fbpx
MOTIVAR – Descargá – Main
HomePosts Tagged "Tecnovax"

La presencia de la industria veterinaria en el encuentro que realizó la Asociación en Corrientes, tras una gira de cuatro días por cinco estancias, queda reflejada en la visión de Biogénesis Bagó, CDV y Tecnovax. 

 

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

La presencia masiva de productores, veterinarios y clientes de las regiones del NEA y el NOA en el reciente Mundial Braford que se realizó en la Argentina representó una oportunidad indiscutible para la industria veterinaria local que participó a pleno de lo que fueron una gira, exposición y congreso a lo largo de diez días con epicentro en Corrientes. 

MOTIVAR sumó los testimonios de los siguientes referentes de la industria de laboratorios para analizar el alcance de este encuentro de carácter internacional y su visión sobre la evolución de la raza en el país: Juan Cruz Muriel, gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó; Fernando Matticoli, director Comercial de CDV; y Mario Cuccolo, responsable de la línea Ganadera de Tecnovax. 

Con una mirada de primera mano de lo que fueron estas jornadas de intercambio, los representantes de estas firmas coinciden en una lectura positiva del pasado reciente, presente y futuro de “la Braford” en el país. Para Muriel, hay que ver la parte media llena del vaso porque si seguimos empecinados que solo se colocan el 53% de las vacunas que corresponden, es decir, la brecha entre el mercado potencial versus el real, no podemos avanzar y, por el contrario, debemos reconocer que, en los últimos años, creció el uso de vacunas respiratorias y reproductivas y esto viene de la mano de la intensificación de la producción lo que significa que los mensajes llegan.

“En el Norte hay una buena adopción de tecnología y a medida que intesificas una producción se elevan las problemáticas sanitarias por cual, en todos los casos, se aplican planes sanitarios que evitan pérdidas”, reconoce el hombre de Tecnovax y agrega: “Tener presencia en este tipo de encuentros es muy importante para nosotros porque estamos hablando de las razas predominantes en este área del país”. 

A su turno, el director Comercial de CDV sostiene que, en está oportunidad la pista y los stands estuvieron más integrados, sumado a livings al pie de la pista, algo que fue muy provechoso a la hora de acompañar a productores, veterinarios y clientes. “Para nuestros equipos es una espacio donde podemos compartir elementos e información para la mejora de la productividad con el objetivo de incrementar los rodeos a través de la implementación de planes sanitarios inteligentes”, completa Matticoli. 

 

¿Qué pasa en el Norte?

Los referentes de la industria sostienen que no hay diferencia de planes sanitarios por razas, pero si se deben adaptar según las condiciones de cada región. Para el gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó, en el Norte, hay problemáticas como la garrapata y la rabia que se deben tener en cuenta al igual que carencias minerales que en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, prácticamente no existen. 

“Lo ideal en materia de sanidad preventiva es aplicar los mismos planes sanitarios que en todo el país donde para una vaca se deben colocar las vacunas viral reproductiva, carbunclo, clostridial, leptospirosis, contra diarrea neonatal y rabia. Del mismo modo, cumplir con el plan de vacunación en el caso de los terneros antes del destete”, afirma Muriel a lo que agrega: “hay que contemplar que Corrientes es una zona donde el veterinario debe tener un gran presencia para hacer un buen manejo reproductivo sobre todo porque las condiciones de clima y suelo hace que el volumen de pasto se queda corto y si no sabes manejar la carga las vacas no logran la situación corporal para estar cíclicas en el momento de los servicios. Allí, es importante hacer tacto o ecografía y según la estructura ovárica se hace un destete precoz, un “enlatado” de ternero, sincronización para IATF o sacar las vacas del anestro, cualquiera sea el caso obliga a tener al veterinario muy presente para que eso se traduzca en rentabilidad”. Todo esto cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el 50% de las pérdidas se dan por vacas que no se preñan y mayoritariamente ocurre por la condición corporal. 

“La otra pata es atender el ternero para que no se muera y sea lo más pesado posible antes del destete y la IATF permite agrupar las preñeces para lograr terneros parejos en edad y kilos al destete y el plan sanitario que incluya las vacunas correspondientes”, explica Muriel. 

Asimismo, para Cuccolo, en lo que hace a enferdades infecciosas son similares en todas las razas, pero si hay diferencias en las parasitarias, como la garrapata, que puede trasmitir tristeza y la rabia infecciosa en esas provincias del país. Sin embargo, hay que reconocer que las cruzas índicas tienen otra rusticidad y resistencia al medio ambiente. “En cuanto a la presencia de la industria veterinaria, creo que fuimos acompañando la migración de la ganadería hacia esa región del país de forma proporcional y nuestra participación en eventos como el Mundial Braford tiene que ver con estar cerca del productor”, agrega el hombre de Tecnovax. 

