnologías reproductivas; instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; infraestructura predial; implantación de pasturas, verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica; incorporación de genética; incorporación de tecnología ganadera y conectividad; y adecuación de frigoríficos para el fraccionamiento de medias reses, entre otros destinos.

A su vez, se faculta a la Secretaría de Agricultura “a dictar las normas complementarias o aclaratorias que resulten necesarias a los fines de la presente resolución y a celebrar los actos y acuerdos necesarios para la debida operatividad y cumplimiento de los objetivos del Plan”.

Por último, se procederá a la creación de una Comisión Técnica del Plan Gan.Ar, que será presidida por la Secretaría de Agricultura, e integrada por un/a representante de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La misión que tendrá la mencionada comisión, entre otras, será realizar un seguimiento de la ejecución del Plan, efectuando las recomendaciones que considere pertinentes para el logro de los objetivos buscados, y convocar a representantes de las Cámaras, Asociaciones y Entidades Académicas Públicas o Privadas vinculadas al Sector de Producción Ganadera y de la Industria Frigorífica. “Todas las representaciones se ejercerán “ad-honorem”, se aclaró en la Resolución.

 

Los días 8, 9, 15 y 16 de septiembre se realizará de manera virtual con el objetivo de dar un panorama global de la situación del sector y generar una mirada amplificada sobre las tecnologías y las capacidades de los países.

No hay dudas: la actividad ganadera se encuentra en un proceso de cambio y búsqueda de mejoras en la eficiencia, donde la capacitación y la adopción de tecnologías son claves para lograr estos objetivos.
Comprendiendo esto y destacando el impacto socioeconómico que tiene actualmente la ganadería en la región, la Facultad de Agronomía de la UBA, el Parque Científico y Tecnológico de Agronomía, la Universidad de Parma (Italia) y Agropharma se unieron para organizar el Seminario Internacional de Producción Bovina Integral, el cual se llevará delante de manera virtual los días 8, 9, 15 y 16 de septiembre.
Es de destacar el nivel de docentes que se han reunido para este Seminario que contará entre otros con docentes como el Ing. Fernando Vilella, el Ing. Fernando Canosa, el Dr. Darío Colombatto, el Dr. Alejo Menchaca de Uruguay, el Dr. Marcos Giménez Zapiola, el M. V. Guilherme Machado Zanatta de Brasil, el Dr. Giovanni Gnemmi de Italia, el M.V. Gastón Ignacio Cuestas, la Dra. Jorgelina Manes, el Ing. José María Roca y el Dr. Germán Cantón.
A fin de conocer más sobre la propuesta, MOTIVAR dialogó con Alessandro Piovesana -FAUBA y PCyT- y con el MV Gastón Ignacio Cuestas, quien también forma parte de la organización del gran evento virtual que se aproxima.

MOTIVAR: ¿Cuáles son las razones por las cuales la Universidad de Parma, el Parque Científico y Tecnológico de Agronomía, la Facultad de Agronomía y Agropharma se unen para llevar adelante este formato de Seminario?

Alessandro Piovesana: Desde hace más de diez años, la Universidad de Parma (Italia) establece una relación de vinculación académica y científica con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), a través del desarrollo conjunto del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA), cuyo objetivo principal es el de contribuir a la formación de profesionales con conciencia científica, técnica y de gestión para la aplicación de innovaciones en las empresas alimentarias. De este camino de capacitación profesional, el Parque Científico y Tecnológico de la FAUBA es otro eslabón fundamental, ya que representa un ámbito único que agrupa múltiples capacidades y competencias, en el cual se brindan cursos específicos y, así como servicios y soluciones a empresas, además de capacitaciones in-company. En adición a lo señalado, desde hace un tiempo, el MITA y el PCyT de la FAUBA han generado un ciclo de actividades gratuitas abiertas a la comunidad y orientado a mostrar diversas facetas de la industria de los alimentos, ciclo del que participan empresas internacionales y actores de los ámbitos tanto público como privado para el dictado de las jornadas.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL SEMINARIO
HACÉ CLICK ACÁ

Por ello, nos pareció fundamental que la producción bovina tuviera un espacio destacado dentro del mencionado ciclo, tanto por el impacto socioeconómico que tiene en la región como por su presente, que se encuentra en un proceso de cambio y búsqueda de mejoras en la eficiencia. El objetivo es el de incrementar su productividad, pero desde una gestión sustentable y consciente, sobre la base de que la capacitación y la adopción de tecnología resultan herramientas clave para lograr esta finalidad, una afirmación que sostenemos desde el MITA y el PCyT de la FAUBA.
En este camino de capacitación destinado a los profesionales de la agroindustria, hemos encontrado en Agropharma, empresa líder en el sector, el apoyo y el interés necesarios para organizar y gestionar el Seminario de Reproducción Bovina Integral.

¿Cuáles son las expectativas que tienen?

