fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
HomePosts Tagged "Juan Carlos Repetto"

La operación se dio a conocer ayer ante los entes reguladores estadounidenses, ya que la compañía compradora cotiza en el Nasdaq (Nueva York).

Phibro

Phibro Animal Health Corporation adquirió Biotay SA, un desarrollador privado líder, fabricante y distribuidor de productos de salud animal y nutricionales con base en Argentina. La adquisición del negocio de Biotay -del cual no se revelaron los pormenores financieros- fortalece el negocio principal de Phibro y proporciona nuevas oportunidades en un segmento clave y creciente de la industria de salud animal en América del Sur.
«Esta transacción fortalece nuestro enfoque y capacidades en el mercado de salud animal en Argentina. La fuerza de ventas y de servicios técnicos de la organización y la fabricación local de Biotay ayudarán a Phibro a llegar a nuevos clientes, particularmente en el segmento ganadero «, dijo Larry Miller, director de Operaciones de Phibro, compañía con ventas por US$ 764 millones a nivel mundial. «Añadir nuestros productos a los de Biotay nos permitirá satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes en esta región clave» agregó Miller. Por su parte Juan Carlos Repetto, director General de Biotay y que seguirá dirigiendo las operaciones combinadas en la Argentina, refiriéndose al acuerdo comentó: «Estamos encantados de formar parte de una organización de clase mundial como Phibro. Estamos entusiasmados y esperamos aprovechar las fortalezas de ambas organizaciones y recursos para servir mejor a nuestros clientes «.

«La experiencia probada de Phibro y las plataformas innovadoras proporcionarán recursos estratégicos para maximizar las capacidades de servicio al cliente de Biotay, contribuyendo a mejorar la salud animal, productividad y calidad nutricional a la vez que mejoran las condiciones de bienestar animal», agregó Repetto. «Esta adquisición nos ayudará a expandir nuestra presencia global. Consideramos que la industria argentina de salud animal es una región clave para aprovechar nuestro crecimiento en Sudamérica a través de una cartera más integral de productos¨.

¨Todas las líneas de productos que comercializa actualmente Biotay son sumamente complementarias con los productos de Phibro”, dijo Miller. ¨Phibro y Biotay comparten valores fundamentales, incluyendo una visión proactiva para trabajar en colaboración con sus clientes a fin de ofrecer soluciones de salud animal personalizadas. Damos la bienvenida al equipo de Biotay a Phibro, estoy particularmente entusiasmado con el alto nivel de talento, experiencia y relaciones clave con nuestros clientes de Biotay. Nuestra organización combinada representa una plataforma para el crecimiento y la creación de valor, construida sobre la historia y la reputación de ambas compañías», concluyó Miller.

Entrevistamos a Juan Carlos Repetto y Francisco García Mata, quienes compartieron las transformaciones generadas por el laboratorio en el marco de un nuevo aniversario.

NICOLAS DE LA FUENTEredaccion@motivar.com.ar

Creciendo. García Mata y Repetto, analizaron el futuro de la firma.

Creciendo. García Mata y Repetto, analizaron el futuro de la firma.

Surgida en 1985 como representante de compañías internacionales, Biotay se fue consolidando como proveedor de insumos y servicios para mejorar la productividad del sector pecuario.
“Tenemos una empresa equilibrada, cuyos recursos provienen en un 60% de productos propios y el resto, de líneas de terceros que comercializamos de manera exclusiva en Argentina”, le comentó Juan Carlos Repetto, presidente de Biotay, a este Periódico MOTIVAR en una entrevista realizada en las instalaciones ubicadas en el partido bonaerense de Malvinas Argentina.
Allí, la firma dispone de un predio con 3.000 metros cuadrados destinados a la producción y depósito de mercadería y otros 1.000 de oficinas y laboratorios, cuyos procesos dan cumplimiento a las Buenas Prácticas de Manufactura establecidas por el Senasa.
“El objetivo es dar respuestas tecnológicas a problemas productivos mediante soluciones que permitan aumentar la competitividad”, destacó Repetto. Y completó: “En el caso de las empresas que representamos, nuestra visión fue siempre apostar por aquellas con una base tecnológica, que nos aporten a innovaciones técnicas y permitan completar nuestras líneas”.
“Llegar al cliente final requiere de inversiones cada vez mayores: es imprescindible disponer de una masa crítica interesante, que permita comunicar propuestas concretas”, aportó Francisco García Mata, gerente comercial del laboratorio. “Ahí es donde aprovechamos tanto el know how, como el presupuestos de innovación de nuestros representados”, agregó.
Si bien nuestros entrevistados destacaron la dificultad de generar novedades con posibilidades reales en los nichos del negocio pecuario, coincidieron en que es la mejor estrategia para generar demanda genuina y avanzar con el resto de las líneas en pos de los objetivos planteados.