Matticoli afirma que el Braford es una herramienta que vino a cubrir las necesidades de los productores de las provincias del norte del país debido a su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales más rigurosas. En ese sentido, Muriel aporta que son los veterinarios que colocan vacuna antiaftosa, una o dos veces por año, los que tienen la oportunidad de bajar mensajes productivos y sanitarios sobre todo a la gran mayoría de los productores que son los que tienen menos de 100 vacas. “Hay que seguir trabajando sobre cuestiones básicas, no podemos tener animales con sangrado de brucelosis y tuberculosis, no podemos no raspar toros, son tecnologías que aplicadas dan resultados. En conclusión, si hay mercado, hay inversión pero ambas se retroalimentan y el mayor uso de tecnología significa mayor inversión y es un proceso de retroalimentación positiva incluso para la industria”, cierra el hombre de Biogénesis Bagó.

El consultor y MV Federico Santangelo, socio de Agroideas, pintó el panorama macro de la ganadería argentina en la Jornada Tecnovax que el laboratorio organizó en el marco del centenario de AnGus. 

 

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

 

Este análisis comienza describiendo cómo la macro economía argentina impactó en la ganadería llevando al productor a encontrar en el ternero un refugio de valor desde 2020. Quien describe la situación y comparte su visión sobre lo que sigue es el consultor y MV Federico Santangelo, socio de Agroideas, que compartió panel con el economista y periodista Maximiliano Montenegro y el anfitrión, presidente de AnGus, el productor Adolfo Bustillo bajo la moderación del director de La Nación, José del Río, en la Jornada Tecnovax que organizó el laboratorio en el marco del centenario de la raza más difundida del país, el pasado 25 de mayo, en La Rural. 

“El precio del ternero empezó a subir y complicó la reposición del feedlot llevando la relación con el gordo que tradicionalmente oscila en 1,10 y 1,20 a 1,40 lo que sumado a la devaluación dejó al negocio de engorde a corral en rentabilidad negativa, sobre todo en los segundos semestres de los últimos años, situación que se tradujo en una caída en el encierre, una menor oferta y su consecuente suba de precios al consumidor”, resume Santangelo lo que, a menudo, se traduce en titulares rimbombantes en los medios de comunicación bajo el interrogante: “por qué sube la carne”. 

Para el especialista, el tema de las expectativas es clave en el negocio ganadero. “Esa incertidumbre se da ante un nivel de exportaciones a nivel mundial creciente, donde China pasó de 90.000 a 3 millones de toneladas de importaciones de carne en una década, demanda que seguirá traccionando, pero nos bajamos del tren de la exportación”. 

La Argentina llegó a superar los US$ 3000 millones en exportaciones tras recuperar los volúmenes récord de hace más de una década. Sin embargo, el panorama no termina de ser alentador si se analizan los números de los primeros meses del año y mucho menos ante lo que sucede en el resto de la región. Para Santangelo, estamos perdiendo terreno. “Mientras que Brasil y Uruguay elevaron un 30% el volumen en el primer trimestre, la Argentina disminuyó un 7% sus envíos. Si hablamos de divisas, Brasil incrementó un 60% sus ingresos y Uruguay un 56%, incluso la Argentina incrementó un 30% sus ventas producto de mayores precios, pero se hubiesen obtenido mucho más dólares si el volumen hubiese acompañado esa demanda”, resalta el socio de Agroideas. 

En el mediano y largo plazo los precios seguirán sostenidos ante una oferta con escasez estructural. “Hoy, podemos inferir que habrá cierta tranquilidad hasta agosto o septiembre porque los corrales se están llenando y el mercado interno estará abastecido al mismo tiempo que por una cuestión estacional se enviarán más vacas a China”, adelanta Santangelo y completa: “Más adelante, la posibilidad de un nuevo color político en el Ejecutivo despierta buenas expectativas ante la llegada de un Gobierno menos intervencionista con una demanda externa que seguirá siendo alta y con buenos precios”.

Las vacunas son indispensables para prevenir los síndromes que afectan a la ganadería. En tal sentido, aumentar el nivel de seguridad y la sanidad en los animales es uno de los objetivos centrales de estos productos.