AP: Nuestras expectativas tienen un largo alcance, puesto que este Seminario gratuito está dirigido a la región latinoamericana, especialmente a aquellos países en los que la producción bovina es sumamente relevante para su desarrollo económico y social. Por este motivo, la convocatoria de los docentes se ha extendido a especialistas de distintas partes del mundo, como Argentina, Uruguay, Brasil e Italia, lo que permite dar un panorama global de la situación del sector y generar una mirada amplificada sobre las tecnologías y las capacidades de otros países.
Y la gran cantidad de inscriptos de distintas nacionalidades y diversas regiones al seminario señala que el interés despertado ha sido mucho y que la temática resulta sumamente relevante.

INSCRIBITE EL SEMINARIO
HACÉ CLICK ACÁ

¿Se han planteado objetivos a cumplir? ¿Cuáles?

Gastón Ignacio Cuestas: Si. Desde un principio los objetivos fueron claros y funcionaron como guía para el armado del Seminario ganadero que busca brindar a los asistentes nuevas herramientas para mejorar la competitividad de los sistemas productivos de la región. Por eso se abordaran temas como Bio-economía, Bienestar Animal, Sanidad, Nutrición y Reproducción, los cuales consideramos áreas de alto impacto en la producción ganadera.
En paralelo, creemos necesario seguir vinculando a las empresas e instituciones con los productores, técnicos y profesionales del sector y creemos que este Seminario on line, abierto y gratuito es una excelente oportunidad para afianzar esta relación.

¿Seguirán posterior al Seminario ofreciendo alternativas de capacitación conjuntas al sector ganadero? ¿En qué segmentos?

AP: En la actualidad estamos diseñando un curso que, basándose en el Seminario de Reproducción Bovina Integral y profundizando los contenidos allí presentados, permita ofrecer herramientas concretas para implementar las tecnologías adecuadas sumando conocimientos específicos al panorama que será visibilizado durante el seminario.

Los temas del seminario se dividirán en 4 módulos:

Martes 8, módulo 1, Bioeconomía:
-Producción bovina en Latinoamérica y desafíos en el futuro próximo.
-Programas productivos pensando en una ganadería eficiente.

Miércoles 9, modulo 2, Bienestar Animal:
-Buenas prácticas de manejo aplicadas en ganadería.
-Bienestar animal y su impacto en la calidad de carne.

Martes 15, módulo 3, Sanidad y Nutrición:
-Manejo sanitario en rodeos de cría, implementación e impacto productivo. —Índice: costo de sanidad. Nutrición estratégica en rodeos de cría.

Miércoles 16, módulo 4, Biotecnología reproductiva:
-Tecnologías reproductivas aplicadas en la cría bovina.
-Manejo integral del anestro, protocolo de trabajo prepúber / posparto.

El seminario es una actividad gratuita con inscripción previa en www.innovarfauba.agro.uba.ar apto para todo público, tanto argentinos como extranjeros.

Proponen soluciones para identificación, monitoreo y trazabilidad de animales con el fin de que el negocio de los productores sea más eficiente.

Según Rodrigo Abeal, Presidente de Allflex en Argentina, líder mundial en el diseño, desarrollo, fabricación y entrega de soluciones para identificación, monitoreo y trazabilidad de animales, «hacemos lo que medimos», y los ganaderos necesitan medir más que solo sus ganancias. Necesitan definir indicadores clave que puedan ser monitoreados, analizados y utilizados para tomar decisiones proactivas y optimizar sus negocios para el crecimiento futuro.

Afortunadamente para ellos, la información y la revolución digital han dado lugar a los desarrollos más importantes en nuestra industria, lo que nos define como el grupo de inteligencia animal líder en el mundo, dedicado a conectar animales y personas para un futuro más inteligente.

En Allflex, sabemos lo esencial que son los datos precisos y procesables para optimizar las economías de la ganadería, por lo que ofrecemos una amplia gama de soluciones de inteligencia para la identificación y el monitoreo del ganado de acuerdo con las necesidades específicas de cada explotación. Estas soluciones integrales combinan, nuestra tecnología de identificación de ganado comprobada en el mercado, con tecnología de monitoreo para recopilar y analizar los datos pilares del manejo del ganadero.

Tener los recursos para lograrlo en nuestro país

Por su parte Ramiro Destefanis, gerente general de Villanueva, distribuidor exclusivo de Allflex para argentina, afirma que tener la solución adecuada es una gran parte de la respuesta. Pero sin lugar a duda que, es igualmente importante, poder contar con un equipo que pueda asesorar, comprendiendo las necesidades de los clientes, llevar delante los procesos de implementación y brindar una asistencia adecuada a cada proyecto. 

Por ello es que en Villanueva creamos hace unos años la división efitech, un equipo enfocado en la promoción y la implementación de soluciones de vanguardia, en post del desarrollo de este un nuevo modelo de negocio.

La combinación de soluciones con un equipo de asesores, implementadores y soporte de asistencia técnica, es la forma de garantizar el cumplimiento de los objetivos de nuestros clientes.