Tecnología de procesos

Muchas veces ligado al desarrollo de productos, el concepto de innovación también aplica a los modelos empresarios. Y es allí donde Biotay se ha focalizado.
“Uno de los aspectos que fuimos mejorando es la integración entre los sectores comerciales, administrativos y logísticos, generando un cambio cultural interno”, remarcó Repetto, destacando la estructura horizontal por medio de la que se sumaron equipos técnicos comerciales a la firma.
Si bien en sus orígenes la empresa se encontraba muy ligada al rubro avícola, el tiempo fue abriendo otras oportunidades.
“Siempre hemos desarrollado unidades de negocio, las cuales fuimos abriendo y completando, buscando una correlación eficiente entre productos y clientes”, mencionó Mata. Y agregó: “Formamos parte de la cadena de producción de proteína animal, como proveedores estratégicos”.
La principal actividad de Biotay es la comercialización de productos veterinarios; aditivos para la industria de subproductos y alimentos balanceados; equipos e insumos para inseminación artificial y trasferencia embrionaria; y equipamiento y kits para diagnóstico.
“Nos caracterizamos por la especialización en determinadas áreas: el empaste en rumiantes, la salud intestinal en aves, el rendering como industria de sub-productos cárnicos, la conservación de forrajes, los aditivos alimenticios y la reproducción animal”, sostuvo Juan Carlos Repetto, al tiempo que dejaba en claro la importancia de invertir esfuerzos para que cada una de las unidades de negocio sea rentable por sí misma.
“En caso que alguna no lo sea, es clave saber por qué y tomar la decisión de seguir por ese camino o modificarlo”, completó.
Culminando, García Mata destacó el potencial a futuro y dejó en claro que el desafío pasará por seguir potenciando con innovaciones todas las líneas de productos.
Asimismo, Repetto explicó que Biotay viene sosteniendo incrementos del 12% en volúmenes comerciales ponderados en los últimos tiempos y culminó: “En los tiempos que corren, el crecimiento no es una elección; es un objetivo. Más allá de eso, el desafío para por crecer con un flujo de caja positivo, de allí nuestra vocación por conocer el impacto de cada unidad sobre las variables generales del negocio”.

Entrevistamos a las autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios. Balance y expectativas para lo que viene.

PATRICIO JIMENEZ
patricio@motivar.com.ar

Presidente. Juan Carlos Repetto.

Presidente. Juan Carlos Repetto.

La creación de Clamevet obedeció a la necesidad de reunir en un ámbito propio a los laboratorios nacionales con una problemática común, la cual en un primer momento estuvo dada por la implementación de la Res. 482 / 2002 del Senasa sobre las Normas GMP, que generaba inquietud en la industria local”.

Así iniciaron su diálogo con este Periódico MOTIVAR los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios en el marco de cumplirse su décimo aniversario en el sector.

Tanto Juan Carlos Repetto (presidente), como Bruno Forti (vicepresidente) y Juan Onainty (secretario) explicaron que en sus inicios, la Cámara brindó soporte a las empresas en materia de capacitación del personal, contacto con organismos que pudieran dar apoyo económico para la adecuación de instalaciones y equipos, así como reuniones con técnicos del Senasa para que los laboratorios contasen con el tiempo suficiente para cumplir con las normas.