Extraído de www.expoagro.com.ar

“Es mejor prevenir, que curar” dice el dicho y así es cuando se trata de cualquier tipo de enfermedad ganadera. La clave es elegir el tratamiento adecuado y la solución más efectiva. En este sentido, las vacunas ocupan un rol clave: fortalecen el sistema inmunológico de los animales e impiden que se manifiesten las enfermedades de una forma agresiva.
Para ello, llegó Tecnovax, el laboratorio nacional de biotecnología que, desde hace 20 años, desarrolla vacunas para toda la línea de ganadería, Aqua y Animales de Compañía. Líder en el mercado de Ganadería desde hace más de 5 años, la compañía brinda soluciones para la prevención de todos los síndromes que afectan al rodeo vacuno y estuvo presente en la Exposición Nacional de Razas, que se realiza en la Sociedad Rural de Corrientes del 24 al 29 de octubre.
Así lo destacó, Maria José Piñeiro, coordinadora técnica regional de Tecnovax: “Tenemos varias vacunas que son las más importantes en el mercado y que sirven para cubrir los síndromes tanto respiratorios, como reproductivos, diarreas, etc. por ejemplo para todo lo que es síndrome respiratorio y queratoconjuntivitis tenemos Providean Respi 8 Querato, para las enfermedades clostridiales, incluido tétanos, y neumonías en bovinos y ovinos tenemos Providean Clostridial 10 P que es una de las vacunas más completas del mercado en este momento, también tenemos Providean Entero Plus 7 que es una vacuna que se desarrolló para vacunar a las madres y a través de eso generar inmunidad pasiva la cual protege a los terneros de las diarreas neonatales a través del calostro. Para prevenir el síndrome reproductivo que son aquellas enfermedades que producen abortos, Providean Repro 12 es justamente la vacuna indicada y más completa del mercado.
Por otra parte, Melina Briosso, coordinadora de atención técnica, de Tecnovax expresó: “Algo importante de toda la línea de vacunas, es que está formulada en base a un adyuvante que lo que otorga es un excelente equilibrio entre potencia y seguridad, son vacunas que no generan reacciones locales ni generales, lo cual es muy importante en los parámetros productivos. Por otro lado, la prevención siempre tiene un costo menor al tratamiento. Además, de que a nivel internacional el mercado de carnes va teniendo mayores requerimientos y productos que no pueden aplicarse, por lo tanto es mucho más productivo vacunar al animal, prevenir algún tipo de enfermedad, que tratar con antibióticos que tienen un costo muchísimo mayor”.
La Coordinadora además destacó que se hace referencia al porcentaje que representa el destete de terneros en términos productivos: “Una de las mejores formas de incrementar la producción y de aumentar este porcentaje de destete justamente es a través de la prevención de todas enfermedades infecciosas que pueden afectar al ternero y su madre, las respiratorias, las diarreas neonatales, las enfermedades reproductivas que pueden generar pérdida en cualquier momento de la gestación. Tenemos y disponemos de herramientas para prevenir este tipo de pérdidas que son las vacunas y así aumentar la producción a nivel nacional”.
En cuanto a lo que fue la Exposición Nacional de Razas, Piñeiro destacó: “Nos parece sumamente importante acompañar a los productores en estos eventos, para que sientan el apoyo de las empresas en general sobre todo de Tecnovax. Una pata fundamental en la ganadería es la sanidad porque hay que producir animales de alto valor como los que llevan a este tipo de exposiciones entonces para nosotros es muy importante porque somos una de las patas en la producción animal”.

 

El análisis del Dr. Sergio Garbaccio (INTA Castelar), en base a un estudio reciente realizado en Río Cuarto, fue compartido en el marco de una gira organizada por Tecnovax en alianza con la marca Prionics.

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar
@facusonatti

Atentos. Más de 160 veterinarios reunió la gira de Tecnovax.

La tuberculosis es una enfermedad endémica en la Argentina que no cuenta con una vacuna para su prevención. Sin embargo, existe la prueba tuberculina para diagnosticar los animales positivos y actuar en consecuencia para erradicar la problemática, evitando así su propagación en los establecimientos.
En la última semana de julio, a dos años del lanzamiento de Prionics en la Argentina y de la mano del laboratorio local Tecnovax, se organizó una gira de capacitación sobre la tuberculosis, en las ciudades de Reconquista (Santa Fe), San Francisco y Villa María (Córdoba).
Mario Cuccolo, jefe técnico de Ganadería de Tecnovax, asegura que “siempre buscamos incorporar productos nuevos tanto desarrollados por nosotros como a través de alianzas internacionales que tengan algún diferencial como es el caso de Prionics, empresa que produce en Holanda una tuberculina fruto de una planta exclusiva, que es de referencia a nivel mundial, recomendada por la OMS”.
El Senasa, mediante una resolución dictaminada en 2012 obliga a los establecimientos lecheros y a las cabañas a llevar un estricto plan de control y erradicación de la tuberculosis, pero son las provincias las encargadas de ampliar ese programa a las actividades de cría.
Para la Dra. Ana Canal, de Patología Básica en la UNL, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa contagiosa y el bovino es el principal huésped, pero lo puede trasmitir al hombre por lo

“Es triste que no se cumplan los planes sanitarios”

En Holanda funciona la planta que produce los inyectables utilizados para la prueba de tuberculina PPD comercializada bajo la marca Prionics.
El producto está en manos del gigante suizo Thermo Fisher Scientific y se comercializa en la Argentina desde hace dos años, de la mano de Tecnovax.
Marcela Santander, Technical Sales Specialist-Latam South de la compañía, afirma que los productos de Prionics se utilizaron en los programas de erradicación europeos más satisfactorios, como España e Irlanda. “Los estándares de potencia son superiores y tiene una sensibilidad más alta a los competidores lo que mejora los resultados”, resalta.
La división que se ocupa de la tuberculosis representa un 30% de las ventas de la compañía suiza que en el país selló una alianza con Tecnovax. “Nuestros socios argentinos superaron las pruebas que la comunidad europea demanda y eso significa que es una empresa con altos estándares de calidad. A su vez, su relación directa con los veterinarios es para nosotros muy importante”, sostiene la bioquímica chilena que, también, formó parte de la gira que organizó la firma argentina.
“Noté que existe poca vigilancia sobre el cumplimiento de los planes con respecto a las pruebas que se están usando en la Argentina”, dispara Santander y se explaya: “La parte triste es que si no están presentes los entes reguladores, veterinarios y productores suelen no hacer lo que corresponde. Es triste escuchar que algunos no respetan las pruebas oficiales con el objetivo de salvar un animal. No podemos perder de vista que si no se cumple con las disposiciones nacionales nunca podremos lograr cumplir con un plan de erradicación. Querer salvar un animal por encima de un plan nacional, es algo que no se ve en Europa.
Sin embargo, no es un problema solo de la Argentina, sino que es parte de la idiosincrasia latinoamericana”.