Más información www.efictech.villanueva.com.ar   

El Senasa extiende hasta el 31 de mayo del corriente año la recertificación de rodeos ganaderos libres de tuberculosis, brucelosis bovina, ovina y porcina, y de la enfermedad de aujeszky.

Con el fin de llevar tranquilidad a la sociedad y en esta oportunidad, a todos los actores involucrados en la producción animal, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), informó a partir de la Disposición 130/2020, que se prorroga hasta el 31 de mayo de 2020 la vigencia de las pruebas diagnósticas con vencimiento entre el 20 de marzo y el 31 de mayo, requeridas para mantener o certificar la condición de predios.

No solo eso, sino que también, se exime hasta el 31 de mayo de la serología previa para el movimiento de reproductores ovinos. Un breve resumen de la Disposición 130/2020:

LA DIRECTORA NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL DISPONE:
Artículo 1º.- Prórroga. Se prorrogan hasta el 31 de mayo del año 2020, por única vez y con carácter excepcional, los períodos de vigencia de las pruebas diagnósticas requeridas para mantener o recertificar la condición de establecimiento libre cuyo vencimiento se produjera entre el día 20 de marzo de 2020 y hasta el 31 de mayo 2020, según el presente detalle:

Inciso a) TUBERCULOSIS BOVINA: Las renovaciones anuales establecidas en el inciso a) del Articulo 49, el inciso b) del Artículo 50 y el inciso b) del Artículo 51, de la Resolución N° 128 del 16 de marzo de 2012 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA y sus modificatorias, a través de la tuberculización del rodeo.

Inciso b) BRUCELOSIS BOVINA: El plan de vigilancia establecido en el Artículo 11 de la Resolución N° 67 del 28 de enero de 2019 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA,

Inciso c) ENFERMEDAD DE AUJESZKY

Inciso d) BRUCELOSIS PORCINA: La recertificación cuatrimestral establecida en el Artículo 9° de la Resolución N° 63 del 18 de febrero de 2013 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

Inciso e) BRUCELLA OVIS: el período de un (1) año establecido en el inciso a) del Numeral III del Anexo I de la Resolución N° 545 del 5 de noviembre de 2015 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA y su modificatoria.

Mirá el comunicado completo haciendo click acá

En tiempos de aislamiento social obligatorio, especialistas del INTA identificaron las nuevas tecnologías disponibles para manejar el rodeo sin necesidad de ir al campo.

Frente al escenario que está viviendo todo el país, el INTA se suma al #QuedateEnCasa y brindaron soluciones para que los actores involucrados en el sector ganadero, puedan sustituir su presencia por el uso de tecnologias a la hora de manejar potreros y rodeos.

Los especialistas de la institución, coinciden en asegurar que existen tecnologías de insumos y procesos para monitorear lo que sucede en el campo, en forma precisa y simple, desde una computadora o un teléfono, en tiempo real y sin la necesidad de salir de la casa. 

Un ejemplo son los comederos inteligentes. Se tratan de sistemas que, mediante un chip incorporado en la caravana de cada animal, permite conocer en tiempo real comportamiento animal, monitorear y evaluar el consumo diario de alimento, seleccionar individuos más eficientes, diseñar diferentes estrategias para maximizar potenciales productivos de cada sistema.

Cuando el animal ingresa al comedero, hay un lector o antena de caravanas que identifica al individuo y, por medio de una balanza, determina cuánto comió en ese periodo de tiempo. Todos esos datos se transmiten por red wifi a un servidor en donde se almacenan y, una vez procesados, se pueden consultar desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. 

Además, se encuentran los alambrados virtuales. Son dispositivos electrónicos en el cuello de las ovejas que, al emitir un estímulo sonoro, orienta el desplazamiento de la majada y permite el manejo eficiente de los pastizales. La posición georreferenciada del animal indica si este está en el lugar correcto y permitirían usar un pastoreo rotativo racional, sin necesidad de instalar alambrado eléctrico.

En cuanto al manejo de los rodeos y seguimiento de los animales, hay un sistema de pesaje individual que detecta cuando los animales pasan por la balanza para poder llegar a la aguada, al pasar una antena lee, identifica y registra el peso de cada animal mediante una caravana electrónica.

Los datos son almacenados, procesados para su posterior consulta por el usuario desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Así, de manera sencilla, se puede monitorear y evaluar la evolución de peso de un animal individual o de un rodeo.

Por otro lado, el manejo del pastoreo y evolución de la pastura se puede realizar con el programa de simulación ConPast 3.0. Se trata de un software que permite estimar el consumo de forraje de bovinos en pastoreo, la duración de la parcela, cómo evoluciona el consumo de pasto según la altura, los remanentes de pastoreo, las tasas de bocado y de consumo, el tiempo de pastoreo  y también evaluar la respuesta a diferentes estrategias de manejo del pastoreo en el animal y la pastura.