“Si bien la agenda de esta etapa estuvo marcada por la interacción con el Senasa, también se intentó conseguir fuentes de financiación, mediante el acercamiento a organismos como la SEPYME”, explicaron los directivos. Y agregaron: “Con los años se logró el afianzamiento de la Cámara y aumentó su accionar, de manera tal que el rol y sus objetivos fueron quedando más claros, tanto internamente como para las entidades con las que interactuamos”.

Vicepresidente. Bruno Forti.

Vicepresidente. Bruno Forti.

En ese nuevo marco, el esfuerzo fue dirigido a lograr el reconocimiento ante organismos nacionales (Senasa, Secretaría de Industria, ANMAT) e instituciones como CAME, por ejemplo; avanzando también en un vínculo más fluido con Caprove en beneficio de la industria nacional.

“Hoy el trabajo y protagonismo de la Cámara se fue ampliando a nivel regional, primero a través de una permanente actividad en foros como es el CAMEVET y también mediante una proactiva participación en la reciente creación de FLAIVET (Federación Latinoamericana de la Industrias Veterinarias Nacionales)”, resaltaron los entrevistados. Y puntualizaron: “Estamos aumentando nuestra participación en la Cadena alimenticia de proteína animal, sector al cual nuestra industria pertenece”.

 

MOTIVAR: ¿Cuáles son los principales temas pendientes?

Juan Carlos Repetto: Si bien el diálogo con las autoridades y técnicos de los organismos estatales ha mejorado, debemos seguir avanzando en forma conjunta para delinear objetivos e implementar acciones que permitan lograrlos concretamente.

Entre los temas pendientes están aquellos de carácter técnico con el Senasa, ligados fundamentalmente a la necesidad de hacer más eficiente el registro de los productos veterinarios.

Secretario. Juan Onainty.

Secretario. Juan Onainty.

También será importante que, desde lo administrativo, se facilite la actividad de la industria y todo aquello que tenga que ver con nuestras exportaciones.

 

¿Qué creen que falta para que esos reclamos se atiendan?

JCR: Son muchos los factores que retrasan los cambios.

A nuestro criterio, el principal es el trabajo en forma estanca en cada sector del ente, sin una visión global. A ello se suma la falta de discusión de soluciones para los problemas detectados. Es clave fijar políticas a largo plazo y objetivos a corto plazo, así como establecer esquemas de seguimiento para su cumplimiento.

¿Cuáles serán los desafíos que afrontará el sector en materia normativa y de regulaciones?

Bruno Forti: Es lógico que las normativas se vayan adecuando a nuevos requerimientos del mercado y también en función del avance científico y tecnológico.

El error es cuando se aplican nuevas normativas fuera de contexto y sin tomar en cuenta la realidad. Esto termina siendo un extra costo y se dilapidan los recursos.

Gran parte de nuestro trabajo tendrá que ver con lograr participar activamente en las mesas de discusión antes que se tomen decisiones que generen errores.

 

¿Qué evaluación hacen del rubro de exportaciones?

Juan Onainty: Las exportaciones han crecido y son una necesidad estratégica para las empresas nacionales.

Hay oportunidades de seguir creciendo pero existen indicadores que operan en sentido contrario: costos operativos de las exportaciones (entre ellos los asociados al Senasa), el tipo de cambio y el aumento de costos internos por inflación.

También se debe seguir trabajando en la región para facilitar los registros entre los países y normalizar los textos en los materiales de empaque

 

¿Cuáles son los desafíos para los laboratorios de cara al mediano plazo?

JCR: Lograr economía de escala, invertir en desarrollo y modernización de la cartera, perfeccionar la cadena de distribución y la comunicación con el usuario final de los productos. En los temas de carácter regulatorio apuntamos a la internalización de las normas CAMEVET que contemplen la realidad regional y lograr la unificación de materiales de empaque para los distintos países de habla hispana.

¿Cómo ven el futuro en materia de generación de innovaciones?

JO: Cada uno, según el mercado en que se encuentre y el nivel de capacidad productiva puede detectar oportunidades. Sin duda la alianza estratégica con la comunidad científica es clave para este desarrollo de innovaciones. Seguramente será difícil la innovación mediante la creación y de- sarrollo de nuevas moléculas, sin embargo puede ser factible innovar en el registro de productos con nuevas presentaciones, distintas asociaciones de principios activos, formas de administración, así como la incorporación de novedosas tecnologías que se adapten a nuestros mercados, y la adopción de distintos modelos de negocios.