cual es una zoonosis de importancia.
“Una de las formas de contagio más problemáticas en la producción es la eliminación por leche de la vaca infectada, donde una sola vaca puede infectar a varios terneros en la guachera al mezclarla en los baldes que se utilizan para alimentarlos. Al no existir sintomatología el contagio se puede expandir. Por eso, recomendamos que aquellos establecimientos que están en detección o saneamiento con prueba tuberculina a modo de prevención se debe evitar el uso de la leche en las guacheras o pasteurizarla antes de su uso. De lo contrario, hay que dar sustituto lácteo”, explica la profesional que disertó en la charla en Reconquista.

Pérdidas millonarias
“La investigación más reciente que se hizo en la Argentina sobre el impacto de tuberculosis en la industria lechera alega que se pierde un 6,25% de la producción de leche por la presencia de esta enfermedad en el rodeo”, asegura el Dr. Sergio Garbaccio (INTA Castelar). El estudio se hizo en Río Cuarto al comparar dos grupos, uno positivo y otro negativo. “Otros trabajos internacionales exponen mermas de hasta el 12% en la producción de leche. Y en la Argentina, hay que remontarse a inicios de los ’90, un trabajo del Dr. Alfredo Naser, que llegó a la conclusión que, entre carne y leche, en pérdidas directas e indirectas, la tuberculosis generaba un rojo de US$ 63 millones en la economía nacional”, agrega el especialista.
Para Canal, las cuencas lecheras son las más afectadas, pero es una problemática difundida en todo tipo de producciones. “A partir de los planes provinciales, más allá del nacional para tambos y cabañas, se debe definir que otras producciones demandan especial atención. En Santa Fe, por ejemplo, también los establecimientos de cría e invernada tienen la obligación de control y erradicación de tuberculosis”, afirma.
“La tuberculosis bovina es considerada una enfermedad endémica, tal vez es más notoria y se hace foco en el control y erradicación en el sector lácteo, pero eso no quita que hay un largo camino por recorrer en cría. Más allá que se estima que la prevalencia es baja, no hay investigaciones recientes sobre su impacto”, advierte Garbaccio en diálogo con MOTIVAR.

Una gira para concientizar
“Elegimos Reconquista, en el Norte de Santa Fe, por el plan que lleva adelante la provincia a partir de la figura de corresponsal sanitario y porque nunca se había hecho una reunión de veterinarios enfocada a tuberculosis”, explica el responsable técnico de Ganadería en Tecnovax. A su turno, el MV Germán Mina (Colegio de Veterinarios de Santa Fe), promotor de esa reunión, comenta que, la idea es revalidar que la herramienta con la que disponemos para el diagnóstico a campo de la tuberculosis es la PPD, porque cuando no se puede controlar la tuberculina parece que la culpa es de la prueba y no del manejo. “Eso generó confusión en veterinarios y productores por eso quisimos despejar las dudas”, señala y afirma: “somos conscientes que debemos reforzar los conceptos; tanto técnicos como productores se preocupan demasiado del reaccionante positivo y se olvidan del negativo”.
En las cordobesas Villa María y San Francisco, ambas importantes cuencas lecheras, también se repasó los aspectos sobresalientes de la tuberculosis y sus efectos sobre la producción, agrega Cuccolo y sigue: “hubo mucha interacción en las charlas, en pos de despejar las dudas que tenían los profesionales. La convocatoria sumó 40 veterinarios, en Reconquista, 52, en San Francisco y 71, en Villa María. El próximo destino de estas giras, será en la provincia de Buenos Aires, sobre todo en la cuenca lechera Mar y Sierras, del mismo modo, que la cuenca de Trenque Lauquen”.
Para Canal, la prueba tuberculinica es la única oficial que se debe utilizar en el país. “Pero un plan de saneamiento no termina con la prueba y hay que tener varias premisas en cuenta, cada vez que nos da positivo eso no se modifica, y debe enviarse el animal a faena. No se puede repetir la prueba porque la enfermedad evoluciona dentro del animal y puede hacer que, si está pasando por alguna situación de estrés, como períodos de lactancia o en cría, falta de alimento, la prueba nos dará negativa”, explica. Y advierte que, en esos casos, el productor va a querer mantenerlo en el establecimiento, pero es un grave error.
“El problema de la tuberculosis excede lo que ocurre localmente porque avanzar en su erradicación es un trabajo arduo que demanda tiempo”, reflexiona Garbaccio, en el cierre.