Por último, la Biblioteca del INTA está disponible para el público general y especializado para la búsqueda, lectura y descarga del material bibliográfico y multimedia que se produce en el INTA. También permite descargar aplicaciones y software elaborado por los especialistas que trabajan en la institución.

Fuente: INTA Informa

Distintas entidades agropecuarias hacen foco en garantizar la provisión de alimentos mientras dure la cuarentena por el nuevo coronavirus. Protocolos y guías para que los profesionales continúen sus tareas de forma segura y reduciendo los riesgos.

De la Redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

La pandemia que está viviendo el mundo en cuanto a la propagación del nuevo coronavirus no da respiro. Si bien nuestro Gobierno decretó (y extendió) la cuarentena obligatoria, hay actividades que quedaron exentas, ya que son elementales para que la Argentina siga adelante. Entre ellas, las ligadas al sector agropecuario.
El Gobierno ponderó la necesidad de seguir produciendo alimentos en este marco de emergencia sanitaria, para lo cual es sin dudas imprescindible que la industria de la sanidad animal siga su marcha.
Por este motivo, es necesario respetar y seguir un protocolo de prevención para que los productores, profesionales y trabajadores rurales puedan llevar a cabo sus actividades sin riesgo en un ambiente seguro.
Para Coninagro, una de las cuatro entidades que conforma la Mesa de Enlace “es fundamental que cinco producciones no paren: carnes (bovina, aviar, porcina), leche, granos para harina, vegetales, hortalizas como papas y frutas como peras y manzanas. En el caso de la industria, depende si se puede acopiar y/o si tiene stock para garantizar alimento”.
MOTIVAR recopiló los protocolos difundidos por los referentes de estas producciones bajo la premisa de que #AlVirusLoFrenamosEntreTodos.

Rol del veterinario frente a la pandemia

En la situación actual es crucial que el profesional, entre sus numerosas actividades, pueda garantizar que los servicios de inspección y regulación veterinaria nacionales y regionales pueden supervisar la integridad de la salud pública. Es que solo los animales sanos y sus subproductos, garantizan la seguridad alimentaria de las poblaciones.

Trabajadores en la manga y corrales en el campo

  • Antes y después del trabajo de manga lavarse bien las manos. Usar alcohol en gel y toallas descartables.
  • Si presentan algún síntoma, por más mínimo que sea, no acercarse a la manga y quedarse en su casa.
  • Trabajar al aire libre y sin aglomeraciones.

Coronavirus y la rutina ganadera

  • Al llegar el profesional veterinario al campo los empleados no deben colaborar descargando materiales y equipo de trabajo como lo hacen habitualmente.
  • Los empleados deben mantenerse apartados de los diversos útiles de trabajo del veterinario, como jeringas, pinzas, mochetas, sogas etc.
  • El saludo habitual, como estrechar la mano a todos los presentes en la manga, se reemplaza por las señas, aclarando las razones.
  • Todo el material descartable utilizado lo recoge el veterinario o sus ayudantes en bolsas de residuo; no quedan en el campo.
  • Nuevamente, finalizado el trabajo, en la carga de materiales y equipo intervienen sólo el profesional y sus ayudantes.
  • Se elimina el mate compartido y el informe de trabajo se remite posteriormente por mail o WhatsApp.

Para tambo, una producción 24/7

  • Imprimir algunas recomendaciones con carteles y dejarlos a la vista en el lugar de trabajo y en la casa de los empleados.
  • Proveer guías para ayudar a los empleados a limpiar y a desinfectar sus viviendas. Monitorear el proceso para asegurar que esto ocurra, e implementar un calendario semanal y diario de limpieza.
  • Limpiar y desinfectar el lugar de trabajo.
  • Proveer de productos de limpieza, así como de baldes, cepillos y demás para limpiar en el trabajo y para aquellos que viven en las viviendas dentro del campo.
  • Revisar las políticas de licencia por enfermedad. La primera recomendación para gente que está enferma es permanecer en su casa, excepto para recibir cuidados médicos.
  • Preparar un plan de contingencia. ¿Qué harías si el 50% de tus empleados se enferman y no pueden ir a trabajar? ¿Hay establecimientos vecinos que puedan ser capaces de compartir recursos en una emergencia? ¿Quién gerenciará durante unas semanas en el caso de que alguna otra persona encargada necesite aislarse o estar hospitalizados?.