 

¿Cuál es actualmente el rol de la Cámara en FLAIVET?

BF: Forma parte de las políticas de Clamevet internacionalizar su presencia para tener más peso político en los países de Latinoamérica, lo que permitirá tener acceso a las más altas autoridades para plantear las inquietudes regionales. FLAIVET debería ser una herramienta para lograr el desarrollo de la industria latinoamericana y ser parte del proceso de transformación que debe hacer la región en vista a liderar el mercado mundial de la proteína animal.

 

¿Por dónde creen que pasaran las próximas inversiones?

JO: Cada empresa vive una realidad distinta y participa en mercados distintos.

Seguramente se seguirá invirtiendo en tecnología y equipamiento, pero hay que generar y capacitar los recursos humanos y mejorar procesos que permitan mayor competitividad. Serán también las inversiones que apunten a aumentar las exportaciones a las que la industria deberá prestar especial atención.

UNA PREOCUPACION GLOBAL

Resistencia a los antimicrobianos en medicina humana y veterinaria

Panel conformado por expertos. Sucari, Errecalde, Leotta, Luna y Rufrano.

Panel conformado por expertos. Sucari, Errecalde, Leotta, Luna y Rufrano.

Considerando la trascendencia que ha tomado el tema de la resistencia a los antimicrobianos en los sectores relacionados con la industria de producción de alimentos de origen animal y, por ende, en los laboratorios del sector, desde Clamevet se convocó el 19 de mayo a un evento para debatir sobre “Estrategias para evaluar la relación entre resistencia a antimicrobianos en medicina humana y veterinaria”.
En ese contexto, se constituyó un grupo de trabajo al que se incorporaron: el Dr. Jorge Errecalde (Profesor de la FCV de la UNLP), el Dr. Gerardo Leotta (Alimentos de Origen Animal), la Dra. Adriana Sucari (DT Lab. Alimentos – Coordinadora de Unidad Microbiológica Fundación Stamboulian) y los Dres. Fernando Doti y Carlos Rufrano, en representación de Clamevet.
Cabe mencionar que el Senasa también fue invitado a dar su visión sobre lo realizado en este tema.
También asistieron laboratorios miembros de Caprove y miembros de la FCV de la UBA.
“Sabemos que el tema de la resistencia a los antimicrobianos está siendo tratado a nivel internacional por la OIE, con la participación de los países miembros, a través de sus Puntos Focales, y que también forma parte de la agenda del próximo CAMEVET”, explicaron los organizadores.
Si bien este material completo estará siendo publicado en la próxima edición de este Periódico MOTIVAR, los interesados ya pueden escuchar las disertaciones completas ingresando en hablandodelonuestro.com.ar.

Sean Scally y Juan Carlos Repetto expusieron los objetivos de las cámaras que representan y plantearon desafíos a futuro para el rubro en general.

LUCIANO ABA
luciano@motivar.com.ar

Scally. “Bajar el concepto de innovación a las acciones diarias”.

Scally. “Bajar el concepto de innovación a las acciones diarias”.

Una de las metas históricas de este medio ha sido la de poder escuchar y vincular a los distintos actores que forman parte de la industria veterinaria argentina. Es por ello que destacamos el haber consolidado una entrevista conjunta con los presidentes de las dos cámaras en las que se agrupan a los laboratorios que operan en nuestro país, durante el Décimo Segundo Aniversario de este Periódico MOTIVAR.

Repetto. “Lograr ser tenidos realmente en cuenta como industria”.

Repetto. “Lograr ser tenidos realmente en cuenta como industria”.

¿Cuál fue el objetivo central de la iniciativa? Visualizar y exponer sus perspectivas de cara al desarrollo a futuro del sector.

«Tal como sucede desde 1946, Caprove promueve la expansión de la industria en base al trabajo conjunto de sus actores, a través de un sistema comercial que involucre a los médicos veterinarios», explicó Sean Scally al plantear los objetivos de la entidad que preside desde junio.