Mientras que Nicolás Castagneto se encuentra a cargo de la gerencia comercial del laboratorio desde hace unos meses, Rafael Mercado se incorpora para liderar el equipo enfocado en la línea Providean Viratec.

Preparados. Equipo listo para el rubro de animales de compañía.

Preparados. Equipo listo para el rubro de animales de compañía.

Con el firme objetivo de ampliar la estructura actual para así incrementar su presencia y asesoramiento técnico comercial en los distintos sectores de los cuales participa, el laboratorio Tecnovax ha sumado a sus filas a nuevos profesionales, a cargo de unidades estratégicas de cara al futuro inmediato.
En ese sentido, se destaca la incorporación de Nicolás Castagneto como gerente comercial de la firma, teniendo bajo su responsabilidad la operatoria general en Argentina y mercados de Comercio Exterior. Vale decir que Castagneto es veterinario, con experiencia en el sector agropecuario y que durante su carrera ha ocupado diferentes posiciones en el área de ganadería local e internacional, tanto con roles técnicos como comerciales.
De hecho, en los últimos 5 años se desempeñó como gerente de Canales y luego responsable Comercial en Elanco (con base en Argentina), mientras que en años anteriores trabajó en Syntex, a cargo de Comercio Exterior, al frente de la operatoria en más de 30 países en América Latina, Europa, Asia y Oceanía.
“Tecnovax es una empresa de biotecnología, líder en el desarrollo y producción de vacunas y productos biológicos para la sanidad animal”, explica Nicolás Castagneto. Y agrega: “Junto a las principales empresas y centros de investigación del mundo, hemos forjado una sólida reputación en el desarrollo de nuevas vacunas y productos biológicos recombinantes e innovadores para el control y erradicación de enfermedades que afectan la sanidad animal”.
En cuanto a la línea de biológicos Providean, orientada al sector de bovinos, el nuevo gerente comercial de la firma destacó tres ventajas concretas para la prevención de enfermedades: mayor carga antigénica; máximo poder inmunógeno y una mejor combinación contra múltiples enfermedades.
“La línea de biológicos de Tecnovax para grandes animales fue creada junto a reconocidos centros de investigación de Argentina y el exterior, reuniendo cepas de campo, altos títulos antigénicos y un moderno adyuvante denominado Pilatus GHA 500 reconocido por su potencia y seguridad”, reforzó el directivo.

Animales de compañía
Más allá de esto, el laboratorio anunció la formación de un nuevo equipo de profesionales orientados a dar apoyo técnico y comercial a la línea de vacunas para animales de compañía Providean Viratec.
“El objetivo es detectar las necesidades de nuestra área de interés, para brindar soluciones de vanguardia a la comunidad veterinaria”, explicó Rafael Mercado, flamante responsable comercial para el área.
Y avanzó: “Esta línea incorpora, en sus nueve diferentes formulaciones, la última tecnología disponible en cuanto a combinaciones antigénicas, seguridad y eficacia”.
Vale decir que los médicos veterinarios Leandro Martínez Melo, Guendalina Cecchino, Gretel Vidal y Fernando Iparraguirre completarán el equipo de promoción y ventas. Mientras que el MV Leonardo Mauro retorna a la compañía como responsable técnico para Argentina.
“Todos nuestros productos son elaborados en una moderna planta biofarmacéutica, situada en la ciudad de Buenos Aires, cuya construcción supera los estándares de cGMP (Currente Good Manufacturing Practics) de la Organización Mundial de Salud y cuenta con una de las primeras certificaciones de NBS-3 (Nivel de Bioseguridad III) acorde con las normas de OIE y Senasa”, sostuvo también Mercado, al tiempo que destacó el avance en la exportación de vacunas generadas últimamente por Tecnovax en los segmentos ligados a la ganadería, animales de compañía y salmónidos.

Fuente: www.tecnovax.com.ar.

Durante una Jornada a Campo desarrollada por Tecnovax en Entre Ríos dialogamos con Diego La Torre y presenciamos una capacitación sobre el buen uso de biológicos en la manga.

Facundo SonattiFACUNDO SONATTI
facundo@motivar.com.ar

MIRA TODO LO QUE PASO EN LA JORNADA

Aquellos interesados en ver la cobertura completa realizada por MOTIVAR TV en la Estancia “Don Pastor” pueden hacerlo ingresando en los materiales ya disponibles en motivar.com.ar. Allí podrán ver las acciones prácticas realizadas en la manga, así como también el diálogo que mantuvimos tanto con las autoridades de Tecnovax, como con los encargados del establecimiento.
Más información: redaccion@motivar.com.ar.