Cosechar en tiempos de coronavirus

  • Informar al equipo de trabajo, concientizar a todos los trabajadores sobre los riesgos de contagio.
  • Planificar la metodología de trabajo con el equipo interno y externo (productor, asesor, contratista, operarios, camioneros, acopiadores, etc.) antes de iniciar las actividades de cosecha y poscosecha. En lo posible vía telefónica para evitar el contacto directo.
  • Evitar el contacto directo en todas sus formas.
  • Evitar las rondas de mates y las aglomeraciones de personas. Llevar un equipo de mate propio, vajilla personal (cubiertos y vaso) y elementos de aseo (toallas y otros).
  • Minimizar la movilidad de personas.
  • Prever el almacenamiento en estructuras propias disponibles en los establecimientos o programar el almacenaje en silo bolsas.
  • Desinfección meticulosa de los elementos que obligatoriamente se comparten a través del contacto directo.
    Es necesario disponer de agua limpia, jabón y rollos de papel secante.
  • En el caso de la casilla rural, se recomienda la desinfección periódica, turnarse para las comidas y exigir el uso de barbijos (tipo N95), también para el descanso.

Protocolo seguro para transportar granos

Además de las medidas seguridad ya conocidas, como lavado de manos, no tomar infusiones con otras personas y mantener distancias prudenciales, se adicionan:

  • Que los transportes eviten pernoctar fuera de sus lugares de origen.
  • Que se descargue la mercadería en el mismo día, tanto en las industrias como en los puertos.
  • Que se dejen mayores distancias entre camiones en el momento de la descarga.
  • Que los conductores no se bajen de sus unidades hasta el momento de la descarga.
  • Que se otorguen cupos de cargas en las terminales acordes para que no haya aglomeración de vehículos.
  • Que la mercadería que se envíe a las industrias y terminales portuarias sean con condición cámara para evitar rechazos.
  • Que los transportes que vienen de distancias que no pueden regresar en el día queden en las playas de estacionamiento de las plantas evitando el mayor contacto con otros transportistas y sus vehículos.
  • Asegurar en las plantas la higiene de los baños y la disponibilidad de los artículos necesarios para el aseo (jabón toallas, alcohol en gel, entre otros).
  • Lavar los vehículos una vez que regresaron al origen.
  • Al regresar a sus hogares, los transportistas deben lavar y desinfectar la ropa con la que trabajaron e higienizarse antes de saludar a sus familias.

Fuentes consultadas: Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, CREA, Coninagro, Ministerio de Agricultura de Córdoba e INTA.

El consultor agropecuario de Agroideas, Federico Santangelo, analiza el devenir de la producción de carne en Argentina, luego de las últimas medidas oficiales. ¿Qué pasa con el maíz y los feedlots?

Por Facundo Sonatti

La evolución positiva de las exportaciones de carne, en los últimos cuatro años, fueron de la mano de una inicial quita de los derechos de exportación que, en los años de Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta de la Nación, llegaron a estar grabadas con un 15%. Ya en septiembre de 2018, con Mauricio Macri en el sillón de Rivadavia, un nuevo impuesto de $3 por cada dólar embarcado significó para el sector ceder, una vez más, un porcentaje de sus ingresos. En el medio, la industria experimentó un alza de las exportaciones superior al 200% teniendo a China como el principal factor que explica esa suba. Ahora, con Alberto Fernández al frente del Ejecutivo, la alícuota que rige las exportaciones volvió a subir y pasó de un estimado del 5% a un 9%, lo mismo que tributan los productos lácteos. ¿Cómo impacta este impuesto en la dinámica del negocio? ¿Cuáles son las consecuencias para el desempeño exportador? ¿Qué pasa con la adopción de tecnologías?  Estas y otras incógnitas intentan ser develadas de la mano de Federico Santangelo, consultor agropecuario de Agroideas.

 

MOTIVAR: ¿Cuál es tu primera reflexión ante los cambios en las alícuotas de los derechos de exportación para la carne vacuna?

Federico Santangelo: Las nuevas alícuotas para las retenciones a la carne no son una noticia positiva, siempre hay que resaltar que es un impuesto distorsivo más allá del porcentaje.

Sin embargo, la nueva alícuota del 9% versus los $ 3 por dólar que tributaba el sector hasta ahora implican una suba en torno al 50%, pero no tendrá un impacto relevante en la performance exportadora.

 

MOTIVAR: ¿Cuál es el escenario exportador de cara a 2020?

En este momento, la caída de los precios que paga China por nuestra carne podría llegar a tener un impacto mayor en las exportaciones argentinas que esta última suba de las retenciones. Solo en las primeras semanas de diciembre, cayó cerca de un 30% el precio, algo más de US$ 1.500 por cada tonelada que China paga por nuestra carne, debido a que ese mercado logró un sobre stock de cara a lo que será el Año Nuevo Chino en enero.

 

MOTIVAR: ¿El nuevo porcentaje de derechos de exportación tiene un impacto en los precios?

La medida no tiene efectos sobre la comercialización de los animales en pie al mismo tiempo que el impacto en los precios es prácticamente nulo. En los últimos meses, mientras “el gordo” subió 70% los precios al mostrador mostraron una suba del 55% por lo cual, hoy, no hay retrasos en los valores que se le paga al productor.

A su vez, la suba de precios de la hacienda en el inicio de diciembre, en torno al 10%, es solo un anticipo de lo que creemos, a partir de una serie de indicadores, que será aún más importante en el primer  trimestre.