Y avanzó: «Hemos redefinido nuestra propuesta de valor en el ámbito de la ganadería, por ejemplo, con la reedición de nuestro Plan Sanitario Productivo, el cual estará disponible en el corto plazo».

Además, el directivo destacó el trabajo que realizan las comisiones técnicas que conforman la cámara, mencionando la incorporación de un área de Estrategia que tendrá el desafío de pensar en la industria de los próximos años. «Más allá de los análisis estadísticos que realizamos en torno al mercado, apostamos por mejorar nuestra comunicación para con la comunidad toda, transmitiendo lo que hacemos y la importancia de la sanidad animal en las distintas especies y producciones», agregó.

ESCUCHO LA ENTREVISTA COMPLETA

Para acceder al audio en el cual Scally y Repetto responden a las preguntas realizadas por Luciano Aba, deben ingresar en hablandodelonuestro.com.ar para luego introducir el apellido de alguno de los disertantes en cuestión y así ubicar el archivo en cuestión. Para más:  info@hablandodelonuestro.com.ar.

Por su parte, Juan Carlos Repetto subrayó las metas de Clamevet destacando que se trata de una cámara que agrupa sólo a laboratorios veterinarios nacionales, cuyo objetivo central está vinculado con poder posicionar a la industria como un sector que produce, comercializa y exporta productos veterinarios.

«Nos focalizamos en poder dar respuesta a la problemática industrial que viven nuestras empresas, abordando aspectos clave ligados a temas normativos donde no solamente entra en juego el Senasa sino también otros actores como la Secretaría de Industria, Comercio, los ministerios del interior del país y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con quienes entablamos una sólida relación en estos años», explicó quien recientemente dio inicio a su segundo mandato al frente de la entidad.

Además de esto, Repetto avanzó sobre el potencial exportador de los laboratorios: «Los productos veterinarios demuestran un alto valor agregado, por medio del cual somos capaces de generar el ingreso de divisas a nuestro país».

Más allá de dejar en claro cuáles son las diferencias entre ambas entidades, Scally y Repetto coincidieron en que existe una agenda común que se viene desarrollando desde hace un tiempo, básicamente ligada con la necesidad de estrechar vínculos con el Senasa y generar avances en temas técnicos como puede ser el registro de los productos veterinarios u otras cuestiones administrativas en las que se requiere una mayor fluidez por parte del organismo nacional.

Ya al momento de dar su opinión respecto de la necesidad de que los empresarios participen tanto en Caprove, como en Clamevet, fue Sean Scally quien destacó la necesidad de aprender a trabajar de manera conjunta en el marco de una industria de la cual participa una gama muy amplia y variada de empresas.

«Más allá de la falta de tiempo que podamos argumentar o los cambios a los cuales nos tenemos que adaptar en la diaria de nuestro país, debemos saber que la forma de modificar la realidad es participando y propiciando espacios en los cuales debatir y aprender unos de otros», completó Juan Carlos Repetto.

 

Mirando para adelante

Interesantes fueron las respuestas de los directivos al ser consultados por Luciano Aba -editor de MOTIVAR– sobre el potencial innovador del sector industrial.

«Definitivamente el nuestro es un rubro dinámico que invierte en el desarrollo de nuevas moléculas y/o productos, lo cual es siempre bienvenido. Sin embargo, en esta oportunidad bajaría el concepto de innovación a temas diarios que muchas veces nos llevan a perder eficiencia», mencionó Scally. Y profundizó: «Sería interesante pensar también el concepto de innovación a nivel de la logística que empleamos, el modelo de comercialización que aplicamos e, inclusive también en el marco de las herramientas tecnológicos que actualmente tiene a disposición la autoridad sanitaria para dar una respuesta aún más ágil a determinadas necesidades de las empresas».

Coincidiendo con esta visión y destacando que la veterinaria es una industria tecnológica, con un alto contenido de innovación, Repetto planteó la necesidad de comenzar a generar cambios en determinados temas y visiones. «El primer desafío que tenemos es el de lograr que se nos reconozca como un sector industrial que tiene un rol central tanto en la cadena productiva, como en la Salud Pública. Tenemos mucho por aportar: a muy bajo costo podemos generar cambios trascendentales en la eficiencia de todas las producciones animales y no todo el mundo nos conceptualiza de esa forma», reforzó.