Un camino ripeado de más de 60 Km separa Villaguay de la Estancia y Cabaña “Don Pastor”, en el norte de Entre Ríos. Este campo de 14.800 Hs fue el lugar elegido por Tecnovax para su primera jornada de capacitación de 2017, donde MOTIVAR estuvo presente.
Allí y ante una concurrencia que superó las 40 personas, el laboratorio elaborador de biológicos aportó conceptos sobre las buenas prácticas de vacunación de los bovinos.
Diego La Torre, gerente general de Tecnovax, estuvo presente y dejó en claro que para elevar los índices de destete, es necesario avanzar en la difusión de conocimientos.
“Contamos con las herramientas para lograr dar un salto productivo, nos resta avanzar en poner a disposición de los involucrados los contenidos que existen en el país para que se implementen estos avances”, aseguró.

Un aprendizaje teórico – práctico

“La capacitación orientada al personal de campo, encargados y propietarios, no solo busca recordar lo importante que es mantener la cadena de frío de las vacunas, sino también los recaudos a considerar antes, durante y después del acto de vacunar, con el objetivo final de inmunizar al animal”, aseguró Diego Dayer, asesor de Tecnovax.
A su turno, Melina Briosso, coordinadora técnica, señaló que la capacitación se realizó de la mano de Héctor Prelat, de Agroveterinaria El Puesto (Concordia). “Aquí hemos replicado la dinámica de quienes trabajan con nuestros productos, a fin de unir la evolución tecnológica que generamos, con la experiencia a campo”. La jornada también contó con la disertación de Fernando Gil, socio de Agroideas, quien dialogó con MOTIVAR. “Estos encuentros tienden a achicar la brecha en los niveles de procreo, destacando que mejorar la sanidad del rodeo y su alimentación es estratégico”, sostuvo.
Y agregó: “cuando se habla de vacunar, estamos refiriéndonos a prevenir y evitar la aparición de enfermedades que perjudican los niveles de preñez, destete y, lógicamente, las ganancias esperadas de peso. La mejora de todos estos indicadores comienza con una correcta vacunación a partir del seguimiento de un calendario sanitario”.

Un horizonte promisorio
“Nos esforzamos para que nuestros productos sean acompañados de conocimiento, con el objetivo de que los mismos generen soluciones realmente efectivas”, nos explicó Diego La Torre.
Y puntualizó: “No tenemos dudas en cuanto a que para aumentar la eficacia de los rodeos debemos hacer llegar tecnología y capacitaciones en su aplicación para que los establecimientos logren el rédito productivo y económico por el cual eligieron vacunar”.
“Es clave destacar el rol de los veterinarios en este proceso; desde que eligen qué vacuna utilizar, hasta cómo y cuándo aplicarla”, aseguró Dayer. Y concluyó: “Si bien sabemos que la vacunación es un acto quirúrgico muchas veces el veterinario no puede realizar la tarea, por eso venimos a trasmitir los conocimientos a todo el personal para ayudarlo en manejo de la hacienda”.

Se trata de Providean DVB AT. Desde la empresa destacan que la misma contiene 30 veces más de carga antigénica, incorporando en su desarrollo la glicoproteína E2.

Nicolas de la FuenteNICOLAS DE LA FUENTE
redaccion@motivar.com.ar

Alejandra Capozzo. La Dra. fue la responsable de analizar la situación actual de la enfermedad en la Argentina y el mundo.

Alejandra Capozzo. La Dra. fue la responsable de analizar la situación actual de la enfermedad en la Argentina y el mundo.

Una de las problemáticas sanitarias más difundidas en la producción bovina argentina es la diarrea viral bovina. Tal es así que, según cifras aportadas por el INTA Castelar, el 86% de los campos muestreados en un trabajo concretado en 2015 fueron positivos a DVB.
Atendiendo este frente de batalla, el laboratorio Tecnovax presentó recientemente una nueva vacuna, la Providean DVB AT.
En el marco de este lanzamiento, realizado en el Círculo Veterinario de Ayacucho, provincia de Buenos Aires, MOTIVAR tuvo la posibilidad de dialogar con la disertante invitada para la ocasión, Alejandra Capozzo, y representantes de laboratorio veterinario nacional Tecnovax: Melina Briosso y Marcos Elewaut.

Una atención responsable

“En nuestro país la DVB está presente en casi todos los rodeos, con especial énfasis en el sector lechero, donde genera grandes pérdidas económicas”, señaló ya ante un nutrido grupo de veterinarios la Dra. Capozzo, investigadora adjunta del CONICET y miembro del INTA Castelar, quien avanzó con un repaso de la situación actual de la enfermedad tanto en Argentina, como en el mundo.

Marcos Elewaut. Gerente Comercial del laboratorio Tecnovax.

Marcos Elewaut. Gerente Comercial del laboratorio Tecnovax.

A su vez, la experta nacional analizó los nuevos aislamientos, describió cómo son las vacunas actuales, cuáles los serían problemas en su control y las razones de su relevancia en los sistemas productivos.
“Desde sus primeros pasos allá por el año 2003, la innovación fue uno de los valores centrales de Tecnovax y este nuevo lanzamiento –que atiende una necesidad insatisfecha- es un reflejo de que el valor de la compañía está intacto”, aseguró Elewaut, gerente comercial del laboratorio.
Por su parte, Briosso -coordinadora de atención técnica de la firma- explicó que con el lanzamiento de la nueva Providean DVB AT, “el objetivo es reforzar la inmunidad contra la DVB en la hacienda”.
Y agregó: “Se trata de una solución innovadora para una problemática nacional, la cual debe aplicarse siempre bajo el asesoramiento del médico veterinario actuante y en el marco de un manejo que promueva la eliminación de los animales persistentemente infectados del rodeo”.