 

MOTIVAR: ¿Cuáles son los indicadores que hacen pensar en una mayor suba de los precios de la carne?

Esos indicadores están expresados por la tracción importadora de China lo que lleva a la industria exportadora a competir ya no solo por vacas sino también por animales destinados históricamente al consumo interno, como una vaquillona  pesada o un novillito pesado.  Entonces, la exportación empezó a competir con el mercado interno, algo que hasta hace dos meses no ocurría y, por otro lado, empezaremos a sufrir una restricción de  oferta por parte de los animales que provienen de los feedlots como consecuencia del mal negocio que están siendo los corrales con pérdidas que oscilan entre $ 2.000 y hasta $ 3.000 por animal.

 

MOTIVAR: ¿El 15% de retenciones al maíz puede recuperar la rentabilidad de los feedlots?

La suba de las retenciones hasta el 15% en el caso del maíz va a beneficiar en cierta medida al negocio del engorde a corral, pero habrá que ver cómo terminan ajustando las ecuaciones. Observar cuál es la suba del precio del gordo, que la invernada no sube tanto, y que efectivamente mejoren los costos por la suba de retenciones al maíz, con esa sumatoria de factores el feedlot puede llegar a perder menos plata o incluso volver a ganar algo. Sin embargo, no habrá un alto porcentaje de llenado de corrales hasta la nueva zafra de terneros en marzo. A partir de ahí, habrá que evaluar los costos con mayor precisión.

 

MOTIVAR: Ante este nuevo escenario, ¿peligra la adopción de tecnología?

Si se trata de procesos, esta nueva realidad no quita ningún margen de maniobra; y si hablamos de insumos, como fertilizantes o siembra de pasturas, calculamos que son inversiones se harán al dólar oficial mientras que el ganado en dólares experimentará una suba lo que favorecerá la utilización de ciertos insumos. En este contexto, el veterinario tiene que hacer el mismo trabajo de siempre, más allá del porcentaje de retenciones su labor tiene que ver con el profesionalismo que impere en cada establecimiento.

En febrero, dialogamos con el Dr. Federico Berger debido a las consecuencias de las inundaciones que sufrió el departamento 9 de Julio en el norte de la provincia, este último verano. Uno de los mayores riesgos era que la situación se vuelva a repetir en el ingreso del otoño y, lamentablemente, así sucedió.

El panorama es desalentador. Son kilómetros y kilómetros los que deben recorrer los animales camino al asfalto para, desde allí, encontrar un nuevo destino. La acumulación de precipitaciones lleva a 1300 los milímetros recibidos en el departamento 9 de Julio, en el norte de la provincia de Santa Fe, entre diciembre e inicios de mayo. Una cifra que al Dr. Federico Berger le recuerda lo que se vivió en la zona producto de la corriente del Niño, en 1998, cuando las lluvias superaron con creces la media anual de 900 mm.

En febrero, dialogamos con Berger, en el marco del lanzamiento de una nueva sección del periódico Whatsapp News Motivar producto de las consecuencias sanitarias y económicas que dejaron las lluvias durante el verano en el norte de Santa Fe.

En aquel momento, el peor panorama era que se repitan las intensas lluvias al ingreso del otoño y, lamentablemente, así sucedió. El pasado jueves terminó el último temporal, pero los caminos están intransitables lo que exige tropear las haciendas para trasladarlos a zonas más altas. «Hoy se liquidan las categorías vendibles, es decir, aquellas con las que no se pierde tanto», explica Berger y continúa: «Ahora se viene un ajuste de carga, debido a que de cara al invierno todas las pasturas se pudren hasta el extremo de ver qué hacer».

Para el también miembro del Colegio de Santa Fe y la Federación Veterinaria Argentina (FeVA), que reside en Villa Minetti, «mientras que algunos hacen traslados intrazona, otros optan campos más alejados. Incluso, en el caso de la Cabaña «Los Guasunchos» -donde cada septiembre se realiza el remate donde se logran los mayores precios en toros Brangus colorado- están tropeando esos animales 20 kilómetros para cargarlos en una ruta y desde allí, enviarlos al sur a prepararlos. Los costos son incalculables».

En el peor panorama, hay productores que, según Berger, «deben desprenderse de lotes de terneros livianos de 140 kilos, cuando reciben el mismo valor por kilo que un animal de 230 kilos. El mercado de compra sigue firme, si bien no suben los precios tampoco caen a pesar de la mayor oferta».

Esta vez, la zona afectada no se reduce al centro-norte del departamento 9 de Julio. El sur de Chaco y este de Santiago del Estero también recibieron un duro golpe, a tal punto, que mucha agua que ingresa a Santa Fe proviene de esas provincias. «Ya hay reuniones con miembros de entes oficiales de las tres provincias damnificadas para evaluar cómo actuar ante esta situación», señala el profesional que, a su vez, nos compartió un video que expone los alcances del desastre en un departamento (9 de Julio) donde se cuentan 700.000 cabezas de ganado sobre 1,4 millones de hectáreas.