En ese marco, el presidente de Clamevet también destacó la necesidad de que el sector identifique sus puntos débiles para sentar posición respecto de, por ejemplo temas ligados al mal uso de antiparasitarios y antibióticos, como al -por él denominado- «malestar animal» y su impacto en la rentabilidad de los productores.

«Son temas que, como industria, debemos comenzar a mirar», puntualizó.

Por último, Sean Scally avanzó en el rol estratégico que ocupa la sanidad animal y el potencial productivo que ofrecen las tecnologías disponibles en el país, subrayando la importancia de trabajar en conjunto con las entidades de la producción a fin de participar de modelos eficientes, sustentables ambientalmente y también rentables, más allá de cuestiones climáticas o macroeconómicas coyunturales.

«La industria tiene un rol del cual no puede escapar; necesitamos asumirlo con responsabilidad y la participación de todos», concluyó el presidente de Caprove.

En ese contexto, Juan Carlos Repetto resaltó que la industria veterinaria es el catalizador de la sanidad y la productividad animal: «Somos una encima que a cambio de muy poco, genera cambios importantes», finalizó.

El presidente de Clamevet, Dr. Juan Carlos Repetto, analiza la actualidad del sector y aporta su visión sobre los desafíos a futuro.

LUCIANO ABA
luciano@motivar.com.ar

Normativas. “Debemos establecer factores de riesgo concretos sobre los cuales basarnos”.

Normativas. “Debemos establecer factores de riesgo concretos sobre los cuales basarnos”.

En una entrevista realizada desde este Periódico MOTIVAR con el Dr. Juan Carlos Repetto pudimos conocer la opinión del presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios sobre diversos temas específicos del rubro.

En ese contexto, también dialogamos sobre el accionar de la Cámara, sus funciones y la participación de las empresas que la conforman.

«Es válido destacar el trabajo que vienen realizando todos los miembros de nuestra Comisión Directiva, los cuales se han comprometido con las tareas que venimos desarrollando en distintos ámbitos», nos comentó Repetto.

Más allá de esto y tras referirnos a la necesidad de expandir ese entusiasmo hacia otros empresarios y lograr que participen de este tipo de entidades, el directivo dio su opinión: «Sin dudas que influye cierto descreimiento en cuanto a la posibilidad real y concreta de generar cambios. No podemos desconocer que en las agendas de trabajo suelen reiterarse objetivos y organismos con los cuales vincularse, como por ejemplo en nuestro caso, el Senasa».

Profundizando en la temática, Repetto agregó: «Sin dudas que la realidad se va modificando pero, a nivel personal, los involucrados no llegan a percibir cambios rotundos en su vinculación diaria con el ente, por ejemplo en temas administrativos habituales». Y enfatizó: «Está a la vista que el organismo se ha informatizado y avanzando en determinadas acciones, como puede ser el sistema oficial de trazabilidad, pero estos cambios no han impactado aún en el mercado, por lo tanto la percepción de quienes trabajan en los laboratorios no ha mejorado».

Más allá de esto y ya adentrándonos en el análisis del sector, Juan Carlos Repetto ponderó la misión de Clamevet en cuanto a fomentar a las empresas nacionales a generar cambios, en base a la generación de innovaciones.

«Hemos generado acciones concretas, por ejemplo mediante un fluido vínculo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que sumó a su área de Comercio, una reestructuración, reforzando su accionar hacia las economías regionales y más recientemente hacia el sector industrial», agregó.

 

MOTIVAR: ¿Qué otros avances puede mencionar?

Juan Carlos Repetto:Hemos logrado establecer y poner en práctica una agenda común con Caprove, más allá de las diferencias que podamos mantener.

El haber podido sentarnos a dialogar y definir visiones compartidas, nos permitió avanzar, por ejemplo, en nuestro vínculo con el Senasa.

Claro que deberemos canalizar esto en resultados positivos y palpables en el día a día de las tareas administrativas de las empresas que representamos.