LAS VACUNAS PROVIDEAN, CON UN PIE EN CHINA

Tecnovax anunció la llegada de su marca Providean a China, un mercado que ostenta un stock ganadero de 108 millones de bovinos, el tercero en tamaño a nivel global.“Estamos entusiasmados con la llegada de nuestros productos a este importante mercado, el cual requiere de la mejor tecnología mundialmente disponible para aumentar la productividad y sanidad de sus rodeos, en pos de abastecer una enorme demanda de proteínas de origen animal”, le comentó a MOTIVAR Diego La Torre, gerente general de Tecnovax. Y agregó: “Esto vinieron a buscar a la Argentina y nuestra compañía es quien realizó la mejor oferta tecnológica. Este es un verdadero hito comercial, en pos de la expansión internacional del laboratorio iniciada en el año 2007”.

Vale decir que, según Tecnovax, la nueva vacuna contiene 30 veces más de carga antigénica que las convencionales contra DVB, incorporando también en su desarrollo la glicoproteína E2, “principal proteína inmunogenica en forma conservada que asegura una muy buena inmunidad en los animales”, explicaron.
Retomando su diálogo con nuestro medio, Capozzo avanzó con el manejo indicado en los casos de presencia de DVB: “Hay que prestar especial atención a los animales persistentemente infectados en la epidemiología de la enfermedad; su eliminación del rodeo y un adecuado control por medio de la vacunación son acciones centrales”. Por su parte y culminando la presentación de Tecnovax, Elewaut aseguró: “Con este lanzamiento estamos cerrando el año y tenemos fuertes expectativas de cara a un 2017 con grandes oportunidades. Frente a un sector ganadero, con nuevos mercados de exportación y buenos precios, se incrementan las posibilidades de crecimiento tanto para los productores, como para los distintos proveedores del sector”.

En el marco de la segunda edición del Programa de Experiencia a Campo (PEC) que organiza Tecnovax para su personal, MOTIVAR participó activamente de la jornada concretada a fines del año 2016 en el partido bonaerense de Rawson.

Juntos. Lucas Frezza y Melina Briosso (Tecnovax).

Juntos. Lucas Frezza y Melina Briosso (Tecnovax).

“La actividad se desarrolló en el establecimiento Santa Teresa, de la familia Malessini, donde pudimos realizar y observar la vacunación como el proceso final de los elementos que produce Tecnovax”, nos comentó Melina Briosso, coordinadora de atención técnica de la compañía.
A su turno, Lucas Frezza, responsable de Recursos Humanos del laboratorio, explicó: “esta es una experiencia innovadora que genera una fuerte integración en el equipo. De la misma participaron 19 colaboradores de áreas diversas como bacteriología, administración y calidad”.

El laboratorio veterinario nacional anunció la llegada de su marca Providean a un mercado que ostenta un stock ganadero de 108 millones de bovinos. El tercero, en tamaño, a nivel global.

Tecnovax S.A., laboratorio argentino especializado en el desarrollo, elaboración y comercialización de vacunas para la sanidad animal; anunció su reciente llegada al mercado Chino con su marca Providean, el cual ostenta un stock ganadero de 108 millones de bovinos; siendo el tercero en tamaño a nivel mundial.

“Estamos muy entusiasmados con la llegada de nuestros productos a este importante mercado, el cual requiere de la mejor tecnología mundialmente disponible para aumentar la productividad y sanidad de sus rodeos en pos de abastecer una enorme demanda de proteínas de origen animal. Esto vinieron a buscar a Argentina y nuestra compañía es quien realizó la mejor oferta tecnológica, comentó Diego La Torre, gerente General de Tecnovax”.

El ingreso a este mercado representa, tanto una oportunidad mayúscula para Tecnovax, como un reconocimiento al trabajo realizado a su personal por elaborar las mejores vacunas para la sanidad animal hasta ahora disponibles.

Desde la compañía, mencionaron el ingreso al mercado chino como un verdadero hito comercial, en pos de la expansión internacional del laboratorio iniciada en el año 2007.

Sobre Tecnovax

Tecnovax es una compañía biofarmacéutica Argentina, nacida en el año 2003 que desarrolla, elabora y distribuye vacunas para la prevención de enfermedades infecciosas en bovinos, caninos y peces. La compañía posee una amplia presencia comercial en todos los países de la región. La calidad de sus productos y servicios ha sido reconocida durante tres años consecutivos por ser líder en la participación del mercado en Argentina; en el área de biológicos para la sanidad animal.

Augurando una intensa competencia en el mercado de biológicos para la ganadería en 2016, Diego Latorre sostuvo que Tecnovax apuesta por incrementar entre un 5% y un 15% sus ventas respecto de este año.