Federico Berger camino a la Cabaña “Los Guasunchos”, del Grupo Werthein, una de las más importantes en la raza Brangus de todo el país. 

La compañía retoma su agenda tras participar en más de cincuenta remates y eventos ganaderos durante el año pasado.

Con una amplia presencia en diferentes localidades de todo el país que incluyen las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe y Córdoba, el objetivo del laboratorio es continuar fortaleciendo sus vínculos con el productor y estar cerca de él.

Una de las novedades de este año, es la incorporación del equipo de Entre Surcos y Corrales a la propuesta, reconocidos especialistas en producir y brindar información a los distintos sectores de la actividad agropecuaria. Con una vasta trayectoria en tv, gráfica, radio e Internet, serán los responsables de acompañar al laboratorio en toda la cobertura de eventos en la provincia de Buenos Aires. En el resto del país, participará el equipo propio de asesores especializados de Proagro.

De esta manera, los productores y asistentes a los remates podrán acercarse a los stands del laboratorio y recibir toda la información técnica sobre productos y beneficios comerciales disponibles. La línea de productos Proagro comprende: antibióticos, entre los que se destacan Irondel LA, antiparasitarios como Bicherón, endectocidas como la Doramectina Ad3e y Promectina, antiinflamatorios como Tri-Corti-k y Megluxin, además de su línea de hormonales Synkro Xy, entre otros.

La renovada imagen de los stands surgió de la idea de re-convertirlos en meeting points, es decir, espacios donde encontrar información, comodidad y esparcimiento en cada evento. Esta iniciativa resulta sumamente novedosa y práctica para los concurrentes, quienes manifestaron su agrado durante los primeros encuentros.  

En el año de su 50º aniversario, Laboratorio Proagro continúa apostando al crecimiento y desarrollo de todas sus unidades de negocio, mediante diferentes acciones que representen los valores de la empresa y tal como su nuevo slogan lo indica ya están “listos para lo que viene”.

Para seguir la cobertura de eventos y remates a los que Proagro asiste, pueden hacerlo a través de sus perfiles en redes sociales, Facebook @ProagroArgentina e Instagram @proagrolaboratorio.

Al tanto de la ocurrencia de casos de neumonías en bovinos durante estos meses de verano en distintas partes del país, MOTIVAR consultó a Luis Fazzio, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y experto en la materia, quien accedió a responder un breve cuestionario con recomendaciones sobre la temática:

MOTIVAR: ¿Es frecuente que se den (en ganadería bovina) casos de neumonias en verano?

Luis Fazzio: Las casos de complejo respiratorio bovino (CRB) o neumonía, se presentan durante todo el año.

¿Cuáles son los factores que deben darse para la aparición de la enfermedad? ¿Cuánto incide la amplitud térmica?

Los factores son los mismos que para el resto de las estaciones. Como el estrés y sinergismo entre virus y bacterias. Es de destacar que las bacterias productoras de CRB son habitantes normales de la orofaringe del bovino (aparato respiratorio superior). Bajo factores estresantes para el animal, o la acción de virus que modifican los mecanimos de defensa las bacteria pueden “descender” al pulmón y ejercer su acción patogena.

La amplitud térmica es un factor muy importante de estrés, sin embargo, el mismo es más importante en las estaciones de “transición” (primavera- otoño) donde la diferencia de temperatura diurna y nocturna es marcada.

¿En qué tipos de producciones esto podría o es más frecuente (tambo / cría / feedlot)?

El engorde a corral es donde más se observa esta enfermedad (todas las epocas del año). Sin embargo, en las explotaciones de tambo es una afección “frecuente”.

¿Hay alguna categoría animal en particular sobre la cual prestar más atención?

Si. Animales jovenes, con peso menor a 200 kg (aproximadamente) sometidos a situaciones estresantes (destete, transporte, cambio de habitos aliminticios -pastoreo a comedero-, maniobras zootecnicas -castración, descorne- y mezcla de lotes)

¿Son los mismos signos clínicos que en las neumonias habituales?

Si. Sin embargo, es más difícil su diagnóstico. Ya que los signos clínicos se pueden confundir con un animal “agitado por calor”. Por otro lado, la temperatura corporal rectal, parámetro útil en el diagnostico de la enfermedad, suele encontrarse por encima del valor considerado normal, cuando la temperatura ambiente supera los 30 – 32 grados ºC.

¿Cuál sería el rol del veterinario para prevenir o tratar la enfermedad de tan rápida difusión?

Nuestro rol es intentar minimizar los factores estresantes ya que, últimamente, se lo considera preponderante en el desarrollo del CRB. El reconocimiento temprano de la afección y el tratamiento precoz con antimicobrianos, ya sea en forma terapéutica o metafiláctica, según el criterio del profesional acutante permitira controlar la difusión de la enfermedad.