Además, estamos construyendo -en conjunto con el Estado- una visión común en relación a las normativas que los laboratorios debemos cumplimentar, planteándonos hasta qué punto tiene sentido aceptar literalmente reglamentaciones extranjeras, generadas para un marco regulatorio muy distinto a la legislación local.

En ese marco, también se ha fortalecido el vínculo con nuestro par en Brasil (ALANAC), generando acciones de diálogo junto con las industrias nacionales similares en América Latina.

No podemos perder de vista que en esta parte del mundo se produce y producirá buena parte de la proteína animal global y debemos poder generar normativas creíbles y confiables con una visión Sur – Sur, por ejemplo. Esto, comprendiendo que nuestros mercados a futuro parecerían ya no ser Europa y Estados Unidos, sino otros como el sudeste asiático, Rusia o China.

De hecho, la propia OIE visualiza que una legislación de este estilo sería mayormente aplicable -en relación a la propuesta desde el VICH- en regiones como África, por citar un ejemplo.

Sin dudas que se han generado avances pero como mencioné, el desafío radica en convertirlos en hechos concretos y positivos que mejoren la operatoria diaria de las compañías y las personas que las integran.

 

En ese marco, ¿cuáles son las expectativas en cuanto al CAMEVET que se realizó en Canadá?

Apostamos al Foro como ámbito en el cual concretar un diálogo fructífero entre todas las industrias nacionales de nuestro Continente.

El cambio de enfoque que proponemos está vinculado con la necesidad de establecer entre todos (empresas y Estado) factores de riesgo concretos sobre los cuales basar las normativas y los controles que deben existir.

Para dar un ejemplo, si evaluamos la resistencia antibiótica, en aquellos casos en que se establezca a la cadena alimenticia como factor determinante, ¿el problema son tiempos de retiro mal establecidos o un incumplimiento de los mismos o un mal uso en los alimentos que consumen los animales involucrados? Bajo ningún punto de vista se pretende evadir las responsabilidad, sino por el contrario definir concretamente puntos críticos sobre los cuales trabajar y, fundamentalmente, mejorar.

 

¿Cómo evalúa el desarrollo comercial de este año desde los laboratorios socios?

Si bien Clamevet no se caracteriza por abordar los temas comerciales de forma individual, se percibe una problemática similar en los socios, independientemente de que algunos estén logrando mejores resultados que otros, y es la vinculada a los temas financieros.

Menor rotación de productos, aumento de las deudas a cobrar, encarecimiento en las importaciones por ineficiencias operativas, y un aumento en la presión impositiva global (incluyendo tasas, aranceles y retenciones) son variables que insertas en un contexto inflacionario se transforman en una bomba de tiempo.

No obstante, en este marco, percibimos que los grandes laboratorios siguen apostando por crecer en el país, sin dudas, basados en que las posibilidades de expansión a futuro son favorables.

 

¿Cómo visualiza a la industria local en ese contexto?

Sin dudas que deberemos apostar por la innovación y el desarrollo de determinados negocios dentro del mercado general.

En lo personal, sigo considerando que los laboratorios deberán avanzar hacia un proceso de fusión (existe un potencial de complementación importante), para lo cual será indispensable definir para qué hacerlo y cómo generar en ese movimiento un mejor negocio para las partes involucradas.

En ese marco, lo que nos falta son nuevas tecnologías que apalanquen el cambio.

De allí la importancia de seguir generando novedades y vínculos con la Ciencia.

No tengo dudas que también se ha avanzado en ese campo, pero ahora llegó el momento de profundizar los lazos, haciendo un especial hincapié en cómo generar canales de comunicación superadores.

 

¿Y en cuanto al futuro?

Si bien la industria nacional ha invertido fuertemente para readecuarse en el marco de la normativa GMP, es cierto que en el último año y medio este proceso se ha desacelerado. Más allá de esto, entiendo que las inversiones que deben llegar al sector son aquellas que terminen generando un cambio profundo.

Pero claro, quizás nos esté faltando delinear concretamente hacia dónde dirigirnos. Ya no alcanza con hacer mejor lo que venimos haciendo.