De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar

Latorre. “Notamos una mejora en el ánimo de los productores”.

Latorre. “Notamos una mejora en el ánimo de los productores”.

Repasando lo ocurrido durante 2015 y en diálogo con MOTIVAR, el director de Tecnovax, Diego Latorre, sostuvo que “fue un año de desarrollo para la empresa, no solo frente a los mercados sino también hacia su interior, concretando el reequipamiento en la planta de elaboración de biológicos ubicada en Luis Viale (CABA), así como promocionando una nueva gerencia técnica y sumando personal al área de elaboración”. Vale decir que en los últimos meses la firma intensificó el proceso de obras para poner a punto los más de 3.000 metros cuadrados disponibles para construir una nueva unidad productiva en Mercedes (Buenos Aires). “También habilitamos un nuevo centro logístico en San Fernando, edificio que ya alberga a todas las áreas administrativas y que, en el corto plazo, hará lo mismo con el sector de Investigación y Desarrollo”, agregó Latorre.

El desempeño

Enfocada en sus tres líneas de biológicos (Ganadería, Acuacultura y Pequeños Animales), la empresa culminó un 2015 positivo. “En el rubro ganadero vimos un año interesante, con incrementos en la cantidad de dosis elaboradas y comercializadas”, explicó nuestro entrevistado. Y justificó: “Notamos una mejora en el ánimo de productores ganaderos de primer nivel mundial, como son los argentinos, los cuales -cuando las condiciones se dan- utilizan todo el paquete tecnológico que permite aumentar la productividad de sus rodeo”.
Destacando la necesidad de lograr más kilos de carne con la misma cantidad de vientres, Diego Latorre fue contundente en cuanto al rol de la sanidad en la productividad animal. “Un plan sanitario completo para una madre (con 6 tipos de vacunas -doble dosis-) requiere una inversión de $70. Algo así como dos kilos y medio de carne”, destacó. Además, se refirió a la competencia en el mercado local, sosteniendo que “por segundo año consecutivo, Tecnovax se consolidó como líder en la comercialización de biológicos para la ganadería”. Y añadió: “Mantuvimos nuestras estrategias ligadas a lo comercial, productos y servicio al cliente. Este combo rindió sus frutos, respetando también el canal comercial, con propuestas de largo plazo y condiciones justas para las partes”.

Prevención

En un mercado veterinario global que se perfila a la reducción en el uso de antibióticos y un incremento en el de vacunas, las inversiones que realizan diversos laboratorios en el país fueron destacadas por Latorre: “Son bienvenidas porque generan mejores condiciones de abastecimiento tanto para los veterinarios, como para los productores”. Y agregó: “En nuestro caso, estamos presentando una vacuna contra la diarrea viral bovina de alto título, la cual apunta a la protección fetal. Está cuantificada no necesariamente por su título sino por la cantidad de glicoproteína E2 que posee, la cual es responsable de conferir inmunidad”.

Las líneas

En el caso de la acuicultura, Tecnovax presentó en Chile una innovadora vacuna parasitaria contra el piojo de mar, de las principales afecciones que condiciona una producción de salmones de alrededor de 300 millones de peces, que exporta US$ 4.000 millones.
“Hace ocho años que trabajamos en este desarrollo, concretado con apoyo de la Universidad de Virginia, en los Estados Unidos”, explicó Latorre sobre esta vacuna parasitaria, de la cual se han elaborado más de 15 millones de dosis, de las cuales 7 ya han comenzado a comercializarse en Chile bajo la marca Providean, donde está patentada (al igual que en Noruega, Canadá. Estados Unidos y Nueva Zelanda).
“Además de ser efectiva, la tecnología produce un efecto fisiológico visible y medible en el salmón, aumentando más de 3,3 veces la producción de mucus, contribuyendo a reforzar la primera barrera de defensa de los peces contra la parasitosis”, agregó el directivo.
En relación a su línea de pequeños animales, Tecnovax incorporará una vacuna antirrábica, una contra distemper y parvovirus de alto título y una quíntuple con 4 serotipos de leptospira.
“Llevamos elaboradas y aplicadas casi 5 millones de dosis en Argentina y la región, creciendo en la competencia con compañías globales en un rubro de crecimiento sostenido”, sostuvo Latorre.

Lo que viene

Asegurando que en 2016, la competencia será “intensa”, nuestro entrevistado explicó que “dependiendo del grupo de producto, vemos un crecimiento en dosis de un 5 a 15%”.
Y enfatizó: “Las empresas tienen que acostumbrarse a competir en base a esfuerzo, innovación y el buen trato para con los clientes”. Además, Diego Latorre espera para los primeros meses del año que viene “algunos corrimientos importantes de precios, dependiente de las condiciones macroeconómicas en la cual nos toque desempeñarnos”.
Culminando, el director de Tecnovax sostuvo que este 2015 fue un año complejo para las exportaciones, las cuales perdieron participación, no tanto en unidades pero sí en peso económico específico. “Más allá de esto, desde Tecnovax tenemos una mirada de largo plazo y somos optimistas en cuanto al crecimiento futuro del rubro”, concluyó.