Si bien durante los últimos meses se han difundido noticias que ponen en duda la continuidad de la recuperación que viene mostrando el stock bovino nacional, los datos duros mostrarán que la tendencia no se detuvo: entre marzo de 2017 y marzo de 2018 la actividad ganadera local logró incrementar su rodeo en un 1%, estando cada vez más cercano a los 54 millones de cabezas.
Efectivamente: tenemos 500 mil cabezas más que el año pasado, más allá de las inundaciones y sequías que afectaron a la producción.
¿Otro dato? Se habría superado la cantidad de vacas totales que teníamos en 2008, mejorando inclusive en un punto el porcentaje de terneros destetados respecto de 2017. En concreto: aumentó la productividad.
Hoy el índice de destetes a nivel nacional alcanzó el 64%.
Efectivamente, en nuestro país hay más terneros: casi 500.000 a fines de marzo respecto al año pasado y un 5% más que en 2008.
Esta brecha será inclusive más favorable cuando se publiquen los datos de vacunación antiaftosa del primer período del año 2018).
Todo esto es acompañado por una faena 10% mayor a la del año pasado, sumando más exportaciones: China, UE, Cuota Hilton, Cuota 481.
Sin dudas que también cuando se publiquen los datos oficiales quedará en claro que nos siguen faltando novillos. Habría un 44% menos que en 2008 y un 25% menos de novillitos con respecto a ese año.

¿Y la producción de cerdos?
Transcurridos los primeros 5 meses de este 2018, las cifras muestran un 8% más de faena que en 2017, tendencia sostenida en los últimos años.

El programa brinda asistencia técnica y financiera a productores de la provincia para mejorar la eficiencia de los rodeos de cría. El acto contó con la presencia del secretario de Lechería, Ganadería y Recursos Naturales, Roberto Tión, y de representantes de las principales entidades agropecuarias.

La ministra Alicia Ciciliani expresó: “Nos planteamos el desafío de innovar, ser más competitivos y aumentar la productividad, y en esa lógica desarrollamos este programa. Contamos con la valiosa e indispensable participación de las entidades que representan a los productores, como así también a los colegios de profesionales”.
Ciciliani explicó que actualmente, “la productividad promedio del sector es del 50% pero con gran disparidad, ya que contamos con productores que trabajan con un índice de eficiencia de más del 80%”. A su vez, aseguró que, con este programa queremos darles a todos la posibilidad de contar con esa tasa de productividad y para ello necesitamos que todos cuenten con los recursos suficientes. Hoy queremos que sea el inicio de un proceso sostenido en el tiempo.

Más carne
El programa brinda asistencia técnica a los productores a través de veterinarios, de acuerdo a un plan de trabajo anual con el objetivo de incrementar su eficiencia mediante la adopción de tecnología y el desarrollo de buenas prácticas ganaderas.

Ciciliani explicó que “el programa financia la asistencia de un veterinario para que trabaje junto al productor no solo para mejorar la productividad una única vez, sino capacitarlo para que pueda continuar ese trabajo en el futuro”.

El plan que se llevará adelante incluye evaluar la capacidad reproductiva de los toros previo al servicio e identificar a los enfermos, infértiles o de baja aptitud reproductiva para su reemplazo; mejorar el manejo pre-servicio con el objetivo de aumentar el nivel de preñez de las vacas aplicando vacunas reproductivas y ajustes de manejo según la condición corporal de los vientres; monitorear el estado corporal de los vientres durante el servicio y aplicar las vacunas correspondientes a los terneros nacidos; y realizar el diagnóstico de preñez (tacto) a las vacas y vaquillonas de primer servicio, ordenar el rodeo y ajustar la carga animal del campo para iniciar un nuevo ciclo productivo.

Por otra parte, se busca fortalecer el trabajo asociativo entre los productores a los fines de potenciar y hacer cada vez más extensiva la aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas. La metodología, en este sentido, es la conformación de grupos de trabajo integrados por productores a los cuales se les asigna un promotor, asesor y/o responsable de capacitarlos y dar seguimiento a prácticas tales como una alimentación adecuada, el buen manejo de los rodeos, el manejo racional de pastizales y la planificación de reservas forrajeras, entre otros.

El objetivo es desarrollar junto con los productores y las entidades que los representan, un protocolo de buenas prácticas que agregue valor a la producción, garantice trazabilidad y abra las puertas del mundo a la carne santafesina”, detalló Ciciliani.

Inscripción
Los productores que quieran sumarse al Programa “Más Terneros” deberán descargar el formulario que estará disponible a partir del próximo lunes en la página web de la provincia (www.santafe.gov.ar) y completarlo con sus datos y los del veterinario.

La documentación deberá ser presentada en la Unidad Ejecutora Local (UEL) o entidad a la que pertenezcan, donde se les entregará una Constancia de carpeta sanitaria al día que deberán remitir al Ministerio de la Producción para su evaluación y posterior aprobación.